Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS

CRIOSISMOLOGÍA

CURSO
Introducción a la Geofísica

ALUMNO
Joel T. Alayo Onton

CÓDIGO
14130108

PROFESOR
Ulises Fernández A.

LIMA – PERÚ
2018
RESUMEN

En estos últimos años, las técnicas en sismología están descubriendo nuevos


conocimientos sobre el movimiento basal, el parto de hielo, y todo lo
relacionado a la dinámica y cambios estructurales en el hielo. Estas
observaciones ofrecen una base muy importante para comprender los
cambios ambientales en curso y para el monitoreo futuro de cuerpos de hielo
en todo el mundo. En este trabajo, discutiremos las fuentes sísmicas en la
criosfera, algunas técnicas para su seguimiento y la importancia de estas
investigaciones, así como los desafíos de investigación para el futuro. El
campo de la sismología de los glaciares está evolucionando tan rápidamente
que es probable que algunas partes de este trabajo pronto queden
desactualizadas, dada la inmensa cantidad de publicaciones recientes y el
rápido crecimiento de los volúmenes de datos sísmicos proporcionados por
las instalaciones sísmicas modernas en las regiones polares y montañosas.
Este trabajo relacionado a la sismicidad de la criosfera pretende servir como
una referencia oportuna para comprender mucho mejor dichos eventos.
INTRODUCCIÓN

El descubrimiento de los terremotos glaciales llevó al desarrollo de un


amplio espectro de nuevos estudios geofísicos. Esto demuestra cómo
la introducción de nuevas herramientas analíticas y experimentales
puede inspirar nuevas perspectivas sobre la tectónica y la dinámica de
los glaciares. Además, vale la pena mencionar que muchos métodos de
criosismología, en particular para la detección y el procesamiento de
señales, son aplicables a la sismología de los volcanes y a los estudios
del temblor y resbalamiento episódico, con poca modificación y así
usar los datos experimentales obtenidos de las investigaciones para
poder localizar nuevos recursos en la Antártida u otro lugar con clima
relacionado al presente trabajo. La física de varios tipos de terremoto y
temblor sísmico también guarda fuertes similitudes con la física de
eventos inusuales observados en los volcanes. En este trabajo
hablaremos de los principales tipos de emisiones sísmicas en la
criosfera y sus características relevantes y algunas discusiones de los
procesos y propiedades en el hielo glaciar inferidos a través de señales
sísmicas y su enfoque principal es sobre señales sísmicas provenientes
de glaciares y capas de hielo; en consecuencia, solo se cubrirá
brevemente los temas del hielo marino/lacustre y no consideramos las
avalanchas de nieve y el deshielo de permafrost para los cuales la
sismología también es cada vez más importante.
PRINCIPALES PROCESOS DE FUENTE SÍSMICA
I. FORMACIÓN DE GRIETAS

Uno de los tipos más destacados de sismicidad glaciar está asociado con la
extensión y la formación de grietas en la superficie. Se generan cuando las
tensiones de tracción exceden algún criterio de fractura dependiente de la
profundidad. En consecuencia, las grietas crecen preferentemente cerca de la
superficie, donde la presión de sobrecarga de hielo es baja o cuando las grietas
existentes se llenan con agua.
Estos eventos tienen magnitudes sísmicas negativas y sus señales ocupan el
rango de frecuencia entre 10 y 50 Hz. Sus formas de onda usualmente exhiben
polaridad de onda P puramente compresiva, que refleja la dominación de la falla
de tracción. En comparación con las fuentes sísmicas a mayor profundidad, las
ondas Rayleigh de baja frecuencia dominan las formas de onda de los terremotos
de superficie. Las ondas Rayleigh de este tipo de sismo, viajan a la superficie del
glaciar y son superposiciones de las ondas P y S. En contraste, durante una
fractura a gran escala, tal como se registra durante el desprendimiento de
icebergs, la coalescencia de las grietas individuales da lugar a trenes de ondas
superficiales sostenidas.

Figura 1. Fuentes sísmicas prominentes en la criosfera

Figura 2. Tipos de grietas en hielo.


II. FUENTES DE CORTES BASALES

El movimiento basal (incluido el deslizamiento basal y la deformación de los


sedimentos) desempeña un papel central en la dinámica del hielo y tiene una
influencia significativa sobre cómo se comportan los glaciares y las capas de
hielo en un clima. Las teorías iniciales sobre el deslizamiento de glaciares se
basaron en procesos de deformación viscosa y regelación (es decir, fusión a
presión y recongelación) en la interfaz de la capa de hielo. Además, la evidencia
de mediciones de campo y simulaciones numéricas sugiere que la formación de
cavidades en el lado de sotavento de las ondulaciones del lecho promueve el
deslizamiento basal. Por lo tanto, varias fórmulas matemáticas que relacionan
el deslizamiento basal con las condiciones subglaciales (a menudo llamadas
"leyes de deslizamiento") han incorporado la presencia de agua presurizada en
las cavidades basales. En las últimas décadas, varias observaciones en todo el
mundo han sugerido que el movimiento basal de los glaciares no siempre es un
proceso suave, sino que también puede tener lugar en forma de eventos
repentinos de deslizamiento.
La sismología ha desempeñado un papel central en los estudios modernos del
movimiento basal, ya que, de manera análoga a los terremotos en fallas
tectónicas, el movimiento de deslizamiento por "fallas glaciares" emite energía
sísmica. Además, en la década de 1990, se reconoció que el deslizamiento rápido
de la corriente de hielo es posible gracias a la saturación de agua, subglacial
fácilmente hasta deformable. En las siguientes subsecciones, resumimos las
observaciones sísmicas del movimiento de deslizamiento glacial, comenzando
con el caso mejor estudiado: Corriente de hielo de Whillans.

a) DESLIZAMIENTO POR FRICCIÓN (STICK-SLIP) DEBAJO DE LA


CORRIENTE DE HIELO DE WHILLANS

La corriente de hielo de Whillans (WIS; antes conocida como Corriente


de hielo B) fluye desde las montañas transantárticas hasta la plataforma
de hielo de Ross en la Antártida occidental. Cerca de la línea de conexión
a tierra de la plataforma de hielo de Ross (es decir, la zona donde el hielo
comienza a flotar), la corriente de hielo fluye a aproximadamente 300
ma−1 y forma una región con poca topografía superficial conocida como
la llanura de hielo de Whillans (WIP). Mientras que las áreas de agua,
arriba de WIS y el flujo de hielo Mercer vecino fluyen suavemente, todo
el WIP se caracteriza por un movimiento deslizante: la mayor parte o la
totalidad del flujo de hielo de 300 ma−1 ocurre durante breves ráfagas de
movimiento de 20 a 30 minutos seguidas de 6 - 25h períodos de
estancamiento. Durante eventos de deslizamiento con desplazamientos
totales de 0,2 - 0,5 m, la aceleración del flujo de hielo a 1 mh−1 tiene lugar
en aproximadamente 1 minuto, lo que lleva a la emisión de ondas
sísmicas.
Las fases de deslizamiento se nuclean en dos regiones, denominadas
puntos adhesivos centrales y de línea de tierra, o CSS y GLSS,
respectivamente. Estos términos se propusieron originalmente porque
estas regiones estaban ubicadas en las crestas hidropotenciales, lo que
implica que las bajas presiones de poros dan lugar a un deterioro del
suelo y, por lo tanto, una mayor resistencia al flujo en relación con las
áreas circundantes. Sin embargo, como se analiza a continuación, el
trabajo de laboratorio reciente sugiere que las no homogeneidades en la
carga de esfuerzo de corte, en lugar de las propiedades basales,
determinan las ubicaciones de la nucleación de deslizamiento.

Figura 3. Llanura de hielo de Whillans y áreas circundantes. La línea negra indica la línea de
conexión a tierra de la plataforma de hielo de Ross. Las instalaciones del Sistema de
Posicionamiento Global (GPS) y los vectores de flujo de superficie se muestran en amarillo. El
polígono blanco describe el lago subglacial Engelhardt (SLE). En la llanura de hielo de Whillans
(caja blanca), el movimiento está dominado por el stick-slip (deslizamiento por fricción). Los dos
círculos verdes denotan ubicaciones aproximadas de los puntos de nucleación central y de línea
de tierra (CSS y GLSS, respectivamente).
Una vez iniciado, el deslizamiento de la corriente de hielo se propaga a
velocidades variables, con máximos de hasta 1,5 km s−1 y un promedio de
150 m s−1. La velocidad de ruptura tiende a ser más rápida en la dirección
del flujo. Una característica sobresaliente de los eventos WIP stick-slip
es que tienen la misma cadencia temporal con las mareas oceánicas en la
plataforma de hielo de Ross. Además, existe una correlación positiva
entre las variaciones de la magnitud de deslizamiento y la duración del
intervalo de recurrencia antes del evento de deslizamiento.

Para explicar estas observaciones, Winberry invocó un modelo de bloque


deslizante en el que la tensión entre eventos se almacena elásticamente.
El modelo de bloque deslizante de Winberry muestra que la tensión
impulsada por la marea, aunque pequeña, modifica la velocidad a la que
se carga el lecho de una corriente de hielo y, por lo tanto, explica el
tiempo de los eventos de adherencia. Además, el modelo determina una
mayor tensión de cizallamiento acumulada en caso de fallo durante más
tiempo. Esta interpretación sugiere que el estrés en el rendimiento de la
cama aumenta con el tiempo, lo que sugiere algún tipo de mecanismo de
fortalecimiento o curación. Se han propuesto varias explicaciones para
este fortalecimiento, como la congelación, la difusión de la presión de
poro y la regelación en el lecho.

Figura 4. Vista y ubicaciones de corrientes de hielo.


b) STICK-SLIP DEBAJO DEL GLACIAR DAVID

El glaciar David es una corriente de hielo en la Antártida que alberga un


movimiento sismogénico, pero a una escala menor que el evento WIS. Es
un glaciar de salida en Victoria Land, en la Antártida oriental, que fluye
hacia la lengua de hielo Drygalski en el mar de Ross.
Entre más de 6000 eventos detectados del glaciar David, analizaron y
localizaron 121 eventos sísmicos de baja magnitud registrados por una red
de banda ancha durante 3 meses del verano Austral (noviembre de 2003
a febrero de 2004). Al igual que en los eventos de WIS, en este caso se
encontraron que los tiempos intermedios de sus eventos en el glaciar
David fueron modulados por la marea oceánica: los tiempos intermedios
más cortos ocurrieron aproximadamente una hora después marea baja.
Los tiempos intermedios más largos ocurrieron después de la marea alta.
Aunque no se disponía de mediciones de la velocidad de flujo superficial
para el glaciar David, los mínimos y máximos intermedios
probablemente se correspondan con las velocidades de flujo más altas y
más bajas, respectivamente. Además, la magnitud de la fuente

Figura 5. Vista y ubicación del Glaciar David


sísmica se incrementó con tiempos de espera más largos, lo que sugiere
una curación de fallas en el período interseísmico.
La abundancia de eventos de deslizamiento por debajo del glaciar David
provocó un argumento teórico de que los glaciares deslizantes pueden
ser mucho más eficientes para erosionar su lecho de lo que se pensaba:
durante el deslizamiento repentino, las cavidades subglaciales llenas de
agua pueden abrirse rápidamente suficiente para causar localmente
drásticas gotas en las presiones del agua. Dado que se cree que las
fluctuaciones en la presión del agua subglacial promueven la fractura de
la roca madre, los eventos de deslizamiento se mejorarían
sustancialmente la erosión basal.

c) STICK-SLIP NO ARTÁRTICOS

Si bien los eventos de deslizamiento del flujo de hielo (Stick-Slip) parecen


ser una característica prominente de la dinámica del hielo en la
Antártida, no está claro qué tan extendida está este tipo de sismicidad
debajo de otras regiones glaciares en el mundo. De hecho, un número o
estudios reportan una falta de sismicidad detectable debajo de los
glaciares de montaña en el hemisferio norte y la capa de hielo de
Groenlandia. Incluso si está presente, la sismicidad basal debajo de los
glaciares alpinos puede no estar relacionada con el deslizamiento, sino
con la apertura y el cierre de las fracturas por tracción cerca de la base
del glaciar. Sin embargo, varios estudios sísmicos pasivos han presentado
evidencia de movimiento de glaciares en forma de eventos de
deslizamiento en la base de glaciares de montaña y marea. Estos eventos
sísmicos tienen frecuencias pico entre 1 y 5 Hz, y magnitudes por debajo
de 1. Mientras que las incertidumbres de la ubicación son demasiado
grandes para distinguir entre los hipocentros cerca de las superficies
glaciares y los lechos, los eventos se originan en porciones glaciares de
macizos volcánicos.
Los primeros eventos sismogénicos de deslizamiento adhesivo se
desarrollaron debajo de la capa de hielo de Groenlandia. La red de
monitoreo sísmico se ubicó en una parte de la capa de hielo
relativamente lenta (0.27 md−1). Además de la sismicidad dominante en
la superficie cercana a la superficie, se detectaron alrededor de 12,000
terremotos de hielo. Estos eventos tienen magnitudes negativas y forman
grupos de hasta 103 terremotos de hielo individuales. Se detectaron más
de 100 conglomerados en un área total de alrededor de 10 km2.
Los eventos de Groenlandia muestran polaridades de primer movimiento
consistentes con deslizamiento paralelo a la cama. Sin embargo, la
dirección de deslizamiento de algunos grupos difiere sustancialmente de
la dirección del flujo de hielo en la superficie. La topografía local de la
cama o un campo de estrés basal complicado pueden ser responsables de
esta discrepancia. Una característica sobresaliente de ciertos
conglomerados es que los momentos sísmicos del terremoto muestran
una clara correlación con la presión de agua basal medida en un conducto
subglacial eficiente. Esto se puede explicar por la falla de corte dentro de
una capa hasta que la resistencia al corte depende de la presión del poro,
que a su vez está modulada por las fluctuaciones diurnas en la presión
subglacial. Finalmente, los terremotos de hielo de Groenlandia pueden
proporcionar las primeras observaciones directas de las variaciones de la
presión del agua subglacial que interactúan con el movimiento basal.

III. ICE CALVING

También llamado “Parto de hielo” es un proceso importante de descarga


dinámica, es decir, la forma en que las capas de hielo transfieren masa al
océano, en general, es la pérdida de masa de hielo en un cuerpo de agua
proglacial, ya sea un lago o el agua de la marea. Junto con el deshielo
submarino, contribuye a la retirada frontal, que es responsable de la mitad
de los de Groenlandia y casi toda la pérdida masiva de la Antártida. Con
respecto a los frentes de hielo flotante, las plataformas de hielo antárticas
completas que cubren más de 1000 km2 pueden colapsar en un solo evento
que solo dura unos pocos días. Al mismo tiempo, las plataformas de hielo
intactas pueden producir icebergs de tamaños similares varias veces al año.
Estos eventos ocurren después de décadas de propagación de fracturas
generalizadas en el hielo flotante ("rifting"), que eventualmente aísla el
iceberg. El parto en el iceberg es difícil de monitorear. Las observaciones
directas son costosas y, a menudo, solo proporcionan estimaciones sobre el
volumen de parto, mientras que las imágenes satelitales están sujetas a
restricciones de resolución temporal y espacial. La sismología puede
potencialmente monitorear la actividad de los frentes de parto de manera
remota y en una resolución temporal inigualable. Por décadas, las
investigaciones sismológicas se han enfocado en el desafío de extraer
información de la actividad del parto de los sismogramas glaciales. La
tecnología ha evolucionado y ahora permite la instalación confiable y a largo
plazo de sismómetros de banda ancha en regiones remotas de la Tierra cerca
de los términos de parto. Estos datos han proporcionado información
detallada sobre la sismicidad del parto, que puede ocupar las frecuencias
bajas y altas, como se explica a continuación. El desprendimiento real del
iceberg dura solo minutos, y ocupa el espectro en frecuencias entre 0.01 y 5
Hz. Estas señales se generan al separar los icebergs que impactan la
superficie del mar.
Figura 6. Ice Calving en acción.

Figura 7. Parto en el extremo del glaciar Yahtse, forma de onda sísmica sin filtrar y espectrograma de
forma de onda. El terminal mide aproximadamente 60 m de altura. En los dos primeros paneles del
video, la parte superior del bloque separado principal está delineada con una línea roja discontinua.
El tiempo de cada panel de imágenes se identifica en segundos con respecto a t=0 y se marca en los
datos sísmicos mediante marcas verticales rojas en la parte superior de la forma de onda y en la parte
inferior del espectrograma. Los datos sísmicos se han desplazado hacia adelante 0.95 s para corregir
el tiempo de viaje de la onda sísmica. El espectrograma presenta la velocidad del sensor (en dB) en
función de las frecuencias entre 0,5 y 50 Hz, en función del tiempo.

IV. DISCUSIONES

Retrato sísmico de la criosfera


La amplia variedad de fuentes sísmicas criosféricas cubre un amplio rango
de frecuencias (de 10−3 a 102 Hz; es decir, aprox. 17 octavas), magnitudes y
procesos físicos. Dos amplios las categorías de señales pueden identificarse:
(1) teleseismico (distancia epicentral Δ> 30∘) y (2) regional / local. Los
primeros pueden detectarse a través de redes sísmicas globales con
estaciones de origen de distancias de miles de kilómetros (p. Ej., La Red
Sismográfica Global, GSN) y son causados por terremotos glaciares
asociados con el nacimiento de glaciares a gran escala, el movimiento de
deslizamiento a gran escala del Whillans Ice Stream, y las colisiones de
icebergs con el suelo marino. La última categoría puede detectarse solo con
arreglos regionales / locales con distancias de estación de origen de decenas
a cientos de kilómetros, debido a señales relativamente débiles y altamente
atenuadas que se originan en eventos más pequeños asociados con las
fracturas de hielo y nieve, caídas de hielo, icebergs, movimiento basal,
Oleaje glaciar, parto e interacciones hielo-agua.
Desde la perspectiva de la mitigación de riesgos, las emisiones sísmicas de
las mayores fuentes criosísmicas asociadas con los terremotos en hielo en
Groenlandia y los eventos de deslizamiento de Whillans Ice Stream a gran
escala no generan movimientos fuertes ni sacudidas, peligrosos para la vida
o la infraestructura. Esto es así porque estos eventos liberan energía a una
velocidad mucho más lenta que los terremotos tectónicos de magnitud
comparable. En consecuencia, la sismicidad criosférica es interesante
principalmente como una visión de la dinámica del hielo, como un proxy
del cambio climático, o como un factor que interfiere con la interpretación
de los datos de monitoreo de volcanes y la sismología del terremoto local.
Duración de los eventos
Las escalas de tiempo típicas de la mayoría de las señales sísmicas, desde
menos de un segundo hasta decenas de minutos u horas, corresponden a
procesos demasiado cortos para ser detectados por la mayoría de las
técnicas de detección remota. Esto significa que la sismología es un enfoque
único para investigar procesos dinámicos rápidos poco comprendidos en la
criosfera, que a menudo tienen lugar en regiones remotas, oscuras e
inaccesibles y, por lo tanto, proporcionan información sobre la dinámica de
los glaciares, incluidos el parto, el movimiento basal, las variaciones de
tensión y la subglacial. descarga de agua. Luego de los informes publicados
de algunos de estos procesos rápidos, algunos investigadores criosféricos
adoptaron GPS de alta frecuencia (hasta 0.067 Hz para campañas a largo
plazo y 1 Hz para implementaciones a corto plazo) para mejorar las
capacidades de monitoreo. En sismología, el GPS de 1 Hz se ha utilizado
desde al menos el año 2000.
¿Cuánto contribuye Stick-Slip al flujo glaciar?
La cantidad anual total de resbalones coseísmicos durante mucho tiempo se
consideró pequeña en comparación con el movimiento asísmico de las
corrientes de hielo. En WIS, se demostró lo contrario: las aceleraciones
coseísmicas bidimensionales son comparables o mayores que el
movimiento asísmico diario total de la corriente de hielo. Una conclusión
similar fue alcanzada por Helmstetter, quien recientemente argumentó que
hasta el 100% del movimiento basal diario total de un glaciar alpino se puede
acomodar mediante deslizamiento microsísmico acumulativo. Para
responder a la pregunta de si el movimiento stick-slip es o no un mecanismo
de deslizamiento significativo, lo más probable es que se requieran
mediciones independientes, ya que las dimensiones de falla, deslizamiento
y caída de tensión derivadas exclusivamente de datos sísmicos están sujetas
a grandes incertidumbres.
Se proporcionó un resumen de los eventos de deslizamiento por
deslizamiento coseísmicos reportados anteriormente en las capas de hielo y
los glaciares templados, que muestran el deslizamiento total frente al
tiempo de recurrencia. En varios casos, hasta el 100% del flujo anual podría
ser acomodado por eventos de deslizamiento adhesivo coseísmico.

V. CONCLUSIONES

Hasta la fecha no hay señales de que el crecimiento de la investigación sobre


criosismología se desacelere. Los glaciólogos apenas están empezando a
aprovechar las tres ventajas principales, que la sismología tiene sobre las
técnicas tradicionales de medición glaciológica: primero, las ondas sísmicas
pueden usarse para observar el cuerpo glacial, mientras que, por
convención, los glaciólogos se han enfocado principalmente en la superficie
del hielo. Del mismo modo, las mediciones sísmicas pasivas proporcionan
información sobre los procesos de los principales frentes de parto, que
pertenecen a los entornos más inaccesibles de la criosfera. En segundo
lugar, una sola red de sismómetros puede apuntar a una región extendida
de un glaciar y una capa de hielo, incluida la interfaz de la capa de hielo, a
la que, de otro modo, solo se puede acceder desde distintos lugares con una
profunda perforación profunda. Tercero, al grabar a cientos o incluso miles
de Hz, la sismología proporciona una resolución temporal incomparable.
El estudio del deslizamiento basal resalta mejor el potencial de la sismología
en la investigación de la criosfera: los sismómetros desempeñaron un papel
fundamental en el descubrimiento del movimiento repentino de
deslizamiento. Esto, a su vez, solo puede explicarse en términos de
deformaciones elásticas y deslizamiento por fricción, que se descuidaron en
las teorías tradicionales de deslizamiento de lechos glaciares duros y
blandos.
Al mismo tiempo, la investigación sobre la criosfera también es de gran
valor para los sismólogos. Como se discutió, las fuentes sísmicas en la
criosfera ocupan rangos de parámetros de caída de tensión, duración de la
señal y mecanismos de falla, que son distintos de los terremotos tectónicos.
Por lo tanto, la criosismología desafía las teorías de fuentes sísmicas
tradicionales al arrojar luz desde nuevas direcciones. En este sentido, podría
decirse que el WIS es el sitio de estudio más importante, ya que alberga
varios modos de procesos de deslizamiento, que tienen sus contrapartes en
fallas tectónicas mucho menos accesibles.
El beneficio mutuo de combinar la investigación glaciológica y sismológica
también requiere un diálogo profundo entre las dos comunidades
científicas. El objetivo de las investigaciones en este campo es facilitar dicho
diálogo. Con futuras mejoras en la tecnología de sensores y el manejo de
datos, esperamos que la sismología proporcione pronto nuevas
observaciones clave de los procesos dinámicos del hielo, para los cuales
existen pocas o ninguna técnica de monitoreo alternativa.

VI. REFERENCIAS

Amundson, J. M., J. F. Clinton, M. Fahnestock, M. Truffer, M. P. Lüthi, y R. J. Motyka (2012),


Observing calving-generated ocean waves with coastal broadband seismometers, Jakobshavn
Isbræ, Greenland, Ann. Glaciol., 53(60), 79 – 84, doi:10.3189/2012/AoG60A200.

Anandakrishnan, S., y R. B. Alley (1994), Ice stream C, Antarctica, sticky spots detected by
microearthquake monitoring, Ann. Glaciol., 20, 183 – 186.

Deichmann, N., J. Ansorge, y H. Rothlisberger (1979), Observations of glacier seismicity on


Unteraargletscher, J. Glaciol., 23(89), 409.

Bartholomaus, T. C., C. F. Larsen, S. O’Neel, y M. E. West (2012), Calving seismicity from iceberg-sea
surface interactions, J. Geophys. Res., 117, F04029, doi:10.1029/2012JF002513.

Colgan, W., H. Rajaram, W. Abdalati, C. McCutchan, R. Mottram, M. Moussavi y S. Grigsby (2016),


Glacier crevasses: Observations, models and mass balance implications, Rev. Geophys., 54, 119 –
161, doi:10.1002/2015RG000504.

Köhler, A., A. Chapuis, C. Nuth, J. Kohler, y C. Weidle (2012), Autonomous detection of calving-
related seismicity at Kronebreen, Svalbard, Cryosphere, 6(2), 393 – 406, doi:10.5194/tc-6-393-
2012.

MacAyeal, D. R., E. A. Okal, R. C. Aster, y J. N. Bassis (2009), Seismic observations of glaciogenic ocean
waves (micro-tsunamis) on icebergs and ice shelves, J. Glaciol., 55(190), 193 – 206,
doi:10.3189/002214309788608679.

Podolskiy, E. A., y F. Walter (2016), Cryoseismology, Rev. Geophys., 54, 708 – 758,
doi:10.1002/2016RG000526.

Walter, F., S. O’Neel, D. McNamara, W. T. Pfeffer, J. N. Bassis, y H. A. Fricker (2010a), Iceberg calving
during transition from grounded to floating ice: Columbia Glacier, Alaska, Geophys. Res. Lett., 37,
L15501, doi:10.1029/2010GL043201.

Zoet, L. K., S. Anandakrishnan, R. B. Alley, A. A. Nyblade, y D. A. Wiens (2012), Motion of an Antarctic


glacier by repeated tidally modulated earthquakes, Nat. Geosci., 5(9), 623 – 626.

Vous aimerez peut-être aussi