Vous êtes sur la page 1sur 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTAL
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ MUNICIPALIZADA ACHAGUAS

INTRODUCCIÓN AL DERECHO
(LAS NORMAS JURÍDICAS)

Autor:
Guillermo, Beroes
C.I V.- 17.201.733

Mayo de 2019
QUÉ ES UNA NORMA:

Las normas son reglas que se establece con el propósito de regular


comportamientos y así procurar mantener un orden. Esta regla o conjunto de
reglas son articuladas para establecer las bases de un comportamiento
aceptado, de esta forma se conserva el orden.

Las normas se pueden aplicar en distintos ámbitos de la vida y las


comenzamos a comprender desde que somos muy pequeños. Por ejemplo, al
nacer los padres se adaptan a las necesidades del bebé, pero poco a poco van
estableciendo orden para regular sus horarios de comida, de sueño, de juego y
así sucesivamente.

Que es el Derecho: Resumidamente (en sentido objetivo) es el conjunto


de normas o reglas que regulan las conductas externas de los individuos.

Que es el Ordenamiento Jurídico: “Es el conjunto total y ordenado, de


normas, principios, valores e instituciones vigentes, que regulan jurídicamente
las acciones y las relaciones humanas externas en una determinada sociedad.”

Norma jurídica (concepto): se entiende como la expresión del mandato


del Derecho.

La Norma Jurídica: es una regla u ordenación del comportamiento


humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y
cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone
deberes y confiere derechos.

También se puede decir que la norma jurídica constituye el principio


arquitectónico del derecho, lo que da su forma y su sentido, el sistema
mediante cual se ordenan los actos humanos a fin de que estos se ajusten a
las exigencias y necesidades de la comunidad.

La convivencia entre los individuos se encuentra regulada a través de


una diversidad de normas, que ofrecen a las personas, pautas de conducta que
posibilitan la vida en sociedad. Existen así normas morales o religiosas (10
Mandamientos: p. ej., no mentir), normas de cortesía (ceder el asiento a las
personas mayores), normas de educación (saludar al entrar en un lugar),
normas jurídicas... Precisamente éstas, las normas jurídicas, ocupan una
posición preeminente y, como integradoras del Ordenamiento jurídico, son las
que nos interesan. Así, la cuestión que se plantea es la de saber qué
elementos caracterizan a las normas jurídicas frente a los otros tipos de
normas.
La diferencia entre norma y norma jurídica es que la segunda es un tipo
de norma que es obligatoria, mientras que la norma, como lo expresamos con
anterioridad es solo una regla de conducta.

Características de la norma jurídica: Sigue a las características propias


del Derecho, las cuales son:

 Generalidad: La norma no tiene por destinatarios a personas


concretas, sino un conjunto más o menos amplio, pero
indeterminado de personas.

 Alteridad (o exteriores respecto a las conductas que regula): Del


latín “alter” (el otro), el Derecho, y por tanto, la norma jurídica, rige
las relaciones de conducta de una persona en relación con otra
persona, sin entrar en la esfera interna (pensamientos,
intenciones, entre otros). Característica opuesta a la “interioridad”
de algunas normas, por ejemplo, morales, cuyo cumplimiento
obedece a convicciones del propio obligado.

 Bilateral: Relacionada con la anterior, la norma jurídica reconoce


derechos pero también recíprocos deberes u obligaciones.

 Heterónoma (o exterior en cuanto a su creación): Emana y se


impone por persona distinta al destinatario, por quien detenta el
poder normativo. Característica opuesta a la “autonomía” que se
trata de normas (ej. éticas o morales) autoimpuestas.

 Abstracta: La norma contiene un supuesto de hecho, una


hipótesis de una situación actual que puede ser real, objetiva.

 Autonomía o estructura propia: A partir del supuesto de hecho, la


norma describe también una consecuencia jurídica.

 Obligatoria: Contiene un mandato o prohibición imperativa, no


circunstancial.

 Coercible: Coactivo, imponiéndose sanciones por su


incumplimiento.

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA:

Toda norma jurídica contiene una serie de elementos:


 Supuesto de hecho: actividad humana que da origen a que la norma se
cumpla.
 Contenido: mandato o prohibición en que la norma consiste.
 Sanción o efectos de la norma: toda medida desfavorable para la
persona a la que se aplique.
 Ordinarias: cumplimiento de la norma.
 Extraordinarias: no se cumple la norma, por lo que existirá una sanción
desfavorable para la persona a la que se aplica.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS:

a) Para Giorgio Del Vecchio: existen normas morales y normas jurídicas.

b) Para Luis Legaz y Lacambra clasifica las normas en morales y sociales; la


norma jurídica estaría en la norma social.

c) Para Luis Recasens Siches, considera que existen normas morales, jurídicas
y reglas del trato social.

d) Eduardo García Maynez nos habla de normas jurídicas, normas morales y


convencionalismos sociales.

Hay quienes hablan de una cuarta categoría de normas, como son las normas
religiosas; sin embargo hay autores que las incluyen dentro del orden moral.

Hay distintos tipos de normas según la fuente de donde surjan (quien las creó)
y las consecuencias que acarrean.

Los usos o costumbres, también llamadas normas sociales, han


surgido espontáneamente de la práctica repetida en el tiempo de ciertas
conductas, basadas en el respeto mutuo, que han creado conciencia de
obligatoriedad. Por ejemplo: saludar, comer con cubiertos, asearse, no
interrumpir conversaciones, entre otros. Varían a través del tiempo y en
culturas diferentes. Son heterónomas, o sea establecidas desde fuera del
individuo que debe cumplirlas (por la sociedad a la que pertenece). En caso de
incumplimiento recibirá como consecuencia, el repudio o la burla social. Es
probable que si no saludan nunca a tus vecinos, ellos no hablarán bien de ti.

Las normas morales, son impuestas por la conciencia de cada uno,


basadas seguramente en la moral colectiva, que coincide en una serie de
valores éticos, considerados como positivos para la convivencia y respeto de la
dignidad humana. Para ser respetadas deben estar de acuerdo con la
conciencia individual de quien debe cumplirlas, que recibe esta imposición
desde su propia conciencia. En caso de no cumplirlas la sanción es el
remordimiento. Por ejemplo, ayudar a un ciego a cruzar la calle, dar alimento a
un necesitado, decir la verdad, entre otros.

Las normas religiosas, son prescriptas por la comunidad religiosa a la


que cada persona pertenece, y la sanción en caso de incumplimiento, es
divina. Por ejemplo, si no rezas irás al infierno.

Las normas jurídicas, son aquellas que conforman el ordenamiento


legal de un estado, dictadas por órganos específicos del mismo, y aplicadas
también por instituciones, integradas generalmente por jueces. En el caso de
estas normas, que deben necesariamente estar escritas, si el individuo no las
cumple, tienen prevista una sanción o castigo. El conjunto de estas normas
conforman el Derecho. Por ejemplo, si robas te corresponden determinados
años de prisión, o si no respetas las normas de tránsito, serás castigado con
una multa. La más importante de las normas jurídicas de un estado
democrático es la Constitución. Si el resto de las leyes no la respetan, pueden
ser declaradas inconstitucionales.

CLASIFICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA:

Estructura de la Norma Jurídica:

Validez: Acción para dar como valida una norma jurídica (discusión,
aprobación, publicación en gaceta, entre otros)

Vigencia: El derecho solo es vigente sobre la base de la argumentación


jurídica que tiene un cuerpo normativo, por lo que se considera obligatorio.

Eficacia: Seria la capacidad de alcanzar el efecto que se espera o que se


desea dar tras la realización de una acción. (a través del ministerio de interior y
justicia)

Clasificación:
- Según el juez (rígidas y flexibles).
- Según el territorio (de derecho común, de derecho particular).
- Por su eficacia (de derecho permanente, de derecho temporal).
- Según su ámbito del objetivo de su aplicación.
- Por la sanción

 SEGÚN EL JUEZ:

a) Normas Rígidas: Aquella que no deja margen de interpretación al juez.


(ej. Código Penal).
b) Normas Flexibles: Aquellas que le dan al juez margen de interpretación
para la aplicación de la norma, según la lógica y circunstancias del caso. (ej.
Código Civil art. 1160, de los contratos.

 SEGÚN EL TERRITORIO:

a) De Derecho Común: Aquellas que rigen para todo el territorio nacional.


Ejemplo: CRBV.
b) De Derecho Particular: Es aquella que se aplica únicamente en una
parte del territorio. Ejemplo: Ordenanza Municipal.

 POR SU EFICACIA:

a) Normas de Derecho permanente: Es aquel cuerpo normativo que está


vigente en el tiempo y solamente puede ser derogado por otra ley.
Ejemplo: La ley del trabajo que fue derogada por la nueva Ley orgánica
del Trabajo.
b) Normas de Derecho temporal: Son aquellas cuya vigencia u
obligatoriedad esta prevista desde el mismo momento de su publicación.
Es decir tienen una vigencia especificada en el tiempo.

 SEGÚN EL ÁMBITO DEL OBJETIVO DE SU APLICACIÓN:

a) Normas de Derecho general: Aquellas que regulan las conductas de los


hombres de forma amplia y uniforme. Ejemplo. Los requisitos para
contraer matrimonio.
b) Normas de Derecho especial: son aquellas que rigen solo para una
determinada clase de personas. Ejemplo: La LOTT o La ley de
protección a la mujer.

 POR LA SANCIÓN:

a) Normas perfectas: son aquellas que de ser vulneradas o infringidas,


provocan la nulidad del acto que ocasiono la misma. Ejemplo: Entre
marido y mujer no puede haber venta de bienes. El matrimonio debe
realizarse entre un Hombre y una Mujer. En el caso de violación de la
norma, el que la realiza no logra el objetivo propuesto.

b) Normas imperfectas: son aquellas que no prevean una sanción por su


incumplimiento. Lo que se trata de casos excepcionales.

c) Normas Plus cuan perfectas: Aquellas que aun con la sanción no


pueden reparar el daño ocasionado. Ejemplo. El homicidio, lesiones
gravísimas en el cual una persona pierde algún miembro o sentido.
JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURIDICAS:

La jerarquización de las normas jurídicas se entiende como la existencia


de una superioridad de la Constitución Nacional sobre cualquier otra norma
jurídica. Debido a que está se basa en un criterio material, pues ésta contiene
los principios fundamentales: legalidad material y la legalidad formal. Además
se presenta una superioridad de la norma escrita sobre la costumbre y los
principios generales del Derecho. Esta jerarquía de fuentes del derecho público
establece una superioridad de la ley y de las normas con rango de ley ante las
demás normas administrativas; su vez las disposiciones administrativas se
encuentran jerarquizadas en un orden específico; decretos, órdenes de las
comisiones delegadas del gobierno, órdenes ministeriales y disposiciones de
las demás autoridades y órganos inferiores de acuerdo al orden de su
respectiva jerarquía. Es Hans Kelsen, pues, el encargado de dar inicio a la
jerarquización de las fuentes del derecho, separándolas entre normas de
contenido y normas de regulación de la producción de otras normas, o sea,
normas de producción jurídica. Si tomamos a la jerarquía como una pirámide,
podríamos establecer un principio de jerarquía, el cual velaría por el
mantenimiento de la estructura de dicha pirámide, cada división o escalón es
formado por una norma de mayor rango ascendentemente y por consecuencia,
de menor rango de acción descendente.

DISTINCIÓN ENTRE NORMAS Y LEYES:

La ley en sentido estricto es la norma jurídica obligatoria, emanada de la


potestad legislativa del Estado, sancionada por los procedimientos establecidos
constitucionalmente.

Como toda norma, la ley prescribe conductas, pero estas conductas son
de cumplimiento obligatorio, ya que de lo contrario el individuo que no las
cumple será sancionado. Si las leyes otorgan derechos, puede exigírselos por
vía judicial, y si son leyes de procedimiento para accionar ante la justicia,
deben seguirse los pasos establecidos, para que no se declare la nulidad
procesal.

RELACIÓN JURÍDICA:

Denominase relación jurídica al vínculo existente entre dos o más


personas que generan derechos y obligaciones.

Es una relación entre personas reconocida por el Derecho. Es la


relación entre el titular de un interés jurídicamente protegido (sujeto
activo) y las persona o personas obligadas a respetar aquel interés (sujeto
pasivo). Ejemplo: la relación que existe entre la persona que prestó un
auto y el que está obligado a devolverlo.
Es el vínculo jurídico entre dos o más sujetos, en virtud del cual,
uno de ellos tiene la facultad de exigir algo que el otro debe cumplir.

La relación jurídica, según se expresa en la definición, se establece


siempre entre los sujetos del derecho (activo y pasivo) y no entre el sujeto y la
cosa, como sostiene erróneamente la doctrina tradicional. Entre los sujetos y
las cosas, existen relaciones de hecho, pero no vínculos jurídicos.

Con lo dicho se comprende que en virtud de una relación jurídica, una


persona tiene la facultad de exigir algo (derecho subjetivo), que otra debe
cumplir (deber jurídico a cargo del sujeto pasivo de la relación).

TEORÍAS ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE SUJETO Y COSA:

1. Teoría CLÁSICA: en esta teoría el Derecho Real supone una relación


inmediata y directa entre una persona y una cosa. Potestad directa
sobre la cosa que no necesita intermediario alguno para su realización.

Roberto de Ruggiero, fue uno de los exponentes de esta teoría y su


posición al respecto era:

"Los Derechos Reales (iure in re) son los que conceden al titular un
señorío directo e inmediato sobre la cosa, señorío que es pleno o
ilimitado y que se ejerce en toda su extensión sobre la cosa a ella
sometida y da lugar a la propiedad, que es el derecho real más
completo; o menos pleno, que se limita a algunas utilidades económicas
de la cosa y da lugar a los Derechos reales menores, a los derecho en
cosa ajena."

Según esta teoría, los Derechos Reales suponen una relación directa e
inmediata entre una persona y una cosa, esta relación se basa en el
servicio que la cosa pueda proporcionar al sujeto; es decir, usar, gozar y
disponer de la cosa, dependiendo por supuesto de la clase de Derecho
Real de que se trate.

2. Teoría OBLIGACIONISTA: esta teoría opone totalmente a la teoría


clásica, porque señala que una relación de orden jurídico no puede
existir entre una persona y una cosa, ya que eso sería una contradicción
al propio Derecho, debido que todo Derecho supone una relación entre
personas.

En consecuencia, la relación jurídica no se establece sobre una persona


y una cosa, sino entre un SUJETO ACTIVO, un SUJETO PASIVO y una
OBJETO.
 El SUJETO ACTIVO, es la persona titular del derecho.

 El SUJETO PASIVO, son todas las demás personas y tienen una


obligación impuesta de carácter negativo, debido al deber de abstención
y respeto de todo lo que podría turbar la posesión apacible que la ley
quiera asegurar al titular.

 El OBJETO, es la cosa.

3. Teoría ARMÓNICA: esta teoría toma los aspectos que considera más
importantes de la teoría Clásica y la teoría Obligacionista, y sostiene que
están incompletas. Esta teoría expone que no puede prescindir del
objeto para definir al Derecho Real, pero a su vez reconocen como cierta
la existencia del sujeto pasivo universal. Definen los Derechos Reales
como aquellos derechos privados que atribuyen un poder de inmediata
dominación sobre una cosa frente a terceros.

BARASSI, uno de los principales exponentes de esta teoría, señala que


en los Derechos Reales existen dos elementos esenciales:

 Elemento Interno (Relación del sujeto con la cosa): consiste en el


poder de dominación que sobre la cosa ejerce la persona y que a
su vez permite al titular de derecho recabar por sí sólo todas las
utilidades que la cosas pueda reportarle, correspondiéndole al
sujeto un poder autónomo (Elemento Estático).

 Elemento Externo (La Obligación): consiste en la relación que


surge entre el sujeto activo y sujeto pasivo, que está obligado a
sumir una conducta de RESPETO y ABSTENCIÓN, de ausencia
de interferencia a los actos ejecutados por quien tiene derecho a
ello. Es decir, queda a cargo de los terceros de no invadirla esfera
autónoma que supone la relación directa entra la persona y la
cosa (Elemento de garantía del Derecho Real, Elemento
Dinámico).

LOS SUJETOS DEL DERECHO:

Son aquellos que disponen de capacidad para tener derechos y


obligaciones. Según la doctrina legal, es equivalente al concepto de persona.

Como persona se entiende el ser humano o el ente al que el


ordenamiento jurídico reconoce la capacidad para ser titular de derechos y
obligaciones.
Como sujeto de derecho, el ser humano tiene derechos subjetivos,
deberes y obligaciones. En este punto es importante resaltar que el ser
humano no es el único que puede considerarse sujeto de derecho.

CONCEPTO DE PERSONAS Y CLASES:

Concepto: Se emplea para designar al individuo mismo, al hombre


considerado como sujeto activo o pasivo de derechos. Es todo ente susceptible
de tener derechos y deberes jurídicos. A manera de sinónimo de personas son
las expresiones de sujeto de derecho o sujeto de la relación jurídica.

Clases: No sólo se le reconoce personalidad al hombre como individuo de


la especie humana, sino también a otros entes distintos que persiguen fines
humanos y que se denominan personas jurídicas, colectivas, complejas o
abstractas. En este sentido se distinguen:

1. Las Persona Físicas: que corresponden a todos los individuos de la


especie humana, al ser humano. (Art.16 C.C.)
2. Las Personas Morales o Jurídicas: son entes irreales, abstractos, a los
cuales la ley les reconoce la condición de sujeto de derecho; se reducen
a grupos o establecimientos destinados a desempeñar un papel social y
provisto de los atributos de la personalidad física que sean compatibles
con su estructura y sus fines propios. (Art.19 C.C.)

SUJETO DEL DERECHO

El hombre, la persona humana es el eje alrededor del cual gira el Derecho y


para quien el Derecho Positivo se establece. Es "sujeto" de Derecho en dos
sentidos:

1. Esta "sujeto", es decir, está sometido al ordenamiento jurídico.


2. Es "sujeto", es decir, titular de las facultades o poderes que el Derecho
así le otorga o concede.

En este sentido, desde el punto de vista jurídico, a la persona humana se le


llama sujeto, pues se le considera como: subordinado a las normas jurídicas o
como titular de las facultades o poderes que las normas jurídicas le conceden
para utilizar o poner en ejercicio los derechos que por pertenecerle a él se
llaman Derechos Subjetivos.

Es importante destacar, que el Derecho no contempla al hombre


únicamente como ser biológico, si no también y principalmente como un ser
espiritual, dotado de entendimiento y voluntad. Es decir; racional, libre y capaz
de auto o determinarse, responsable de sus propios actos y de su
perfeccionamiento, dueño de su propio destino.
CLASES DE SUJETO DE DERECHO:

1- SUJETOS SINGULARES O INDIVIDUALES:

Es el hombre, el ser físico. Es toda persona real susceptible de figurar como


termino subjetivo de una relación jurídica. La persona jurídica individual esta
revestida de personalidad jurídica por el simple hecho de ser hombre, ya que
negarle al hombre su personalidad jurídica es un contrasentido, por cuanto
este, por el mismo hecho de ser hombre ya tiene personalidad jurídica. En este
sentido, se puede señalar que la persona jurídica individual está constituida
por el fundamento real, individual y biopsíquico que se denomina hombre.

2- SUJETOS COMPLEJOS O COLECTIVOS:

Son agrupaciones de hombres a las que el Derecho reconoce capacidad


jurídica, patrimonio y bienes, pues es un fenómeno reconocido por todos, el
hecho de que el hombre, a través de todos los tiempos, se ha asociado para
conseguir sus fines, los cuales solo no pueden llegar a alcanzar.

Denominadas personas jurídicas en sentido estricto, colectivas, morales,


complejas o abstractas; que son todos los entes aptos para ser titulares de
derechos o deberes y que no son individuos de la especie humana. Estas se
subdividen en personas jurídicas de Derecho Público y de Derecho Privado.

El Código Civil en su artículo 19, ordinal 1° y 2° enumera como personas de


Derecho Público, a la Nación, las entidades que la componen, las Iglesias de
cualquier credo, las Universidades y los demás seres o cuerpos morales de
carácter público.

Los sujetos o personas de Derecho Privado se subdividen en personas de


tipo fundacional (las fundaciones), y de tipo asociativo (asociaciones en sentido
amplio).

3- LAS PERSONAS O SUJETOS DE TIPO FUNDACIONAL:

Se caracterizan por ser un conjunto de bienes atribuidos exclusiva y


permanentemente a la obtención de un fin. Carecen de substancia personal, es
decir, no tienen miembros, los fundadores no forman parte de la fundación y
solo tienen sustrato real y/o bienes. De allí que se les denomine también
universalidad de bienes (universitas bonorum).

4- LAS PERSONAS DE TIPO ASOCIATIVO O ASOCIACIONES EN


SENTIDO AMPLIO:

Se caracterizan por ser un conjunto de personas que persiguen un fin


común para cuya consecución destinan determinados bienes de manera
exclusiva y permanente. Tienen fundamento personal, es decir, miembros que
forman parte de una de la asociación como sustrato real (bienes). El Código
Civil señala tres clases de tales personas: las corporaciones, las asociaciones
en sentido estricto y las sociedades.

Las corporaciones se caracterizan porque son creadas o reconocidas por


una ley especial que regula su funcionamiento, en ellas predominan intereses
colectivos sobre los intereses individuales (Colegios de Abogado, de Médicos y
otros).

Las asociaciones en sentido estricto son las demás personas de Derecho


Privado cuyos miembros no persigan un fin de lucro para ellos mismos, aunque
el ente pueda realizar operaciones lucrativas (Club de Ajedrez, de Deportes,
agrupación de investigadores científicos).

Las sociedades se caracterizan por ser personas de Derecho Privado cuyos


miembros persiguen un fin de lucro para ellos mismos como las Compañías
Anónimas, Sociedades Anónimas, Sociedades de Responsabilidad Limitada y
las Unipersonales.

EL DERECHO SUBJETIVO:

Es el señorío o poder de obrar otorgado o reconocido por el Derecho objetivo a


la voluntad de la persona para la satisfacción de los propios intereses
jurídicamente protegidos.

Los elementos que forman el derecho subjetivo son el interés y la voluntad; su


contenido son las facultades que encierra y concede.

Estructura del Derecho subjetivo

Las teorías que afirman su existencia se hallan divididas en cuanto a la


naturaleza de su estructura, es decir, discrepan en determinar sus elementos
esenciales.

a) Teoría de la voluntad:

Su fundador fue Savigny y Windscheid su constructor más perfecto.

Conforme a esta teoría, el derecho subjetivo es "un poder o señorío concedido


a la voluntad por el ordenamiento jurídico".

Lo decisivo en esta teoría es la voluntad del individuo. El ordenamiento jurídico,


dictado el precepto, se desprende de él a favor del particular; la norma
abstracta se concreta en una particular protección del sujeto por determinación
de su voluntad, que es decisiva para el nacimiento del derecho.
b) Teoría del interés.

Su fundador es Ihering. Su teoría sostiene que la existencia de los derechos se


da en razón de ciertos fines que el titular necesita o quiere alcanzar. Estos
"fines" no son como los "intereses" que la ley considera dignos de su
protección, por lo tanto, define al derecho subjetivo como: "un interés
jurídicamente protegido".

c) Teoría del interés y voluntad combinados.

Su fundador es Bekker. Sostiene que la estructura del derecho subjetivo se


basa en la voluntad e interés. La voluntad sirve para concretar el derecho
subjetivo; el interés constituye el contenido del derecho subjetivo, ya que no se
puede tener algo concreto sin contenido. Define al derecho subjetivo como "el
poder de obrar de una persona individual o colectiva para realizar un interés,
dentro de los límites de la ley" o "el poder de la voluntad del hombre de obrar
para satisfacer los propios intereses en conformidad con la ley".

Diremos que el derecho subjetivo es "el poder que tiene una persona
para satisfacer sus fines o intereses bajo la protección del ordenamiento
jurídico".

El derecho subjetivo son las facultades y potestades jurídicas inherentes


de las personas por razón de la naturaleza, contrato y otra causa admisible en
derecho. Un poder reconocido por el ordenamiento y jurídico a la persona para
que, dentro de su ámbito de libertad actúe de la manera que estima más
conveniente a fin de satisfacer sus necesidades e intereses junto a una
correspondiente protección o tutela en su defensa, aunque siempre delimitado
por el interés general de la sociedad. Es la facultad reconocida a la persona por
la ley que le permite efectuar determinados actos, un poder otorgado a las
personas por las normas jurídicas para la satisfacción de intereses que
merecen la tutela del derecho.

Un derecho subjetivo nace por una norma jurídica, que puede ser una
ley o un contrato, a través de un acuerdo de voluntades para que pueda
hacerse efectivo este derecho sobre otra persona determinada.

EL NACIMIENTO DEL DERECHO SUBJETIVO:

Se produce con la aparición de su titular, de la persona que lo ostenta.


Este nacimiento o adquisición puede ser originario o derivativo. En la
adquisición originaria, el nacimiento del derecho subjetivo se produce a la vez
que el nacimiento de su titular. Así, el nacimiento de la persona determina de
forma automática que tiene derecho a la vida, al nombre, a la integridad física,
etc. Por el contrario, en la adquisición derivativa el titular el derecho subjetivo lo
cede a otro, quien pasa a ostentarlo. Por causa de la transmisión originada, la
adquisición derivativa puede ser, a su vez, traslativa, en la que el titular
transfiere el derecho tal y como era ostentado por él con anterioridad (por
ejemplo, el propietario de una casa la vende), o constitutiva, en que el titular
transmite parcialmente su derecho, dando origen a uno nuevo que se
constituye mediante esa transmisión parcial (por ejemplo, el propietario de una
cosa cede a otro su usufructo).

DEBER JURÍDICO:

(Derecho Civil) Obligación- que incumbe a una persona.

El cumplimiento de un deber puede conseguirlo su beneficiario con la


ayuda de una acción judicial. Los deberes impuestos a los individuos se
originan casi siempre en los principios generales del derecho (no causar daño a
nadie, no enriquecerse sin causa en detrimento de otro), en la ley y en las
costumbres (derecho penal, organización de la familia en derecho civil).

También se puede decir que consiste en la obligación impuesta por una


norma jurídica, de observar una cierta conducta. El contenido del deber
jurídico, según la distinción tradicional, consiste en hacer o no hacer algo (P.
Ej., La obligación de entregar una suma de dinero). El distingo común entre
obligaciones de dar, hacer o no hacer, como tres especies de un mismo
género, no es exacto, pues dar algo es una de las formas de hacer algo, por lo
que las obligaciones de dar, quedan incluidas en las de hacer.

El concepto de deber jurídico es correlativo del de facultad jurídica y, por


ello, todo deber implica la existencia de un derecho correlativo a favor del
sujeto pretensor.

García Máynez, por su parte, define el deber jurídico como la "restricción


de la libertad exterior de una persona, derivada de la facultad, concedida a otra
u otras, de exigir de la primera una cierta conducta, positiva o negativa".

Toda norma jurídica hace referencia a uno o varios deberes jurídicos,


por lo que su noción es otro de los conceptos jurídicos fundamentales.

Pero ello no impide distinguir entre el deber jurídico, es decir, la


obligación de una cierta conducta, y el concepto normativo, que también es
denominado "obligamiento".

Por último, y a la inversa de lo que ocurre con los derechos subjetivos,


cabe afirmar que a más deberes impuestos al ser humano, menor es la órbita
de su libertad jurídica.
Denominaciones: se lo llama también "prestación" y con menor
frecuencia, "hecho prestación" u "objeto prestación". Asimismo, se lo denomina
obligación, pero esta palabra es empleada más en el terreno de la ciencia
dogmática que en el filosófico-jurídico.

La palabra "obligación" tiene varias acepciones, siendo el sentido


restringido el que se refiere al deber jurídico.

 DEBERES JURÍDICOS POSITIVOS: son aquellos que consisten en un


hacer, es decir, en la ejecución de un cierto comportamiento. Se los
divide en:

a) Obligaciones de hacer propiamente dichas.

b) obligaciones de dar.

 DEBERES JURÍDICOS NEGATIVOS: son aquellos que consisten en


una abstención, es decir, en un no hacer (son también llamados
obligaciones de no hacer).

DEBER MORAL:

(Derecho General) Obligación cuya ejecución no se puede exigir


judicialmente, ya que no impone al obligado sino un deber de conciencia. El
concepto no es extraño al derecho, en el sentido de que el cumplimiento de tal
obligación realiza un pago, no una liberalidad que excluya la repetición a título
de lo no debido. Ej. Ayudar y asistir a un enemigo herido gravemente en un
campo de batalla. A pesar de estar enfrentados en una guerra o contienda, el
deber moral de quien lo ve es asistirlo para salvarlo. Es un ser humano más
allá de las ideas políticas que tenga.

HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS:

LOS HECHOS JURÍDICOS: Son hechos relevantes al derecho y


producen efectos jurídicos, y como consecuencia del hecho se crean, modifican
o extinguen derechos y obligaciones. Como ejemplo podemos encontrar un
contrato de compraventa en el cual se adquiere el derecho de exigir la cosa
comprada por parte del comprador y a exigir el dinero por parte del vendedor y
el deudor, por medio del pago efectivo extingue la obligación con el acreedor.
No obstante, no todas las obligaciones nacen de un contrato, también pueden
nacer de la ley y de los delitos. (Ver Art. 1.195 C.C)
En un sentido amplio puede considerarse un hecho jurídico todo
acontecimiento, ya se trate de un fenómeno de la naturaleza o de un hecho del
hombre, ya que el ordenamiento jurídico lo toma en consideración para
atribuirle consecuencias de Derecho. Los hechos jurídicos en amplio sentido se
clasifican en hechos jurídicos en sentido estricto y en actos jurídicos.
LOS ACTOS JURÍDICOS: Son hechos voluntarios que tienen la
intención de producir efectos jurídicos. Puede considerarse al acto jurídico
como una manifestación de voluntad que lleva la intención de crear, modificar o
extinguir derechos y que produce los efectos que desea el actor o las partes
involucradas porque el derecho reconoce esa manifestación de voluntad como
válida para producir efectos jurídicos.
El acto jurídico tiene que contener necesariamente determinados elementos
esenciales o de existencia, ya que sin estos el acto no puede llegar a
consumarse. Los elementos esenciales son:

 Voluntad. Ya sea que se trate de un solo individuo o varios, es


necesario que exista de voluntad de actuar.
 Objeto. Es necesario que esta manifestación de voluntad tengan como
finalidad producir una o varias consecuencias sancionadas por el
derecho.

Como vemos los actos jurídicos puede intervenir más de un sujeto, cuando
en el acto jurídico existe un solo individuo, se le denomina autor, las partes
dentro del acto jurídico pueden estar formadas por más de una persona. Para
que el acto jurídico se perfeccione no solo hace falta la voluntad de las partes,
si no que es necesario que la autoridad lo reconozca.

Los hechos y actos jurídicos son ambos acciones realizadas por los
individuos pero se diferencian en que un hecho jurídico, se conforma por los
acontecimientos que no se pueden evitar y que existen por el simple hecho de
nuestra existencia como es nacer o morir, y son hechos involuntarios, es decir,
no tenemos control sobre ellos. En cambio los actos jurídicos son aquellas
acciones hechas por los individuos pero que son hechos por voluntad propia,
es decir, el individuo decide si realizara el acto o no, como por ejemplo realizar
una compraventa o divorciarse

CARACTERISTICAS:
a) Es un acto humano: Porque lo realiza el ser humano como tal.
b) Requiere de la voluntad individual, porque puede considerarse como un
acto, o una omisión negligente, pero no lo que se hace
inconscientemente o la conducta originada por una fuerza extraña.
c) Exteriorización de la voluntad: Por eso no son actos desde el punto de
vista jurídica, los hechos de la vida espiritual interna a no ser que tengan
resonancia jurídica por su relación con otros hechos exteriores.
d) La producción de efectos jurídicos; porque una vez ocurridos producen
consecuencias jurídicas.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS:


1. ACTOS JURIDICOS LICITOS: Son los actos humanos conforme al
ordenamiento jurídico. Son aquellos mediante los cuales la voluntad
humana persigue fines protegidos por el derecho o mediante su
concurso se producen consecuencias no prohibidas.

2. NEGOCIO JURÍDICO: Son los actos integrados por una o más


declaraciones de voluntad privada, destinadas a producir efectos
jurídicos, dentro del marco del propio ordenamiento jurídico. Son
unilaterales o multilaterales, han de ser realizados por los particulares,
los efectos jurídicos que se van a producir son los que prevén las partes
y no deben ir en contra de lo dispuesto por el ordenamiento jurídico.

3. LOS ACTOS SEMEJANTES AL NEGOCIO JURÍDICO; se parecen a


aquellos solo que aquí los efectos son previstos por el legislador.

4. LOS ACTOS REALES: No son estrictamente jurídicos, pero el Derecho


puede extraer de ellos, algunas consecuencias. Ejemplo: el hallazgo de
un tesoro (Artículo 800 del Código Civil).

5. LAS ABSTENCIONES: no pueden cualquier tipo de omisiones tienen


que ser voluntarias.

6. ACTOS JURIDICOS ILICITOS: son actos contrarios o prohibidos por la


ley, los cuales son sancionados generalmente con penas corporales, los
delitos. Son los que constituyen actos antijurídicos, o sea contrarios a la
conducta prevista como debida por la norma.

7. ACTOS JURIDICOS VOLUNTARIOS: son aquellos en cuya realización


interviene la voluntad del hombre y a dicha actuación la ley atribuye
consecuencias jurídicas.

EL NEGOCIO JURÍDICO:

Es el acto en virtud del cual un sujeto de derecho regula sus propios


intereses en las relaciones con otros, con sujeción a las normas que el
ordenamiento jurídico positivo dispone para determinar sus efectos típicos.

- Unilateral. (Renuncia a una herencia).


- Bilaterales

 Recepticios: Son aquellos negocios jurídicos que necesitan ser


comunicados para que surtan efectos jurídicos y una vez comunicados,
son irrevocables.

Ejemplo: hipoteca. Se requiere “comunicar a todos” a través del registro.

 No Recepticios: No requieren ser comunicados a todos.


Oferta Pública de recompensa. Irrevocables desde su inicio.

ACTO ILÍCITO:

Se conoce como acto ilícito al acto contrario a derecho, son aquellos


hechos humanos voluntarios, que son los que se efectúan con discernimiento,
intención y libertad, pero que son contrarios a lo dispuesto por las
normas jurídicas o a la moral y por lo tanto son sancionables. Pueden consistir
en acciones u omisiones. En este último caso debe existir la obligación de
actuar, por ejemplo en el caso del médico que omite atender a un paciente, a
su requerimiento.

Vous aimerez peut-être aussi