Vous êtes sur la page 1sur 3

INGENERIA DE FACTORES HUMANOS EN AMBIENTES DE MANUFACTURA AUTOMÁTICA: el

problema del diseño de métodos

INTRODUCCION:

Las primeras y más desarrolladas teorizaciones del fenómeno de la revolución industrial


giraron alrededor de la idea del trabajo humano, es decir, como un objeto insertado en
sistemas de relaciones sociales.

En este este sentido, se debe tener precaución de separar al trabajo humano en ambientes de
manufactura automatizada ya que causaría la nimiedad (insignificancia) de la actividad de los
sujetos que interactúan con el sistema, donde el trabajo del humano es principalmente
cognitivo(conocimiento) e implica flujo de información y decisiones.

Las relaciones entre sujeto y sistema son diferentes, tienen capacidades comunicativas
bidireccionales, por lo que posiblemente estemos ante una nueva forma de “trabajo”, su
categoría seria paso previo a diseño aplicado es decir en esencia ingeniería industrial.

La producción industrial responde en aspectos tales como: el valor económico atribuido a


partir de la cantidad total de trabajo que lo constituye, el tiempo una cantidad para el análisis
del desempeño que constituye a partir de la cuantificación de las posibles tareas con ciclo
conocido mediante modelos estadísticos.

En caso de los procesos automáticos su fuerza de trabajo no es principalmente física, sino que
es mental, pero igual que en la primera, es fuerza humana insertada en un modo de
producción mercantil.

METODOLOGIA:

Este experimento constituye una de las primeras actividades realizadas en el marco de la tesis
de investigación doctoral MODELO META-HEURISTICO para la simulación y diseño del trabajo
en ambientes de manufactura cognitiva .Se trabajó en el laboratorio de Robótica de la Escuela
de Ingeniería Industrial de Costa Rica. El sistema productivo bajo estudio fue la maquina AFB
(llenadora automática de granos y liquido).

De manera específica se propuso:

 Analizar los posibles efectos en la cantidad de trabajo cognitivo


(conocimiento) que aportan la combinación entre factores físicos y de
información en un sistema automatizado.
 Analizar los alcances y retos de los enfoques tradicionales de diseño del
trabajo aplicados en ambientes de manufactura automatizada.

La máquina consiste en un sistema automatizado para el llenado y almacenamiento de frascos


con material líquido o solido; el sujeto ingresa el programa con la orden de producción.

El sistema desarrolla de manera automática las actividades de llenado y almacenamiento.

Así el experimento incorpora procesos en el cual esta interactuando la interfaz con el


operador.Lo que interesa es medir el tiempo de ciclo para el ingreso de ordenes de produccion
a la maquina, en función de la complejidad de la orden y la persona que la ejecuta.
En general, dado el experimento busca indagar sobre los efectos de los métodos en el trabajo
cognitivo sin embargo se deja libre los métodos de cada operario.

Se eligieron como factores de interés para el modelo matemático:

a) Tipo de material
b) Volumen de llenado
c) Método de ingreso de la orden
d) Sujeto operario
e) Sujeto evaluador

DISEÑO EXPERIMENTAL Y MODELO MATEMATICO

Se propuso un diseño factorial completo 25 con dos replicas (64 corridas). De esta manera este
sistema automatizado de llenado y almacenamiento AFB:

a) ¿Qué factores inciden en la tendencia central y dispersión de la parte humana del


proceso?
b) ¿Cómo influye la cantidad de información en el contenido de trabajo cognitivo?
c) ¿Qué factores tomar en cuenta para el diseño del trabajo humano en este tipo de
sistemas?
La variable de respuesta se define como el tiempo de ciclo del ingreso de orden a la
maquina AFB.

RESULTADOS

La cantidad de información en un trabajo cognitivo es una variable que afecta de manera


diferente a cada persona. Esto permite hacer la inferencia de que el diseño de las interfaces
aun cumpliendo aspectos ergonómicos (altura, formas, tamaño, orden) puede esconder
tendencias a mayor trabajo cognitivo por la cantidad de información desbalanceada entre
tratamientos.

La pregunta sería si este hallazgo sugiere que el balance de información entre tratamientos
debe ser una tarea en el diseño del trabajo cognitivo.

DISCUSIÓN :

Una posible interpretación a los resultados obtenidos apunta a que el diseño del software y la
interfaz con el operador implican una mayor cantidad de información lógica a procesar con
esta forma de orden de producción. Es decir, las órdenes de producción, en términos de sus
cantidades de información para trabajo cognitivo, no son equivalentes ni balanceadas en la
máquina AFB.

A manera de idea general, se infiere entonces que el diseño de métodos para la programación
de órdenes de producción en ambientes de manufactura automática requiere considerar el
esfuerzo cognitivo del sujeto para lograr tiempos de ciclo específicos.

CONCLUSIONES:

El problema del diseño del trabajo “humano” puede proponerse como un objeto de
conocimiento y campo de aplicación típico de la ingeniería, especialmente la industrial. En sus
inicios, esta discusión se contextualizó en a) ambientes de producción en masa b) intensivos en
mano de obra y c) con el esfuerzo “físico” como principal manifestación (perspectiva histórico
materialista).

Los cada vez más comunes procesos industriales con tecnología automatizada plantean un
reto para la ingeniería del trabajo “humano”, pues éste no desaparece ni es sustituido
completamente, lo que cambia es la forma cómo se manifiesta su “fuerza de trabajo”. En este
sentido, el experimento logra resultados que muestran atributos del esfuerzo cognitivo en
ambientes automáticos.

REFERENCIAS:

Gutiérrez, H., y De la Vara, R. (2012). Análisis y Diseño de Experimentos. México D.F: McGraw
Hill. Kanawaty, G. (1996). Introducción al estudio del trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del
trabajo. Marx, K. (1873). El Capital. Tomo 1. Moscú: El Progreso. Montgomery, D. C. (2004).
Diseño y Análisis de Experimentos. México: LIMUSA.

Niebel, B., Freivals, y Andris. (2004). Ingeniería Industrial. Métodos, estándares y diseño del
trabajo. México: Alfaomega. Schober. (2011). Manual AFB. Denkendorf: FESTO Didactic GmbH
y CoKG. Obtenido de www.festo.com/didactic Taylor, F. (1975). Principios de la Administración
Científica. Buenos Aires: El Ateneo.

Vous aimerez peut-être aussi