Vous êtes sur la page 1sur 5

Título: Neuroeducación aplicada a

Autora: Lilian Daney Domínguez Chauzá

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología - UMECIT

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Doctorado en Ciencias de la

Educación

Correo electrónico: daneydch@gmail.com

Resumen.

Los sistemas educativos se enfrentan al desafío de innovar, universalizar, fortalecer y mejorar

la calidad de la educación. Por ello, la neuroeducación se vislumbra, como un mecanismo

pedagógico innovador, alternativo. Ahora bien, existen algunos acercamientos hacia la

incorporación de las estrategias neuroeducativas a la enseñanza, pero, la investigación es escasa

en áreas como las ciencias naturales. En este escenario, es importante entender la implicación del

maestro en la enseñanza, en la medida que puede estimular en los estudiantes el

aprovechamiento del conocimiento, para desarrollar habilidades, actitudes y valores. Este hecho

abre la posibilidad de llevar a cabo una propuesta de enseñanza basada en la neuroeducación, que

permita fortalecer el control interno en adolescentes, en la medida que se potencien las áreas del

cerebro relacionadas con el aprendizaje, se intervenga en la motivación y en la emoción.

En cuanto a metodología, se asumirá una investigación proyectiva, sustentada en la

comprensión holística de las ciencias propuesta por Hurtado (2010), de acuerdo con ello se

abordarán los estadios descriptivo, analítico, explicativo, predictivo y proyectivo, por ende, el

método es holopráxico. A través de este método se busca formular un programa de formación


basado en neuroeducación que desarrolle prácticas de enseñanza innovadoras de las ciencias

naturales en Instituciones Educativas de Pasto, Colombia.

Para concluir, el planteamiento de esta investigación es pertinente porque responde al

requerimiento de docentes que desean cambiar sus prácticas de enseñanza, y explica el aporte de

la neuroeducación como herramienta pedagógica transformadora.

Palabras clave: Neuroeducación, ciencias naturales, educadores, adolescentes, cerebro.

Bibliografía

Andreu Perez, Fabiola. (2015). El aprendizaje emocionante a través del arte contemporáneo en

educación infantil. Murcia: Universidad de Murcia.

https://www.tesisenred.net/handle/10803/361399

Bizquerra, Rafael. (2005). "La educación emocional en la formación del profesorado". Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Zaragoza:

https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf

Blakemore, Sarah-Jayne, Frith, Uta. (2005). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la

educación. Barcelona: Ariel.

Blanco Menéndez, Rafael. (2009). El pensamiento lógico desde la perspectiva de las

neurociencias cognitivas. Oviedo: Universidad de Oviedo.

http://eikasia.es/documentos/rafaelblanco.pdf
Borgomaner, Sara., Gazzola, Valeria., Avenanti, Alessio. (2012), "Motor mapping of implied

actions during perceptions of emotional body languaje". Brain Stimulation.

https://www.academia.edu/1513538/Motor_mapping_of_implied_actions_during_percept

ion_of_emotional_body_language

Bruer, John. (2015). "Neuroeducación: un panorama desde el puente". Propuesta Educativa No

46 - Año 25. Argentina: FLACSO.

http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/102.pdf

Campos, Anna Lucía. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la

búsqueda del desarrollo humano. La Educación. Revista Digital. Organización de los

Estados Americanos (OEA).

http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroedu

cacion.pdf

Codina, María José. (2015). Neuroeducación en virtudes cordiales: cómo reconciliar lo que

decimos con lo que hacemos. Barcelona: Ediciones Octaedro.

http://roderic.uv.es/handle/10550/35898

Gonzales, Carlisle. (2015). Neuroeducación y lingüística: una propuesta de aplicación a la

enseñanza de la lengua materna. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

http://eprints.ucm.es/35929/1/T36890.pdf

Howard-Jones Paul. (2010). Investigación Neuroeducativa. Neurociencia, educación y cerebro:

de los contextos a la práctica. La Muralla.

Hurtado, Jackeline. (2010). Metodología de la investigación. Guía para una comprensión holística de

la ciencia. Venezuela: Sypal-Quirón


Mora, Francisco. (2004). El cerebro sintiente. Ariel.

Morgado, Ignacio. (2005). "Psicobiología del aprendizaje y la memoria". CIC. Cuadernos de

Información y Comunicación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93501010

Pedroza, René. (2014). Pedagogía para la práctica educativa del siglo XXI. México: Librero.

Editor.

Rotger, Marilina. (2017). Neurociencias y neuroaprendizajes: las emociones y el aprendizaje.

Córdoba: Editorial Brujas.

Tokuhama-Espinosa, Tracey. (2013). "¿Qué puede hacer la ciencia de Mente, Cerebro y

Educación (MCE) por la enseñanza y el aprendizaje? Quito: Universidad San Francisco

de Quito.

https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_05/0010_p

ara_el_aula_05.pdf

Tristá, Pérez, Boris. (2016). Educación: teoría y práctica. Universidad de la Habana.

UNESCO. (2015). Foro Mundial sobre la Educación 2015. Incheon: Organización de las

Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002332/233245s.pdf

Vous aimerez peut-être aussi