Vous êtes sur la page 1sur 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1

DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ


ECUACION DE REACCIÓN QUÍMICA

SIMBOLOGIA Y ESQUEMA TEORICO DE UNA REACCIÓN:

Una reacción química se representa mediante una ecuación química. Para leer o escribir una
ecuación química, se deben seguir las siguientes reglas:
 Las fórmulas de los reactivos o reactantes se escriben a la izquierda, y las de los productos a
la derecha, separadas ambas por una flecha que indica el sentido de la reacción.

 A cada lado de la reacción, es decir, a de recha y a izquierda de la flecha, debe existir el


mismo número de átomos de cada elemento.
Cuando una ecuación química cumple esta segunda regla, se dice que está ajustada o equilibrada.
Para equilibrar reacciones químicas, se ponen delante de las fórmulas unos números llamados
coeficientes, que indican el número relativo de átomos y moléculas que intervienen en la reacción.

UNIDAD 3 Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ

Nota: estos coeficientes situados delante de las fórmulas, son los únicos números en la ecuación
que se pueden cambiar, mientras que los números que aparecen dentro de las fórmulas son
intocables, pues un cambio en ellos significa un cambio de sustancia que reacciona y, por tanto, se
trataría de una reacción distinta.

Los coeficientes de una Reacción Química

Generalmente son números enteros, nos indica el número de unidades fórmula de las sustancias.
En la reacción química, calcular la suma de coeficientes:

Solución: 4 + 1 + 2 = 7

Símbolos auxiliares de una Reacción Química

UNIDAD 3 Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
Ni : Esta notación se emplea para indicar que la reacción química ocurre en presencia de un
catalizador (agentes físicos o químicos que modifican la velocidad de una reacción). En la
ilustración el Ni es un catalizador.

200°C y 5 atm : Indica las condiciones de presión y temperatura en las que las sustancias A y B se
transforman en C y D.

Símbolos de desprendimiento de gas y precipitados

↑: Significa que es una sustancia gaseosa y se desprende del reactor químico

↓: Significa que es una sustancia sólida insoluble en el disolvente donde ocurre la reacción y por lo
tanto se precipita en forma de sedimento, por su mayor densidad.

Reacciones endotérmicas y exotérmicas

∆ : Simboliza la energía calorífica, las unidades son KJ/mol.

ESTADO O SITUACION DE LOS REACTANTES Y PRODUCTOS:

(s) : La sustancia está en fase sólida


(l) : La sustancia está en fase líquida
(g) : La sustancia está en fase gaseosa
(ac) : La sustancia está disuelta en agua (solución acuosa)
(sol) : La sustancia está formando una solución o disolución

PRESIÓN
Un aumento de la presión (disminución de volumen) desplazará el equilibrio en la dirección que
produzca el menor número de moles gaseosos; una disminución de presión desplazará el equilibrio
en la dirección opuesta. Si no hay cambios en el número de moles gaseosos de la reacción, la
presión (volumen) no afecta para nada el equilibrio.

TEMPERATURA

UNIDAD 3 Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
El calor es un producto de la reacción. En los procesos endotérmicos el aumento de temperatura
favorece el proceso porque necesita aporte de energía.. En las reacciones exotérmicas el aumento
de temperatura entorpece la reacción. En general la reacción se desplaza en el sentido que absorba
calor, es decir, que sea endotérmica.

Para una reacción endotérmica: A + B + calor ↔ C + D

Un aumento de la temperatura provocará un desplazamiento del equilibrio hacia el lado que


contrarresta, o sea hacia la derecha.

Para una reacción exotérmica: A + B ↔ C + D + calor

ENERGÍA

La luz es una forma de energía. Algunas reacciones, al ser iluminadas, se producen más
rápidamente, como ocurre en el caso de la reacción entre el cloro y el hidrógeno. En general, la luz
arranca electrones de algunos átomos formando iones, con lo que aumenta considerablemente la
rapidez de reacción.

VELOCIDAD

La velocidad de una reacción es proporcional a la concentración de los reactivos. Sin embargo, no


todos ellos influyen de la misma manera en la velocidad. La expresión que nos permite calcular la
velocidad a la que ocurre reacción y relacionar la velocidad con las concentraciones de los reactivos
se llama Ley de Velocidad.

Para una reacción hipotética: A + 2 B → C

Sabemos que la velocidad la podemos expresar así:

Sin embargo, la ley de velocidad nos permite calcular la velocidad, conociendo las concentraciones
iniciales de los reactivos. Así, la expresión de la ley de velocidad será:

v = k [A]m[B]n

Donde k (minúscula) es una constante de proporcionalidad denominada constante de velocidad,


y m y n son números enteros (mayores o iguales que cero), que NO NECESARIAMENTE son los
coeficientes estequiométricos. Es decir, yo no puedo decir que m = 1 y n = 2, ya que estos valores
hay que determinarlos experimentalmente. Los números m y n se denominan ÓRDENES
PARCIALES DE LA REACCIÓN: “m” con respecto al reactivo A y “n” con respecto a B. La
suma de“m+n” nos da el ORDEN TOTAL DE LA REACCIÓN.

UNIDAD 3 Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
Volvamos a nuestra reacción A + 2 B → C

Sabemos que la expresión de la velocidad es: v = k [A]m[B]n

Supongamos ahora, que hemos encontrado experimentalmente los valores de los exponentes: m=1
y n=1. Entonces, podemos decir que la ley de velocidad para la reacción planteada es:

v = k [A][B]

Y, por tanto, afirmaremos que:

 La reacción es de primer orden con respecto a la sustancia A.


 La reacción es de primer orden con respecto a la sustancia B.
 La reacción es de segundo orden.

ORDEN

El método más simple para determinar los órdenes parciales de reacción consiste en el método de
las velocidades iniciales.

Analicemos la siguiente reacción, utilizada para eliminar el óxido nitroso (NO), un contaminante
gaseoso, usando hidrógeno (H2). Observa que los productos son inocuos.

2 H2(g) + 2 NO(g) → N2(g) + 2 H2O(g)

La ley de velocidad de esta reacción está dada por: v = k [H2]m[NO]n

Recuerda que m y n no son necesariamente los coeficientes estequiométricos: no se puede asumir que
m=2 y n=2, hay que calcularlo.

Para determinar los órdenes parciales, se mide la velocidad inicial de la reacción (variación de
concentración en función al tiempo) al variar las concentraciones iniciales de los reactivos, a cierta
temperatura. Así, se ha encontrado que:

UNIDAD 3 Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ

Estos datos los podemos reemplazar en la ecuación de la ley de velocidad. Así, usando los datos
de cada experimento, tendríamos:

Experimento 1: 0,1 M/s = k [0,1 M]m[0,1 M]n (ecuación 1)


Experimento 2: 0,3 M/s = k [0,1 M]m[0,3 M]n (ecuación 2)
Experimento 3: 0,2 M/s = k [0,2 M]m[0,1 M]n (ecuación 3)

Dividamos ahora la ecuación 1 entre la ecuación 2:

Eliminando unidades del numerador y denominador, observamos también que aquellas


expresiones con exponente “m” también se eliminan, por tanto, nos queda:

o, lo que es igual: 0,33 = (0,33)n. Por tanto, n = 1

Dividamos ahora la ecuación 1 entre la ecuación 3:

Al eliminar unidades en común y aquellas expresiones con exponente “n” (en este caso),
obtenemos:

0,5 = (0,5)m. Por tanto, m =1

De esta forma, hemos determinado los órdenes parciales de la reacción: la reacción es de primer
orden (m=1) con respecto al hidrógeno, y de primer orden (n=1) con respecto al óxido nitroso. En
consecuencia, el orden total de la reacción es 2, o, dicho en otras palabras, la reacción es de
segundo orden. Por tanto, la ley de velocidad es:

v = k [H2][NO]

La ley nos dice entonces, que la velocidad depende directamente de las concentraciones de ambos
reactivos. Existen casos en los que la velocidad no depende de la concentración de alguno de ellos
(reacciones de orden cero), es decir, la velocidad es independiente de la cantidad de reactivo que se
tenga.

UNIDAD 3 Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
Conociendo los valores de los órdenes parciales, podemos calcular el valor de la constante de
velocidad, reemplazando los datos dados en cualquier ecuación. Usemos la ecuación 1:

Resolviendo, obtenemos que la constante es: k = 10 M-1s-1

Ten en cuenta las unidades de la constante: dependen del orden de la reacción. Asimismo, recuerda
que “k” es una constante: debe tener el mismo valor en todos los casos.

Expresión general de la velocidad de reacción en función de reactantes y productos y la relación


entre ellos:
Para la reacción:
aA+bB→cC+dD

CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS

La velocidad de reacción aumenta con la concentración de los reactivos. Para aumentar la


concentración de un reactivo:

 Si es un gas, se consigue elevando su presión.


 Si se encuentra en disolución, se consigue cambiando la relación entre el soluto y el
disolvente.

Representación gráfica de la concentración de los reaccionantes y de los productos.


Al iniciarse la reacción de formación de C o D, la concentración de A o B disminuye en forma
gradual y se produce C o D cuya concentración aumenta de 0 a un valor constante. Así mismo, la
concentración de A o B va decreciendo hasta llegar a un valor constante. Al llegar ambos
reactantes y productos a la concentración constante el sistema alcanza su equilibrio químico.

UNIDAD 3 Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
RENDIMIENTO

La cantidad de producto que se obtiene si reacciona todo el reactivo limitante se denomina el


rendimiento teórico de la reacción.

La cantidad de producto que se obtiene realmente en una reacción es el rendimiento real.

Rendimiento real es generalmente menor que el teórico.

Razones para explicar la diferencia entre el rendimiento real y el teórico:

 Muchas reacciones son reversibles, de manera que no proceden 100% de izquierda a


derecha.
 Aun cuando una reacción se complete en un 100%, resulta difícil recuperar todo el producto
del medio de la reacción
 Los productos formados pueden seguir reaccionando entre sí o con los reactivos, para
formar todavía otros productos. Estas reacciones adicionales reducen el rendimiento de la
primera reacción.
 El rendimiento porcentual o porcentaje del rendimiento describe la relación del rendimiento
real y el rendimiento teórico:
Por ejemplo si teóricamente se formaran 1100 g de un compuesto en una reacción química
pero en realidad se forman solo 900 g el porcentaje de rendimiento sería:

(900 g/1100g) x 100 = 84.81%

CATALIZADORES

Un catalizador es una sustancia que, estando presente en una reacción química, produce una
variación de su velocidad sin ser consumida ni formada durante el transcurso de la reacción.

Los catalizadores pueden ser catalizadores positivos o catalizadores negativos. Los primeros son
las sustancias que aumentan la velocidad de la reacción, pero que no se consumen ni se forman,
pues su papel es disminuir la energía de activación. En cambio, los catalizadores negativos o
inhibidores, aumentan la energía de activación, y por lo tanto, disminuyen la velocidad de la
reacción.

REACCIONES IRREVERSIBLES Y REACCIONES REVERSIBLES

Una reacción irreversible es una reacción química que se verifica en un solo sentido, es decir, se
prolonga hasta agotar por completo una o varias de las sustancias reaccionantes.

Las reacciones reversibles son aquellas en las que los reactivos no se transforman totalmente en
productos, ya que éstos vuelven a formar los reactivos, dando lugar así a un proceso de doble
sentido que desemboca en equilibrio químico.

UNIDAD 3 Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
𝐴 + 𝐵 + 𝐶+⋯→𝐹 + 𝐺 + 𝐻 +⋯

∆H°r = entalpia de la reacción si ocurrirá en condiciones estándar.


 P=1 atm, 760 torr, 105 pa, 14,69 psi.
 T=25 °C, 298 K, 77 °F, 537 R.
∆H°r con valor negativo → reacción exotérmica, la reacción ocurre produciendo o liberando calor.
∆H°r con valor positivo → reacción endotérmica, para que la reacción ocurra debe suministrársele
calor.

𝑨 + 𝑩 +⋯ → 𝑪 + 𝑫+⋯+𝑸 ∆𝑯°𝒓 = −𝑸

Reacción o transformación EXOTERMICA.

𝑨 + 𝑩 + ⋯+ 𝑸 → 𝑪 + 𝑫 + ⋯ ∆𝑯°𝒓 = −𝑸

Reacción o transformación ENDOTERMICA.

∆𝑯°𝒓 = ∆𝑯°𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔 − ∆𝑯°𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

LEY DE HESS

UNIDAD 3 Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
ECUACIONES DE PROCESOS QUIMICOS COMUNES

1. De reactivos moleculares a productos moleculares.


5𝐻2 𝐶2 𝑂4 + 2𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 3𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐾2 𝑆𝑂4 + 2𝑀𝑛𝑆𝑂4 + 10𝐶𝑂2 + 8𝐻2 𝑂

4𝑀𝑔 + 10𝐻𝑁𝑂3 → 4𝑀𝑔(𝑁𝑂3 )2 + 𝑁𝐻4 𝑁𝑂3 + 3𝐻2 𝑂


2. Una sustancia molecular de naturaleza iónica se desdobla en sus correspondientes iones .
2+ 2−
𝐶𝑢𝑆𝑂4(𝑎𝑐) → 𝐶𝑢(𝑎𝑐) + 𝑆𝑂4(𝑎𝑐)

[𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]2 [𝐹𝑒(𝐻𝑆)6 ](𝑎𝑐) → 2[𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]2+ 4−


(𝑎𝑐) + [𝐹𝑒(𝐻𝑆)6 ](𝑎𝑐)

3. De reducción química.

2−
𝑆2 𝑂3(𝑎𝑐) + 6𝐻 + + 8𝑒 − → 2𝑆 2− + 3𝐻2 𝑂

4. De oxidación química.

𝐼2 + 7𝐻2 𝑂 → 𝐼2 𝑂7 + 14𝐻 + + 14𝑒 −

5. De reducción y oxidación química a la vez.

𝐶𝑟2 𝑂72− + 6𝐵𝑟 − + 14𝐻 + → 2𝐶𝑟 3+ + 3𝐵𝑟2 + 7𝐻2 𝑂

6. De transformaciones termodinámicas:

1𝑚3 𝐻2 𝑂(𝐿) ↔ 1𝑚3 𝐻2 𝑂(𝑣) ∆𝐻° = 2,25𝑥104 𝐾𝐽.


100°𝐶
105 𝑃𝑎

2𝐶4 𝐻10(𝑔) + 13𝑂2(𝑔) → 8𝐶𝑂2(𝑔) + 10𝐻2 𝑂(𝑣) ∆𝐻°𝐶 = −2,8𝑥107 𝐾𝐽

7.
De procesos electroquímicos:

ANODO 𝐼𝑂3− + 6𝐻 + + 6𝑒 − → 𝐼 − + 3𝐻2 𝑂 E°=1,08 volt.


CATODO 𝑀𝑛𝑂4− + 8𝐻 + + 5𝑒 − → 𝑀𝑛2+ + 4𝐻2 𝑂 E°=1,52 volt.

E° celda=E°C - E°A

UNIDAD 3 Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
E° celda= (1,52)-(1,08)
E° celda= +0,44 volt.
También:
CATODO 𝐵𝑟𝑂3− + 3𝐻2 𝑂 + 6𝑒 − → 𝐵𝑟 − + 6𝑂𝐻 − E°=0,613 volt.
ANODO [𝐶𝑎(𝑁𝐻3 )4 ]2+ + 2𝑒 − → 𝐶𝑑(𝑠) + 4𝑁𝐻3 E°=-0,613 volt.

E°celda= (0,613)-(-0,613)
E°celda=+1,226 volt.

También:

CATODO 𝑂3 + 2𝐻 + + 2𝑒 − ↔ 𝑂2 + 𝐻2 𝑂 E°=2,075 volt.


ANODO 𝑁2 𝑂(𝑔) + 2𝐻 + + 2𝑒 − ↔ 𝑁2 + 𝐻2 𝑂 E°=1,769 volt.

CATODO 𝑂3 + 2𝐻 + + 2𝑒 − ↔ 𝑂2 + 𝐻2 𝑂 E°=2,075 volt.


ANODO 𝑁2 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝑁2 𝑂(𝑔) + 2𝐻 + 2𝑒 E°=-1,769 volt.
+ −

E°=0,206 volt.
E°celda= (2,075)-(1,769)
E°celda= 0,206 volt.
8. De combustión.
Combustión completa.
𝐶𝐻4 + 𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂

2𝐶4 𝐻10 + 13𝑂2 → 8𝐶𝑂2 + 10𝐻2 𝑂


Combustión incompleta.
2𝐶7 𝐻16 + 𝑂2 → 𝐶𝑂 + 𝐻2 𝑂

9. Una sustancia molecular se desdobla en otras sustancias menores pero también


moleculares.
𝐶𝑎𝐶𝑂3(𝑠) → 𝐶𝑎𝑂(𝑠) + 𝐶𝑂2(𝑔)
2𝐾𝐶𝑙𝑂3 → 2𝐾𝐶𝑙(𝑠) + 3𝑂2(𝑔)

10. De dismutación.
𝑁2(𝑔) → 𝑁2 𝑂5(𝑔) + 𝑁𝐻3(𝑔)
𝐵𝑟2 𝑂3 → 𝐵𝑟𝑂4− + 𝐵𝑟
𝑃4 → 𝑃2 𝑂5 + 𝑃3−

UNIDAD 3 Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
11. De un proceso de síntesis.
3𝐻2(𝑔) + 𝑂2(𝑔) → 2𝐻2 𝑂(𝐿)
3𝐻(𝑔) + 𝑁2(𝑔) → 2𝑁𝐻3(𝑔)
𝐻2 𝑂(𝐿) + 𝑆𝑂3(𝑔) → 𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐)

12. De reacciones acido-base, segun Bronsted-Lewis.

+ −
𝐻𝐶𝑁(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝐿) → 𝐻3 𝑂(𝑎𝑐) + 𝐶𝑁(𝑎𝑐)

𝐻2 𝑂(𝐿) + 𝐻𝐶𝑂3(𝑎𝑐) → 𝐻2 𝐶𝑂3 + 𝑂𝐻 −

Par acido-base
(conjugado principal)
13. De reacciones acido-base, según LEWIS (Gilbert Newton Lewis).

2+
𝑈𝑂2(𝑎𝑐) + [𝑀𝑛(𝑆2 𝑂3 )3 ]2− → (𝑈𝑂2 )[𝑀𝑛(𝑆2 𝑂3 )3 ]
ACIDO BASE

2𝐵𝐻3 + 𝑆𝐵𝑟2 (𝐵𝐻3 )2 𝑆𝐵𝑟2


ACIDO BASE

𝐴𝑙𝐶𝑙3 + 𝑁𝐻3 𝐴𝑙𝐶𝑙3 𝑁𝐻3


ACIDO BASE

14. De procesos irreversibles:

4𝐹𝑒𝑆2 + 11𝑂2 → 2𝐹𝑒2 𝑂3 + 8𝑆𝑂2


𝐶𝐻4 + 2𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂

15. De procesos reversibles:

𝐶3 𝐻7 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 ↔ 𝐶3 𝐻7 𝐶𝑂𝑂𝐶2 𝐻5 + 𝐻2 𝑂
2𝐻2 𝑂 2𝐻2 + 𝑂2

16. De cracking.

 Cracking térmico: ruptura de enlaces mediante el uso de calor, alcanzando temperaturas


entre (470 - 600°C), obteniéndose como productos alcanos y alquenos de menor peso
molecular.
Ejemplo:

UNIDAD 3 Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ

 Cracking catalítico: ruptura de la cadena por la presencia de catalizadores: SiO2 , Al2O3 ,


Cr2O3 , MgO, arcillas naturales, etc., que actúan con el objeto de bajar la temperatura de
operación por 3 motivos:
 Obtener una mejor gasolina
 No afectar las superficies de las tuberías del reactor formado por metales sensibles:
Fe , Cr , Ni
 Bajas costos de operación

Cracking del petróleo

La gran demanda de combustibles para motores (gasolinas) ha


conducido a obtenerlos por la ruptura de los hidrocarburos del
gas oil, mediante un procedimiento llamado cracking o craqueo,
que consiste en una pirolisis o ruptura, por efecto de una elevada
presión y temperatura, que reduce la longitud de las cadenas
transformándolas en moléculas de menor tamaño, que son las
que forman las gasolinas.

Por ejemplo:

El craqueo se puede facilitar con el uso de catalizadores que permiten efectuar la ruptura a baja
presión en un procedimiento muy usado que se de denomina craqueo catalítico, que produce
gasolina de mayor calidad.

17. Polimerización

UNIDAD 3 Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ

C15 H32(𝑙) → C10 H22(𝑙) + C5 H10(𝑙)

18. Reacción de alquilación de Friedel Crafts

Los carbocationes son electrófilos muy interesantes desde el punto de vista sintético porque la
reacción SEAr con estos reactivos forma un nuevo enlace carbonocarbono. Charles Friedel, un
químico francés y su compañero estadounidense James Crafts estudiaron, en 1877, las reacciones
de los carbocationes con los compuestos aromáticos.

Estos dos químicos descubrieron que el benceno reaccionaba con halogenuros de alquilo, en
presencia de ácidos de Lewis como el tricloruro de aluminio (AlCl3) o el cloruro férrico (FeCl3),
para dar alquilbencenos. Desde entonces este tipo de reacciones se conocen con el nombre de
reacciones de alquilación de Friedel-Crafts.

A continuación se indica una reacción de este tipo

Mecanismo de la reacción de alquilación de Friedel-Crafts.

1º. Formación del carbocatión t-butilo.


El catión t-butilo es el electrófilo del proceso y se genera mediante la reacción entre el cloruro de t-
butilo (base de Lewis) y el AlCl3 (ácido de Lewis):

UNIDAD 3 Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ

2º Reacción SEAr entre el catión t-butilo y el benceno.


El catión t-butilo, un potente electrófilo, reacciona con el benceno para formar el complejo sigma:

La pérdida del protón en el catión ciclohexadienilo lleva al producto de sustitución. El catalizador


AlCl3 se regenera en el último paso.

En la reacción de alquilación de Friedel-Crafts se emplea una amplia variedad de halogenuros


secundarios y terciarios, que son sustratos que generan carbocationes relativamente estables. Si se
emplean halogenuros primarios no se llega a formar el carbocatión primario porque es demasiado
inestable. En su lugar, el electrófilo del proceso es el complejo que resulta de la coordinación entre
el cloruro de aluminio y el halogenuro de alquilo.

En este complejo, el enlace carbono-halógeno se debilita concentrándose una carga positiva muy
considerable sobre el átomo de carbono.

19. Reacción de acilación de Friedel - Crafts.

Los principales inconvenientes que presenta la reacción de alquilación de Friedel-Crafts se pueden


evitar empleado la reacción de acilación de Friedel-Crafts. En este proceso la especie electrofílica es

UNIDAD 3 Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
un carbocatión acilo, que se genera mediante la reacción entre un cloruro de ácido y un ácido de
Lewis.

Mecanismo de la reacción de acilación de Friedel-Crafts.

1º. Formación del intermedio electrofílico.

El mecanismo de la reacción de acilación se asemeja al de la reacción de alquilación. El primer


lugar, el cloruro de ácido reacciona con el catalizador AlCl3 formando un intermedio ácido-base de
Lewis, que se rompe heterolíticamente para formar un catión acilo estabilizado por resonancia.

2º. Reacción SEAr entre el benceno y el catión acilo.

El ion acilo es un electrófilo potente y reacciona con el benceno para formar un catión
ciclohexadienilo que pierde el protón para dar lugar a un acilbenceno.
El producto de la reacción de acilación es una acilbenceno (una alquil fenil cetona). El grupo
carbonilo de la cetona tiene electrones no enlazantes que se complejan con el catalizador AlCl3, lo
que hace que se necesite 1 equivalente de AlCl3 en la reacción de acilación. Agregando agua se
hidroliza el complejo cetona-AlCl3 y se obtiene el acilbenceno libre.

UNIDAD 3 Página 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ

20. De procesos nucleares (fisión y fusión).

Una reacción nuclear es un proceso de combinación y transformación de las partículas y núcleos


atómicos. Una reacción nuclear se representa mediante una ecuación que muestra el proceso en el
que intervienen núcleos atómicos. Ya se han visto a lo largo de estos apuntes algunas reacciones
referentes a procesos radiactivos ya que la desintegración α y β pueden considerarse como
reacciones nucleares. Existen otro tipo de reacciones nucleares consistentes en el bombardeo de un
núcleo con otros núcleos de menor tamaño o, incluso, con partículas subatómicas.

La primera reacción nuclear (diferente a la desintegración radiactiva) estudiada lo fue por parte de
Rutherford en 1919: consiste en el bombardeo de núcleos de nitrógeno-14 con partículas α
(procedentes de la desintegración del radio-226):

Podemos pensar que el sueño de los alquimistas está cerca pues el nitrógeno se ha convertido en
oxígeno de forma artificial. Otro ejemplo de reacción nuclear, utilizada por Irene-Joliot Curie (hija
de Marie y Pierre Curie) y su esposo Jean Frederick Joliot-Curie les permitió descubrir la
radiactividad artificial:

El fósforo-30 es radiactivo, fue el primer isótopo radiactivo sintetizado en un laboratorio y permitió


al matrimonio descubridor recibir el premio Nobel en 1935.

Podemos ver en la última reacción nuclear un motivo del porqué de la peligrosidad de la partícula
α ya que produce reacciones nucleares que dan lugar a nuevos núcleos radiactivos.

Más ejemplos:

UNIDAD 3 Página 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
Podemos ver en todas estas reacciones que se debe conservar la masa (la suma de los números
másicos de los productos y reactivos es la misma) y la carga (la suma de los números atómicos –
protones- en productos y reactivos es la misma).

El catálogo de partículas y núcleos utilizados para bombardear es muy extenso. Las más
importantes, junto con sus símbolos, son:

Las partículas con carga eléctrica se pueden acelerar con campos eléctricos y magnéticos con el
objeto de facilitar el choque y la reacción (aceleradores de partículas) al impactar a gran velocidad
con el blanco. El neutrón y otras partículas neutras no se pueden acelerar dado su carácter neutro.

Reacción de fisión nuclear:

Es un tipo de reacción nuclear que se produce cuando un núcleo pesado se divide en dos o más
núcleos ligeros. En estas reacciones se libera mucha energía.

La fisión nuclear fue descubierta en 1939 por O. Hahn y F. Strassmann al bombardear un núcleo
de uranio-235 con un neutrón. Se produce uranio-236, un núcleo muy inestable que se fisiona en
dos núcleos más ligeros según la reacción:

A pesar de que el uranio-235 es energéticamente menos estable que sus productos de fisión, no se
fisiona de forma espontánea. Es necesaria una energía de activación que se obtiene de la captura de
un neutrón por el núcleo. La energía desprendida se puede determinar calculando exactamente el
defecto de masa entre productos y reactivos pues aunque la suma de los números másicos de
productos y reactivos se conserva, hay una diferencia entre el las masas experimentales de
productos y reactivos.

Reacción de Fusión nuclear:

Es un tipo de reacción nuclear en la que núcleos ligeros se unen para producir un núcleo más
pesado. Sería la una reacción inversa a la fisión nuclear:

UNIDAD 3 Página 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
La energía desprendida en el ejemplo anterior es de 17’6 MeV ya que los productos presentan un
defecto de masa de 0’0189 u. El desprendimiento de energía se produce porque el núcleo de helio-4
es más estable que los núcleos de deuterio y tritio y se desprende la energía de enlace
correspondiente.

Tal como sucede en la fisión, para iniciar un proceso de fusión nuclear es necesaria una energía de
activación. En el caso de la fusión, la energía necesaria para que los núcleos se unan venciendo las
repulsiones electrostáticas es proporcionada por una energía térmica muy elevada (correspondiente
a temperaturas superiores al millón de grados Kelvin).

Los núcleos de pequeño peso atómico, como el deuterio o el tritio, son los más adecuados para
producir fusión nuclear.

Las reacciones de fusión, también llamadas termonucleares, tienen lugar de forma natural en el Sol
y las estrellas, gracias a las altas temperaturas de su interior. De forma artificial, en cambio, el ser
humano sólo ha conseguido (hasta ahora) la fusión en cadena de forma explosiva: se trata de la
bomba de hidrógeno o bomba H. Mediante una bomba atómica de fisión se alcanza la temperatura
necesaria para llevar a cabo la reacción de fusión, es decir, en una bomba H una bomba atómica es
el detonador.

21. De ciclos biogenéticos.

La materia circula desde el mundo vivo hacia el ambiente abiótico y de regreso; esa circulación
constituye los ciclos biogeoquímicos.

Estos son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio
ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y
otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra.

La tierra es un sistema cerrado donde no entra ni sale materia. Las sustancias utilizadas por los
organismos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los
organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo
circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos.

Se conocen los siguientes ciclos biogeoquímicos:

Ciclo del carbono

El carbono es parte fundamental y soporte de los organismos vivos, porque proteínas, ácidos
nucleicos, carbohidratos, lípidos y otras moléculas esenciales para la vida contienen carbono.

Se lo encuentra como dióxido de carbono en la atmósfera, en los océanos y en los combustibles


fósiles almacenados bajo la superficie de la Tierra.

UNIDAD 3 Página 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
El movimiento global del carbono entre el ambiente abiótico y los organismos se denomina ciclo
del carbono.

El ciclo básico comienza cuando las plantas, a través de la fotosíntesis, hacen uso del dióxido de
carbono (CO2) presente en la atmósfera o disuelto en el agua. El carbono (del CO2) pasa a formar
parte de los tejidos vegetales en forma de hidratos de carbono, grasas y proteínas, y el oxígeno es
devuelto a la atmósfera o al agua mediante la respiración. Así, el carbono pasa a los herbívoros que
comen las plantas y de ese modo utilizan, reorganizan y degradan los compuestos de carbono.
Gran parte de éste carbono es liberado:

 en forma de CO2 por la respiración, o

 como producto secundario del metabolismo,

pero parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros, que se alimentan de los
herbívoros.

En última instancia, todos los compuestos del carbono se degradan por descomposición, y el
carbono que es liberado en forma de CO2, es utilizado de nuevo por las plantas.

En resumen, los pasos más importantes del ciclo del carbono son los siguientes:

 El dióxido de carbono de la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido en azúcar,


por el proceso de fotosíntesis.

 Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir carbono a la
atmósfera, los océanos o el suelo.

 Bacterias y hongos descomponen las plantas muertas y la materia animal, devolviendo


carbono al medio ambiente.

 El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto sucede en ambos
sentidos en la interacción entre el aire y el agua.

UNIDAD 3 Página 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
Ciclo del nitrógeno

La atmósfera es el principal reservorio de


nitrógeno, donde constituye hasta un 78 % de
los gases. Sin embargo, como la mayoría de los
seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno
atmosférico para elaborar aminoácidos y otros
compuestos nitrogenados, dependen del
nitrógeno presente en los minerales del suelo.
Por lo tanto, a pesar de la gran cantidad de
nitrógeno en la atmósfera, la escasez de
nitrógeno en el suelo constituye un factor
limitante para el crecimiento de los vegetales.

El proceso a través del cual circula nitrógeno a


través del mundo orgánico y el mundo físico se
denomina ciclo del nitrógeno.

Ciclo del oxigeno

El oxígeno es el elemento químico más


abundante en los seres vivos. Forma parte
del agua y de todo tipo de moléculas
orgánicas. Como molécula, en forma de O2,
su presencia en la atmósfera se debe a la
actividad fotosintética de primitivos
organismos. Al principio debió ser una
sustancia tóxica para la vida, por su gran
poder oxidante. Todavía ahora, una atmósfera
de oxígeno puro produce daños irreparables
en las células. Pero el metabolismo celular se
adaptó a usar la molécula de oxígeno como
agente oxidante de los alimentos abriendo así
una nueva vía de obtención de energía mucho
más eficiente que la anaeróbica.

La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos está en la atmósfera. Su ciclo está
estrechamente vinculado al del carbono pues el proceso por el que el C es asimilado por las plantas
(fotosíntesis), supone también devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que el proceso de
respiración ocasiona el efecto contrario.

UNIDAD 3 Página 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
Otra parte del ciclo natural del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para los seres vivos de
la superficie de la Tierra es su conversión en ozono. Las moléculas de O2, activadas por las
radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno que reaccionan
con otras moléculas de O2, formando O3 (ozono). Esta reacción es reversible, de forma que el
ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas vuelve a convertirse en O2.

22. De efecto invernadero.


El dióxido de azufre o anhídrido sulfuroso (SO2) se presenta en el aire como resultado de procesos
naturales (gases volcánicos) y de las actividades del hombre. En países industrializados proviene
principalmente de la combustión de materiales que contienen azufre y de la fusión de metales no
ferrosos. Posteriormente, el dióxido de azufre se dispersa en el aire y reacciona con otras
sustancias. Cuando la concentración es alta, produce efectos colaterales. Carbón y petróleo son
sustancias que contienen azufre; cuando estos materiales se queman se desprenden compuestos
como el dióxido de azufre, en forma de gas. La reacción que se lleva a cabo es la siguiente:

 2SO2 + O2 → 2SO3 Reacción de la combustión


 2SO3 + 2H2O → 2H2SO4 Reacción con el medio ambiente
 CO2 + H2O(g) → H2CO3(ac)
 NO(g) + O2(g) → NO2(g)
 NO2(g) + H2O(g) → HNO3(ac) + NO(g)

Por su parte el dióxido de nitrógeno (NO2) Los óxidos de nitrógeno se forman principalmente por
la combustión de compuestos que contienen nitrógeno, asimismo de los provenientes de la quema
de carbón y combustibles con poco refinamiento como el petróleo diáfano y el combustóleo,
utilizados principalmente en la industria y plantas generadoras de electricidad. Esta sustancia es
nociva y produce desde un olor desagradable e irritación de las vías respiratorias, hasta una
congestión pulmonar grave que puede causar la muerte.

23. De formación de lluvia acida.


La lluvia ácida se produce cuando estos gases son oxidados en la atmósfera y reaccionan con el
agua de lluvia formando los ácidos respectivos. El SO2 genera los ácidos sulfurosos (H2SO3) y
sulfúrico (H2SO4), de la misma forma los ácidos nitroso (HNO2) y nítrico (HNO3):
 SO2 + H2O → H2SO3
 SO3 + H2O →H2SO4
 2NO2 +H2O →HNO2 + HNO3
 SO2 + OH- → HOSO2-
 HOSO2- + O2 → HO2- + SO3

UNIDAD 3 Página 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
Cuando se encuentra presente el agua atmosférica o se encuentra sobre áreas humedecidas, el SO3
se convierte en ácido sulfúrico.

 SO3(g) + H2O(l) → H2SO4 (l)

24. De formación del smog (contaminación del aire).


Durante el día el dióxido de nitrógeno se disocia en monóxido de nitrógeno y radicales oxígeno:
 NO2 + hν → NO + O·
El O· se combina con oxígeno molecular generando ozono:

UNIDAD 3 Página 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
 O· + O2 → O3
En ausencia de COVs este ozono oxida al monóxido de nitrógeno de la etapa anterior:
 O3 + NO → O2 + NO2
Pero en presencia de COVs, éstos se transforman en radicales peroxi que a su vez oxidan al NO:
 ROO· + NO → RO· + NO2
De esta forma el NO no está disponible para reaccionar con el ozono y éste se acumula en la
atmósfera.
Muchos de los radicales RO· generados terminan formando aldehídos. Éstos, cuando la
concentración de NO es baja (conforme avanza el día), pueden reaccionar con NO2dando lugar a
compuestos del tipo RCOOONO2 (cuando R es un metilo se denomina peróxido de acetilnitrato,
PAN, un compuesto tóxico).
La formación del HNO3 se produce al final del día por reacción del NO2 con radicales oxhidrilo:
 NO2 + OH· → HNO3
Durante la noche los radicales OH· pueden reaccionar con el NO dando ácido nitroso, que se
disocia en presencia de luz, pero es estable durante la noche.
 OH· + NO → HONO
 HONO + hν → OH· + NO
Durante la noche las reacciones de smog fotoquímico se ven muy reducidas al necesitar la luz para
funcionar, aunque éstas pueden continuar a través de otros compuestos.
25. Exotérmicas.
Una Reacción Exotérmica es una reacción
química que desprende energía en forma de luz o
calor. En ella, la energía o entalpía de los
reactivos es mayor que la de los productos.

Por lo tanto, en una Reacción Exotérmica:


ΔH = HProductos - HReactivos < 0

La Reacción Exotérmica precisa una determinada energía de activación (Ea) para alcanzar
el complejo activado y espontáneamente transformarse en productos.

UNIDAD 3 Página 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ

Para calcular la energía desprendida se calcula la diferencia de entalpías de formación (ΔH0) entre
productos y reactivos (Ley de Hess):
Sea la reacción: 2 H2 + O2 → 2 H2O
Con ΔH0 (H2) = 0; ΔH0 (O2) = 0; ΔH0 (H2O) =-241,81KJ/mol
Entonces: ΔH = 2·ΔH0(H2O) - 2·0 - 0 = -483,62 KJ/mol < 0

Vemos que la reacción anterior tiene una diferencia de entalpías negativa, por lo tanto se trata de
una reacción exotérmica que libera calor.
Etimológicamente, la palabra "Exotérmico" proviene del griego "Exo" (hacia fuera) y "Termo"
(calor).

Por el contrario, una Reacción Endotérmica es aquella que absorbe energía para transformar
reactivos en productos, siendo la energía o entalpía de los reactivos menor que la de los productos:
ΔH = HProductos - HReactivos > 0

Ejemplos de Reacción Exotérmica:

Reacciones de Combustión: desprenden altas cantidades de energía que pueden incluso generar
fuego:

 CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O + calor


 2 H2 + O2 → 2 H2O + calor
 C + O2 → CO2 + calor
 2 CH3OH + 3 O2 → 2 CO2 + 2 H2O + calor

Reacciones de oxidación:

 2 Fe + O2 → 2 FeO + calor
 4 Fe + 3 O2 → 2 Fe2O3 + calor
 2 Mg + O2 → 2 MgO + calor

Reacciones de Ácidos con Bases (reacciones de neutralización):

 HCl + NaOH → NaCl + H2O + calor


 2 NaOH + H2SO4 → 2 H2O + Na2SO4 + calor
 AgNO3 + NOCl → N2O4 + AgCl + calor

Transformaciones de estado:

UNIDAD 3 Página 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ

 Condensación (de estado gaseoso a líquido)


 Solidificación (de estado líquido a sólido)

Reacciones de hidratación como:

 CaO + H2O → Ca(OH)2 + calor


 3 CaO · Al2O3 + Ca(OH)2 + 12 H2O → 4 CaO · Al2O3 ·13 H2O + calor
 3 CaO · Al2O3 + 6 H2O → 3 CaO · Al2O3 · 6 H2O + calor

 Unión de dos átomos de hidrógeno: H + H → H2 + calor


 Otros ejemplos de reacciones exotérmicas:

 CaO + H2O → Ca(OH)2 + calor


 Fe2O3 + 2 Al → 2 Al2O3 + 2 Fe + calor
 Zn + 2 HCl → ZnCl2 + H2 + calor
 2 KClO3 → 2 KCl + 3 O2 + calor

26. Endotérmicas.

Una Reacción Endotérmica es una reacción


química que absorbe energía en forma de luz
o calor. En ella, la energía o entalpía de los
reactivos es menor que la de los productos.
Por lo tanto, en una Reacción Endotérmica:
ΔH = HProductos - HReactivos > 0

La Reacción Endotérmica precisa una determinada energía de activación (Ea) para alcanzar
el complejo activado y expontáneamente transformarse en productos.

Para calcular la energía absorbida se calcula la diferencia de entalpías de formación (ΔHº) entre
productos y reactivos (Ley de Hess):

Sea la reacción:
CO2 → CO + 1/2 O2

Para conocer si es endotérmica necesitamos las entalpías de formación de los reactivos y de los
productos:

UNIDAD 3 Página 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUÍMICA GENERAL 1
DOCENTE: ING. RENÉ RAMÍREZ RUIZ
ΔHº(O2) = 0 ΔHº(CO2) = - 393KJ/mol ΔHº(CO) = - 110KJ/mol

Entonces: ΔH = ΔHº(CO) + 1/2 ·ΔHº(O2) - ΔHº(CO2) = -110 + (1/2)·0 - (-393) = + 283 KJ/mol >
0

Vemos que la reacción anterior tiene una diferencia de entalpías positiva, por lo tanto se trata de
una reacción endotérmica que absorbe calor.

Etimológicamente, la palabra "Endotérmico" proviene del griego "Endo" (hacia adentro) y


"Termo" (calor).

Por el contrario, una Reacción Exotérmica es aquella que desprende energía al transformar los
reactivos en productos, siendo la energía o entalpía de los reactivos mayor que la de los productos:

ΔH = HProductos - HReactivos < 0

Ejemplos de Reacciones Endotérmicas:

Reacciones de Electrólisis:

 2 H2O + energía → 2 H2 + O2 (ΔH = +285 KJ/mol de agua)


 NaCl + energía → Na+ + Cl-
 2 Al2O3 + 3 C + energía → 4 Al + 3 CO

Disociación de moléculas:

 Cl2 + energía → 2 Cl (ΔH = +242 KJ/mol)


 H2 + energía → 2 H (ΔH = +436 KJ/mol)
 O2 + energía → 2 O (ΔH = +496 KJ/mol)
 N2 + energía → 2 N (ΔH = +944 KJ/mol)
 CO + energía → C + O (ΔH = +1074 KJ/mol de agua)
 CH3CH3 + energía → CH3CH2 + H (ΔH = +423 KJ/mol )
 H2O + energía → H + OH (ΔH = +493 KJ/mol de agua)
 CH4 + energía → CH3 + H (ΔH = +104 KJ/mol )
 2 NH3 + energía → N2 + 3 H2

Otras Reacciones Endotérmicas de Formación de Compuestos:

 Fotosíntesis: 6 H2O + 6 CO2 + energía (luz) → C6H2O6 + 6 O2


 Ozono: 3O2 + energía (luz ultravioleta) → 2O3
 Nitrato de Bario: Ba(OH)2·8H2O + 2NH4NO3 + energía → Ba(NO3)2 + 2NH3 + 10H2O
 Sulfuro de Hierro: Fe + S + energía → FeS
 Óxido de Cromo: (NH4)2Cr2O7 + energía → N2 + 4 H2O + Cr2O3
 Óxido Nitroso: 2 N2 + O2 + energía → 2 N2O

UNIDAD 3 Página 27

Vous aimerez peut-être aussi