Vous êtes sur la page 1sur 40

DERECHO CONSTITUCIONAL

EJE TEMÁTICO 1: TEORIA CONSTITUCIONAL Y FEDERALISMO


PODER CONSTITUYENTE- CONCEPTO
 Es el poder soberano del pueblo de dictarse su orden público, jurídico institucional por primera vez o
para proceder a su reforma si fuera necesario (Linares Quintana).

 Es la competencia, capacidad o energía para constituir o dar constitución al Estado, es decir para
organizarlo, para establecer su estructura jurídico-política (Bidart Campos).

 La expresión se refiere tanto a la facultad o potencia para establecer y alterar la constitución (poder-
función) como a quien lo hace (poder-persona) (Sagúes).

LA CONSTITUCION ES FRUTO DEL EJERCICIO DEL PODER CONSTITUYENTE

CLASIFICACIÓN

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO: Es el que dicta la 1era constitución del Estado, el


que se ejerce en la etapa fundacional del Estado, para darle nacimiento y estructura. En el caso de
nuestro país se ejerció en el año 1853 donde represento a 13 provincias con excepción de Bs As . Se
lleva cabo en un Congreso General en Santa Fe. ( 1eraConstitución Nacional)

PODER CONSTITUYENTE DERIVADO:Cuando se ejerce para reformar la Constitucion( se


fundamenta en el principio de legalidad) . En nuestro país podríamos decir que se ejercio en 7
oportunidades , la ultima en 1994. Tomo como base La Constitucion de EE . UU
Constitución de 1819 y 1826
Corte netamente unitario conto con 107 articulos , un Preambulo , 1era parte Derechos y Garantias y
2da parte Organización Politica del Estado.
Reforma de 1860
Obedece a la incorporación de Bs As a la Confederación Argentina o fase de Confederación
Argentina a NaciónArgentina . Se eliminan privilegios en materia de puertos. Eliminación del
control político sobre las constituciones provinciales antes de ser promulgadas.

A su vez el Poder Constituyente Originario puede ser ejercido de manera ABIERTA O CERRADA
en esta ultima categoría la Constitucion primero se dicta en un solo acto mientras que en la
modalidad abierta deriva de un proceso constitucional integrado por mas de un acto constitutivo ,
seria el caso argentino que se incia en 1853 y concluye en 1860.

CONSTITUCIONES SEGÚN SEA SU PROCESO DE: REFORMA


 RIGIDAS: Se requiere para ser detectado un proceso especial.
 FLEXIBLES: Se puede modificar por el mismo órgano y bajo el mismo procedimiento del dictado
de la ley.
Nuestra Constitucion es RIGIDA por el proceso de reforma que está contenido en el texto (art 30 ).
Según el texto es necesario un procedimiento especial y un órgano especial para proceder a la
reforma de la Constitucion Nacional.

TITULAR

 Es el pueblo , el sujeto del Poder constituyente es el pueblo , su único titular. ( todas las
personas individuales que gozan de la ciudadanía)
 CARACTERES:

 Supremo ( no es constituido y no depende de ningún poder)


 Extraordinario ( único )
 Directo ( proviene directamente de la voluntad del pueblo)
 Soberano ( a través de esta potestad el pueblo puede establecer lo que más le
convenga y porque no está sometido de antemano a ninguna norma)
 Incondicionado ( establece su orden jurídico de la manera que el pueblo quiera)
LIMITES
 DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO: Para algunos autores: no tiene restricciones
porque su carácter es extraordinario , supremo, y directo . Para otros autores: si tiene restricciones,
solo la voluntad divina no tiene
 restricciones, la voluntad humana está condicionada y el Poder Constituyente esta condicionado por
el proceso político del momento en que es ejercido por el pueblo. La realidad social del momento,
Los tratados internacionales, Los pactos existentes entre las provincias
Es esencialmente limitado : por un lado un limite formal que esta representado por la Constitucion
Nacional pero además por lo que la ley de reforma establece en el momento en que marca que puntos
van a ser objeto de reforma y que puntos no pueden ser objeto de reforma.
Tambien un limite temporal: el tiempo que los contituyentes tienen para llevar a cabo la reforma.
Un límite sustancial : tiene que ver con los contenidos pétreos ( federalismo como Poder del Estado ,
Republica como forma de Gobierno y la confesionalidad del Estado.)

 PODER CONSTITUYENTE DERIVADO: Sus limitaciones son la normativa que le dio


nacimiento , se podría decir que el Poder Constituyente derivado ya es limitado desde su origen. El
Congreso ( en etapa de declaración de necesidad de reforma) Convencion Constituyente ( en etapa de
revisión ) Ambos : ( quorum temario y contenidos pétreos ( Forma de Estado democrático, forma de
Estado federal , Forma republicana de gobierno , la confesionalidad del Estado.)

REFORMA CONSTITUCIONAL
ETAPAS:
1- PRECONSTITUYENTE O DE INICIATIVA: Según el art 30 , la necesidad de la reforma debe
ser declarada por el Congreso de la Nacion con el voto de las 2/3 partes de sus miebros ( total de
miebros de cada cámara por separado).
La ley declarativa debe contener el limite material ( los art a reformar) , limite temporal ( el tiempo
en que se debe cumplirse con la ) la cantidad y forma en la elección de los convencionales
constituyentes , lugar de deliberación , presupuesto entre otras.
2- DE REFORMA CONSTITUCIONAL PROPIAMENTE DICHA O DE REVISIÓN: A cargo de
la Convencion Nacional Constituyente , cuerpo colegiado electo por el pueblo que tiene a su cargo la
reforma del texto constitucional , según el limite material y temporal impuesto por la ley declarativa.
LIMITES DE LA CONVENCIÓN
 Contenidos pétreos
 El tiempo ( fijado por el Congreso)
 El plazo ( di lo fijo el Congreso)
Tambien hay un limite heterónomo proveniente de los tratados internacionales preexistentes incorporados al
derecho Argentino.
Con base en los pactos que el judicialismo y el radicalismo convinieron en noviembre y diciembre de 1993
para alcanzar la reforma de la Constitucion , la ley declarativa de su necesidad n° 24309 , presentó una
novedad sorprendente , cual fue el llamado NUCLEO DE COINCIDENCIAS BÁSICAS.
REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994:
 Reformas concluidas dentro del Nucleo de coincidencias básicas
 Temas habilitados para su debate por la Convencion Constituyente.
NUCLEO DE COINCIDENCIAS BASICAS:
Esta parte contenía 12 o 13 puntos centrales destinados a rediseñar la estructura del poder del Estado
recreando el régimen republicano con el objeto de atenuar el sistema presidencialista y lograr un nuevo
equilibrio de poder y control , de pesos y contrapesos (Montesquieu )
 Carácter indivisible y hermético.
 ATENUACIÓN DEL SISTEMA PRESIDECIALISTA:
 Se cae la figura del Jefe de Gabinete
 Se modificaron también atribuciones del Presidente ( art 99)
 Se prohíbe emitir disposiciones de carácter legislativo , decretos de necesidad y urgencia , salvo
situaciones extraordinarias.
 REDUCCIÓN DEL MANDATO DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE:
 Se reduce de 6 a 4 años con posibilidad de reelección por un solo periodo consecutivo y luego con el
intervalo de 1 periodo ( Art 94)
 SE ELIMINA EL REQUISITO CONFESIONAL PARA SER PRESIDENTE a fin de
consagrar la libertad de cultos ( Art 89 y 93)
 ELECCIÓN DIRECTA DE 3 SENADORES POR CADA PROVINCIA Y LA CIUDAD
DE BS AS: Art 54 tambien se reduce su mandato de 9 a 6 años renovándose el cuerpo a razón
de una 3era parte de los distintos electorales con 2 años ( Art 56)
 ELECCIÓN DIRECTA DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA NACIÓN
(Art 94)
 ELECCIÓN DIRECTA DEL INTENDENTE Y REFORMA DE LA CIUDAD DE BS AS
( Art 129)
 REGULACION DE LA FACULTAD PRESIDENCIAL DE DICTAR DECRETOS DE
NECESIDAD Y URGENCIA Y PROCEDIMIENTOS PARA LA AGILIZACION DEL
TRAMITE DE DISCUSION Y SANCION DE LAS LEYES. ( Art 99 inc 3) ( Art 76)
 CONSEJO DE LA MAGISTRATURA : Art 114 para seleccionar los magistrados judiciales
y la administración del Poder Judicial. Art 115 : Jurado de Enjuiciamiento a los fines de la
remoción de magistrados inferiores.
 DESIGNACION DE LOS MAGISTRADOS FEDERALES

 REMOCIÓN DE MAGISTRADOS FEDERALES:


 Juicio político se sostiene y creación de Jurado de Enjuiciamiento para remocion de magistrados
inferiores cuyo proceso se inicia a instancia del Consejo de la Magistratura ( Art 115)
 CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA:
 Auditoría General de la Nación , órgano funcional y de Asistencia técnica del Congreso ,
encabezado por 1 miembro de la oposición para el control externo del sector público nacional en su
faz patrimonial , económica, financiera y operativa ( Art 85 y siguiente)
 ESTABLECIMIENTO DE MAYORIAS ESPECIALES PARA LA SANCION DE
LEYES QUE MODIFICAN EL REGIMEN ELECTORAL Y DE PARTIDO
POLITICO: No se incluyó en el texto final de la Constitución por un error formal. Se
corrigió y está en la 2da parte del art 77.
 INTERVENCION FEDERAL: Atribución exclusiva del Congreso, salvo receso y urgencia.
TEMAS HABILITADOS PARA SU DEBATE POR LA CONVENCION
CONSTITUYENTE:
 FORTALECIMIENTO DEL REGIMEN FEDERAL:
 Art 124: posibilidad de la creación de regiones por la sola voluntad de las provincias y con el deber
de comunicación al Congreso de la Nacion. Se dispuso el dominio de las provincias
sobre los Recursos Naturales que se encuentren en su territorio ; y la jurisdicción provincial sobre
establecimiento de utilidad publica.
 Art 125: Las provincias pueden celebrar entre si tratados con conocimiento del Congreso ( salvo que
sean de carácter político) . Se modifican los incisos del art 75
que legisla sobre atribuciones del Congreso determinando un nuevo régimen de coparticipación
impositiva entre la Nacion y la Provincia inc 2.
 AUTONOMÍA MUNICIPAL: Se reglamenta la autonomía municipal dotándola de alcance y
contenido en el orden isntitucional , político , administrativo , económico y financiero. (Art 123)
 POSIBILIDAD DE INCORPORACIÓN DE LA INICIATIVA Y DE LA CONSULTA
POPULAR ( Art 39 y 40 repectivamente)
 POSIBILIDAD DE ESTABLECER EL ACUERDO DEL SENADO PARA LA
DESIGNACIÓN DE FUNCIONARIOS DE ORGANISMOS DE CONTROL Y DEL BANCO
CENTRAL: Art 85: exige que su presidente sea designado a prpuesta del partido político de la
oposición. Art 86: se crea la figura del
Defensor del Pueblo quien es designado y removido por el Congreso.
 ACTUALIZAR LAS FACULTADES DEL CONGRESO PREVISTAS EN LOS ART 67 Y
DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ( Art 86)
Amplio debate : que significa “actualizar”:
 Una parte: interpretan en sentido restringido
 Otra parte ( la que prevaleció) y se produjo la actualización incisos 5, 12 , 16, 18 , 19, 23 del 75.
Tambien modificación completa del art 99 a del presidente de la Nacion.
 ESTABLECER EL DEFENSOR DEL PUEBLO( Art 86)
 MINISSTERIO PUBLICO COMO ORGANO EXTRAPODER: Art 120: se le otorga autonomía
funcional y autarquía financiera. Funcion: promover la actuación de la Justicia en defensa de la
legalidad de los intereses generales de la sociedad.
 FACULTAD AL CONGRESO RESPECTO DE PEDIDOS DE INFORMES ,
INTERPELACIONES Y COMISIONES DE INVESTIGACION ( Art 71- 101)
 INSTITUCIONES PARA LA INTEGRACIÓN Y JERARQUÍA DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES: Art 75 inc 22, Art 75 inc 24: se falcuta al Congreso para aprobar tratados
internacionales de integración , con naciones latinoamericanas o con otras naciones.
 GARANTIAS DE LA DEMOCRACIA EN CUANTO A LA REGULACION
CONSTITUCIONAL DE LOS PARTIDOS POLITICOS , SISTEMA ELECTORAL Y
DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL: Estos temas se incorporaron en un Segundo
Capitulo dentro de la 1 era parte ( Nuevos Derechos y garantías) (Art 36 Garantia del sistema
democrático)Art 37 derechos políticos ( sufragio universal , igual , secreto y obligatorio) Art 38:
reconoce y regula los partidos políticos.
 PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: Art 41: derecho de gozar de un ambiente sano
apto para el desarrollo humano. Completa este art consagratorio de derechos de 3era generación , la
accion de Amparo ( Art 43) que en estos casos puede ser ejercida por el afectado, el Defensor del
Pueblo y las Asociaciones que propendan esos fines debidamente registradas.
 CREACIÓN DE UN CONGRESO ECONOMICO Y SOCIAL CON CARÁCTER
CONSULTIVO: Fue el único tema que no logro tratarse.
 GARANTIA DE LA IDENTIDAD ETNICA CON CARÁCTER CONSULTIVO: Se deroga la
2da parte del antiguo inc 15 del art 67 . Art 75 inc 17: se reconoce la preexistencia étnica y cultural
de los pueblos indígenas argentinos.
 DEFENSA DE LA COMPETENCIA, DEL USUARIO Y DEL CONSUMIDOR: Art 42: que
protege a los consumidores y usuarios de bienes y servicios en la relación de consumo.
 CONSAGRACIÓN EXPRESA DEL HABEAS CORPUS Y EL AMPARO: Art 43: también se
incluye el Habeas Data.
 IMPLEMENTAR LA POSBILIDAD DE UNIFICAR LA INICIACION DE TODOS LOS
MANDATOS ELECTIVOS EN UNA MISMA FECHA: No pudo concretarse respecto de todos
los mandatos debido a circunstancias políticas mas que jurídicas , aunque logró unificarse el
momento de asunción de nuevos Senadores y Diputados en la fecha del 10/12.
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
BIDART CAMPOS: La supremacía significa , ante todo , que la Constitucion es la “ fuente primaria y
fundante” del orden jurídico estatal. La supremacía supone el punto mas alto en la escala jerarquica
normativa , de manera que cualquier norma posterior y contraria que eventualmente entrase en colisión
con la norma suprema provocaría la nulidad de la norma inferior. En la Republica Argentina ha existido
conflicto jurisprudencial sobre la jerarquía de los Tratados internacionales que fue finalmente resuelto
con la Reforma de 1994.
Art 75 inc 22: La Constitucion Argentina otorga la misma jerarquía de la constitución a un grupo de
tratados internacionales sobre Derechos Humanos y en la misma reforma se establecio un proceso
legislativo particular para anexar otros tratados a ese grupo , sin necesidad de reformar nuevamente la
Constitucion.
CN- tratados sobre DD.HH
demás tratados internacionales
leyes generales
Desde 1994 , el punto de partida sigue siendo el art 31 CN ( receptado por la supremacía de la CN) : “ Esta
Contitucion , las leyes de la Nacion que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las
potencias extranjeras son ley suprema de la Nacion….” Art 27 : El Gobierno federal está obligado a afianzar
sus relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en
conformidad con los principios de derecho público establecidos en esta Constitución.
Art 75 inc 22 1er párrafo: Declaraciones, Convenciones, y Pactos complementarios de derechos y garantías
Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y
los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos
Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de
esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.
Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre
derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de
la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
 Es decir que debajo de la Constitucion con la misma jerarquía, pero sin la posibilidad de modificar la
1era parte de la misma , están los tratados y convenciones internacionales del art 75 inc 22 CN, los
cuales gozan de una presunción de constitucionalidad por haber sido analizados pormenorizadamente
por los convencionales constituyentes.

 Por debajo de los mismo se encuentran los convenios y tratados internacionales de derechos
humanos aprobados por el Congreso con mayoría y gozan de la misma jerarquía constitucional que
los anteriores.

 Por ultimo se encuentran los tratados que no son de Derechos Humanos , pero que han sido
aprobados y ratificados por nuestro país. Estos tienen jerarquía superior a las leyes federales.

 Debajo de las leyes federales , se enuncian los tratados que el art 124 CN le permite celebrar a las
provincias.
BLOQUE FEDERAL- BIDART CAMPOS:
La Constitución Nacional (su 1era parte más el resto del articulado) en común con los 11 instrumentos
internacionales sobre DD.HH de jerarquía constitucional ( más los que la adquieren en el futuro ) componen
un bloque que tiene una igual supremacía sobre el derecho infra constitucional.
Dentro de ese bloque no hay planos superiores ni planos inferiores, o sea , forman una cabecera en la que
todas sus normas se encuentran en idéntico nivel entre si.
a) BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD FEDERAL
A) A)CUSPIDE DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
instrumentos internaciones
del art 75 inc 22
1 era parte
2da parte

B) DERECHO INFRACONSTITUCIONAL( leyes , reglamentos, sentencias , actos de particulares):


debe ser congruente al bloque , de lo contrario puede declararse inconstitucional o ponerse en marcha
el mecanismo invalidante.

TRATADOS DE DD.HH: Estos se incorporan con jerarquía constitucional y las siguientes


características: 1) en las condiciones de su vigencia 2) si bien tienen jerarquía constitucional “ no
derogan articulo alguno de la 1era parte de la Constitucion y deben entenderse complementarios de
los derechos y garantías por ella reconocidos. ( Art 75 inc 22: 3er párrafo Convencion Americana
sobre desaparición forzada de personas que se incorpora en el año 1997, Convencion de delitos de
lesa humanidad 2003, Convencion sobre personas con discapacidad 2004)

TRATADOS DE INTEGRACIÓN: ( Art 77 inc 24 CN) : La segunda normas dictadas tienen


jerarquía superior a las leyes , pero inferior a la Constitucion , la técnica para aprobar estos tratados
de latinoamerica , requieren la mayoría absolta de la totalidad de los miembros de cada cámara . En
cambio en la hipótesis de tratados con otros Estados , el procedimiento es complejo o de doble
aprobación 1° el Congreso declara la competencia con la mayoría absoluta de los miembros
presentes de cada Camara y 2° dentro de los 120 días posteriores el tratado debe ser aprobado por la
mayoría absoluta de la totalidad de los membros de cada cámara.

TRATADOS Y CONCORDATOS COMUNES: Tienen jerarquía superior a las leyes


RECEPCIÓN EN LA CONSTITUCION ARGENTINA

Art 31 CN:
Se puede establecer un orden jerarquico antes o después de la reforma constitucional
 ANTES DE LA VIGENCIA DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL 94:
1) Esta Constitucion
2) Las leyes nacionales , que en su consecuencia se dicten y los tratados con las potencias
extranjeras – Negociados y firmados por el Poder Ejecutivo , aprobados por el Congreso.
3) Orden Juridico Provincial

 NUEVO ESQUEMA DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL DESPUES DE LA REFORMA DEL


94:
1) Constitucion Nacional y Tratados de DD.HH enumerados en el art 75 inc 22 y otros que se
incorporan en las condiciones de su vigencia tienen jerarquía constitucional pero no
derogan articulo alguno de la 1era parte de la Constitucion y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Solo pueden denunciarse
por el Poder Ejecutivo previo al voto de las 2/3 partes de los miembros totales de cada
cámara, los futuros tratados de DD.HH requieren para gozar de esta categoría la aprobación
de las 2/3 partes de los votos totales de cada cámara .
2) Todo otro tratado internacional y Concordatos con la santa sede.
a) TRATADOS DE INTEGRACIÓN: inc 24 tratamiento distinto de aquellos con
latinoamerica – mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Camara.
Para otros Estados, el Congreso declara la conveniencia de su aprobación con mayoría
absoluta de los presentes de cada Camara y dentro de los 120 días posteriores de ser
aprobado por las 2/3 de la totalidad de miebros de cada Camara.
b) TRATADOS Y CONCORDATOS COMUNES: Se aprueban por el procedimiento normal
para el dictado y sanción de las leyes , y tienen jerarquía superior a las leyes.

3) Las leyes de la Nación


4) Orden Juridico Provincial

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL EN EL DERECHO
COMPARADO
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: Es el mecanismo jurídico por el cual , para
asegurar el cumplimiento de las normas constitucionales , se realiza un procedimiento de
revisión de las normas ordinarias y en caso de contradicción con la Constitucion se procede a la
invalidación del las normas de rango inferior que no hayan sido hechas en conformidad con
aquellas. El fundamento de este control es el mantenimiento del Principio de Supremacía
Constitucional.
Hablar de la importancia del control de constitucionalidad es hablar de la importancia que cada
ordenamiento jurídico estatal le asigna a su propio texto constitucional, reconociéndolo como la
base inexorable de toda la estructura normativa que sobre el se construye y a la cual debe
integrarse armónicamente.
El control de constitucionalidad tiene la finalidad de verificar si determinadas normas o
determinados actos guardan congruencia con la Constitucion , pudiendo, llegado el caso ,
declarar la invalidez de aquellos que se encuentren en pugna con ella, asegurando de tal modo ,
el imperio o supremacía constitucional
LOS DIVERSOS SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD- EL
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA REPUBLICA ARGENTINA
Los distintos Estdos han ido construyendo a partir de regímenes jurídicos , distintos
mecanismos para llevar adelante el control constitucional, pero sin embargo podemos precisar
tres sistemas de control por ser estos los mayormente elegidos por la legislación en occidente:
- El Sistema político
- El Sistema Jurisdiccional Concentrado
- El Sistema Jurisdiccional Difuso
En el Sistema Político , también se encuentra presente la idéntica finalidad de reguardo de la supremacía
constitucional , lo que lo distingue esencialmente es como esta compuesto el órgano a cargo del ejercicio de
la función. Es diferente en cuanto al órgano ya que no es requisito sine qua non que se trate de juristas ya
que la función de control también puede ser llevada adelante por personas ajenas al Poder Judicial.
En el sistema jurisdiccional serán miembros de aquel quienes se encarguen de este ejercicio de función de
control . Cuando en manos de cualquier magistrado recae la función de llevar adelante el control de
constitucionalidad , estamos en condiciones de afirmar que se trata de un SISTEMA DE CONTROL
DIFUSO , cuando por el contrario cuenta con dicha facultad un tribunal especifico para realizarlo , lo
denominamos CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD CONCENTRADO.
SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE ACUERDO A QUIEN DEBE
SOLICTARLO:
 DE OFICIO
 A PEDIDO DE PARTE
Nuestro sistema siempre fue renuente al control de constitucionalidad de oficio sin embargo a partir de la
incorporación de los ministros de la Corte durante la presidencia de Alfonzin comenzó a avizorarse un
cambio jurisprudencial de actitud respecto de estas cuestiones , asi los ministros comenzaron a votar en
disidencia frente a este asunto y a sostener de que si csmbia la posibilidad de que la declare inconstitucional
se pudiera hacer de oficio mas de 20 años después ya con la presidencia de NestorKinner aquella minoría a
principios de la década del 80 paso a ser mayoría . En el caso Banco Comercial de Finanzas la corte declaro
por mayoría que el control de constitucionalidad podía hacerse de oficio incluso para algunos jueces que
votaron , ese control debe ser obligatorio para los jueces “ el argumento básico en el cual se pasaba el
planteo que negaba el control de constitucionalidad de oficio era que se afectaba de esa manera el derecho
de defensa. Sin embargo la Corte hizo oídos sordos a ese planteo y por aplicación del principio “ iuranovit
curia” : Es el juez quien suple el derecho , es el juez quien también debe aplicar la Constitucion sobre
cualquier norma constitucional. Por lo tanto a partir del año 2005 tenemos un sistema de control de
constitucionalidad totalmente de oficio.
SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD:

 POR EL MOMENTO en que el control de inconstitucionalidad es ejercido:


 REPARADOR: Puede realizar el control una vez que la violación de incontitucionalidada tenido
lugar.
 PREVENTIVO: Anterior a que una norma que considera mas inconstitucional se aplique .
 POR QUIEN TIENE A SU CARGO EL CONTROL:
 POLITICO: Esta a cargo de un organo que no integra el Poder Judicial
 JUDICIAL: A cargo de los jueces Poder Judicial ( Argentina, Canada , EE.UU)
 POR SI SE PERMITE ARTICULAR LA PRETENCION DE INCONSTITUCIONALIDAD POR
VIA PROCESAL:
 POR ACCIÓN: Nuestro sistema federal
 POR EXCEPCION: El sistema de control de constitucionalidad permite plantear la repugnancia con
la carta magna por ambas vías.
 POR EL OBJETO DE CONTROL:
 FORMAL: Nuestro sistema federal siempre el control va a ser 1ero formal ante que el control
sustantivo. Es decir el juez antes de entrar a analizar si el contenido de la norma violenta la
Constitucion tiene que analizar si esa norma reúne los requisitos , si ha cumplido con los plazos
necesarios para erigirse en una ley.
 SUSTANTIVO: Orientado a ver el contenido de la normativa y ver si eso responde a los principios y
valores establecidos en la Constitucion.
 POR LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA:
 INTER PARTES: Para aquellos sujetos que han intervenido en el proceso.
 ERGA OMNES: La declaración de los efectos es para toda la comunidad.
 DE ACUERDO AL MODO EN QUE SE HA DADO LA IMPUGNACIÓN:
 CONCRETO: Para que se declare inconstitucional debe haber un conflicto entre 2 partes en
donde se plantee el problema de inconstitucionalidad.
 ABSTRACTO: Se hace el control con independencia de que exista un conflicto puede plantear el
control por una causa que sea independiente de un gravamen a una determinada persona.
 POR COMO ESTA DISTRIBUIDO EL CONTROL:
 DIFUSOS : Todos los jueces tienen la posibilidad de declarar la inconstitucionalidad de la norma
independientemente de la materia y el fuero en donde desarrolle su actividad. Argentina
 CONCENTRADOS: Hay un solo órgano que tiene a su cargo el control de constitucionalidad .Ej; en
Europa ( Kelsen).
 POR QUIEN DEBE INSTARLO:
 DE OFICIO: Donde el juez independiente del planteo que hacen las partes puede declarar la
inconstitucionalidad de la norma incluso para algunos “ debe” declarar el control de
inconstitucionalidad de esa norma.
 A PEDIDO DE PARTE: Debe ser el afectado quien hace el planteo de la inconstitucionalidad y
si esta no es introducida sea por el actor o por el demandado el juez no podrá expedirse sobre la
cuestión constitucional.
 POR LOS SUJETOS LEGITIMADOS:
 RESTRINGIDO: El sistema es restirngido debe hacerse por un expediente a partir de un caso de un
conflicto entre partes.
 AMPLIO: Se permite que el planteo de incontitucionalidad se haga no solo por el afectado sino por
otros sujetos legitimados por determinada normas o por la Constitucion , por ejemplo, los
legisladores.
 AMPLISIMO: La puede articular cualquier persona independientemente que tenga una afectación en
el caso concreto.
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA ARGENTINO DE CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD EN EL ORDEN FEDERAL
En la RepublicaArgentina , el sistema de control es jurisdiccional difuso, en oposición al control de
constitucionalidad europeo- continental que se caracteriza por la existencia de un único tribunal u órgano
creado que cumple la función de resolver toda cuestión atinente a la inconstitucionalidad , con un efecto erga
omnes de su decisión. En el control difuso de constitucionalidad , la función jurisdiccional que cabe a cada
uno de los jueces , es comprensiva de seleccionar la norma aplicable , juzgar su validez si se hubiese
cuestionado su armonía con el texto constitucional , así como también cercionarse de que se trata de un caso
justiciable. La decisión judicial a la que se arribe solo podrá ser cuestionada si se encuentra comprometida
una cuestión federal suficiente a través de los recursos que establece la ley 48 en su art 14 ( recurso
extraordinario federal) y siempre que se trate de una sentencia definitiva o asimilable a ella.
Los constituyentes de la Convencion de 1853 optaron, al momento de elegir la conformación de las normas
de nuestro texto constitucional , servirse en muchos aspectos de la ConstitucionNorteamaericana . Entonces
adopto con ello un mecanismo de control de constitucionalidad , que luego fundamento en los art 100 y 101
de la Carta Magna solo que en ellos tampoco se brindaba excepción acerca del funcionamiento y el alcance
de dicho poder de revisión. Según la interpretación que históricamente se ha dado a dichos art , el Poder
Judicial puede conocer en todas las causas que versaren sobre puntos regidos por la Constitucion y con ello
la facultad del Poder Judicial de declarar la inconstitucionalidad de las leyes del Congreso y los actos
provenientes del Poder Ejecutivo. Este poder o esta función que ejerce prioritariamente la Corte Suprema de
la Nacion , y que pertenece a todos los tribunales federales y provinciales es el que le ha permitido tener en
la realidad un papel preponderante al Poder Judicial en todo lo relativo a la resolución de los casos de crisis
constitucionales , asi como también ha suscitado innumerables casos de controversia sobre el alcance de
dicho control sobre las leyes y actos propios de otros poderes de la Nacion.
El primer precedente relativo al control de constitucionalidad en nuestro país lo constituye el caso “ Sojo” .
En este fallo lo que el tribunal analiza es la facultad de esa Corte para conocer originaria y exclusivamente
en el mismo o si por el contrario le compete dicho conocimiento a otro Juez del Poder Judicial.
Por un dibujo aparecido en el periódico Don Quijote , el 4 de septiembre de 1887 , el redactor , Eduardo
Sojo , fue puesto en prisión por orden de la CAamara de Diputados de la Nacion hasta el termino del periodo
de sesiones. Sojo interpuso una accion de habeas corpus ante la Corte Suprema fundado en la competencia
de la misma para entender en esta cuestión en el art 20 de la ley del 14 de septiembre de 1863 sobre
jurisdicción y competencia de los tribunales nacionales.
EL SISTEMA FEDERAL : Art 14 de la ley 48:
Existe cuestión federal cuando:
 Lo que se cuestiona es la validez de un tratado o de una ley y la decisión que se ataca es contraria a esa
validez.
 Se plantea ya sea porque hay una ley o un tratado contrario a la CN o pueden existir un conflicto en
normas infraconstitucionales , entre 2 normas que están por debajo pero afectan a aquella.
 Se cuestiona la inteligencia o interpretación de alguna de sus causas y la decisión que se ataca es
contraria al derecho al privilegio , al acto que se funda en aquella clausula.
Se lo puede llevar a cabo en ultima instancia a través del Recurso extraordinario Federal que se iterpone
ante la Corte S upremade Justicia de la Nacion para poder plantearlo se necesita ciertos requistos:
- Debe existir un caso concreto
- Una setnecia definitiva
- Esta sentencia sea emanada del ultimo tribunal de la causa . En el caso de la provincia de cordoba una
sentencia del TSJ
- Que exista una cuestión Federal en los 3 supuestos del art 14 de la ley 48.
 Es un sistema de base defensa : todos los jueces pueden realizar un control de constitucionalidad .
Los otros poderes no tienen control de incontitucionalidad . La administración publica no puede
expedirse acerca de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de una determinada norma ,
reglamento o ley. En algunos casos la Procrecion del Tesoro de la Nacion dice que la administración
puede no aplicar una ley que considere incontitucional.
 Es judicialista:Esta a cargo de los jueces el control de constitucionalidad.
 Es de tipo concreto: Se exige la existencia de una causa de una controversia entre partes.
 Se puede articular por via de accion o excepción
 El control que hace el juez puede ser formal y sustantivo
 Es concreto ( nunca es abstracto)
 Es difuso ( en algunas provincias existen tipos bien concentrados)
 Es de oficio( pedido por los jueces)
 En cuanto a la legitimación es totalmente restringido
FORMAS DE ESTADO Y DE GOBIERNO
LA FORMA DE ESTADO: Diversas configuraciones que el Estado adopta en relación a sus propios
elementos integrativos , esto es a su estructura.
LA FORMA DE GOBIERNO: Se refiere específicamente a la organización y funcionamiento de uno de
los elementos del Estado , el poder , que es ejercido por una serie de órganos que tienen a su cargo la
conducción del Estado siempre suponen una forma de Estado que la condiciona.
FORMAS DE ESTADO :
ESTADO UNITARIO: (concetracion del poder político en un cierto órgano de accion y de decisión) El
Estado es uno en su estructura , en su elemento humano y en sus limites territoriales. Nuestro país tuvo
formas unitarias sobre todo en los años 1819 – 1826. ( Adoptada por Gran Bretaña, Uruguay y Paraguay)
ESTADO FEDERAL: ( descentralización de tipo político) basado en la descentralización territorial del
poder , tal que coexisten en el un gobierno Federal , por una parte y por la otra una pluralidad de Estados
miembros. Solo el Estado Federal es soberano y sujeto del orden internacional. ( Adoptada por EE.UU,
Alemania, Argentina, Brasil, Mexico entre otros).
CONFEDERACIÓN: Asociación entre Estados soberanos cada uno de los cuales es sujeto para un objetivo
particular del orden internacional que se unen por un acto o tratado por el que se crea un órgano permanente
a cargo de las competencias establecidas en el pacto de alianza. Cualquiera puede separarse cuando lo crea
necesario. (La 1era etapa en la Constitución de un nuevo Estado, Estados Norteamericanos desde 1787 a
1977, Confederación Suiza de 1815 a 1848.)
En el siglo XX aparece una nueva forma de Estado – ESTADO REGIONAL: Supone la
descentralización del poder en regiones. Surge en Europa a partir de la 2da Guerra Mundial ,cuando países
que habían adoptado originalmente la forma unitaria , como Italia , Francia , España comienzan a
organizarse internamente en regiones.
EL FEDERALISMO ARGENTINO
Evolución
Desde 1810 se advierte en nuestra organización política dos grandes visiones una la del puerto de Bs As
influenciado por los pensadores mas actualizados en los debates políticos de la época con una concepción
europeizante , de modernidad obnubilados por los sucesos de Francia y EE.UU y que perciben al interior
como retrasado. El interior compuesto por las 14 provincias históricas , con una cosmovisión conservadora ,
tradicional y religiosa, pretensiendo que se respetara en la nueva organización patria sus valores y
tradiciones familiares inmemoriales.
Estas ideas se advierten en los debates que dan cuenta las Actas del Cabildo del 22 y 25 de mayo de 1810 en
la que hombres como Castelli pugnan por la retroversión del poder al pueblo y la independencia del Rio de
la Plata y la postura de Juan Jose Paso respecto a la potestad del Cabildo de la ciudad de Bs As, a quien trata
como hermana mayor y pugna formar un gobierno hasta que lleguen los representantes del interior.
A posterioridad se registran dos hitos históricos trascendentes: las Constituciones Unitarias de 1819 y 1826
que son rechazadas por las provincias.
Sin embargo y pse a permanentes enfrentamientos fraticidas entre Bs As. La Liga del Litoral y la unión de
las provincias del norte , siempre se mantiene la idea de negociación que se plasma en los pactos
provinciales:
 Tratado del Pilar 23 de febrero de 1820
 Tratado del Cuadrilatero 25 de enero de 1822
 Pacto Multilateral Federativo de Cordoba 17 de mayo de 1827
 Pacto Federal 4 de enero de 1831
 Acuerdo de San Nicolas de los Arroyos 31 de mayo de 1852
 Pacto de San Jose de Flores 11 de noviembre de 1859
El dictado de la constitución nacional de 1853 alumbrada por el federalismo no es acepatada por Bs As que
se escinde del resto de la confederación, hasta que ak fin merced a la reforma de 1860 se reunifica la nación
con un texto constitucional único. ( Se acepta la forma federal de Estado)
Al analizar este tema del federalismo argentino no podemos dejar de ver la realidad y tomar cuenta la
situación por la que esta atraviesa , entonces.
CRISIS DEL FEDERALISMO
El desigual desarrollo económico y tecnológico, la permanente emigración desde provincias hacia la capital,
el abuso en las intervenciones federales, los golpes de estado con derrocamiento de gobernadores
provinciales son algunos de los factores mas graves que influyen para producir el permanente deterioro de
nuestro federalismo.
Al decir FelixLuna , todos imaginamos a la republica como una mujer de forma esbelta, sin embargo merced
al deterioro de nuestro federalismo , podemos graficar nuestra republica como un “ enano macro cefálico
con extremidades raquíticas” es decir todo el desarrollo poblacional y económico del puerto se refleja en la
pobreza y atraso del interior del país.
Este Federalismo nos permite hablar de 3 tipos de relaciones que se dan entre Nacion y Porvincias:
 RELACIONES DE SUBORDINACIÓN: Significa no que la provincia esta subordinada a la
Nacion , es el orden jurídico provincial el que tiene que ser congruente con el orden jurídico federal.
Art 5 CN: Permite materializar esta relación de subordinación. Cada
provincia dictara para siuaConstitucion bajo el sistema representativo republicano , de acuerdo a los
principios , declaraciones y garantías de la CN..
 RELACIONES DE PARTICIPACIÓN:La facultad que tienen las provincias de participar en todo
el proceso de toma de decisiones que se hacen también a nivel nacional . Esa relación se materializa
en el Senado porque? Porque en el Senado están presentes representantes de cada una de las
provincias. El Senado representa a las provincias de la Republica Argentina.
 RELACIONES DE CORDINACIÓN: Hace referencia a una distribución de competencias que se
da entre Nacion y provincia a un deslinde de competencias que se da entre ellos y asi podemos hablar
que existe:
 COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL ESTADO NACIONAL: Por lo tanto prohibidas
para las provincias. Por ejemplo lo mencionado en el art 126 de la CN: Las provincias , no
ejercen el poder delegado a la Nacion . No pueden celebrar tratados parciales de carácter
político ; ni expedir leyes sobre comercio, ni establecer bancon con facultades de emitir
billetes, sin autorización del Congreso , ni dictar Codigo Civil, Comercial, Penal y de Mineria
después que el Congreso los haya sancionado. Lo importante es que son facultades las que
prevén el art 126 exclusivas de la Nacion y por lo tanto prohibidas para las provincias.
 COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DE LAS PROVINCIAS: Por lo tanto prohibidas a la
Nacion. Art 5: que establece las facultades de las provincias de dictar sus propias
constituciones de modo de asegurar su administración de justicia, su régimen municipal y la
educación primaria.
 FACULTADES COMPARTIDAS ENTRE NACIÓN Y PROVINCIA: Es decir es necesario
en estos casos un consenso de voluntades. Se requiere el consenso de voluntades entre
Nacion y Provincia y el art 3 es un claro ejemplo de estas competencias compartidas.
Art 3 CN: Las autoridades que ejercen el gobierno federal regidas en la ciudad que se declare
capital de la Republica por una ley especial del Congreso , previa cesion hecha por una o
mas legislativos provinciales del territorio que haya de federalizarse .
 COMPETENCIAS CONCURRENTES ( PERTENECEN AL ESTADO FEDERAL Y AL
ESTADO PROVINCIAL) :
Art 41: Sobre el derecho, sobre el Medio Ambiente que en uno de sus párrafos nos dice
:“corresponde a la Nacion dictar normas que contengan los presupuestos minimos de protección
y a las provincias las necesarias para complemetarlas , sin que se altere la jurisdicciones locales”.
EJE TEMÁTICO 2: DECLARACIONES , DERECHOS Y GARANTIAS
DECLARACIÓN: Manifestaciones, afirmaciones que se realizan sobre determinados aspectos
en concreto. Son formas generales, es una afirmación , una elección entre posibles , una toma de
postura de la Nación considerada en si misma y en su relación con otros Estados , las provincias ,
la iglesia , etc.Ej. Art 1, 2 , 3.
Art 1: Es una declaración sobre la forma de gobierno y la forma de Estado
Art2: Es una declaración sobre la confesionalidad del Estado sobre la religión oficial del Estado
DERECHOS : facultades que tienen los hombres en general, sean considerados en forma
individual cada uno en particular o sean considerados en grupos. Art 14: los habitantes gozan de
los siguientes derechos trabajar , entrar, permanecer , transitar, confesar libremente su culto. Art
14 bis derechos del trabajador. Son atribuciones, facultades , potestades expresamente reservadas
por los hombres para si al momento de suscribir el pacto constitucional destinados a ser ejercido
erga omnes . Ej: art 14 , 14bis , 15, 16, 17….
GARANTÍAS: son mecanismos de protección el hombre garantiza que no solamente existen
frente al Estado sino frente a sus mismos pares , es decir frente a otros hombres particulares .
Tienen como efecto evitar que se vean vulnerados los derechos y la libertad del hombre o de un
grupo colectivamente considerado. Es un remedio, un camino o vía procesal en manos de los
ciudadanos para asegurar el pleno ejercicio de los derechos y lograr la reparación de un Derecho
Constitucional violado, menoscabado, etc .Ej : art 18 ,19, 43.

LOS DERECHOS DE 1ERA , 2DA Y 3ERA GENERACIÓN


En la actualidad el plexo de derechos humanos se dispone en 3 categorias , según el orden
cronológico en que fueron apareciendo históricamente. Se habla así de 3 generaciones de
derechos por la época en que se generó cada uno.
LOS DERECHOS DE 1ERA GENERACIÓN: Fueron y continuaran siendo los clásicos
derechos civiles y políticos ( Derecho de trabajar, casarse, enseñar y aprender). Reconocidos en
nuestra CN 1853 y reafirmados en la Constitucion de 1860.
LOS DERECHOS DE 2DA GENERACIÓN: Emergen como derechos sociales , económicos y
culturales ( o derechos sociales en conjunto) con el constitucionalismo social en el siglo xx.
Mayor igualdad entre los individuos , art 14 bis por ejemplo.
LOS DERECHOS DE 3ERA GENERACIÓN: Aparece incipientemente desde hace escaso
tiempo e incluyen el derecho a la paz, a la cultura, a un medio ambiente sano, a la comunicación
e información , etc. Podrian titularse “ derechos colectivos”. ( En nuestra Constitucion la mayoría
de estos derechos y garantías se citan por ejemplo: el derecho del medio ambiente, derechos del
consumidor y los usuarios etc. Proteccion a este tipo de derechos a través de la acción de amparo
en el art 43.
ENUMERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
 LOS DERECHOS DE 1ERA GENERACIÓN: Propios del constitucionalismo clásico que se gesta
con la Revolucion Francesa de 1789. Responde al plexo ideologico de fines del siglo XVIII y comienza
del XIX. Importan FINALIDAD el afianzamiento de los valores libertad, propiedad y seguridad y son
sustancialmente contra el Estado y garantizarle a todos los hombres la particularidad en asuntos poliicos.
Están reflejados en el caso argentino en los art 14 a 18.
 DERECHOS CIVILES:
 Trabajar y ejercer industria
 Navegar
 Comerciar art 14
 Petición a las autoridades
 Libertad ampliatoria ( entrar, permanecer, transitar y salir del territorio)
 Libre expresión de ideas por la prensa
 Propiedad
 Asociación
 Libre profesión del culto art 14
 Enseñar y aprender
 Prohibición de la esclavitud
 Prohibición de compra-venta de persona art 15
 Igualdad
 Admisibilidad en los empleos
 Igualdad fiscal y ante las cargas publicas art 16
 Propiedad inviolable
 Indemnizacion previa en la expropiación
 Excension de servicios personales art 17
 Propiedad Intelectual , industrial y comercial
 Exencion de confiscación
 Exencion de requisiciones y auxilios por la fuerza armada
 GARANTIAS:
 Ley y juicios previos en materia penal
 Jueces naturales
 Acceso a la justicia
 Exencion de declarar contra si mismo
 Debido proceso
 Defensa en juicio
 Inviolabilidad del domicilio
 Inviolabilidad de la correspondencia epistolar y papeles privados
 Prohibicion de pena de muerte por causas políticas
 Prohibicion de tormentos y azotes
 Regimen carcelario para seguridad y no para castigar

DERECHOS POLITICOS: ( Art 18)


Art 37: reconoce el derecho a un sufragio universal
Art 38: reconoce el derecho a formar un partido político
Art 39: reconoce el derecho político de iniciativa popular
Art 40: reconoce el derecho político de consulta popular

LOS DERECHOS DE 2DA GENERACIÓN: en esencia: propician la igualdaqd entre todos


los hombres. Son los propios del constitucionalismo social , recién se generan en el siglo XX.
Son derechos concedidos principalmente a los trabajadoras y gremios , aunque también
benefician a la familia y apuntan a resolver la llamada cuestión social. Se plantean no solo contra
el Estado sino frente a todos los sujetos , como las empleadoras. Los valores preferidos son la
igualdad y la solidaridad . En la CN se insertan en el art 14 bis , según la reforma de 1957.
DERECHOS SOCIALES:
 Proteccion legal del trabajo
 Condiciones dignas de labor
 Jornada limitada
 Descanso y vacaciones pagas
 Retribucion justa
 Salario minimo vital y móvil
 Igual remuneración por igual tarea
 Participación en las ganancias de los expensas
 Control de la producción y colaboración en la dirección
 Protección contra el despido arbitrario
 Estabilidad en el empleo publico
 Organización sindical libre y democrática
 Concentración de convenios colectivos de trabajo
 Conciliación y arbitraje
 Huelga
 Garantías a los representantes legales
 Beneficios de la seguridad social
 Seguro social obigatorio
 Jubilaciones y pensiones móviles
 Proteccion integral de la famila
 Defensa del bien de familia
 Compensación económica
 Acceso a vivienda digna
DERECHOS ECONÓMICOS:
ART 75 INC 19 CN que plantea:
- Derecho al progreso económico
- A la productividad de la economía nacional
- A la generación de empleo
- A la formación profesional de los trabajadores.
- DERECHOS CULTURALES
- Derecho a la identidad y pluralidad cultural
- Derecho a la libre creación y circulación de las obras de auto
- Derecho de patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales

LOS DERECHOS DE 3ERA GENERACIÓN: ( Fue una generación de derecho que tuvo en en cuenta el
principio de solidaridad , se propiciaba la solidaridad y la cooperación entre todos los hombres y entre todos
los pueblos del mundo para poder enfrentar de ahora en mas los propios paradigmas o los mismos desafíos
de que la sociedad se ira a plantear.
Emergen en el constitucionalismo despues de la 2da Guerra Mundial . Son derechos modernos , no bien
delimitados, cuyos titulares son personas, grupos y la sociedad toda. Por ejemplo: se refieren a la tutela del
medio ambiente , del nombre y la propia imagen , el derecho de replica , el derecho a la paz etc.
En la Constitucion Nacional muchos de ellos pueden reputárselos captados por el art 33 ( clausula de los
derechos no enumerados) y tal vez en algún sector del art 14bis . El valor predominante es el de la dignidad
humana con nuevas variables de aplicación. Varios de estos nuevos derechos no todos, fueron captados por
la Reforma de 1994 de modo directo ( por ejemplo art 41, preservación del medio ambiente, art 42 derechos
del consumidor y el usuario o via de recepción , al dar jerarquía constitucional, mediante el art 75 inc 22 a
derechos enunciados en una serie de declaraciones o convenios internacionales.
En funcion del modo en que el derecho constitucional puede describir derechos , caben las siguientes
posibilidades:
 DERECHOS EXPLICITOS O ENUMERADOS: Los que están expresamente reconocidos por el Art
14 en el texto en su redacción original y las posteriores incorporaciones.
 DERECHOS NO ENUMERADOS O IMPLICITOS: Provienen del art 33 de la ConstitucionNacional
. Se introdujo con la Reforma de 1860 cuya magistral composición permite cubrir cualquier omisión
voluntaria o involuntaria en la enumeración previa y también adelantarse a los tiempos , dando cobertura
a las personas por futuras situaciones amenazantes de la dignidad del hombre que no hubieran podido
tenerse en cuenta en la enumeración al momento de sancionarse la reforma. Este art es una puerta abierta
a los actores constitucionales , especialmente a los jueces como soporte constitucional para reconocer
nuevos derechos protectores de la persona humana.
Art 33: “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como
negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del
pueblo y de la forma republicana de gobierno. “

GARANTÍAS : Remedios constitucionales, vías , caminos , procesos, destinados a volver a su estado


anterior o a reponer los derechos constitucionales que han sido menos cavados , violados , o lisa y
llanamente desconocidos por las autoridades o por particulares.
 PROCESALES: Son mecanismos de protección que se reconocen al justiciable para que en el marco de
un proceso, no se vean afectadas las mismas. Surgen del art 18 que busca dar una seguridad jurídica al
justiciable.
 GARANTÍAS A LA LIBERTAD CORPORAL: El art 14 ha consagrado el derecho de todo
habitante a entrar , transitar, permanecer o salir del territorio nacional. Este derecho es conocido en
la doctrina como Libertad ambulatoria o de locomoción .
En caso de que se produzca una lesión al mismo, se ha instrumentado una de las garantías mas
antiguas y que de algúna manera da nacimiento al resto de las garantías consagradas , es el HABEAS
CORPUS , es una garantía constitucional que tiene por objeto la protección del derecho a la ibertad
física o ambulatoria. Su base constitucional esta regulada en el art 18
En la Provincia de Cordoba:
 Art 47 : Constitución Provincial
 Arts 464 a 474 Codigo Procesal Penal aprobado por la ley 3831.
NATURALEZA :Esta en discusión , para algunos es un recurso y para otros es una acción que da inicio
a un verdadero proceso.
OBJETIVO PRIMORDIAL: Es que un órgano jurisdiccional puede revisar la legitimación y legalidad
de la detención de una persona para que en caso negativo ordene inmediatamente la libertad.
Art 43 : lo imcorpora como una especie del genero de amparo.
Art 43: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro
medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en
forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá
declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos
que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a
esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su
finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad
o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de
agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de
personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y
el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.

Tiene su regulación normativa a partir del dictado de la ley 23098 (1984) tiene una parte sustantiva que
se aplica a todo el territorio nacional y por ende a las provincias y una parte procesal que solo rige para
ambos.

COMPETENCIA: La competencia federal o provincial se determina de acuerdo a la autoridad de la que


emana la orden de detención ( art 2 ley 23098).
CLASES:
 CLASICO O REPARADOR: Procede contra actos u omisiones que atenten contra la libertad física o la
impiden sin orden de autoridad competente.
 PREVENTIVO: Funciona en las hipótesis de amenazas ciertas e inminentes que atentan contra la
libertad física de una persona.
 COERCITIVO: En este caso la detención fue legal, hubo una orden de autoridad competente que
ordeno la detención del sujeto pero no resultan validas las condiciones en que se lleva a cabo esa
detención.
 CORRECTIVO: Puede ser utilizado para los casos en que se agravan las condiciones de la restricción a
la libertad dispuesta legalmente.
 RESTRINGIDO: Debe ser utilizado en los supuestos de molestias que perturben o alteren la libertad
física ( sin llegar a su privación ) ( seguimiento de personas).
 POR DESAPARICIÓN FORZADA: Tiene por objeto hacer casar el estado de desaparición forzada de
personas y lograr su localización.
 DE OFICIO: El inicio y la prosecución del tramite la realizan directamente los tribunales sin que exista
pedido de parte interesada.
 COLECTIVO: El pedido de habeas corpus involucra a varias personas ( causaMignone 2002 para que
las personas privadas de su libertad pudieran votar en las elecciones).
 DURANTE EL ESTADO DE SITIO: Art 4 ley 23098
 CONTRA PARTICULARES: En aquellos supuestos en que la privación( instituto psiquiátrico) de la
libertad o su agravamiento provenga de particulares.

LEGITIMACIÓN: El Habeas Corpus puede ser solicitado por:


 El detenido o afectado
 Sus parientes
 Abogados
 Cualquier persona a su favor
También procede de oficio.

PASOS DEL PROCESO DE HABEAS CORPUS ( TRAMITE)


1) Petición con todo aporte de datos ( caso de privación de la libertad de una persona)
2) Pedido de informes ( caso de amenaza actual de privación de la libertad)
3) La comparecencia del detenido frente al tribunal
4) Análisis de la constitucionalidad de la medida, deben ser ilegales los actos atacados.
5) Resolución Judicial

GARANTÍAS EN EL PROCESO
En todo el proceso se deben respetar el conjunto de reglas legales y de equidad que defiendan los
DD.HH: defensa , juez natural , prueba y sentencia fundada , pero cobran mayor relevancia en el proceso
penal toda vez que está en riesgo la libertad de la persona.
De esta garantía en general se desprenden en particular aquellos tópicos especialmente contenidos en el
art 18.

GARANTIÍAS PARA LA CONDENA


 Principio de inocencia que se mantiene hasta la condena definitiva , lo que implica también que
nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo.
 Prohibición analógica de la ley penal, su interpretación restrictiva , en virtud del principio de
legalidad y reserva penal.
 Mantenimiento de la libertad , salvo que se perjudique a los fines del proceso o se tema que el
imputado eludirá el accionar de la justicia.
 Institutos: excarcelación bajo caucion juratoria o fianza real ,pena de ejecución condicional y
libertad condicional.
La sentencia arbitraria se origina en el incumplimiento del debido proceso y de garantías procesales
 Prohibicion de la pena de muerte por razones políticas de los tormentos y azotes. Quedan abolidos
para siempre la pena de muerte por causas políticas , toda especie de tormentos y azotes.
 La pena es istrumento de seguridad y defensa social no de castigo. Las cárceles de la Nacion serán
sanas y limpias, para la seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ella , y toda medida
que a pretexto de precaucion conduzca a modificarlos masalla de lo que aquella exija, hará
responsable al juez que la autorice.

INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO , CORRESPONDECIA Y PAPELES PRIVADOS


Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.El domicilio es inviolable , como
también la correspondencia epistolar y los papeles privados ; y una ley determinara en que casos
con que justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.
Intimidad de la persona : encuentra su fundamento constitucional en el art 19.

ACCIÓN DE AMPARO: ( Antes de la reforma de 1994 tenia solo un reconocimiento


legislativo) Es la acción destinada a proteger los derechos y libertades a excepción de la libertad
física o de locomoción.
ORIGENES DEL AMPARO:
 ETAPA NEGATORIA: En la Republica Argentina y dentro del ámbito federal , esta garantía ha
tenido un origen de neto corte jurisprudencial frente al reconocimiento de los tribunales ante los
pedidos formulados por los particulares quienes verán avasallados sus derechos constitucionales
por parte de las personas publicas o privadas. Sin embargo la Corte Suprema de Justicia
desconocio sistemáticamente (atento a la inexistencia de una norma que le diera fundamento en
el ámbito federal) al Amparo como mecanismo de protección de derechos fundamentales hasta
Diciembre de 1957.
 ETAPA JURISPRUDENCIAL: Los precedentes Siri y Kot marcan el camino inicial del amparo
argentino erigiéndolo como un medio apto e idóneo para la protección urgente y oportuna de
derechos constitucionales fundamentales excepto la libertad ambulatoria que es protegida por el
habeas corpus cuando estos resultados vulnerados o puestos en peligro por el actuar del propio
Estado o de los particulares.
 ETAPA LEGAL: A partir de la sanción en 1966 de la Ley de Amparo n° 16986 por el Gobierno
de la Revolucion Argentina , comienza el denominado periodo legal como producto de la
instauración normativa de dicho remedio , en el cual, se destacan las restricciones que se
establecieron sobre tal instituto, con la creación de diferentes causales de inadmisibilidad , a la
hora del acceso a la protección de derechos constitucionales a las cuales podía fácilmente
acudirse para desestimar la demanda. En su art 2° la norma establecio que la acción de amparo
NO será admisible cuando:

a) Existan recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan obtener la protección del
derecho o garantía constitucional de que se trate;

b) El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial o haya sido adoptado por expresa
aplicación de la Ley N° 16970;

c) La intervención judicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad, continuidad y


eficacia de la prestación de un servicio público, o el desenvolvimiento de actividades esenciales del
Estado;

d) La determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de debate o de
prueba o la declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas;

e) La demanda no hubiese sido presentada dentro de los quince días hábiles a partir de la fecha en
que el acto fue ejecutado o debió producirse.

Esa reglamentación solo reguló el amparo contra autoridades publicas y no contra particulares. Recien en
1968 el Codigo Procesal Civil y Comercial de la Nacion incorpora el amparo contra actos de particulares. A
pesar del afán restrictivo por aquel cuerpo normativo los tribunales y la Corte Suprema mas específicamente
a través de sus pronunciamientos fueron neutralizando el propósito de la ley 16.986 y por consiguiente ,
admitiendo los amparos al interpretar ampliamente sus preceptos.

 ETAPA CONSTITUCIONAL: ( 1er párrafo Amparo individual se resguarda un derecho subjetivo)


Accion rápida y expedita no suele demorar mas de 8 días. La reforma de la Constitucion Nacional
de 1994 nos introduce a la Etapa Constituciona, ya que por ella se otorga al amparo la misma
jerarquía de los derechos que este cauce viene a proteger . Art 43: Este incluye el amparo a los
derechos individuales , a los derechos colectivos y el Habeas Data.

El perjuicio debe ser REAL, TANGIBLE, MANIFIESTO, CONCRETO E INELUDIBLE O AMENAZA


CONCRETA. Los hechos u omisiones deben ser notoriamente ilícitos o notablemente arbitrarios.

REQUISITOS

1- Solo se declarará inadmisible cuando NO exista un remedio judicial mas idóneo ( antes se exigia
agotar la via administrativa)

2- Se puede accionar contra actos de autoridad lo que incluiría al Poder Judicial

3- Los derechos son también los de los tratados y leyes

4- Es independiente de la garantía de prestación de un servicio publico

5- Ahora también puede tratarse por esta via los decretos,leyes y ordenanzas.

Debe ser presentada: por el danmificado o su apoderado se deben especificar claramente los hechos,
autores de la violación y la petición clara al juez. El juez puede rechazarla sin tramite.

AMPARO COLECTIVO: 2do párrafo interponer una ley de amparo cuando lo que se afecta no es un
derecho subjetivo sino un derecho colectivo , por ejemplo: derecho de consumidores usuarios , el
ambiente. El art 43 estableció como mecanismo idóneo para la defensa de los derechos de incidencia
colectiva ( pertenecen a toda la comunidad) a la acción de amparo y establecio la legitimación activa del
afectado, las asociaciones que propendan a los fines que se pretendan proteger y al Defensor del Pueblo
de la Nacion por las características de los bienes que se quiere proteger.
HABEAS DATA: ( Expresamente cotemplada en el 3er parrofo del art 43) La acción de Habeas Data
busca lograr , pedir , o buscar el conocimiento de la información personal que se encuentra en un banco
de datos o registro sea publico o privado y en su caso lograr su supresión , modificación , actualización,
reserva, entre otras finalidades ( art 43 3er párrafo).
Su regulación normativa es en la ley 25326 regula lo relativo a los datos personales.

NATURALEZA JURIDICA: Por un lado quienes sostienen que se trata de un proceso autónomo que
posee un bien jurídico tutelado diferent al de otros remedios constitucionales, por otro lado se entiende
que es una especie de amparo en virtud de : 1) la ubicación en el texto constitucional ( art 43) 2) la ley de
protección de Datos personales (25326) que la trata como tal.

CLASES

EFECTO MEDIATO:

 INFORMATIVO: Se procura acceder a la información personal que se encuentra en una base de


datos.
 ADITIVO: Se persigue la actualización de datos personales
 RECTIFICADO: Busca la rectificación de datos erróneos que se hallan en un Registro o base de
datos.
 RESERVADOR: Se utiliza a los fines que se disponga la confidencialidad de la información que se
considere sensible.
 CARCELATORIO: Tiene por objeto la supresión de información sensible que afecta los derechos de
intimidad , ideología política, religión , sexual , otros que se pretenden utilizar con fines
discriminatorios.

LEGITIMACIÓN ACTIVA: Pueden promover la acción tanto las personas jurídicas debidamente
representadas como físicas , sus tutores , curadores y los sucesores de esta ultima serán en línea directa o
colateral hasta el 2do grado. Se permite la participación del Defensor del Pueblo con carácter de
coadyudante .

LEGITIMACIÓN PASIVA: Solo puede exigirse la información que se halle en banco de datos públicos o
privados destinados a brindar información.

HABEAS DATA EN LA PROVINCIA DE CORDOBA: Art 50 de la Constitucion de la Provincia de


Cordoba.

LIMITACIONES A DERECHOS Y GARANTÍAS

El Derecho Constitucional instaura limitaciones a derechos subjetivos de manera permanente con el fin de
asegurar el bien común , la posible convivencia social , el orden , la realización del bien de justicia y la
equidad y para circunstancias extreas inusuales impone limites de naturaleza excepcional.

 LIMITACIONES PERMANENTES: Surgen de la convivencia social diaria y su ejercicio es


relativo a su reglamentación , la que dispondrá en que medida podemos ejercerlos , sin afectar al
orden publico , la moral, las buenas costumbres y los derechos de terceros.
La reglamentación se rige por los principios de Legalidad y Razonabilidad.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Comtemplado en los art 14 y 19. El 14 en especial cuando determina que
los habitantes de la Naciongonzan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su
ejercicio. En todos los casos es el Congreso el órgano competente para reglamentar (por ley , ordenanzas
municipales , universitarias , leyes nacionales o provinciales, estatutos , decretos) el ejercicio de los
derechos.
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: Surge de lo dispuesto por el art 28 de la ConstitucionNacional . Art
28: los principios , garantías y derechos reconcidos en los anteriores artículos , no podrán ser alterados por
las leyes que reglamenten su ejercicio.

GARANTÍAS PROCESALES ART 18 DE LA CONSTITUCION NACIONAL

Ningún habitante de la Nacion puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso.

Contempla un principio puramente de legalidad es decir , necesito una ley que previo al hecho delictivo
reconozca este hecho como delito y le atribuya una pena, es una ley que va a ser sancionada exclusivamente
por el Congreso , lo cual lo podemos vincular por ejemplo con la prohibición de delegar facultad legislativa
en el Ejecutivo como asi también con la prohibición que tiene el Poder Ejecuivo de dictar un decreto de
necesidad y urgencia sobre materia penal. La materia penal es una materia reservada exclusivamente al
Congreso , es decir, que únicamente el Congreso por una ley puede decidir sobre asuntos penales.
Contempla la garantía del principio de legalidad pero también la garantía del juicio previo , no le puedo
aplicar una pena a alguien sin que previamente se desarrolle un proceso donde se le da al acusado las
facultades para defenderse donde existan las etapas procesales propiamente dichas de acusación , prueba ,
defensa, sentencia para finalmente llegar a la aplicación de la pena.

Ningun habitante de la Nacion podrá ser juzgado por Comisiones especiales o sacadas de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa

Es la garantía del Juez Natural ,se necesita ser juzgado por un juez natural imparcial , independiente que
haya sido designado y elegido conforme a los mecanismos legales y constitucionales , no puede ser
sometido a proceso por un juzgado o una comisionespecial que no haya sido designada conforme a los
mecanismos legales y constitucionales .

Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo

También se aplica exclusivamente al proceso penal y tiene que ver con el hecho de que nadie puede
inculparse , a ser obligado a culparse por haber sido autor o participe de un hecho delictivo.

Nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente

Esta garantía esta resguardando la libertad de locomoción , física o ambulatoria del sujeto.

Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos

Otra garantía procesal

Contempla la inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia epistolar y de los papeles privados

Se resguarda en este caso la intimidad de la persona de modo tal que solo una ley podría determinar en que
casos y con que fundamento y con que justuficativos es posible proceder a allanar ese domicilio o a tomar
esos papeles privados o esa correspondencia epistolar.

Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y azotes

La pena de muerte en la realidad queda abolida para todas las causas no solo para las que tengan una
motivación de índole política.No existe la pena de muerte en nuestro país pero además están abolidos los
tormentos y azotes y esta parte del art intenta resguardar la dignidad del hombre.

Las cárceles de la Nacion serán sanas y limpias para seguridad y no para castigos de los reos detenidos en
ellas
Nos esta diciendo que las cárceles deben resguardar al condenado. La finalidad que se busca es
resocializarlos , que el condenado por un delito entienda que lo que hizo esta mal y no tiene que volver a
cometerlo.

ART 8 CONVENCIÓN AMERICANA DE DD.HH

1.Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un
juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos
y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las
siguientes garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no
habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y
de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no
según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del
plazo establecido por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia,
como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos
hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la
justicia.

El art 8 de la CADDHH contiene un conjunto de pilares que sostienen la tutela de los demás derechos de las
personas. Ellos son entre otros y sin perjuicio de las particularidades de su ámbito de aplicación y de la
extencion que le ha dado a cada uno la jurisprudencia nacional e internacional : las garantías de acceso a la
jurisdicción de inocencia , igualdad de las partes y equidad de los procedimientos , inviolabilidad de la
defensa en juicio y decisión justa, conforme a derecho , dictado dentro de un plazo razonable.

ART 8 CONVENCIÓN AMERICANA DE DD.HH


1- Contempla el derecho de toda persona a ser oida en el marco de un proceso, a que sus intereses sean
escuchados . El derecho a ser oido no es una garantia que se limite al derecho penal sino que también
es una garantia que se aplica al derecho civil , laboral, administrativo. reitera la garantia del juez
natural del art 18 porque dispone que debe ser oido por un juez imparcial, independiente ,
competente establecido con anterioridad por ley.

2- Contempla la presuncion de inocencia ( toda persona es inocente en tanto y en cuanto se pruebe lo


contrario) , se aplica exclusivamente al Derecho Penal.
- El derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o interprete sino comprende el
idioma del juzgado ( pensemos por ejemplo en el extranjero o en los analfabetos que no saben leer,
escribir y no entienden lo que se le dice)

- Derecho a la comunicación previa de la acusación formulada ( no me puedo defender si no se de que


se me acusa) , esto hace al derecho de defensa , al debido proceso y a las pruebas.

- Derecho del inculpado de defenderse personalmente o ser asistido por un defensor (que puede elegir
libremente o si no tiene los recursos el Estado tiene la obligación de brindarle una defensa publica de
oficio).

- Derecho de la defensa de interrogar a los testigos (son testigos del proceso) también puede proponer
pruebas y llamar a testigos que atestiguen a mi favor.

- Derecho a recurrir la sentencia.

3- La confesión del inculpado solamente es valida si esta he cha sin coaccion ( si se obtiene mediante
violencia , la confesión no es valida)

4- El inculpado absuelto por sentencia firme ( non bis in ídem) no puede ser sometido a un nuevo juicio
por los mismos hechos.

5- El proceso penal debe ser publico sin embargo hay algunas excepciones este principio de publicidad
del proceso es lo que se da generalmente con los abusos sexuales porque se intenta resguardar la
intimidad de la victima.

EJE TEMÁTICO 3 : ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER


PODER LEGISLATIVO(Titulo I de la 2da parte Autoridades de la NacionSeccion 1era “ Del Poder
Legislativo”)
ESTRUCTURA:
ART 44 CN: El Poder Legislativo esta investido por :
Un Congreso compuesto de 2 Camarás :
 1 de Diputados de la Nación
 y otra de Senadores de las provincias y de la ciudad de Bs As
Cuerpo colegiado derivado en salas Bicameral: nuestro órgano es Bicameral porque el Estado es federal y
responde a la teoría de que la Camara de representantes ( diputados) representa al “pueblo” y la de senadores
a los Estados miebros o provincias.
Art 45: CAMARA DE DIPUTADOS:
 NUMERO DE MIEBROS: 1 por cada 33.000 habitantes( representantes elegidos directamente por
el pueblo de las provincias y ciudad de Bs as o fracción no bajo de 16.500 a simple pluralidad de
sufragios.
 ART 48 : REQUISITOS: 25 años , 4 años de ciudadanía en ejercicio y ser natural de la provincia
que lo exija o con 2 años de residencia inmediata en ella.
 ART 50: DURACIÓN :4 años y son reelegibles, deben existir al tiempo de prestar juramento , pero
la sala se renovara por mitad cada bienio. En caso de vacante, el Gobierno de provincia o de capital ,
hace proceder a elección legal a un nuevo miembro.
 FUNCIONES( Art 52 y 53)Camara de Origen : Le corresponde exclusivamente la iniciativa de
las leyes sobre contribuciones y reclutamientos de tropas . Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante
el Senado al presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, a los ministros y a los
miembros de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal
desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes, después de haber
conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa por la mayoría de dos terceras
partes de sus miembros presentes.

 Art 54 CAMARA DE SENADORES:


 COMPOSICIÓN: 3 Senadores por cada provincia y 3 por la ciudad de Bs As . Elegidos en forma
directa y conjunta , correspondiendo 2 bancas al partido político que obtenga el n° de votos y es
restante al partido político que le siga en n° de votos. Cada senador tendría 1 voto.
 ART 55: REQUISITOS: 30 años , haber sido seis años ciudadano de la Nación, disfrutar de una
renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo
elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.
ART 56: DURACIÓN: duran 6 años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles
indefinidamente; pero el Senado se renovará a razón de una tercera parte de los distritos electorales
cada dos años.
 ART 57: VICEPRESIDENTE:Será el presidente del Senado; pero no tendrá voto sino en el caso
que haya empate en la votación. Se nombra ujn presidente provisorio en caso de ausencia del
Vicepresidente o cuando este ejerza las funciones de Presidente de la Nación.
 (ART 59, 60 61) FUNCIONES: Corresponde al Senado juzgar en juicio publico a los acusados por
la Camara de Diputados debiendo para ello sus miembros prestar juramento.
Corresponde tambien al Senado autorizar al presidente de la Nacion para que declare el estado de
sitio uno o varios puntos de la Republica en caso de ataque exterior.
 Ambas Camaras son elegidas directamente por el pueblo. Sesiones de manera conjunta, las dos
grandes sesiones mas importantes son las sesiones ordinarias y las sesiones extraordinarias.
 Sesiones ordinarias comienzan el 1ero de Mayo y se extiende hasta finales de Noviembre de cada año.

 Sesiones extraordinarias que son convocadas por el presidente son las que se llevan a cabo fuera de esta
oportunidad qe mencionamos ( 1 de Marzo , fines de Noviembre) o bien por porrogadde una sesión
ordinaria , tiene la particularidad que únicamente puede tratar el asunto para lo cual fue convocada
respectivamente.

 El Quorum para poder sesionar es de la mayoría absoluta de sus miebros y tiene la particularidad que
ninguna Camara puede suspender sus actividades por mas de 3 días sin la autorización de la otra
Camara. Cada una de las Camaras dicta su propio reglamento , todos los legisladores gonzan de
inmunidad de arresto de proceso y de expresión de modo que en su caso si alguno comete un tipo dde
delito para poder ser sometido a juicio ordinario se requiere previamente el desafuero , osea se requiere
que el Congreso lo desafecte al legislador de sus funciones y así posteriormente puede ser sometido a un
procedimiento rdinario con jueces naturales.
FACULTADES PRIVATIVAS:

 Camara de Diputados
Art 52: iniciativa de leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas.
Art 53 : Acusa en juicio político

 Camara de Senadores:
Art 5, 59 y 60: juzgar en juicio político
Art 61: Declarar el estado de sitio
Art 99 inc 4, 7, 13 y 19: Brinda acuerdo a la designación de magistrado y funcionarios.
El Derecho Parlamentario es la parte del Derecho Constitucional del poder que se refiere a
la Constitucion los privilegios y el funcionamiento de los cuerpos parlamentarios . En
nuestro caso el Congreso y sus Camaras
Disposiciones comunes a ambas Camaras:
PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS
 PRIVILEGIOS COLECTIVOS:
 Art 64 : Cada Camara es juez de las elecciones derechos y títulos de sus miebros en cuanto a su
validez.Ninguna de ellas entrará en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros; pero un número
menor podrá compeler a los miembros ausentes a que concurran a las sesiones, en los términos y bajo
las penas que cada Cámara establecerá.
 Art 66: Cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos tercios de votos, corregir a cualquiera de sus
miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o removerlo por inhabilidad
física o moral sobreviniente a su incorporación, y hasta excluirle de su seno; pero bastará la mayoría
de uno sobre la mitad de los presentes para decidir en las renuncias que voluntariamente hicieren de
sus cargos.
 Art 71:Cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para
recibir las explicaciones e informes que estime convenientes.
 Art 101: El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes,
alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del gobierno, sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 71. Puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de
censura, por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las
Cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las
Cámaras.
 Art 106: Pueden los ministros concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte en sus debates, pero
no votar.

 PRIVILEGIOS INDIVIDUALES

 Art 68: Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni
molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador.
 Art 69: Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser
arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que merezca
pena de muerte, infamante, u otra aflictiva; de lo que se dará cuenta a la Cámara respectiva con la
información sumaria del hecho.
 Art 70: Cuando se forme querella por escrito ante las justicias ordinarias contra cualquier senador o
diputado, examinado el mérito del sumario en juicio público, podrá cada Cámara, con dos tercios de
votos, suspender en sus funciones al acusado, y ponerlo a disposición del juez competente para su
juzgamiento.
 Art 72:Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo ocomisión del Poder Ejecutivo, sin previo
consentimiento de la Cámara respectiva, excepto los empleos de escala.
 Art 73: Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso, ni los gobernadores de
provincia por la de su mando
 Art 105: No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisión de sus empleos de ministros.
Art 63: Sesiones ordinarias 1 de Marzo hasta el 30 de Noviembre .Porroga y extraordinarias
Art 65: Simultaneidad de Sesiones.

Quorum: significa el n° de miebros que se necesita para que un órgano colegiado pueda constituirse ,
funcionar y adoptar desiciones. El art 64 dice que ninguna de las Camaras entraría en sesión sin la
mayoría absoluta(mas de la mitad de los miembros) de sus miembros.

ASAMBLEA PARLAMENTARIA

ART 99 INC 8: Apertura de Sesiones por parte del Presidente

Art 75 inc 21: Admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente o Vicepresidente y declarar
el caso de proceder a nueva elección.
Art 93: Juramento presidencial ( en manos del presidente del Senado ante el Congreso reunido en
Asamblea.
 Ley 20972 de acefalía: quorum de 2/3 partes de los miebros de cada Camara.
 Art 97: Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del
cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán
proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación.

Art 98: Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta
por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una
diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente
emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como
presidente y vicepresidente de la Nación.

ATRIBUCIONES
 Una de las atribuciones impuestas del Congreso es el juicio político: es aquel por el cual se somete al
presidente, al Vicepresidente , al Jefe de Gabinete , a los miebros y a los miebros de la Corte Suprema
por mal desempeño en sus funciones , por delito en el ejercicio de sus funciones o por crímenes
comunes. La Camara de Diputados acusa y posteriormente el Senado resuelve , juzga .La única
finalidad es la destitución de estos que van a ser sometidos a juicios ordinarios por jueces naturales.

Sin dudas es la tarea Legislativa la mas importante en manos del Congreso , allí radica su rol en la función
gubernativa y de organización de la convivencia social.

Art 75: Expresamente consagrados en el art 75 C Nac.


Las que surgen de los poderes implícitos en virtud de las cuales toda atribución no expresamente consagrada
en uno de los poderes del gobierno federal debe ser comprendido como atribución del Senado Art 75 inc 32.
Art 75:
1.- Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como
las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.
2.- Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones
directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que
la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso,
con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de
coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en
relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios
objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de
desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y
será aprobada por las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos,
aprobada por la ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos
Aires en su caso.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en
este inciso, según lo determine la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la
ciudad de Buenos Aires en su composición.
3.- Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por tiempo determinado, por
la ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
4.- Contraer empréstitos sobre el Crédito de la Nación.
5.- Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional.
6.- Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como otros bancos
nacionales.
7.- Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.
8.- Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inciso 2 de este artículo, el
presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa
general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.
9.- Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no alcancen, según sus
presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios.
10.- Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que considere convenientes,
y crear o suprimir aduanas.
11.- Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de pesos y
medidas para toda la Nación.
12. Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos
unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su
aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus
respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y
nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina; así
como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las
que requiera el establecimiento del juicio por jurados.
13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.
14. Arreglar y establecer los correos generales de la Nación.
15. Arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los de las provincias, crear otras
nuevas, y determinar por una legislación especial la organización, administración y gobierno que deben
tener los territorios nacionales, que queden fuera de los límites que se asignen a las provincias.
16. Proveer a la seguridad de las fronteras.
17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingue e intercultural; reconocer la
personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna
de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.
Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los
afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al
progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria,
la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad
nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la
exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de
privilegios y recompensas de estímulo.
19.- Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la
productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los
trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico,
su difusión y aprovechamiento.
Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas
diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas
iniciativas, el Senado será Cámara de origen.
Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las
particularidades provinciales y locales: que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la
participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de
oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y
equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales.
Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del
autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.
20. Establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia; crear y suprimir empleos, fijar sus
atribuciones, dar pensiones, decretar honores, y conceder amnistías generales.
21. Admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente o vicepresidente de la República; y declarar el
caso de proceder a nueva elección.
22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales
y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos
Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos [1]; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Facultativo [2]; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; [3] la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial [4]; la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer [5]; la Convención contra la Tortura y
otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes [6]; la Convención sobre los Derechos del Niño [7];
en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera
parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de
las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso,
requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de
la jerarquía constitucional.
23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de
trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados
internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los
ancianos y las personas con discapacidad.
Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo,
desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el
embarazo y el tiempo de lactancia.
24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones
supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos
humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad
de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la
mayoría absoluta de los miembros presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del
tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara.
25. Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz.
26. Facultar al Poder Ejecutivo para ordenar represalias, y establecer reglamentos para las presas.
27. Fijar las fuerzas armadas en tiempo de paz y guerra, y dictar las normas para su organización y gobierno.
28. Permitir la introducción de tropas Extranjeras en el territorio de la Nación, y la salida de las fuerzas
nacionales fuera de él.
29. Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de conmoción interior, y aprobar o
suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.
30.- Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la legislación
necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el
territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e
imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.
31. Disponer la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires.
Aprobar o revocar la intervención decretada, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.
32. Hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los poderes
antecedentes, y todos los otros concedidos por la presente Constitución al Gobierno de la Nación Argentina.

ORGANOS AUXILIARES Y DE CONTROL VINCULADOS AL PODER LEGISLATIVO

 AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN


Este organismo de Asistencia técnica del Congreso , con autonomía funcional se integrará del modo que
reglamente la ley. Tendrá a su cargo el control de legalidad , gestión y auditoria de toda la actividad de la
Administracion Publica centralizada y descentralizada y las demás funciones que la ley le otorgue
intervendrá necesariamente en el tramite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión
de los fondos públicos.
Art 85: El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos,
financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración
pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación.

 DEFENSOR DEL PUEBLO


Art 86: Órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nacion que actuará con plena
autonomía funcional , sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de
los derechos humanos y demás derechos y garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes ,
ante hechos , actos u omisiones de la Administración y el control del ejercicio de las funciones
administrativas públicas.
Tiene legitimación procesal, es designado y removido por el Congreso con las 2/3 partes de miembros
presentes de cada una de las Cámaras. Goza de inmunidades y privilegios de los legisladores
Dura 5 años . Ley regulación 24284.

FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LEYES


Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del Congreso
Proyectos de ley pueden ser presentados por :
 Legisladores ( diputados y senadores)
 Poder Ejecutivo , el presidente
 Ciudadanos por medio de la ( iniciativa popular)
 NO
 Reforma constitucional
 Tratados internacionales
 Tributos
 Presupuesto
 Materia penal
El tratamiento parlamentaria de un proyecto de ley supone que hay:
o Una Cámara de origen : que es la que 1era trata el proyecto
o Una Cámara Revisora: que es la que trata en 2do lugar

Cámara de Origen: Le da tratamiento parlamentario, hace una votación : 1ero del proyecto general en su
conjunto , se hace una votación en bloque y finalmente se procee a votar articulo por articulo.
 Una vez aprobado pasa a :
Cámara Revisora: Pueden ocurrir 3 circunstancias:
o Rechazar el proyecto: No podrá ser tratado en las sesiones de dicho año.
o Introduzca modificaciones: Cámara de Origen acepta modificaciones pasa al Poder Ejecutivo para su
promulgación o veto , La Cámara de Origen no acepta modificaciones e insiste en la original
redacción ( a la Cámara de origen le alcanza con insistir en la redacción original con la misma
mayoría con la que la cámara aprobó la Cámara Revisora)

o La aprueba pasa al Poder Ejecutivo para promulgación o veto

Veto presidencial: En este caso vuelve el proyecto a la Cámara de Origen. Si la Cámara de origen y
la Revisora insisten en ese proyecto con 2/3 partes de sus miembros el proyecto se convierte en ley ,
es decir pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación y aplicación y posterior publicación y luego
dictar un decreto reglamentario.

Promulgación:
- expresa ( el presidente a través de un decreto acepta el proyecto)

- tacita: ( Porque dentro de los 10 días hábiles desde que el proyecto está en el Poder Ejecutivo el
Ejecutivo no lo ha vetado)
PODER EJECUTIVO
Se adopta en nuestro sistema como poder unipersonal , solo lo ejerce el Presidente de la Nación.
Art 87:El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de "Presidente de
la Nación Argentina".
Donde observamos al Vicepresidente teoría mayoritaria que es un órgano extrapoder que no forma parte de
ninguno de los poderes del Estado y que únicamente tendría parte en el supuesto de acefalia del Poder
Ejecutivo.
Otra posición sostiene que el Vicepresidente formaría parte del Poder Legislativo toda vez que es el
presidente de la Camara de Senadores.
Art 88: acefalía: En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del
presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución,
muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué
funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un
nuevo presidente sea electo.
Art 89: Requisitos: Para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido en el
territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las demás
calidades exigidas para ser elegido senador.
Art 90: Duración:El presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro años y podrán
ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han
sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un
período.
Art 91: Termino:El presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día en que expira su período de
cuatro años; sin que evento alguno que lo haya interrumpido, pueda ser motivo de que se le complete más
tarde.
Art 92; Sueldo:El presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro de la Nación,
que no podrá ser alterado en el período de sus nombramientos. Durante el mismo período no podrán ejercer
otro empleo, ni recibir ningún otro emolumento de la Nación, ni de provincia alguna.
Art 93: Juramento:Al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresidente prestarán juramento, en
manos del presidente del Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea, respetando sus creencias
religiosas, de: "desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente (o vicepresidente) de la Nación
y observar y hacer observar fielmente la Constitución de la Nación Argentina".
De la forma y tiempo de la elección del presidente y vicepresidente de la Nación
El art 94 enuncia el principio general y los arts 97 y 98 se explayan sobre los 2 unicias excepciones a la
realización de la 2da vuelta.
Art 94: El presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el pueblo, en doble
vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el territorio nacional conformará un distrito único.
Art 97:Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del cuarenta
y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán proclamados como
presidente y vicepresidente de la Nación.
Art 98: Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por
ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor
de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la
fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como presidente y
vicepresidente de la Nación.
FUNCIONES: Aún conserva las tradicionales 4 jefaturas a saber:
 Jefe de Estado
 Jefe de Gobierno
 Responsable político de la Administracion General del país
 Jefe de las FF.AA ( Fuerzas armadas)
Los demás las ha delegado en la Constitucion reformada al JEFE DE GABINETEArt 13: Refrenda con los
demás ministros los decretos de necesidad y urgencia .
Colaborador directo , nombrado por el presidente y removido por el mecanismo de juicio político.
El Jefe de Gabinete: figura nueva ; se incorpora en el art 100 donde se dispone su designación , remoción y
funciones , con su imagen se pretendio crear una suerte de fusible del sistema político para momentos de
crisis, sin embargo su figura se ve opacada hasta la fecha por el excesivo protagonismo del presidente de la
Nación.
Artículo 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios
cuyo número y competencia será establecida por una ley especial, tendrán a su
cargo el despacho de los negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los
actos del Presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.
Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de
la Nación, le corresponde:
1. Ejercer la administración general del país.
2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades
que le atribuye este artículo y aquellas que le delegue el Presidente de la Nación,
con el refrendo del ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento se
refiera.
3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la Administración, excepto
los que correspondan al Presidente.
4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el Presidente de la Nación, y
en acuerdo de gabinete resolver sobre las materias que le indique el Poder
Ejecutivo, o por su propia decisión, en aquellas que por su importancia estime
necesario, en el ámbito de su competencia.
5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros,
presidiéndolas en caso de ausencia del Presidente.
6. Enviar al Congreso los proyectos de Ley de Ministerios y de Presupuesto
Nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder
Ejecutivo.
7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la Ley de Presupuesto
Nacional.
8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan
la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones
extraordinarias y los mensajes del Presidente que promuevan la iniciativa
legislativa.
9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar.
10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a
los restantes ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lorelativo a los negocios de los
respectivos departamentos.
11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritas que cualquiera de las
Cámaras solicite al Poder Ejecutivo.
12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los
que estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente.
13. Refrendar conjuntamente con los demás Ministros los decretos de necesidad y
urgencia y los decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá
personalmente y dentro de los diez días de su sanción estos decretos a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente.
El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultáneamente otro
ministerio.

ATRIBUCIONES :
ART 99:El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del
país.

2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación,
cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.

3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.

El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones
de carácter legislativo.

Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos
por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal,
tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y
urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente
con el jefe de gabinete de ministros.

El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración
de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las
representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al
plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una
ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el
trámite y los alcances de la intervención del Congreso.
4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros
presentes, en sesión pública, convocada al efecto.

Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta vinculante en terna
del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la
idoneidad de los candidatos.

Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera
de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco años. Todos los nombramientos de
magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por cinco años, y podrán ser repetidos
indefinidamente, por el mismo trámite.

5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo informe del
tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados.

6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación.

7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo
del Senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás ministros del
despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento no está
reglado de otra forma por esta Constitución.

8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas Cámaras, dando
cuenta en esta ocasión del estado de la Nación, de las reformas prometidas por la Constitución, y
recomendando a su consideración las medidas que juzgue necesarias y convenientes.

9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuando un grave
interés de orden o de progreso lo requiera.

10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación de las
rentas de la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionales.

11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de
buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe sus ministros y
admite sus cónsules.

12. Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.

13. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión de los empleos o
grados de oficiales superiores de las fuerzas armadas; y por sí solo en el campo de batalla.

14. Dispone de las fuerzas armadas, y corre con su organización y distribución según las necesidades de la
Nación.

15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso.

16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y por un término
limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad cuando el
Congreso está en receso, porque es atribución que corresponde a este cuerpo. El presidente la ejerce con las
limitaciones prescriptas en el artículo 23.
17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y departamentos de la
administración, y por su conducto a los demás empleados, los informes que crea convenientes, y ellos están
obligados a darlos.

18. Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En el receso de éste, sólo podrá
hacerlo sin licencia por razones justificadas de servicio público.

19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su
receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura.

20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de receso del
Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.

LOS MINISTROS: Art 102 en adelante.


Art 102: Cada ministro es responsable de los actos que legaliza; y solidariamente de los que acuerda con sus
colegas.
Art 103: Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar resoluciones, a excepción de lo
concerniente al régimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos.
Art 104: Luego que el Congreso abra sus sesiones, deberán los ministros del despacho presentarle una
memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de sus respectivos departamentos.
Art 105:No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisión de sus empleos de ministros.
Art 106: Pueden los ministros concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte en sus debates, pero no
votar.
Art 107:Gozarán por sus servicios de un sueldo establecido por la ley, que no podrá ser aumentado ni
disminuido en favor o perjuicio de los que se hallen en ejercicio.
No olvidar que existen 2 ambitos para organizar la Administracion de Justicia :
 Uno es el de la Justicia Federal
 Otro es el de la Justicia provincial u ordinaria

PODER JUDICIAL
La cabeza está en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Art 108: El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demás
tribunales inferiores que el Congreso estableciere en elterritorio de la Nación.
Art 110: Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán sus
empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que determinará
la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones.
Art 115: ( Removidos por juicio político – intangibilidad de sus remuneraciones) Los jueces de los
tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales expresadas en el artículo 53, por un
jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal.

Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada
quedará no obstante sujeta a acusación , juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.

Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si transcurrieren ciento
ochenta días contados desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el
fallo.
En la ley especial a que se refiere el artículo 114, se determinará la integración y procedimiento de este
jurado.

Art 111: Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado de la Nación con 8
años de ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser senador.

Art 112: En la primera instalación de la Corte Suprema, los individuos nombrados prestarán juramento en
manos del presidente de la Nación, de desempeñar sus obligaciones, administrando justicia bien y
legalmente, y en conformidad a lo que prescribe la Constitución. En lo sucesivo lo prestarán ante el
presidente de la misma Corte.
Art 99 inc 4: Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus
miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto. ( con el voto de las 2/3 partes de los miembros
presentes).
Decreto N° 222 ( año 2003) Limita sus atribuciones el presidente a la hora de proponer un nuevo miembro
para completar vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nacion. Instaura un procedimiento publico con
participación ciudadana , previa publicación y conocimiento del candidato propuesto , procedimiento que se
lleva frente el Ministerio de Justicia y DD. HH y luego es remitido al Senado , órgano que presta acuerdo
previo para permitir también la participación ciudadana. Al mismo tiempo por Ley N° 26183 del 29/11/2006
se modifica el numero de miembros de la Corte , determinándose en 5 y reglándose su funcionamiento hasta
que este numero definitivamente se alcance. A los fines de dotar de mayor independencia al Poder Judicial
la reforma de 1994 creó un nuevo órgano el CONSEJO DE LA MAGISTRATURA ( 13 Miembros ) : Los
jueces inferiores son elegidos por el presidente con acuerdo del Senado pero en base a un tema vinculante
que eleva el Consejo de la Magistratura son removidos por un procedimiento que se lleva a cabo ante el
Jurado de Enjuiciamiento similar al juicio político con la particularidad que el Consejo de la Magistratura
acusa y el Jurado de Enjuiciamiento decide sobre la remoción.

Art 114: El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de
la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la
administración del Poder Judicial.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los
órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados
de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el
número y la forma que indique la ley.

Serán sus atribuciones:

1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.

2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales
inferiores.

3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.

4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.

5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y


formular la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para
asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.

UBICACIÓN: Ubicado normativamente dentro de la sección que la Constitucion dedica al Poder Judicial.
Si bien no posee competencias judiciales , inviste otras no judiciales ( pero inherentes a las judiciales) que
detalla el art 114 por ejemplo la administración de recurso , las facultades disciplinarias , el dictado de
reglamentos.
COMPOSICIÓN: Integrado periódicamente de modo que se procura el equilibrio entre la representación
de los órganos políticos resultantes de la elección popular , de los jueces de todas las instancias y de los
abogados de la matricula federal. Será integrado , asimismo por otras personas del ámbito académico y
científico , en el n° y la forma que indique la ley.

ATRIBUCIONES:
1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales
inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y
formular la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para
asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.

ATRIBUCIONES DE LA CORTE SUPREMA Y DE LOS DEMÁS TRIBUNALES INFERIORES (


Art 116 y siguientes)
Art 116: Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y
decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la
Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del artículo 75; y por los tratados con las naciones extranjeras;
de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de
almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se
susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes
provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

Art 117:En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y
excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y
cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.

Art 118:Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del derecho de acusación concedido a la
Cámara de Diputados se terminarán por jurados, luego que se establezca en la República esta institución. La
actuación de estos juicios se hará en la misma provincia donde se hubiera cometido el delito; pero cuando
éste se cometa fuera de los límites de la Nación, contra el Derecho de Gentes, el Congreso determinará por
una ley especial el lugar en que haya de seguirse el juicio.

Art 119:La traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las armas contra ella, o en unirse a sus
enemigos prestándoles ayuda y socorro. El Congreso fijará por una ley especial la pena de este delito; pero
ella no pasará de la persona del delincuente, ni la infamia del reo se transmitirá a sus parientes de cualquier
grado.
JURADO DE ENJUICIAMIENTO según el art 115:
Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales expresadas en el
artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados de la
matrícula federal.

Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada
quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.

Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si transcurrieren ciento
ochenta días contados desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el
fallo.

En la ley especial a que se refiere el artículo 114, se determinará la integración y procedimiento de este
jurado.

El procedimiento actual se desdobla: en una 1era etapa : El consejo de la Magistratura acusa al decidir la
apertura del procedimiento y puede suspender al juez.En una 2da etapa: , interviene el Jurado de
Enjuiciamiento que puede remover o no . Se trata de una relación entre 2 organos Consejo y Jurado que
forman parte ambos del Poder Judicial , por lo que cabe calificar a esa relación como intraórgano.

MINISTERIO PUBLICO

FUNDAMENTO

Art 120:El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera,
que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses
generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la República.

Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás
miembros que la ley establezca.

Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

El Ministerio Publico , si bien no forma parte del Poder Judicial es un órgano auxiliar que se le adosa como
órgano extra poder.

ATRIBUCIONES
A) Promover la actuación de la Justicia :
 para incitar la persecución penal en los delitos de acción publica.
 Para iniciar procesos no penales cuando es necesario hacerlo en defensa de la legalidad o de
los interés generales de la sociedad.
B) Defender la legalidad en cada proceso judicial que promueve o en el que interviene.
C) Defender los intereses generales de la sociedad en iguales oportunidades.
D) Controlar a los otros órganos del poder y a los del Poder Judicial , ejercer el control de
constitucionalidad de leyes , normas , infra legales , actos y omisiones del poder y de los particulares
con igual perfil que el recién descripto.
E) Asumir judicialmente las funciones tradicionales del Ministerio Pupilar ( defensa oficial de pobres,
menores, incapaces , ausentes , etc y en su caso , representación de los mismos).
Reglamentado a posterioridad por ley 24946 Ley Organica del Ministerio Publico Fiscal.

 El Ministerio Publico Fiscal a través del Procurador General es quien dirige o maneja a todos
fines del país.
 El Ministerio Publico de la Defensa con el Defensor General de la Nación se procura por velar el
resguardo de la defensa en juicio e incluso interviene en casos de que el sujeto no tenga un
defensor porque no puede pagar uno. Se le asigna un defensor oficial.

GARANTIAS DE INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL


Se funda en el principio de división de poderes , 3 poderes totalmente independientes. Encuentra su
fundamento en los art 109y 110 de la Constitucion Nacional.

Art 109:En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el
conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas. ( esta claro que para resguardar esa
independencia el único que puede ejercer el poder judicial es el Poder Judicial , pero esa independencia
se afianza con el

art 110: Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán sus
empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que
determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus
funciones.

Duran en su cargo hasta los 75 años y una vez llegado a esa edad se regenera de otro nombramiento que
se extiende por 5 años más.

Vous aimerez peut-être aussi