Vous êtes sur la page 1sur 12

Steimberg, Oscar

Semióticas ; las semióticas de los géneros, de los estilos,


de la transposición . - la ed. - Buenos Aires : Eterna ÍNDICE
Cadencia Editora, 2013.
432 p. ; 22x14 cm.

ISBN 978-987-1673-83-4

1. Ensayo.
CDD 864

NOTA PREVIA 9

I. SOBRE CAMPOS SEMIÓTICOS Y ENTRADAS DE LECTURA 11.


Semiótica de los medios masivos. El pasaje a
los medios de los géneros populares 13
Nota sobre los textos incluidos 15
Prólogo a la primera edición 17
Nota sobre la segunda edición 23
De qué trató la semiótica. Un pasado y sus presentes
en la indagación de los lenguajes contemporáneos 25
o 2013, Oscar Steimberg Proposiciones sobre el género 45
o 2013, ETERNA CADENCIA S.R.L. Libro y transposición 97
El pasaje a los medios de los géneros populares 115
Primera edición: enero de 2013

Publicado por ETERNA CADENCIA EDITORA II. SOBRE GÉNEROS Y ESTILOS EN MUTACIÓN 157
Honduras 5582 (C1414BND) Buenos Aires
El suplemento cultural en los tiempos de la parodia • 159
editorial@eternacadencia.com
www.eternacadencia.com Naturaleza y cultura en el ocaso (triunfal) del
periodismo amarillo 167
ISBN 978-987-1673-83-4
El fanzine anarcojuvenil, una utopía del estilo 177
Hecho el depósito que marca la ley 11.723 La mediatización puesta en escena 195
Impreso en Argentina / Printed in Argentina
III. ENUNCIACIÓN - coNTExTuALizAcióN 205
Olida prohibida la reproducción total o parcial de esta obra Las dos direcciones de la enunciación transpositiva: el
por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico o electrónico,
cambio de rumbo en la mediatización de relatos y géneros 207
sin la autorización por escrito de los titulares del copyright.
menos, dos vías para el acceso a temas de este grado de generalidad:
por un lado, tratar de acercar al alumno a un determinado tipo de
problemática, descubriendo diferencias entre los textos, y por el LIBRO Y TRANSPOSICIÓN*
otro impulsar el reconocimiento (en conjunto) del carácter móvil
y específico de las estrategias de investigación, en las que está invo-
lucrado nuestro previo (no) saber. En ambos casos se trata de acor-
dar acerca de la necesidad de detenernos en el estudio de un
determinado producto textual y sus efectos. Esto no excluye, como
se dijo, el registro y el análisis de la ruptura en cuanto tal: al con-
trario, es la condición para el análisis de la ruptura. Porque sin la
regularidad la ruptura no existe, o todo es ruptura, lo cual es falso.
Y las regularidades no son solo las de los textos mediáticos
sino también las de los nuestros. El género de la clase univer- LA LITERATURA EN LOS MEDIOS MASIVOS

sitaria, insistiendo a través de los estilos que nos confieren una


cierta identidad diferencial, es un ejemplo de vigencia de la insti- Vivimos en un mundo de relatos, acertijos, informaciones, poemas
tución del género que desafía cualquier desconfianza generacional y sermones arrancados de su lugar, llamados sin razón aparente
(nuestra o de ellos). Lo mismo puede decirse del género del panel, de un lenguaje o de un medio a otros: desde un inicial asentamien-
que nos permite ensayar la demostración de que nuestros límites to escrito al lenguaje del cine, o de la oralidad a la imagen electró-
académicos habituales no son permanentes, tomando con respec- nica y digitalizada (son solo dos de los múltiples ejemplos posi-
to a ellos cierta distancia (¿quién no lo hace cuando elige su retó- bles), tratándose de cambios de lenguaje; o, si acotamos esos
rica de mesa redonda ?; ¿qué panelista con experiencia no explota mismos ejemplos a los medios en que transitoriamente pueden
su baqueteado conocimiento de este género?). Por eso es tan perti- fijarse, desde el libro —que no es toda la literatura— al cine de sala
nente la incorporación de la consideración de los límites a su cinematográfica —que no es todo el cine— o al de la pantalla de video
tratamiento en el aula del tema de las restricciones del género (el —que no deja, del todo, de ser cine—, o desde el intercambio oral
de la clase universitaria) que cotidianamente nos coloca, en ese
otro espacio retórico, en situación. En ese momento de reflexión
compartida, que no puede no incluir, muchas veces a nuestro pe-
sar y más allá de la seriedad de nuestro intento, un cierto compo- * Se recogen aquí proposiciones de trabajos anteriores, entre ellos "Pro-
ducción de sentido en los medios masivos: las transposiciones de la literatura"
nente de humor, puede residir buena parte del valor político de
(Primer Coloquio Argentino-Brasileño de Semiótica, Río de Janeiro, 1978),
nuestro trabajo, en la medida en que en ese acto pueda reconocerse
reproducido en Lenguajes, N° 4, Buenos Aires, Tierra Baldía, 1980 y en otras
nuestra necesidad (por supuesto, fracasada, pero esa no es la cues- publicaciones. El planteo se ha modificado al atenderse ahora en mayor grado
tión) de adquirir una cierta zona de libertad con respecto a la pro- a operaciones de género y estilo y a un propósito más descriptivo que el inicial,
pia repetición de género y de estilo. circunscripto al planteo de una problemática. El tema general se retorna, en este
mismo volumen, en "El pasaje a los medios de los géneros populares", con la
inclusión de un recorrido bibliográfico.

96 97
cara a cara —que no es toda la oralidad— a alguna representación de su fidelidad representativa ; no se considera que la literatura
en los videojuegos, que también constituyen solo uno de los me- gane o pierda "respetando" lo que caracterizaba a una obra en su
dios que apelan al lenguaje de las imágenes móviles. En ese trán- medio o lenguaje de origen. Puede —sin sanción de la crítica— frag-
sito, relatos, acertijos, informaciones o sermones suelen además mentarla, expandirla, amasar su sustancia hasta convertirla en el
reducirse, o inflarse, o achatarse, o teñirse de matices que, en cier- resto diurno de una pesadilla creadora.
tos casos, parecen destinados a exhibir los poderes de un medio, y Por supuesto, hay razones para que esto ocurra, pero no se tra-
en otros a reproducir una moda, o a recordar la insistencia de una ta de razones lógicas, ni, globalmente, de un movimiento de de-
tradición. Y es esa circulación la que determina que la relación fensa de los grandes relatos con respecto a los que no lo son (sí lo
entre el libro y los medios masivos no consista simplemente en fue en los textos de Adorno sobre el inocentamiento de los temas
una sustitución histórica, o en el planteo de una opción absoluta y motivos de la narrativa popular del siglo xix al pasar a la tele-
entre diferentes prácticas culturales. visión, pero la jerarquía de lenguajes y medios que alienta en el
Ya es ínfima, es cierto, la cantidad de lectores del Quijote (ver- conjunto de la crítica no se encuadra únicamente en sus propues-
sión completa) comparada con la de sus espectadores cinemato- tas, ni suele explicitar otras). El malestar ante el pasaje de la lite-
gráficos: se cumplieron, aunque no con los pulcros efectos de di- ratura asentada en el libro a un "arte combinada" se concretó
fusión esperados, las profecías cinéfilas de Abel Gance, que aún en clásicamente en la denuncia del daño sufrido por una palabra de
la época del cine mudo veía a Cervantes y a Shakespeare ubicados la que se creyó que podía aspirar a la transparencia, a la remoción
en una larga fila de postulantes al ingreso en el estudio fílmico, de toda materia que se interpusiera entre la lectura social y sus
que llevaría sus obras a un conocimiento público nunca antes poderes descriptivos o expresivos. Más tarde, se agregó a ese
imaginado. Pero junto con las nuevas posibilidades transpositivas malestar la sensación de empobrecimiento generada por la pérdi-
se instaló también un nuevo espacio polémico. ¿Qué termina ha- da de la multiplicidad de sentidos del texto literario, anclado con
ciendo el cine con el libro, ola televisión o ambos con el teatro? Una el cine, la historieta o el video por la relación entre materias sig-
primera mirada crítica sobre los efectos de tales procesamientos nificantes diversas, que angosta el campo retórico de cada una
desembocó en la convicción acerca de una pérdida histórica; así, para hacer posible la reversibilidad de una constante traducción
se advirtieron oscuridades y empobrecimientos característicos en a dos puntas. Los lenguajes híbridos ponen a la vista, ante el lec-
la sustracción de relatos o paisajes de la literatura por el cine o la tor de literatura, el carácter necesariamente acotado por un dis-
narración televisiva, y no al revés. Es cierto que ese revés (el pasa- positivo técnico, con hábitos de uso marcados por un imaginario
je al libro de un producto socialmente reconocido de los medios de época y/o de región cultural, de cada una de sus versiones me-
masivos) es menos frecuente; pero la ausencia de rechazos parale- diáticas (son más que eso) de novelas o cuentos. El dibujo histo-
los hacia sus procedimientos habla de la permanencia implícita rietístico o la toma cinematográfica proponen una mirada (aun-
de una jerarquía global, en la calificación de las lecturas sociales. que sea una mirada compleja) sobre el texto, y ninguno de ambos
La toma de historias y descripciones del cine o la radio por la li- deja el campo abierto a una recreación personal como la de la
teratura no ha sido, en tanto tal, objeto de juicios de valor. El sesgo lectura literaria, en la que la novela o el cuento abren paso a mun-
expresionista con que John Dos Passos reordenó, en El paralelo 42, dos que el lector deberá conformar con su propia producción de
el discurso de los medios, o la parodia enamorada con que Manuel imágenes. Ese lector, a su manera, quiere seguir creando. Y no
Puig resignificó los relatos del cine no son criticados en términos siempre quiere entender otra cosa.

98 99
Lo que el lector de literatura suele no querer entender es que estilo individual y de época, por otro. En el primer caso se con-
en las transposiciones a los lenguajes híbridos se muestra, junto a firman ciertos estereotipos de lectura, apoyados en la reducción
la pérdida de significaciones que conlleva la caída de la condición "natural" de todo texto a otro que sería plenamente legible, como
literaria del texto separado de su letra en el libro, un tipo parti- los de las paráfrasis de los poemas gongorinos (y no recreables
cular de producción de sentido de nuestro tiempo. La relación en términos de lo escribible, dentro de la oposición formulada en
cotidiana con el pasaje de relatos entre medios despliega ante no- nuestro tiempo, entre otros, por Roland Barthes). Se refuerza en las
sotros el carácter inevitablemente parcial y fatalmente condicio- descripciones la clasificación social establecida para los contextos
nado por algún estilo de época de toda lectura. La indagación de representados, y se jerarquizan en el relato las funciones nuclea-
los efectos de la transposición convoca una problemática crítica, res y el peso del desenlace. Se oscurecen así aquellas huellas de la
de algún modo, croceana. "De algún modo", porque Croce proba- instancia productiva que complicarían y multiplicarían, si insis-
blemente no hubiera compartido intereses actuales por las clasi- tiesen en la transposición, los tipos de apropiación imaginaria del
ficaciones de género,' pero sí la atención al carácter histórico y producto artístico.
político de toda lectura, que trabaja un fragmento textual del pa- Pero no siempre es esto lo que sucede en las transposiciones.
sado desde los intereses y las representaciones de un narrar en- Algunas de ellas muestran que el pasaje entre lenguajes o medios
raizado en el presente. No puede dejar de hacerlo, porque debe permite también ensayar indagaciones en universos complejos, y
elegir unas imágenes, un discurrir visual, y anclarse en ellos. No detenerse en cualquiera de los niveles diferenciados en el texto
toda lectura, entre las que se proyectan a su vez sobre la lectura por una lectura atenta. El resultado es entonces el de una descon-
transpositiva, puede aceptar esa preinterpretación, ese preproce- firmación de un automatismo de lectura centrado en el relato.
samiento, sin inquietud. Se ha dicho que la cultura de la transpo- Entiendo que sería excesivo adjudicar a esta aesconfirmación un
sición no es la de la muerte del libro; esto es probablemente cier- efecto de distanciamiento (como se sostuvo en la versión anterior
to, pero también lo es que introduce sobresaltos y quiebras en las de este texto) similar al que puede proponerse un proyecto ana-
costumbres culturales de nuestro tipo de lector. lítico; pero sí puede atribuírsele el despliegue de una verdad tex-
En cada transposición hay una opción en relación con la re- tual fragmentaria, y hasta entonces oculta en las lecturas sociales
significación de la obra transpuesta; y esa resignificación recorre del texto transpuesto. Una verdad que puede surgir de una estrate-
generalmente alguno de dos caminos que son también los habi- gia de realizador, pero también de los ensayos y tanteos de la in-
tuales de la crítica. La mirada sobre el texto fuente de cada una de dustria del espectáculo, suerte de asociaciones libres de la cultura
las transposiciones de obras literarias que vemos en el cine, o que reiteradas en sintonizaciones o en inconsecuencias sintomáticas.
leemos en historieta, suele oscilar entre el privilegio del tema, con Aquí juegan también el azar o la sobredeterminación de la pro-
su carga de motivos asentados prioritariamente en el relato, por ducción social de los medios, diferentes de los que inciden en la
un lado, y el del resto de sus rasgos retóricos, con sus huellas de producción individual pero eventualmente coincidentes en sus
manifestaciones.
Es inevitable que en los productos de la transposición se ins-
talen —tal como ocurre, como efecto de otra dinámica producti-
Croce rechaza, especialmente, la conversión en categorías analíticas de las
clasificaciones sociales del género: el tema fue tratado en el capítulo introduc-
va, en los textos literarios— las marcas de los desvíos particulares
torio de las "Proposiciones sobre el género", incluidas anteriormente. que fundan la condición diferencial de cada "obra" (emplazada

100 101
cada una en moldes de género y estilo pero siempre de manera conocido. La operación opuesta implica la confrontación con una
imperfecta, con las fracturas que fundan su singularidad con res- escritura no transparente. "Lo verosímil —sintetizó Christian
pecto a las costumbres de lectura evidenciadas en los textos de Metz en sus Ensayos sobre la significación en el cine— consiste en la
época). Como en todo objeto cultural, en las transposiciones a los reiteración del discurso". Cuando una obra pasa de la literatura
medios esa condición diferencial puede acentuarse, hasta cons- al cine, esa reiteración consiste, frecuentemente, en la repetición
tituir a algunas de ellas en lecturas de ruptura con respecto al de un relato, a cuyo servicio se convierten en instrumentales las
metadiscurso establecido en relación con la obra o el género posibilidades de focalización, despliegue, angulación o desmon-
transpuestos. Y también en este caso la ruptura oscilará en sus taje ofrecidos por el medio receptor. En la novela transpuesta se
manifestaciones entre dos remisiones enunciativas opuestas: una habían fijado zonas de sentido conocidas: se integraban como
perspectiva lúcida, cuando se instalan los signos de una reflexión parte de un imaginario social, consolidado en los textos testigo
sobre el texto o sobre algunos de sus componentes o niveles, y de 'su circulación, la representación de los contextos ambienta-
una mirada distraída, cuando los desvíos consisten en alteracio- les, la definición de los personajes y de su densidad psicológica
nes de esas costumbres de lectura que no construyen una recom- y sociológica, los ritmos de desarrollo y de cambio de esos per-
posición homogénea de alguno de los componentes o niveles de sonajes y esos contextos en la cuadrícula de una previsibilidad
la obra sobre la que actúan. En el primer caso insisten, con dis- de género y de estilo.
tintos grados de nitidez, los dispositivos de la vuelta de la escritu- Pero el cine o la historieta de ficción, movidos habitualmen-
ra sobre sí misma que nuestra contemporaneidad definió a partir te, no solo por su materia significante sino también por su his-
de las prevanguardias del siglo xix, en términos de una enuncia- toria, a lastrar y fijar esos encuadres, pueden llegar sin embargo
ción por la que se define a un operador del lenguaje atento a sus a producir una lectura distinta del texto-tema. No será una dis-
mecanismos retóricos y sus remisiones intertextuales. En el se- tinta lectura literaria, en la medida en que un lenguaje hibrida-
gundo caso, puede postularse que se trata de un correlato de la do, construido sobre la base de paralelismos entre series diversas,
atención distraída señalada por Walter Benjamin como una de las no puede continuar las convocaciones de sentido abiertas por el
características (lel espectador cinematográfico que percibiría asis- texto inicial. Pero, en relación con uno de los sentidos de lo ve-
temáticamente los rasgos de los nuevos estímulos culturales; la rosímil (la adecuación a la normatividad de un género, en este
mirada de la transposición mediática se proyecta sobre aspectos caso un transgénero que recorre distintos medios), la desverosi-
del texto fuente ignorando u olvidando las síntesis metabolizan- milización puede operar recursos múltiples. ComO los de la omi-
tes canonizadas por la cultura. sión, la exageración y la puesta a la vista de los clichés funcio-
Como una primera aproximación a los temas de reflexión que nales del tipo de narración transpuesto: así sucede con la
plantea el trabajo de la transposición puede señalarse entonces el novela-western en versiones historietísticas —Lucky Luke, de Mo- .
de la oposición entre los que acentúan los mecanismos verosimi- rris y Goscinny— o cinematográficas, en los spaghetti westerns.
lizadores del texto transpuesto y aquellos que, inversamente, se Yen el otro sentido de la verosimilización (el de la proposición de
despliegan a partir de su fractura. Los mecanismos verosimiliza- lo artístico como confirmación de una cierta representación
de lo real), un verosímil novelístico puede ser cuestionado por
dores son aquellos que antes de la transposición invitaban, en el
caso del lector de novelas, a sumergirse en una construcción acor- la modificación que la transposición opere en la relación entre
dada del mundo, o a gustar los placeres de un género narrativo relato y descripción. Es el caso de las morosidades ambientales de
Luchino Visconti, convirtiendo en exponente de una narrativa de ruptura toman la escena dos particularidades, en relación con
de época una novela de D'Annunzio: L'innocente, que en el original los rasgos generales del pasaje. En primer lugar, la mostración del
solo incluía los estereotipos paisajísticos urbanos característicos universo intertextual del lenguaje receptor se acentúa: el dibujo,
de su momento estilístico. la historieta, las otras "artes combinadas" hacen pesar su densidad
Dentro de este último grupo de transposiciones conviene técnica y su historia estilística. Y en segundo lugar, ocurre que en
pensar, al menos, en otro tipo de ruptura más: aquel que fractura ese punto mismo en que deben irremediablemente divergir la obra
un verosímil artístico-narrativo llevando a la superficie rasgos de a transponer y la transpuesta —el punto en el que dos materias sig-
su configuración poética (ritmos, reiteraciones, silencios, juegos nificantes y los discursos que las actualizan deben separar sus sen-
de intensidad-atenuación) que lo acompañaban conflictivamente tidos, arrastrados por rasgos perceptuales, operatorias y remisiones
en el original, definiendo la particularidad de una obra. En rela- intertextuales iniguales—, se producen paralelismos, de rara pero
ción con un cuento famoso de la literatura argentina —"La galli- fecunda lectura. Se trata siempre, por supuesto, de paralelismos
na degollada", de Horacio Quiroga—, produjo ese efecto una trans- parciales, de escotomas en la mirada verosimilizadora de los gé-
posición historietística de Alberto Breccia, con guión de Carlos neros socialmente aceptados, entrecruzados y salidos de cauce en
Trillo. En el cuento de Quiroga, una niñita hermosa y sana ter- la transposición: en el caso de la versión historietada de "La galli-
minaba siendo muerta por sus cuatro hermanos, los cuatro ma- na degollada" se ha llevado al color y a la percepción, como un
yores que ella y víctimas de un retardo mental que solo a la niña momento paradójico de la sustitución de la literatura por la na-
no había alcanzado. Obsesivamente, los hermanos habían queri- rración dibujada, un ritmo cromático que permanecía latente en
do reencontrar, matándola, el color rojo de la sangre, visto poco el cuentg, y que al concretarse en el dibujo señala en la obra lite-
antes en el pescuezo de un ave degollada en la cocina. raria un componente sorprendentemente vecino de otras insisten-
El cuento abunda en referencias, implícitas y explícitas, al sino cias que en la obra de Quiroga parecían reinscriptas a un período
trágico de los padres, privados así de un tardío logro vital; y, a la de escritura anterior: el de su etapa de "poeta modernista menor",
manera del Poe de referencia, a la Enfermedad y sus imposibles con sus cuentos poemáticos de horror obsesivo y musical. Entre
conjuros. Pero en la transposición algo se invierte: la utilización el texto dibujado por la adaptación y uno de los textos posibles
del color rojo, repetido en cuadros sucesivos en una historieta en —escribibles, en el sentido de Barthes— del cuento transpuesto hay
blanco y negro, instala en la obsesión cromática de los idiotas toda un paralelismo de operatorias poéticas.
la carga poética del relato; esa muerte pasa a ser obra de unos ase- Esas operatorias se suceden, se demultiplican, también en el
sinos musicales, gideanos, o aun lautreamontianos... universo contemporáneo de las comunicaciones masivas. La
En este caso, como en otros, lo que se ha trasladado es un relato, complejidad de su instancia productora, en tanto lugar social,
con los efectos de un "cambio de soporte". Pero ese cambio desplie- no hace más que acentuar el carácter de discurso social de su
ga con una amplitud desacostumbrada su registro. De la literatura producto, marcado por la refracción de líneas estilísticas que lo
a la historieta, un cambio de materia signcante —de acuerdo con trascienden.
Eliseo Verán ("Para una semiología de las operaciones translingüís- Una de las estrategias de lectura posibles ante ese texto en
ticas"), materia perceptual trabajada por determinadas reglas cons- proceso, siempre desfasado y casi siempre distorsivo y paródico
titutivas— implica en todos los casos un cambio en las condiciones de la transposición, es la del seguimiento de las distintas inter-
de producción de un discurso social; pero en estas transposiciones pretaciones, implícitas en los sucesivos pasajes de la poética de

104 105
Pero entonces el estudio de estas transposiciones inviste otro
una obra en particular. En el caso de una novela con larga vida
interés: el que surge de la investigación de las operaciones median-
Quijote, las interpretaciones
)i transposiciones múltiples, como el te las cuales la cultura de nuestro tiempo obtura los pasos hacia el
ilinplícitas en realizaciones sucesivas muestran similaridades in- abismo de sentido del Quijote; remisión al carácter fatalmente inter-
cluso en áreas como las de la crítica o el ensayo. Los "lugares po-
textual, "mancha en la escritura", según paráfrasis de Oscar Tra-
derosos" del texto, acerca de los que Michael Riffaterre observó
una condición de ubicuidad versa, de todo texto. En las transposiciones del Quijote se repiten
(en Ensayo de estilística estructural) los recursos de reificación de un esquema de relato; la reducción
que los convierte, siempre a ellos, en objeto de tratamientos di-
y fijación de las descripciones contextuales; la condensación en
versos y aun opuestos, atraen a lectores y reproductores disímiles
una sola de las aporías de la empresa quijotesca ; la supresión de
y alejados en el tiempo; pero además generan, en relación con
sus características mediaciones narrativas y de sus retornos sobre
las obras privilegiadas por la transposición, síntesis y acotacio-
lo escrito. Un Nikolai Cherkasov siempre justiciero, un Rex Ha-
nes también coincidentes. Y que dejan de lado otros rasgos, de
rrison artista son pasibles, en tanto soportes de tan simplificada
manera también habitual. figura, de algo más que de un señalamiento de simplificaciones ;
la transposición misma había sido tematizada
En el Quijote, acerdlsuyotverin,cspdvetigaruc-
e incorporada por la creación novelística. Ser que "no es otra cosa
rácter representativo del conjunto de los procedimientos verosi-
que lenguaje, texto, historia ya transcripta", su búsqueda de res-
milizadores de la transposición contemporánea.
titución de un antiguo mundo de semejanzas solo se concretará,
No, por supuesto, de toda transposición contemporánea. En
según Michel Foucault, en la verdad de "la tenue y constante re-
otro lugar se ubican los inocentes ejemplos —ejemplos menores—
lación que las marcas verbales tejen entre ellas mismas". Aquí
de Breccia, recuperando ciegamente —en rojo— el malditismo per-
procedería indagar la interpretación o reproducción interpreta-
viviente de la primera poética de Quiroga; o de Visconti, descu-
tiva que esa ruptura fundante dentro de la literatura en lengua
briendo en D'Annunzio los paños y los gestos de la representación
española encuentra en el universo de la transposición fílmica,
de una sociedad teatral. Se ha dicho: inocentes (Breccia y Visconti
historietística, teatral o ensayística (eso último, entendiendo como
debieron creer que levantaban pedestales a la literatura); ejemplos
paratransposición, por ejemplo, las prescripciones de Unamuno
(aquí un arte que se concreta en distorsión paródica, como ad-
acerca de la manera correcta de ilustrar o retratar al Quijote). Es
vertirían los formalistas rusos, muestra sus procesos); menores
posible que no exista, en todo el conjunto de estas recreaciones,
(D'Annunzio, Quiroga, no dan miedo). Una vez más puede su-
una sola en la que se haya privilegiado, en el libro y su personaje,
ceder que las artes mayores estén siendo pensadas desde las menores.
ese rasgo de disponibilidad textual con que recorre la obra. No
La novela, desde el folletín. La literatura en su conjunto, desde
hay transposición del Quijote en la que se haya dado lugar a ese
el cine o la historieta. El arte, desde la transposición, en ese juego
momento en que fracasado para siempre como caballero decide,
simplemente, convertirse en protagonista de otra literatura, la de
la novela pastoril. 2
transposición en capítulos, con dirección de Manuel Gutiérrez Aragón y guión
de Camilo José Cela, que, entiendo, rompe con los estereotipos que aquí se des-
criben. Agrego como apéndice de este texto una nota escrita con motivo de su
Creo que no la había hasta el momento de escribirse estas anotaciones.
2 puesta en pantalla en la Argentina (en 1992).
(Televisión Española) una
Posteriormente (en 1991) fue producida por TVE

107
106
ti
intertextual que desde hace más de un siglo está socavando los producido algunos efectos que permiten pensar de nuevo la rela-
géneros y los motivos de un arte verosímil, original, centrado, y ción entre el Quijote y la televisión, o la narración fílmica, o la
que en los medios masivos ha encontrado un lugar de multipli- transposición en su conjunto.
cación, de estallido y de imprevisibilidad. El guión de esta versión es de Camilo José Cela, con dos cola-
boradores. Testimonio inicial: no sé si porque uno secretamente
espera, muchas veces, que la literatura siga dentro de la literatura,
APÉNDICE: EL QUIJOTE DE FIN DE SIGLO o por razones más aducibles en relación con lo que pasaba en pan-
talla, en distintos momentos pensé que estaba fuertemente allí el
Estas observaciones han tenido como motivo las emisiones de un otro Cela, el de unos relatos ya lejanos para mí, recordados como
relato televisivo. Solo algunas entre esas emisiones ; en la fecha de una historia familiar contada por alguien sin embargo definitiva-
su publicación, 3 la serie no había terminado de pasarse. Entendí mente extraño, que ejerce una palabra seca, descortés, por el gusto
que era legítimo, además de habitual, tomar como motivo de co- de hablar, sin redondear conceptos ni esperar respuesta. En distin-
mentario, en materia de relatos televisivos, fragmentos de una se- tos momentos estaba aburrido y fascinado. Comparada con ver-
rie aún imprecisa en sus dimensiones ; con respecto a estos relatos, siones anteriores, esta era, en principio, chata y lineal; pero esa
así se ejerce no solamente el comentario en general sino también chatura era de agradecer, confrontada con un aburrimiento dife-
la crítica. Incluso ocurre que un saber sobre lo que vendrá, en re- rente, el de la repetición de los énfasis y las metáforas de ojos en
lación con los momentos narrativos futuros de una serie comen- blanco construidas por los filmadores de monumentos. Esto es casi
tada, aparezca como el efecto de un espionaje indebido, interesado personal, y podría terminar en una confesión intransferible, pero
o perverso: "sabemos el final de...", "le adelantamos lo que pasará creo que hubo de qué hablar, en relación con esto, en pantalla; y
en el próximo capítulo de..." son títulos que no solo indican el sen- que esos efectos no dependieron solo de una manera de contar en
sacionalismo de alguna prensa ; además son una señal de la gozosa
el off y en los diálogos, ni tampoco solamente de una asociación
invasión de lo que puede o debe no leerse. entre palabras e imágenes, sino también de una manera de elegir
Pero ocurre que en este caso se trata de una serie que es una relatos y descripciones, y de interrumpirlos y cortarlos. Y esto tiene
versión del Quijote. 4 ¿Era legítimo tratarla como a otras series? que ver con el uso que se hizo de la televisión.
¿Tiene sentido hablar de una experiencia fragmentaria en relación Un relato televisivo en episodios obliga a recordar, a citar, a
con una nueva versión de ese texto fundacional, emblemático, des- repetir lo ya narrado desde ángulos diferentes, para que cada ca-
de hace tanto alzado como totalidad en el monumento y el sím- pítulo se ligue con el anterior y la serie sobreviva como tal. Y en
bolo? En este caso sí, creo, porque el despedazamiento mismo ha este caso esto se hizo, en distintas ocasiones, como se hacía en las
viejas películas en episodios, esas en las que una parte de la frui-
ción de la platea venía del congelamiento tragicómico —y a menu-
do, sucesivamente, trágico y cómico, cuando al retomar se "expli-
En El Cronista Cultural, número de enero de 1993.
caba", desde otro ángulo de cámara, por qué no había muerto el
4 Producida por TVE (Televisión Española) en 1991. Dirigida por Manuel
héroe— de un momento capital del drama. Así ocurría en las viejas
Gutiérrez Aragón sobre guión de Camilo José Cela y otros. Con Fernando Rey
y Alfredo Landa. Música de Lalo Schifrin. Transmitida por Canal 5 cv en enero películas en episodios pero también en el Quijote, y en este caso se
de 1993. eligió incluir, al menos en uno de los cortes, el procedimiento del

108 109
: tematizar el hecho mismo de la detención de la acción (en de síntesis. Como vuelve enunciativamente la instancia del narra-
lea con el vizcaíno, que se interrumpe con las espadas en alto dor, por la simple reproducción de párrafos que se le refieren, ilus-
final de la primera parte) y expandir y poner por delante el trados con remisiones al texto de origen sorprendentemente direc-
ii.inento de la decisión de continuar narrando. En el libro se tas. La escritura de Cide Hamete Benengeli aparece esta vez en
dice que el relato se había interrumpido por falta de una parte pantalla, con los dibujos que se supone representan a los personajes.
del texto) fuente, que luego aparecerá por azar y será trabajosa- Y hay otras presencias, en esta serie, que también son noveda-
mente t'aducido del árabe, lo que permitirá continuar con la des en la historia transpositiva de la novela. Ni en la versión de
aventura. La serie en episodios reproduce sin esfuerzo el recurso, Cherkasov, ni en la de Rex Harrison, ni en las puestas teatrales o
apoyada en su propia historia de género. de ballet u otras aparecen más que como referencia los momentos
Un "al distanciamiento de la acción (el del congelamiento del en los que el Quijote habla o vive su relación con otros géneros,
duelo y retorno a un problema de papeles y memorias) no for- apartándose del de la novela caballeresca. Aquí sí, y vuelven en-
ma part4lel tipo de fragmentos cervantinos expandidos por el tonces las historias de pastores y pastoras de adopción, lanzados
Cine, o p otros lenguajes de transposición. Cervantes citaba pa- al bosque por penas o vergüenzas de amor, y el vivo interés del
ródicammite el mode de mantener el suspenso de las novelas de protagonista por sus relatos. La figura quijotesca pierde unidad,
caballerías; el tono trágico y elevado de una versión como la rusa, como el conjunto mismo de la narración en la sucesión de sus
con Nicelai Cherkasov en una caracterización pictóricamente fragmentos. Y esto no es malo ni bueno, pero es distinto, y no se
perfecta, hubiera sufrido demasiado con la digresión. aleja del libro sino todo lo contrario.
También hubiera sufrido con otras. Pero no con esta: las ex- No se trata de fidelidad: la banda de sonido de Lalo Schifrin
pansiones y reiteraciones, a veces sorprendentes (¿lo serán en el es, por momentos, extrañamente hollywoodense (extrañamente,
futuro?) del relato guionado por Cela agrandan el tiempo y el no ingratamente; no olvidemos que la música de época hubiera
espacio concedidos al chiste menor o a la descripción con hu- sido de igual manera artificial). Y Sancho es el de las ilustraciones
mores de época. Después de sucesivos apaleamientos, vejaciones canónicas (no el campesino de gran barriga y piernas largas que
y desmayos puede verse como un exceso la búsqueda de dientes dice el texto); y ciertas pastoras de clase alta muestran una melena
rotos en la boca de Don Quijote, practicada lentamente por su y una piel también de tiempos fílmicos. No se trata por lo tanto
escudero con un dedo que se teme ver salir ensangrentado y con de fidelidad; sí, en cambio, de expansión y apertura, atenta o dis-
las piezas perdidas; algo parecido ocurre con el moroso olisquear traída, a algo de lo que siempre fue reprimido por lo importante.
el aire del hidalgo, que advertirá finalmente que la fuente de Pero esto, claro, es debatible. Y el debate viene de lejos. ¿Hay
los olores es el mismo Sancho, cuyo cuerpo ha reaccionado una síntesis legítima del Quijote? Porque no es que solo el cine, o
de manera clásica al miedo. Una impaciente distancia se alzará, el teatro, o la historieta hayan privilegiado ciertas zonas del Qui-
probablemente, entre la mayor parte de la expectación contem- jote y dejado otras de lado. Una parte dominante del ensayo (lite-
poránea y ese realismo o esa comicidad. Pero ¿sería mejor un rario y filosófico) y de la enseñanza escolar hizo lo mismo, con
Quijote que fingiera ser de este tiempo? efectos mucho más que académicos.
El problema se planteará varias veces en el curso de esta versión Un año, 1905, parece haber sido el de la consolidación de una
expandida y seriada, en la que las funciones secundarias del relato figura del Quijote que se reiteraría después en casi todas sus trans-
vuelven a cada rato por las suyas, sin la persecución de los mensajes posiciones mediáticas, y antes y después en textos ensayísticos de
Europa y América. Ese ario, el del tercer centenario de la novela, cervantina, y que Michel Foucault definiera la novedad del Quijo-
el Quijote queda fijado como representación de una esencia espa- te en la literatura occidental (en Las palabras y las cosas) como el
ñola con dos rasgos capitales: el de una sangrante temeridad jus- efecto de la irrupción de un ser que "no es otra cosa que lenguaje,
ticiera, por un lado, y el de un paisaje característico de tierras y texto, historia ya transcripta" .s Adelantémonos a la objeción: pue-
de hombres, por otro. Ramiro de Maeztu relataría después, en de ser también otra cosa. Pero el caso es que esto, hasta ahora, en
Don Quijote, Don Juan y La Celestina, el rechazo sufrido por ha- las transposiciones mediáticas no aparecía ni por alusión. Apa-
berse referido, en medio de los festejos, a la decadencia españo- recía un estereotipo construido principalmente a lo largo del
la también representada en el libro. El texto de Unamuno en el siglo xix y escolarizado a principios del xx.
que propone un retrato ejemplar para Don Quijote (un modo En la versión de Cela, al revés de lo ocurrido en las anteriores,
único de retratarlo), Vida de Don Quijote y Sancho, puede repre- el ser de libros del Quijote se muestra de manera diversa y constan-
sentar el tipo de obras en las que se instituye al Quijote trágico, te. Es permanente la repetición de citas y fórmulas, la referencia
ya definido en retratos literarios del siglo xix, como el de Paul a escrituras anteriores, la confrontación de géneros y personajes
de Saint Victor en Hombres y Dioses, que lo ve "sentado como el de género en tanto tales. Y también es permanente su presentación
Cid en su silla sepulcral". Otros autores encontrarían una uni- como ser de escritura, con la escenificación de las vacilaciones y
forme y objetiva verdad en la representación de paisajes y con- búsquedas de una figura de autor.
textos: ya Flaubert había admirado el modo como dejaba ver La institución actualmente televisiva de la serie, con sus escan-
"esos caminos de España, que no estaban descriptos en ninguna siones y distancias, fue entonces explotada de manera novedosa en
parte". Y después, Ortega y Gasset (en Meditaciones del Quijote) esta empresa transpositiva, con el resultado de la inclusión de te-
vería, en las posibilidades "de color, de sonido, de íntegra corpo- mas, descripciones, momentos narrativos, ritmos expositivos, ni-
reidad" de esas descripciones, lo característico de "la retina me- veles lexicales y remisiones internas del texto que son del Quijote,
diterránea", para la que "lo que pertenece a la apariencia de las pero que no estuvieron en las transposiciones anteriores. Pero no
cosas" sería "más enérgico". hay, al respecto, nada que discutir acerca del valor de los medios:
Sin embargo, esas dos vertientes -la del quijotismo trágico y un producto televisivo, en sí, no habla necesariamente bien ni mal
la del realismo, que terminaron por asociarse en la definición de de la televisión. Hasta ahora, los recursos existían, y esa explota-
su objeto- no fueron las únicas líneas de ensayo, y análisis en re- ción, en relación con el Quijote, no se había dado. Convendría, eso
,
lación con el Quijote. La uniformización que lamenta Ramiro de sí, resistir la tentación de pensar que, por lo tanto, toda la cuettión
Maeztu no impidió que Carlos Vossler rechazara (en la Introducción está en la lucidez de la mano de obra, como le ocurrió alguna vez
a la literatura española del Siglo de Oro) las asimilaciones entre rea- decir a Umberto Eco (con el buen propósito de impugnar la uni-
lismo y realidad de la tradición versta de lectura de la novela. Ni versalización de la oposición entre apocalípticos e Mtegradas) en upo*
tampoco que Menéndez Pidal (en "Un aspecto en la elaboración ya lejanos "Apuntes sobre la televisión". Es probable que,
del Quijote") definiera la originalidad de la creación de Cervantes genéricamente, otro aire esté soplando en las traásposiciones kg
en términos de una "reelaboración de un tipo quijoteslo" ya pre-
vio, con antecedentes en personajes de hidalgos paródicos no solo
españoles sino también italianos. Después ocurriría que Borges
5 Michel Foucault, "Representar", en Las Mal". s y las cosas, Mriktish ,
inscribiera a Pierre Menard en un nuevo campo de reescritura Siglo xxi, 1968.

112 113
medios, si de las esencias y los monumentos pudo volverse, de al-
guna manera, a las alturas y bajezas del libro; antes vimos caer, en
films a discutir, estereotipos fílmicos de la historieta y de la lite- EL PASAJE A LOS MEDIOS

ratura popular de los últimos dos siglos. Los autores son impor- DE LOS GÉNEROS POPULARES
tantes, y Cela es un viejo y seguro escritor; pero estos guiones tam-
bién pueden ser literatura de época.

EL ESTUDIO DE LOS TRANSGENEROS

Los transgéneros —géneros en cuya definición social se privilegian


rasgos que se mantienen estables en el recorrido de distintos len-
guajes o medios— han sido focalizados por la crítica y la teoría no
solo en términos de sus permanencias históricas sino también en
relación con los cambios experimentados en su pasaje a los medios
de comunicación masiva. Ese tránsito es un caso contemporáneo
de la transposición: cambio de soporte o lenguaje de una obra o gé-
nero, presente en todas las etapas de la historia cultural (la ilus-
tración es, por ejemplo, un caso clásico de transposición,' en ese
caso a un lenguaje visual, de literatura oral o escrita). Pero en la
era de los medios ese tránsito ha sido en general visualizado como

' Reservo la denominación de "transposición" exclusivamente a operacio-


nes que incluyen este pasaje entre lenguajes o medios. La aclaración es necesaria
porque, si bien creo que esa acepción tiene vigencia, se trata de una palabra con
historia; Gérard Genette, al incluir la voz "transposición" en Palimpsestos, Ma-
drid, Taurus, 1989, en su "cuadro general de prácticas hipertextuales" abarca
este sentido pero lo subsume en el de "toda transformación o imitación seria" de
un texto, aun en su mismo medio o lenguaje. La discriminación entre esta rela-
ción entre textos y aquella que implica pasajes intersemióticos o intermediáticos
se hace necesaria cuando se focalizan los efectos del cambio de soporte.

114 115

Vous aimerez peut-être aussi