Vous êtes sur la page 1sur 28

La Pequeña y Mediana Empresa.

Su importancia económica y social

La importancia de las PyMEs como unidades de producción de bienes y servicios,


en Argentina poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado
y emprender proyectos innovadores que resultarán una buena fuente generadora
de empleo, sobre todo de profesionales y demás personal calificado.
Las PyMEs Argentinas son una parte fundamental del aparato productivo. El 98%
de las empresas en la Argentina son PyMES. No sólo generan el 70% del empleo
privado formal.
En la casi todas las economías de mercado las empresas pequeñas y medianas,
incluidos los micro emprendimientos, constituyen una parte sustancial de la
economía.
Las características fundamentales del sector PyME están dadas por:

 Tienen efectos socioeconómicos importantes ya que permiten la


concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de
empresas hacia uno mayor.
 Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos
entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que,
en general, sus orígenes son unidades familiares.
 Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de
infraestructura.
 Obtienen economía de escala a través de la cooperación ínter empresaria,
sin tener que reunir la inversión en una sola firma.
 Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las
grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.
 Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las
grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar
servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación
redundaría en un aumento de coste.
 Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con
empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.
Las PyMEs además tienen importancia en términos sociales y políticos, porque su
desarrollo contribuye a diversificar las fuentes de producción y de empleo y a dar
sustento a grupos y poblaciones asentados fuera de la órbita de influencia de las
empresas de mayor tamaño. Desde este punto de vista, las redes de producción y
servicios de empresas chicas son un factor de equilibrio político y de ocupación
del espacio geográfico.

1
La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa lanzó un proyecto de ley para el
estímulo de las empresas chicas que contempla algunos de los problemas citados.
Tal es así que en el mes de Julio del año 2016 el Congreso aprobó la nueva Ley
PyME 27.264, que impulsa a las pequeñas y medianas empresas para que
puedan seguir creciendo y generando puestos de trabajo. Fue desarrollada en
acuerdo con los distintos sectores políticos y empresarios y se espera que
contribuya a la reactivación de la economía y la generación de empleo entre las
pequeñas y medianas empresas.
La Ley estimula la competitividad de cuatro maneras:
1) simplifica el papelerío y la burocracia,
2) elimina impuestos,
3) fomenta las inversiones y
4) mejora el acceso al financiamiento.

¿QUE ES UNA MIPyME?


El art. 83 de la Ley 24.467 donde define a la pequeña y mediana empresa como
aquella que reuna las siguientes condiciones:
a) Su plantel no supere los cuarenta (40) trabajadores.
b) Tengan una facturación anual inferior a la cantidad que para cada actividad o
sector fije la Comisión Especial de Seguimiento del artículo 104 de esta ley.
Para las empresas que a la fecha de vigencia de esta ley vinieran funcionando, el
cómputo de trabajadores se realizará sobre el plantel existente al 1° de enero de
1995.
La negociación colectiva de ámbito superior al de empresa podrá modificar la
condición referida al número de trabajadores definida en el segundo párrafo punto
a) de este artículo.
Las pequeñas empresas que superen alguna o ambas condiciones anteriores
podrán permanecer en el régimen especial de esta ley por un plazo de tres (3)
años siempre y cuando no dupliquen el plantel o la facturación indicados en el
párrafo segundo de este artículo

También podemos decir que una PyME es una empresa prototipo que se evalúa
según su dimensión e importancia en el marco de una estructura productiva
nacional.

En Argentina las MIPyMEs se especifican de acuerdo a su nivel de ventas


anuales y de acuerdo al sector económico al que pertenezcan.

2
LEY 24467: PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
LEY 25300/00 LEY DE FOMENTO PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESA
LEY 27264 LEY DE FOMENTO PARA LAS PYMES

OBJETIVOS:
* Promover el crecimiento y desarrollo de pymes nuevas o en
funcionamientos
* facilitar el acceso al crédito de estas empresas y disminuir el costo del
crédito por medio de bonificación de tasa de interés.
* Bonificación de tasas de interes destinada a creditos créditos para la
adquisición de bienes de capital de la empresa, para la constitución de
capital de trabajo, reconversión y aumento de la productividad, financiar y
prefinanciar las exportaciones d ellos bienes producidos por las pymes;
actualización y modernización tecnológica

Estas bonificaciones y el fondo de garantía cuyo objeto es facilitar el acceso al


crédito de estas empresas, se atenderán con lo que se establezca en el
Presupuesto General de la Administración Nacional.
Actualmente con la nueva ley, el Ministerio de Producción organizará una Red de
Agencias de Desarrollo Productivo que tendrá por objeto brindar asistencia al
sector empresarial en todo el territorio nacional y coordinar acciones tendientes al
fortalecimiento del entramado institucional con el objetivo de alcanzar un
desarrollo sustentable y acorde a las características de cada región. En la
organización de la Red de Agencias de Desarrollo Productivo, el Ministerio de
Producción privilegiará y priorizará la articulación e integración a la red de aquellas
agencias dependientes de los gobiernos provinciales, municipales y centros
empresariales ya existentes en las provincias. Las agencias promoverán la
articulación de los actores públicos y privados que se relacionan con el desarrollo
productivo y entenderán, a nivel de diagnóstico y formulación de propuestas, en
todos los aspectos vinculados al desarrollo regional. La Red de Agencias buscará
fomentar la articulación, colaboración y cooperación institucional, la asociación
entre el sector público y el privado y el cofinanciamiento de actividades entre el
Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los
municipios.

Actualmente la nueva ley Registro de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. La


Autoridad de Aplicación creará un Registro de Empresas MiPyMES que tendrá las
finalidades que se establecen a continuación:

3
a) Contar con información actualizada sobre la composición y características de
los diversos sectores Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, que permita el
diseño de políticas e instrumentos adecuados para el apoyo de estas empresas; b)
Recabar, registrar, digitalizar y resguardar la información y documentación de
empresas que deseen o necesiten acreditar, frente a la Autoridad de Aplicación o
cualquier otra entidad pública o privada, la condición de Micro, Pequeña o
Mediana Empresa conforme las pautas establecidas por la Autoridad de
Aplicación; c) Emitir certificados de acreditación de la condición de Micro, Pequeña
o Mediana Empresa, a pedido de la empresa, de autoridades nacionales,
provinciales y municipales.

El Título II de la ley 24467 introduce, a partir del art 32 y siguiente a las


SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS (SGR) y sus modificaciones
con la ley 25300.
Estas sociedades comerciales tienen por objeto facilitar el acceso al crédito a las
PyMEs a través del otorgamiento de garantías para el cumplimiento de sus
obligaciones. Es una estrategia asociativa entre grandes empresas y PyMEs.
De esta manera, una PyME puede garantizar cualquier tipo de compromiso u
obligación dineraria, que de otra forma no podría por carecer de información sobre
el sector, limitación o falta de financiamiento a largo plazo, o disponibilidad de
garantías hipotecarias.
La SGR actúa como un intermediario financiero entre el pequeño y mediano
empresario, representándolo para lograr ventajas y mejoras crediticias y
asesorándolo en la formulación de proyectos.
De esta manera, los pequeños y medianos empresarios (socios partícipes)
pueden:
 Aumentar sus garantías antes las entidades de crédito
 Incrementar su capacidad de endeudamiento
 Mejorar los plazos de financiación y reducir costos financieros
 Obtener líneas de financiación blandas del sector privado y subsidios
estatales.
 Recibir asesoramiento e información para sus PyMEs
Los socios protectores, a su vez, se benefician mediante
 Exenciones impositivas del impuesto a las ganancias, deducidas de los
aportes de capital y al fondo de inversión del período en el que se
efectivizan.
 Oportunidad de inversión de los activos que constituyen el Fondo de
Riesgo, obteniendo de esa manera una renta.
 Obtener datos de proveedores a ser aplicados en la expansión de las
grandes empresas.

Por otro lado, los acreedores mejoran la calidad de sus garantías, sustituyen a los
bancos a la hora de calificar riesgos de las PyMEs e incrementan su participación
en el mercado, reducen los riesgos de incobrabilidad y los gastos de cobranzas.

4
A través de las S.G.R, el Estado puede disminuir la informalidad en el mercado
productivo, favorecer la creación de empleo, incrementar la recaudación impositiva
(aún con la exención que beneficia a los socios protectores) y transparentar la
asignación de recursos.

Las características y modo de constitución de las S.G.R; a saber con art


sustituidos con la ley 25300

 El objeto social principal será el otorgamiento de garantías a sus socios


partícipes mediante la celebración de contratos regulados en la presente ley
y el asesoramiento técnico, económico y financiero por sí o por terceros.
 El límite de garantía asignado a un socio partícipe no podrá superar el 5%
de valor total del fondo de riesgo y el de obligaciones al mismo acreedor por
más del 25% del mencionado fondo. Estos límites no se tendrán en cuenta
para las garantías otorgadas a organismos públicos dependientes del
Gobierno nacional, provincial o municipal que no desarrollen actividades
comerciales, industriales o financieras.
 La autoridad de aplicación podrá, oportunamente, ampliar los límites
operativos si:

1. Los acreedores si son organismos públicos estatales en cualquier


ámbito, que desarrollen actividades comerciales, económicas o
financieras, respecto del 25% del fondo, acreditándose debidamente
que las condiciones representan un beneficio para las PyMEs.
2. Respecto al 5% aplicable al socio partícipe, si la S.G.R tiene
garantías recíprocas vigentes como mínimo de el 30% de sus socios
partícipes, podrá elevarse al 15% en tanto ese monto no supere las
ventas del último semestre del solicitante
 Las S.G.R no podrán dar créditos a sus socios, ni a terceros ni realizar
actividades distintas a su objeto social.
 La sigla S.G.R se debe incluir en la denominación social
 Las S.G.R tendrá dos tipos de socios:

1. Socios partícipes: pequeñas y medianas empresas, sean personas


físicas o ideales que reúnan las condiciones y suscriban acciones
La autoridad de aplicación determinará el número de socios
partícipes, en razón de la región de radicación o del sector
económico que se trate
La condición de socio partícipe lo inhibe a ser socio protector (y
viceversa)
Tendrán los siguientes derechos:
I. Recibir los beneficios determinados en su objeto social
cuando se cumplieren las condiciones para ello
II. Solicitar el reembolso de las acciones siempre y cuando haya
cancelado totalmente los contratos de garantía recíproca,
solicitándolo con tres meses de antelación, salvo disposición

5
en contrario. El monto a reembolsar no podrá superar el valor
de las acciones integradas. Tampoco procederá el reembolso
si dicho acto reduce el capital social mínimo, o si la S.G.R
estuviera en trámite de fusión, disolución o escisión.
2. Socios protectores: serán todas aquellas personas físicas o
jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras que realicen
aportes al capital social y al fondo de riesgo. La S.G.R no podrá
celebrar contratos de garantía recíproca con los socios protectores.

 Las sociedades se constituirán por acto público, deberá contener CUIT de


los socios partícipes y protectores, delimitación de la actividad económica y
ámbito geográfico, criterios de admisión para nuevos socios y condiciones
para la emisión de nuevas acciones, causas de exclusión o consagración,
condiciones para ejercer el derecho de reembolso (que no podrá exceder
de un año).
 La autoridad de aplicación será quien extienda los permisos para funcionar
a las S.G.R, previa inscripción en la Inspección General de Justicia,
Registro Público de Comercio o autoridad local competente. También será
la autoridad de aplicación quien revoque los permisos. Las S.G.R podrán
presentar recurso de revocatoria ante la administración con apelación en
subsidio por parte de la Cámara Nacional de Apelaciones de la Capital
federal.
 El estatuto podrá modificarse en asamblea, previa convocatoria por escrito
con la opción de examinar previamente el texto de la propuesta. La
autoridad de aplicación deberá aprobar dicha propuesta y una vez
autorizada también por la asamblea, se inscribirá.
 El capital social será aportado por los socios y estará representado por
acciones ordinarias nominativas de igual valor y número de votos. Se fijará
por vía reglamentaria y podrá variar sin modificación estatutaria entre el
capital y hasta un quíntuple del mismo. La ´participación de los socios
protectores no podrán exceder el 50% del capital social y la del partícipe no
podrá superar el 5%. En caso de reducción de capital por pérdidas, los
socios deberán compensar con aportes el capital disminuido.
 El Fondo de riesgo integrará el patrimonio de a S.G.R y será constituido por
donaciones, subvenciones, recuperos de sumas abonadas, acciones no
reembolsadas de socios excluidos, renta financiera proveniente de la
inversión del propio fondo y aportes de los socios protectores. El Fondo
podrá tomar la forma de un fondo fiduciario.
 Las S.G.R serán acreedores privilegiados. Las acciones no podrán ser
objeto de garantía real.
 Se podrán ceder acciones previa autorización del Consejo de
Administración.
 Los beneficios obtenidos en el desarrollo de la actividad que hacen al objeto
social, serán distribuidos teniendo en cuenta la reserva legal (5% anual), en
efectivo a los socios protectores y de la parte que corresponde a los socios

6
partícipes, un 50% entre la totalidad de los ellos y un 50% pasará a formar
parte del fondo de riesgo.

La Sección III norma las competencias, requisitos, funcionamiento y composición


de los órganos sociales de las S.G.R que serán:
 La Asamblea General
 El Consejo de Administración
 La Sindicatura (formada por tres síndicos)

Las S.G.R podrán fusionarse entre sí o escindirse previa aprobación de la


Asamblea General y con las mayorías dispuestas en la presente ley. La disolución
de las mismas será llevada a cabo por las causales fijadas en la ley de
Sociedades Comerciales, y cuando
 Sea imposible absorber las pérdidas que representen el total del fondo de
riesgo, de la reserva legal y del 40% del capital social
 Disminuya el capital a un monto mínimo del fijado en el estatuto
 Por revocación de la autoridad de aplicación

El contrato de garantía recíproca tendrá lugar cuando la S.G.R se obligue


accesoriamente a un socio partícipe que integre la misma y el acreedor acepte la
obligación accesoria. El socio partícipe queda obligado frente a la S.G.R por los
pagos que esta afronte en cumplimiento de la garantía.
El objeto de la obligación principal es el cumplimiento de prestaciones dinerarias o
susceptibles de apreciación dineraria asumidas por los socios partícipes. Las
garantías otorgadas serán siempre por una suma determinada y fija. La garantía
recíproca es irrevocable. El contrato de garantía recíproca se celebrará por escrito
por instrumento público o privado con certificación de firma por escribano público.
Las S.G.R responden de manera solidaria por el monto de las garantías otorgadas
con el deudor principal.
La S.G.R podrá trabar medidas cautelares contra los bienes del socio partícipe
 Cuando fuese intimado al pago
 No se abonara la deuda vencida
 Si se ausentara del país sin dejar bienes suficientes para afrontar la deuda
 Cuando incumpliere obligaciones societarias
 Cuando fuere una persona ideal irregular
En caso de quiebra del socio partícipe antes de cancelar la deuda, la S.G.R puede
ser admitida previamente en el pasivo de la masa concursada.
La S.G.R puede subrogarse en los derechos, acciones y privilegios del acreedor
resarcido. En caso de obligación solidaria con varios socios, puede repetir contra
cada uno de ellos la obligación solidaria.

El contrato de garantía recíproca se extingue por:


 Extinción de la obligación principal
 Modificación o novación de la obligación principal sin consentimiento de la
S.G.R
 Causas de extinción de las obligaciones en general y en particular

7
LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES DE LA LEY 27264

QUÉ PROPONE LA NUEVA LEY


La Ley PyME crea un marco legal que elimina impuestos, permite compensar el
impuesto al cheque, da más tiempo a las PyMEs a pagar el IVA y simplifica una
serie de trámites.
Las PyMEs podrán pagar el IVA a 90 días, en lugar de los 30 días actuales. Como
muchas PyMEs cobran sus ventas 90 días después de vender sus productos o
servicios, se veían obligadas a pagar el IVA antes de cobrar. Esta extensión les
permite un desahogo financiero fundamental, que vienen pidiendo desde hace
mucho tiempo.
* La ley elimina para las PyMEs el impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, y
permite una mayor compensación del Impuesto a los Créditos y Débitos
Bancarios, también conocido como “Impuesto al Cheque”.
* Podrá computarse como pago a cuenta del impuesto a las ganancias el impuesto
a los créditos y débitos en las operaciones bancarias:

 el 100% en el caso de las "Micro y pequeñas" empresas.


 el 50% en el caso de las "Medianas" empresas.
El cómputo del pago podrá efectuarse en la declaración jurada anual o en los
anticipos.
* Se eliminan tiempos burocráticos mediante reducción de retenciones y trámites,
disminuyendo el ahogo impositivo y concentrando los recursos de las PyMEs en
tareas productivas y comerciales.
* Se mejora a las PyMEs el acceso al financiamiento con el plan “Primer Crédito
PyME”, que tendrá plazos de hasta siete años y montos de hasta 10 millones de
pesos, a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). También se
amplió el porcentaje asignado al descuento de cheques en la Línea de Crédito de
Inversión productiva, para que más PyMEs puedan acceder a financiamiento de
corto plazo.
* Se mejoran las capacidades de financiamiento ampliando el cupo prestable de la
banca comercial (63.000 millones de pesos adicionales en el segundo semestre),
también a través del mercado de valores, y se permite a empresas en situación de
crisis solicitar un subsidio al pago de salarios para evitar el despido de personal y
así proteger el empleo y cuidar a la gente.
* Las "Micro, Pequeñas y Medianas" podrán mediante computar comp pago a
cuenta del impuesto a las ganancias el importe de las inversiones en bienes de
capital y/u obras de infraestructura que realicen.
Posibilidad de solicitar la conversión del crédito fiscal del primer párrafo, originado

8
en inversiones productivas, que no sea absorbido en el ejercicio, en un bono para
cancelar tributos nacionales, incluidos los aduaneros.

* El régimen de fomento de inversiones, el mismo será aplicable a las inversiones


productivas que se realicen entre el 1/7/2016 y el 31/12/2018.

* Se permite a las sociedades de responsabilidad limitada la posibilidad de emitir


obligaciones negociables, y a las entidades de seguro, invertir en las mismas;
* Se establece un régimen especial de fomento a la inversión para las micro,
pequeñas y medianas empresas por sus créditos fiscales en el IVA, con un cupo
de $ 5.000 millones.
* Las micro y pequeñas empresas podrán tomar como pago a cuenta de
Ganancias el 100% del Impuesto al Cheque.
* Las pymes industriales manufactureras medianas (las más chicas entre las
medianas), podrán tomar como pago a cuenta de Ganancias el 50% de lo pagado
por el Impuesto al Cheque.

* Se les da estabilidad tributaria a las pymes hasta 2018.


* Se amplía el régimen de bonificación de tasas a entidades no financieras y a
pymes que emitan instrumentos de deuda bajo régimen de oferta pública.
* Se instrumenta el pagaré bursátil.
* Se fortalece la red de agencias de desarrollo productivo incorporando a las
agencias de desarrollo municipales.
* Se incluye explícitamente dentro de los beneficiarios del régimen de bonificación
de tasas a las provincias del Norte comprendidas dentro del plan Belgrano.

Empresa:
Es el agrupamiento orgánico de recursos humanos, materiales, económicos y
financieros para el logro de un fin determinado.

Quien organiza la empresa? Los empresarios.


El empresario es aquella persona que fija los objetivos y toma las decisiones
estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control de las
empresas, y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a
terceros. El empresario es la persona física, o jurídica, que con capacidad legal y
de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir
bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios.

9
Caracteres de la empresa:

Posee una organización fija por que tiene un cuadro de organización donde va a
contener la visión del empresario, el concepto de empleo de la empresa, los
objetivos tanto específicos como generales de la empresa, un organigrama que va
a asignar los recursos de la empresa, que tiene una estructura variable según el
tipo de empresa que se trate.

Gerencia general: Es el organizador capacitado y equipado para brindar el


asesoramiento oportuno y la asistencia necesaria al empresario a fin de contribuir
en ejercicio de la conducción de la empresa.

Asesoramiento: abarca las partes del planeamiento desde que se identifica el


problemas hasta que se soluciona.

Gerencia especial : Es un órgano de carácter técnico, está constituido por


especialistas. Se encarga de aspectos técnicos y puntuales.
En la gerencia especial se encuentra el gerente de ventas, de compras, de
transporte, asesor jurídico, conservación de la salud, suministros, etc.
Se necesita una capacitación puntual

Gerencia personal : Está constituida por las personas de más confianza del
empresario. Es optativa su constitución, se puede constituir por un problema grave
o delicado. Los miembros de la gerencia especial o la gerencia general no pueden
ser parte de esta.
Es un órgano capacitado y equipado para el asesoramiento oportuno y la
asistencia necesaria al empresario a fin de contribuir en el ejercicio de la
conducción de la empresa

Relación entre los tipos societarios y el objeto de la empresa


Objeto social

Es la enunciación del objeto de la sociedad en el Estatuto o Contrato Social queda


cumplimentada con la indicación o descripción de la actividad o actividades que se
propone realizar, debiendo omitir toda mención o enumeración de actos jurídicos
que le están permitidos realizar conforme normativa vigente.

Sociedades por parte de interés o de personas

 sociedad en comandita simple : El objeto de la sociedad podrá asociarse


con otra u otras personas naturales o jurídicas, que desarrollen el mismo o
similar objeto o que se relacione directa o indirectamente con éste; en
general, la sociedad puede ejecutar todo acto y celebrar todo contrato lícito,
que el o los socios, gestores considere conveniente para el logro del
objeto social.

10
 Sociedad colectiva : Tiene por objeto la explotación de una actividad
mercantil bajo una razón social unificada y en la que los socios responden
de modo ilimitado. La sociedad colectiva explota una actividad mercantil
que deberá ser duradera o permanente
 Sociedad de capital e industria : La finalidad de esta estructura es propiciar
la integración a la actividad productiva empresarial, de quien sólo cuenta
con su capacidad de trabajo sin necesidad de hacerlo en condición de
empleado
 Sociedad accidental o en participación : Tiene por objeto operaciones
determinadas y transitorias

Sociedades por acciones :

 sociedad anónima : La formación de una sociedad anónima se basa en


operaciones de la compañía en otros mercados, el aumento de la liquidez
para los accionistas, la supervivencia en los mercados competitivos,
aumentando la cuota de mercado y limitando la responsabilidad de los
accionistas
 Sociedad en comandita por acciones: El objeto es la obtención de fines de
lucro

Sociedad por cuotas

 Sociedad de responsabilidad limitada : Normalmente se prepara una


relación relativamente amplia de actividades, con las inicialmente previstas
y otras potenciales, para evitar gastos administrativos en caso de ampliar
actividades. Cualquiera sea su objeto, tendra carácter mercantil

Sociedad unipersonal : El objetivo es permitir la organización de patrimonios


como empresa.

Conflictos societarios
Teoría del conflicto
Hay relaciones de conflicto cuando los objetivos que cada miembro de la relación
intenta alcanzar sean incompatibles, o percibidos como incompatibles, por todos o
algunos de los miembros de la relación social.

El “conflicto” se define como el choque que se produce entre dos o más personas
como resultante de la distinta u opuesta percepción que ellas tienen respecto de
un mismo problema o situación de cambio.

Causas de los conflictos societarios


11
Los conflictos societarios pueden definirse como situaciones en las cuales la
oposición de intereses se verifica entre personas que pertenecen a la estructura
interna de una sociedad comercial, sean socios, administradores o síndicos de
ésta.
Los conflictos societarios se agravan frente a los problemas derivados de las
sucesiones en los cargos directivos, de las sucesiones en la titularidad de las
acciones, cuotas o partes sociales, del incumplimiento permanente de las
formalidades societarias y de la existencia de operaciones o activos no
registrados.

La solución de los conflictos , es asumida por el Estado a través de su Poder


Judicial. Sin embargo, en la mayoría de los casos, nada obsta a que las partes
implicadas en el conflicto pacten libremente que la solución del mismo sea tomada
por un tercero imparcial designado por dichas partes. Este tercero es el que
denominamos “árbitro” y el proceso en el cual se intentará dar solución a la
controversia es el “arbitraje”.

El arbitraje es “inevitable” –tanto para la solución de conflictos domésticos o


nacionales como para la solución de los internacionales– por razones varias:
masificación de causas en el Poder Judicial, necesidad de una instancia neutral,
problemas de competencia entre jurisdicciones, etcétera.
Nuestro país no ha logrado adaptar su legislación a las modernas
legislaciones del mundo sobre la materia, lo que ha decididamente influido para
que el arbitraje no haya podido desarrollarse con la misma magnitud y velocidad
que en los países que sí cuentan con legislaciones acordes y modernas.

Conflictos societarios en las empresas familiares

La empresa familiar presenta enormes fortalezas, derivadas de los valores,


energías y esfuerzos familiares y de su vocación de continuidad, pero también
algunas debilidades que pueden ser fuentes de conflictos.

En materia de empresas familiares se suma el gran problema de la confusión de


límites entre familia y empresa que se manifiesta en diversos planos, estas
confusiones generan conflictos personales y familiares entre padres, hijos y
hermanos, y se potencian por los nacimientos, muertes, matrimonios y divorcios,
la incorporación de colaterales, las confusiones de roles de la familia con los de la
empresa, la elección de un tipo social inadecuado, la informalidad y el
incumplimiento de normas imperativas.

Características de los conflictos societarios

1- No hay relación de identidad entre los intereses de las partes y el objeto de


ningún juicio.
2- No tienen duración predecible .

12
3- Las acciones judiciales son fluyentes y se multiplican con el paso del tiempo.
4- Las partes siempre poseen asimetria de poder de información:
en el conflicto societario el poder de las partes es siempre asimétrico, por el mayor
porcentaje de capital o de voto de una sobre otra o, en caso de igualdad, por tener
un socio, de hecho o de derecho, la disposición de los bienes sociales y el otro
no, lo que da al primero mayor poder.
5- Presentan partes interdependientes y a veces multiples.
6- Poseen fuertes elementos simbólicos y trascendente
7- Se proyectan sobre terceros y los afectan
8 - Se ven agravados y dificultados en su solución por la existencia de operatorias
extra confortables

Prevencion de conflictos

Los conflictos es posible prevenirlos mediante la adopción de diversas cláusulas e


instrumentos contractuales cuyo funcionamiento, en su momento, permitirán una
gestión adecuada y facilitarán su solución.

1.-Cláusulas estatutarias.

Al constituirse una sociedad difícilmente los socios prevean la existencia de


dificultades y, urgidos por el negocio de fondo, es posible que adopten contratos o
estatutos modelos, sin previsiones específicas.
Es tarea de sus asesores motivarlos para que planeen el manejo y superación de
los conflictos.

Cláusulas del manejo del impasse en los diversos órganos:


Son indispensables en las sociedades que se posee el mismo porcentaje de
acciones. Se sugiere introducir mecanismos de desempate que pueden pasar por
la rotación en las decisiones finales, el sorteo, o por su diferimiento hacia terceros
calificados y de confianza.

Cláusulas estatutarias específicas que permitan la salida del socio:


Válidas en cualquier sociedad por aplicación de las facultades dispositivas que
concede a los socios el art. 89 de la ley 19.550. Pueden ser a sola voluntad del
socio, o previo preaviso, o cuando se configure una circunstancia especial tasada
en el contrato.

Cláusulas para el caso de muerte o divorcio de un socio.


Son fundamentales para evitar un ingreso indeseado de herederos o del ex
cónyuge, por vía de adjudicación de cuotas o acciones en la liquidación de la
sociedad conyugal. Dichas cláusulas podrá prever derecho de preferencia de la
sociedad y/o la resolución parcial del contrato.

2. -Reglamentos societarios.
13
Conjunto ordenado de disposiciones complementarias, accesorias,
pormenorizadas o del detalle del contrato o estatuto social, establecido con el
objeto de regir el funcionamiento y/o las actividades de los órganos sociales y/o la
conducta y el ejercicio de las atribuciones, derechos y obligaciones de
funcionarios y socios, durante la vigencia de la sociedad y/o en la liquidación
social, en aspectos no previstos expresamente por la ley ni por el contrato o
estatuto.

La función del reglamento societario es, principalmente, la de organizar aspectos


internos de la vida socia

En las sociedades anónimas, las principales aplicaciones del reglamento con fines
preventivos de conflictos pueden ser las siguientes:

 Funcionamiento de las asambleas (arts. 237 a 242).


 Funcionamiento del directorio, comité ejecutivo, comité de auditoría (Dec.
677/01) y representación social (arts.58 y 255 a 274).
 Procedimientos para la registración de la transferencia de las acciones y
para el funcionamiento de las restricciones pactadas (art.214 L.S.).
 Procedimientos para el ejercicio de los derechos de información del socio
cuando se prescinde de la sindicatura (art.55 L.S.).
 Reglamentación del uso de bienes sociales por los socios.

3.-Acuerdos de accionistas.
También denominados “sindicación de acciones” constituyen acuerdos para-
societarios imprescindibles para la regulación interna de las relaciones sociales,
principalmente orientados hacia el “mando” (toma de decisiones) y el “bloqueo”
(limitaciones a las transferencias de acciones).

Prevención en la empresa familiar

El instrumento mundialmente recomendado en la materia es el denominado


“protocolo de la empresa familiar”
El protocolo familiar es una reglamentación escrita, lo más completa y detallada
posible, suscripta por los miembros de una familia y socios de una empresa, que
actúa como un mecanismo preventivo de conflictos.
Básicamente regula las relaciones entre la familia, la propiedad de la empresa y la
gestión de ésta. Constituye un acuerdo marco que debe prever su revisión y
actualización.

Gestión del conflicto y sus métodos de solución

14
Al momento de que surgen los conflictos aparecen las herramientas para su
gestión, la articulación de un procedimiento que permita circunscribirlo dentro de
ciertos límites, evitando su escalada y ir construyendo paso a paso una posible
solución.
A tales fines se presentan, frente al tradicional litigio judicial, métodos alternativos
que ya son clásicos, aunque siempre renovados en sus técnicas y desarrollos,
como son la “negociación”, la “mediación” y el “arbitraje”.

Negociación
La negociación se hace directamente entre las partes, sin ayuda ni facilitación de
terceros y no necesariamente implica una disputa previa.
Es un proceso de resolución de conflictos en el que las partes intentan encontrar
un acuerdo que voluntariamente aceptarán.

Mediación
Es un proceso de resolución cooperativa del conflicto en que dos o más partes en
disputa reciben la ayuda de uno o más terceros imparciales (los mediadores), para
comunicarse y alcanzar por sí mismos un acuerdo mutuamente aceptable sobre
los temas en disputa.

El proceso de mediación hace hincapié en la propia responsabilidad de los


participantes para tomar decisiones que influyan en sus vidas, dando autoridad
sobre sí misma a cada una de las partes.

Se trata de una técnica de mediación asistida donde el mediador es un tercero


neutral sin facultad de imponer una decisión a las partes.

Mediación obligatoria
En algunos casos la mediación se torna obligatoria.
Es obligatorio comparecer a una audiencia de mediación como paso previo a una
demanda judicial o durante el desarrollo de un juicio.

Arbitraje
Es un proceso para resolver disputas basado en el consenso de las partes en
conflicto por el cual la controversia es referida a un tercero para su decisión final.
Tiene fundamento en la disponibilidad de los derechos subjetivos privados en
tanto ello no afecte el orden público ni derechos de terceros.

El arbitraje puede ser:


a) libre o legal (cuando la ley lo impone);
b) de derecho o de amigables componedores, según que el árbitro deba resolver
según la ley o según su leal saber y entender;
c) institucional o privado, según que se designe a un tribunal
arbitral preconstituido o a árbitros ad hoc.

15
El arbitraje generalmente es un proceso al que las partes recurren en forma
totalmente voluntaria, por ello parecería tener más posibilidad de cumplimiento el
denominado “laudo arbitral” que una sentencia judicial. El laudo (dictamen o
sentencia) tiende a privilegiar la buena fe, la ética y la libre convicción razonada,
ante que los injustos tecnicismos jurídicos.

Relaciones internas de la sociedad


Son las relaciones que se establecen entre los socios y la sociedad y entre los
mismos socios unos con otros, estas relaciones pueden ser:
 Comienzo del derecho y obligaciones desde la fecha fijada en el contrato
de sociedad.
● Las aportaciones sociales, son el objeto del contrato de la sociedad, es decir,
aquello que los socios aportan. Pueden ser de dos tipos: patrimoniales y de
industria o servicio.
- Patrimoniales: Se subdividen en dinerarias y no dinerarias (o en especie o “in
natura”: se aportan bienes distintos al dinero, pero con valor económico).
- De industria o servicio: Se aporta trabajo y servicios personales. Las tres clases
de aportaciones son idóneas para realizarlas en las sociedades colectivas.
● Régimen de las ganancias y pérdidas.
En relación al cálculo de las ganancias (resultados del ejercicio positivos) y las
pérdidas (resultados del ejercicio negativos) no existen reglas, por lo que se
aplican las normas y los criterios generales de contabilidad.
● Prohibición de concurrencia o competencia.
Es una manifestación concreta del carácter personalista de la sociedad y del
consecuente deber de fidelidad de los socios. Hace referencia a si los socios
colectivos pueden realizar alguna actividad mercantil que entre en competencia
con la que desarrolla la sociedad colectiva. Va a depender de que la sociedad
colectiva tenga o no un objeto social determinado (es decir, especificado en la
escritura de constitución).
Si la sociedad colectiva no tiene objeto social determinado en la escritura, sus
socios no podrán hacer operaciones por cuenta propia sin que preceda
consentimiento de la sociedad, la cual no podrá negarlo sin acreditar que de ello le
resulta un perjuicio efectivo y manifiesto.
Si la sociedad colectiva sí tiene objeto social determinado en la escritura, sus
socios podrán hacer lícitamente por su cuenta toda operación mercantil que les
acomode, con tal de que no pertenezca a la especie de negocio a que se dedique
la compañía de que fueren socios, a no existir pacto especial en contrario.

16
Los socios que contravengan estas disposiciones aportarán al acervo común el
beneficio que les resulte de estas operaciones y sufrirán individualmente las
pérdidas, si las hubiere.
● Gestión de la sociedad.
Gestión frente a representación:
- La gestión o administración corresponde al ámbito de las relaciones internas,
tiene carácter elástico y es una cuestión de deber. Consiste en tomar decisiones.
- La representación corresponde al ámbito de las relaciones externas, tiene un
carácter más rígido y es una cuestión de poder. Se ocupa de la ejecución de las
decisiones adoptadas en el ámbito interno (gestión) con repercusión en el ámbito
externo.
Los administradores:
Los socios no administradores, es decir, no autorizados debidamente para usar de
la firma social (ámbito de representación), no obligarán con sus actos y contratos a
la compañía, aunque los ejecuten en nombre de ésta y bajo su firma.
● Los acuerdos sociales.
Los acuerdos sociales son decisiones de trascendencia que afectan a la sociedad
en la que todos los socios colectivos (administradores o no) deben pronunciarse.
El lugar donde se lleven a cabo los acuerdos vendrá en la escritura de
constitución.
 Derecho de información:
El acceso a la información no puede coartarse ni reglamentarse; los socios
puedan examinar libros, papeles y recibir informes que estimen pertinentes.
Acciones societarias
Definición:
Las acciones son valores negociables de renta variable que representan la
fracción o parte alícuota mediante la cual una persona física o jurídica participa en
el capital social de una sociedad anónima o sociedad comercial por acciones.
Dicha participación se ve reflejada en un valor que otorga a su tenedor la calidad
de accionista y conlleva a un conjunto de relaciones jurídicas entre éste y la
sociedad. , las acciones serán siempre de igual valor.
Naturaleza:
-las acciones son “títulos valores” no se le aplican las normas de los bienes
registrables

17
Titulares:
-En la Sociedad Anónima Unipersonal (SAU), todas las acciones pueden ser de un
solo titular (art. 1º LGS).
-La titularidad de acciones por parte del Estado no modifica el carácter de persona
de derecho privado de la sociedad anónima (art. 149 CCCN).
Clausulas Estatutarias sobre Acciones:
-Se regula el “pacto de preferencia” y admite su reciprocidad y transmisibilidad a
terceros (art. 997).
-Se admite la “cláusula de autorización” como condición suspensiva (art. 999).
-Se reconoce expresamente la facultad estatutaria de excluír uno o más herederos
-Se admite sujetar las controversias societarias y sobre acciones al arbitraje (art.
1651).
Acciones Escriturales y Libro de registro de acciones:
-El Código regula la expedición de comprobantes de saldos de titulos valores no
cartulares (art. 1851), en norma aplicable a las “acciones escriturales” (art.208
último párrafo, ley de sociedades).
Tipos de acciones:
Pueden ser autorizadas para su oferta pública y pueden cotizar acciones en las
bolsas de comercio las siguientes clases:
Acciones ordinarias: otorgan derecho a voto y poseen derechos económicos en
igual proporción a su participación en el capital social. Cada acción ordinaria da
derecho a un (1) voto, pero el estatuto puede crear clases que reconozcan hasta
cinco (5) votos por acción ordinaria. No obstante ello, después haber sido
autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones las sociedades no pueden
emitir acciones de voto privilegiado (art. 216, LGS).
Acciones preferidas: otorgan una preferencia económica o dividendos de cobro
preferente con respecto a las acciones ordinarias
Acciones de participación: representan una participación en el capital social pero
carecen de derecho a voto
Acciones no rescatables: sólo pueden ser rescatadas como consecuencia de una
reducción de capital decidida por la asamblea de accionistas, sin que el plazo de
dicho rescate esté fijado al tiempo de la emisión o quede librado, conforme las
condiciones de ésta, a opción del accionista

18
Acciones rescatables: son aquéllas cuyo rescate o compra total o parcial por la
emisora o por terceros esté fijado en el tiempo o librado a opción del accionista,
según las condiciones de emisión.; o esté comprometido de cualquier otra forma
La calidad de accionista otorga los siguientes derechos:
De participación en el gobierno y control de la sociedad: El accionista tiene
derecho a participar en las asambleas, decidiendo las políticas de administración
que considere adecuadas para la obtención de resultados positivos para su
inversión; a aprobar o impugnar, a pedir explicaciones respecto de los estados
contables sociales y a elegir a los integrantes de los órganos de administración
(directores) y de fiscalización (síndicos o consejeros de vigilancia).
•Derecho al dividendo: El dividendo es el resultado del reparto de utilidades-
ganancias que pueden ser distribuidas -en caso de tenerlas- al finalizar el ejercicio
social. Los dividendos, en el caso de las sociedades que hacen oferta pública de
sus acciones, deben ser pagados en la forma y plazos que se establecen en el
Capítulo IV de las Normas de esta CNV.
•Derecho a la suscripción preferente y de acrecer en la suscripción de nuevas
acciones: Es el derecho que tiene el accionista a suscribir en primer término, o en
forma preferencial y dentro de las categorías que correspondan a sus tenencias,
toda nueva emisión de acciones que por un aumento de capital apruebe una
asamblea. (arts. 194 a 197, LSC).
•Derecho a la cuota de liquidación: El accionista tiene derecho, cuando una
sociedad se liquida, a recibir su parte proporcional en la liquidación del patrimonio
social.
•Derecho a impugnar las decisiones sociales: Toda decisión de la asamblea, en
violación de la ley, el estatuto o el reglamento, puede ser impugnada de nulidad
por los accionistas que no hubieran votado favorablemente en la respectiva
decisión y por los ausentes que acrediten la calidad de accionistas a la fecha de la
decisión impugnada. También podrán impugnarla los accionistas que votaron
favorablemente si su voto es anulable por vicio de la voluntad (art. 251, LSC).
•Derecho a convocar a asamblea: Los accionistas que representen al menos el 5%
del capital social, si los estatutos no fijaran una representación menor, podrán
requerir que se convoque a asamblea indicando en la petición los temas a tratar.
Derechos de los Socios
Derechos Patrimoniales y Financieros:
El socio tiene el derecho de participar en los beneficios que están unidos
indisolublemente a la obligación de soportar las perdidas,

19
Los dividendos no puedan ser aprobados ni distribuidos a los socios, sino por las
ganancias realizadas y liquidas resultantes de un balance confeccionado de
acuerdo con la ley y el estatuto y aprobado por el órgano social competente.
Se fija la prohibición de distribuir las ganancias hasta que no se cubran las
pérdidas de ejercicios anteriores.
Las ganancias distribuidas en violación de lo expuesto son repetibles contra los
socios aunque sean de buena fe, salvo en las sociedades por acciones, donde la
buena fe las torna irrepetibles (Articulo 68 anteriormente citado y el articulo 225).
El socio tiene derecho sobre las ganancias si no modificaron los balances
aprobadas por el órgano de administración, ni requirieron la rectificación judicial, la
sociedad está obligada al pago de los beneficios acreditados al final del ejercicio,
pues las utilidades liquidas y realizadas puestas a disposición de los socios,
constituyen un crédito de éstos contra ella.
Las ganancias aprobadas y liquidas acreditadas al socio y no retiradas, no importa
el motivo, están incorporadas al patrimonio de aquel de manera irrevocable,
convirtiéndose en un crédito particular del socio frente a la sociedad. Esta
acreencia no puede verse afectada por perdidas de ejercicios futuros de la
sociedad.
Balance final y distribución
Derechos Políticos:
1. Derecho de información: el acceso a la información no puede coartarse ni
reglamentarse; el artículo 55 de la LGS que dispone;
Contralor individual de los socios.
2. Derecho de voz: esta relacionado a las siguientes atribuciones de los socios

 Participación en las asambleas y pedir su convocatoria

 Derecho a intervenir en las asambleas y pedir su convocatoria

 Derecho a intervenir en la elección de integrantes en los órganos sociales

 Derecho a la impugnación de actos sociales

 Derecho a ejercer las acciones de responsabilidad


3. Derecho de voto:
El voto es un derecho, no una obligación, pues el socio no puede ser obligado a
votar, el ejercicio de este derecho debe ser realizado en atención al cumplimiento
del interés social.

20
Los socios advierten que no están obligados a votar, si ellos no concurren a una
reunión del órgano de gobierno no hay sanción y aun concurriendo pueden decidir
abstenerse de emitir su voto.
4. Derecho de receso:
Es el derecho del accionista de separarse de la sociedad, obteniendo el reembolso
del valor de sus acciones o cuotas al tiempo del último balance realizado o que
deba realizarse (Art 160, 244 in fine y 245). El derecho se funda en el principio de
autonomía de la voluntad respecto del interés social.
Nos referimos a un derecho unilateral y recepticio, requiere que no se esté de
acuerdo con la decisión asamblearia, y que la declaración del ejercicio del derecho
sea manifestado en el tiempo oportuno. Es un derecho renunciable en un pacto,
no por anticipado, ni en forma genérica, sino para casos concretos.
5. Derecho de Preferencia:
Es un pacto de naturaleza contractual, por lo que el mismo debe quedar
establecido en el contrato social, en virtud del cual surge la obligación del
asociado, al momento de enajenar su participación, de ofrecer previamente
sus acciones a los demás accionistas o a la misma sociedad, quienes
tienen prioridad para la celebración o ejecución de un negocio o acto
jurídico.
6. Derecho de Acrecer:
El derecho de acrecer surge cuando no todos los accionistas ejercen el
derecho de preferencia. El accionista interesado puede suscribir el capital no
suscrito por otros. Este derecho permite mantener el sustrato personal de la
sociedad impidiendo el ingreso de personas ajenas.
Régimen de Impugnaciones
El derecho de impugnación procura otorgar una defensa al socio minoritario frente
a los avances y abusos que puede cometer la mayoría, pero puede ocurrir que
también la verdadera mayoría se encuentre en la necesidad de salvaguardar sus
derechos ante las maniobras de una minoría audaz, como puede ocurrir en los
supuestos analizados precedentemente.
La asamblea o reunión de socios debe celebrarse en el lugar, día, y hora
establecidos en la convocatoria. Además, para que se la tenga constituida
legalmente, debe reunirse el quórum que en cada caso exigen la ley y el contrato
social o estaríamos en presencia de un vicio en la constitución de asamblea o
reunión. El vicio también lo encontraremos presente en la deliberación de los
socios, en todo hecho que altere o vicie el proceso deliberatorio, esto hace
impugnable la resolución que se encuentre viciada. Del mismo modo, salvo el
caso de la resolución unánime, estará viciado el proceso deliberatorio si se
someten a resolución de los socios cuestiones no previstas en el orden del día o

21
en la consulta gerencial (según sea el caso), excepto cuando está expresamente
autorizado por la ley.
Hay vicio en la votación cuando indebidamente no se les permite a determinados
socios emitir sus votos; cuando el cómputo de votos no sea correcto, por defecto o
por exceso, o cuando se permita votar a socios sobre determinado asunto
respecto del cual deben abstenerse.
Antes nos referíamos a que el vicio se encontrase dentro del proceso asambleario
social, también, a pesar de que esos vicios no estén presentes, y el proceso
asambleario se llevó a cabo con normalidad, las decisiones que esa asamblea
tomen pueden estar viciadas, por ende el contenido de las resoluciones se
encuentra viciado cuando:
a) Los que violan leyes imperativas y de principios de orden público o cuando
se trate de resoluciones que persigan un fin ilícito o contrario a la moral y
las buenas costumbres.
b) Los que tiendan a alterar la estructura, las funciones o las atribuciones de
los órganos sociales o cuando se pretendiese adjudicar a un órgano
funciones que por ley corresponden a otro.
c) Los que integran resoluciones que sean contrarias a normas del contrato
social, si estas disposiciones no se reforman previamente con los requisitos
de la ley y el contrato social.
Si bien el interés societario debe predominar sobre el individual del socio, no
podría la mayoría, bajo el pretexto de invocar los intereses generales de la
empresa, adoptar resoluciones arbitrarias, cayendo si lo hace en el abuso del
derecho.
La sentencia que declare la nulidad de la resolución impugnada producirá efectos
contra la sociedad y todos los socios (artículo 56 LSC), pero no puede afectar los
derechos que, en virtud del acuerdo anulado, hayan adquirido los terceros de
buena fe. No puede producir efecto para unos socios y otros no, porque afectaría
el ente societario, no implica esto que se declare responsable a todos, o los que
votaron a favor de aquella decisión, salvo que haya mediado dolo en su voto,
siendo que el voto implica que manifieste su opinión.
Responsabilidad Societaria
La ley de sociedades comerciales regula distintas clases de acciones de
responsabilidad por daños, que se distinguen por las causas que les sirven de
fundamento, por su finalidad y por los sujetos involucrados, y que podemos dividir
en dos grupos: a) acciones de responsabilidad contra los funcionarios societarios
por mal desempeño del cargo y
b) acciones de responsabilidad contra socios y controlantes por daños causados a
la sociedad. Estas últimas pueden responder a múltiples causas.

22
Responsabilidad de los funcionarios societarios
a) Naturaleza de la relación del funcionario con la sociedad: La ley 19550 adopta
la teoría del órgano. Para la misma, se entiende que las personas que desempe?
an las funciones de organización societaria no son mandatarios de la sociedad,
sino que integran un órgano que como parte funcional de la estructura total que
conforma la sociedad, tiene un aspecto objetivo, que es el conjunto de facultades y
atribuciones que la ley y el contrato le otorgan, y otro subjetivo, que es el
componente personal de los individuos que son sus miembros. De esta manera,
cuando actúa el órgano de administración, se interpreta que éste es una parte de
la sociedad que, al expresarse, está indicando la voluntad de la sociedad misma.
Sin embargo, ello no descarta que la persona que cubre la función del órgano,
esté vinculada por un contrato, al que se ha tipificado como de locación de
servicios con la sociedad, contrato éste que tiene un contenido mínimo
determinado por la ley.
Este tema tiene incidencia para determinar si la responsabilidad de los
funcionarios societarios es de naturaleza contractual o extracontractual, distinción
que tiene importantes implicancias prácticas según se adopte una u otra postura.
*La ley 19550 ha establecido un régimen de responsabilidad estructurado en tres
normas básicas que son los arts. 59, 157 y 274.
El art. 59, norma rectora en la materia, establece que “los administradores y
representantes de la sociedad deben obrar con lealtad y con la diligencia de un
buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son responsables,
ilimitada y solidariamente, por los da?os y perjuicios que resultaren de su acción u
omisión.”
El art. 157, que regula la responsabilidad de los gerentes de las S.R.L., establece
que “…los gerentes serán responsables individual o solidariamente, según la
organización de la gerencia y la reglamentación de su funcionamiento establecidas
por el contrato. Si una pluralidad de gerentes participaron en los mismos hechos
generadores de responsabilidad, el juez puede fijar la parte que a cada uno le
corresponde en la reparación de los perjuicios, atendiendo a su actuación
personal. Son de aplicación las disposiciones relativas a la responsabilidad de los
directores cuando la gerencia fuere colegiada”.
A su vez, el art. 274, referido a la responsabilidad de los directores de las
sociedades anónimas establece que “Los directores responden ilimitada y
solidariamente hacia la sociedad, los accionistas y los terceros, por el mal
desempe?o de su cargo, según el criterio del art. 59, así como por la violación de
la ley, el estatuto o el reglamento y por cualquier otro da?o producido por dolo,
abuso de facultades y culpa grave.
Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, la imputación de
responsabilidad se hará atendiendo a la actuación individual cuando se hubieren
asignado funciones en forma personal de acuerdo con lo establecido en el

23
estatuto, el reglamento o decisión asamblearia. La decisión de la asamblea y la
designación de las personas que han de desempe?ar las funciones deben ser
inscritas en el Registro Público de Comercio como requisito para la aplicación de
lo dispuesto en éste párrafo.
Exención de la responsabilidad. Queda exento de responsabilidad el director que
participó en la deliberación o resolución o que la conoció, si deja constancia
escrita de su protesta y diere noticia al síndico antes de que su responsabilidad se
denuncie al directorio, al síndico, a la asamblea, a la autoridad competente, o se
ejerza la acción judicial”.
Los presupuestos de la responsabilidad son los siguientes:
* Conducta antijurídica: La ley de sociedades en los arts. 59 y 274, determina el
sistema de responsabilidad fundado en la violación de la ley, estatutos y
reglamentos, estableciendo como pautas genéricas de actuación los deberes de
lealtad y diligencia de un buen hombre de negocios. Sin perjuicio de ello, existen
deberes diseminados en la ley societaria, en otros ordenamientos especiales o
directamente surgidos de decisiones asamblearias, no obstante lo cual no se
puede hablar de un sistema de responsabilidad cerrado.
* Factor de atribución: Los factores de atribución de responsabilidad pueden ser
objetivos o subjetivos. Dentro de los primeros aparecen el riesgo, la obligación de
garantía o seguridad, la equidad y según algunos el abuso del derecho y el exceso
de la normal tolerancia de los vecinos
La ley de sociedades se enrola en un sistema subjetivo y por ello, para que quede
comprometida la responsabilidad de los funcionarios es preciso que haya mediado
culpa o dolo.
El art. 274 establece que los directores responderán por los da?os producidos con
dolo, abuso de facultades y culpa grave.
Acciones de Responsabilidad
Acción de responsabilidad social:
La acción de responsabilidad social es uno de tantos mecanismos previstos en la
ley para extender responsabilidad sobre los administradores que, en ejercicio de
sus funciones, generen daños a la sociedad, a los socios o a terceros.

Responsabilidad de los Directores:


La misma surge por:
1. Violación del deber de lealtad (art. 59, 2ª parte);
2. Violación de la diligencia de un buen hombre de negocios (art. 59, 2ª parte);

24
3. Violación de la ley (art. 274);
4. Violación del estatuto o del reglamento (art. 274);
5. Y por cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave
(art. 274, párr. 1°).
Todos articulos ya anteriormente mencionados.

Accion Social y Accion Individual:


La acción social y la acción individual de responsabilidad pueden derivar del
mismo hecho dañoso, se diferencian por el carácter general o especial del
perjuicio sufrido. Por lo tanto, cabe distinguir la acción individual de la acción social
de responsabilidad ejercida por el socio individualmente, ya que esta última se
origina por un daño en el patrimonio del socio, producido a través de la figura
societaria.

Extinción de la responsabilidad
“ARTICULO 275. — La responsabilidad de los directores y gerentes respecto de la
sociedad, se extingue por aprobación de su gestión o por renuncia expresa o
transacción, resuelta por la asamblea, si esa responsabilidad no es por violación
de la ley, del estatuto o reglamento o si no media oposición del cinco por ciento (5
%) del capital social, por lo menos. La extinción es ineficaz en caso de liquidación
coactiva o concursal.”

La exención de responsabilidad de los directores procede, según la norma, por


aprobación de gestión, renuncia expresa o transacción resuelta por la asamblea.
No obstante obrar de alguna de estas eximentes, ella no tiene de todos modos
capacidad para extinguir la responsabilidad nacida de violaciones de la ley, del
estatuto o reglamento y cuando media oposición de por lo menos %5 del capital
social. Es importante porque hace a la eventual acción que pueden entablar los
socios individualmente.

25
Infracapitalización
Tiene lugar cuando la empresa no dispone de capital suficiente para llevar a cabo
de manera normal su actividad.
Concepto
El objetivo que persigue es ampliar la responsabilidad de los socios en los casos
en que la dotación de capital que hayan hecho resulte insuficiente. La creación de
una sociedad con responsabilidad limitada se basa en la dotación por parte de los
socios de capital suficiente y adecuada al objeto social y una dotación de capital
que permita en el ejercicio de la empresa mantener un equilibrio razonable entre
recursos propios y recursos ajenos. Es decir, que los socios absorben una
cantidad de riesgo razonable, en relación a las actividades de la sociedad de que
se trate; ya que en el caso de que el patrimonio social sea líquido, son los últimos
en cobrar, es decir; sólo reciben una compensación por el capital suministrado a la
sociedad en el caso de que todos los acreedores de la misma hayan sido
satisfechos.

Si el capital aportado no fuese suficiente, la empresa estaría infracapitalizada;


siendo la consecuencia de este concepto una fractura en el principio de
responsabilidad limitada propio de las sociedades de capital, ya que la
responsabilidad de la empresa traspasaría los límites de la misma.
Hay que advertir que no existe una fórmula exacta para determinar cuando el
capital aportado por los socios es insuficiente y constituye una infracción del deber
de capitalización sustancial de una sociedad. En estos casos, queda a
discrecionalidad del Juez/a decir, bajo las reglas conforme al derecho y la sana
crítica, si una sociedad se encuentra o no suficientemente capitalizada de acuerdo
al cada caso en concreto. Si el Juez/a determinara la infracapitalización de la
misma, se procedería a la doctrina llamada “levantamiento del velo” sustentada
por la STS 28 de mayo de 1984, a través de la cual, se rompe la barrera de la
responsabilidad limitada, siendo los socios los que deban hacer frente a las
deudas de la sociedad si ésta no tiene suficientes bienes.
Tipos*Se divide en dos tipos:
Infracapitalización técnica.
Tiene lugar cuando el valor real del patrimonio neto es inferior al valor nominal del
capital social.
Infracapitalización funcional
Este tipo ocurre cuando hay un desfase entre el capital social y el capital real
necesario para conseguir lograr el objetivo social.

26
Dentro de la infracapitalización funcional debemos distinguir además dos
subtipos:

 Infracapitalización material:
Tiene lugar cuando la sociedad no dispone de recursos, activos o medios para
cumplir con el objeto social de la empresa.

 Infracapitalización nominal
Para que se de este tipo de infracapitalización, debe de darse el siguiente
supuesto de hecho: La sociedad se ve necesitada de capital y en lugar de llevar a
cabo un aumento de capital; los socios, a título de acreedores le conceden un
préstamo. Otra posibilidad es hacer uso de las reservas o acudir a financiación
externa. Esta actuación es posible, siempre y cuando no exista el ánimo de
defraudar a los acreedores existentes o que estén por venir; puesto que si se hace
con la intención de defraudar a los acreedores de la sociedad, estaremos ante un
caso de infracapitalización formal. La consecuencia de la misma se observa en el
art. 92 Ley Concursal en el que se establece una prelación a la hora de cobrarse
los créditos de la sociedad y se subordinan a los acreedores de la sociedad los
créditos concedidos por los propietarios de la empresa.
Responsabilidad de los Administradores
La labor de los Administradores es la de lograr que la sociedad cumple con su
objeto social, de acuerdo con un nivel suficiente del patrimonio necesario para ello.
De no cumplirse, la sociedad puede llegar a un estado de insolvencia en el cual,
no podrá hacer frente a su actividad. Las consecuencias de esta situación pueden
recaer sobre los socios y sobre los Administradores. Además, el hecho de no
comunicar a los socios la situación, puede dar lugar a acciones sociales de
responsabilidad e incluso, si la omisión ha sido dolosa, configurarse el supuesto
de responsabilidad previsto anteriormente. En el supuesto de no poder revertir el
estado patrimonial, los administradores se encargarán de tomar las medidas
necesarias para evitar causar perjuicios a los acreedores sociales mediante la
presentación temporánea en concurso. Los Administradores deben prevenir la
insolvencia de la sociedad evitando transferir los daños a los acreedores ante esta
situación.

27
28

Vous aimerez peut-être aussi