Vous êtes sur la page 1sur 5

Comportamiento de las tasas de interés en los últimos tres años

Por Roxana Morales Ramos*

El Banco Central de Costa Rica (BCCR), en los últimos años, ha tratado de incidir en el sistema
financiero para que las tasas de interés se reduzcan; esto a través de la Tasa de Política Monetaria
(TPM), definida como “la tasa de interés que cobra el BCCR en sus operaciones activas (préstamos)
a un día plazo en el Mercado Integrado de Liquidez (MIL)”. En este sentido, desde el 18 de abril de
2014 y hasta el 5 de abril de 2017, dicha tasa había bajado en tres puntos porcentuales (p.p.), sin
embargo, a partir del 6 de abril, la Junta Directiva del BCCR tomó la decisión de subirla en 0,5 p.p.,
por lo que actualmente se ubica en 2,25%.

Al analizar la evolución de las tasas activas y pasivas promedio del sistema financiero en moneda
nacional, se observa que si bien es cierto dichas tasas han tendido hacia la baja, el rezago entre la
reducción de la TPM y dichas tasas es amplio. Es decir, la efectividad de la TPM no ha sido la
deseada ya que se transmite de forma muy lenta en el mercado.

Entre abril de 2014 y abril de 2017, la TPM se redujo un 53% (-3 p.p.). En el mismo periodo la Tasa
Básica Pasiva (TBP) experimentó una reducción del 32% (-2,15 p.p.), mientras que la tasa activa
promedio del sistema financiero en colones, se redujo un 17% (-2,82 p.p.). Esto quiere decir que
ante grandes reducciones en la TPM, el costo de los créditos (tasas de interés activas) se ha
reducido en un porcentaje mucho menor, y como se verá a continuación, de manera diferenciada
según sector de actividad económica e intermediario financiero.

Evolución de las tasas de interés por intermediario financiero y por sector de actividad
económica

Al desagregar la información de las tasas de interés para préstamos en moneda nacional (tasas
activas) por actividad económica y por intermediario financiero, se observa que:

1. a) Existe una diferencia significativa entre las tasas que cobran los bancos públicos y
privados por los préstamos según rama de actividad. En general, la banca pública
mantiene tasas activas más accesibles que la banca privada; excepto para “construcción”,
ya que la banca privada, actualmente, tiene en promedio una tasa inferior en 1.85 p.p. con
respecto a la banca pública. En los demás sectores las brechas van desde poco más de un
p.p. hasta alrededor de catorce p.p. (más altas las tasas de la banca privada)

2. b) Banca pública: la mayor reducción, en los últimos tres años, se ha dado en tasas para
préstamos a los sectores agricultura, ganadería e industria (cerca de 5 p. menos).

3. c) Banca privada: la mayor reducción de tasas se presentó en el sector agricultura y


construcción.

4. d) Entidades financieras no bancarias: mayor reducción en ganadería, consumo y “otras


actividades”.
Llama la atención que, tanto en la banca pública como en la privada, las tasas de los préstamos
para consumo (estas son las tasas más altas en el mercado), más bien se han incrementado en los
últimos tres años, y en mayor proporción en la banca privada (+0,41 p.p.y +1,36 p.p.,
respectivamente); además, estas tasas son mucho más altas en los bancos privados que en los
públicos (cerca de 12 p.p.de diferencia).

Otro aspecto que llama profundamente la atención es que del total del crédito otorgado por el
sistema financiero al sector privado, a noviembre de 2016 (último dato disponible en la página del
BCCR), el crédito para “consumo” representó el 32% del total, es decir es una de las carteras que
genera mayores ingresos a la banca, junto con la de vivienda que representa el 27,5%. Además,
entre abril 2014 y noviembre 2016, el crédito para “consumo” creció un 43%, -tercera cartera de
mayor crecimiento-. Lo anterior evidencia la poca correlación que tiene el crédito para consumo y
la tasa de interés, donde bajo el periodo de análisis, a pesar del aumento en las tasas hay un
aumento importante en el crédito para este sector, aun cuando se esperaría que exista una
relación inversa entre tasas de interés y créditos. En otras palabras, la reducción de la TPM y de la
TBP no afectó la tasa de interés activa para consumo ni el crédito absorbido por éste.

Otras tasas activas que también han sido incrementadas por la banca privada en los últimos tres
años, son las de préstamos para ganadería y vivienda (+5,21 p.p.y +0,29 p.p., respectivamente).

Por su parte, las entidades financieras no bancarias, bajo el mismo periodo de análisis, han
aumentado las tasas activas para comercio (+3,1 p.p.) y para vivienda (+3,5 p.p.).

En el caso de los bancos públicos, solo las tasas para consumo han aumentado, las demás han
mostrado tendencia hacia la baja.

El anterior análisis tiene por objetivo poner en evidencia que si bien la reducción en la TPM ha
incentivado la reducción en la TPB y las tasas activas, dicha reducción se ha venido dando de
manera bastante lenta y no en las proporciones esperadas. Además, en el caso de las tasas activas,
como bien se expuso, no todas han bajado y se mantienen importantes diferencias en sus valores
según tipo de intermediario financiero y sector de actividad económica.

Ahora bien, como se mencionó al inicio, a partir del 6 de abril, la TPM subió, por lo que es de
esperar que dicho incremento se traslade a las tasas pasivas y activas en los próximos meses, sin
embargo, dicho efecto también se irá dando de manera lenta, por lo que el efecto podría hacerse
sentir a partir de la segunda mitad del año.

También es importante mencionar que es posible que el BCCR continúe incrementando la TPM
debido a las presiones inflacionarias que se vienen mostrando en la economía: inflación
subyacente, índice de precios de manufactura, precio internacional del petróleo y de los
alimentos, expectativas de inflación y tipo de cambio, todos con tendencia al alza; así como un alto
déficit fiscal y la reducción de la brecha del producto (con posibles presiones inflacionarias por el
lado de la demanda), entre otros factores; por lo tanto, es importante que se tome esta
consideración dentro de los presupuestos familiares y/o empresariales, si ya se tienen deudas, o
en el momento de adquirir una nueva.

El comportamiento de los tipos de interés en la región RD mantiene una TPM de 5.75%, luego de
un aumento de 25 puntos básicos en marzo

BANCO CENTRAL CMCA TASA DE POLÍTICA MONETARIATPM

La tasa de política monetaria (TPM) busca controlar los factores financieros de cada país para
garantizar estabilidad en los precios, mejorar la balanza de pago y ayudar al crecimiento del
producto interno bruto (PIB).

Solo dos de los seis países que integran el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA)
presentaron algunas variaciones en su tasa de política monetaria en los primeros seis meses de
este 2017.

Por un lado Costa Rica, debido al aumento del precio del dólar, y por otro, República Dominicana,
que se basó en un análisis del balance de riesgos en torno a las proyecciones de inflación.

El Banco Central de República Dominicana tomó también en cuenta los principales indicadores
macroeconómicos, las expectativas del mercado y el entorno internacional relevante para la
economía local.

Tanto Costa Rica como República Dominicana, exhibieron un incremento en la TPM después del
primer trimestre del año, mientras que Guatemala y Honduras mantuvieron su tasa invariable en
el semestre completo.

Durante el primer trimestre de 2017, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) mantuvo la TPM en
1.75%, nivel que se registra desde inicios de 2016.

En abril este indicador se posicionó en 2.50%, y en mayo, por dos ocasiones, el BCCR aumentó la
TPM en 50 y 100 puntos básicos, respectivamente, para ubicar la tasa en 4.00%, la cual al mes de
junio finalizó en 4.50%. Estos aumentos se realizaron con la finalidad de mantener la inflación
controlada, principalmente por la variación en la cotización dólar.

ADEMÁS: Banco Central: Economía dominicana crece un 7.0% en 2018

Mientras, la TPM en República Dominicana se mantuvo en 5.75% a junio de 2017, luego de que en
marzo de este año se realizara un aumento adicional de 25 puntos básicos. Este incremento se
realizó en forma de carácter preventivo. Durante el primer trimestre la tasa se mantuvo en 5.50%.
Estas medidas de política monetaria persiguen una postura más neutral, que mantenga las
expectativas de inflación ancladas a la meta y el crecimiento del PIB cercano a su potencial, según
el Banco Central.

La inflación en junio registro una tasa de variación de un 0.06%, explicada principalmente por el
comportamiento de los precios en algunos bienes y servicios de restaurantes y hoteles; recreación
y cultura; y el grupo transporte, con una tasa acumulada de 1.02% y una variación interanual de un
2.55%, según el informe mensual políticas monetaria.

El caso de Guatemala es muy singular debido a que su política monetaria desde 2005 se
fundamenta en el esquema de metas explícitas de inflación (EMEI), estrategia basada en el
compromiso, por parte de la autoridad monetaria y del Banco Central, en establecer una meta
explícita para la tasa de inflación, tomando en cuenta uno o varios horizontes temporales para su
cumplimiento.

ADEMÁS: Valdez Albizu ofrece cena a miembros de Junta Monetaria

Desde el 30 de septiembre de 2015 y hasta la fecha, Guatemala se mantiene con una tasa de
interés de un 3.00%, posicionados como líder en la tasa más baja de la región.

Mientras que en este primer semestre el Banco Central de Honduras mantuvo la TPM en 5.50%,
en gran parte por la evolución reciente de su economía que destaca el desempeño de la
intermediación financiera, la electricidad, el agua y la agricultura. Así como las expectativas de
inflación de los agentes económicos.

Tasa de interés real

La tasa de interés activa real a diciembre de 2016 más alta en la región se ubicó en Honduras, con
un 15%; seguido por Nicaragua y Costa Rica, con 13.4% cada país; República Dominicana, con
12.6%; Guatemala en 9.7%, y muy por debajo El Salvador, en 5.2%. Estas tasas de interés son
calculadas en moneda nacional, según informaciones del CMCA.

Política monetaria

En República Dominicana la TPM corresponde a la tasa de referencia para las instituciones


financieras para las operaciones de expansión y contracción al plazo de un día hábil, mientras que
para Guatemala corresponde a la tasa de interés de los depósitos a plazo a un día, explica el
CMCA.

ADEMÁS: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 5.50% anual


Costa Rica no disponía de una tasa de política monetaria definida para sus operaciones de
mercado abierto hasta 2014. Sin embargo, existía un consenso para utilizar la tasa de los bonos de
estabilización monetaria (BEM) a 180 días como una aproximación de esa TPM, indica.

En Honduras la TPM corresponde a la tasa máxima permitida para las posturas de compra y la tasa
mínima para las posturas de venta, en las subastas de Letras del Banco Central de Honduras
dirigidas a las instituciones del sistema financiero nacional. El Salvador, Nicaragua y Panamá no
definen una tasa de política monetaria.

Vous aimerez peut-être aussi