Vous êtes sur la page 1sur 2

Nov

12

Ensayo sobre el uso de técnicas


cualitativas y cuantitativas en la
investigación social: Una reflexión y una
experiencia. Ramírez, Tulio. (2014)
En el ensayo anterior se precisó que la argumentación de Pérez Gómez (2006) a favor de
la perspectiva interpretativa-constructivista convalece por la falta de una visión totalitaria
de los fenómenos sociales, particularmente de los educativos. Argumentaciones como
éstas, han dado lugar a supuestos muy discutibles como el que las investigaciones sociales
solo puedan realizarse con métodos cualitativos (Ramírez, 2014). Si partimos del
supuesto que el mundo y sus diferentes realidades se compone de relaciones complejas
que apenas pueden ser entendidas con nuestras modernas teorías, métodos e instrumentos,
lo más sobrio es mantener una posición humilde frente al mundo y reconocer las
limitaciones de nuestros conocimientos e instrumentos.
El trabajo de Ramírez (2014) representa un avance en el reconocimiento de la
complementariedad metodológica en la investigación educativa. Insiste en la corrección
del común error de pensar que lo cuantitativo es del dominio del positivismo-empirismo
y lo cualitativo excluye el análisis estadístico. Un ejemplo de este error es el que aparece
en los textos de investigación científica como el popular manual de Hernández Sampieri,
Fernández Collado, and Baptista Lucio (2006, p. 11). Para ello revisa las implicaciones
de lo que es la ciencia, para afirmar que el dato empírico es el punto de partida pero no el
fin de la investigación empírica. Que los datos empíricos, obtenidos cuantitativa o
cualitativamente, dependen de la teoría con que se interpretan. Y que los datos empíricos
obtenidos de los objetos o fenómenos no son el único elemento para construir teorías,
sino que también contamos con teorías que dan lugar datos empíricos sin paralelo en la
realidad observable. En suma, es importante partir de la teoría para acercamos a los
problemas educativos, ante los cuales tenemos que instrumentar los métodos más
adecuados de forma rigurosa.

Para enlazar con lo dicho en el anterior ensayo, cabe insistir en que es más importante
preocuparse por el conocimiento de la totalidad de la realidad educativa, que en solo uno
de sus paradigmas de investigación. Así, se precisa de un concepto de ciencia más amplio
que el circunscrito a un objeto y métodos de estudio, como ocurre con las modernas
disciplinas. El campo de la educación solo puede ser comprendido atendiendo sus
múltiples realidades, significados, modelos, etc. Así, la ciencia de la educación tendría
que articular modelos de sentido que comprendan y expliquen la red de objetos y
fenómenos que definen la formación humana. Y para esto no es suficiente tomar partido
de un método o paradigma de investigación.
Referencias:
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, & Baptista Lucio, Pilar. (2006).
Metodología de la investigación (4ta. ed.). México D.F.: McGraw Hill Interamericana.
Pérez Gómez, Ángel. (2006). Producir conocimiento en el campo de la educación. Modelos y
paradigmas para pensar la investigación. In Ángel Pérez Gómez, Tulio Ramírez,
Alejandra Fernández, Sary Calonge, Carlos Blanco, Gilberto Graffe, & Manterola
Carlos (Eds.), La aventura de investigar: Experiencias metodológicas en educación.
Caracas: Santillana.
Ramírez, Tulio. (2014). El uso de técnicas cualitativas y cuantitativas en la investigación social:
Una reflexión y una experiencia. In Audy Salcedo (Ed.), Estadística en la
Investigación: Competencia transversal en la formación universitaria (pp. 23-44).
Caracas: Programa de Cooperación Interfacultades.

Vous aimerez peut-être aussi