Vous êtes sur la page 1sur 68

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN


ESTUDIANTES DE MÚSICA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Autora
Yamani Isabel Enríquez Males

Año
2019
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES


EN ESTUDIANTES DE MÚSICA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS

Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los


requisitos establecidos para optar por el título de Odontóloga

Profesor Guía

PhD.Msc Byron Vinicio Velásquez Ron

Autora

Yamani Isabel Enríquez Males

Año
2019
DECLARACÓN DEL PROFESOR GUIA

„‟Declaro haber dirigido el trabajo, “Prevalencia de trastornos


temporomandibulares en estudiantes de música de la Universidad de las
Américas”, a través de reuniones periódicas con la estudiante Yamani Isabel
Enríquez Males, en el semestre 2019-1, orientando sus conocimientos y
competencias para un eficiente desarrollo del tema escogido y dando
cumplimiento a todas las disposiciones vigentes que regulan los Trabajos de
Titulación‟‟

__________________________________
Byron Vinicio Velásquez Ron
Doctor Rehabilitación Oral
C.I. 1705956470
DECLARACIÓN DEL PROFESOR CORRECTOR

„‟Declaro haber revisado este trabajo, “Prevalencia de trastornos


temporomandibulares en estudiantes de música de la Universidad de las
Américas”, a través de reuniones periódicas con la estudiante Yamani Isabel
Enríquez Males, en el semestre 2019-1, dando cumplimiento a todas las
disposiciones vigentes que regulan los Trabajos de Titulación‟‟

___________________________________
Andrea Carolina Balarezo
Especialista en Rehabilitación Oral
C.I.:1718904855
DELARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE

„‟ Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las
fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones
legales que protegen los derechos de autor vigentes‟‟

________________________________
Yamani Isabel Enríquez Males
C.I.:1003421300
AGRADECIMIENTO

A mi madre por ser mi guía,


empuje y soporte para cumplir
mi sueño de estudiar esta
carrera, a mi familia por su
comprensión y apoyo
incondicional. Expreso gratitud a
mi tutor, Dr. Byron Velázquez
por haberme enseñado y guiado
en el desarrollo de mi tesis, A mi
amigo Jeff por darme esta gran
idea de trabajo de investigación,
y al grupo de estudiantes de
música de la Universidad de las
Américas que son protagonistas
en este proceso de
investigación.
DEDICATORIA

A mi mamá por ser mi


pilar fundamental para
que termine mi carrera
universitaria, por su
entrega, su paciencia, su
esfuerzo, y apoyo.

A mi papá que desde el


cielo de seguro me cuida
y me guía siempre.
RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de trastornos temporomandibulares en


estudiantes de música de la Universidad de las Américas. Materiales y
métodos: en el estudio participaron 32 estudiantes en el periodo 2019-1, el
cuestionario y la valoración clínica se realizó en las instalaciones de la facultad
de música de la Universidad de las Américas, el estudio se basó con un test
sustentado en el Índice de Helkimo ejecutado a los estudiantes el cual
comprende componentes como la anamnesis y el examen clínico basándose
en los Criterios Internacionales de Disfunción Temporo Mandibular Axis 2
(CTMD) , permitiendo identificar pacientes sin Disfunción TM , trastorno
temporomandibular leve, moderado, severo. Resultados: se evidencio que la
disfunción de tipo leve-moderada es la que mayor prevalece en los estudiantes.
La prevalencia de trastornos temporomandibulares es leve (69%) y sin TTM
(31%). La incidencia por genero prevalece en el género femenino
presentándose 52,5 %; ,el género masculino 46,2%. Conclusiones: el 53 %
no presenta ningún signo ni síntoma de TTM , el 47% presenta al menos un
signo o síntoma de TTM . Se demostró que el uso de instrumentos musicales y
vocalización son factores predisponentes para desarrollar problemas en la
articulación temporomandibular.
Palabras clave: Trastorno temporomandibular, música, síntomas, prevalencia.
ABSTRACT

Objective: To determine the prevalence of temporomandibular disorders in


music students of the University of the Americas. Materials and methods: 32
students participated in the study in the period 2019-1, the questionnaire and
the clinical assessment was carried out in the facilities of the music faculty of
the University of the Americas, the study was based on a test supported by the
Helkimo index performed on students which includes components such as
anamnesis and clinical examination based on the International Criteria for
Mandibular Axis Dysfunction 2 (CTMD), allowing the identification of patients
without TM dysfunction, mild, moderate, severe temporomandibular disorder.
Results: it was evidenced that the mild-moderate dysfunction is the one that
prevails in the students. The prevalence of temporomandibular disorders is mild
(69%) and without TTM (31%). The incidence by gender prevails in the female
gender, presenting 52.5%; , the masculine gender 46.2%. Conclusions: 53%
have no signs or symptoms of TMD, 47% have at least one sign or symptom of
TMD. It was demonstrated that the use of musical instruments and vocalization
are predisposing factors to develop problems in the temporomandibular joint.

Key words: Temporomandibular disorder, music, symptoms, prevalence.


INDICE

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1
1.1 Planteamiento del problema ............................................................. 1
1.2 Justificación .......................................................................................... 2
2 MARCO TEORICO .............................................................................. 2
2.1 Generalidades del ATM ..................................................................... 2
2.2 Componentes de la articulación temporomandibualr (ATM) ..... 3
2.2 1 SUPERFICIES ARTICULARES: ......................................................... 3
2.2.2 MENISCOS ARTICULARES ............................................................... 3
2.2.3 MEMBRANA SINOVIAL:..................................................................... 4
2.3 Ligamentos ........................................................................................... 4
2.3.1 Ligamento Temporomandibular .......................................................... 4
2.3.2 Ligamento Esfenomaxilar ................................................................... 4
2.3.3 Ligamento Estilomaxilar.-.................................................................... 4
2.4 Musculos del ATM ............................................................................... 4
2.4.1 Pteriogoideo Lateral ............................................................................ 5
2.4.2 Pterigoideo Medial .............................................................................. 5
2.4.3 Masetero ............................................................................................. 5
2.4.4 Temporal............................................................................................. 5
2.4.5 Digastrico ............................................................................................ 5
2.5 Movimientos mandibulares ............................................................... 6
2.5.1 Movimiento de Desenso ..................................................................... 6
2.5.2 Movimiento de Ascenso ...................................................................... 6
2.5.3 Propulsión ........................................................................................... 6
2.5.4 Retropulsión........................................................................................ 6
2.5.5 Lateralidad Centrífuga ........................................................................ 7
2.5.6 Lateralidad Centrípeta ........................................................................ 7
2.6 Definición De Trastornos En El Atm .............................................. 7
2.7 Etiología ................................................................................................. 8
2.8 Patologias del ATM ............................................................................. 8
2.8.1 Trastornonos inflamatorios ................................................................. 9
2.8.1.1 Sinovitis ........................................................................................ 9
2.8.1.2 Capsulitis ...................................................................................... 9
2.8.1.3 Retrodiscitis .................................................................................. 9
2.8.1.4 Artritis ......................................................................................... 10
2.8.2 Trastornos miálgios regionales ......................................................... 10
2.8.2.1 .Dolor Miofascial ......................................................................... 10
2.8.2.1 Dolor Muscular Local .................................................................. 10
2.8.3 Los trastornos en los discos y cóndilos............................................. 10
2.8.3.1 Subluxación ................................................................................ 11
2.8.3.2 Luxación Espontanea ................................................................. 11
2.8. 4 Otros sintomas y signos ................................................................... 11
2.8.4.1 Cefalea ....................................................................................... 11
2.8.4.1 Cefalea Tensional....................................................................... 11
2.8.4.2 Ruidos Articulares ...................................................................... 12
2.8.4.3 Síntomas Auditivos ..................................................................... 12
2.8.5 Patología funcional del sistema estomatognático asociada a la
interpretación de instrumentos de cuerdas ................................................ 12
2.8.5.1 Patología funcional del sistema estomatognático asociada a la
interpretación de instrumentos de viento. ............................................... 12
2.9 INstrumentos musicales................................................................... 13
2.9.1 Clasificación de los instrumentos musicales ..................................... 13
2.9.1. Instrumentos de viento..................................................................... 13
2.9.2 Instrumentos de cuerda .................................................................... 14
2.9.3 Percusión .......................................................................................... 14
2.9.4 Voz.................................................................................................... 14
2.9.5 Musicos y Trastornos Temporomandibulares ................................... 15
2.9.6 Indice de Helkimo ............................................................................. 17

3 OBJETIVOS .......................................................................................... 18
3.1 Objetivo general: ............................................................................... 18
3.1.1 Objetivos específicos ........................................................................ 18

4 HIPOTESIS ............................................................................................ 18
4.1 Hipotesis Nula .................................................................................... 18
5 METODOLOGÍA .................................................................................. 19
5.1Tipo de estudio: .................................................................................. 19
5.2 Universo de la muestra .................................................................... 19
5.3 Muestra ................................................................................................ 19
5.4 Criterios de inclusión ........................................................................ 19
5.5 Criterios de exclusión ....................................................................... 19
5.6 Descripción del método ................................................................... 20
5.6.1 Procedimiento para determinar TTM mediante el test de Helkimo ... 20
5.6.2 Criterios de evaluación del índice de Helkimo modificado por
Maglione .................................................................................................... 20
5.6.3 Lugar de estudio ............................................................................... 24
5.6.4 periodo de investigación ................................................................... 24
5.6.5 Materiales ......................................................................................... 24

6 RESULTADOS .................................................................................. 25
7 DISCUSIÓN ........................................................................................... 37
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................ 41
8.1. Conclusiones ..................................................................................... 41
8.2. Recomendaciones ........................................................................... 42
REFERENCIAS ....................................................................................... 43
ANEXOS ..................................................................................................... 48
1

1 INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Los trastornos temporomandibulares se agrupan en una serie de patologías
que causan un efecto en la articulación temporomandibular, en las que se
incluyen una serie de diferentes signos y síntomas, que podemos definirlos con
dolor y posibles chasquidos; estos se presentan en el área pre auricular,
cuello, músculos de masticación, cara. (Lozano K, Et al., 2016)

Como factores etiológico que producen alteraciones en la articulación temporo


mandibular incluyen que genera hiperlaxitud ligamentosa en el maxilar inferior,
cambios repentinos de oclusión , considerados también como origen del
apretamiento y rechinamiento dentario, (Yasuda E, Et al.,2016)

Investigaciones consideran que la causa de los trastornos


temporomandibulares es multifactorial. Estos desordenes proceden de
diferentes estructuras que comprende el sistema estomatognático: como son la
articulación temporomandibular, los músculos y los ligamentos, dientes,
factores neuromusculares, neurobiológicos, biomecánicos y biopsicosociales.
Instrumentistas experimentan signos y síntomas de molestias en la articulación
temporo mandibular atribuibles al uso prolongado del instrumento, la
estimulación repetitiva de los músculos cérvico cráneos mandibulares dan
como consecuencia tensión muscular desencadenando cefaleas , migrañas
incluso dolor de oído (otalgias). ( Jang Y, Et al.,2016)

Esta sintomatología provocada por el exceso de trabajo muscular, carente de


control y tratamiento nos dan como consecuencia lesión. (Lavado J.
Limaymanta J. 2017)

La práctica instrumental durante un tiempo prolongado, el alto nivel de


rendimiento, la técnica estricta y la forma específica de cada instrumento
musical y el uso constante de la voz en el canto pueden llevar a los músicos a
superar sus límites fisiológicos, dando una alta prevalencia de lesiones
musculoesqueléticas. (Ferreira dos Santos B, Branquinho Oliveira T. 2017)
2

Este trabajo describe los principales problemas en el ATM más comunes que
se genera en los estudiantes de la carrera de música de la Universidad de las
Américas.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Se permite realizar un diagnóstico más eficaz y preciso recomendando


medidas de prevención en los pacientes que desarrollen trastornos
temporomandibulares por su actividad laboral, en este caso estudiantes de
música de la Universidad de las Américas, muestra propuesta y seleccionada
para esta revisión.

Los trastornos TM en pacientes que interpretan instrumentos musicales pueden


ser diagnosticados de forma tempranas si se presentan en el profesional algún
signo o síntoma relevante desde el punto de vista clínico, la postura que estos
adquieren el instante de interpretar con su instrumento musical o vocalización
interpretativa.

2 MARCO TEORICO

2.1 GENERALIDADES DEL ATM

La zona en el que se encuentra una conexión entre el cráneo y la mandíbula se


la denomina articulación temporomandibular, estructuras más especializadas
de nuestro organismo. Se sitúa por delante de la oreja y se posiciona a cada
lado de la cabeza. La articulación tiene la capacidad de realizar movimientos
en tres planos. Realiza varios movimientos por combinaciones de movimientos
en eje de bisagra y de deslizamiento.

Permite movimientos de elevación, depresión, apertura, cierre, retracción, y


movimientos de lateralidad. (Valencia L.2007)
3

Las estructuras óseas que intervienen en esta articulación son la cabeza de


mandíbula, tubérculo articular que pertenece al hueso temporal y la fosa
mandibular. Sus superficies articulares están cubiertas entre sí con
fibrocartílago. (Keith L. Moore, Anne M. R. Agur 2005) Intercalado entre el
hueso temporal y el cóndilo podemos encontrar el disco articular el cual está
constituido en tejido conjuntivo respectivamente, en su zona central no posee
vasos sanguíneos, hialinizado y carece de nervios. (Stanley J, 2015)

2.2 COMPONENTES DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBUALR


(ATM)

El ATM es clasificado como una articulación tipo sinovial se la clasifica así por
el tipo de tejido que se insertan en la superficie que se articulan. Estas
articulaciones sinoviales se clasifican, en funcionales y morfológicas. Está
compuesta por las siguientes estructuras:

2.2 1 SUPERFICIES ARTICULARES:

Esta superficie está compuesta por estructuras óseas en las que encontramos:

 Cóndilo mandibular: es una eminencia que se encuentra localizada en la


parte superior de la rama ascendente del maxilar por su borde posterior.

 Cóndilo y cavidad glenoidea del temporal.- la estructura del cóndilo del


temporal, es una eminencia ósea siendo transversal, convexa de
adelante hacia atrás. Y la cavidad glenoidea es una estructura con una
depresión de sentido antero posterior. Se adecua a la forma del cóndilo
del maxilar inferior.

2.2.2 MENISCOS ARTICULARES

Está formado por tejido conjuntivo fibroso, lo cual permite que se realice los
principales movimientos de las superficies articulares del ATM.
4

2.2.3 MEMBRANA SINOVIAL: compuesto por membranas del tejido conectivo


laxo que forman parte del recubrimiento de la zona inferior de la capsula
articular. La membrana sinovial permite que se lubrique la articulación ya que
segrega líquido sinovial. (Velarde A. 2012)

2.3 LIGAMENTOS

2.3.1 LIGAMENTO TEMPOROMANDIBULAR.- Está unido en su parte superior


por la eminencia articular y por la zona inferior en el cuello de la mandíbula. Por
lo general se encarga de controlar el complejo cóndilo- disco.

2.3.2 LIGAMENTO ESFENOMAXILAR.- se encuentra ubicado desde la


espina del hueso esfenoides hasta la língula en la cara adyacente de la
mandíbula.

Este ligamento permite el contacto entre el hueso temporal el cóndilo y el disco.

Controla el período tardío de la apertura mandibular.

2.3.3 LIGAMENTO ESTILOMAXILAR.-se desarrolla desde la apófisis estiloides


hasta el ángulo de la mandíbula, mientras exista apertura bucal este ligamento
entra en relajación, pero mediante la protrusión se contrae. Está encargado de
separar las glándulas salivales parótidas y submandibular. (Valencia L.2007)
(Burgos A 2004).

2.4 MUSCULOS DEL ATM

Los músculos que participan en los diferentes movimientos que realiza el ATM
son: pterigoideo lateral, masetero, pterigoideo medial, temporal digástrico
anterior.
5

2.4.1 PTERIOGOIDEO LATERAL

Posee 2 orígenes una cabeza que se produce en la zona externa de la lámina


externa de la apófisis pterigoides, produce la desviación de la mandíbula hacia
el lado contrario y la otra superficie inicia en el ala mayor del esfenoides, tiene
como función controlar la posición del disco articular cuando se realiza los
movimientos mandibulares.

2.4.2 PTERIGOIDEO MEDIAL

Inicia en la zona interna de la lámina lateral de la apófisis pterigoides y del


hueso palatino, insertándose en la cara interna de la mandíbula y por la parte
superior del agujero mandibular su función principal es elevar y desplazar
lateralmente la mandíbula.

2.4.3 MASETERO

Se desarrolla desde el arco cigomático hasta la rama externa y el cuerpo de la


mandíbula. Su función principal es la elevación del maxilar inferior.

2.4.4 TEMPORAL

Se inicia en la fosa temporal hasta la apófisis coronoides, situándose en las


zonas laterales de la cabeza, este musculo permite la elevación de la
mandíbula, bilateralmente la retrusión mandibular y desvía la mandíbula a un
mismo lado. (Stanley J, 2015)

2.4.5 DIGASTRICO

Este músculo está formado por dos vertientes unidas por un tendón. La
anterior inicia en la fosa digástrica de la mandíbula y su parte posterior se
origina en la incisura mastoidea del hueso temporal, fijándose a través de una
6

banda fibrosa, originaria de la lámina pretraqueal en el cuerpo y el asta mayor


del hueso hioides

2.5 MOVIMIENTOS MANDIBULARES

2.5.1 MOVIMIENTO DE DESENSO

En este movimiento se conserva una oclusión en céntrica y relación céntrica


gracias a la acción de contracción de los músculos infrahiodeos. (Velarde A,
2015).

2.5.2 MOVIMIENTO DE ASCENSO

La función de las articulaciones suprameniscales actúan en este movimiento en


un primer tiempo en el cual los cóndilos y los meniscos son jalados por las
fibras horizontales y oblicuas que pertenecen a los músculos temporales
maseteros y pterigoideos internos. Frente a los cóndilos giran sobre las caras
inferiores de los meniscos hasta alcanzar la oclusión y en un segundo tiempo
en el que los músculos maseteros, pterigoideos internos y fibras verticales dan
lugar a realizar este movimiento. (Velarde A, 2015).

2.5.3 PROPULSIÓN

En este movimiento la mandíbula se encarga de dirigirse hacia adelante, los


músculos que intervienen son genihiodeos en el que deben permanecer en
depresión, los músculos elevadores regulan este movimiento para impedir que
el maxilar inferior descienda mucho. (Velarde A, 2015).

2.5.4 RETROPULSIÓN
7

La mandíbula vuelve a su posición de oclusión céntrica, los músculos que


intervienen son los depresores y digástricos. Trabajando en grupo hacen que
los cóndilos y meniscos regresen a la cavidad glenoidea. (Velarde A, 2015).

2.5.5 LATERALIDAD CENTRÍFUGA

La mandíbula ene este movimiento debe dirigirse hacia uno de los lados
laterales para que el punto mentoniano se aparte del plano sagital.

El punto mentoniano va a una distancia de 5 a 15 milímetros. (Velarde A,


2015).

2.5.6 LATERALIDAD CENTRÍPETA

El cóndilo del maxilar inferior vuelve a su posición inicial de oclusión céntrica


por la contracción de las fibras horizontales del temporal. (Velarde A, 2015).

2.6 DEFINICIÓN DE TRASTORNOS EN EL ATM

Los trastornos temporo mandibulares (ttm) tienen una serie de problemas


clínicos en los que encuentran comprometidos diferentes estructura
anatómicas como: músculos de la masticación, ligamentos , articulación
temporo mandibular, entre otros. Estos han sido relacionados con diferentes
factores etiológicos que causan dolor en la región facial ocasionando
confusión con dolor de origen dentario. (Lescas O, Et. al 2012).

Los trastornos del ATM, implican alteraciones en la funcionalidad intra articular


en la estructura cóndilo- disco- fosa, caracterizado por una actividad que no es
fisiológica del disco articular con desplazamiento en sentido anterior.
(Rodríguez Y, Peñón P, Sarracent H, Pérez F. 2013)

La etiología de los trastornos en la ATM depende de una tensión en los


músculos y problemas que se presenten en la articulación, estos se manifiestan
en los principales nervios que se presentan en la estructura facial produciendo
8

una molestia de tipo sensitivo y motor , originando diferentes manifestaciones


patológicas –clínicas como luxaciones, atrofias, anquilosis, fracturas, entre
otras. (Quijano Y, 2011)

2.7 ETIOLOGÍA

Su etiología es multifactorial incluyendo factores biológicos, cognitivos,


emocionales, y ambientales. Otros factores asociados sintomáticamente son
afecciones dolorosas como: dolores de cabeza, trastornos autoinmunes, apnea
del sueño, enfermedades psiquiátricas.

Estudios en la población muestran que los trastornos en el ATM afecta del 10-
15% de los adultos pero solo un 5% busca algún tipo de tratamiento,
ocurriendo entre la edad de 20 a 40 años y es más común en mujeres que en
hombres, los síntomas pueden variar entre un dolor leve hasta un dolor
debilitante, incluyendo las limitaciones de apertura de la mandíbula. (Gauer R,
Semidey M. 2015).

En Estados Unidos realizaron estudios en el que se constató que el 50% de la


población adulta sufría el mismo sigo de disfunción en el ATM. Es frecuente
pero no quiere decir que todos estos casos necesiten algún tipo de tratamiento
ya que el 5% o el 6%; como ya antes se lo mencionó, decidieron buscar algún
tipo de tratamiento, los demás que se presentan son solo casos leves,
temporales. (Grau I, Fernández K , González G, Osorio M. 2005)

2.8 PATOLOGIAS DEL ATM

Según la Academia Americana de Dolor Orofacial (AAOP), el diagnóstico y la


clasificación de TMD, se divide en dos grupos principales: trastornos
musculares y articulares, con sus respectivas subdivisiones. Entre las TTM
intra articulares, el desplazamiento del disco con o sin reducción y los
9

trastornos degenerativos de las articulaciones (artrosis y artrosis) son las


alteraciones más frecuentes. Se relacionan entre sí en los cambios en la
cantidad y calidad del líquido sinovial. ( Drumond R, Januzzi E, Ambrosio L,
Grossmann E, Pires A, Gonçalvesa P, Leandro E, Lucio A, Almeida C. 2018)

2.8.1 TRASTORNONOS INFLAMATORIOS

2.8.1.1 SINOVITIS

Se caracteriza por un dolor constante, y en el movimiento articular este se


intensifica. Puede darse por un traumatismo o una función que no es normal.
Clínicamente es difícil de diferenciar. (Okeson, 2013)

2.8.1.2 CAPSULITIS

Inflamación del ligamento capsular. Clínicamente se manifiesta con dolor a la


palpación en la zona lateral del cóndilo. El dolor se manifiesta hasta en una
posición estática y aumenta el dolor cuando existe un movimiento articular. Un
factor etiológico para producir la capsulitis puede ser el macrotraumatismo
como factor etiológico principal. (Okeson, 2013)

2.8.1.3 RETRODISCITIS

Se caracteriza por un dolor sordo, aumentando el dolor al presionar los dientes,


si la inflamación toma más importancia puede aparecer hinchazón que lleve al
cóndilo hacia adelante y abajo por la parte posterior de la eminencia articular.
Produciendo una mal oclusión aguda. (Okeson, 2013)
10

2.8.1.4 ARTRITIS

Es definida como inflamación en los tejidos articulares. La inflamación de los


tejidos articulares puede causar dolor, destrucción de los tejidos y, en
adolescentes, puede ocasionar trastornos del crecimiento mandibular. Los
signos y síntomas de la artritis se encuentran en un proceso continuo, desde
ningún signo o síntoma hasta cualquier combinación de dolor, hinchazón /
exudado, degradación de los tejidos y trastornos del crecimiento.

2.8.2 TRASTORNOS MIÁLGIOS REGIONALES

2.8.2.1 .DOLOR MIOFASCIAL

Es un trastorno doloroso caracterizado por regiones de tejido muscular duro no


intracapsular recibiendo el nombre de puntos de gatillo. A la palpación a
menudo en bandas tensas y la palpación da lugar a dolor. Su etiología es
compleja. (Okeson, 2013)

2.8.2.1 DOLOR MUSCULAR LOCAL

Clínicamente se manifiesta por dolor de los músculos a la palpación y


aumentando con la función articular. Se presenta frecuentemente una
disfunción estructural y si afecta a los músculos elevadores produce limitación
en la apertura de la cavidad oral.

2.8.3 LOS TRASTORNOS EN LOS DISCOS Y CÓNDILOS

Suelen dar lugar a cambios en la movilidad de la mandíbula, incluida la hipo e


hipermovilidad. Se incluye tres categorías con nueve trastornos separados:
trastornos del disco (desplazamientos del disco), trastornos de la hipomovilidad
distintos de los trastornos del disco (adherencias conjuntas). , (anquilosis) y
11

trastornos de la hipermabilidad (dislocaciones). Clínicamente, los trastornos del


complejo del disco-cóndilo pueden provocar dolor agudo y un deterioro
funcional más duradero, desde sonidos articulares, desviación de la mandíbula
y movimientos contralaterales, puede llevar a una incapacidad para cerrar la
boca. Provoca movimiento limitado en especial en la apertura.

2.8.3.1 SUBLUXACIÓN

Clínicamente se observa a la apertura bucal máxima, se produce una pausa


transitoria, seguida de un salto sin presentar un clic pero si de un sonido de
golpe.

Su causa no es patológica. (Okeson, 2013).

2.8.3.2 LUXACIÓN ESPONTANEA


Se presenta cuando la cavidad bucal se abre más de su límite normal. Se da
lugar cuando se presenta una apertura amplia por ejemplo en un bostezo o
cuando se mantiene una atención odontológica de largo tiempo. (Okeson,
2013).

2.8. 4 OTROS SINTOMAS Y SIGNOS


2.8.4.1 CEFALEA

Se la vincula directamente el dolor de cabeza relacionado con los TTM


relacionándolo con el dolor, por ejemplo, artralgia de la ATM o mialgia
masticatoria.

2.8.4.1 CEFALEA TENSIONAL

Se muestra por un dolor sordo, que se mantiene constante. Su etiología es


numerosa pero se puede producir frecuentemente por dolor miofascial.
(Okeson, 2013)
12

2.8.4.2 RUIDOS ARTICULARES

Clic o chasquido: ruido único de corta duración; asociado a desplazamiento


anterior del disco con reducción. Crepitación: ruido múltiple, áspero, chirriante
como de gravilla.

2.8.4.3 SÍNTOMAS AUDITIVOS

Otalgia, dolor irradiado de la ATM, tinitus, sensación de oído ocupado.

2.8.5 PATOLOGÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO


ASOCIADA A LA INTERPRETACIÓN DE INSTRUMENTOS DE CUERDAS.

Durante la interpretación musical del violín y la viola el instrumento se lo coloca


entre el mentón y el hombro izquierdo, ejecutando una presión para mantenerla
en esa posición, de tal forma requiere una actividad cérvico cráneo mandibular.
Los intérpretes de viola por el tamaño y peso del instrumento, son más
susceptibles a padecer cefaleas, rigidez en el cuello y presentar dolor a nivel de
la ATM si la forma de tocar es continua por 3 horas. Estudios realizados
mediante radiografías transcraneales oblicuas a un joven violinista se observó
cambios degenerativos en la ATM de lado derecho debido al apoyo del mentón
por la deflexión que sufre la mandíbula hacia ese lado. (Salinas J. 2002)

2.8.5.1 PATOLOGÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO


ASOCIADA A LA INTERPRETACIÓN DE INSTRUMENTOS DE VIENTO.

Mediante un estudio a 72 músicos instrumentistas de viento, en los que se


incluía flauta, oboe, clarinete, saxofón, flauta traversa se reportó un nivel alto
de incomodidad cervical pero con una frecuencia de dolor y disfunción
temporomandibular, la oclusión puede verse en su mayoría afectada
gravemente por el uso excesivo de estos instrumentos por la presión ejercida
pueden ocasionar movimientos en las piezas dentarias afectando a músicos de
11- 13 años de edad. (Salinas J. 2002)
13

2.9 INSTRUMENTOS MUSICALES

Un instrumento musical es un objeto que es portador con una o varias


estructuras de resonancia y con características especiales que le da la
posibilidad de vibrar y por ende producir sonidos en diferentes tonos. La voz
humana no está incluida en un instrumento musical. (Pérez J, Gardey A. 2010)

Como ya se había mencionado antes los instrumentos musicales crean sonido


al vibrar a una frecuencia dentro del rango del oído humano. Existen diferentes
tipos de instrumentos y estos tienen diferentes partes vibrantes, esta distinción
se ha utilizado durante mucho tiempo para clasificar a los instrumentos
musicales. (Bhakta H, Choday V, Grover W. 2018)

El significado de instrumento musical es muy amplio. Usualmente a lo largo de


toda la historia del ser humano, existe una gran cantidad de elementos que
han sido utilizados para producir sonidos con una intención musical, ya fuera
para realizar un ritmo o con una propósito melódico, queriendo imitar la voz o
los sonidos, la mayoría de esos elementos eran obtenidos de la naturaleza.

2.9.1 CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Hace 4000 años A.C. apareció en China una de las primeras clasificaciones en
la que constaba 8 sonidos, según el material de que eran fabricados como el
metal ,calabaza, la seda, arcilla, madera, bambú, piedra, cuero. En Europa se
destacan cuatro grupos de instrumentos, cuerda, percusión, viento y varios.(
Pérez J. 2013)

2.9.1. INSTRUMENTOS DE VIENTO

Se caracterizan porque al momento de emitir un sonido producen una vibración


del aire en el tubo.

Instrumentos de madera: por lo general estos instrumentos como su nombre lo


indica están fabricados de madera, para emitir un sonido están constituidos con
14

un tubo con diferentes agujeros que al momento de ser tapados en diferente


orden emiten sonidos.

Pueden tener embocaduras diferentes y de esta forma se produce un sonido y


en sí también pueda variar. Diferenciamos entre:

 Boca de bisel: flauta travesera y flauta dulce.


 boca de lengüeta simple: clarinete
 boca de lengüeta doble: oboe y fagot.

2.9.2 INSTRUMENTOS DE CUERDA

Son aquellos en los que su entidad para producir un sonido es la cuerda, se los
clasifica en tres grupos depende de la manipulación de la cuerda.

 Instrumentos de cuerda frotada: son aquellos que la cuerda realiza una


fricción mediante un arco.
 Instrumentos de cuerda punteada: son aquellos que para emitir un
sonido, se le aplica en la cuerda una acción de punteo, por los dedos
mismos del músico o por elementos extras.
 Instrumento de cuerda percutida: las cuerdas en esta clasificación son
manipuladas directa o indirectamente por martillos. (Olozabal. 1954)

2.9.3 PERCUSIÓN

Estos son instrumentos que para emitir sonidos son golpeados, sacudidos o
entrechocados. Se los puede clasificar por el tipo de material por el cual están
fabricados, madera, metal, parche.

2.9.4 VOZ
Es el instrumento más antiguo y natural para producir música. los educadores
de la música concuerdan en que la voz humana es el mejor vehículo para
expresarse musicalmente. De hecho, el trabajo vocal está incluido tanto en la
enseñanza general, así como en la especial que se reparte en conservatorios y
escuelas de música
15

2.9.5 MUSICOS Y TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

Los trastornos temporo-mandibulares (TTM) tienen una etiología multifactorial.


Por lo que, las parafunciones, como los hábitos orales están considerados
como factores etiológicos que predisponen los TTM. Al tocar un instrumento
musical en ocasiones implica un uso repetitivo del sistema masticatorio, los
instrumentos de viento y el violín o la viola, se ha sugerido como parte de este
grupo de factores etiológicos. (M. M. Attallah M, Visscher C.M, Van Selms
M.K, Lobbezoo F. 2014)

La diversidad de patologías que muestran los instrumentistas están producidos


por diferentes instrumentos musicales en este contenido hablaremos de los
instrumentos de viento y cuerda. Aquellos instrumentos contienen a llevar
trastornos ortodonticos, problemas en los tejidos blandos, dientes en retención,
xerostomía y problemas en la articulación temporomandibular. (Pulido M, Sosa
L, Sosa G. 2009)

Para López A. (2014). En su estudio, observó que los músicos ingresan dentro
de la población más vulnerable a presentar diferentes TTM esto se debe
común mente a la mala postura o a las repeticiones que son muy seguidas en
cuanto a la manipulación del instrumento musical.

En su mayoría los músicos que usan instrumentos de viento tienen una mayor
incidencia en presentar dolor en dientes y/o mandíbula, y síndromes en la ATM
cuando se los contrasta con el resto de músicos, la continuidad del dolor es
variable dependiendo del cual de instrumento a utilizar.

La manipulación y práctica diaria, son de gran importancia en esta profesión.


Por lo tanto es razonable prestar atención que el sistema estomatognático
puede afectarse a largo plazo. La repetición de fuerzas ejercidas en la cabeza,
mandíbula y músculos de la cara da lugar a una mala oclusión y un
desequilibrio. Por el cual estos defectos causan insatisfacción estética y
funcional entre los pacientes.
16

En 1966, Ricketts y Moffett dieron a conocer como factor etiológico de


importancia la disfunción al estrés mecánico. Sin intensidad sobre los tejidos
pero molesto a través del tiempo. El microtrauma mostrado por el manejo de
instrumentos como la mala utilización de estos, han sido capaces de presentar
un deterioro degenerativo. (Salinas J. 2002)

Asimismo es importante recalcar el uso de la boquilla de los instrumentos de


viento y el momento que se ejerce sobre los dientes, el cual producen en su
totalidad modificaciones buco maxilo faciales, ya que todo herramienta
musical tiene una técnica especial, una utilización correcta y un trabajo
simultaneo de diferentes músculos. (De la Torre E , Aguirre I, De la Torre J,
Núñez J. 2013)

Manipular un instrumento musical, como los instrumentos de viento y de cuerda


que son sostenidos entre el hombro y el ángulo de la mandíbula, podría gravar
los músculos de la masticación y el sistema esquelético oro facial, seguramente
provocando un TTM. Aunque, la mayoría de las investigaciones sobre
instrumentos de cuerda como el violín y la viola demuestran que son solo
algunos los que están incorporados en los TTM . S (Asensio J .2016)

La acción de apretar y rechinar los dientes, también son considerados


como factores predisponentes para los trastornos de ATM, los
instrumentos de viento recientemente se ha as ociado a trastornos en
varios músculos esqueléticos. No hay duda que los músicos
profesionales participan en secciones largas de ensayo donde tocan
sus instrumentos convirtiéndose en un factor principal para los
problemas que se presentan en el ATM. La tas a de esparcimiento
relacionada TTM en los músicos ha aumentado debido que tocan sus
Instrumentos por largos periodos. (Yasuda E, Honda K, Hasegawa Y,
Matsumura E, Fujiwara M, Hasegawa M, Kishimoto H. 2016)
De igual forma se incluye en este grupo a los cantantes, que se forzan su
mandíbula a diferentes posiciones que en mucho de los casos no son naturales
con la expectativa de poder dar un buen resultado en el momento de cantar,
17

por lo que se lleva a aumentar un esfuerzo en las estructuras que comprenden


el ATM y por resultado dar los signos y síntomas de este trastorno.
Los estudios muestran que la prevalencia de TTM, en general, es alta y revela
un problema de salud pública. El impacto no solo se reduce en la calidad de
vida, sino también que estos trastornos pueden llevar al cierre temprano de sus
carreras.
Es importante dar a conocer que la actividad del músico es su línea de trabajo
y como tal puede traer una sobrecarga física y psicológica por lo tanto el
presente estudio tiene como objetivo primordial investigar la prevalencia del
trastorno temporomandibular. ( Ferreira B, Branquinho T. 2017)
Estos trastornos son estudiados por algunos especialistas de odontología y
médicos, por ser de múltiples factores y por la diversidad de sintomatología y
caracteres que estos presentan, esto hace más complicado el diagnóstico y el
posible tratamiento. La búsqueda absoluta de información que este actualizada
sobre algunos componentes de riesgo constituye un principio para aumentar
las formaciones sobre los problemas que se dan en la ATM, para poder
prevenir la salud. (Dra. Xiomara C, Adán A, Dra. Renda L. 2007)

2.9.6 INDICE DE HELKIMO

Este índice comprende anamnesis y a su vez un examen clínico, en el cual se


incluye un análisis de la mal posición dental, clasificando al paciente si
presenta: una función normal, trastorno temporomandibular leve, moderado,
severo; clasificándolo en grado I, grado II, y grado III. (Hormiga et al., 2009)

Este test contiene alternativas en las que se puede valorar: movimiento


mandibular, lateralidad derecha lateralidad izquierda, protusión, la función del
ATM, si se presenta ruido articular; nos da a conocer su estado muscular, el
estado en que se encuentra el ATM y si presenta algún tipo de dolor al realizar
movimiento mandibular. (Hormiga et al., 2009)
18

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general:

 Determinar la prevalencia de trastornos temporomandibulares a causa


del uso de instrumentos musicales y voz en estudiantes de música de la
universidad de las Américas.

3.1.1 Objetivos específicos

1. Conocer la relación que posee el uso de instrumentos musicales y el uso


de voz con los problemas en la articulación temporomandibular.

2. Identificar los signos más frecuentes en la ATM en los estudiantes de


música evaluados.

3. Identificar los síntomas de dolor durante el movimiento mandibular en


los estudiantes de música.

4 HIPOTESIS

 Los trastornos temporomandibulares se presentan con frecuencia en los


estudiantes de música de la universidad de las Américas.

4.1 HIPOTESIS NULA

Los trastornos temporomandibulares no se presentan con frecuencia en los


estudiantes de música de la universidad de las Américas.
19

5 METODOLOGÍA

5.1Tipo de estudio:

Investigación transversal, descriptiva y analítica.

5.2 Universo de la muestra

El universo estará constituido por n= 80 estudiantes de música de la


Universidad de las Américas

5.3 Muestra

Serán seleccionados n = 32 individuos según criterios de inclusión y exclusión.

5.4 Criterios de inclusión

 Estudiantes de música de la facultad de música de la Universidad de las


Américas.
 Género masculino- femenino
 Estar en actividad de práctica musical instrumental o vocalista
 Que presenten o no presenten algún signo o síntoma de dolor o
molestias en ATM
 Aceptar participar en el estudio

5.5 Criterios de exclusión

 Obstrucción de las vías aéreas superiores


 Sintomatología de dolor por erupción de terceros molares (mediante
radiografía panorámica )
 Antecedentes de traumatismos a nivel del sistema masticatorio
20

5.6 Descripción del método

Investigación de tipo, transversal, observacional, descriptiva diseñado para


determinar la prevalencia de trastornos temporomandibulares en los
estudiantes de música.

Se realiza el test de Helkimo modificado por Maglionie, con la autorización del


decano de la facultad de Música de la Universidad de las Américas, se asigna
un aula en las dependencias de la institución.

Se informa a los estudiantes sobre el estudio y se invita a participar en el


mismo previa la socialización del consentimiento informado entregado por la
investigadora.

Se realiza las preguntas contenidas del Índice de Helkimo por parte de la


operadora, cuestionario de 6 preguntas con opción de una sola respuesta a
elegir SI, NO y A VECES .Se realizó el examen clínico a cada estudiante: al
paciente se ubicó en la silla del aula sentado en el que se sintiera cómodo, la
examinadora se colocó frente al paciente para poder realizar las mediciones
respectivas.

Para el examen se utilizó guantes desechables, mascarillas, fonendoscopio, un


vernier milimetrado.

5.6.1 Procedimiento para determinar TTM mediante el test de Helkimo

La anamnesis se dio a cabo a partir por las preguntas realizadas a los


estudiantes, así como un análisis que nos ayudó a determinar los principales
síntomas que evalúa el índice de Helkimo.

5.6.2 Criterios de evaluación del índice de Helkimo modificado por Maglione

a) Limitación en el rango de movimiento mandibular


Abertura bucal máxima
21

Se lo realiza mediante una regla milimetrada, midiendo desde el borde


incisal superior al borde incisal inferior en la línea media, sin forzar la
abertura.

Valoración:

40mm o más: apertura normal (0 puntos)

30 a 39 mm: limitación leve (1 punto)

Menos de 30 mm: limitación severa (5 puntos)

Máximo deslizamiento a la derecha y a la izquierda:

La medición se realiza a partir del movimiento hacia la derecha e izquierda que


efectúa la mandíbula desde la posición de máxima intercuspidación; se toma
como punto de referencia la línea interincisiva cuando esta coincide, o la línea
incisiva superior en caso de desviaciones de la línea media.

Valoración:

7 mm o más: deslizamiento normal (0 punto)

4 a 6 mm: limitación leve del deslizamiento (1 punto)

0 a 3 mm: limitación severa del deslizamiento (5 puntos)

Máxima protrusión

Se solicita al paciente que ejecute dicho movimiento, llevando la mandíbula


hacia adelante. Luego se mide la longitud utilizando el calibrador, la medición
es desde el borde incisal superior hasta el inferior en la línea media.

Valoración:

7 mm o más: movimiento propulsivo normal (0 punto)

4 – 6 mm: limitación leve del movimiento propulsivo (1 punto)

0 – 3 mm: limitación severa del movimiento propulsivo (5 puntos)

b) Alteraciones de la función articular


22

Por medio de la palpación digital, la auscultación y la observación se


establecen las alteraciones de la función articular. Se pide al paciente abrir y
cerrar la boca en abertura máxima y se demuestra la existencia de sonido
articular unilateral o bilateral, así como la presencia de desviación mandibular
en ambos movimientos. Se adiciona la presencia de traba o luxación
mandibular, con sonido o sin él, mediante la palpación de la zona articular en
los movimientos de apertura y cierre. Se considera:

 Ruido articular: Crepitación o chasquido. Se examinan con ayuda del


estetoscopio o por audición.

 Traba: Bloqueo esporádico de corta duración.

 Luxación: Dislocación del cóndilo con fijación fuera de la cavidad

Valoración:

Apertura y cierre mandibular sin desviaciones ni sonidos. (0 punto)

 Desviación mandibular o presencia de ruidos articulares durante el


movimiento de apertura, o ambas. (1 punto)

 Traba o bloqueo de corta duración con o sin sonido. (5 puntos)

c) Dolor en movimiento

Se determina mediante referencias dadas por el paciente durante la


exploración clínica. Valoración:

Movimiento mandibular sin dolor (0 punto)

Dolor referido a un solo movimiento (1 punto)

Dolor referido a dos o más movimientos (5 puntos)

d) Estando el paciente en posición de reposo, se procede a palpar los


músculos masticatorios de la siguiente forma: Se palpan de manera
bimanual las fibras anteriores, medias y posteriores del músculo
23

temporal, se utiliza los dedos índice, medio, anular y meñique. La


palpación del músculo masetero se realiza bimanualmente.
Para el músculo pterigoideo medial o interno, la manipulación funcional
se realiza pidiendo al paciente apretar los dientes con fuerza.
Pterigoideo lateral inferior se contrae al abrir la boca o al realizar
movimiento protrusivo, se pide que el paciente lleve a cabo una
protrusión en contra de una resistencia creada por el examinador.
Pterigoideo lateral superior se contrae con los músculos elevadores, se
pide al paciente apretar con fuerza los dientes. Si refiere dolor a la
palpación en algunas zonas de estos músculos se determina la
sensibilidad.

Valoración:

No presenta dolor de los músculos masticatorios en actividad (0 punto)


Dolor en los músculos masticatorios en actividad, en al menos 3 de
ellos (1punto)
Dolor en los músculos masticatorios en actividad, en 4 ó más de ellos (5
puntos)

Dolor en la ATM:

Se detecta mediante el examen clínico o lo expresado por el paciente, o a


través de ambos durante el interrogatorio. Se colocan los dedos índices en la
zona preauricular y se ejerce presión bimanual, se evidencia la presencia o no
del dolor a la palpación; posteriormente la presión se realiza con esos mismos
dedos introducidos en los conductos auditivos externos.

Posteriormente se suman los valores asignados a la exploración de los 5 ítems


del examen clínico, se puede alcanzar un máximo de 25 puntos, a partir de los
cuales se realiza la clasificación de TTM en leve, moderado y severo.
24

Tabla 1 Valores de examen clínico

ÍNDICE DE HELKIMO
Puntaje (IDC) Clasificación de TTM
0 SIN TTM
1–9 LEVE
10 – 19 MODERADO
20 – 25 SEVERO

5.6.3 Lugar de estudio

El estudio se realizará en las instalaciones de la escuela de música. de la


universidad de las Américas

5.6.4 periodo de investigación

El tiempo que se llevara a cabo esta investigación en el periodo 2019-1.

5.6.5 Materiales

 32 consentimientos informados.
 32 fichas de recolección de datos: ( índice de kelkimo)
 Guantes
 Mascarillas
 1 estetoscopio
 1 vertier milimetrado.
 Esferos gráficos.
 1 lápiz
25

 1 borrador

6 RESULTADOS
1. Estudio estadístico

Para determinar la prevalencia de trastornos temporomandibulares a causa del


uso de instrumentos musicales y voz en estudiantes de música de la
universidad de las Américas.
Se ha utilizado la prueba Chi Cuadrado con un nivel de significancia del 95% y
5% de error bajo una distribución normal.

Tabla 2 Datos descriptivos

Estadísticos descriptivos
Desv.
Mínim Medi Desviació
N o Máximo a n
Género 32 1 2 1,59 ,499
¿Ha sentido o siente que la mandíbula 32 0 2 ,72 ,813
se le traba?
¿Tiene dificultad y/o dolor después de 32 0 2 ,75 ,880
tocar su instrumento o cantar?
¿Se ha quedado alguna vez con la 32 0 2 ,28 ,523
boca abierta (trabada)?
¿Después de un ensayo ha sentido 32 0 2 ,97 ,822
cansados los músculos de la
mandíbula?
26

¿Ha escuchado algún ruido cuando 32 0 2 ,94 ,801


mueve su mandíbula después de tocar
su instrumento?
¿Ha sido tratado de algún dolor de 32 0 1 ,28 ,457
cuello no explicable o de algún
problema articular?
a) limitación en el rango de movimiento mandibular
Abertura bucal máxima 32 0 5 ,88 1,827
Lateralidad izquierda 32 0 5 ,84 1,194
Lateralidad derecha 32 0 5 ,91 1,422
Máxima protrusión 32 0 5 1,34 1,658
b) Alteraciones de la función articular
Alteraciones de la función articular 32 0 5 2,63 2,297
Dolor al movimiento 32 0 5 1,88 2,324
Dolor muscular 32 0 5 1,34 1,658
Dolor ATM 32 0 1 ,53 ,507
Prevalencia de trastornos 32 0 1 ,53 ,507
temporomandibulares

Con una muestra de 32 estudiantes se presenta los datos descriptivos en


relación al género, preguntas referente a la voz, limitación en el rango de
movimientos, alteraciones, dolores de movimiento y ATM. A continuación se
determina la prevalencia de trastornos temporomandibulares a causa del uso
de instrumentos musicales y voz en estudiantes de música de la universidad de
las Américas.
Tabla 3 Prevalencia
Prevalencia de trastornos
Frecuencia
temporomandibulares
Ausencia 15 53%
Presencia 17 47%
32 100%
27

Con una muestra de 32 estudiantes se observa que 15 (53%) no tiene


prevalencia de trastornos temporomandibulares y 17 (47%) sí.

Prevalencia de trastornos temporomandibulares


Ausencia Presencia

47%
53%

Figura 1 Prevalencia

Se concluye que si existe prevalencia a causa del uso de instrumentos


musicales y voz.

Tabla 4 Género con prevalencia de trastornos temporomandibulares

Prevalencia de trastornos
temporomandibulares

Ausencia Presencia Total


Género Femenino Frecuencia - % 9 (47,4%) 10 (52,6%) 19 (100%)
Masculino Frecuencia - % 6 (46,2%) 7 (53,8%) 13 (100%)
Total 15 (46,9%) 17 (53,1%) 32 (100%)
28

Género - prevalencia de trastornos temporomandibulares

Femenino Maculino
53,8%
52,6%

47,4%
46,2%

Ausencia Presencia

Figura 2 Género con prevalencia de trastornos temporomandibulares

Cómo se observa en los resultados, el 47,4% del género femenino no presenta


ausencia y 52,5 si tiene; mientras en el género masculino el 46,2% no tiene
prevalencia y 53,8% sí.

Tabla 5 Preguntas en relación a la prevalencia de trastornos


temporomandibulares

Prevalencia de trastornos
Valor
temporomandibulares Total
p
Ausencia Presencia
1 ¿Ha sentido o siente que la mandíbula se le traba?
A 7
3 (42,9%) 4 (57,1%)
veces (100,0%)
16
No 7 (43,8%) 9 (56,3%)
Frecuencia (100,0%)
0,017
-% 9
Si 5 (55,6%) 4 (44,4%)
(100,0%)
32
Total 15 (46,9%) 17 (53,1%)
(100,0%)
2 ¿Tiene dificultad y/o dolor después de tocar su instrumento o cantar?
29

A 9 32
5 (55,6%) 4 (44,4%)
veces (100,0%)
17 32
No 6 (35,3%) 11 (64,7%)
Frecuencia (100,0%)
0,245
-% 6 32
Si 4 (66,7%) 2 (33,3%)
(100,0%)
32 32
Total 15 (46,9%) 17 (53,1%)
(100,0%)
3 ¿Se ha quedado alguna vez con la boca abierta (trabada)?
A 1 32
1 (100,0%) 0 (0,0%)
veces (100,0%)
24 32
No 9 (37,5%) 15 (62,5%)
Frecuencia (100,0%)
0,166
-% 7 32
Si 5 (71,4%) 2 (28,6%)
(100,0%)
32 32
Total 15 (46,9%) 17 (53,1%)
(100,0%)
4 ¿Después de un ensayo ha sentido cansados los músculos de la mandíbula?
A 10 32
6 (60,0%) 4 (40, 0%)
veces (100,0%)
11 32
No 1 (9,1%) 10 (90,9%)
Frecuencia (100,0%)
0,401
-% 11 32
Si 8 (72,7%) 3 (27,3%)
(100,0%)
32 32
Total 15 (46,9%) 17 (53,1%)
(100,0%)
5 ¿Ha escuchado algún ruido cuando mueve su mandíbula después de tocar
su instrumento?
A 9 32
3 (33, 3%) 6 (66,7%)
veces Frecuencia (100,0%)
0,772
-% 11 32
No 5 (45,5%) 6 (54,5%)
(100,0%)
30

12 32
Si 7 (58,3%) 5 (41,7%)
(100,0%)
32 32
Total 15 (46,9%) 17 (53,1%)
(100,0%)
6 ¿Ha sido tratado de algún dolor de cuello no explicable o de algún problema
articular?
Frecuencia 23 32
No 9 (39,1%) 14 (60,9%)
% (100,0%)
9 32
Si 6 (66,7%) 3 (33,3%) 0,598
Frecuencia (100,0%)
-% 32 32
Total 15 (46,9%) 17 (53,1%)
(100,0%)
En el cuadro resumen de las preguntas relacionadas se evidencia que la
pregunta uno está directamente relacionada con la presencia de prevalencia
de trastornos temporomandibulares.

Para conocer la relación que posee el uso de instrumentos musicales y la voz


con los problemas en la articulación temporomandibular se debe identificar los
signos más frecuentes en la ATM en los estudiantes de música evaluados.

Tabla 6 Limitación en el rango de movimiento mandibular


Abertura Lateralidad Lateralidad Máxima
Detalle bucal máxima izquierda derecha protrusión
Leve 3 17 14 18
Normal 24 13 15 9
Severa 5 2 3 5
Total 32 32 32 32
31

Limitacón en el rango de movimiento mandibular

75,00%
Leve Normal Severa

56,25%
53,13%

46,88%
43,75%
40,63%

28,13%
15,63%

15,63%
9,38%

9,38%
6,25%

Abertura bucal maxima Lateralidad izquierda Lateralidad derecha Máxima protrusión

Figura 3 Limitación en el rango de movimiento mandibular

En relación a la abertura bucal máxima tiene normal (40 mm o más) 75%; leve
de 30 a 39 mm con 9,38%; y menos de 30 mm es severa con el 15,63%.

En la lateralidad izquierda tiene normal 40,63% y derecho 46,88% con una


medida 7 mm o más; mientras leve para el izquierdo es el 43,75% y 56,25%
para el derecho con una medida de 4 a 6 mm; y severa para lateral izquierdo
con 6,25% y 9,38% para la lateralidad derecha que va desde 0 a 3 mm.

Tabla 7 Limitación en el rango de movimiento mandibular


Prevalencia de trastornos
Valor
temporomandibulares Total
p
Ausencia Presencia
Abertura bucal máxima
2 (66,7%) 1 (33,3%) 3
Leve
(100,0%)
9 (37,5%) 15 (62,5%) 24
Normal Frecuencia -% 0,172
(100,0%)
4 (80,0%) 1(20,0%) 5
Severa
(100,0%)
32

15 (46,9%) 17 (53,1%) 32
Total
(100,0%)
Lateralidad izquierda
8 (47,1%) 9 (52,9%) 17
Leve
(100,0%)
6 (46,2%) 7 (53,8%) 13
Normal
Frecuencia - (100,0%)
0,995
% 1 (50,0%) 1 (50,0%) 2
Severa
(100,0%)
15 (46,9%) 17 (53,1%) 32
Total
(100,0%)
Lateralidad derecha
8 (57,1%) 6 (42,9%) 14
Leve
(100,0%)
6 (40,0%) 9 (60,0%) 15
Normal
Frecuencia - (100,0%)
0,57
% 1 (33,3%) 2 (66,7%) 3
Severa
(100,0%)
15 (46,9%) 17 (53,1%) 32
Total
(100,0%)
Máxima protrusión
6 (33,3%) 12 (66,7%) 18
Leve
(100,0%)
6 (66,7%) 3 (33,3%) 9
Normal
(100,0%)
Frecuencia -
3 (60,0%) 2 (40,0%) 5 0,214
Severa %
(100,0%)
15 (46,9%) 17 (53,1%) 32
Total
(100,0%)
33

La limitación en el rango de movimiento mandibular tiene más impacto en la


abertura bucal máxima en estado normal con 15 (62,5%) estudiantes, mientras
en la lateralidad izquierda 9 (52,9%) estudiantes, lateralidad derecha el normal
con 9(60%) y máxima protrusión el estado leve con 12 (66,7%) estudiantes que
tienen presencia de Prevalencia de trastornos temporomandibulares

Para identificar los síntomas de dolor durante el movimiento mandibular en los


estudiantes de música.

En relación a la máxima protrusión leve representa un 56,25%, normal 28,13%


y 15,63% severa.

A continuación se analiza las alteraciones y dolores en los movimientos de los


músculos de las mandíbulas.

Tabla 8 Alteraciones y dolores

Alteraciones de la función Dolor al Dolor


Detalle articular movimiento muscular
Leve 9 5 18
Normal 8 16 9
Severa 15 11 5
Total 32 32 32
34

Alteraciones y dolores

56,25%
Leve Normal Severa

50,00%
46,88%

34,38%
28,13%

28,13%
25,00%

15,63%

15,63%
Alteraciones de la funcion Dolor al movimiento Dolor muscular
articular

Figura 4 Alteraciones y dolores

En relación a la alteración de la función articular el 28,13% es leve, 25% normal


y 46,88% severa; mientras el dolor al movimiento leve representa 15,63%,
normal 50% y severa 34,38%; y dolor muscular es leve 56,25%, normal 28,13%
y severo 15,63%.

Tabla 9 Dolor ATM


Dolor ATM Frecuencia Porcentaje
No 15 47%
Si 17 53%
Total 32 100%
35

Dolor ATM
No Si

47%

53%

Figura 5 Dolor ATM

En relación al dolor ATM el 15 (47%) estudiantes no presentan y 17 (53%) si


presentan.

Tabla 10 Alteraciones y dolores relacionados con el nivel de prevalencia


Prevalencia de trastornos
Valor
temporomandibulares Total
p
Ausencia Presencia
Alteraciones de la función articular
Desviación 2(22,2%) 7(77,8%) 9
mandibular (100,0%)
Apertura y 3(37,5%) 5(62,5%) 8
cierre (100,0%)
Traba o Frecuencia - 10(66,7%) 5(33,3%) 15 0,089
bloqueo de % (100,0%)
corta duración
c
15(46,9%) 15(46,9%) 17
Total
(53,1%)
c)Dolor al movimiento
36

Dolor referido 3(60,0%) 2(40,0%) 5


a un solo (100,0%)
movimiento
Movimiento 5(31,3%) 11(68,8%) 16
mandibular sin Frecuencia - (100,0%)
0,206
dolor %
Dolor referido 7(63,6%) 4(36,4%) 11
a do (100,0%)
15(46,9%) 17(53,1%) 32
Total
(100,0%)
Dolor muscular
Dolor en los 9 (50,0%) 9 (50,0%) 18
músculos (100,0%)
No presenta 4 (44,4%) 5 (55,6%) 9
dolor Frecuencia - (100,0%)
0,911
Dolor en los % 2 (40,00%) 3 (60,0%) 5
músculos (100,0%)
15 (46,9%) 17 (53,1%) 32
Total
(100,0%)
Dolor en ATM
15 (100,0%) 0 (0,0%) 15
No
(100,0%)
0 (0,0%) 17 17
Si Frecuencia -
(100,0%) (100,0%) 0,00
%
15 (46,9%) 17 (53,1%) 32
Total
(100,0%)

Se evidencia que el dolor en ATM si es un factor determinantes para la


presencia de prevalencia de trastornos temporomandibulares en los
estudiantes de música de la universidad de las Américas.
37

Nivel de prevalencia
Leve Sin TTM

31%

69%

Figura 6 Nivel de prevalencia

Se observa que el nivel prevalencia de trastornos temporomandibulares es leve


22 (69%) y sin TTM un 10 (31%).

En conclusión se acepta la hipótesis de trabajo; los trastornos


temporomandibulares pueden presentarse con frecuencia en los estudiantes de
música de la universidad de las Américas cuando presenten un dolor ATM,
porque estadísticamente el valor de significancia p(0,00)> 0,05. Se rechaza la
hipótesis nula porque solo existe un nivel leve de prevalencia.

7 DISCUSIÓN

Posteriormente de haber realizado un análisis de los resultados de los cuadros


estadísticos y la representación gráfica de ellos se ha llegado a la siguiente
discusión. Como lo explican Attallah M , Et al 2014., los TTM tienen una
etiología multifactorial. Por lo que, las para funciones, como los hábitos orales
están considerados como factores etiológicos que predisponen los TTM.

La diferencia de género cumple un factor importante en la aparición de los


trastornos temporomandibulares en la investigación realizada según (De Paiva
Tosato J, Et al 2015) la actividad muscular fue mayor entre las mujeres con
38

TMD grave en la presente investigación. Y en comparación con el presente


trabajo de investigación dio como resultado que el grupo de mujeres evaluado
tiene mayor prevalencia en TTM en comparación con el grupo masculino
evaluado.

El 47,4% del género femenino no presenta ausencia y 52,5 si tiene; mientras


en el género masculino el 46,2% no tiene prevalencia y 53,8% sí presenta.

Se muestra que el signo clínico que presenta más evidencia en la limitación en


el rango de movimiento mandibular es la abertura bucal máxima en estado
normal con 63,2%, mientras en lateralidad izquierda 52,9%, lateralidad derecha
presentándose normal con 60% y máxima protusión en estado leve con 66,7%
estudiantes que tienen presencia de trastornos temporomandibulares.

Según Ricketts y Moffett, el principal factor etiológico de importancia es la


disfunción al estrés mecánico. El micro trauma mostrado por el manejo de
instrumentos como la mala utilización de estos, y la tensión que se presenta en
los músculos a través del tiempo que presentan los cantantes ha sido capaces
de presentar un deterioro degenerativo.

Se analizó la alteraciones y dolores en los movimientos de los músculos


mandibulares, esto concuerda con los estudios de Ricketts y Moffett
presentando en esta investigación un 28.13% es leve, 25% normal y un 46,88
es severa por la actividad que presentan constantemente los estudiantes de
música de la universidad de las Américas

GAUER R.Et al 2015 hace énfasis que la población más afectada con los TTM
son los jóvenes comprendidos en la edad de 20-40 años específicamente el
15% de la población adulta, pero lo relevante es que de este grupo solo el 5%
busca cualquier tipo de tratamiento. Es importante poder conocer el índice de
Helkimo para poder reconocer y evaluar los diferentes puntos y estudiar en
conjunto.

Se observa que el nivel prevalencia de trastornos temporomandibulares es leve


22 (69%) y sin TTM un 10 (31%).
39

Howard y Lovrovich reportaron la frecuencia de dolor y disfunción


temporomandibular en estudios realizados a músicos instrumentistas de viento
como: flauta, saxofón, trombón entre otros, fue semejante a la de la población
general (40%-60%). Sin embargo, estos autores observaron que los signos y
síntomas, en especial el dolor, se veían acentuados al momento de interpretar
sus instrumentos, por lo que llegaron a concluir que el realizar esta práctica no
sería un factor etiológico primario, sino que un factor perjudicial de la patología
articular temporomandibular ya existente.

Se determina que el dolor en ATM es un factor determinante para la


prevalencia de trastornos temporomandibulares en los estudiantes de música
de la Universidad de las Américas, presentándose en un nivel leve con el 69%.

Yasuda E . ET AL (2016) manifestó que la suposición de que tocar


instrumentos de viento tiene algún efecto adverso sobre la condición
musculoesquelética esto no es nuevo. El punto crítico es la clarificación.
Reconocer qué tipos de instrumentos de viento agravan la condición
musculoesquelética y qué factores están asociados con el desarrollo de TMD
entre los músicos de instrumentos de viento y los cantantes sin experiencia.

La demanda desde el aspecto físico y psicosocial que genera la actuación, el


aumento de los niveles de concentración, el estrés y la ansiedad son factores
que causan aumento de la actividad muscular del masetero y el temporal
durante la interpretación en los cantantes.

Attallah M,. ET AL 2014 hacen énfasis en aumentar la conciencia del


odontólogo y del músico profesional sobre la posible interacción entre ambos,
por un lado, tocar un instrumento musical, cantar y sus factores ambientales.
De tal forma, el inicio y mantenimiento de los signos y síntomas de TTM, es de
relevancia profesional para ambos. Este aumento de la conciencia no solo
ayuda al clínico a diagnosticar adecuadamente y, por lo tanto, a tratar los TTM,
sino que también ayuda al músico profesional a buscar la gestión adecuada
para los problemas que en un futuro podrían padecer.
40

Por lo general el estudio de los problemas en la articulación temporomandibular


no es muy asimilado y como se ven en los resultados este trabajo debe ser
tratado con la mayor importancia puesto que estos problemas son de origen
etiológico de gran diversidad y es recomendable poner más énfasis en los
pacientes que son músicos ya que ellos realizan mucho esfuerzo en su
interpretación musical,

En esta investigación existieron estudiantes que se encargaban solo de


interpretar música con instrumentos de viento por lo que esta actividad les
sometía a mucho esfuerzo generando problemas en el ATM.
41

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. Conclusiones

Se determinó la prevalencia de trastornos temporomandibulares a causa del


uso los instrumentos musicales y voz en estudiantes de música de la
Universidad de las Américas.

El género femenino presenta mayor prevalencia de TTM en comparación con el


género masculino.

Se demostró que el uso de instrumentos musicales y la voz repetitivamente


son los causantes de los problemas en la articulación temporomandibular.

Los signos más frecuentes presentados en la ATM en los estudiantes de


música son dolor muscular debido al uso excesivo de los músculos que
comprenden la articulación temporomandibular.

Se evidencia que el dolor en ATM si es un factor determinantes para la


presencia de prevalencia de trastornos temporomandibulares en los
estudiantes de música de la universidad de las Americas

En relación a la alteración de la función articular muestra una prevalencia


severa.

Se comprobó que los estudiantes de música desconocen sobre los posibles


problemas que pueden presentar en el ATM, cada uno de ellos se dio cuenta
de los signos y

síntomas que presentaban y le dieron más importancia al problema que


padecían o lo que les podía pasar.
42

8.2. Recomendaciones

Incluir en la historia clínica un espacio que sea solo relacionado para los
problemas en el ATM para darle una buena importancia al examen.

Realizar un previo ejercicio al tocar su instrumento o al momento de cantar


para no forzar las partes del sistema estomatognático.

Ejecutar un relajamiento muscular postcanto y después de la interpretación


musical.

Dar más importancia a los posibles problemas que pueden presentarse en la


articulación temporomandibular porque es la base de la articulación.
43

REFERENCIAS

Asensio J. (2016). DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR Y


PROFESIONALES DE LA MÚSICA. ¿SON ESTOS PROFESIONALES
MÁS SUCEPTIBLES DE PADECER ESTE TRASTORNO? ¿QUÉ
PUEDEN HACER AL RESPECTO?. Recuperado el 28 de abril de 2018
de: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/disfuncion-
temporomandibular-y-profesionales-de-la-musica-son-estos-
profesionales-mas-suceptibles-de
Ayala Y, Carmona E.(2010) Maloclusiones y características clínicas de
trastornos témporomandibulares en pacientes de la Clínica Manuel
Angulo. Correo Científico Médico de Holguín. Recuperado el 3 de mayo
de 2018 de: http://www.cocmed.sld.cu/no142/pdf/no142ori09.pdf
Burgos A.(2004). ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR: REVISION DE
ALGUNOS COMPONENTES Universidad el Bosque Bogota, Colombia.
Recuperado el 3 de octubre del 2018 de:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2006/1/articulacion_tempo
romandibular.asp
Dra. Grau I, Fernández K, Dra. González G, Dra. Osorio M.(2005). Algunas
consideraciones sobre los trastornos temporomandibulares. Rev
Cubana Estomatol v.42 n.3 Ciudad de La Habana. Recuperado el 3 de
octubre del 2018 de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75072005000300005&script=sci_arttext&tlng=en#cargo.
Dra. Xiomara C, Adán A, Dra. Renda L. (2007). Factores de riesgo que actúan
temporomandibular. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas «Victoria de Girón» Facultad
Playa. Recuperado el 28 de abril de 2018 de:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/protesis/factores_de_riesgo_que_a
ctuan_sobre_la_articulacion_temporomandibular.pdf
Drumond R, Januzzi E, Ambrosio L, Grossmann E, Pires A, Gonclavez P,
Marciano L, Lucio A, Almeida C. (2018). Effectiveness of Sequential
Viscosupplementation in Temporomandibular Joint Internal
44

Derangements and Symptomatology: A Case Series.


https://doi.org/10.1155/2018/5392538
Elizabeth De la Torre E , Aguirre I, De la Torre J, Núñez J. (2013). Alteraciones
estomatológicas en estudiantes de viola, violín e instrumentos de
vientos Amadeo Roldán. Habana 2011. Revista Habanera de Ciencias
Médicas. Recuperado el 28 de abril de 2018 de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-
2013/hcm131k.pdf
Ferreira dos Santos B, Branquinho Oliveira T.( 2017). Prevalence of
temporomandibular joint disorders and neck pain in musicians: a
sytematic review. Fisioter. mov. vol.30 no.4 Curitiba Oct./Dec. 2017
http://dx.doi.org/10.1590/1980-5918.030.004.ar02
Gauer RL, Semidey MJ. (2105) Diagnosis and treatment of temporomandibular
disorders. Womack Army Medical Center, Fort Bragg, North Carolina.
Recuperado el 3 de octubre de 2018 de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25822556
Głowacka1 A, Maja M, Maciej K.(2016). The Impact of the Long-Term Playing
of Musical Instruments on the Stomatognathic System – Review.
DOI:10.2174/1874210601610010411
Hormiga C, Bonet M, Alodia C, Jaimes A.(2009) PREVALENCIA DE
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE TRASTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES EN UNA POBLACIÓN UNIVERSITARIA
DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA, SANTANDER.
Recuperado el 10 de octubre de 2018 de:
http://www.redalyc.org/pdf/304/30415059007.pdf
Jang Y, Seung Kwon J, Lee D, Hee Bae J, Taek Kim S.(2016). Clinical Signs
and Subjective Symptoms of Temporomandibular Disorders in
Instrumentalists Yonsei Med J. 2016 Nov;57(6):1500-
1507.. https://doi.org/10.3349/ymj.2016.57.6.1500
Karolina Lozano K; Karen Reina K; Gómez LK, Osorio S. (2016), Prevalencia
de Trastornos Temporomandibulares en Estudiantes de Música. Int. J.
45

Odontostomat. vol.10 no.3. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-


381X2016000300018
Lavado Espíritu J. Limaymanta Salinas J. (2017). TRASTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES EN MÚSICOS INTÉRPRETES DE
INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL – MADERA - HUANCAYO
2017. UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN
ROOSEVELT” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela
Profesional de Estomatología. Recuperado el 17 de Abril de 2018 de:
http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/ROOSEVEL
T/87/Trastornos%20Temporomandibulares%20en%20M%C3%BAsicos
%20Int%C3%A8rpretes%20%20de%20Instrumentos%20de%20Viento
%20Metal%20%E2%80%93%20Madera%20%E2%80%93%20Huanca
yo%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lescas O, Hernández M, Sosa A, Sánchez M, Ugalde C, Ubaldo L, Rojas A,
Ángeles M. ()Trastornos temporomandibulares. Revista de la Facultad
de Medicina de la UNAM. Recuperado el 3 de octubre de 2018 de :
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un121b.pdf
Lopéz A. (2014). Análisis de la presencia de dolor y/o trastornos
musculoesqueléticos en músicos instrumentistas profesionales.
Facultad de ciencias de la salud. RECUPERADO EL 26 de abril de
2018 DE: http://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/12025/TFGArrateLopezMesanza.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
M. M. Attallah M, Visscher C.M, Van Selms M.K, Lobbezoo F. (2014). Is there
an association between temporomandibular disorders and playing a
musical instrument? A review of literatura. Journal of oral rehabilitation.
https://doi.org/10.1111/joor.12166
Nishiyama A, Tsuchida E.(2016). Relationship Between Wind Instrument
Playing Habits and Symptoms of Temporomandibular Disorders in Non-
Professional Musicians. Open Dent J.
doi: 10.2174/1874210601610010411
46

Okeson, J. (2013). Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares


(7 ed.). Barcelona, España: Elsevier
Pulido M, Sosa L, Sosa G. (2009). Lesiones del aparato estomatognatico en
músicos ejecutantes de instrumentos de viento. Estudio de casos.
LINSOC: Facultad de ciencias de la salud. Universidad de Carabobo.
Recuperado el 3 de mayo de 2018 de :
http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol10-n2/art4.pdf
Quijano Y. (2011). Anatomía clínica de la articulación temporomandibular
(ATM), Departamento de Morfología. Facultad de Medicina.
Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 3 de octubre de
2018 de: http://www.bdigital.unal.edu.co/28094/1/26034-91249-1-
PB.pdf.
Rodríguez Lozano F. J, Yuguero S, Bermejo Fenoll A. (2011). Bruxism Related
to Violin Playing. Article in Medical problems of performing artists.
Recuperado el 119 de Abril de 2018 de:
file:///C:/Users/yamanisabel/Downloads/23.1.12_Rodriguez.pdf
Salinas J.(2002). Patología Funcional del Sistema Estomatognático en Músicos
Instrumentistas. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile Vol. 13
Nº3. Recuperado el 3 de mayo de 2018 de:
http://docencia.med.uchile.cl/smg/VERSION2008/ARTICULO_JCSALIN
AS2000.pdf
Valencia L. (2007). Alteraciones de la articulación
temporomandibularUniversidad Santiago de Cali –
Colombia.Recuperado el 10 de octubre del 2018 de:
https://www.efisioterapia.net/articulos/alteraciones-la-articulacion-
temporomandibular
Velarde A. (2012). Fisiología de la Articulación temporomandibular, Revista de
Actualización Clínica Investiga. Recuperado el 3 de octubre del 2018
de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682012000800001&script=sci_arttext
Yasuda E, Honda K, Hasegawa Y, Matsumura E, Fujiwara M, Hasegawa M,
Kishimoto H. (2016). PREVALENCE OF TEMPOROMANDIBULAR
47

DISORDERS AMONG JUNIOR HIGH SCHOOL STUDENTS WHO


PLAY WIND INSTRUMENTS. International Journal of Occupational
Medicine and Environmental Health 2016;29(1):69–76
http://dx.doi.org/10.13075/ijomeh.1896.00524
Wieckiewic M, Boening K, Wiland P, Shiau Y, Paradowska-Stolarz A. (2015)
The Journal of Headache and PainOfficial Journal of the "European
Headache Federation" and of "Lifting The Burden - The Global
Campaign against Headache
https://doi.org/10.1186/s10194-015-0586-5
48

ANEXOS
SOLICITUD DE PERMISO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

CONSENTIMIENTO INFORMADO

TRASTORNOS EN LA ATM

Responsables: Dr. Byron Velásquez Estudiante Yamani Isabel


Enríquez Males

Institución: Universidad de las Américas Facultad de Odontología

Teléfono: 0984938162 0983087029

Email: byron.velasquez@udla.edu.ec
yamani.enriquez@udla.edu.ec

Título del proyecto: “Prevalencia de trastornos temporomandibulares en


estudiantes de música de la Universidad de las Américas.

Invitación a participar:

Está usted invitado a participar como paciente voluntario en un ejercicio


supervisado por un especialista y un estudiante, como parte de un curso en
el que están inscritos, para poder aumentar el conocimiento en cuanto a la
prevalencia de trastornos temporomandibulares.

PROPÓSITO

El objetivo es determinar la prevalencia de trastornos temporomandibulares,


signos y síntomas más frecuentes en estudiantes de música de la universidad
de las Américas.

PROCEDIMIENTOS

Para participar como paciente voluntario en el curso, usted debe ser


estudiante de música. Se realizarán dos tipos de procedimientos:
1) Examen clínico

 Presencia de dolor articular en una o ambas Articulaciones témporo-


mandibulares después de realizarle palpación digital ya sea espontaneo
o provocado.
 Palpación digital en la zona de los músculos que comprenden el ATM.
(Pterigoideo, masetero, esternocleido mastoideo)
 Presencia de limitación en la apertura bucal
 Con la ayuda de un estetoscopio se procederá a escuchar la zona del
ATM para verificar si existe o no chasquidos
2. Preguntas de diagnóstico.

• Se entregará una encuesta con diferentes preguntas para determinar el


diagnostico de trastornos temporo-madibulares

Usted deberá responder todas las preguntas que se encuentran en la


encuesta.

Si usted no entiende los términos clínicos puede preguntar al estudiante.

RIESGOS

Usted debe entender que los riesgos que corre con su participación en este
curso, son nulos. Usted debe entender que todos los procedimientos serán
realizados por profesionales calificados y con experiencia, utilizando
procedimientos universales de seguridad, aceptados para la práctica clínica
odontológica.

BENEFICIOS Y COMPENSACIONES

Usted debe saber que su participación como paciente voluntario en la


investigación, no le proporcionará ningún beneficio inmediato ni directo, no
recibirá ninguna compensación monetaria por su participación. Sin
embargo, tampoco incurrirá en ningún gasto.

CONFIDENCIALIDAD Y RESGUARDO DE INFORMACIÓN


Usted debe entender que todos sus datos generales y médicos, serán
resguardados por la Facultad de Odontología de la UDLA, en dónde se
mantendrán en estricta confidencialidad y nunca serán compartidos con
terceros. Su información, se utilizará únicamente para realizar evaluaciones,
usted no será jamás identificado por nombre. Los datos no serán utilizados
para ningún otro propósito.

Nombre del Paciente Firma del Paciente Fecha

RENUNCIA

Usted debe saber que su participación en el curso es totalmente voluntaria y


que puede decidir no participar si así lo desea, sin que ello represente
perjuicio alguno para su atención odontológica presente o futura en la
Facultad de Odontología de la Universidad de las Américas. También debe
saber que los responsables del curso tienen la libertad de excluirlo como
paciente voluntario del curso si es que lo consideran necesario.

DERECHOS

Usted tiene el derecho de hacer preguntas y de que sus preguntas le sean


contestadas a su plena satisfacción. Puede hacer sus preguntas en este
momento antes de firmar el presente documento o en cualquier momento
en el futuro. Si desea mayores informes sobre su participación en el curso,
puede contactar a cualquiera de los responsables, escribiendo a las
direcciones de correo electrónico o llamando a los números telefónicos que
se encuentran en la primera página de este documento.

ACUERDO

Al firmar en los espacios provistos a continuación, y poner sus iniciales en la


parte inferior de las páginas anteriores, usted constata que ha leído y
entendido la información proporcionada en este documento y que está de
acuerdo en participar como paciente voluntario en el curso. Al terminar su
participación, recibirá una copia firmada de este documento.
Nombre del Clínico Firma del Clínico Fecha
Responsable Responsable
(dd-
mmm-
aaaa)

Encuesta

1. ¿Ha sentido o siente que la mandíbula se le traba?


SI NO A VECES

2. ¿Tiene dificultad y/o dolor después de tocar su instrumento o cantar?

SI NO A VECES

3. ¿Se ha quedado alguna vez con la boca abierta (trabada)?


SI NO A VECES

4. ¿Después de un ensayo ha sentido cansados en los músculos de la


mandíbula y la cara ?

SI NO A VECES

5. ¿Ha escuchado algún ruido cuando mueve su mandíbula después de


tocar su instrumento o canto ?
SI NO A VECES

6. Ha sido tratado de algún dolor de oído, cuello o cabeza no explicable o


de algún problema en la mandibula ?
SI NO A VECES

Al final los resultados se evalúan según la cantidad de síntomas que el


paciente nos haya señalado con respuestas afirmativas, pudiendo
presentar:
0 síntomas
1 a 3 síntomas
4 a 5 síntomas

Criterios de evaluación del índice de Helkimo modificado por Maglione

7 Limitacion en el rango de movimiento mandibular


Abertura bucal máxima
Mediante una regla milimetrada se midió desde el borde incisal
superior al borde incisal inferior en la línea media, pero sin forzar la
abertura:

40mm o mas: apertura normal (0 punto)


30 a 39mm: limitación leve (1 punto)
Menos de 30mm: limitación severa ( 5 puntos)

Lateralidad izquierda
Lateralidad derecha
Máxima protrusión

a) Alteraciones de la función articular


Movimiento de apertura recta
Movimiento de cierre recto
Movimiento de cierre desviado
Sonidos en la ATM
Bloqueo
 SI
 NO
 0 PUNTOS 1 PUNTO 5 PUNTOS

b) Dolor al movimiento

SI NO

Apertura
Cierre
Lateralidad derecha
Lateralidad izquierda
Cierre protrusivo
 0 puntos 1 punto 5 puntos

c) Dolor muscular
SI NO
Pterigoideo interno
Pterigoideo lateral
Masetero
Temporal
 0 puntos 1 punto 5 puntos
d) Dolor en ATM
SI NO
Apertura
Cierre

INC DISFUNCION

Vous aimerez peut-être aussi