Vous êtes sur la page 1sur 126

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL PNP SAN BARTOLO

SÍLABO DESARROLLADO

INTERROGATORIO POLICIAL

2019

1
INTERROGATORIO POLICIAL
I. DATOS GENERALES

A. MÓDULO FORMATIVO : Investigación Policial.


B. AÑO DE ESTUDIO : Segundo Año.
C. ESPECIALIDAD : Investigación Criminal.
D. HORAS SEMESTRALES : (64) horas académicas.
E. HORAS SEMANALES : CUATRO (04).
F. CRÉDITOS : TRES (03).
G. PERÍODO ACADÉMICO : CUARTO (IV).

II. SUMILLA

La unidad didáctica de Interrogatorio Policial, está considerada dentro del Itinerario


Académico como actividad complementaria (extracurricular) y tiene el propósito de
capacitar y preparar al estudiante en el uso de las Técnicas de Interrogatorio, a fin
de que se encuentre en condiciones de aplicarlas, en las diversas etapas de la
investigación policial, que le permita esclarecer los diversos delitos y denunciar ante
la autoridad competente.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Consolidar los conocimientos específicos en Técnicas de entrevista e


Interrogatorio policial a fin de que se encuentre en condiciones de aplicarlas.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Instruir y capacitar a la estudiante en las diversas técnicas aplicables a la


entrevista y el interrogatorio policial y que sirva como uno de los medios
fundamentales para obtener información.

2. Desarrollar en el estudiante condiciones de un buen entrevistador e


interrogador.

3. Desarrollar las Técnicas Didácticas y Prácticas más usadas en la


conducción de entrevistas e interrogatorios en la investigación criminal.

2
IV. CONTENIDOS:

Primera Sesión
PRIMERA El Interrogatorio en la Función Policial (Manual de
SEMANA Derechos Humanos aplicados a la Función Policial (RM.
(04 horas) N° 952-2018-IN) - Capítulo V: Conducta ética en la
función policial.
Segunda Sesión
Protocolo de protección, aislamiento, procesamiento y
cierre de la escena del delito 2014.- los pasos del
Método general de investigación policial.
Primera Sesión
SEGUNDA ENTREGA DE TEMAS PARA TRABAJOS
SEMANA APLICATIVOS GRUPALES (TAG).
(04 horas)
Funciones atribuciones y deberes del ministerio
público y de la Policía Nacional del Perú en la
investigación del delito.
Segunda sesión
LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO ES UN PROCESO
DINÁMICO.

Primera Sesión
TERCERA La entrevista, concepto, propósitos y procesos de la
SEMANA entrevista, métodos básicos de la entrevista,
(04 horas) diferencias. (Como entrar en contacto con el
denunciante, testigos, víctima y autor).
Segunda Sesión
El interrogatorio, concepto, objeto y finalidad; Propósitos
fundamentales; participantes, clasificación del
interrogatorio .- Cualidades del interrogador..
CUARTA Primera Sesión
SEMANA El interrogatorio en: La entrevista, en la Confesión art.
(04 horas) 160 y 161 NCPP, y el testimonio art. 162 al 171 del
NCPP.
Segunda Sesión
Sala de interrogatorio (condiciones) - Preparación del
interrogatorio - Tipos de preguntas y otras
consideraciones. Reglas guía para el interrogador.

Primera Sesión
Perfil psicológico del imputado, agraviado y testigos.
QUINTA Segunda Sesión
SEMANA Anotaciones del interrogador, Técnicas del
(04 horas) interrogatorio policial. Cualidades del interrogador.

SEXTA PRIMER PARCIAL


SEMANA
(04 o
3
r
a
s
)
Primera Sesión
SÉTIMA La investigación policial y la cadena de custodia.
SEMANA Segunda Sesión
(04 horas)  La entrevista y el interrogatorio en casos de
flagrancia.
OCTAVA Primera Sesión
SEMANA Perfil sicológico del interrogatorio, psicología criminal
Segunda sesión
Presupuestos del delito. Método del interrogatorio.
Primera Sesión
NOVENA Procedimiento metodológico para desarrollar el
SEMANA interrogatorio. Elaborar un plan físico – psicológico –
(04 horas) preservar la integridad física del interrogado.
Segunda sesión
Determinar la técnica de interrogatorio a emplear.
Perennizacion del interrogatorio.
Primera Sesión
DÉCIMA Interrogatorio en el nuevo código procesal penal.
SEMANA interrogatorio en la investigación preparatoria – en el
(04 horas) juicio oral.
Segunda Sesión
Teoría del caso – características – elementos. Utilidad
de la teoría del caso.

DÉCIMO PRIMERA Primera Sesión


SEMANA Entrevista e interrogatorio a mujeres y niños.
(04 horas) Segunda sesión
Interrogatorio “kinésico”. Interrogatorio “reíd”.
Interrogatorio en los delitos CVCS

DÉCIMO SEGUNDA
SEMANA SEGUNDO PARCIAL
(04 horas)
DÉCIMO TERCERA Primera Sesión y segunda sesión
SEMANA Interrogatorio en el caso de delito de homicidio.-
(04 horas) Interrogatorio en el caso de delito de aborto.- Interrogatorio a
mujeres sometidas a maniobras de aborto, delito contra la
libertad – violación de la libertad personal – secuestro – trata
de personas.
DÉCIMO CUARTA Primera Sesión y Segunda Sesión
SEMANA Interrogatorio en los Delitos de terrorismo.
(04 horas)
DÉCIMO QUINTA
SEMANA EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS
(04 horas)
DÉCIMO SEXTA
SEMANA EVALUACIÓN FINAL DACA
(04 HORAS)

4
I. METODOLOGIA:

MÉTODO DEDUCTIVO:
Al método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular. Cuando se deriva
necesariamente de las premisas es válido y, si es válido, significa que, siendo las premisas
verdaderas, las conclusiones, también lo serán. El razonamiento deductivo es proposicional.

MÉTODO INDUCTIVO
El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de carácter
universal desde la acumulación de datos particulares; Considerando los siguientes.
Observación y registro de los hechos.
Análisis y clasificación de los hechos.
Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.

MÉTODO ANALÍTICO
El Método analítico consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o
elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.

MÉTODO SINTÉTICO
El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el
análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras
palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la
comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades
.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes recursos didácticos:

A. MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES


Proyector multimedia, video, computadora, Internet.
Normatividad, Libros, separatas, fichas de trabajo.
Pizarra, plumón, tijeras, goma.
Carpeta técnico pedagógica.

VI. EVALUACIÓN
La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo Policial.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del educando en el aula.


El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de intervenciones orales.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar


posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la realización de:
Dos exámenes escritos parciales (6ª y 12ª semana), enmarcados en las capacidades
conceptuales, procedimentales y actitudinales; pudiendo, además, contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la
correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

Un trabajo Aplicativo de investigación monográfica que se valorará en su forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del


pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16ª semana), de similar
característica empleada en los exámenes parciales.

5
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el
Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla
a continuación:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4) 10.


PEP = Promedio de Exámenes Parciales.
PO = Paso Oral.
TA = Trabajo de Investigación Monográfica.
EF = Examen Final.

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


A. Constitución Política del Perú (Art. 166).
B. Decreto Legislativo N°1267 (Ley de la Policía Nacional del Perú del 16DIC2016),
(Funciones de la Investigación).
C. Código Penal peruano D. Leg. 635 del 03/04/91.
D. Decreto Legislativo N° 957 (Nuevo Código Procesal Penal), (Título I: El Ministerio
Público y la Policía Nacional – Artículos del 60 al 70 – Titulo III: La Búsqueda de las
Pruebas y Restricción de Derechos – Artículos 202 al 241 – Sección III – Titulo II: La
Detención – Artículos 259 al 267).
E. Ley N° 30077 (Ley Contra el Crimen Organizado), (Articulo: 07 Técnicas Especiales de
Investigación contra el Crimen Organizado).
F. Decreto Legislativo N° 1194 (Regula el proceso inmediato en caso de flagrancia),
(Regula el Proceso inmediato en casos de flagrancia).
G. ARIEL AGUDELO BETANCUR NODIER. Casos de Derecho Penal”, Bogotá, Temis. De
habla Hispana” Edit. Mc. Graw-Hill. 1990.
H. ROXIM-TIEDEMAN. “Introducción al Derecho Penal y Procesal Penal”, Madrid-89.
I. BACIGALUPO, Enrique. “Manuel de Derecho Penal I: Parte General, Bogotá, Temis-84.
J. BRAMONT ARIAS Luis. Derecho Penal: Parte General Tomo I. 3ra. Edición Lima 1978.
K. BRAMONT ARIAS Luis. “Manual de Derecho Penal: Parte General. Lima -2000.
L. SÁNCHEZ VELARDE PABLO: “Introducción al Nuevo Proceso Penal” – Lima – Perú
2005. Editorial IDEM SA.
M. BAILEY, F. “Lee Cómo se ganan los juicios. El Abogado Litigante”. Editorial Limusa.
México. 1995. p. 155.
N. BENAVENTES CHORRES, Hesbert. “El Nuevo Código Procesal Penal”. En: apuntes para
el seminario sobre los nuevos Código Procesal Penal y Código Procesal Constitucional,
Trujillo – Perú, 2004.
O. QUIÑONES VARGAS, Héctor “Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal
Salvadoreño”. Primera edición, San salvador – El Salvador, 2003, p. 147.
P. CÓDIGO PROCESAL PENAL. Decreto Legislativo Nº 957, publicado en el Diario Oficial
“El Peruano” el 29 de julio del 2004.

6
INTERROGATORIO POLICIAL

PRIMERA SEMANA

EL INTERROGATORIO EN LA FUNCIÓN POLICIAL (MANUAL DDHH)

LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO POLICIAL

El objetivo de las investigaciones criminales es determinar con exactitud cómo se han cometido
los delitos, quienes han sido las personas implicadas, y en qué medida lo ha sido cada una de
ellas, a fin de asignar las responsabilidades correspondientes a los autores y valorar el daño
ocasionado a las víctimas. Para hacerlo con el mayor rigor posible y sin equívocos, los
investigadores se sirven de técnicas resultantes de la adaptación de los conocimientos de distintas
disciplinas científicas, como la Biología (análisis del ADN), la Química (tierras, pinturas, fibras) o la
Física (trayectorias de disparo). La Psicología también contribuye, especialmente a la hora de
obtener y valorar los testimonios de los implicados en los hechos (víctimas, testigos, autores e
informadores), gracias a los conocimientos sobre cómo procesa el cerebro humano la información
de su entorno (atención, percepción, memoria y otros procesos mentales afines relacionados, por
ejemplo, con el reconocimiento de caras) y cómo se comportan las personas cuando tienen que
informar de algo que han vivido.

Los testimonios se obtienen entrevistando personalmente a los implicados, y según se


desarrollen esas entrevistas o interrogatorios, se obtendrán declaraciones más o menos
completas y exactas, puesto que existen numerosos factores que afectan tanto a la capacidad de
recordar como a la de comunicar lo que se consiga recordar, siendo muy fácil contaminar los
recuerdos e influir perjudicialmente sobre lo que se llegue a decir. Es importante tener en cuenta
que, si hay una escena física del crimen plagada de indicios objetivos que se deben preservar,
recoger y custodiar con garantías científicas (criminalísticas), también existen indicios subjetivos o
inmateriales (recuerdos) en las escenas mentales (una por cada implicado), que tienen tanta
importancia como los objetivos a la hora de aportar luz sobre lo ocurrido, y que, por tanto,
requieren ser recogidos igualmente con extremo cuidado. Si la única forma de obtener esos
indicios es la entrevista o el interrogatorio, es preciso que todos los que tengan responsabilidad
en las investigaciones criminales estén adecuadamente adiestrados respecto a lo que se debe y
no se debe hacer durante esas actuaciones, a fin de no cometer errores que conduzcan al
enjuiciamiento de inocentes o a la impunidad de autores.

Esta asignatura se estructura en Unidades Didácticas, de tal forma que la estudiante a medida
que va avanzando en el estudio, vaya adquiriendo los conocimientos necesarios para conseguir
los objetivos y las competencias necesarias para realizar entrevistas de investigación e
interrogatorios eficaces. Empezando por las generalidades del testimonio, se seguirá estudiando
técnicas de comunicación interpersonal generales, y se terminará abordando algunos de los
escenarios más complejos: el caso de los implicados menores de corta edad, y el de las personas
con discapacidad intelectual.

En paralelo al adiestramiento en entrevista de investigación, se comentarán otras técnicas


relacionadas con la obtención de testimonios: la valoración de las capacidades para declarar, la
valoración de la credibilidad, la realización de pruebas pre constituidas, y la negociación policial.

El interrogatorio. Proviene del latín interrogatorius, aparece definida en el Diccionario de la


Lengua Española, como “Serie de preguntas, comúnmente formuladas por escrito” y “papel o
documento que las contiene”; ocurriendo que solo la tercera acepción refiere que es el “Acto de
7
dirigirlas a quien las ha de contestar”. Entendiendo el último significado, en el contexto de las
anteriores, la idea que reconstituye pasa por expresar la acción de oralizar las preguntas que se
tendrían sobre un papel. Y, como bien sabemos, ello no es lo que debe suceder en el juicio oral
acusatorio.

En la enciclopedia Jurídica Ameba, citando a Escriche, se define al interrogatorio, como la serie o


catálogo de preguntas que se hacen a las partes y a los testigos, para probar o averiguar la
verdad de los hechos.

Un interrogatorio es un método de cuestionamiento que hace la policía que tiene lugar cuando un
individuo está bajo custodia y no está en libertad para retirarse. En un interrogatorio policial, la
policía formula preguntas o hace declaraciones que alientan al individuo que está siendo
interrogado a divulgar información importante e incriminatoria que pueda ayudarles en su
investigación y auxiliar al fiscal a formular cargos a un individuo que cometió un delito.

EL INTERROGATORIO EN LA FUNCIÓN POLICIAL (MANUAL DE DERECHOS HUMANOS


APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL (RM. N° 952-2018-IN) - CAPÍTULO V: CONDUCTA
ÉTICA EN LA FUNCIÓN POLICIAL

CONDUCTA ÉTICA EN LA APLICACIÓN DE LA LEY


La función de la policía tiene como principal objetivo el servicio a la comunidad y la protección a
las personas. En este contexto, es imprescindible una actitud ética: honesta, solidaria, proactiva,
comprometida, justa y respetuosa. Actuar en este marco facilita y legitima el cumplimiento de la
misión, fortaleciendo la relación entre el personal policial y el ciudadano.
Es necesario que la Policía Nacional del Perú, en su condición de órgano encargado de velar por
el cumplimiento de la ley, desarrolle actitudes y conductas personales en sus integrantes que
favorezcan un trabajo colectivo y así un eficiente desempeño de su función.
Por el contrario, no actuar éticamente genera desprestigio institucional, falta de credibilidad y
legitimidad, desconfianza, temor y, en consecuencia, el alejamiento institucional de la comunidad.
Una conducta ética revalora a las y los policías, elevando su autoestima y confianza, lo cual le
permite proyectar a su familia, compañeros de trabajo y a la comunidad en general su calidad
personal y profesional.
Las bases de la conducta policial ética son el respeto de la dignidad humana y de la ley y, a través
de estos, el respeto de los derechos humanos.

A. NECESIDAD DE UNA CONDUCTA ÉTICA EN LA FUNCIÓN POLICIAL


Se ha planteado equivocadamente que una institución policial, para ser eficiente y eficaz en el
desarrollo de sus actividades debe basarse solamente en una sólida educación y contar con los
recursos necesarios. Sin embargo, la experiencia y realidad han demostrado que la ética
constituye la base fundamental de esta labor, pues la sola presencia de los dos factores antes
aludidos no garantiza por sí mismos el cabal cumplimiento de la función policial.
Algunos delitos tipificados en el Código Penal que se relacionan a situaciones de explotación
sexual: Explotación sexual (art. 153-B), favorecimiento a la prostitución (art. 179), usuario cliente
(art. 179-A), rufianismo (art. 180), proxenetismo (art. 181)).
Artículo 4º del Reglamento de la Ley Nº 28223 (Ley sobre los Desplazamientos Internos)
aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 004-2005-MIMDES).
Principios Básicos para el Uso de la fuerza y armas de fuego (Art. 1º) y Código de conducta para
funcionarios encargados de hacer cumplir (Art.2º).

En efecto, la conducta ética asegura que la función policial se lleve a cabo utilizando correcta y
razonablemente los poderes y las facultades que la ley les confiere: sin discriminación, con justicia
y sin atentar contra la dignidad de las personas. En síntesis, respetando los derechos humanos.

8
Más aún, es justamente ese parámetro ético de actuación lo que distingue a los que hacen cumplir
la ley de los que la incumplen. Si los policías recurrieran a prácticas contrarias a la ley o que
sobrepasen los poderes y las facultades legales, no habría distinción entre ambos. Las
consecuencias sobre la seguridad y protección públicas podrían ser devastadoras.

1. Ética personal
Son los valores y las convicciones morales de una persona. Es la ética personal de cada policía
que fija, en primer lugar, la línea de conducta que seguirá en su condición de persona, ciudadano
y servidor público. La experiencia, educación y formación pueden influir positiva o negativamente
en la ética personal.

2. Ética grupal
La ética de grupo es el conjunto de convicciones sobre lo que está bien o mal para un grupo de
personas.
El personal policial trabaja frecuentemente en circunstancias difíciles e incluso peligrosas. Dado
que en gran medida unos dependen de otros en esas situaciones, es natural que se cree una
estructura de grupo con normas y valores particulares, en los que todos se apoyan. Esto puede
ser un gran elemento moral y de gran soporte para una actividad correcta y sacrificada.
Sin embargo, cuando esa regla de comportamiento se desvirtúa; y en lugar de protegerse
mutuamente se “cubren” unos a otros, y se adquieren costumbres incompatibles con el servicio
policial como el “mantener en silencio” ante los actos de corrupción, las violaciones de derechos
humanos y otros hechos negativos; entonces el cuerpo policial se deslegitima ante la sociedad.

3. Ética profesional
La ética profesional es el conjunto de deberes profesionales que orientan la actuación del personal
policial en los diferentes ámbitos en los que se ejerce la función policial.
Los principios y valores que inspiran la ética profesional han sido desarrollados en normas
nacionales e internacionales, principalmente, en el Código de Ética de la Policía Nacional del Perú
y en el Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aprobado por
las Naciones Unidas.
En el ejercicio de la función policial, es necesario que se examinen siempre las cuestiones éticas
relacionadas con el uso de la fuerza y armas de fuego.

B. INVESTIGACIÓN POLICIAL
Teniendo como fundamento doctrinario el empleo del método general de la investigación policial,
cuando se realiza una investigación por un hecho delictivo se ejecuta una serie de
procedimientos policiales, que el personal responsable debe desarrollar respetando la
Constitución y demás normas nacionales e internacionales.
La investigación policial debe realizarse de modo ético, especialmente en el acopio de los
elementos de prueba, en el desarrollo de las pericias y en el examen de los implicados. Debe
evitarse todo sesgo de género o criterios subjetivos que afecten o entorpezcan el fin perseguido.

Art. 2º del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley
establece: Art. 1º Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
En toda investigación policial, las personas detenidas o en libertad deben ser consideradas
inocentes mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad.
El derecho al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar está protegido
constitucionalmente y tienen una evidente repercusión para la investigación policial,
especialmente, en los procedimientos de registros de personas, domicilios o vehículos.
Asimismo, la interceptación de correspondencia, mensajes telefónicos u otras comunicaciones
debe ser lícita. La información que se obtenga debe estar necesariamente relacionada con los
fines de la investigación policial. La protección de la intimidad se encuentra en el artículo 4º del
Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Es necesario precisar que la falta de capacidad técnica, disponibilidad de recursos u otras
carencias no justifican las violaciones de derechos humanos.

9
C. EL INTERROGATORIO

Es una técnica utilizada por la Policía Nacional para obtener información de una o más personas
en base a preguntas planeadas y hábilmente planteadas que conduzcan al esclarecimiento de un
hecho delictuoso en el contexto de una investigación policial.

El interrogatorio exige conocimientos técnicos particulares que son tratados en otros textos
policiales, pero para los fines de este manual es importante considerar que toda persona
interrogada tiene derecho a no ser obligada ni compelida a declarar o reconocer culpabilidad
contra sí mismo. Por lo tanto, no se puede ejercer ningún tipo de presión, sea esta física o mental,
con el fin de obtener una confesión o información. Se debe tener en cuenta que el objetivo de un
interrogatorio es obtener información de manera lícita que permita esclarecer o llegar a la verdad
sobre un hecho delictivo y no necesariamente encontrar un culpable.

El personal policial debe usar técnicas de entrevistas que sean compatibles con los derechos de la
persona sometida a interrogatorio, prohibiéndose preguntas asociadas a cuestionar, burlarse o
condenar el aspecto físico, forma de vida, conducta, etc.

D. EL CONTROL DE IDENTIDAD
Consiste en el requerimiento de identificación personal realizado por el personal policial en la
vía pública o en cualquier otro lugar donde se realice la solicitud, cuando resulte necesario para
prevenir un delito u obtener información útil para averiguación de un hecho punible. Para tal efecto
el personal policial podrá realizar las comprobaciones pertinentes. El intervenido tiene derecho a
exigir al Policía le proporcione su identidad y la dependencia a la que está asignado.
La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio del
correspondiente documento de identidad. Se deberá proporcionar al intervenido las facilidades
necesarias para encontrarlo y exhibirlo.
Si existiere fundado motivo que el intervenido pueda estar vinculado a la comisión de un hecho
delictuoso, la Policía podrá registrarle sus vestimentas; equipaje o vehículo.
En caso no sea posible la exhibición del documento de identidad, se conducirá al intervenido a la
Dependencia Policial más cercana para exclusivos fines de identificación.
Se podrá tomar las huellas digitales del intervenido y constatar si registra alguna requisitoria. Este
procedimiento, contado desde el momento de la intervención policial, no puede exceder de cuatro
horas, luego de las cuales se le permitirá retirarse.
La Policía deberá llevar, para estos casos, un Libro-Registro en el que se harán constar las
diligencias de identificación realizadas en las personas, así como los motivos y duración de las
mismas.

E. LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD
La libertad es un derecho humano, la detención es una excepción a este. Por lo cual el Estado
dentro de su actividad punitiva puede privar de la libertad a una persona en el marco de las
consideraciones establecidas en la ley.
La Constitución Política determina que sólo las autoridades policiales pueden ejercer la potestad
de detener bajo los preceptos de delito flagrante o mandato escrito y motivado de juez
competente. De igual forma, la ley de la Policía Nacional del Perú establece la facultad de sus
integrantes para asumir esta responsabilidad a nombre del Estado.
Este procedimiento se fundamenta en la Constitución Política del Perú art. 02 inc. 24 literal b, y
art. 166, en el Código Procesal Penal art. 205 y en el D. Leg. 1267 Ley de la Policía Nacional del
Perú art. 3 numeral 02.
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de las Masacres de
Ituango vs. Colombia, Capítulo IX, Párrafo 131.

10
1. LA RETENCION POLICIAL (ARRESTO)
Acto de autoridad que permite aprehender a una persona con fines de identificación, retención,
procedimiento administrativo e incluso por la supuesta comisión de un delito, pudiendo recurrir de
manera compulsiva a ejercer control sobre ésta empleando los medios de policía. Este acto
policial debe estar basado en motivos legales y realizarse de manera profesional, competente y
eficaz, sin afectar otros derechos fundamentales.
En ningún caso faculta a la privación indebida de la libertad ni menos al sometimiento a tortura ni
a tratos inhumanos, crueles o degradantes al intervenido.

Particularmente se debe tener en cuenta:


a. Arresto a persona sospechosa (presunto infractor de la ley)
Debemos entender como persona sospechosa a aquella cuya conducta o circunstancias hacen
presumibles que ha cometido o va a cometer un acto ilícito, en donde su identidad está por
comprobarse o por determinarse su participación en el ilícito.

b. Arresto a mujeres
Debe ser efectuado, en lo posible, con participación de personal policial femenino. En el caso del
registro personal y de prendas, éste debe ser efectuado por una mujer con la finalidad de evitar
vulnerar sus derechos.

c. Arresto a menores de edad


Los menores de edad deberán ser separados de los adultos durante las intervenciones, de
preferencia y en directa relación a su edad y conducta, debiendo estar al cuidado de personal
especialmente asignado para esta labor.

2. Detención policial
En sentido amplio, es toda forma de privación de la libertad referida al libre tránsito o movimiento
de una persona. Es un acto excepcional que está regulado por la ley.
La privación de la libertad se encuentra regulada en el artículo 2º, inciso 24, literal f de la
Constitución Política: “Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez
o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. La detención no durará más del tiempo
estrictamente necesario para la realización de las investigaciones y, en todo caso, el detenido
debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro del plazo máximo de cuarenta
y ocho horas o en el término de la distancia”.
En sentido estricto la detención policial es la privación excepcional de la libertad como
competencia funcional de la Policía Nacional, que únicamente es justificada tras la comisión de un
delito flagrante o por mandato judicial escrito y motivado.
Tiene como objetivos más comunes los siguientes:
. Impedir que la persona cometa o siga cometiendo un acto ilegal.
. Permitir la realización de investigaciones en relación con un acto delictivo, en el cual se haya
sorprendido en flagrancia.
.Llevar a una persona ante la autoridad competente para que ésta desarrolle el proceso
jurisdiccional.

a. Presupuestos:
- Mandato escrito y motivado de juez competente
Se exige mandato escrito (resolución judicial: auto o sentencia) para que quede constancia.
Además, para que el interesado pueda ser informado de este documento en el momento de ser
arrestado. Mandamiento motivado porque la libertad no puede ser conculcada sin motivo (artículo
139º, inciso 5 de la Constitución). - Flagrante delito.

CUANDO EXISTE FLAGRANCIA:


Existe el Art. 3.b del Decreto Supremo Nº 012-2016, Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1186,
Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte del personal de la Policía Nacional del
Perú.
Art. 2 inciso 24 literal f de la CPP, modificado por la Ley 30558 promulgada el 8 de Mayo del 2017.
11
El Artículo 259º del Código Procesal Penal (Decreto Legislativo 957) – establece la Detención
Policial. En flagrante delito cuando:
(1) El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
(2) El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
(3) El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de la perpetración
del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por
medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen y es
encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.
(4) El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la perpetración del
delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido empleados para
cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o
participación en el hecho delictuoso.
La regla general es que solo el Juez puede ordenar la detención de una persona, la excepción es
que las autoridades policiales pueden detener únicamente en el caso de flagrante delito.
Es importante señalar que el Código Procesal Penal también menciona que toda persona podrá
proceder al arresto en estado de flagrancia delictiva (arresto ciudadano).
En tal caso el ciudadano debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que constituyan
el cuerpo del delito a la dependencia policial más cercana o al policía que se halle por
inmediaciones del lugar. En ningún caso el arresto autoriza a encerrar o mantener privada de su
libertad en un lugar público o privado hasta su entrega a la autoridad policial.
El personal policial tiene la obligación de redactar un acta donde se haga constar la entrega del
presunto infractor a la ley, debiendo consignar la integridad física, la fecha y hora de aprehensión,
la hora en que inicia la diligencia, la identificación de la persona o personas que procedieron al
arresto ciudadano, la identificación de los agraviados, los elementos que constituyan el cuerpo del
delito y las demás circunstancias de la intervención.
Cuando se trata de una persona que ha sido intervenida en flagrancia delictiva es necesario que el
policía haga una valoración de la situación que está apreciando, a través de la incautación o
decomiso de objetos producto del ilícito penal, armas, la presencia de sangre en la ropa, heridas,
etc. Lo cual requiere una actuación cuidadosa en la conservación de la prueba, recolección de la
información proporcionada por los testigos y en la elaboración del acta o informe.

b. Derechos del detenido


- Solicitar la identificación del miembro policial al ser detenido.
- Ser anotado en el registro de detenidos en forma inmediata.
- Que sus pertenencias sean registradas y devueltas en la misma forma.
- Ser informado por escrito sobre la causa o el motivo de su detención.
- Comunicarse con algún familiar o amistad.
- Entrevistarse inmediatamente a la detención con un representante del Ministerio Público o
Consulado.
- A un abogado de su elección o a solicitar la presencia de un defensor o defensora pública.
- A la prohibición de medios violentos en las declaraciones.
- Al reconocimiento médico.
- A la no autoinculpación.
- A la presunción de inocencia.
- A expresarse en su propio idioma y de ser necesario a un traductor.
- A ser puesto a disposición de la autoridad en el término de ley.
- A recibir abrigo y alimentación.
- A no ser incomunicado, salvo casos previsto por ley.

3. Consideraciones especiales
El arresto y la custodia de las personas detenidas policialmente son un aspecto importante de la
labor policial.
A pesar de que el trato de los detenidos se encuentra regulado, tanto con arreglo al derecho
internacional como a las leyes de nuestro país, aisladamente se cometen arbitrariedades y
abusos, muchas veces por desconocimiento, omisión y en otras intencionalmente.
El trato humano y digno a la persona detenida es una obligación de todo policía y no requiere de
complejos conocimientos de técnicas policiales. Exige respetar la dignidad inherente a la persona
12
humana y el cumplimiento de ciertas normas básicas de conducta. No obstante, es indispensable
que la capacitación en este campo esté basada en sólidos conceptos teóricos y en las mejores
prácticas actuales, éticas y morales que conduzcan a la profesionalización policial.
El personal policial en su relación con las personas bajo su custodia o detenidos no emplearán la
fuerza salvo cuando sea estrictamente necesaria para mantener la seguridad y el orden en los
establecimientos o cuando corra grave peligro la integridad física de las personas. No emplearán
armas de fuego, salvo en defensa propia o en defensa de terceros “cuando la vida de una persona
es puesta en riesgo real, inminente y actual por quien se está fugando”. En consecuencia, no se
podrá utilizar armas de fuego con el único propósito de impedir la fuga de una persona sometida a
custodia o detención. Artículo 260º del Código Procesal Penal (Decreto Legislativo 957) - Arresto
ciudadano. Art. 2º del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley.
Existen pautas a tener en consideración por el personal de la Policía Nacional cuando tenga que
cumplir con su facultad de detención y aunque estas son de carácter general, en los casos
siguientes se debe tener en cuenta:

a. Mujeres detenidas
La condición especial de la mujer está reconocida y protegida en dos tipos de disposiciones: unas
que exigen que las detenidas estén separadas de los hombres y otras relativas a la no
discriminación.
Es importante asignar la custodia y el registro personal de mujeres detenidas a personal femenino
(Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer y la Declaración sobre la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer).
b. Menores de edad detenidos
Cada vez que un adolescente sea detenido se notificará inmediatamente a sus padres o tutor; las
circunstancias y el lugar de detención serán comunicados al término de la distancia al Fiscal y
Juez competentes. Todo menor privado de su libertad deberá ser tratado con humanidad y con el
respeto que merece la dignidad inherente a su condición de persona humana, de manera que se
tenga en cuenta las necesidades propias de las personas de su edad, para ello deberá estar
obligatoriamente separado de los adultos y tendrá derecho a mantener contacto con su familia.
La prescripción taxativa contenida en el Código de los Niños y Adolescentes dice:
“El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún niño o adolescente será detenido o
privado de su libertad. Se excluyen los casos de detención por mandato judicial o de flagrante
infracción a la ley penal”.
Asimismo, el Decreto Legislativo Nº 1348 en su artículo I del Título Preliminar señala que el
adolescente entre catorce (14) y menos de dieciocho (18) años de edad es sujeto de derechos y
obligaciones, responde por la comisión de una infracción en virtud de una responsabilidad penal
especial, considerándose para ello su edad y características personales.
Todos los hechos en que participen menores de edad son confidenciales. En todo momento debe
respetarse el derecho a la imagen e identidad del niño o del adolescente.

SEGUNDA SESION

LA INVESTIGACIÓN POLICIAL: LA ESCENA DEL DELITO DEL CRIMEN

Para realizar entrevistas el pesquisa debe conocer los doce pasos del
Método General de Investigación Criminal. Y considerar la forma y
circunstancias como se ha cometido el delito para buscar los indicios-
evidencias y hacer sus entrevistas. En cuanto al interrogatorio
generalmente se realiza en la confesión del imputado, testimonios de
los testigos, peritos, careos y en la etapa del Juicio por los sujetos
procesales entre si y el juez correspondiente, para eso vamos a revisar
el:
13
PROTOCOLO DE PROTECCIÓN, AISLAMIENTO, PROCESAMIENTO Y
CIERRE DE LA ESCENA DEL DELITO 2014. (MP Y PNP)
1. Escena del delito

a. Concepto:
Es todo espacio físico y zonas adyacentes donde se ha perpetrado o se ha dejado rastros
de uno o más hechos punibles, y donde se hallan elementos materiales, indicios y
evidencia física relacionada con el hecho a investigar.

Asimismo, la escena del delito es considerada como la fuente de información por


excelencia, pues a través de ésta se podrán efectuar toda una serie de actividades
investigativas con miras a la reconstrucción o esclarecimiento de los hechos acaecidos.

b. Objetivo:
El presente protocolo tiene como objetivo fortalecer la actuación policial y fiscal, para
garantizar una adecuada protección, aislamiento, procesamiento y cierre de la escena del
delito e incrementar de manera potencial las probabilidades del esclarecimiento del hecho
delictuoso.

Un segundo objetivo estaría dirigido a evitar errores que dificulten la investigación y que
determinen negativamente el caso.

c. Atribuciones y Funciones de la Policía y el Ministerio Público:


De conformidad con el inciso 6, Artículo 10º del Decreto Legislativo Nº 1148, Ley de la
Policía Nacional del Perú, es función de la Policía: Obtener, custodiar, asegurar, trasladar
y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios relacionados con la prevención e
investigación del delito.
.
Por otro lado, el inciso 2 del artículo 60º del Código Procesal Penal, establece que , y de
manera concordante con el inciso 2 del artículo 65º prescribe que -si correspondiere las
primeras Diligencias Preliminares o dispondrá que las realice la Policía.

d. Base Legal:
De manera específica, conforme al inciso 1 del artículo 68º del Código:
b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios y
huellas del delito;
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito, así como
todo elemento material que pueda servir a la investigación; y
g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás operaciones
técnicas o científicas.

e. Alcance:
Según el principio de Locard, toda persona que tiene contacto con la escena de un hecho
delictivo, intercambiará restos de su propio organismo con restos del lugar o existentes en
el mismo; restos que se llevará y que pueden desaparecer de la esfera del investigador o
le inducirán a confusión en las hipótesis o conclusiones de sus investigaciones.
En ese sentido, el presente protocolo establece un conjunto de procedimientos destinados
a generar actividades predecibles en cuanto a la protección, aislamiento, procesamiento y
14
cierre de la escena del delito en el marco de las actuaciones urgentes de investigación
realizadas por el Policía y Fiscal.

f. Procedimiento:
Nombre del Procedimiento: Protección, Aislamiento, Procesamiento y Cierre de la
Escena del delito

BASE LEGAL:

Constitución Política del Perú: Art. 159.4º, Art. 166º último párrafo.
Ley de la PNP (DL. 1148): Art. 10.6º.
Código Procesal Penal: Art. 60.2º, 65.2º, 68.1º.
Manual para el Desarrollo del Plan de Investigación.
Manual Interinstitucional del Ministerio Público y Policía Nacional del Perú para la
investigación de muerte violenta y sospechosa de criminalidad.
Manual de Procedimientos Operativos Policiales para la investigación.

Documentos a elaborar: Acta de Escena del Crimen y de Diligencias Previas.

RESPONSABLE: PASO FASE DE CONOCIMIENTO Y VERIFICACIÓN

Efectivo Policial
01 El efectivo policial que toma conocimiento de un hecho delictivo (notitia criminis),
deberá anotar la hora de la comunicación del mismo, el medio por el cual la recibe, la
identificación del informante o denunciante, así como toda información que sea
necesaria. Asimismo, brindará al denunciante o informante las instrucciones que
correspondan, a fin de garantizar la preservación de la escena.

02 El efectivo policial deberá apersonarse con rapidez a la escena del delito, anotando la
hora de llegada a la misma.

03 Una vez verificado el hecho delictivo, inmediatamente se deberá comunicar por la vía
más rápida al Fiscal de turno para su respectivo apersonamiento a la escena del delito,
para tal efecto dicha comunicación deberá comprender la mayor información posible, sin
perjuicio de anotar la hora de la llamada y el nombre del Fiscal.

04 El efectivo policial deberá comunicar a los peritos de OFICRI, a fin de que éstos se
apersonen inmediatamente a la escena.

EL Fiscal
05. procederá a comunicar a los especialistas (medicina, biología forense, antropología
forense, etc.) de la División Médico Legal que se requiera en la escena.

RESPONSABLE PASO FASE OPERATIVA


EFECTIVO POLICIAL
06 El primer efectivo policial que llega a la escena y luego de verificar la existencia o no
de víctimas para su auxilio correspondiente, procederá a su protección y aislamiento
garantizando su intangibilidad.

15
07 Utilizar cualquier mecanismo idóneo para su demarcación o acordonamiento (cinta
plástica, cordeles, etc.), definiendo adecuadamente sus límites y estableciendo las vías de
entrada y salida de la escena aislada. De ser el caso se podrá establecer doble perímetro.

08 Anotar inmediatamente la identidad de las personas que se hubieren encontrado en el


lugar, los elementos que hayan tocado o desplazado, los vehículos, así como otras
circunstancias exógenas que condicionan la escena (lluvia, excesivo calor, granizo, fuego,
alumbrado público, etc.).

09 Perennizar la escena del delito (mediante tomas fotográficas, grabación audiovisual,


dibujo, croquis, etc.), sin tocar ni modificar la ubicación de los elementos materiales y
evidencia física que se hallare en la escena. (Ejm. En caso de homicidio evitar mover el
cadáver de su posición original).

10 Tomar las previsiones del caso ante posibles circunstancias que puedan degenerar o
contaminar la escena (lluvia, granizo, fuego, gasolina, calor, etc.). En todo momento podrá
solicitar el apoyo policial inmediato.

11 Tratándose de lugares cerrados, proteger los accesos, como puertas, ventanas,


forados, para impedir el paso de personas no autorizadas.

12 Se debe tomar nota de cualquier información preliminar proporcionada por testigos


potenciales.

13 Determinar mediante la información preliminar recabada, si existen escenas del delito


adyacentes, a fin de proceder a su protección.

14 En caso de existir un sospechoso, tomar control de dicha persona, tomando las


medidas de seguridad correspondiente, a fin de evitar su fuga.

15 Una vez llegado a la escena el pesquisa, peritos o el Fiscal, el efectivo policial


entregará la escena con el acta correspondiente.

PROCESAMIENTO Y CIERRE DE LA ESCENA PERITO O PESQUISA

16 El pesquisa o jefe del equipo de criminalística (peritos) decidirá el correcto ingreso a la


escena y establecerá la vía de acceso utilizando el método de abordaje adecuado según
el tipo de escena, naturaleza del lugar y delito investigado.

17 Para la búsqueda de indicios se empleará el método más apropiado, para lo cual, se


deberá tener en cuenta las características de la escena.

18 Ubicado el o los indicios se procederá a su fijación y perennización correspondiente.

19 Se podrán levantar nuevamente croquis o planos, según sea el caso.

20 El recojo de los indicios lo realizará el perito de la especialidad. En zonas donde no se


contare con peritos lo efectuará el pesquisa.

21 El embalaje y rotulado de indicios se efectuará teniendo en cuenta la naturaleza de los


mismos, respetando los principios de la cadena de custodia.

16
22. Pesquisa - El fiscal o pesquisa, según corresponda, dispondrán el traslado de los
indicios o evidencia física, para tal efecto dejarán constancia del mismo.

23 La escena deberá ser agotada en su abordaje e investigación, seguidamente, el


pesquisa o el fiscal dejará constancia en el acta el cierre de la escena.

Fiscal: Excepcionalmente el Fiscal podrá disponer el cierre temporal de la escena por


tiempo razonable, cuando se considere necesario

Para un mayor conocimiento de los pasos de este protocolo, se va explicar los diferentes pasos a
través del Método General de la Investigación Policial.

MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL


Conjuntos de actividades lógicas y secuenciales que emplea el investigador policial,
para el esclarecimiento de un hecho delictuoso, los cuales se complementan con los
conocimientos y experiencia adquirida por el personal especializado en la
investigación policial

FASES:

FASE PRELIMINAR

1. Conocimiento del hecho.

2. Comprobación del hecho.

3. Diligencias investigatorias preliminares en la escena del delito.

FASE DEL PLANEAMIENTO

4. Planeamiento de la investigación policial.

FASE DE EJECUCIÓN

5. Manejo de informantes y confidentes

6. Vigilancias.

7. Detenciones y Capturas

8. Incursiones

9. Registros

10. Interrogatorios y Entrevistas

11. Sustentación de la Prueba

17
FASE FINAL

12. Atestado Policial o Informe Policial

SEGUNDA SEMANA

FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL MINISTERIO PÚBLICO


Y DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ EN LA INVESTIGACIÓN DEL
DELITO Y LA PRUEBA
EL MINISTERIO PÚBLICO
Artículo 60°.- Funciones
1. El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal. Actúa de oficio, a instancia de
la víctima, por acción popular o por noticia policial.
2. El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito la Policía
Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su
función.
Artículo 61°.- Atribuciones y obligaciones
1. El Fiscal actúa en el proceso penal con independencia de criterio. Adecua sus actos a un
criterio objetivo, rigiéndose únicamente por la Constitución y la Ley, sin perjuicio de las
directivas o instrucciones de carácter general que emita la Fiscalía de la Nación.
2. Conduce la Investigación Preparatoria. Practicará u ordenará practicar los actos de
investigación que correspondan, indagando no sólo las circunstancias que permitan
comprobar la imputación, sino también las que sirvan para eximir o atenuar la responsabilidad
del imputado. Solicitará al Juez las medidas que considere necesarias, cuando corresponda
hacerlo.
3. Interviene permanentemente en todo el desarrollo del proceso. Tiene legitimación para
interponer los recursos y medios de impugnación que la Ley establece.
4. Está obligado a apartarse del conocimiento de una investigación o proceso cuando esté incurso
en las causales de inhibición establecidas en el artículo.
Artículo 62°.- Exclusión del Fiscal
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Orgánica del Ministerio Público, el superior jerárquico de
un Fiscal, de oficio o a instancia del afectado, podrá reemplazarlo cuando no cumple
adecuadamente con sus funciones o incurre en irregularidades. También podrá hacerlo, previa
las indagaciones que considere convenientes, cuando esté incurso en las causales de
recusación establecidas respecto de los jueces.
2. El Juez está obligado a admitir la intervención del nuevo Fiscal designado por el superior.

Artículo 63°.- Actividad y distribución de funciones


1. El ámbito de la actividad del Ministerio Público, en lo no previsto por este Código, será el
señalado por su Ley Orgánica.
2. Corresponde al Fiscal de la Nación, de conformidad con la Ley, establecer la distribución de
funciones de los miembros del Ministerio Público.

18
Artículo 64°.- Disposiciones y requerimientos
1. El Ministerio Público formulará sus Disposiciones, Requerimientos y Conclusiones en forma
motivada y específica, de manera que se basten a sí mismos, sin remitirse a las decisiones del
Juez, ni a Disposiciones o Requerimientos anteriores.
2. Procederá oralmente en la audiencia y en los debates, y por escrito en los demás casos.

Artículo 65°.- La investigación del delito destinada a ejercitar la acción penal


1. El Ministerio Público, en la investigación del delito destinada a ejercitar la acción penal, deberá
obtener los elementos de convicción necesarios para la acreditación de los hechos delictivos,
así como para identificar a los autores o partícipes en su comisión. Con la finalidad de
garantizar la mayor eficacia en la lucha contra el delito, el Ministerio Público y la Policía
Nacional deben cooperar y actuar de forma conjunta y coordinada, debiendo diseñar
protocolos de actuación, sin perjuicio de dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 69° y
333°.
2. El fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, realizará -si correspondiere- las primeras diligencias
preliminares o dispondrá que las realice la Policía Nacional.
3. Cuando el fiscal ordene la intervención policial, entre otras indicaciones, precisará su objeto y,
de ser el caso, las formalidades específicas que deberán reunir los actos de investigación para
garantizar su validez. La función de investigación de la Policía Nacional estará sujeta a la
conducción del fiscal.
4. El fiscal decide la estrategia de investigación adecuada al caso. Programa y coordina con
quienes corresponda sobre el empleo de pautas, técnicas y medios indispensables para la
eficacia de la misma. La Policía Nacional brinda sus recomendaciones a tal efecto. Garantiza
el derecho de defensa del imputado y sus demás derechos fundamentales, así como la
regularidad de las diligencias correspondientes.
5. El Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú, en la investigación del delito, observan en
todo momento el principio de legalidad, pudiendo establecer programas de capacitación
conjunta que permitan elevar la calidad de sus servicios.

Artículo 66°.- Poder coercitivo


1. En caso de inconcurrencia a una citación debidamente notificada bajo apercibimiento, el
Ministerio Público dispondrá la conducción compulsiva del omiso por la Policía Nacional.

2. Realizada la diligencia cuya frustración motivó la medida, o en todo caso, antes de que
transcurran veinticuatro horas de ejecutada la orden de fuerza, el Fiscal dispondrá su
levantamiento, bajo responsabilidad.

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Artículo 67°.- Función de investigación de la Policía NCPP


1. La Policía Nacional en cumplimiento de sus funciones debe, inclusive por propia iniciativa,
tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al fiscal, sin perjuicio de realizar las
diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar a sus
autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan servir para la
aplicación de la ley penal. Similar función desarrollará tratándose de delitos dependientes de
instancia privada o sujetas a ejercicio privado de la acción penal.
2. Los policías que realicen funciones de investigación están obligados a apoyar al Ministerio
Público para llevar a cabo la investigación preparatoria.

19
Artículo 68°.- Atribuciones de la Policía NCPP
1. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
anterior y en las normas sobre investigación, bajo la conducción del Fiscal, podrá realizar lo
siguiente:
a) Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como tomar
declaraciones a los denunciantes.
b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios y huellas
del delito.
c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las víctimas
del delito.
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito, así como todo
elemento material que pueda servir a la investigación.
e) Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y partícipes del
delito.
f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos.
g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás operaciones
técnicas o científicas.
h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia, informándoles de
inmediato sobre sus derechos.
i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación. En este caso, de
ser posible en función a su cantidad, los pondrá rápidamente a disposición del Fiscal para
los fines consiguientes quien los remitirá para su examen al Juez de la Investigación
Preparatoria. De no ser posible, dará cuenta de dicha documentación describiéndola
concisamente. El Juez de la Investigación Preparatoria, decidirá inmediatamente o, si lo
considera conveniente, antes de hacerlo, se constituirá al lugar donde se encuentran los
documentos inmovilizados para apreciarlos directamente. Si el Juez estima legítima la
inmovilización, la aprobará judicialmente y dispondrá su conversión en incautación,
poniéndolas a disposición del Ministerio Público. De igual manera se procederá respecto
de los libros, comprobantes y documentos contables administrativos.
j) Allanar locales de uso público o abiertos al público.
k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los casos de delitos
flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.
l) Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de delitos, con presencia
obligatoria de su Abogado Defensor. Si éste no se hallare presente, el interrogatorio se
limitará a constatar la identidad de aquellos.
m) Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la criminalística para ponerla a
disposición del Fiscal, y
n) Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el mejor
esclarecimiento de los hechos investigados.
2. De todas las diligencias específicas en este artículo, la Policía sentará actas detalladas las que
entregará al Fiscal. Respetará las formalidades previstas para la investigación. El Fiscal
durante la Investigación Preparatoria puede disponer lo conveniente en relación al ejercicio de
las atribuciones reconocidas a la Policía.
3. El imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las diligencias practicadas por la
Policía y tendrán acceso a las investigaciones realizadas. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto
en el artículo 324° del presente Código. El Fiscal decretará, de ser el caso, el secreto de las
investigaciones por un plazo prudencial que necesariamente cesará antes de la culminación
de las mismas.

20
Artículo 69°.- Instrucciones del Fiscal de la Nación
Sin perjuicio de las directivas específicas que el Fiscal correspondiente imparte en cada caso a la
Policía, el Fiscal de la Nación regulará mediante Instrucciones Generales los requisitos legales y
las formalidades de las actuaciones de investigación, así como los mecanismos de coordinación
que deberán realizar los fiscales para el adecuado cumplimiento de las funciones previstas en
este Código.

Artículo 70°.- Prohibición de informar


La Policía podrá informar a los medios de comunicación social acerca de la identidad de los
imputados. Cuando se trate de la víctima, testigos, o de otras personas que se encontraren o
pudieren resultar vinculadas a la investigación de un hecho punible requerirá la previa autorización
del Fiscal.

Artículo 263°.- DEBERES DE LA POLICÍA


1. La Policía que ha efectuado la detención en flagrante delito o en los casos de arresto
ciudadano, informará al detenido el delito que se le atribuye y comunicará inmediatamente el
hecho al Ministerio Público. También informará al Juez de la Investigación Preparatoria
tratándose de los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas.
2. En los casos del artículo 261°, sin perjuicio de informar al detenido del delito que se le atribuye
y de la autoridad que ha ordenado su detención, comunicará la medida al Ministerio Público y
pondrá al detenido inmediatamente a disposición del Juez de la Investigación Preparatoria. El
Juez, tratándose de los literales a) y b) del numeral 1 del artículo 261°, inmediatamente
examinará al imputado, con la asistencia de su Defensor o el de oficio, a fin de verificar su
identidad y garantizar el cumplimiento de sus derechos fundamentales. Acto seguido, lo
pondrá a disposición del Fiscal y lo ingresará en el centro de detención policial o transitorio
que corresponda. En los demás literales, constatada la identidad, dispondrá lo conveniente.

3. En todos los casos, la Policía advertirá al detenido o arrestado que le asiste los derechos
previstos en el artículo 71°. De esa diligencia se levantará un acta.

Artículo 332˚.- Informe Policial


1. La policía en todos los casos en que intervenga elevará al fiscal un informe policial.
2. El informe policial contendrá los antecedentes que motivaron su intervención, la relación de las
diligencias efectuadas y el análisis de los hechos investigados, absteniéndose de calificarlos
jurídicamente y de imputar responsabilidades.
3. El informe policial adjuntará las actas levantadas, las manifestaciones recibidas, las pericias
realizadas, las recomendaciones sobre actos de investigación y todo aquello que considere
indispensable para el esclarecimiento de la imputación, así como la comprobación del do-
micilio y los datos personales de los imputados.

PRUEBA LEGAL E ILEGAL

LA PRUEBA:
La prueba es una verificación de afirmaciones que se lleva a cabo utilizando los elementos de
prueba de que disponen las partes y que se incorporan al proceso a través de medios de prueba y
con arreglo a ciertas garantías.
La prueba no consiste en averiguar sino en verificar. La prueba en el nuevo proceso penal
únicamente tiene lugar en la etapa del juicio oral. Es aquí donde el tribunal verifica las
afirmaciones en las cuales se basan la acusación y la defensa. Como veremos, toda la actividad
que precede al juicio oral y que se lleva a cabo durante la etapa de investigación no constituye
propiamente actividad probatoria destinada a verificar hechos sino actividad de instrucción
destinada a averiguarlos, lo que nos exigirá reconocer las diferencias existentes entre los actos
desarrollados en cada una de dichas etapas.
21
La Prueba Lícita normada en el Nuevo Código Procesal Penal
Artículo 155 Actividad probatoria.-
1. La actividad probatoria en el proceso penal está regulada por la Constitución, Ios Tratados
aprobados y ratificados por el Perú y por este Código.
2. Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Público o de los demás sujetos procesales. El
Juez decidirá su admisión mediante auto especialmente motivado, y sólo podrá excluir las que no
sean pertinentes y prohibidas por la Ley. Asimismo, podrá limitar los medios de prueba cuando
resulten manifiestamente sobreabundantes o de imposible consecución.
3. La Ley establecerá, por excepción, los casos en los cuales se admitan pruebas de oficio.
4. Los autos que decidan sobre la admisión de la prueba pueden ser objeto de reexamen por el
Juez de la causa, previo traslado al Ministerio Público y a los demás sujetos procesales.
5. La actuación probatoria se realizará, en todo caso, teniendo en cuenta el estado físico y
emocional de la víctima.

La Prueba Lícita en el Nuevo Código Procesal Penal


Artículo 156 Objeto de prueba.-
1. Son objeto de prueba los hechos que se refieran a la imputación, la punibilidad
y la determinación de la pena o medida de seguridad, así como los referidos a la responsabilidad
civil derivada del delito.
2. No son objeto de prueba las máximas de la experiencia, las Leyes naturales, la norma jurídica
interna vigente, aquello que es objeto de cosa juzgada, lo imposible y lo notorio.
3. Las partes podrán acordar que determinada circunstancia no necesita ser probada, en cuyo
caso se valorará como un hecho notorio. El acuerdo se hará constar en el acta.

Artículo 157 Medios de prueba.-


1. Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados por cualquier medio de prueba permitido
por la Ley. Excepcionalmente, pueden utilizarse otros distintos, siempre que no vulneren los
derechos y garantías de la persona, así como las facultades de los sujetos procesales
reconocidas por la Ley. La forma de su incorporación se adecuará al medio de prueba más
análogo, de los previstos, en lo posible.
2. En el proceso penal no se tendrán en cuenta los límites probatorios establecidos por las Leyes
civiles, excepto aquellos que se refieren al estado civil o de ciudadanía de las personas.
3. No pueden ser utilizados, aun con el consentimiento del interesado, métodos o técnicas idóneos
para influir sobre su libertad de autodeterminación o para alterar la capacidad de recordar o
valorar los hechos.

La Prueba Lícita en el Nuevo Código Procesal Penal


Artículo 158 Valoración.-

1. En la valoración de la prueba el Juez deberá observar las reglas de la lógica, la ciencia y las
máximas de la experiencia, y expondrá los resultados obtenidos y los criterios adoptados.

2. En los supuestos de testigos de referencia, declaración de arrepentidos o colaboradores y


situaciones análogas, sólo con otras pruebas que corroboren sus testimonios se podrá imponer al
imputado una medida coercitiva o dictar en su contra sentencia condenatoria.

3. La prueba por indicios requiere:


a) Que el indicio esté probado;
b) Que la inferencia esté basada en las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia;
c) Que cuando se trate de indicios contingentes, éstos sean plurales, concordantes y
convergentes, así como que no se presenten contra indicios consistentes.

Artículo 159 Utilización de la prueba.-


El Juez no podrá utilizar, directa o indirectamente, las fuentes o medios de prueba obtenidos con
vulneración del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.

22
La Prueba Ilícita:
La finalidad de privarle efectos jurídicos a la prueba ilícita en el proceso penal radica en la
necesidad del respeto de las garantías constitucionales; es decir que el objetivo perseguido es la
transparencia del proceso penal, que no se vea contaminado con la recepción de elementos
logrados por medio del quebrantamiento de garantías constitucionales. (Edwards, 2000, p. 13).

Veamos algunas definiciones:

Es cualquier elemento de prueba que se haya obtenido o incorporado al proceso en violación a


una garantía constitucional o de las formas procesales dispuestas para su producción. (Jauchen,
2002, p.614).
Pruebas ilícitas son aquellas que han sido recabadas e incorporadas al proceso penal por medio
de una transgresión a una norma constitucional o procesal. (Echandía, 1994, p. 177).
Es aquella que se encuentra afectada por una conducta dolosa en cuanto a las formas de
obtención, es decir, aquella que ha sido obtenida de forma fraudulenta a través de una conducta
ilícita. (Montón, 1977, p. 174).

Causas de ilicitud
Atendiendo a la causa que origina su ilicitud, se puede distinguir entre prueba expresamente
prohibidas por la ley, pruebas irregulares y/o ilegales y pruebas obtenidas con infracción de los
derechos fundamentales de las personas (pruebas inconstitucionales). (Miranda, 1999, págs. 29-
30).
•Pruebas expresamente prohibidas por la ley: Toda prueba ilícita es una prueba prohibida por
cuanto al juez o tribunal le está vedada su admisión, valoración como prueba.
•Pruebas irregulares o defectuosas: Son aquellas en cuya obtención se ha infringido la legalidad
ordinaria y/o se ha practicado sin las formalidades legalmente establecidas para la obtención y
práctica de la prueba.
•Pruebas obtenidas o practicadas con violación de derechos fundamentales: Son aquella
obtenidas o realizadas con infracción de derechos fundamentales.

ARTÍCULO 28°.- COMPETENCIA MATERIAL Y FUNCIONAL DE LOS JUZGADOS PENALES

1. LOS JUZGADOS PENALES COLEGIADOS, integrados por tres jueces, conocerán


materialmente de los delitos que tengan señalados en la Ley, en su extremo mínimo, una pena
privativa de libertad mayor de seis años.

2. LOS JUZGADOS PENALES UNIPERSONALES conocerán materialmente de aquellos cuyo


conocimiento no se atribuya a los Juzgados Penales Colegiados.
3. Compete funcionalmente a los Juzgados Penales, Unipersonales o Colegiados, lo
siguiente: a) Dirigir la etapa de juzgamiento en los procesos que conforme Ley deban
conocer; donde se interroga a los sujetos procesales.
b) Resolver los incidentes que se promuevan durante el curso del juzgamiento;
c) Conocer de los demás casos que este Código y las Leyes determinen.

ARTÍCULO 29°.- COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE LA INVESTIGACIÓN


PREPARATORIA Compete a los Juzgados de la Investigación Preparatoria:
1. Conocer las cuestiones derivadas de la constitución de las partes durante la Investigación
Preparatoria.
2. Imponer, modificar o hacer cesar las medidas limitativas de derechos durante la Investigación
Preparatoria.
3. Realizar el procedimiento para la actuación de prueba anticipada.
4. Conducir la Etapa Intermedia y la ejecución de la sentencia.
5. Ejercer los actos de control que estipula este Código.
6. Ordenar, en caso de delito con resultado de muerte, si no se hubiera inscrito la defunción, y
siempre que se hubiera identificado el cadáver, la correspondiente inscripción en el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil.
23
7. Conocer de los demás casos que este Código y las Leyes determinen

EL INTERROGATORIO EN EL DESARROLLO DEL JUICIO SEGÚN EL NCPP

Artículo 375 Orden y modalidad del debate probatorio.-


1. El debate probatorio seguirá el siguiente orden:
a) Examen del acusado;
b) Actuación de los medios de prueba admitidos; y,
c) Oralización de los medios probatorios.

2. El Juez Penal, escuchando a las partes, decidirá el orden en que deben actuarse las
declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de los medios de prueba admitidos.
3. El interrogatorio directo de los órganos de prueba corresponde al Fiscal y a los abogados de las
partes.
4. El Juez durante el desarrollo de la actividad probatoria ejerce sus poderes para conducirla
regularmente. Puede intervenir cuando lo considere necesario a fin de que el Fiscal o los
abogados de las partes hagan los esclarecimientos que se les requiera o, excepcionalmente, para
interrogar a los órganos de prueba sólo cuando hubiera quedado algún vacío.

Artículo 376 Declaración del acusado.-


1. Si el acusado se rehusa a declarar total o parcialmente, el Juez le advertirá que aunque no
declare el juicio continuará, y se leerán sus anteriores declaraciones prestadas ante el Fiscal.
2. Si el acusado acepta ser interrogado, el examen se sujetará a las siguientes reglas:
a) El acusado aportará libre y oralmente relatos, aclaraciones y explicaciones sobre su caso;
b) El interrogatorio se orientará a aclarar las circunstancias del caso y demás elementos
necesarios para la medición de la pena y de la reparación civil;
c) El interrogatorio está sujeto a que las preguntas que se formulen sean directas, claras,
pertinentes y útiles;
d) No son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el acusado ya hubiere declarado,
salvo la evidente necesidad de una respuesta aclaratoria. Tampoco están permitidas preguntas
capciosas, impertinentes y las que contengan respuestas sugeridas.
3. El Juez ejercerá puntualmente sus poderes de dirección y declarará, de oficio o a solicitud de
parte, inadmisible las preguntas prohibidas.
4. El último en intervenir será el abogado del acusado sometido a interrogatorio.

Artículo 377 Declaración en caso de pluralidad de acusados.-


1. Los acusados declararán, por su orden, según la lista establecida por el Juez Penal, previa
consulta a las partes.
2. En este caso el examen se realizará individualmente. El Juez, de oficio o a solicitud de las
partes, podrá disponer que se examine separadamente a los acusados, a cuyo efecto los
acusados restantes serán desalojados de la Sala de Audiencias. Culminado el interrogatorio del
último acusado y encontrándose todos en la Sala de Audiencias, el Juez les hará conocer
oralmente los puntos más importantes de la declaración de cada uno de ellos. Si alguno de los
acusados hiciese una aclaración o rectificación se hará constar en acta siempre que fuere
pertinente y conducente.

Artículo 378˚.- EXAMEN DE TESTIGOS Y PERITOS


1. El Juez, después de identificar adecuadamente al testigo o perito, dispondrá que preste
juramento o promesa de decir la verdad.

2. EL EXAMEN DE LOS TESTIGOS SE SUJETA –EN LO PERTINENTE- A LAS MISMAS


REGLAS DEL INTERROGATORIO DEL ACUSADO. Corresponde, en primer lugar, el
interrogatorio de la parte que ha ofrecido la prueba y luego las restantes. Antes de declarar, los
testigos no podrán comunicarse entre sí, ni deberán ver, oír o ser informados de lo que ocurriere
en la sala de audiencia. No se puede leer la declaración de un testigo interrogado antes de la
audiencia cuando hace uso de su derecho a negar el testimonio en el juicio.

24
3. El examen al testigo menor de dieciséis años de edad será conducido por el Juez en base a
las preguntas y contrainterrogatorios presentados por el Fiscal y las demás partes. Podrá
aceptarse el auxilio de un familiar del menor y/o de un experto en psicología. Si, oídas las partes,
se considerase que el interrogatorio directo al menor de edad no perjudica su serenidad, se
dispondrá que el interrogatorio prosiga con las formalidades previstas para los demás testigos.
Esta decisión puede ser revocada en el transcurso del interrogatorio

4. El Juez moderará el interrogatorio y evitará que el declarante conteste preguntas


capciosas, sugestivas o impertinentes, y procurará que el interrogatorio se conduzca sin
presiones indebidas y sin ofender la dignidad de las personas. Las partes, en ese mismo
acto, podrán solicitar la reposición de las decisiones de quien dirige el debate, cuando limiten el
interrogatorio, u objetar las preguntas que se formulen.

5. El examen de los peritos se inicia con la exposición breve del contenido y conclusiones del
dictamen pericial. Si es necesario se ordenará la lectura del dictamen pericial. Luego se exhibirá y
se les preguntará si corresponde al que han emitido, si ha sufrido alguna alteración y si es su firma
la que aparece al final del dictamen. A continuación se les pedirá expliquen las operaciones
periciales que han realizado, y serán interrogados por las partes en el orden que establezca el
juez, comenzando por quien propuso la prueba y luego los restantes.

6. Si un testigo o perito declara que ya no se acuerda de un hecho, se puede leer la parte


correspondiente del acto sobre su interrogatorio anterior para hacer memoria. Se dispondrá lo
mismo si en el interrogatorio surge una contradicción con la declaración anterior que no se puede
constatar o superar de otra manera.

7. Los peritos podrán consultar documentos, notas escritas y publicaciones durante su


interrogatorio. En caso sea necesario se realizará un debate pericial, para lo cual se ordenará la
lectura de los dictámenes periciales o informes científicos o técnicos que se estimen convenientes.

8. Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o testigo con sus
propios dichos u otras versiones de los hechos presentadas en el juicio.

9. Los testigos y peritos expresarán la razón de sus informaciones y el origen de su


conocimiento.

10. A solicitud de alguna de las partes, EL JUEZ PODRÁ AUTORIZAR UN NUEVO


INTERROGATORIO DE LOS TESTIGOS O PERITOS que ya hubieran declarado en la audiencia.

SEGUNDA SESION

LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO ES UN PROCESO DINÁMICO


Articulo IV. Titular de la acción penal:

l . El Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción penal en los delitos y tiene el
deber de la carga de la prueba. Asume la conducción de la investigación desde su inicio.

2. Con esta finalidad conduce y controla jurídicamente los actos de investigación que realiza la
Policía Nacional.

La investigación puede iniciarse a partir de la intervención de la policía en un hecho flagrante,


mediante una denuncia de parte ante el Ministerio Público o ante la Policia Nacional; o de oficio
por el Ministerio Público o la Policía Nacional cuando llega a su conocimiento la comisión de un
delito de persecución pública. Desde el momento inicial de recepción de la noticia criminal hasta la

25
determinación del Fiscal por el archivo o la formulación de la acusación, la investigación contiene
una serie de etapas sujetas a plazos y al control de las partes.

En este sentido, la investigación es un proceso dinámico que se inicia con las diligencias
preliminares realizadas por la Policía Nacional o dispuestas por el fiscal, a fin de determinar si han
tenido lugar los hechos, su relevancia penal e individualizar a las personas involucradas en el
hecho.

Conocida la noticia criminal y establecida la necesidad de realizar actos de investigación


estaremos en condiciones de elaborar nuestro Plan de Investigación.

Con el Plan de Investigación podremos definir: hipótesis de trabajo, ¿Cómo voy a demostrarlas?,
¿Cuáles son los elementos de convicción necesarios?; fijar las prioridades de la investigación,
establecer los plazos, conocer quiénes son los responsables de realizar las tareas trazadas por el
equipo, identificar qué recursos se requieren y con cuáles se cuenta, evaluar los logros que se van
obteniendo y definir la teoría del caso.

2. EL PLAN DE INVESTIGACIÓN Y EL CRITERIO DE SELECTIVIDAD

2.1. Justificación del Plan de Investigación

Los continuos avances en la administración de justicia y especialmente la vigencia del nuevo


Código Procesal Penal en nuestro país, exigen un cambio en la forma de pensar y de actuar de
los operadores de justicia y principalmente de fiscales e integrantes de la Policía Nacional del
Perú en cuanto a la investigación del delito. Así la desaparición de la instrucción formal del juez y
la sustitución por una investigación conducida por el fiscal, fortalece la oralidad, con todas sus
consecuencias (Decreto Legislativo N", 957 - Código Procesal Penal: Artículo 330· Diligencias
Preliminares).

El plazo legal de la investigación preliminar es de 20 días (inciso 2do. Artículo 334" nuevo CPP);
pero se puede fijar un plazo mayor, dependiendo de las características, complejidad y
circunstancias de los hechos, motivando esta decisión. Vencido el plazo, el fiscal evaluará los
resultados de la investigación para determinar si archiva o formaliza la investigación preparatoria.

Todo ello hace necesario una muy bien planificada política de persecución penal en todas y cada
una de las materias de su competencia, la cual debe ser flexible, revisable y transformable
conforme exijan las necesidades, sin descuidar los valores y sentir de la comunidad.

No es posible pretender que cada fiscal, en cualquier lugar del territorio nacional, adopte la política
que según su criterio sea la más adecuada frente a cierto tipo de delito, sino que haya una
concreta política de persecución penal que de ninguna manera deberá ser definitiva e inmutable,
debiendo tender a transformarse y adecuarse a los cambios y realidad social. Es decir, una
adecuada planificación sobre las formas de operar, las posiciones a asumir, las estrategias, las
alianzas y los acuerdos que puede adoptar el fiscal durante el desarrollo de todo el proceso penal.

2.2. El Plan de Investigación aplicado a la investigación del delito

Para obtener el mayor número de elementos de convicción de cargo y descargo, es importante


tener en cuenta las necesidades de la investigación como: de peritos, analistas, y abogados
defensores; para ello, el investigador debe conocer:

26
l> ¿Con qué información cuenta al iniciar la investigación?

l> ¿Cuál es la utilidad que brinda?

l> ¿Cuáles son los recursos necesarios?

l> ¿Cómo puede acceder a ellos?

Art. IV del título preliminar del Código Procesal Penal - Decreto Legislativo 957. Art. 321 Inciso
1ero del Código Procesal Penal - Decreto Legislativo 957.

ACCESO

Sin olvidar mantener un contacto permanente con las instituciones que coadyuvan a materializar
la investigación, quienes están en la obligación de prestar apoyo al fiscal, conforme lo prevé el Art.
321 Inciso 2do del Código Procesal Penal. Igualmente tener la habilidad para recurrir a la
cooperación judicial internacional.

2.2.1. El equipo de trabajo

El primer eslabón para abordar el plan de investigación del delito, lo constituye el recurso humano;
por cuanto el éxito de la investigación depende en gran medida del perfil y compromiso que
tengan las personas responsables de la misma. Fiscales y policías investigadores, deben cultivar
valores y competencias de comportamiento funcional, tales como:

Calidad, Respeto, Responsabilidad individual, Liderazgo, Trabajo en equipo, Efectividad,


Inteligencia emocional, Honestidad, Sentido de pertenencia, Lealtad, Cohesión, Equidad,
Confianza en sí mismo y en Autocrítica y humildad hacia los demás.

Se trata de valores y competencias que no deben sólo quedarse a nivel individual, sino que deben
trascender al grupo con el cual se trabaja, para convertirlo en un verdadero equipo.

Alimentar estas competencias es lo que nos va a permitir la efectividad en la aplicación de


cualquier técnica de investigación, aún más, si tenemos en cuenta que una de las principales
características del sistema acusatorio es la exigencia de un comportamiento ético por quienes de
alguna manera en él intervienen.

Un equipo de trabajo constituye un número determinado de personas debidamente organizadas y


articuladas con roles y funciones definidas de carácter permanente y poder de decisión que se
encuentran comprometidos con políticas, estrategias y metas comunes por las cuales son
mutuamente responsables.

En la investigación del delito, el equipo está conformado por fiscales y policías, quienes son
responsables por el logro de los objetivos trazados, siempre que estén sustentados en los valores
mencionados en el acá pite anterior.

La experiencia de la implementación del nuevo modelo procesal penal, exige relaciones


horizontales entre Fiscales y Policías en función de la investigación del delito, evitando
interpretaciones de superioridad de unos frente a otros; debiendo fortalecer las relaciones
interinstitucionales de trabajo cooperativo, toda vez que ambas instituciones realizan funciones
igualmente importantes y complementarias.

Afianzar los valores como: la confianza, el compañerismo, el respeto por la labor del otro, la
búsqueda del fin común; fortalece el trabajo en equipo y permite la eficacia y eficiencia en el
27
resultado de la investigación del delito; máxime si conlleva a efectuar un trabajo coordinado,
aplicando las técnicas adecuadas para un desenvolvimiento exitoso.

Obviamente, este cambio de paradigma no es tarea fácil, más aún cuando por tradición
efectuábamos la labor en torno de un individualismo, donde simplemente se tenia en cuenta que
el esfuerzo solo sumaba al resultado personal.

Debemos partir por el reconocimiento que las personas son esencialmente iguales y capaces de
llegar a sentir un mismo compromiso para el logro de metas comunes, sean estas a corto o largo
plazo y que juntos pueden obtener mejores resultados.

Se trata entonces de un modelo que se identifica con la cultura acusatoria: los fiscales orientando
la investigación, estableciendo prioridades, valorando y judicializando los medios de prueba y los
investigadores descubriendo los elementos de convicción pertinentes y asegurando los medios de
prueba recolectados legalmente.

2.2.2. Plan de investigación

En este sentido, una vez conformado el equipo de trabajo, se procede a establecer un plan de
investigación, labor que implica fijar objetivos y metas concretas que aseguren la efectividad de la
misma.

En la investigación del delito se pueden presentar tres opciones:

~ La ausencia de plan de investigación, quizás porque hemos estado acostumbrados a trabajar de


manera individual, sin un plan específico y aún así hemos obtenido algunos resultados buenos.

~ La existencia de un plan rígido, donde no se deja espacio alguno para el cambio, no se admite
el concepto de otros y se opta por nuestra posición como la más acertada.

Ambas posiciones resultan perjudiciales para la investigación.

~ El plan de investigación debe caracterizarse por ser flexible, dinámico y ajustarse al caso
concreto. Un plan que surja del consenso y la comunicación permanente entre los actores,
conlleva a la eficacia y eficiencia de la investigación.

En cuanto a la elaboración del plan de investigación del delito, el fiscal y el policía deben partir del
siguiente esquema de preguntas:

El plan de investigación establece prioridades de acuerdo a los medios probatorios que se


pretende obtener para demostrar la existencia del hecho objeto de investigación.

En el proceso de desarrollo de la actividad investigativa se evalúan los logros o beneficios que se


vayan obteniendo con el fin de seguir por el mismo camino, si es el correcto o simplemente re
direccionar la investigación, con lo cual se estará haciendo un control de gestión permanente.

Entonces, para desarrollar el Plan de Investigación, el fiscal en compañía del policía, deben
elaborar un cronograma, utilizar técnicas que faciliten el desarrollo de las actividades orientadas a
dar respuesta a las preguntas mencionadas; analizando y depurando la información con la que
cuentan, para realizar los reajustes que sean necesarios.

Analizada y depurada la información con la cual se cuenta y establecida la conducta punible por
investigar, se hace necesario ir más allá de la simple descripción de lo sucedido, hasta determinar

28
sus posibles causas y consecuencias. Formular hipótesis que abarquen las posibilidades que
brinda la correcta evaluación de la información disponible.

Los pasos importantes que se deben tener en cuenta son:

RELACIONAR LAS PERSONAS

INVOLUCRADAS CON OTROS HECHOS SEMEJANTES

El Plan de Investigación debe estar integrado además por los siguientes aspectos:

EVALUACIÓN DE LO QUE EXISTE

LA DECISIÓN DEL CAMINO DE LO QUE SE VA HACER

El PERMANENTE CONTROL DE GESTION

Asimismo, la elaboración de un Plan de Investigación, permite:

~ Fortalecer los medios probatorios útiles y pertinentes para llegar a probar tanto la existencia del
delito como la responsabilidad de los imputados.

~ Contribuir a una eficiente participación de la Policía y Fiscalía en la investigación como en el


juicio, mostrando un registro histórico de la actividad investigativa.

~ Optimizar la aplicación de salidas alternativas.

~ Realizar la investigación dentro de los plazos establecidos, con un manejo adecuado de los
recursos humanos y logísticos.

~ Fortalecer el trabajo en equipo de fiscales y policías.

~ Consolidar la teoría del caso.

El plan de investigación no debe confundirse con el simple llenado de un formato que contiene
aspectos administrativos, sino como una herramienta que permite una verdadera visión de lo que
se va a investigar, un registro histórico de lo que va a ser útil a la investigación y un mecanismo
para el adecuado y efectivo control de gestión.

2. 2. 3. La investigación del delito

La investigación del delito está orientada a obtener resultados eficientes y eficaces, para
coadyuvar al logro de una correcta administración de justicia, lo que implica la utilización de una
adecuada metodología de investigación.

La razón principal para utilizar una metodología de investigación, radica en que la investigación no
puede dejarse al azar, a lo que pueda suceder, sino que debe tener una planeación, una
conducción y control que aseguren la obtención de resultados a corto plazo y permitan prever lo
que podría suceder a largo plazo.

Además porque legalmente, se deben obtener los medios probatorios que realmente sean útiles,
pertinentes y conducentes a los fines de la investigación y que permitan concretar la teoría del
caso que se expondrá ante la eventualidad de llegar a juicio.

Finalmente porque no puede existir celeridad, ni economía procesal sin una adecuada
investigación.
29
2.2.3.1. El ciclo de la investigación del delito:

Noticia

Información

Planificación

Equipo de trabajo

Para efectos de desarrollar una investigación del delito, cumpliendo con el plan de investigación,
con la conducción y control de la misma, debe cumplirse un ciclo que se inicia con la noticia
criminal, el acopio de información, la constitución de un equipo de trabajo y finalmente el
desarrollo del plan de investigación.

En el desarrollo de la investigación se puede obtener nueva información sobre hechos, personas,


bienes y lugares, que deben ser evaluados para los fines que corresponda.

La evaluación de las coincidencias y diferencias depende de la confiabilidad de las fuentes y


procedimientos empleados para obtener los datos, toda vez que nos aportan elementos que
permiten confirmar, replantear y desechar hipótesis o proyectar nuevas diligencias y actividades
de investigación con el equipo de trabajo.

Así, el desarrollo de la investigación se convierte en un ciclo que se repite hasta que la


información se va depurando al punto en que alcanzamos un conocimiento que nos facilite
avanzar al siguiente paso que permita tomar una adecuada decisión.

2.2.3.2. La noticia criminal e inicio del ciclo de la investigación

El hecho criminal o la noticia criminal, llega a conocimiento de la Policía Nacional o del Ministerio
Público de diversas maneras:

~ Denuncias escritas de los ciudadanos (denuncia de parte), presentadas ante las Mesa Única de
Partes de las Fiscalías Provinciales Penales Corporativas.

~ Denuncias ante las Comisarias o ante las Divisiones Policiales, en tal caso, la Policía Nacional
recibe la denuncia e inmediatamente comunica al Ministerio Publico por la vía más rápida.

~ Denuncias ante la Fiscalía de la Nación, de ciudadanos, o de organismos del Estado, en estos


casos, los deriva a quien corresponda.

~ Denuncia verbal que se toma levantando un acta en presencia del Fiscal, y que generalmente
se hace ante el despacho fiscal penal de Turno.

~ Denuncias en casos de flagrancia delictual.

~ Intervenciones de oficio por medios de comunicación de difusión masiva. También constituye un


modo de enterarse de algún hecho delictuoso, en tal caso quien debe tomar conocimiento es el
Fiscal de Turno Penal.

Las diferentes formas en las que se puede llegar a conocer un delito podemos agruparlas en dos
grandes grupos:

30
~ Fuentes no formales:

Esta clase de noticia criminal se obtiene de informaciones difundidas por medios de comunicación
(escritos, hablados, visuales u otros como la prensa, la radio, la televisión las fotografías, por
ejemplo). En estos casos el Fiscal deberá iniciar una investigación DE OFICIO.

~ Fuentes Formales

La noticia criminal que importa una investigación, puede llegar a través de fuentes formales, tales
como:

~ Denuncia: o Puede ser presentada por persona natural, jurídica o su representante en forma
escrita o verbal.

o Cualquier otro medio de origen oficial, como informes de la policía nacional o información de
cualquier otra autoridad que haya tenido conocimiento de la ocurrencia de un hecho delictual o
Pueden recibirse denuncias a través de la página web del Ministerio Público o la Policía Nacional.

~ Flagrancia: Comunicación de detención efectuada por la policía en intervención directa o


arresto ciudadano.

Si después de depurar y analizar la información, existen elementos penalmente relevantes,


entonces tendremos un caso para investigar y por lo tanto el fiscal a quien se le asigne la
investigación, deberá realizar un análisis de la estructura jurídica del delito, que le permita definir
el delito a investigar, asumir directamente la investigación o disponer que lo efectúe la
dependencia policial especializada competente, debiendo reunirse con posterioridad con el
personal policial designado al caso, para conformar el equipo de investigación y formular el plan
de investigación.

En la formulación de hipótesis se debe establecer de manera lógica las posibles soluciones

al caso investigado, estableciendo una como principal y otras subsidiarias las que servirá para
orientar el esfuerzo de investigación.

Continuando el ciclo de la investigación, debemos hacer énfasis en la conformación del equipo de


trabajo, teniendo siempre en cuenta los diferentes modelos de gestión que guían la actividad en la
institución.

2.2.3.3.- Gestión de casos

El concepto de gestión, por su parte, hace referencia a la acción y al efecto de gestionar o de


administrar. Se trata, por tanto, de realizar diligencias conducentes al logro de un propósito o de
un deseo cualquiera. La noción implica además acciones para planificar, organizar, ordenar y
disponer estratégicamente.

De esta forma, la gestión supone un conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un
asunto, concretar un proyecto o administrar una organización.

Este concepto puede ser importado a nuestra actividad para referirnos a todas las prácticas que
conduzcan a mejores resultados desde que ingresa una denuncia hasta que se da por concluida
la investigación.

En ese sentido, el fiscal en la conducción de la investigación es el responsable de decidir la


estrategia de investigación adecuada al caso, la misma que de preferencia debe consensuarla con
31
el personal policial especializado competente, tal como lo prevé el Art. 65 inciso 4to del Código
Procesal Penal, desarrollando una verdadera gestión y para ello se debe tener en cuenta al
abordar cualquier investigación, los siguientes aspectos:

~ Necesidades de personal.

~ Desarrollar una labor inicial cuyo motor principal es la obtención de información.

~ Proceder a formular una hipótesis para establecer un hilo lógico de investigación.

~ Determinar un cronograma de actividades y tareas de investigación.

~ Planear la investigación con la finalidad de identificar posibles involucrados.

~ Definir roles.

~ Las fuentes dónde obtener la información que necesitamos.

~ Determinar los recursos con los que contamos.

~ Definir las medidas de aseguramiento, preservación y custodia de los medios de convicción


obtenidos.

~ Mantener la comunicación y el control de gestión de la actividad investigativa mediante las


reuniones de trabajo.

Para este monitoreo y seguimiento, el fiscal se reunirá periódicamente con el policía investigador,
para evaluar el avance de las metas trazadas, verificar si se continua en dicho cause o se re
direcciona la misma.

TERCERA SEMANA

LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO POLICIAL

¿QUÉ ES LA ENTREVISTA?

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre
una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar.

Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada planteada por
el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue
libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.

Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección mediante
una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos casos se utiliza un
formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es
por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el
del entrevistado (o receptor).

El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la dominación del


diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su vez, cerrando la
entrevista. A continuación desarrollaremos los dos tipos principales de entrevistas.

32
IMPORTANTE ANTES DE COMENZAR CUALQUIER ENTREVISTA

1. Conocer toda información disponible referente al caso.


2. Antecedentes personales del entrevistado, sus antecedentes civiles, policiales judiciales.
3. Tiempo: no se limite a un par de minutos, sino que se refiere a aquel que sea necesario
para cumplir con el objetivo.

4. Ubicación del lugar de la entrevista, es de suma importancia para un eficiente desarrollo


de la misma.
5. La entrevista debe ser oportuna a las personas que puedan orientar la investigación
inmediatamente después del descubrimiento del delito debe ser protegida.

CLASES DE ENTREVISTA

Entrevista estructurada

En el primer caso hablamos de una entrevista formal y estructurada, que se caracteriza por
estar planteada de una manera estandarizada donde se hacen preguntas que previamente fueron
pensadas y para un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está
preguntando.

Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular las preguntas
pues no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un cuestionario realizado de ante
mano. De todas formas, esta metodología tiene beneficios así como también algunas desventajas
que serán detalladas a continuación.

Ventajas y desventajas

 Entre las ventajas de esta tipología, podemos mencionar que la información es fácil de
interpretar favoreciendo el análisis comparativo; el entrevistador no requiere tener mucha
experiencia en la técnica ya que es cuestión de seguir el cronograma de preguntas.
 En cuanto a las desventajas, podemos mencionar las limitaciones a la hora de profundizar
en un tema que surja en la entrevista ya que, al no permitirse que el diálogo fluya
naturalmente es muy complicado que estas cuestiones se den.

Entrevista no estructurada y libre

En el segundo caso hacemos mención a una entrevista no estructurada que es la clara


oposición de una entrevista estructurada por diferentes motivos. Es flexible y abierta ya que, por
más de que haya un objetivo de investigación (que es lo que rige a las preguntas) no se espera
que sus respuestas se vean compuestas de un contenido ordenado y con cierta profundidad.

Si hablamos del rol que le toca al entrevistador, afirmamos que él es el encargado de elaborar
preguntas pero (a diferencia de la entrevista formal) no debe seguir un cronograma de
orden sobre la forma de llevar las preguntas y la formulación de las mismas.

Ventajas y desventajas

Este tipo de entrevista tiene muchísimas ventajas como por ejemplo, al ser adaptable y libre se
logra la generación de un clima ameno que habilita la profundización sobre los temas de interés.

De todas formas, no todas son ventajas ya que al requerirse de mayor tiempo (porque los temas
suelen expandirse) es más costosa de realizar por el tiempo empleado por parte del

33
entrevistador. Asimismo, el entrevistador requiere ser una persona con una gran técnica e
informada en el tema a tratar para poder tener argumentos y opiniones para profundizar y
dialogar.

Vale aclarar que dentro de este tipo de entrevista nos encontramos con la siguiente subdivisión:

 Entrevista a profundidad.
 Entrevista enfocada.
 Entrevista focalizada.

LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO

Con la implementación del Sistema Acusatorio, la Policía Judicial asume un compromiso de


trascendental importancia, en ella recae la responsabilidad del éxito de la investigación penal, en
la búsqueda de una Administración de Justicia justa y equitativa, que garantice al ciudadano la
convivencia pacífica y la armonía social.
Se requiere un servidor de Policía Judicial, integral, suficientemente capacitado para el
desempeño de las funciones, técnicas, investigativas y operativas; que además aplique
correctamente los procedimientos, sea respetuoso de los principios que rigen las actuaciones
procésales, los derechos y garantías de la persona humana.
Se precisa entonces dotar al servidor de una herramienta útil que le permita actuar con seguridad
jurídica, eficiencia, eficacia y oportunidad.

Es así que el presente Manual consta de dos partes, una de carácter general en la cual se
encuentran conceptos básicos, orientadores de las actuaciones en la indagación y en la
investigación penal.
Otra de carácter especial que plantea los Procedimientos Operativos, Técnicos e Instructivos
que buscan facilitar la realización de las actuaciones de Policía Judicial, tanto las adelantadas por
iniciativa propia “Actos Urgentes”, como las proyectadas en el Programa Metodológico de la
Investigación, en Equipo con el Fiscal Director de la misma.
Es importante señalar que los contenidos aquí consagrados deben integrarse con el Manual de
Procedimientos de Policía Judicial, Cadena de Custodia, Justicia Restaurativa y como
consulta el Manual Operativo de Fiscales.

Se espera que los servidores aprovechen esta obra, para un mejor desempeño de sus funciones,
participando activamente en la construcción de una sociedad en la que reine la paz y la seguridad.

Cuando se produce un crimen y el hecho llega a manos de la policía, comienza una investigación
policial. Se recogen indicios, evidencias, se analizan los hechos y se entrevista a víctimas (si no
ha sido un asesinato) y a testigos y, en caso de encontrar sospechosos se les interroga antes de
formalizar la confesión o testimonios a través de una entrevista.
En los interrogatorios no se hacen preguntas al azar, si no que se utilizan técnicas
interrogativas muy concretas para tratar de conseguir una confesión por parte del sospechoso.
Ese es su principal fin. La ley regula este tipo de técnicas para que el interrogador no se pase de
la raya a la hora de conseguir una confesión. Por ejemplo, está terminantemente prohibido utilizar
la tortura, ya sea física o psicológica. Aunque la Military Commissions Act de Estados Unidos,
firmada en 2006 por George Bush levantó ampollas en este sentido, ya que dejaba abierta la
posibilidad de utilizar técnicas de tortura en casos de terrorismo, aunque la constitución de
Estados Unidos lo prohíbe terminantemente.
En muchas de las ocasiones, el interrogatorio viene precedido de una entrevista. La diferencia
fundamental radica en el objetivo y los métodos utilizados entre cada una de ellas. En la
entrevista, al contrario que en el interrogatorio, se trata de conseguir información acerca de los
hechos, sin el objetivo de conseguir confesión. Se utilizan otro tipo de preguntas, no acusatorias, y

34
es el entrevistado quien debe hablar durante un 80% del tiempo, respondiendo a preguntas
concisas.
Existen dos métodos principales que un policía o investigador utiliza para interrogar a un
sospechoso
Cuando los resultados de la investigación y la entrevista indican que un sujeto podría estar
involucrado en un crimen, se pasa al interrogatorio.
El método REID consiste en un interrogatorio acusatorio en el que el interrogador le da a
entender al sospechoso que los resultados de la investigación indican que él es el culpable.
El pesquisa debe hablar durante casi todo el tiempo, haciendo del interrogatorio un monólogo,
mostrando una actitud comprensiva, amable y paciente. Este método consta de nueve pasos:

1. Confrontación directa: al sospechoso se le hace saber de forma directa o indirecta que


existe evidencia suficiente como para incriminarlo. Sea cierto o no.

2. Desarrollo: este paso tiene la intención de contrastar con el primero, por lo que se pone al
sospechoso en lugar de víctima, argumentando excusas que lo alejen de la culpabilidad.

3. Evitar que el sospechoso se excuse a sí mismo: este es uno de los pasos más
importantes, ya que evitar que la persona se justifique a sí misma diciendo que es inocente o
que no lo hizo, evita que fortalezca su capacidad mental de defenderse.

4. En este punto la persona va a crear una justificación citando los motivos y razones por las
que no cometió el delito. Generalmente cuando la persona crea un concepto secundario para
explicar por qué no tenía el motivo de hacer lo que supuestamente hizo, significa que es
culpable.

5. Mostrar sinceridad: la intención es crear un vínculo con el individuo mostrándole sinceridad


y comprensión. El fin de este paso es aumentar la receptividad de la persona y disminuir sus
defensas, haciéndola creer que a pesar de la presión es comprendido y apoyado.

6. El sospechoso se tranquiliza y comienza a escuchar, el contraste de presión y apoyo en la


entrevista, provoca que vea al entrevistador como una figura paternal. En el caso de los
culpables, es normal el llanto contenido a causa de la presión. Es importante darle
alternativas en este paso ya que, en el caso de los culpables, tener alternativas los abstrae
de la situación que enfrentan y buscan “salirse de la manera fácil” aceptando el “mal mejor”.

7. Alternativas: en este punto se realiza una pregunta alternativa que solo tiene dos
respuestas y en ambas se asume la culpabilidad. La diferencia entre las respuestas es que
una es socialmente más aceptable que la otra, haciendo parecer al sospechoso que su culpa
se minimiza. Un ejemplo simple podría ser: ¿lo has hecho por motu propio o te han obligado?
Un inocente respondería que no o se enfadaría, pero la presión lleva al culpable a intentar
justificarse nuevamente sin prestar atención a la doble intención de la pregunta.

8. En este punto se deja hablar sobre los hechos, se piden opiniones e ideas. Es muy normal
que, si es en este paso todavía no ha habido confesión, la presión lleve al sospechoso a
confesar, viendo que su coartada deja de sostenerse.

9. La confesión: Si existe confesión, ha de documentarse.

Este método crea controversia, ya que puede provocar confesiones falsas habitualmente. Además
no está permitido en todos los países, puesto que puede estar prohibido mentir o que sea
obligatorio informar del derecho a guardar silencio.

35
Se trata de un método de interrogación mucho menos invasivo, en el que no se utiliza el engaño y
se escucha al sospechoso sin interrupciones. Por sus siglas en inglés significa Preparation and
Planning, Engage and Explain, Account, Closure and Evaluate, Preparación y planificación,
participación y explicación, cuenta, cierre y evaluación, y son precisamente estos pasos los que
componen este método:
3.4.4. La entrevista artículo 160, 161,162, 172, 182 189 N. C. P. P

Concepto: La entrevista es un procedimiento utilizado por la Policía Judicial para obtener


información respecto a la ocurrencia de un delito a través de una serie de preguntas dirigidas a la
víctima o a un potencial testigo, cuyo objetivo es la obtención de información útil para la
indagación e investigación de los hechos; se efectúa en desarrollo de los actos urgentes y / o del
programa metodológico de la investigación, empleando medios idóneos para registrar los
resultados, cumpliendo las reglas técnicas pertinentes y además el investigador deja constancia
de sus observaciones en el cuaderno de notas. Si fuere el caso, se dará protección al testigo.

Al planear la entrevista tenga en cuenta las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Por
qué?, ¿Quién?, ¿Cómo? y ¿Dónde?

Se recomienda si es posible realizar la entrevista en compañía de otro servidor, para que


mientras el uno pregunta o interroga, el otro toma notas, observa el lenguaje no verbal e interviene
al final cuando no se ha alcanzado el objetivo. En este evento hay cambio de roles.
Para realizar la planeación, el servidor de Policía Judicial o entrevistador lleva a cabo los
siguientes pasos:

Conocer detalladamente las circunstancias de tiempo, modo y lugar, en que sucedieron los
hechos a investigar, acudiendo a la información técnica y forense, que le permita elaborar
hipótesis.
Obtener información previa sobre las características del entrevistado como edad, condiciones
físicas y mentales, posición social.
Evaluar el perfil del entrevistado (antecedentes personales, familiares, condiciones físicas y
mentales, costumbres, actitudes, pasatiempos).
Determinar los objetivos de la entrevista, estableciendo la información que pretende recaudar a
través de preguntas lógicas, concretas y precisas.
Dependiendo de la situación, seleccionar una metodología adecuada para desarrollar la entrevista
y, teniendo un método alternativo para obtener la información en caso que no se logré el objetivo
con el método inicial.
Ubicar un lugar adecuado para desarrollar la entrevista alejado del ruido, de circulación de
personas y demás testigos, que permita privacidad, comodidad y confianza entre las partes.
Al iniciar la entrevista el servidor de Policía Judicial realiza una presentación corta de su rol en la
entrevista del propósito del mismo.
Solicita al entrevistado su identificación e inicia la entrevista con preguntas abiertas o cerradas
que permitan romper el hielo y que no necesariamente tengan relación con el hecho a investigar
(Historia personal, intereses mutuos, etc.).

3.4.4.1. Desarrollo de la entrevista

El servidor de Policía Judicial realiza las siguientes actividades:


Invita al entrevistado a que relate libremente la información que posea del hecho, escuchando con
atención y tomando notas que faciliten la posterior retroalimentación.
Una vez el entrevistado termina su relato, realizar preguntas concretas que permitan aclarar
dudas, plantear y descartar hipótesis, teniendo la precaución de no inducir la respuesta con la
formulación de dichas preguntas.
Solicitar al entrevistado que precise los aspectos relevantes de la información que posee sobre el
hecho (hora, fecha, otros testigos, condiciones de visibilidad, otros).
Observar y evaluar detenidamente el lenguaje verbal y no verbal del entrevistado, con el fin de
obtener indicios sobre la veracidad de la información que suministra.
36
Evaluar el desarrollo de la entrevista adoptando las medidas necesarias que la orienten al logro de
su objetivo.
Si hubiera lugar a entrevistar a más de una persona por los mismos hechos, procurar su
incomunicación. Establecer una corta entrevista previa con cada uno para determinar quien posee
mayor disposición a colaborar para que esta información sirva como base para entrevistar a los
otros.
- Cerrar entrevista
El investigador para dar por terminada la entrevista realiza los siguientes puntos:
Releer las notas y asegurarse de haber indagado todo lo necesario, con el fin de aclarar los
hechos.
Hacer un breve resumen al entrevistado sobre los aspectos más relevantes y de interés para el
entrevistador, con el propósito de reafirmar lo expuesto o aclarar las dudas.
Recordar al entrevistado que puede ser nuevamente requerido dentro de la investigación,
asegurarse de tener los datos personales y el domicilio del mismo para posteriormente contactarlo
y brindarle protección si es necesario.
Agradecer al entrevistado su colaboración y suministrarle un número de teléfono donde el
entrevistado pueda ubicarlo en el futuro.
El investigador deja constancia de sus observaciones en el cuaderno de notas.
Si dentro de la diligencia el entrevistado entrega materiales o pruebas, el servidor de policía
judicial asignado o quien por vía de excepción haga sus veces, dejará constancia en el informe
ejecutivo y / o de campo iniciando el registro de cadena de custodia. Si se trata de labor de Policía
Nacional en actividades de su competencia se le allegan a la policía judicial mediante informe.

1. CUESTIONES PRELIMINARES

Nuestro ordenamiento jurídico interno peruano, o mejor dicho el Derecho Procesal Penal Peruano
se encuentra en una fase de cambio y desarrollo en cuanto al sistema procesal penal adoptado y
la reciente normatividad adjetiva que ha entrado en vigencia en algunos sectores de nuestro país.

La principal novedad es el nuevo Código Procesal Penal Peruano del 2004 el cual adopta un
Sistema Acusatorio Garantista con tendencia a lo Adversarial; esto es, una fusión del sistema
Acusatorio Garantista de Europa continental, y el Acusatorio Adversarial o Puro de Inglaterra y
Estados unidos.

Según este sistema las partes poseen un protagonismo en la presentación de sus casos; además,
las intervenciones son imprescindibles para la resolución de los mismos, siendo necesario contar
con técnicas que les permitan actuar según los estándares que exige un sistema de esta
naturaleza.

Dentro de las técnicas de litigación oral encontramos el interrogatorio directo y el contra-


interrogatorio, piezas fundamentales de las que depende la apreciación que el magistrado pueda
hacer de los testimonios, según las habilidades de la defensa y la acusación para hacer preguntas
así como de su responsabilidad para haberse preparado previamente y de manera adecuada a fin
de lograr un interrogatorio adecuado.

La presente labor contiene un breve análisis de lo que supone el Interrogatorio Directo y los
principios básicos que lo acogen. Asimismo, se ha considerado necesario, antes de dar desarrollo
a dichos principios, hacer una sucinta referencia de algunas de las innovaciones adoptadas por el
nuevo Código Procesal Penal peruano.

2. INNOVACIONES ADOPTADAS POR EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANO


DEL 2004

El Código Procesal Penal peruano del 2004 contiene una serie de innovaciones adoptadas que
distan del ordenamiento procesal aún vigente en gran parte de nuestro país.

37
A continuación mencionaremos en líneas generales algunas de dichas innovaciones y luego dar
pase a desarrollar el tema del interrogatorio directo:

a. Se conserva instituciones y formas de actuación judicial ya conocidas, pero se diferencian las


fases o etapas procesales, las cuales se encuentran bajo dirección y responsabilidad de
órganos judiciales distintos:

- La investigación preliminar y preparatoria a cargo del Ministerio Público.

- La fase intermedia, de juzgamiento y de ejecución, a cargo del Poder Judicial.

b. En las dos primeras etapas el cambio radica, además, en el paso de una fase a otra, por
decisión del mismo Fiscal.
c. A la autoridad jurisdiccional le corresponderá las decisiones sobre medidas coercitivas o
cautelares desde la fase de investigación preliminar y de control procesal en la fase de
investigación preparatoria y fase intermedia, denominándose a este magistrado: Juez de la
Investigación Preparatoria.
d. La etapa de juzgamiento se le encomienda a un Juzgado unipersonal y a otro colegiado, que
es formado por tres jueces, cuya competencia está determinada en la ley, dependiendo si se trata
de delitos castigados con pena inferior o mayor a seis años.
e. El mismo Fiscal que inicia la investigación continúa hasta la fase de juicio.
f. Toda la actividad probatoria se regula bajo principios rectores manteniéndose la sana crítica
como sistema de valoración.
g. El juicio oral se regula bajo un esquema fundamentalmente contradictorio, que debe
sustentarse en técnicas de Intervención Oral e Interrogatorio.
h. La fase de ejecución se encuentra a cargo del Juez de la Investigación Preparatoria, con
Intervención del fiscal en los casos preestablecidos.
i. Se introduce una especie de “juicio de apelación”, de manera que las sentencias dictadas por los
Jueces serán revisados en un nuevo “juicio” ante la Sala Penal Superior con la actuación de
pruebas.
j. Se crean procesos llamados especiales, con normatividad propia pero teniendo como base
aquella que rige para el proceso común.
k. Se introduce toda una regulación sobre la cooperación judicial internacional, con determinación
de la autoridad central que recae en la Fiscalía de la Nación y estableciéndose distintas formas de
asistencia entre los Estados.

INTERROGATORIO POLICIAL
El interrogatorio policial se realiza después de la entrevista policial, siguiendo los
siguientes pasos: casos de la confesión, testimonios, peritajes, careos etc. Se requiere:

1. Preparación y planificación. Los interrogadores deben crear un plan de entrevista por


escrito, centrándose en cuestiones tales como los objetivos y el orden de las
preguntas. Entre otras cosas, el plan debe incluir el tiempo que el sospechoso ha estado bajo
custodia, los temas que se tratarán y los puntos necesarios para probar la acusación o
proporcionar una defensa. Los interrogadores deben considerar las características del
sospechoso que podrían ser relevantes para el plan (por ejemplo, los antecedentes culturales
podrían afectar la forma en que alguien prefiere ser atendido). Los entrevistadores pueden
necesitar visitar previamente la ubicación de la entrevista.

2. Participación y explicación: los entrevistadores deben involucrar a la persona, incluido el


uso de la escucha activa para establecer una relación con él o ella. Los interrogadores deben
explicar los motivos del interrogatorio y sus objetivos. También deben explicar las fases.

38
Cuenta: se deben utilizar las preguntas adecuadas y la escucha activa para obtener del
entrevistado la narración de los hechos. Las preguntas deben ser cortas y sin jerga. En general,
se deben evitar las preguntas complejas.

3. LA TÉCNICA DEL INTERROGATORIO DIRECTO

3.1. Concepto y alcances:

Se denomina interrogatorio a aquel ataque frontal que asegura el triunfo de la verdad y la


justicia. Algunas personas dicen que es el arma más devastadora que haya inventado el hombre,
incluyendo las nucleares (Bailey 1995: 155).

El interrogatorio directo es el primer interrogatorio que se le hace al testigo en el juicio oral


por la parte que lo presenta. Éste se lleva a cabo formulándole preguntas con cuyas
respuestas dicha parte se propone probar sus alegaciones. Su principal propósito es
convencer y persuadir al juzgador de la veracidad de las mismas, con el fin de que prevalezcan
por sobre las del adversario.

Según el jurista salvadoreño Héctor Quiñones el interrogatorio directo es comparable con una
película. La persona que se sienta a observarla, al principio no sabe nada de su trama, pero
mientras ésta transcurre se va formando un cuadro claro de toda la situación. Si la película se
presenta de forma clara, entendible y convincente, el espectador saldrá convencido de una
postura. Si por el contrario, se presenta una película confusa y desorganizada, así quedará el
oyente: confuso y aturdido (Quiñones Vargas 2003: 147).

En la mayoría de las ocasiones, las partes disponen de varios testigos para probar sus
alegaciones. El orden en que éstos sean presentados debe ser estudiado cuidadosamente. Si son
varios los testigos, se debe seleccionar para el principio el más impactante, es decir, aquel testigo
que pueda ofrecer al juzgador un panorama general que concuerde con su teoría del caso. Ésta
no es más que el planteamiento que la acusación o la defensa hace sobre los hechos penalmente
relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos jurídicos que lo apoyan.

En el caso del fiscal dicho testigo será, la mayor parte de las veces, la víctima del delito. Es
igualmente importante que el primer testigo que se presente dé solidez a la argumentación
pretendida, pues la credibilidad que merezca éste afectará la de los siguientes. Se debe asegurar
que sus testigos actúen de forma natural, siendo simpáticos, sinceros y coherentes, pero humanos
ante el juzgador. Asimismo, se debe hacer lo posible para que éste se identifique con ellos.

Por último, hay que tener mucho cuidado con terminar el interrogatorio directo indicándole al
testigo que tiene una última pregunta si de veras no se está completamente seguro que así será.
Aparte que puede ser objetado, aunque un tanto jocosamente, por la parte adversa si hace más
de una, renunciaría así al gran final o cierre del interrogatorio al formular la segunda pregunta. No
debemos olvidar que éste debe finalizar de forma impactante, es decir, con mucha firmeza y
seguridad.

3.2. Principios Básicos del Interrogatorio Directo:

Existen ciertos principios elementales y, como ya lo han señalado algunos autores como Héctor
Quiñones Vargas, estos se deben tener en cuenta al momento de realizar un interrogatorio
directo. Dichos principios son los siguientes:

a. Confianza y seguridad:

Para convencer al juzgador con nuestras alegaciones es necesario en primer lugar estar
convencidos nosotros mismos de nuestras propias alegaciones o por lo menos parecer que lo
estamos. Al realizar el interrogatorio directo a su testigo debe hacerse demostrando confianza y
seguridad en lo que está haciendo. No se puede dar la impresión de pena, timidez o inseguridad.
39
Si no se demuestra seguridad y confianza, nuestro testigo lo percibirá y también se mostrará
inseguro.

Se tiene que hacer todo lo posible para que nuestro testigo sienta confianza en lo que está
declarando. La mejor forma de hacerlo es actuando con seguridad y sin titubeos. Para que sea
cómodo actuar de esa manera se debe estar bien preparado y conocer todos los aspectos y
detalles de su caso. Pues muchas veces la inseguridad es producto de la ignorancia y ésta a su
vez es producto de la falta de preparación.

b. Organización:

En el interrogatorio directo es fundamental la organización que se haga del relato. Para decidir
cómo organizarlo lo primero que hay que hacer es preguntarse de qué forma será más
comprensible e impactante para el juzgador. Todo va a depender del tipo de caso y del tipo de
testigo que se tenga ante sí.

Hay dos teorías fundamentales de organización de un interrogatorio directo. La primera, postula la


conveniencia de que el testigo vaya relatando su historia en forma cronológica. Ésta se basa en
que el oyente entenderá y recordará mejor la exposición de los hechos pasados si se le presenta
en el orden en que ocurrieron. La segunda, es la que postula la conveniencia de relatar lo más
impactante, al principio y al final del testimonio, y se basa en que el oyente recordará mejor el
inicio y el final de lo narrado.

Se puede decidir cuál de las teorías utilizará, pero lo importante realmente es que la organización
que se decida seguir sea consecuente. No se debe utilizar de forma simultánea los dos tipos de
organización en un mismo interrogatorio, pues el resultado sería una total desorganización del
mismo.

c. Descriptivo, sencillo e interesante:

Los relatos de los testigos, por ser detallados y en ocasiones extensos, son generalmente
aburridos. Hay que hacer lo posible para que el relato de nuestro testigo capte la atención del
juzgador. Lo primero que se debe hacer es ubicar al oyente en el tiempo y en el lugar en que
ocurrieron los hechos que se juzgan haciendo una descripción lo más completa posible del mismo.

Para ello, además del relato oral se pueden utilizar diagramas, fotografías o pizarras, lo cual
ayuda a ubicar al juzgador en el lugar de los supuestos hechos. Por lo general, lo visual tiene más
efectividad que lo verbal cuando de transmitir un mensaje o idea se trata. Por ejemplo, no es lo
mismo describir por medio de palabras los golpes recibidos por la víctima de un ilícito de lesiones,
que mostrar una fotografía en la cual puedan apreciarse los mismos. Será más comprensible para
el juzgador si, por ejemplo, en un caso de accidente de tránsito, el testigo ocular describe el
mismo, dibujando en una pizarra las características de la carretera y la posición de los vehículos.

El uso de estos materiales ayuda también a acentuar la credibilidad del testigo. Si se pretende
utilizar con el testigo algún diagrama, fotografía o pizarra, se debe prepararlo para ello con
anticipación. Lo ideal será hacer que dibuje y nos explique el diagrama que dibujará a la hora del
juicio o que nos explique lo que observa en la foto y lo describa tal como lo hará ante el Juez.

Las preguntas deben ser sencillas y comprensibles por cualquier persona. Lo suficientemente
claras para que no sea necesario ser un profesional para poder entenderlas. No se deben hacer
preguntas extensas, compuestas ni complicadas. Deben ser preguntas cortas, directas y dirigidas
a cubrir los temas específicos propuestos. Se debe hacer la menor cantidad de preguntas
posibles, las imprescindibles, claro está, siempre que cubra con ellas todos los temas anticipados,
planificados y estudiados.

Al hacer el interrogatorio no debe presumirse que el oyente está entendiendo lo que usted como
abogado o fiscal desea que se entienda. Siempre que exista la posibilidad de que el juzgador no
40
entienda el concepto de lo que se está expresando, el significado de alguna palabra utilizada por
el testigo, o que ésta pueda causar confusión, debe aclararse el concepto o el significado de la
misma. Aún por más sencilla y común que pueda parecer. Por ejemplo, si un testigo dijera que
observó una silueta, en ese momento debe pedirle al testigo que explique qué es lo que él
entiende por una silueta. Puede parecer innecesario, pues aunque resulte irrisorio, es posible
encontrarnos con personas, incluso profesionales, que no sabrán lo que es eso. Otra situación
que podría presentarse es cuando, por ejemplo, se le pregunta a un testigo: “¿A qué distancia se
encontraba del lugar?”, y éste responde: “Como a cinco metros.” En ese momento debe pedírsele
al testigo que explique qué son para él cinco metros. Solicitarle que utilice el salón de audiencias
como referencia. Por ejemplo, indicarle algo como lo siguiente: “Según su percepción, desde
donde usted está hasta qué lugar son cinco metros.”

Esto es importante porque lo que para el testigo pueden ser cinco metros, al señalar en la sala de
audiencias la distancia, podríamos percatarnos que en realidad podrían ser ocho metros y lo
verdaderamente importante es la distancia real en que él se encontraba y no la que él estime. No
debe olvidarse nunca que luego de un incidente como éste debe asegurarse que conste en las
actas del caso la distancia correcta de lo que señaló el testigo en el salón de audiencias.

Puede ocurrir que los testigos responden a las preguntas utilizando gestos en vez de palabras.
Por ejemplo, un testigo para responder negativamente a su pregunta puede mover su cabeza de
izquierda a derecha y viceversa. En ese momento se debe, para que las actas del caso queden
claras, pedirle al testigo que responda con la voz a su pregunta. Es decir, que diga no. Igual se
debe hacer cuando el testigo responda, por ejemplo; “El golpe lo recibí aquí”, y se señala el
estómago. En ese momento debe aclarar en palabras a qué se refiere el testigo cuando dice: aquí.

Es importante hacer todo lo anterior puesto que en un futuro recurso de casación, por ser éste uno
que se hace a base de escritos, los jueces que lo analicen, al no haber estado presentes en la
vista, no sabrán entender a qué distancia se refirió el testigo cuando utilizó el salón para
demostrarlo, o a qué se refirió el testigo cuando dijo: “aquí”, etc.

Por último, debe asegurarse que el testimonio sea presentado como suelen ocurrir las cosas en la
vida diaria. Recordemos que las personas adquieren el sentido de las cosas del modo en que
éstas suelen desarrollarse. El juzgador evaluará las versiones de los hechos aportados por los
testigos haciendo una comparación con sus propias experiencias. Es por ello que hay que conocer
las experiencias y la forma de pensar de los jueces que juzgarán su causa.

d. Ritmo y velocidad:

Para que el juzgador no se aburra con el relato de nuestro testigo, y que a la misma vez sea
entendible por éste, hay que tener bien presente la importancia del ritmo y velocidad que se
empleará en el interrogatorio. Si desfavorable es que el interrogatorio sea lento, también lo es el
que sea demasiado rápido.

Debe ser de forma fluida, tipo conversación: pregunta-respuesta; ameno e interesante para el
oyente; sin lapsos entre una pregunta y otra. Pero que tampoco sea tan rápido que no pueda ser
entendido por el juzgador. En los puntos importantes, impactantes y neurálgicos del testimonio
puede tomarse más tiempo que el acostumbrado, pues el juzgador estará más atento a ese punto
en particular y usted desea que ese asunto específico sea escuchado con detenimiento y
atención. En otras palabras, darle tiempo al juzgador para que asimile la respuesta ofrecida.

Mientras se pueda hay que evitar tomar notas cuando se esté haciendo el interrogatorio. Esta
actividad interrumpe el ritmo deseado y desmerece el impacto que tanto se anhela. Si es posible
debe tratarse de acompañarse de alguien que pueda tomar las anotaciones necesarias mientras
uno formula las preguntas al testigo.

41
e. Prohibición de preguntas sugestivas:

Debe evitarse la formulación de preguntas sugestivas a los testigos en el interrogatorio directo.


Las preguntas sugestivas son aquellas que además de buscar una respuesta incluyen ésta en la
propia pregunta.

Hay que tener mucho cuidado con el concepto que se utilice para catalogar una pregunta como
sugestiva. Muchas veces pueden objetarse por sugestividad casi todas aquellas preguntas que
pudieran contener una respuesta en la misma. Por ejemplo, objetan cuando el interrogador
pregunta: “¿Dónde se encontraba el domingo pasado?” Fundamentan la objeción en que el
interrogador está sugiriendo que se encontraba en algún lado. Esto no debe ser considerado
sugestivo, ya que en algún lado se tenía que encontrar.

Distinto sería si se preguntara: “¿Se encontraba en la Iglesia el domingo pasado cuando observó
al acusado disparando su arma de fuego?”, puesto que en ésta se sugiere el lugar específico
donde se encontraba y la actividad específica que observó. Si se considerara la primera de las
preguntas como sugestiva todas lo serían. Por ejemplo, sería sugestivo entonces cuando la parte
le pregunta al testigo: “Testigo, ¿cómo usted se llama?”, ya que se estaría sugiriendo que el
testigo tiene un nombre. No podemos llegar a tal absurdo.

Preguntar en la forma de “dígame si A o B” no es sugestivo si se trata de alternativas neutrales y


razonables tales como: estaba oscuro o claro, hacía frío o calor, estaba frío o caliente, lleno o
vacío, era gordo o flaco, etc.

No todo lo que parezca ser una sugerencia en la pregunta es objetable por sugestividad.
Asimismo, para evitar hacer preguntas sugestivas haga preguntas abiertas, es decir, aquellas que
comienzan con palabras tales como: Qué, Cómo, Cuándo, Dónde, Por qué, Explique tal o cual
cosa, Describa tal o cual cosa, etc. Haciendo las preguntas de esta forma se le concede libertad al
testigo para que sus respuestas fluyan de manera espontánea y sin sugerencia alguna del
interrogador. Al hacerlo así, le permite ser el “actor principal” en ese momento.

f. Acreditar y humanizar al testigo:

Acreditar al testigo no es otra cosa que decirle al juzgador: quién es el testigo. Es lo primero que
debe hacerse al comenzar el interrogatorio directo. Qué tipo de persona es, a qué se dedica, cuál
es su núcleo familiar, etc. El propósito de esto es hacer que el testigo sea merecedor de una
mayor credibilidad por parte de aquél. Es recomendable que se trate de descubrir en el testigo
alguna actividad que lo distinga como ciudadano responsable y altruista. Por ejemplo, que en sus
ratos libres el testigo pertenezca a algún grupo que se dedique a brindarle alimentos a los
mendigos o a visitar y llevarle consuelo a los enfermos en los hospitales.

Estos rasgos, además de acreditarlo, lo humanizan. El propósito es que el juzgador deduzca que
una persona que en su tiempo libre se dedica a ese tipo de actividad no debe ser una persona que
esté dispuesta a mentir en su juzgado. Siendo así, el testigo comenzará su declaración en la vista
gozando de una “presunción”, controvertible por supuesto, de que es una persona de carácter
veraz y confiable.

g. Escuchar la respuesta del testigo:

Es posible que los abogados y fiscales por estar pensando en impactar y lucir bien, no se
preocupen de lograr que impacte y se valore a su testigo, cuando formulan una pregunta en vez
de estar atentos y escuchar la respuesta que éste brinda están pensando en la próxima pregunta
que formularán. Esto es un error que acarrea graves consecuencias. Para esto debemos recordar
que lo que constituye prueba en el caso no es la pregunta formulada sino la respuesta del testigo.
Si no se está atento a la respuesta del testigo, ésta quedará en las actas sin rectificación o
aclaración alguna.

42
Hay que estar muy atento a la respuesta que se brinde a la pregunta, pues puede suceder que
adelante de una respuesta sea necesario realizar preguntas adicionales relacionadas con lo que el
testigo respondió. Además, el juzgador estará pendiente de la actitud que el abogado o fiscal
adopte al escuchar las respuestas de su testigo. Si no se presta atención a éstas, muy
probablemente, él tampoco lo hará.

h. Guía de preguntas:

Al prepararse un interrogatorio directo no se debe cometer el error de hacer una lista enumerada
con las preguntas que le formulará a su testigo. Esto resulta ser un error por varias razones.

Primero, porque el interrogador no debe estar leyendo preguntas en el juicio. Eso demuestra falta
de preparación, inseguridad y desconfianza en él y en su caso. Si conoce bien su caso y sabe qué
es lo que tiene que probar con su testigo, es suficiente que prepare una pequeña lista de tópicos o
temas fundamentales, los cuales no debe olvidar cubrir antes de concluir el interrogatorio.

Segundo, porque en muchas de las respuestas del testigo surgirá la necesidad de formular una
serie de preguntas relacionadas con esa respuesta si es que desea que el cuadro presentado por
la misma quede totalmente claro. Éstas son las denominadas preguntas aleatorias a las
respuestas del testigo.

Por ejemplo, si le pregunta al testigo: “¿A qué hora llegó a la casa?”, y el testigo le responde:
“Llegamos como a las tres de la tarde”, notará que antes de pasar al siguiente tema o tópico
tendría que aclarar el sentido o contenido plural que el testigo dio a su respuesta. Es decir, antes
de pasar al siguiente tema o tópico tendría que preguntarle: “¿A quién se refiere cuando dice
llegamos?” Si éste al responder le indica que se refiere a que llegó con Luis y Carmen, tendría
que indagar sobre quiénes son ellos, por qué llegaron con él, etc.

Luego que se aclare toda la situación que surgió como consecuencia de aquella respuesta,
entonces se puede retornar a su línea de preguntas de acuerdo a los temas o tópicos que ya tenía
programados para ser cubiertos en el interrogatorio. Esta operación deberá aplicarla en cada
respuesta que así lo requiera.

Cuando se vaya cubriendo los temas o tópicos seleccionados de antemano deben ser eliminados
de la lista. De esta manera, no quedará ningún tema sin cubrir en el curso del interrogatorio
directo a su testigo.

i. Debilidades del caso:

En la mayoría de los casos hay aspectos positivos y aspectos negativos o perjudiciales. De igual
forma, nuestros testigos poseen cualidades positivas y negativas. La interrogante es: presenta
usted en su turno de presentación de prueba sólo los aspectos positivos y se arriesga a que los
perjudiciales sean expuestos por la otra parte, o presenta sus puntos débiles antes que la otra
parte los presente.

Algunos opinan que deben ser expuestos en su turno, pues con ello demuestra honestidad y que
no sólo presenta lo positivo, sino que también presenta las cosas que no le favorecen. Además, al
hacerlo, deja a la parte adversa sin la oportunidad de causar impacto, al no ser ella la que
presenta la información.

Es óptima esta última acotación con la salvedad de que se recomendaría utilizarla dependiendo
quién sea el adversario. Como ya se indicó, se debe conocer las capacidades y debilidades de la
parte con quien se está litigando. Si entiende que la otra parte es lo suficientemente astuta y
estudiosa como para haber averiguado con anterioridad la información perjudicial, es necesaria
presentarla en su turno. Si por el contrario entiende, que el adversario es de esos que ni por
casualidad se le podría ocurrir conseguir esa información, ya sea por su incapacidad o porque es
de los que no investigan con rigurosidad sus casos, tómese el riesgo y no la presente. Todo se
43
reduce a una cuestión de estrategia y de riesgo calculado, dependiendo quién sea su adversario
en la vista pública.

En todo caso, el testigo debe estar preparado para dar una respuesta razonablemente aceptable
en relación con el tema perjudicial, con la cual se minimice el efecto negativo que pudiera causar
dicha información en el resultado del caso. Lo anterior, debe haber sido discutido y analizado con
su testigo en la etapa de la preparación de éste para que esté preparado para la respuesta y no le
cause sorpresa.

j. Gestos y modulación de voz:

Con el propósito de evitar que el juzgador se aburra y así le preste toda la atención a su testigo es
recomendable utilizar un método de interrogar que no sea monótono y que mantenga la atención
del oyente. Una de las formas de lograrlo es haciendo algún tipo de gesticulación cuando formule
las preguntas. También es recomendable modular el tono de voz. En ocasiones en voz alta y
fuerte, en otras, susurrando casi al oído.

Cuando resulte conveniente y apropiado, al formular las preguntas o al escuchar las respuestas,
se debe hacer muestras de asombro, indignación, sorpresa, tristeza, etc. Claro está, sin que sean
exageradas.

Otra forma, es no quedándose estático en el mismo sitio al hacer las preguntas. Mientras las
condiciones del salón de audiencias lo permitan, uno debe moverse moderadamente de un lado a
otro. Debe observar al juzgador luego de formular alguna de las preguntas o al escuchar alguna
de las respuestas del testigo, haciendo gestos de confirmación o aprobación, sin que se vea
exagerado.

k. Apariencia, presencia y estilo:

La apariencia del testigo, así como la del interrogador, es de suma importancia. Lamentablemente,
los seres humanos nos impresionamos y nos dejamos llevar por la apariencia de las personas.
Está comprobado que, por lo general, el juzgador se inclinará a desconfiar de aquellos testigos
que se personen desaliñados. Si eso es así, tiene que tomarlo en cuenta al tratar de convencer a
alguna persona de sus alegaciones.

No quiere esto decir que los testigos tengan que presentarse a la vista “disfrazados” de lo que no
son. Por ejemplo, si nuestro testigo es un mecánico de automóviles no se le va a pedir que se
presente a la audiencia vestido de saco y corbata. Pero tampoco permita que vaya impregnado de
grasa como está todo el día en su taller. De igual forma, usted, como parte litigante, no tiene que ir
vestido como si fuera para un baile de gala. Pero debe estar presentable y limpio. Si usted o su
testigo dan la impresión de dejadez en su vestir será muy probable que el juzgador ni les preste
atención.

Por otro lado, muchos abogados suelen recurrir a muletillas entre una pregunta y otra. Esto ocurre
muchas veces por nerviosismo o por estar pensando en la próxima pregunta que formulará.

Por ejemplo, eso sucede cuando luego de cada respuesta del testigo murmura repetidas veces:
“Correcto”, “Ok”, “Muy bien”, “Ajá”, “Esteee...”, etc. En otras ocasiones repite constantemente la
última frase de la respuesta brindada por el testigo.

Estas muletillas desesperan e incomodan al juzgador y evitan que éste concentre su atención en
la información que brinda el testigo. Llegará el momento en que aquél estará más pendiente de la
muletilla que de la esencia de la respuesta.

Adquirir conciencia de estas muletillas debe ser prioridad para el interrogado, pues lo importante
es estar consciente del problema y decidirse a corregirlo incluso creando un propio estilo.

44
4. CONSIDERACIONES FINALES

Las innovaciones amparadas por nuestro ordenamiento jurídico procesal penal peruano se basan
no solo en cuestiones normativas, procedimentales o de competencia sino también en el uso de
nuevas técnicas encuadradas en lo que supone la litigación oral, las mismas que en base a
algunos principios básicos como son los del interrogatorio directo adaptables también para el
contra-interrogatorio deben ser conocidas por todos aquellos que intervienen en un proceso, y con
mucha más razón estando al acecho de un código procesal penal que ha adoptado un sistema en
el que la oralidad y la intervención directa de las partes trascienden en el acto principal y en el que
las técnicas de litigación oral serán imprescindibles para causar certeza y una buena impresión en
el juzgador, quien será quien resuelva la controversia.

NORMAS COMPLEMENTARIAS SOBRE LA ENTREVISTA E INTERROGATORIO

A. Las preguntas que se formulan durante una entrevista e interrogatorio policial; deberá tener
las siguientes características:

1. LA PREGUNTA
Se la define como interrogación, o la demanda que se hace a una persona
para que responda sobre un asunto. En la entrevista y el interrogatorio, la
pregunta es el instrumento principal, ya que la cantidad o calidad de la
información que se obtenga, va a estar en proporción directa de la habilidad
del interrogador o entrevistador, para concertar y formular preguntas al
interrogado o entrevistado.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA PREGUNTA
(a) Deben encerrar un contenido lógico.
(b) Utilizar un lenguaje claro, que pueda ser entendido por el interrogado o
entrevistado.
(c) Evitar el uso de palabras de doble significado.
(d) Debe ser premeditado, analizada y relacionada con el hecho sujeto a
investigación.
(e) Deben ser precisas, definidas y claras.

3. COMO DEBEN SER LAS PREGUNTAS


Las preguntas deben ser:
(a) Claras y fácilmente comprensibles
(b) Cortas y relativas al asunto.
(c) Concisas para que promuevan una respuesta especifica.
(d) Evitar el uso de groserías y palabras altaneras.
(e) Discernidas, para diferenciar la materia en discusión.

45
4. TIPOS O CLASES DE PREGUNTAS
(a) De actitud.- Son aquellas que tratan de influir en el estado de
ánimo del interrogado, generalmente se hacen al principio de los
interrogatorios. Ejemplo ¿Cómo esta Ud.?

(b) Conducentes.- Son las que sugieren la respuesta deseada; dan por
hecho algo que todavía no se ha establecido como verdadero;
sintetizan un hecho y requieren una respuesta afirmativa o negativa.
Ejm. ¿Fue Ud. el que planeo el hurto de los cables de alta tensión?

(c) Complejas.- Se caracterizan por lo siguiente; Tratan más de un


tema; requieren más de sus repuestas, requieren de una respuesta
complicada, el objetivo es que solo respondan a la última pregunta
formulada por el interrogador; buscan confundir perturbar, hostigar,
conocer la capacidad intelectual. Ejemplo ¿No es cierto que al llegar,
Ud. vio los cables de alta tensión por la forma en que se encontraban
eran fáciles de poderlo llevar?

(d) Capciosas.- Este tipo de preguntas se hacen con el objetivo de


introducir al sujeto a caer en una trampa; con el fin de refutar ciertas
informaciones del sujeto especialmente cuando esta tiene su
coartada. Ejemplo ¿El que hurto los cables de alta tensión lo hizo con
plena intención?

En resumen todo pliego de preguntas debe contener las siguientes palabras


interrogatorias, que permitirán conocer todo lo relacionado al hecho
delictuoso:
(1) ¿QUÉ? : ocurrió, efectos.
(2) ¿CUANDO? : ocurrió
(3) ¿DONDE? : ocurrió.
(4) ¿COMO? : ocurrió.
(5) ¿QUIENES? : o quienes fueron.
(6) ¿PORQUE? : motivo.
( 7) ¿PARA QUE? : fin que perseguía.

B. Es necesario que los pesquisas que se encargan de las investigación, tengan una
capacitación permanente respecto a las técnicas y métodos de la entrevista e interrogatorio
policial, para lograr el objetivo primordial, que es el de obtener del delincuente su confesión

46
sobre su participación en el hecho delictuoso; teniendo en cuenta que el éxito del
interrogatorio dependerá de las pruebas que se haya reunido y de la habilidad del
interrogador para inducirlo a confesar y que esta aceptación sea perennizada en la
correspondiente manifestación, que obligatoriamente debe contar con la participación del
Fiscal Provincial y del abogado defensor o de oficio que dará legalidad a dicho acto.

TALLER: PRACTICAR CASOS DE LA ENTREVISTA ANTES DEL Y EL INTERROGATORIO


EN LOS CASOS DE TOMAR LA CONFESIÓN, EL TESTIMONIO, EL CAREO, PERITAJES DE
PERSONAS.

CUARTA SEMANA

LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO EN LOS CASOS DE LA


CONFESIÓN Y EL TESTIMONIO

LA CONFESIÓN ART. 160 Y 161 NCPP, EL TESTIMONIO ARTS. 162 AL


171 DEL NCPP
LA CONFESIÓN

Artículo 160 Valor de prueba de la confesión.-


1. La confesión, para ser tal, debe consistir en la admisión de los cargos o imputación formulada
en su contra por el imputado.
2. Sólo tendrá valor probatorio cuando:
a) Esté debidamente corroborada por otro u otros elementos de convicción;
b) Sea prestada libremente y en estado normal de las facultades psíquicas; y,
c) Sea prestada ante el Juez o el Fiscal en presencia de su abogado.
Artículo 161 Efecto de la confesión sincera.- Si la confesión, adicionalmente, es sincera y
espontánea, salvo los supuestos de flagrancia y de irrelevancia de la admisión de los cargos en
atención a los elementos probatorios incorporados en el proceso, el Juez, especificando los
motivos que la hacen necesaria, podrá disminuir prudencialmente la pena hasta en una tercera
parte por debajo del mínimo legal.

EL TESTIMONIO

Artículo 162 Capacidad para rendir testimonio.-


1. Toda persona es, en principio, hábil para prestar testimonio, excepto el inhábil por razones
naturales o el impedido por la Ley.
2. Si para valorar el testimonio es necesario verificar la idoneidad física o psíquica del testigo, se
realizarán las indagaciones necesarias y, en especial, la realización de las pericias que
correspondan. Esta última prueba podrá ser ordenada de oficio por el Juez.

Artículo 163 Obligaciones del testigo.-


1. Toda persona citada como testigo tiene el deber de concurrir, salvo las excepciones legales
correspondientes, y de responder a la verdad a las preguntas que se le hagan. La comparecencia
del testigo constituirá siempre suficiente justificación cuando su presencia fuere requerida
simultáneamente para dar cumplimiento a obligaciones laborales, educativas o de otra naturaleza
y no le ocasionará consecuencias jurídicas adversas bajo circunstancia alguna.

47
2. El testigo no puede ser obligado a declarar sobre hechos de los cuales podría surgir su
responsabilidad penal. El testigo tendrá el mismo derecho cuando, por su declaración, pudiere
incriminar a alguna de las personas mencionadas en el numeral 1) del artículo 165.
3. El testigo policía, militar o miembro de los sistemas de inteligencia del Estado no puede ser
obligado a revelar los nombres de sus informantes. Si los informantes no son interrogados como
testigos, las informaciones dadas por ellos no podrán ser recibidas ni utilizadas.

Artículo 164 Citación y conducción compulsiva.-


1. La citación del testigo se efectuará de conformidad con el artículo 129. Cuando se trata de
funcionarios públicos o de dependientes, el superior jerárquico o el empleador, según el caso,
están en la obligación de facilitar, bajo responsabilidad, la concurrencia del testigo en el día y hora
en que es citado.
2. El testigo también podrá presentarse espontáneamente, lo que se hará constar.
3. Si el testigo no se presenta a la primera citación se le hará comparecer compulsivamente por la
fuerza pública.

Artículo 165 Abstención para rendir testimonio.-

1. Podrán abstenerse de rendir testimonio el cónyuge del imputado, los parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, y aquel que tuviera relación de convivencia con
él. Se extiende esta facultad, en la misma medida, a los parientes por adopción, y respecto de los
cónyuges o convivientes aún cuando haya cesado el vínculo conyugal o convivencial. Todos ellos
serán advertidos, antes de la diligencia, del derecho que les asiste para rehusar a prestar
testimonio en todo o en parte.

2. Deberán abstenerse de declarar, con las precisiones que se detallarán, quienes según la Ley
deban guardar secreto profesional o de Estado:

a) Los vinculados por el secreto profesional no podrán ser obligados a declarar sobre lo conocido
por razón del ejercicio de su profesión, salvo los casos en los cuales tengan la obligación de
relatarlo a la autoridad judicial. Entre ellos se encuentran los abogados, ministros de cultos
religiosos, notarios, médicos y personal sanitario, periodistas u otros profesionales dispensados
por Ley expresa. Sin embargo, estas personas, con excepción de ministros de cultos religiosos, no
podrán negar su testimonio cuando sean liberadas por el interesado del deber de guardar secreto.
b) Los funcionarios y servidores públicos si conocen de un secreto de Estado, esto es, de una
información clasificada como secreta o reservada, tienen la obligación de comunicárselo a la
autoridad que los cite. En estos casos se suspenderá la diligencia y se solicitará información al
Ministro del Sector a fin de que, en el plazo de quince días, precise si, en efecto, la información
requerida se encuentra dentro de los alcances de las excepciones establecidas en el texto único
ordenado de la Ley de la materia.
3. Si la información requerida al testigo no se encuentra incursa en las excepciones previstas en la
Ley de la materia, se dispondrá la continuación de la declaración. Si la información ha sido
clasificada como secreta o reservada, el Juez, de oficio o a solicitud de parte, en tanto considere
imprescindible la información, requerirá la información por escrito e inclusive podrá citar a declarar
al o los funcionarios públicos que correspondan, incluso al testigo inicialmente emplazado, para
los esclarecimientos correspondientes.

Artículo 166 Contenido de la declaración.-


1. La declaración del testigo versa sobre lo percibido en relación con los hechos objeto de prueba.
2. Si el conocimiento del testigo es indirecto o se trata de un testigo de referencia, debe señalar el
momento, lugar, las personas y medios por los cuales lo obtuvo. Se insistirá, aun de oficio, en
lograr la declaración de las personas indicadas por el testigo de referencia como fuente de
conocimiento. Si dicho testigo se niega a proporcionar la identidad de esa persona, su testimonio
no podrá ser utilizado.
3. No se admite al testigo expresar los conceptos u opiniones que personalmente tenga sobre los
hechos y responsabilidades, salvo cuando se trata de un testigo técnico.

48
Artículo 167 Testimonio de Altos Dignatarios.-
1. El Presidente de la República, Presidente del Consejo de Ministros, Congresistas, Ministros de
Estado, Magistrados del Tribunal Constitucional, Vocales de la Corte Suprema, Fiscal de la
Nación, Fiscales Supremos, miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, Jurado Nacional
de Elecciones y del Consejo Supremo de Justicia Militar, Comandantes Generales de los Institutos
Armados, Director General de la Policía Nacional, Presidente del Banco Central de Reserva,
Superintendencia de Banca y Seguros, Contralor General de la República, Presidentes de la
Regiones, Cardenales, Arzobispos, Obispos, o autoridades superiores de otros cultos religiosos, y
demás personas que la Ley señale, declararán, a su elección, en su domicilio o en su despacho.
El Juez podrá disponer se reciba su testimonio por escrito, cursando el pliego interrogatorio
correspondiente, el mismo que se elaborará a instancia de las partes.
2. Se procederá en la forma ordinaria, salvo el caso de los Presidentes de los Poderes del Estado
y del Presidente del Consejo de Ministros, cuando el Juez considere indispensable su
comparecencia para ejecutar un acto de reconocimiento, de confrontación o por otra necesidad.

Artículo 168 Testimonio de Miembros del Cuerpo Diplomático.- A los miembros del Cuerpo
Diplomático o Consular acreditados en el Perú se les recibirá su testimonio, si están llamados a
prestarlo, mediante informe escrito. Para tal efecto se les enviará, por conducto del Ministro de
Relaciones Exteriores, el texto del interrogatorio que será absuelto bajo juramento o promesa de
decir verdad. De igual manera se procederá si el agente diplomático o consular culminó su misión
y se encuentra en el extranjero.

Artículo 169 Testigos residentes fuera del lugar o en el extranjero.-

1. Si el testigo no reside en el lugar o cerca de donde debe prestar testimonio, siempre que resulte
imposible conseguir su traslado al Despacho judicial, se podrá disponer su declaración por
exhorto. De ser posible, y con preferencia, podrá utilizarse el medio tecnológico más apropiado,
como la videoconferencia o filmación de su declaración, a la que podrán asistir o intervenir, según
el caso, el Fiscal y los abogados de las partes.
2. Si el testigo se halla en el extranjero se procederá conforme a lo dispuesto por las normas
sobre cooperación judicial internacional. En estos casos, de ser posible, se utilizará el método de
videoconferencia o el de filmación de la declaración, con intervención -si corresponde- del cónsul
o de otro funcionario especialmente habilitado al efecto.

Artículo 170 Desarrollo del interrogatorio.-


1. Antes de comenzar la declaración, el testigo será instruido acerca de sus obligaciones y de la
responsabilidad por su incumplimiento, y prestará juramento o promesa de honor de decir la
verdad, según sus creencias. Deberá también ser advertido de que no está obligado a responder
a las preguntas de las cuales pueda surgir su responsabilidad penal.
2. No se exige juramento o promesa de honor cuando declaran las personas comprendidas en el
artículo 165, inciso 1, y los menores de edad, los que presentan alguna anomalía psíquica o
alteraciones en la percepción que no puedan tener un real alcance de su testimonio o de sus
efectos.
3. Los testigos serán examinados por separado. Se dictarán las medidas necesarias para evitar
que se establezca comunicación entre ellos.
4. Acto seguido se preguntará al testigo su nombre, apellido, nacionalidad, edad, religión si la
tuviera, profesión u ocupación, estado civil, domicilio y sus relaciones con el imputado, agraviado
o cualquier otra persona interesada en la causa. Si teme por su integridad podrá indicar su
domicilio en forma reservada, lo que se hará constar en el acta. En este último caso, se dispondrá
la prohibición de la divulgación en cualquier forma, de su identidad o de antecedentes que
condujeren a ella. La Fiscalía de la Nación y el órgano de gobierno del Poder Judicial dictarán las
medidas reglamentarias correspondientes para garantizar la eficacia de esta norma.
5. A continuación se le interrogará sobre los hechos que conozca y la actuación de las personas
que le conste tengan relación con el delito investigado; asimismo, se le interrogará sobre toda
circunstancia útil para valorar su testimonio. Se procura la claridad y objetividad del testigo por
medio de preguntas oportunas y observaciones precisas.

49
6. No son admisibles las preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes. El Fiscal o el Juez,
según la etapa procesal que corresponda, las rechazará, de oficio o a pedido de algún sujeto
procesal.

Artículo 171 Testimonios especiales.-


1. Si el testigo es mudo, sordo o sordo mudo, o cuando no hable el castellano, declarará por
medio de intérprete.
2. El testigo enfermo o imposible de comparecer será examinado en el lugar donde se encuentra.
En caso de peligro de muerte o de viaje inminente, si no es posible aplicar las reglas de prueba
anticipada, se le tomará declaración de inmediato.
3. Cuando deba recibirse testimonio de menores y de personas que hayan resultado víctimas de
hechos que las han afectado psicológicamente, se podrá disponer su recepción en privado. Si el
testimonio no se actuó bajo las reglas de la prueba anticipada, el Juez adoptará las medidas
necesarias para garantizar la integridad emocional del testigo y dispondrá la intervención de un
perito psicólogo, que llevará a cabo el interrogatorio propuesto por las partes. Igualmente,
permitirá la asistencia de un familiar del testigo.
4. Cuando se requiere que el testigo reconozca a una persona o cosa, debe describirla antes de
serle presentada. Luego relatará, con la mayor aproximación posible, el lugar, el tiempo, el estado
y demás circunstancias en que se hallaba la persona o cosa cuando se realizó el hecho.
5. Para la declaración del agraviado, rigen las mismas reglas prescritas para los testigos.

SEGUNDA SESIÓN

SALA DE INTERROGATORIO

1. SALA DE INTERROGATORIO.- El factor principal que contribuye al buen desarrollo de un


interrogatorio es la privacidad. Además del local necesitar privacidad, es aconsejable que la
disposición del mobiliario sea de tal forma que el interrogado pueda estar concentrado.
También es importante que haya distracciones, que nadie entre o pase por el local.
Básicamente asegurarse que la privacidad es total y que no haya distracciones externas
que puedan dificultar la concentración, tanto del interrogador como del interrogado.

Las dimensiones ideales de una habitación de entrevistas y/o interrogatorios son de 3x3
metros, sin distracciones en las paredes ni ventanas. Si la habitación tiene una ventana, el
interrogador debe ser la persona que encara la ventana. No se olvide que el interrogado
sigue cada uno de los movimientos y expresiones del interrogador, por lo tanto el
interrogado se dará cuenta si el interrogador busca contacto con alguien detrás de una
ventana. El interrogador esta frente al interrogado pudiendo de esta forma manejar el
espacio que lo separa de éste último. Esto es importante mientras el interrogatorio se va
desarrollando. También se puede organizar la habitación si participa un observador. El
observador no puede intervenir durante el interrogatorio. Estos casos se dan por ejemplo
cuando se está entrevistando a menores, u otro investigador puede también estar presente.
Importante es que el interrogado sepa quien esta manejando el interrogatorio. Además de
la disposición de la habitación es importante que el interrogador proyecte profesionalismo.
Un traje formal es recomendado.

2. PERSONALIDAD DEL DETENIDO FACTORES PSICOLÓGICOS DEL INTERROGADO.-


1. EMOCION: Sentimiento fuerte y generalizado, un estado de excitación mental. Las
personas reaccionan diferentemente. Es importante reconocer los diferentes tipos de
emociones: TEMOR: ENOJO: FRUSTRACION: 2. MECANISMOS DE DEFENSA: Al ser
afectado por emociones el INTERROGADO trata de adaptarse utilizando mecanismos de
defensa. El interrogador debe estar pendiente a estos mecanismos y estar preparado para
explotarlos. Ejemplos de mecanismos: Racionalismo: Identificación: Compensación:
Proyección: Exhibicionismo:

50
3. FACTORES PSICOLÓGICOS DEL INTERROGADO 3. MECANISMOS DE ESCAPE: Las
personas usan otros mecanismos para escapar mentalmente de las situaciones
desagradables: a. Reclusión: b. Fantasía: c. Negativismo: d. Retroceso: e. Represión: Es la
responsabilidad del interrogador tener conocimiento de estas emociones y mecanismos
para así explotarlas a beneficio de él durante un interrogatorio.
EL EQUILIBRIO PSICOLÓGICO.- Ser una persona equilibrada, desde el punto de vista
psicológico, supone mantener una cierta estabilidad en lo que se refiere al humor,
emociones y sentimientos, reaccionar psicológicamente con moderación ante los diversos
estímulos externos, de una forma proporcionada, y mantener un cierto autocontrol de los
impulsos y de la vida instintiva. la falta de equilibrio psicológico puede provenir de una
personalidad insegura, la inseguridad favorece extraordinariamente la inestabilidad
emocional, ya que sumerge a la persona en un mar de dudas, en una situación repleta de
ansiedad, que produce sentimientos y comportamientos variables y desajustados

4. PLANEAMIENTO Y PREPARACIÓN DEL INTERROGATORIO CONSIDERACIONES DEL


PLANEAMIENTO.- Todo interrogador debe planear y prepararse continuamente
manteniéndose al día sobre: Los sucesos ocurridos. La situación local. Las últimas técnicas
de interrogación. El interrogador debe considerar los siguientes factores cuando se prepara
para un interrogatorio: Familiaridad con el objetivo: El interrogador debe hacer un estudio
completo del objetivo y usarlo como base de sus planes y preparativos para un
interrogatorio particular. El interrogador también debe estar al tanto de los cambios del
objetivo. Conocimientos de Antecedentes: El interrogatorio puede requerir que el
interrogador lleve a cabo investigaciones para obtener datos detallados de antecedentes
tanto del testigo y de los hechos a investigarse:
Evaluación de la Fuente: El interrogador debe recoger, estudiar, y evaluar toda
información disponible sobre el detenido y/o testigo que va a interrogar. Este procedimiento
se puede lograr a través de: Un prolongado análisis de los documentos de investigación.
Datos de antecedentes. Una Observación visual del detenido y/o testigo antes del
interrogatorio. La información revelada arriba puede ayudar al interrogador en detectar una
debilidad física o sicológica que pudiera ser explotada durante operaciones de
interrogatorio. Ayudas/Instrumentos de Interrogatorio: El interrogador debe obtener todo
aquel equipo que necesite, para la interrogación, antes de llevarla a cabo. Este equipo
incluye: cartas, lápiz, cuaderno, escalimetro, cámara, etc. Es importante que tenga este
equipo para no tener que interrumpir el interrogatorio en la mitad del desarrollo y perder
armonía, tiempo e información.

Otras Ayudas de Interrogatorio incluyen: La Etiqueta de Cautivo: Proporciona


información en cuanto a la fecha y hora, circunstancias, localidad de captura y unidad
responsable de hacer la captura. Informes Previos de Interrogación: Estos informes deben
contener datos de historia personal, resumen de información recibida y evaluación del
interrogador anterior de la fuente/detenido. Documentos Encontrados en la Fuente u Otras
Partes: Se define como documento cualquier información registrada (no obstante su forma
física o característica) que haya estado en manos enemigas y ahora pasa a las nuestras.
Esto incluye nuestros propios documentos rescatados de manos enemigas. Estos
documentos pueden: Identificar al Prisionero. Usarse como punto inicial de discusión.
Pueden suministrar información que refleja sentimientos personales, estado de ánimo y
asuntos familiares del detenido. Verifican la veracidad del prisionero, refrescan su memoria
y proporcionan indicios sobre los cuales se pueden usar posteriores interrogatorios.

GUÍAS DE INTERROGATORIOS: Las guías de interrogatorio están diseñadas para ayudar


al interrogador en formular su plan de interrogatorio. Las guías normalmente contienen
temas para preguntas que se van a hacer durante el interrogatorio. El guía debe asegurar al
interrogador que ha cubierto todos los temas principales sobre los cuales el prisionero debe
tener conocimientos, basado en sus antecedentes. El interrogador no debe permitir que la
guía se convierta en una muleta y limite su cobertura de temas a solo aquellos incluidos en
la guía. Obstáculos y Limitaciones: El interrogador debe considerar anticipadamente los
51
obstáculos y limitaciones que pudieran tener relación en el interrogatorio. Estos pueden
incluir: El estado legal del detenido. La hora y medios disponibles para el interrogatorio. La
situación militar. El conocimiento del detenido. Restricciones del Lenguaje. Aspectos
sicológicos. Requerimientos Logísticos: Los requerimientos logísticos para un interrogatorio
incluyen: Alojamiento. Espacio de oficina. Temperatura del Área del interrogatorio.
Comedores. Calabozos. Transporte.

5. PLAN DE INTERROGATORIO.- El plan de interrogatorio puede no ser más que una nota
mental informal, o puede ser un plan escrito detallado y bien documentado. El plan debe
incluir como mínimo:  Objetivo del Interrogatorio.  La identidad del Detenido.  La Hora y
el lugar del Interrogatorio.  El Enfoque/Acercamiento los Enfoques/Acercamientos
Alternos.  Las Técnicas del Cuestionamiento.  Los Medios de Registrar y comunicar la
Información obtenida.

6. PLIEGO DE PREGUNTAS.- El éxito depende de los conocimientos que tenga el


interrogador para dominar mentalmente al sujeto, refutarle aseveraciones falsas y
convencerlo de la necesidad de suministrar la información; cuando se trate de personas
que no quieren colaborar; cuando el sujeto esté dispuesto a manifestar lo que conoce,
igualmente el interrogador debe poseer amplios conocimientos del área o tema que se
maneja, con el objeto de orientarlo y obtener la información deseada. Empiece el
interrogatorio con preguntas que el interrogado no tenga miedo contestar, tales como:
Descripción física, Historia Personal e Intereses o conocidos mutuos Utilice un
vocabulario que el interrogado entienda.

Durante el desarrollo del interrogatorio, el equipo se formulará y dará respuesta al siguiente


cuestionario con el fin de determinar si realmente la actividad está siendo productiva o se
deben hacer algunos cambios. ¿Las respuestas dadas por el sujeto fueron lógicas? ¿El
interrogado fue evasivo en sus respuestas? ¿El interrogado mintió frecuentemente? ¿El
interrogado proporcionó información en forma voluntaria? ¿Había algún aspecto raro o
extraño en sus respuestas que sobresaliera notoriamente? ¿Se ha abarcado cabalmente la
información requerida? ¿Se hizo eficaz uso de las ayudas y auxiliares previstos? ¿Se
hicieron y cumplieron oportunamente las promesas al interrogado? ¿Será necesario
continuar el interrogatorio y preguntar más al sujeto? ¿Por qué, quién y cómo debe
hacerlo?.

7. Pese a la experiencia que podamos tener y el dominio de los temas que se plantearán es
muy importante elaborar y llevar escritos los temas que nos permitirán cumplir los objetivos
impuestos. Básicamente EL CUESTIONARIO SE DIVIDE EN TRES GRUPOS DE
PREGUNTAS:
1) De acercamiento ¿Cómo se encuentra? ¿Cómo lo han tratado? ¿A qué hora comió,
desea algo? ¿Qué problemas se le han presentado? ¿Qué ha sabido de su familia?
¿Necesita algún elemento? ¿Afronta algún problema familiar o tiene algún
inconveniente? ¿Ya lo han venido a visitar? ¿Gusta un cigarrillo, un café, etc.? (según la
circunstancia) Dialogar sobre la familia, aficiones, profesión etc.} Explicarle el objetivo de
la entrevista. Exhortarlo a decir la verdad y pedirle colaboración, etc.
2) Personales Confirmar el nombre completo Lugar y fecha de nacimiento Estado civil
Nombre de la esposa: Edad, profesión u oficio, residencia Nombre de los hijos: Edad,
profesión u oficio, residencia Nombre de los padres: Edad, profesión u oficio, residencia
Nombre de cada hermano, edad, profesión u oficio, residencia Nombre de otros
familiares Cédula de ciudadanía. Pasaporte Libreta Militar Otros documentos de
identificación Dirección residencia Profesión u oficio Dirección del trabajo, cargo
Lugares del país que conoce, fechas y propósitos de los viajes Idiomas que habla Qué
personas pueden dar referencias suyas Preguntas sobre su juventud, la familia y sus
aspiraciones.

52
3) Preguntas Claves ¿Cómo se vinculó a la organización o grupo? ¿Desde Cuándo?
¿Quién lo vinculó? ¿Qué actividades ha cumplido allí? ¿Qué instrucción recibe
actualmente? ¿Quiénes conforman la organización? ¿Quiénes estuvieron en el lugar de
los hechos? ¿Quién es el autor del delito? La ubicación del grupo La identificación del
grupo La composición del grupo Consignas especiales que se deben cumplir Apoyo de
otras organizaciones o personas Actividades delictivas que ha llevado a cabo el grupo
Objetivos del grupo Apoyo que tiene el grupo en el exterior Armamento que posee.
Elementos, vehículos, propiedades que posee el grupo Sistemas y medios de
comunicación. Preguntas sobre los documentos (previo análisis) o elementos que se le
decomisen o incauten Preguntas sobre otros detenidos o conocidos Modus operandi de
la organización Preguntas sobre desertores y problemas anteriores de la organización
Preguntas sobre funcionarios públicos o personal propio que les colabora.

REGLAS GUÍA PARA EL INTERROGADOR A. INTELIGENCIA, HABILIDAD,


SAGACIDAD Y ASTUCIA.-
A. Por lo general se le deberá dejar que haga una relación a su manera y, una vez termine
se hará dejar que proporcione, mediante preguntas cautas, detalles que el interrogador
desee conocer; entonces deberá comenzar el verdadero interrogatorio.
B. VOCACIÓN.- Actitud, disposición, inclinación natural por su labor, preocupación
constante por averiguar siempre lo ocurrido. Si la vocación va acompañada de alguna
experiencia mucho mejor.
C. DON DE OBSERVACIÓN.- Al saber observar y retener lo observado, ayuda
notablemente al interrogador a incrementar y ampliar su cúmulo general de información
y conocimientos.
D. DON DE GENTE.- Esto es ejercer buenas relaciones públicas, tener capacidad para
despertar simpatías y confianza para atraer las voluntades de las personas con quien
tiene que tratar a través de su oficio.
E. DISCRECIÓN.- No se debe utilizar la investigación para hacerse publicidad o crear
fama.
F. CULTURA GENERAL Y CONOCIMIENTO DE LAS LEYES. (Tener conocimiento de
otras ciencias auxiliares del Derecho como lo son: Criminología, Grafología, Medicina
Legal, etc.).
G. HONESTIDAD
H. TIEMPOS.- La duración medida para un interrogatorio puede rondar por la hora y media
y/o dos horas, y tal vez más.

I. EVITE LO SIGUIENTE:
- La burla.
- Hacer preguntas suspicaces.
- Amedrentar o ridiculizar.
- Tocar temas controversiales.
- personalidad, religión, y/o política.) Subestimar al implicado, testigo, victima.

EL ARTE DE PREGUNTAR
El arte de preguntar se basa en saber conducir o dirigir una conversación.
Saber preguntar en su momento y saber callar y escuchar en otro, puede ser vital para el
éxito de un interrogatorio.
Una entrevista o interrogatorio es una suma de afirmaciones, negaciones, titubeos, gestos.
A una persona no se le descubre a fuerza de interrogatorios, sino más bien escuchando y
dejándola hablar.
Algunos hábiles interrogadores, dejan hablar, no preguntan: Utilizan simplemente la
estrategia de usar afirmaciones “Ya …… Si”. Dejando hablar se pueden producir grandes
incertidumbres y por tanto reacciones más reveladoras por parte del entrevistado.

Es importante conocer que todo interrogatorio participan dos sujetos: Sujeto Activo
(interrogador) Es el agente policial, que dirige, conduce y ejecuta el interrogatorio, vale
53
decir, es la persona que procura obtener toda la información posible acerca del hecho que
se investiga, de parte del interrogado. Sujeto pasivo (interrogado) Es la persona implicada
en una investigación, generalmente en calidad de participe o sospechoso, que esta sujeto a
enfrentar las preguntas que le formule el interrogador.

TÉCNICA KINÉSICA.- La entrevista kinésica reconoce e interpreta un amplio rango de


conductas físicas y verbales, conscientes e inconscientes, para establecer si un sujeto dice
la verdad o está mintiendo.

TÉCNICAS DEL INTERROGATORIO POLICIAL.- TÉCNICA REID.- La técnica siempre


comienza con una entrevista no acusatoria y cuando es el momento apropiado se orienta la
sesión hacia un interrogatorio, etapa que está basada en nueve elementos:
Preguntas abiertas y cerradas •
Las preguntas abiertas permiten que el testigo hable más y nos de mayor información.
(Filtraje) •
Por el contrario, con la formulación de preguntas cerradas, el que interroga es aquél
que lleva el control del interrogatorio y el testigo sólo confirma reforzando de esa manera la
pregunta. • Estas preguntas se contestan con una afirmación (si) o negación (no). Se
pueden utilizar cuando un testigo ya dio su declaración y el fiscal o detective únicamente
quiere reforzar la información, dándole énfasis o profundidad a la misma. Ejemplo: “usted
dijo que vio el cuchillo la noche del crimen ... , verdad
Son preguntas que llevan en sí misma una respuesta determinada o la insinuación para
guiar al interrogado. No es lo mismo preguntar: ¿dónde asestaron el golpe?, que decir,
¿dónde asestaron el golpe, en la cabeza o en la espalda?, O por ejemplo: “usted estaba en
el domicilio mientras golpeaban al imputado, por tanto UD vio que lo agredían con un
martillo.
8. Una pregunta es capciosa cuando confunde al testigo. Son ambiguas engañosas.
Siempre son formuladas en forma dolosa. Se formulan sobre hechos que se sabe no le
constan claramente al interrogador con el propósito de inducir al interrogado.
En otra ocasiones se constituye en una buena técnica, que bajo apariencia inofensiva, tiene
la intención de engañar al interrogado para detectar una mentira. (Estrategias).

QUINTA SEMANA

PERFIL PSICOLÓGICO DEL IMPUTADO, TESTIGOS, AGRAVIADO

PERSONALIDAD DEL DETENIDO

La psicología forense: entre el delito y los desórdenes mentales


Aunque la psicología jurídica es una de las ramas aplicadas más antiguas de la psicología, es solo
recientemente que ha sido formalmente reconocida por la American Psychological
Association cuando se crea la división. La psicología jurídica es una rama con diversas
especialidades: podemos diferenciar la psicología forense, que se ocupa de la valoración
psicológica del testimonio de los testigos, los inculpados y las víctimas. De este modo la
psicología jurídica es un instrumento técnico de la administración de la justicia que los jueces
valoran cada vez más (Interiano y Gutiérrez, 2008). La psicología criminalística, por otro lado, es
el estudio, análisis e investigación de la conducta, la mente, los lugares y los factores
intervinientes en un acto criminal, ya sea voluntario o involuntario (Cáceres, 2010). Finalmente, la
psicología penitenciaria tiene que ver con la correcta rehabilitación de la persona que está recluida
en una prisión, con el fin de que pueda ajustarse adecuadamente a la sociedad, toda vez que
haya cumplido su condena. Canadá, por ejemplo, es el país con mayor desarrollo de programas
de tratamiento y rehabilitación de delincuentes (Redondo y Andrés-Pueyo, 2007).

54
El presente estudio se enmarca dentro de la psicología criminal, y más específicamente en el
tema de la personalidad del criminal y sus manifestaciones clínicas. Quizá el antecedente más
remoto sobre la personalidad del criminal sea César Lombroso (1835-1909), a quien se le atribuye
la creación de la psicología criminal con su teoría del delincuente nato. Con un fuerte anclaje
biotipológico, la teoría de Lombroso recurre a argumentos fisiognómicos para designar el potencial
criminal de los individuos.

Otros hitos históricos de la psicología forense vienen de la mano de la contribución de Henri


Maudsley (1835-1918), que abogaba por una base orgánica de la conducta delictiva, Adolphe
Quetelet (1796-1874), quien aplicó el método sociométrico a la criminalidad, o el precursor Hans
Gross (1847-1915), que publica en 1898 Criminal Psychology, considerado como el primer manual
de psicología forense. La obra de José Ingenieros (1877-1925) también merece especial mención,
al igual que la de Hugo Münsterberg (1863-1916) y Alfred Binet (1857-1911) (Carpintero, 2006).
Sin embargo, cabe aclarar que el delito no es un constructo psicológico sino una categoría jurídico
legal, bajo la cual no es posible ubicar a todos los delincuentes existentes (Herrera y Morales,
2005). La delincuencia es así más una categoría legal que una categoría científica. En
consecuencia, el sistema penal no puede operar empleando el mismo sistema de categorización
de los trastornos mentales. De hecho, a una persona que tuviese un trastorno mental que afectara
su capacidad de juicio o su intelecto no se le podría declarar la plena imputabilidad de sus actos.
Por tanto, el éxito del trabajo del psicólogo forense radicará en ser capaz de convertir a la
categorización penal aquello que encuentre con sus recursos clínicos (Pérez, 2005). La pericia
psicológica es por tanto, “el conjunto de procedimientos psicológicos efectuados a solicitud de las
autoridades competentes, que tienen por finalidad el estudio de un individuo para determinar su
estado psíquico y conductual o responder a otras interrogantes planteadas con el objeto de
cumplir con ciertas disposiciones contempladas por la administración de la justicia” (Hidalgo, 1996,
p. 81).

La conducta delictiva y sus causas


Los conocimientos psicológicos sobre la delincuencia se han acumulado especialmente en torno a
la explicación del delito, en tanto existen estudios sobre las carreras delictivas, la prevención y
predicción del riesgo de la conducta antisocial. Pero si bien, por lo general, la conducta antisocial
deviene en conductas delictivas, no toda conducta delictiva es una conducta antisocial (Arias,
2013). Sin embargo, la conducta antisocial se relaciona con el uso de violencia, la hiperactividad,
la impulsividad, los trastornos de ánimo, problemas de atención, la baja inteligencia, el fracaso
escolar, la promiscuidad sexual, el consumo de sustancias psicoactivas, el uso de armas, la baja
autoestima, el maltrato infantil, la disfuncionalidad familiar, las malas técnicas de crianza y la baja
cohesión familiar (Acero, Escobar-Córdoba y Castellanos, 2007). De ahí que todos estos
elementos pueden ser considerados como factores de riesgo y/o fuertes predictores de la
conducta criminal.
En ese sentido, se pueden clasificar las causas de los actos delictivos en endógenas y exógenas.
Entre las causas endógenas se tienen los factores biológicos, mientras que entre las causas
exógenas se tienen los factores sociales, destacando estos últimos como los principales
predictores de la conducta delictiva, ya que la desadaptación social es el factor más influyente en
su aparición y mantenimiento (Elías, Mojica, Pardo y Scappini, 1988).
Por ejemplo, entre los factores sociales, aquellos que más se asocian con la conducta delictiva
son las privaciones económicas, la ausencia de los padres, los castigos severos, tener padres
violentos que cumplen condena en prisión o tener una madre hospitalizada por trastornos
psiquiátricos (Acero et al., 2007). Del lado de los factores biológicos, el sexo es el factor más
importante, ya que las tasas de homicidio son 10 a 15 veces mayores entre los hombres que entre
las mujeres, especialmente en el grupo de los 15 a 44 años (Gómez-Restrepo et al., 2003). Sin
embargo, estas diferencias de género, si bien se relacionan con cuestiones como la secreción de
testosterona, también conllevan factores relacionados con la crianza diferenciada en función del
sexo.
Otros autores prefieren referirse a factores pre criminógenos socio históricos y biológicos. Dentro
de los primeros se encuentran la marginación, el autoritarismo del padre, la subcultura de
violencia e inmoralidad y la delincuencia. Entre los segundos se ubica el temperamento, que

55
aunque ejerce su influencia desde el nacimiento, condiciona la criminalidad pero no la determina
(Zamudio). En ese sentido, mientras más temprana sea la iniciación en la delincuencia, más
recurrente será la conducta delictiva (Acero et al., 2007). En Europa por ejemplo, la tasa de
reincidencia por país a los cinco años de salida de la cárcel oscila entre el 35% y el 54%. Se habla
incluso de carrera criminal para referirse a la trayectoria delincuencial de una persona,
considerando que no todas las personas que están en prisión presentan un prontuario delictivo
(Ruíz, 2007a).
Según Herrera y Morales (2005) se pueden distinguir tres trayectorias en el delito, que por lo
general comienzan a los 16 años. La primera inicia con una agresión menor seguida por delitos
cada vez más violentos. La segunda inicia con comportamientos encubiertos menores como decir
mentiras y le siguen delitos menores y fraudes. La tercera inicia con comportamiento desafiante y
termina en conductas francamente antisociales. A su vez, la tendencia antisocial dependerá de
tres tipos de factores: procesos energizantes, procesos de dirección y procesos de inhibición. Es
decir, que son elementos clave de la conducta antisocial la motivación, el objeto de la conducta
antisocial y la incapacidad de autocontrol (Redondo y Andrés-Pueyo, 2007). Es un hecho probado
que la violencia engendra violencia y que los jóvenes que provienen de hogares donde sufren
diversos tipos de agresiones se convierten también en agresores. Pero mientras que la agresión
reactiva se asocia con violencia intrafamiliar, la agresión proactiva se relaciona con la delincuencia
(Herrera y Morales, 2005).
Por último, las múltiples teorías que explican el delito podemos categorizarlas en cinco grupos: las
que ponen énfasis en el aprendizaje y que toman como base los procesos de condicionamiento
operante, las que se basan en los rasgos y características de personalidad que predisponen la
conducta delictiva, las que entienden el delito como una respuesta a estados de tensión, las que
se centran en la ruptura de los vínculos sociales y las que señalan que el inicio y el mantenimiento
de la carrera delictiva se relacionan con el desarrollo del individuo, particularmente durante la
infancia y la adolescencia (Redondo y Andrés-Pueyo, 2007).
Ahora bien, existen tres tipos de carreras criminales: las relacionadas con los delitos contra la
propiedad privada, los delitos violentos y los delitos relacionados con el estilo de vida de la
persona (Ruíz, 2007a). En todos estos casos, creemos que la psicopatología es un elemento
presente y aunque la tesis de equivalencia entre el comportamiento criminal y enfermedad mental
ha sido casi abandonada (Elías et al., 1988), algunos estudios señalan que en la población
carcelaria hay una alta prevalencia de trastornos psiquiátricos (90%), trastorno de conducta (75%),
trastorno de abuso de sustancias psicoactivas (55%) y síntomas psicóticos (34%) (Acero et al.,
2007). Incluso se podría rastrear estas tendencias psicopatológicas desde la niñez y la
adolescencia, cuando ya empiezan a manifestarse problemas de conducta y agresividad. Por
ejemplo, el 89% de menores que agreden a sus padres tienen problemas graves en distintas
esferas de la vida, presentan poca tolerancia a la frustración, menor capacidad para inhibir su
conducta, son difíciles de tratar y en el 10% de los casos hay una patología mental (Espinosa y
Clemente, 2008).
En ese sentido, existen diversos desórdenes psicológicos que están implicados en la ocurrencia
del delito. Los principales cuadros mentales implicados en conductas violentas y delictivas son los
trastornos psicóticos, las toxicomanías, la celotipia y los trastornos de personalidad, entre otros
(Sejuro, 2009).

Estudios sobre la personalidad delictiva


Son muchos los autores que se han aventurado a proponer teorías de la personalidad (Engler,
1997), pero a la fecha son pocos los modelos teóricos que gozan de gran prestigio. Entre estos
teóricos de la personalidad destacan Gordon Allport, con su enfoque humanista, integrador y
persono lógico del hombre (Allport, 1973) y Hans Eysenck (1982), con el modelo biológico
conductual, que plantea dimensiones de personalidad, rasgos, respuestas habituales y respuestas
específicas (Arias, 2012b). También está el modelo biosocial de Theodore Millon (Millon y Davis,
1998), que concibe la personalidad como un conjunto de disposiciones e interacciones dinámicas
que al combinarse dan origen a nuevas configuraciones denominadas estilos de la personalidad
(Sánchez-López, Thorne, Martínez, Niño de Guzmán y Argumedo, 2002). Por otro lado, la teoría
de Raymond Cattell plantea la existencia de 16 factores de la personalidad a través de la
factorización de cientos de rasgos analizados lexicográficamente (Bausela, 2005).

56
El modelo de los cinco grandes de Costa y McRae, uno de los modelos de mayor difusión en la
actualidad, ha sido duramente criticado por carecer de fundamentos conceptuales, explicaciones
causales y contextuales (Richaud, 2002). Sin embargo, a favor de este modelo, la personalidad se
puede conceptuar como una organización jerárquica de rasgos basada en cinco dimensiones, que
ha sido estudiado desde la perspectiva de las disposiciones estables, la perspectiva interaccional,
la perspectiva de competencia social, la perspectiva evolucionista y la perspectiva léxica, teniendo
gran éxito en explicar la conducta tipo A, la hostilidad, el locus de control de salud, la experiencia
emocional, etc. (García, 1997). En un estudio basado en el modelo teórico de los “cinco grandes”
se encontró por ejemplo que el neuroticismo se relaciona positivamente con los trastornos de la
personalidad esquizoide, esquizotípico, límite y evitativo, mientras que el factor extraversión se
relaciona negativamente con el trastorno esquizoide y positivamente con el histriónico y el
narcisista. Además, el factor amabilidad se correlacionó inversamente con el trastorno antisocial y
el factor responsabilidad se relacionó directamente con el trastorno obsesivo (Cupani, Sánchez,
Gross, Chiepa y Dean, 2013).
Dicho esto, tenemos que el estudio de la personalidad se ha ubicado dentro del campo de la
psicología diferencial y parte de modelos teóricos multidimensionales y sistémicos que estudian la
individualidad (Rodríguez y Grossi, 1991). Mientras que la personalidad está constituida por
rasgos, los estilos de personalidad constituyen dimensiones. Los rasgos de personalidad son
predisposiciones relativamente estables–aunque no estáticas–con que las personas se comportan
y reaccionan emocionalmente (López y López, 2003). Los rasgos suelen ser discontinuos,
mientras que los estilos son dimensiones continuas (Aparicio y Sánchez, 1999). Podemos decir
entonces que la personalidad se compone de rasgos y dimensiones o factores, siendo los
primeros más estables y los últimos más amplios.
La personalidad se desarrolla además como producto tanto de las dotes genéticas heredadas
como de las fuerzas sociales que configuran el contexto histórico cultural en que la persona vive
(Geldres y Arias, 2008). Por ello, como señalan Rodríguez y Grossi (1991), el desarrollo de la
personalidad depende tanto de la influencia del ambiente como de la herencia. Los trastornos de
personalidad representan entonces estilos de funcionamiento mal adaptativos (Aparicio y
Sánchez, 1999). Diversos estudios dan cuenta de cómo ciertos estilos de personalidad se asocian
con conductas des adaptativas durante la adolescencia (Alarcón, Vinet y Salvo, 2005). En estos
casos, la familia cumple un rol fundamental (véase Arias, 2013).
Con respecto a los estilos de personalidad y la criminalidad, en un estudio realizado con 324
adolescentes se encontró que la extraversión predice mejor la conducta antisocial. Asimismo, la
impulsividad y la inestabilidad se asociaban de forma positiva con la conducta antisocial y de
forma negativa el autocontrol, la interiorización de normas, la ansiedad y la independencia (López
y López, 2003). Otros estudios han encontrado que existe una alta correlación entre conducta
delictiva y las dimensiones de psicoticismo y extraversión del inventario de Eysenck. Los hombres
puntúan más que las mujeres en conducta delictiva auto informada, pero entre los sujetos
encarcelados estas diferencias se maximizan. De hecho, en la población reclusa las medidas de
neuroticismo arrojan siempre valores muy elevados (Gomà, Grande, Valero y Puntí, 2001).
Gómez, González y Cardona (1976) explican que la razón por la que en los delincuentes se
obtienen altos puntajes en la dimensión de neuroticismo y extraversión es porque el proceso de
socialización se realiza de manera deficiente. También se ha indicado que la alta extraversión
tiene que ver con el hecho de que los comportamientos antisociales implican riesgo y sensaciones
intensas (López y López, 2003).
Otras investigaciones han relacionado la personalidad con los síntomas físicos (Díaz, 2007), los
potenciales evocados y los tiempos de reacción (Paz y Muñiz, 1989) y hasta el retraso mental
(Zurrón y Díaz, 1990). Al parecer, fisiológicamente las personas con antecedentes delictivos
presentan una activación superior al común de las personas, por lo que presentan altos niveles de
impulsividad, neuroticismo, extraversión, etc. Al respecto, los estudios han aportado evidencia
acerca de las diferencias de los potenciales evocados en función de la dominancia hemisférica.
Por ejemplo, el uso de los procesos atencionales ha evidenciado una importante especialización
hemisférica izquierda. No existen, empero, diferencias en extraversión e introversión con respecto
a la dominancia hemisférica a partir de estudios que utilizan la técnica de potenciales evocados.
Pero es en el hemisferio izquierdo que se hacen más patentes las diferencias entre introvertidos y
extravertidos (Andrés-Pueyo y Tous, 1992).

57
En Arequipa no son muy comunes los estudios en el campo de la psicología forense. Uno de los
pocos estudios que se ha realizado recientemente intentó relacionar los tipos de personalidad con
la modalidad delictiva sobre la base del modelo teórico de Cattell. El autor encontró que los presos
por violación, homicidio y robo se relacionan con el polo negativo de la dimensión de extraversión,
mientras que los presos con delitos de homicidio y violación se relacionaban con el polo negativo
de los factores de estabilidad y atrevimiento. Por otra parte, el robo se relacionó con el polo
positivo de las dimensiones de abstracción y tensión (Talavera, 2011).
Ahora bien, cabe aclarar que cuando se estudia clínicamente la personalidad con respecto a la
criminalidad el perfil de personalidad criminal es un intento de proporcionar información concreta
acerca del tipo de persona que ha cometido un crimen determinado (Soria, 2005). Por tanto, el
diagnóstico de la personalidad criminal requiere de datos cualitativos y cuantitativos, la valoración
del estilo de vida de la persona y el tipo de personalidad que le caracteriza (Rodríguez, 2008).
Para el caso de estudios de la personalidad criminal con fines de investigación se debe tener en
cuenta que el hecho de vivir recluido puede tener efectos en la conducta y la personalidad de la
persona que ha sido encarcelada. Algunas investigaciones reportan que su visión del mundo se
torna pesimista y que pierden confianza en los demás con el paso del tiempo (Díaz y Montero,
1989). Además, dado que el consumo de sustancias psicoactivas es muy frecuente, también
puede tener efectos en su personalidad. En un estudio realizado en Arequipa hace más de 20
años se reportó que el 100 por ciento de los presos consumía tabaco, el 95 por ciento consumía
alcohol, el 85 por ciento consumía pasta básica de cocaína y el 45 por ciento consumía marihuana
(Hermoza, Pickman y Cardosa, 1987). Aunque se ha esbozado que el consumo de estas
sustancias obedece a la necesidad de disminuir el estrés y los niveles de ansiedad, nuestros
estudios en población no recluida señalan que los datos no son del todo concluyentes (Arias,
2012a).
Por otro lado, se ha dicho que la vida prolongada en prisión tiende a empobrecer
psicológicamente y de socializar a las personas detenidas y que con el paso del tiempo los niveles
de estrés y ansiedad disminuyen. Asimismo, la cultura carcelaria, definida como el conjunto de
normas, valores, actitudes y conductas que tienden a darse entre los internos, impacta en ellos,
muchos de los cuales terminan “institucionalizándose”, de modo tal que asumen patrones de
conducta propios del submundo del crimen. Esta cultura carcelaria es muy similar en diversos
países, al margen del nivel de vida, sus estándares económicos o educativos. En un estudio con
416 internos de Bogotá se halló que la valoración positiva del clima carcelario se relaciona con un
mayor apoyo percibido y que las mujeres y los consumidores de sustancias psicoactivas valoran el
clima de manera más negativa. También se encontró que un afrontamiento activo se relaciona con
un mejor estado de ánimo (Ruíz, 2007b).

CUALIDADES DEL INTERROGADOR


1. Tener habilidad para interrogar
Es uno de los principales requisitos y se logra en base a educación, conocimiento y
experiencia en el trabajo. La facilidad de palabra y personalidad del interrogador influyen
mucho para lograr esta habilidad. Se debe tener presente que el interrogatorio, para que
tenga mejores resultados, se debe conducir dentro de los límites más apropiados a la
personalidad y carácter de la persona interpelada.
2. Estar alerta
El interrogador debe estar preparado para detectar contradicciones en un relato, ser capaz de
hacer análisis y tener la mente ágil, rápida al cambio de táctica para afrontar nuevas
situaciones que se presenten, a fin de realizar preguntas para encausar el interrogatorio que
pudiera ser desviado por el interrogado.
3. Paciencia y tacto
Son virtudes especiales del buen interrogador policial, la bondad y la paciencia; forzar al
interrogado a dar información es método que no da buenos resultados y resulta inoperante.
Se debe usar la diplomacia y tacto para escuchar una determinada versión espontánea y fijar
el momento oportuno para dar fin al interrogatorio, en tal forma que al interrogado le quede el
deseo de hablar nuevamente con el detective.
4. Habilidad para pensar con lógica
La mente del investigador debe estar preparada para seguir un problema en orden lógico, de
lo contrario la información valiosa se puede perder. Hay que tener en cuenta que el
58
interrogado cree que determinada información no es importante, por lo que no la expone. Se
debe preparar el pensamiento para que ninguna información necesaria sea dejada de lado.
5. Habilidad para observar e interpretar
Es necesario que el interrogador sepa observar las reacciones de los individuos a las
preguntas y poder interpretar estas reacciones físicas, así como el verdadero significado de
sus respuestas o declaración dada.
6. Habilidad para apreciar el punto de vista de otro
El éxito muchas veces dependerá del modo correcto de enfrentar al individuo. Si la manera de
dirigirse ha sido antipática al sujeto, se obtendrá poca información; por eso el interrogador
debe colocarse en el lugar del sujeto interrogado y debe determinar qué método técnico es el
más conveniente para provocar una reacción favorable. El interrogador se debe interesar en
el sujeto, en su manera de ser, en sus motivaciones, actitudes, en los estímulos que lo hacen
reaccionar. En general debe interesarse en forma total en el ser humano y en el conjunto de
sus relaciones para la sociedad en que vive.
7. Poder de control
El autocontrol debe ser permanente. Se incurre a menudo en el error de perder el control del
temperamento; al enojarse el detective está imposibilitado de pensar con claridad y muy
frecuentemente divulga al sujeto información valiosa. Si esto sucede, le da oportunidad al
interrogado de darse cuenta exacta de lo que sabe el investigador. No obstante esto, es
justificado durante el interrogatorio si con ello va a conseguir los resultados deseados y
siempre que el interrogador actúe fingiendo que está molesto.
8. Habilidad de guiar el Interrogatorio
Hay que tener en cuenta que cualquier persona sujeta al interrogatorio desea saber cuánto
sabe acerca de ella; por qué cierta información se necesita y cuál es el plan de acción.
Controlando el interrogatorio, el interrogador puede lograr la información que desea, sin
descubrir la información que posee.
9. Memoria excelente
Permite tener en la mente toda la situación que se investiga y se puede captar todo lo
expuesto por el interrogado a fin de ser utilizada la información para hacer las preguntas y
descubrir contradicciones que llevan al esclarecimiento de los hechos.
10. Habilidad de actor
El investigador debe vivir las emociones o sentimiento que se han planteado al interrogado,
de lo contrario darían la apariencia de no darle la importancia al asunto y el interrogado
pensaría que es un ardid. La clave es la actuación y el interrogador debe, en tal virtud, ser
actor y hacer un buen papel. En situaciones emotivas no puede dejarse llevar por sus
emociones; en circunstancias tensas, no puede dejarse envolver por las mismas; cuando el
caso le provoque asco y repugnancia no puede permitirse el lujo de expresarlo, ni siquiera
reflejarlo; en conclusión, debe ser o convertirse en un verdadero actor, a fin de permanecer
calmado, natural, profesional y objetivo.

SEXTA SEMANA

EXAMEN PARCIAL I

SÉPTIMA SEMANA

LA INVESTIGACIÓN POLICIAL Y LA CADENA DE CUSTODIA

Introducción

Resulta menester asimilar que el indicio es parte fundamental no sólo de la investigación criminal,
sino igualmente lo es en todo el proceso penal acusatorio, habida cuenta que será a través de
éste y de su legitimación, que se logrará el convencimiento en el ánimo del juzgador, siempre y
59
cuando, por supuesto, dicho proceso investigativo se sujete a los procedimientos ordinarios que
se refieren al registro inicial de la ubicación del indicio en sí, a su detallada y precisa descripción,
marcaje numerado, fijación fotográfica, embalaje y etiquetado correspondientes, así como su
posterior traslado y correcto llenado de los documentos o formatos legales que amparen tales
acciones, vinculándolas con las personas involucradas en ello, procedimientos que en conjunto
constituyen un requisito indispensable para el debido cumplimiento de la así llamada cadena de
custodia.

Con lo anterior resulta importante entender que, más que una mera “acta” de cadena de custodia,
el procedimiento de la cadena de custodia es una realidad del indicio mismo. Por tal motivo, la
“cadena de custodia” se demuestra, no tanto se protocola.

La cadena de custodia hoy en día es más que un documento; es la realidad misma de la confianza
que debe ofrecer el indicio. En este sentido incluso algunos jueces de control han rechazado la
prueba en la audiencia intermedia por carecer esta del documento que garantiza la cadena de
custodia. De hecho la prueba no fue admitida por el juzgador aún sin que necesariamente hubiese
tenido que demostrase que la cadena en efecto había sido violentada.

Con lo establecido hasta el momento, en términos generales podemos entender que la cadena de
custodia equivale a la lista de personas que participan en la recabación del indicio, toman
posesión de éste y lo tienen bajo su protección, lo que significa que dichas personas involucradas
están a cargo de un medio de prueba relacionado con un probable hecho delictivo. Conviene por
lo mismo tener presente que el indicio en referencia posteriormente podrá llegar a ser considerado
-como se dijera- un medio de prueba dentro del proceso penal, por tal razón es que se anticipa
que si su preservación, recabación y protección no fueron de acuerdo a protocolo, las
consecuencias

Ello habrá de orientar la etapa de investigación, de manera tal que con base en esos elementos
será posible determinar qué diligencias se van a desplegar a efecto de esclarecer la notitia
criminis, mismas que a su vez deberán estar registradas en la carpeta de investigación, la cual a
su vez estará bajo la custodia del Ministerio Público, quien es el director de la investigación y por
ende debe sujetarse a determinados principios y reglas procesales (al igual que la policía y los
peritos).

En este contexto es posible advertir que las diligencias en la investigación, para que sean
practicadas, se requiere identificar previamente si éstas requieren o no de la autorización Fiscal -
judicial, así como cumplir con los requisitos legales establecidos en nuestro sistema jurídico. Y lo
anterior se debe llevar a cabo sin perder de vista que la investigación se encuentra bajo la
dirección del Ministerio Público, con la finalidad de acopiar todos los medios probatorios que

60
demostrarán su hipótesis fáctica y jurídica, medios probatorios que serán muy importantes en la
preparación del caso.

II. Cadena de custodia

La cadena de custodia es el procedimiento controlado y sistematizado que se aplica a los medios


de prueba (Indicios – evidencias) relacionados con el delito, desde su localización hasta su
valoración por los encargados de administrar justicia, y que tiene como fin el no viciarlos con el
manejo que de ellos se haga, pretendiendo evitar en todo momento que estos medios de prueba
sufran alteraciones, sustituciones, contaminaciones o destrucciones. Lo anterior encuentra su
fundamento en el debido proceso cuando se le identifica como “…aquel razonablemente
estructurado para averiguar la verdad ”. Pero también cuando se dice que “…es debido aquel
proceso que satisface todos los requerimientos, condiciones y exigencias necesarias para
garantizar la efectividad del derecho material.”

Con base en lo dicho hasta el momento, al recolectar los medios de prueba (indicios – evidencia)
lo importante es el significado y el valor que van a tener en el proceso penal acusatorio y oral, por
lo que resulta relevante garantizar y preservar este valor por medio de la cadena de custodia,
dada la trascendencia jurídica a la que pueden arribar en un momento dado.

Para tales propósitos resulta importante tomar en consideración que lo que en realidad se
pretende es proporcionar un grado de certeza en el juzgador, en el sentido de que los indicios
recolectados en el espacio físico de la investigación servirán de base para dictar su resolución,
y que estos indicios que están frente a él al momento del dictado de sentencia son los mismos que
se identificaron, recabaron y protegieron en la etapa de investigación.

Ahora bien, además de lo anterior, la cadena de custodia permite igualmente conocer en cualquier
estado del proceso penal, dónde se encuentra el medio de prueba, o quién lo tiene, lo cual
lógicamente garantiza la seriedad y transparencia del informe pericial efectuado por el o los
expertos en los diferentes laboratorios criminalísticos, entregando los resultados en forma
oportuna y con la calidad exigida por las leyes a efecto de constituir adecuadamente la prueba
pericial.

En resumen tenemos que la cadena de custodia implica, necesariamente, los siguientes pasos:

1. Identificación del medio de prueba,

2. Recabación del medio de prueba.

3. Protección y preservación del medio de prueba,

4. Individualización del medio de prueba;


61
5. Transporte apropiado;

6. Entrega controlada.

En consecuencia, la cadena de custodia de los medios de prueba encuentra su fundamento en


los siguientes principios probatorios:

- Principio de aseguramiento de la prueba.

- Principio de la licitud de la prueba.

- Principio de la veracidad de la prueba.

- Principio de la necesidad de la prueba.

- Principio de la obtención coactiva de la prueba.

- Principio de la inmediación, publicidad y contradicción de la prueba.

III. La Cadena de custodia en sede policial

La cadena de custodia en sede policial se comprende como el procedimiento de control que se


aplica al indicio desde la localización por parte de una autoridad, policía o agente de ministerio
público, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión. Este procedimiento contempla
cinco fases básicas que deben ser respetadas de modo que no se pierda la garantía y veracidad
del elemento por utilizar como medio de prueba. Las fases básicas a que se hace mención, por su
orden, se conocen como:

-Fase de hallazgo: que exige, como primer requisito, la identificación y


custodia del espacio físico de la investigación, y enseguida la de los indicios.

-Fase de recolección: que demanda en primer lugar la individualización del


sujeto legitimado para hacerla y, en segundo lugar, el modo técnico o
científico para realizarlo.

-Fase de transporte o traslado, la cual requiere, como primer requisito evitar


la destrucción de los medios de prueba; como segundo requisito evitar su
contaminación, y como tercero, el sujeto encargado de realizar su traslado.

-Fase de procesamiento, que pide, como primer requisito, determinar el


sujeto procesal legitimado para ordenar las pericias sobre la evidencia, como
segundo la identificación del perito o técnico o científico legitimado para el
procesamiento de dichos medios de prueba, y como tercero, el procedimiento
o método científico o técnico de dicho procesamiento.

62
-Fase de custodia, que exige, como primer requisito, las formalidades del
traslado de los medios de prueba entre una y otra autoridad, y como segundo
el modo como deben permanecer en cada uno de los sitios en que deban ser
resguardados.

-Fase de preservación, destrucción o entrega.

Tal como es posible dilucidar con lo asentado, resulta indispensable que para averiguar la verdad
material como finalidad esencial del proceso, se garantice con absoluta certeza que los medios de
prueba ofrecidos en dicho proceso penal sean los mismos que se encontraron en el espacio
físico de la investigación. Por lo mismo, posterior a la identificación, recabación y protección del
indicio, se debe proceder a su entrega al Agente del Ministerio Público, con la finalidad de
continuar con el proceso penal con base en la información recabada precisamente en el espacio
físico de la investigación. Un aspecto de enorme importancia en este sentido, es que la cadena de
custodia termina siendo un mecanismo verificador mediante el cual el juzgador pueda tener
certeza del valor del indicio.

IV. Conclusiones

Al analizar someramente aspectos esenciales de la cadena de custodia, es posible advertir que se


trata de un mecanismo de control que sirve para preservar los medios de prueba obtenidos en la
etapa de investigación, desde el momento en que el Ministerio Público tiene conocimiento de la
noticia del hecho delictivo para tomar la decisión sobre el ejercicio o no de la acción penal. Por
tanto, se debe entender que la debida preservación de los medios de prueba (indicio, dato de
prueba y prueba), implica, por un lado, consolidar el derecho de defensa, y por el otro, integrar la
carpeta de investigación. Así pues, a efecto de conciliar ambas exigencias, todo indicio que sea
sujeto a cadena de custodia, debe incluir el o los documentos que acrediten la misma. Sin
embargo, se deberá de tener especial cuidado por las particularidades de los informes periciales y
la prueba pericial.

La lógica de la cadena de custodia, en consecuencia, radica en establecer y demostrar que en el


proceso penal los medios de prueba no han sido manipulados, y que los principios de
transferencia, relación y causalidad han sido respetados a cabalidad. Lo anterior con la finalidad
de acreditar la identidad y el estado original en que fueron hallados los medios de prueba en el
espacio físico de la investigación, así como también a efecto de dejar constancia de las
condiciones y cambios hechos en dichos medios de prueba por todas y cada una de las personas
que participaron en calidad de “custodios” de los mismos.

Es prudente, pues, mencionar que la relevancia de la continuidad de la posesión radica en dejar


constancia escrita respecto del cuidado del índico, los estudios efectuados a éste, su almacenaje
y traslado en general, con claridad suficiente desde el inicio de la investigación, a efecto de evitar
63
la posible invalidación de la prueba. En tal dinámica es factible establecer que la cadena de
custodia tiene como teleología demostrar la identidad, el estado original, las condiciones de su
recabación, preservación, embalaje, traslado, licitud y autenticidad de los medios de prueba,
evitando con ello su alteración, modificación, destrucción, sustracción, substituciones, e incluso
para estar en capacidad de identificar, en su caso, cualesquiera indebida manipulación a través de
la cadena de posesión de dichos medios de prueba por las personas que estaban obligadas a
garantizar las condiciones debidas de preservación, así como el tiempo de almacenamiento,
refiriendo quiénes tuvieron acceso a los mismos.

También se puede describir la cadena de custodia como: el sistema de control y registro que se
aplica al indicio relacionado con el hecho que se presume delictivo, desde su avistamiento o
incorporación al proceso penal -apegándose a los principios de control, preservación, seguridad,
mínima intervención y descripción detallada- hasta que la autoridad competente ordene su
conclusión. Por lo tanto, no huelga decir que una vez que el Ministerio Público o las policías, o
aquellos funcionarios encargados de practicar diligencias de investigación en auxilio del M.P.
tengan conocimiento de la probable existencia de un delito (notitia criminis), se deberán dictar
todas las medidas posibles para impedir que se pierdan, destruyan o alteren los indicios del hecho
delictuoso. En este sentido, la cadena de custodia viene a conformar el conjunto de etapas
desarrolladas en forma legítima y científica durante la investigación, con el fin de cuidar que no se
alteren, o se destruyan los indicios materiales al momento de su recopilación y posterior análisis
científico, hasta su incorporación a juicio

Para concluir es dable entender que, en un sistema de garantías como lo es aquel al que estamos
transitando, resulta necesaria la construcción de mecanismos de legalidad que permitan
garantizar un debido proceso penal, si entendemos que la preservación de los medios de prueba
es parte de una garantía máxima para el imputable y para que la prueba sirva de base para su
correcto enjuiciamiento, asegurando, desde luego, que éstos medios de prueba hayan sido
obtenidos mediante procesos lícitos. Resulta importante señalar, por lo tanto, que garantizando la
igualdad de partes y de contradicción en los dispositivos legales, se les brinda la posibilidad a los
intervinientes de tener acceso al material probatorio, para que de la misma manera -y en caso de
así permitirlo la naturaleza de la prueba- puedan las partes practicar los análisis que deriven en
los correspondientes informes periciales, que en un determinado momento serán la base de la
prueba pericial para sustentar sus pretensiones, estableciéndose además la forma de
impugnación a la violación de estos derechos frente al juez.

64
SEGUNDA SESIÓN

LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO EN CASOS DE FLAGRANCIA

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN FLAGRANCIA Y GARANTÍA DE


DERECHOS
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN POLICIAL EN FLAGRANTE DELITO

Flagrancia Delictiva.- El artículo 259 del Código Procesal Penal conceptualiza dicha figura jurídica
y establece los siguientes supuestos específicos de flagrancia delictiva:
“La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito.

Existe flagrancia cuando:


1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de la perpetración
del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por
medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen, y es
encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la perpetración del
delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido empleados para
cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o
participación en el hecho delictuoso”.

Derecho de Defensa.- Es un derecho fundamental y una garantía de todo proceso penal, mediante
la cual una persona ejerce y puede hacer valer toda una serie de actividades o derechos que le
permitan satisfacer sus expectativas dentro de un proceso penal.
Fortalecer la actuación policial durante la detención en flagrancia delictiva, con estricto respeto del
derecho de defensa.

De conformidad con el inciso 1 del artículo 11° de la Ley de la Policía Nacional del Perú, son
atribuciones de la Policía Nacional, “Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo
requiera (…)”.

BASE LEGAL
Establecer el procedimiento a seguir por la Policía Nacional del Perú en el marco de las
intervenciones realizadas en flagrancia delictiva, así como los procedimientos específicos que
deben realizarse durante la investigación luego de producida tal intervención.
Alcance
• Constitución Política: Art. 2.24.f, 139.14°
• Código Procesal Penal: Art. IX Título Preliminar, 61.2°, 67.1°, 68.1.h, 71.f, 71.2.a, 84.8°, 210.1°,
259°, 263°, 264.1°
• Ley de la PNP (DL. 1148): Art. 11.1°

Procedimiento
Cuando el efectivo policial advierta a través de sus sentidos que está ante un hecho que configura
flagrancia delictiva, procederá a la detención de la o las personas que se encontraren en el lugar.
Realizar el registro personal del detenido e incautar las especies relacionadas con el delito,
iniciando el Procedimiento de Cadena de Custodia.
Comunicar al detenido el motivo de su detención e informarle sus siguientes derechos:
• Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a que se le exprese la
causa o motivo de dicha medida, entregándole la orden de detención girada en su contra, cuando
corresponda al Reglamento de la Cadena de Custodia de Elementos Materiales, Evidencias y
Administración de Bienes Incautados, aprobado por Resolución N° 729-2006-MP-FN.

65
Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su detención y que dicha
comunicación se haga en forma inmediata.
Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abogado Defensor.
• Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado Defensor esté presente en su
declaración y en todas las diligencias en que se requiere su presencia.
• Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios a su dignidad, ni a
ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una
restricción no autorizada ni permitida por Ley.

Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profesional de la salud, cuando su
estado de salud así lo requiera.

El cumplimiento de lo prescrito anteriormente (derechos) deberá constar el acta.


Cuando el imputado considere que durante esta intervención no se ha dado cumplimiento a estas
disposiciones, o que sus derechos no son respetados, o que es objeto de medida limitativa de
derechos indebidas o de requerimientos ilegales, puede acudir en vía de tutela al juez de
investigación preparatoria para que subsane la omisión o dicte las medidas de corrección o de
protección que correspondan.

El efectivo policial deberá comunicar en forma inmediata la detención al Fiscal que corresponda.
También informará al Juez de la Investigación y Preparatoria tratándose de delitos de terrorismo,
espionaje y tráfico ilícito de drogas.

Las actas se deberán levantar en el lugar de los hechos; excepcionalmente se elaborarán o


continuarán su elaboración en la dependencia policial, dejando constancia de las razones que
conllevaron a éstos dos supuestos.

ACTOS EN LA DEPENDENCIA POLICIAL


El efectivo policial deberá poner a los detenidos a disposición de la Comisaría del sector y/o
Unidad Especializada, conjuntamente con las respectivas actas levantadas y evidencias.
En caso de no haberse comunicado la detención al Fiscal de Turno por motivos razonables, el
efectivo policial de la Comisaría o Unidad Especializada competente deberá hacerlo en forma
inmediata.
El responsable de la Comisaría o Unidad Especializada deberá verificar la conformidad de las
actas y evidencias puestas a disposición.

El efectivo policial responsable del detenido deberá notificar su detención indicando lugar, fecha y
hora de la detención en flagrancia, asimismo facilitará todos los medios que disponga para que el
detenido pueda comunicar su situación a persona o institución que designe.

El Fiscal y el efectivo policial deberán permitir que el detenido se entreviste con su abogado
defensor, una vez constituido en la dependencia policial, en forma inmediata (artículo 84º inciso
8).
Inmediatamente, se debe registrar la detención en el cuaderno de detenidos en la Comisaría o
Unidad, consignando el lugar, fecha y hora de la detención en flagrancia delictiva.

El Fiscal y el efectivo policial deberán permitir al abogado defensor del detenido acceder a toda la
información y documentación que sea necesaria para la preparación de su defensa.
El Fiscal y el efectivo policial solo podrán tomar la declaración del detenido cuando esté presente
su abogado defensor (art. 71. Inciso d).

66
DIRECTIVA PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL EN FLAGRANTE
DELITO

I. OBJETO
Describir los procedimientos -actuación policial- que desarrollará el personal de la Policía Nacional
del Perú, ante la intervención en caso de delito flagrante.

II. FINALIDAD
1. Uniformizar los procedimientos para la intervención policial, en delito flagrante, que
ejecutará el policía interviniente, de las unidades operativas de patrullaje, policía de la
comisaría y otros, ante la comisión de delito flagrante.
2. Optimizar los niveles de coordinación y formulación de documentos urgentes y
necesarios, entre el policía interviniente, policía de la comisaría y otros, en la comisión
de delito flagrante.
3. Adecuar la actuación policial, conforme lo establece el Código Procesal Penal-Decreto
Legislativo N°957 y las normas legales vigentes.

III. ALCANCE

La presente Directiva, es de aplicación obligatoria a nivel nacional para el personal de la Policía


Nacional del Perú, que interviene en delito flagrante.

IV. BASE LEGAL

A. Constitución Política del Perú

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho: 24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:


Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del Juez o por las autoridades
policiales en caso de flagrante delito
El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro
horas o en el término de la distancia. Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo,
espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes
de vencido dicho término.

67
Artículo 166°.- Finalidad de la Policía Nacional

La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden
interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de
las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado Previene, investiga y combate la
delincuencia Vigila y controla las fronteras

B. Código Procesal Penal (CPP)- Decreto Legislativo N° 957

Articulo 68.- Atribuciones de la Policía

La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior


y en las normas sobre investigación, bajo la conducción del Fiscal, podrá realizar lo siguiente:

h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia, informándoles de inmediato


sobre sus derechos

Artículo 259°.- Detención policial

La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito
Existe flagrancia cuando:

1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.

2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto

3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de la perpetración


del hecho punible, sea por el agraviado por otra persona que haya presenciado el hecho, o por
medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen, y es
encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.

4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la perpetración del
delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido empleados para
cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o
participación en el hecho delictuoso.

68
Artículo 263º.- Deberes de la policía

1. La Policía que ha efectuado la detención en flagrante delito o en los casos de arresto


ciudadano, informará al detenido el delito que se le atribuye y comunicará inmediatamente el
hecho al Ministerio Público. También informará al Juez de la Investigación Preparatoria tratándose
de los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas.

2. En los casos del artículo 261, sin perjuicio de informar al detenido del delito que se le atribuye y
de la autoridad que ha ordenado su detención, comunicará la medida al Ministerio Público y
pondrá al detenido inmediatamente a disposición del Juez de la Investigación Preparatoria El
Juez, tratándose de los literales a) y b) del numeral 1 del artículo 261, inmediatamente examinará
al imputado, con la asistencia de su Defensor o el de oficio, a fin de verificar su identidad y
garantizar el cumplimiento de sus derechos fundamentales Acto seguido lo pondrá a disposición
del Fiscal y lo ingresará en el centro de detención policial o transitorio que corresponda. En los
demás literales, constatada la identidad, dispondrá lo conveniente.

3. En todos los casos, la Policía advertirá al detenido o arrestado que le asiste los derechos
previstos en el artículo 71 De esa diligencia se levantará un acta.

Artículo 264.- Plazo de la detención

1. La detención policial de oficio o la detención preliminar sólo durará un plazo de cuarentiocho


horas, a cuyo término el Fiscal decidirá si ordena la libertad del detenido o si, comunicando al
Juez de la Investigación Preparatoria la continuación de las investigaciones solicita la prisión
preventiva u otra medida alternativa.

C. Ley de la Policía Nacional del Perú (LPNP) – Decreto Legislativo N° 1148

Artículo 10°.- Funciones

Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

5. Prevenir combatir investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes
especiales, incluyendo los que se cometen en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre.

6. Obtener custodiar asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios


relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos oportunamente a
disposición de la autoridad competente.
69
11. Planificar y conducir operativamente la investigación material del delito, en concordancia con
las leyes de la materia.

Articulo 11º.- Atribuciones

4. Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas de conformidad


con la Constitución y la ley.

D. Decreto Legislativo N° 1194 – Decreto que regula el Proceso Inmediato en casos de


flagrancia

Artículo 2.- Modificación de los artículos 446,447 y 448 del Código Procesal Penal, aprobados por
Decreto Legislativo N° 957 en los siguientes términos:

Artículo 446.- Supuestos de aplicación

1. El Fiscal debe solicitar la incoación del proceso inmediato, bajo responsabilidad, cuando se
presente alguno de los siguientes supuestos:

a) El imputado ha sido Sorprendido y detenido én flagrante delito, en cualquiera de los supuestos


del artículo 259;

b) El imputado ha confesado la comisión del delito, en los términos del artículo 160; o

c) Los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares y previo


interrogatorio del imputado sean evidentes

2. Quedan exceptuados los casos en los que por su complejidad, de conformidad con lo dispuesto
en el numeral 3 del artículo 342 sean necesarios ulteriores actos de investigación.

3. Si se trata de una causa seguida contra vanos imputados, sólo es posible el proceso inmediato
si todos ellos se encuentran en una de las situaciones previstas en el numeral anterior y estén
implicados en el mismo delito Los delitos conexos en los que estén involucrados otros imputados
no se acumulan, salvo que ello perjudique al debido esclarecimiento de los hechos o la
acumulación resulte indispensable

4. Independientemente de lo señalado en los numerales anteriores, el Fiscal también deberá


solicitar la incoación del proceso inmediato para los delitos de omisión de asistencia familiar y los
70
de conducción en estado de ebriedad o drogadicción, sin perjuicio de le señalado en e! numeral 3
de! artículo 447 del presente Código.

V. SITUACIÓN

A. La PNP tiene como una de sus atribuciones específicas conforme a la Ley de la Policía
Nacional del Perú (LPNP)- Decreto Legislativo N° 1148 “Intervenir citar, conducir
compulsivamente, retener y detener a las personas de conformidad con la Constitución y la ley “,
sin embargo existen dificultades en el personal policial para determinar cuándo se trata de un
delito cometido en flagrancia especialmente cuando esta es cuasi flagrancia, flagrancia presunta o
diferida. Asimismo, no hay uniformidad en el proceso de intervención ocasionando que algunas
veces estas sean cuestionadas por no haberse cumplido con las formalidades de ley o haberse
violado derechos fundamentales.

B. Por su parte, desde la implementación de! nuevo modelo procesal pena! se han venido
presentando una serie de problemas en torno a la actuación policial al realizar los actos de
urgencia e imprescindibles en la intervención policial en flagrante delito, pues no existen modelos
y/o formatos articulados y adecuados al Código Procesal Penal sobre tal tema, es por ello que el
personal policial viene recurriendo a información de la Fiscalía como por ejemplo formatos que
son elaborados por dicha institución y que no guardan relación con el actuar policial. En algunos
casos el personal policial elabora formatos según su propia experiencia siguiendo formatos y
modelos extranjeros, entre otros.

Efectivamente, considerando que el 30 de agosto de 2015 se publicó en el Diario Oficial ‘El


Peruano’ el Decreto Legislativo N°1194- Decreto que regula el Proceso Inmediato en casos de
flagrancia, es urgente y necesario que la Policía Nacional del Perú, cuente con formatos de actas
únicos y que sean aplicables a nivel nacional a fin de uniformizar los criterios para las
intervenciones policiales en flagrancia en el marco de lo establecido en el Código Procesal Penal
Decreto Legislativo N° 957.

VI. DISPOSICIONES GENERALES

A. El CPP reconoce la credibilidad y profesionalidad de la Policía Nacional del Perú en la


investigación del delito al encomendarle la realización de actos de investigación por sí sola; ello
está regulado en el Libro Segundo -Título III- “La búsqueda de pruebas y restricción de derechos”
en donde se faculta a la Policía Nacional a realizar determinadas acciones como por ejemplo el
control de identidad policial, la video vigilancia, las pesquisas, la intervención corporal el
allanamiento y la incautación.
71
B. Asimismo, en el artículo 331° del Código Procesal Penal se regula la “Actuación Policial’
estableciendo que ante la noticia de la comisión de un delito, la PNP pondrá en conocimiento del
Ministerio Público por la vía más rápida y también por escrito, indicando los elementos esenciales
del hecho y demás elementos inicialmente recogidos, así como la actividad cumplida sin perjuicio
de dar cuenta de toda la documentación que pudiera existir Aun después de comunicada la noticia
del delito la Policía continuará las investigaciones que haya iniciado y después de la intervención
del Fiscal practicará las demás investigaciones que es sean delegadas con arreglo al artículo 68
del CPP.

C. Los integrantes de la Policía Nacional del Perú deben conocer que las diferentes Actas que
elaboran como: el Acta de Incautación, Acta de hallazgo y recojo, Acta de entrega y
recepción, Acta de registro personal e incautación, Acta de registro vehicular, Acta de
registro de bienes muebles (naves y/o aeronaves) e Inmuebles, Acta de registro de equipaje
entre otras constituyen actos de urgencia e Imprescindibles -objetivo se irreproducibles-. por ello le
corresponde al primer interventor, es decir, al primer policía que conoció los hechos y efectúa
verificaciones iniciales elaborar el acta respectiva.

D. Por tanto, el Comisario u otro Jefe no debe elaborar el acta ya que éste no es el primer efectivo
que actuó o conoció la comisión del hecho delictuoso, más aún cuando las actas deben
elaborarse en el lugar de los hechos salvo que existan razones que le impidan elaborarla en el
lugar de los hechos, las cuales deberán constar expresamente en el acta a fin de evitar que pueda
ser cuestionada por la defensa del intervenido, afectando la Teoría del Caso de la Fiscalía
conllevando a la ‘impunidad’.

VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

A. ACTUACIÓN EN LA INTERVENCIÓN POLICIAL EN DELITO FLAGRANTE

1. Actuación del Policía Interviniente

Cuando el Policía interviniente advierta a través de su accionar policial que está ante un hecho,
que configura flagrancia delictiva, procederá a la detención de la persona(s) de manera inmediata
realizando las diligencias de urgencia e imprescindibles Debe tener presente que el hecho en
flagrancia se da cuando se encuentra en los cuatro supuestos planteados en el artículo 255 del
CPP debiendo seguir el procedimiento descrito a continuación:

72
1.1. Realizar en primer lugar, el acto tendente a obtener y/o retirar de la esfera de dominio del
delincuente el indicio(s) y/o evidencia(s) de la comisión de delito flagrante pudiendo formular las
siguientes actas según el caso lo amerite:

a. Acta de incautación

b. Acta de hallazgo y recojo

c. Acta de entrega y recepción

d. Acta de registro personal e incautación

e. Acta de registro vehicular

f. Acta de registro de bienes muebles (naves y/o aeronaves) e inmuebles.

g. Acta de registro de equipaje.

De forma complementaria y atendiendo al fácil acceso de equipos tecnológicos Podrá perennizar


el hecho mediante fotografía, video y demás medio técnico o científico.

1.2. A continuación, el Policía Interviniente, mediante el ACTA DE LECTURA DE DERECHOS


DEL DETENIDO y el ACTA DE DETENCIÓN, debe hacer saber al imputado (presunto
autor o participe) de manera inmediata y comprensible, que tiene derecho a:

i. Conocer los cargos formulados en su contra y en caso de detención, a que se le exprese la


causa o motivo de dicha medida, entregándole la orden de detención girada en su contra, cuando
corresponda;

ii. Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su detención y que dicha
comunicación se haga en forma inmediata;

iii. Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abogado Defensor,

iv. Abstenerse de declarar, y, si acepta hacerlo, a que su Abogado Defensor esté presente en su
declaración y en todas las diligencias en que se requiere su presencia,

73
v. Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios a su dignidad, ni a
ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una
restricción no autorizada ni permitida por Ley; y,

vi. Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profesional de la salud, cuando
su estado de salud así lo requiera.

1.3. Seguidamente el Policía interviniente deberá realizar actos para asegurar y conservar los
indicios y/o evidencias del delito flagrante, formulara según sea el caso:

a. Acta de lacrado

b. Acta de Inmovilización

1.4. Con el mismo objetivo del literal anterior, se formulara además el rotulado y la continuidad de
la CADENA DE CUSTODIA.

1.5. Formulará el ACTA DE INTERVENCIÓN, en la cual plasmará cómo se produjo el hecho


materia de intervención, adjuntando las actas formuladas

B. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Policía Interviniente

Corresponde al Funcionario de Policía que realizo !a intervención en e! lugar de los hechos,


pudiendo ser de tránsito, carreteras, patrullaje motorizado, patrullaje a pie, etc.

Policía de la Comisaría

Corresponde al Funcionario de Policía que labora en la Sección de Investigación Criminal de la


Comisaría.

Cadena de custodia

La Cadena de Custodia es el procedimiento destinado a garantizar la individualización, seguridad


y preservación de los elementos materiales y evidencias recolectados de acuerdo a su naturaleza
o incorporados en toda investigación de un hecho punible, destinados a garantizar su autenticidad,

74
para los efectos del proceso Las actas, formularios y embalajes forman parte de la cadena de
custodia.

VIII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

A. Se debe tener presente que es función de la Policía, planificar y conducir operativamente la


investigación material del delito, correspondiendo al Fiscal controlar jurídicamente los actos de
investigación que realiza la Policía Nacional. El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones
debe tener en cuenta la organización administrativa y funcional de la Policía Nacional de
conformidad con sus leyes y reglamentos.

B. El acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y hora en que haya sido
redactada, las personas que han intervenido y una relación sucinta o integral -según el caso- de
los actos realizados Se debe hacer constar en el acta el cumplimiento de las disposiciones
especiales previstas para las actuaciones que así lo requieran. El acta será suscrita por el Policía
y por los demás intervinientes previa lectura Si alguno no puede o no quiere firmar, se dejará
constancia de ese hecho.

C. Se debe tener presente que el Abogado Defensor goza de todos los derechos que la Ley le
confiere para el ejercicio de su profesión.

D. La custodia del detenido corresponde a la Policía, debiendo para ese efecto ingresar al
detenido a la celda de detención policial, por medida de segundad, salvo que se esté realizando
con el detenido alguna diligencia de investigación

E. La Policía observará la “Metodología General de Investigación Criminal”, el Decreto Legislativo


1186 – “Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del
Perú” y el “Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial”, en lo demás el marco
legal vigente

F. Las actas se deberán levantar en el lugar de los hechos; excepcionalmente se elaborarán o


continuarán su formulación en la Unidad Policial competente, dejando constancia de las razones
que conllevaron a estos dos supuestos. Trasladará al detenido(s) poniendo a disposición de la
Unidad Policial competente con el Acta de Intervención, conjuntamente con las respectivas actas
levantadas y demás indicios o evidencias de conformidad con las atribuciones señaladas en el
Código Procesal Penal.

75
DISPOSICIÓN FINAL

La presente Directiva entrará en vigencia a partir de su aprobación o nivel nacional.

DECRETO LEGISLATIVO N° 1194

DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL PROCESO INMEDIATO EN CASOS DE


FLAGRANCIA

Artículo 1°.- Objeto de la norma


La presente norma tiene el objeto de regular el proceso inmediato en casos de flagrancia,
modificando la sección i, libro quinto, del código procesal penal, Decreto Legislativo N° 957.

Artículo 2°.- Modificación de los artículos 446, 447 y 448 del Código Procesal Penal,
aprobado por Decreto Legislativo N° 957
Modifícanse los artículos 446, 447 y 448 del código procesal penal, aprobado por Decreto
Legislativo N° 957, en los siguientes términos:

Artículo 446.- Supuestos de aplicación


1. El fiscal debe solicitar la incoación del proceso inmediato, bajo responsabilidad, cuando se
presente alguno de los siguientes supuestos:

a) El imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito, en cualquiera de los


supuestos del artículo 259;

b) el imputado ha confesado la comisión del delito, en los términos del artículo 160; o

c) Los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares, y previo


interrogatorio del imputado, sean evidentes.
2. Quedan exceptuados los casos en los que, por su complejidad, de conformidad con lo
dispuesto en el numeral 3 del artículo 342, sean necesarios ulteriores actos de investigación.

3. Si se trata de una causa seguida contra varios imputados, sólo es posible el proceso inmediato
si todos ellos se encuentran en una de las situaciones previstas en el numeral anterior y estén
implicados en el mismo delito. Los delitos conexos en los que estén involucrados otros
imputados no se acumulan, salvo que ello perjudique al debido esclarecimiento de los hechos o
la acumulación resulte indispensable.

4. Independientemente de lo señalado en los numerales anteriores, el fiscal también deberá


solicitar la incoación del proceso inmediato para los delitos de omisión de asistencia familiar y
los de conducción en estado de ebriedad o drogadicción, sin perjuicio de lo señalado en el
numeral 3 del artículo 447 del presente código.

Artículo 447.- Audiencia única de incoación del proceso inmediato en casos de flagrancia
delictiva
1. Al término del plazo de la detención policial establecido en el artículo 264, el fiscal debe
solicitar al juez de la investigación preparatoria la incoación del proceso inmediato. el juez,
dentro de las cuarenta y ocho horas (48) siguientes al requerimiento fiscal, realiza una
audiencia única de incoación para determinar la procedencia del proceso inmediato. la
detención del imputado se mantiene hasta la realización de la audiencia.

2. Dentro del mismo requerimiento de incoación, el fiscal debe acompañar el expediente fiscal y
comunicar si requiere la imposición de alguna medida coercitiva, que asegure la presencia del
76
imputado en el desarrollo de todo el proceso inmediato. el requerimiento de incoación debe
contener, en lo que resulte pertinente, los requisitos establecidos en el numeral 2 del artículo
336.

3. En la referida audiencia, las partes pueden instar la aplicación del principio de oportunidad, de
un acuerdo reparatorio o de la terminación anticipada, según corresponda.

4. La audiencia única de incoación del proceso inmediato es de carácter inaplazable. Rige lo


establecido en el artículo 85. el juez, frente a un requerimiento fiscal de incoación del proceso
inmediato, se pronuncia oralmente en el siguiente orden, según sea el caso:

a) Sobre la procedencia de la medida coercitiva requerida por el fiscal;

b) Sobre la procedencia del principio de oportunidad, de un acuerdo reparatorio o de la


terminación anticipada, solicitado por las partes;

c) Sobre la procedencia de la incoación del proceso inmediato.

5. El auto que resuelve el requerimiento de proceso inmediato debe ser pronunciada, de modo
impostergable, en la misma audiencia de incoación. la resolución es apelable con efecto
devolutivo.

6. Pronunciada la decisión que dispone la incoación del proceso inmediato, el fiscal procede a
formular acusación dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, bajo responsabilidad. Recibido
el requerimiento fiscal, el juez de la investigación preparatoria, en el día, lo remite al juez penal
competente, para que dicte acumulativamente el auto de enjuiciamiento y de citación a juicio,
con arreglo a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 448.

7. Frente al auto que rechaza la incoación del proceso inmediato, el fiscal dicta la disposición que
corresponda o la formalización de la investigación preparatoria.

Para los supuestos comprendidos en los literales b) y c), numeral 1 del artículo 446, rige el
procedimiento antes descrito en lo que corresponda. Solo en estos supuestos, el requerimiento
se presenta luego de culminar las diligencias preliminares o, en su defecto, antes de los treinta
días de formalizada la investigación preparatoria.”

Artículo 448 Audiencia única de juicio inmediato


1. Recibido el auto que incoa el proceso inmediato, el juez penal competente realiza la audiencia
única de juicio inmediato en el día. en todo caso, su realización no debe exceder las setenta y
dos (72) horas desde la recepción, bajo responsabilidad funcional.

2. La audiencia única de juicio inmediato es oral, pública e inaplazable. rige lo establecido en el


artículo 85. Las partes son responsables de preparar y convocar a sus órganos de prueba,
garantizando su presencia en la audiencia, bajo apercibimiento de prescindirse de ellos.

3. Instalada la audiencia, el fiscal expone resumidamente los hechos objeto de la acusación, la


calificación jurídica y las pruebas que ofrecerá para su admisión, de conformidad con lo
establecido en el artículo 349. Si el juez penal determina que los defectos formales de la
acusación requieren un nuevo análisis, dispone su subsanación en la misma audiencia. Acto
seguido, las partes pueden plantear cualquiera de las cuestiones previstas en el artículo 350,
en lo que corresponda. El juez debe instar a las partes a realizar convenciones probatorias.
cumplidos los requisitos de validez de la acusación de conformidad con el numeral 1 del
artículo 350 y resueltas las cuestiones planteadas, el juez penal dicta acumulativamente el auto
de enjuiciamiento y citación a juicio, de manera inmediata y oral.

4. El juicio se realiza en sesiones continuas e ininterrumpidas hasta su conclusión. el juez penal


que instale el juicio no puede conocer otros hasta que culmine el ya iniciado. En lo no previsto
77
en esta sección, se aplican las reglas del proceso común, en tanto sean compatibles con la
naturaleza célere del proceso inmediato”.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL PROCESO INMEDIATO EN


CASOS DE FLAGRANCIA Y OTROS SUPUESTOS BAJO EL D. LEG. N° 1194

1. Proceso Inmediato:

1.1. Concepto:

Es un proceso especial y además una forma de simplificación procesal que se fundamenta en la


facultad del Estado de organizar la respuesta del Sistema Penal con criterios de racionalidad y
eficiencia, sobre todo en aquellos casos en los que, por sus propias características, son
innecesarios mayores actos de investigación.

1.2. Supuestos de Aplicación

El proceso inmediato solo se podrá incoar, cuando se presente alguno de los siguientes
supuestos:

a) El imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito, en cualquiera de los supuestos


del artículo 259° del Código Procesal Penal.

b) El imputado ha confesado la comisión del delito, en los términos del artículo 160°.

c) Los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares, y previo


interrogatorio del imputado, sean evidentes.

d) Cuando se trate de un delito de incumplimiento de obligación alimentaria (art. 149° CP.)

e) Conducción en estado de ebriedad o drogadicción (art. 274° CP).

1.2.1. Flagrancia:

El artículo 2591 del Código Procesal Penal establece los siguientes supuestos específicos de
Flagrancia Delictiva: “La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda
en flagrante delito. Existe flagrancia cuando:

1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.

2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.

3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de la perpetración


del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por
medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen, y es
encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.

4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la perpetración del
delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido empleados para
cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o
participación en el hecho delictuoso”

En efecto, conforme se desprende del artículo 259° del Código Procesal Penal, este permite la
detención policial sin autorización judicial solo cuando exista flagrancia:

78
a) Flagrancia clásica (strictu sensu): los incisos 1 y 2 del artículo en mención regula esta forma de
flagrancia. Se trata del inicio del iter criminis o la consumación del delito. En cualquiera de ellos el
sujeto es sorprendido y detenido, no existiendo huida.

b) Cuasi flagrancia (flagrancia material): el inciso 3 regula esta flagrancia. Aquí el agente ha sido
descubierto por un tercero, solo que ha huido. Su aprehensión se produce inmediatamente luego
de su huida. Este tipo de flagrancia tiene dos elementos que la caracterizan, esto es, la inmediatez
personal y temporal (el autor es percibido, perseguido y detenido luego de realizar el hecho
delictivo).

c) Flagrancia presunta (ex post ipso): el inciso 4 regula esta modalidad. A diferencia de los dos
supuestos anteriores, aquí no se ha sorprendido al autor (inmediatez personal), solo existiendo
indicios de su comisión por la existencia de instrumentos o efectos del delito que, habría cometido.

1.2.2. Confesión

Conforme a lo previsto en el artículo 160° del CPP, la confesión, es la declaración auto


inculpatoria del imputado, sincera y espontánea, prestada libremente y en estado normal de sus
facultades psíquicas, admitiendo los cargos y la imputación formulada en su contra.

Para su validez deberá ser corroborada por otros elementos de convicción, y deberá ser
presentada ante el Juez o Fiscal, con asistencia de su abogado1.2.3. Elementos de
convicción evidentes

Los elementos de convicción son actos de investigación desarrollados por el Policía y/o el
Fiscal, que sustentan la imputación de un hecho delictivo a una persona determinada.

Serán evidentes cuando la fuerza probatoria de cada elemento genere convicción en el Fiscal
para estimar razonablemente la comisión de un delito que vincule al imputado como autor o
partícipe del mismo.

1.2.4. Delito de incumplimiento de prestación alimentaria (Omisión a la asistencia familiar)

Es un delito que sanciona al que omite cumplir su obligación de prestar los alimentos que
establece una resolución judicial, conforme al artículo 149 del Código Penal.

OCTAVA SEMANA

PERFIL PSICOLÓGICO DEL INTERROGADO


PSICOLOGÍA CRIMINAL

Es a partir de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI cuando la psicología y criminología se
unen en el estudio del entramado criminal iniciándose una corriente, la psicología criminal (que
derivará en otras ramas como psicología jurídica o psicología forense entre otras) cuyo objetivo es
explicar el comportamiento delictivo aunando los conocimientos de diferentes disciplinas y
metodologías. La Psicología delictiva tiene como objeto de estudio el fenómeno de la
delincuencia y la conducta del delincuente. Iniciar el estudio en esta materia, exige en primer
término realizar un deslinde conceptual de términos, revisar panorámicamente la reseña histórica
y referentes que tiene la Psicología Delictiva. Así mismo se precisará la finalidad y
aproximaciones que derivan de su estudio. Siendo pertinente también presentar aquellos temas o
tópicos que vienen siendo materia de investigación en la actualidad, culminándose con el análisis

79
de su necesidad y connotación actual. El estudio de la Psicología tiene en la actualidad como
objeto de estudio, el comportamiento del delincuente, así mismo existe en la actualidad
diversas explicaciones teóricas sobre la naturaleza delictiva del sujeto implicado. Asimismo
existen varias disciplinas que también se interesan por el estudio de la delincuencia, coincidiendo
todas en el objeto de análisis, más diferenciándose en la delimitación de sus explicaciones, unas
enfocadas sólo al fenómeno delictivo, otras hacia todos los factores causales y de protección etc.
Razón por lo que se hace necesario hacer un deslinde conceptual.
Criminología.- Es la ciencia que estudia los fenómenos delictivos y al delincuente; según los
conocimientos de la medicina, la psicología, la psicología social, la sociología, las estadísticas, las
experiencias y la tecnología, precisa los factores sociales, económicos, educativos, culturales,
políticos, religiosos que determinan o influyen en la actividad delictiva, Ejemplo: se centra en el
estudio del cómo actúa un sujeto o un grupo (como puede ser una red terrorista, banda criminal,
grupos de secuestro, etc.), como y donde se mueven y que medios usan; armamentístico,
logístico, informático, entre otros.
Criminalística.- Disciplina auxiliar del Derecho Penal que aplica los conocimientos, métodos y
técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo
relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su existencia, o bien
reconstruirlo, para señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la
verdad histórica del hecho.
Criminalidad.- Es el fenómeno compuesto por personas o grupos de personas, organizadas o no,
que dañan el tejido social y vulnera los derechos fundamentales de la persona humana, natural o
jurídica, su patrimonio sea público o privado, con consecuencias fatales y perjudiciales, que
merece un estudio exhaustivo sobre su organización, estructura, comportamiento y estadística
delictiva.
Investigación criminal.- Es un conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones sistemáticas
integrados para llegar el conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo. El
policía de Investigación Criminal, llamado también “Pesquisa” por algunos autores, pues es el
responsable de realizar todo el conjunto de diligencias investigatorias para el esclarecimiento de
un hecho delictuoso, su labor comienza desde el momento que comprueba el hecho en la escena
del delito, siguiendo todo el procedimiento del Método General de Investigación Policial (MGIP)
hasta el momento en que emite su INFORME POLICIAL, al Ministerio Público debidamente
sustentado sobre el resultado al que ha llegado en el caso investigado.

TÉCNICA DE INTERROGATORIO DIRECTO

Se denomina interrogatorio a aquella técnica utilizada por excelencia por el investigador criminal,
para obtener del interrogado una versión de los hechos, que éste por lo general trata de ocultar o
desvirtuar con información falsa, a fin de burlar los esfuerzos para encontrar la verdad. Es una
lucha aunque evidente, no declarada entre el interrogador e interrogado, en la que este último
emplea todo su potencial intelectual y habilidades histriónicas para actuar de una manera de
convencer y engañar al primero. De la capacidad técnica y profesional del investigador criminal,
depende el triunfo de la verdad y la justicia en cada caso concreto. Citamos a Christian Fernando
Tantalean Odar, que nos ilustra sobre el Interrogatorio directo en los siguientes términos:
El Interrogatorio Directo, es el primer interrogatorio que se le hace al testigo en el juicio oral por
la parte que lo presenta, este se lleva a cabo formulándole preguntas con cuyas respuestas dicha
parte se propone probar sus alegaciones. Su principal propósito es convencer y persuadir al
juzgador de la veracidad de las mismas, con el fin de que prevalezcan por sobre las del
adversario. Se entiende en este sentido, que el interrogatorio directo no pretende obtener
informaciones nuevas, sino que se diga ante el jurado, lo que se espera y que ya se sabe. Según
el jurista salvadoreño Héctor Quiñones el interrogatorio directo es comparable con una
película. La persona que se sienta a observarla, al principio no sabe nada de su trama, pero
mientras esta transcurre se va formando un cuadro claro de toda la situación. Si la película se
presenta de forma clara, entendible y convincente, el espectador saldrá convencido de una
postura. Si por el contrario, se presenta una película confusa y desorganizada, así quedará el
oyente: confuso y aturdido. Vale decir que para el acusador o defensor, el interrogatorio directo
debe ser planificado y seguir una secuencia lógica en las preguntas y respuestas, para convencer
al jurado. En la mayoría de las ocasiones, las partes disponen de varios testigos para probar sus
80
alegaciones. El orden en que éstos sean presentados debe ser estudiado cuidadosamente. Si son
varios los testigos, se debe seleccionar para el principio el más impactante, es decir, aquel testigo
que pueda ofrecer al juzgador un panorama general que concuerde con su teoría del caso. Esta
no es más que el planteamiento que la acusación o la defensa hace sobre los hechos penalmente
relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos jurídicos que lo apoyan. En el caso
del fiscal dicho testigo será, la mayor parte de las veces, la víctima del delito. Es igualmente
importante que el primer testigo que se presente de solidez a la argumentación pretendida, pues
la credibilidad que merezca éste afectara la de los siguientes. Se debe asegurar que sus testigos
actúen de forma natural, siendo simpáticos, sinceros y coherentes, pero humanos ante el
juzgador. Asimismo, se debe hacer lo posible para que éste se identifique con ellos. Por último,
hay que tener mucho cuidado al terminar el interrogatorio directo, indicándole al testigo que tiene
una última pregunta si de veras no se está completamente seguro que así será. Aparte que puede
ser objetado, aunque un tanto jocosamente, por la parte adversa si hace más de una, renunciaría
así al gran final o cierre del interrogatorio al formular la segunda pregunta. No debemos olvidar
que éste debe finalizar de forma impactante, es decir, con mucha firmeza y seguridad. Como en
toda intervención oral, el momento inicial y el final, marcan la impresión general que se deja al
auditorio, de la misma manera tratará de ganar la voluntad y la convicción del juzgador, tanto el
acusador como el defensor en sus intervenciones en el juicio oral.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL INTERROGATORIO DIRECTO

Existen ciertos principios elementales y, como ya lo han señalado algunos juristas, estos se deben
tener en cuenta al momento de realizar un interrogatorio directo. Dichos principios son los
siguientes:

Confianza y seguridad:
Para convencer al juzgador con nuestras alegaciones es necesario en primer lugar estar
convencidos nosotros mismos de nuestras propias alegaciones o por lo menos parecer que lo
estamos. Al realizar el interrogatorio directo a su testigo debe hacerse demostrando confianza y
seguridad en lo que está haciendo. No se puede dar la impresión de pena, timidez o inseguridad.
Si no se demuestra seguridad y confianza, nuestro testigo lo percibirá y también se mostrara
inseguro. Se tiene que hacer todo lo posible para que nuestro testigo sienta confianza en lo que
está declarando. La mejor forma de hacerlo es actuando con seguridad y sin titubeos. Para que
sea cómodo actuar de esa manera se debe estar bien preparado y conocer todos los aspectos y
detalles de su caso. Pues muchas veces la inseguridad es producto de la ignorancia y ésta a su
vez es producto de la falta de preparación. Este principio nos revela que una parte importante del
trabajo del Fiscal y del Abogado Defensor, será prepararse para el interrogatorio y
contrainterrogatorio en el Juicio Oral.
Organización:
En el interrogatorio directo es fundamental la organización que se haga del relato. Para decidir
cómo organizarlo lo primero que hay que hacer es preguntarse de que forma será más
comprensible e impactante para el juzgador. Todo va a depender del tipo de caso y del tipo de
testigo que se tenga ante sí. Hay dos técnicas de organización de un interrogatorio directo. La
primera, postula la conveniencia de que el testigo vaya relatando su historia en forma cronológica.
Ésta se basa en que el oyente entenderá y recordara mejor la exposición de los hechos pasados
si se le presenta en el orden en que ocurrieron. La segunda, es la que postula la conveniencia de
relatar lo más impactante, al principio y al final del testimonio, y se basa en que el oyente
recordará mejor el inicio y el final de lo narrado. Se puede decidir cuál de las técnicas utilizará,
pero lo importante realmente es que la organización que se decida seguir sea consecuente. No se
debe utilizar de forma simultánea las dos técnicas de organización en un mismo interrogatorio,
pues el resultado sería contraproducente.

Descriptivo, sencillo e interesante:


Los relatos de los testigos por ser detallados y en ocasiones extensos, son generalmente
aburridos. Hay que hacer lo posible para que el relato de nuestro testigo capte la atención del
juzgador. Lo primero que se debe hacer es ubicar al oyente en el tiempo y en el lugar en que
ocurrieron los hechos que se juzgan haciendo una descripción lo más completa posible del mismo.
81
Para ello, además del relato oral se pueden utilizar diagramas, fotografías o pizarras, lo cual
ayuda a ubicar al juzgador en el lugar de los supuestos hechos. Por lo general, lo visual tiene más
efectividad que lo verbal cuando de transmitir un mensaje o idea se trata. Por ejemplo, no es lo
mismo describir por medio de palabras los golpes recibidos por la víctima de un ilícito de lesiones,
que mostrar una fotografía en la cual puedan apreciarse los mismos. Será más comprensible para
el juzgador si, por ejemplo en un caso de accidente de tránsito, el testigo ocular describe el
mismo, dibujando en una pizarra las características de la carretera y la posición de los vehículos.
El uso de estos materiales ayuda también a acentuar la credibilidad del testigo. Si se pretende
utilizar con el testigo algún diagrama, fotografía o pizarra, se debe prepararlo para ello con
anticipación. Lo ideal será hacer que dibuje y nos explique lo que observa en la foto y lo describa
tal como la hará ante el Juez. Las preguntas deben ser sencillas y comprensibles por cualquier
persona. Lo suficientemente claras para que no sea necesario ser un profesional para poder
entenderlas. No se deben hacer preguntas extensas, compuestas ni complicadas. Deben ser
preguntas cortas, directas y dirigidas a cubrir los temas específicos propuestos. Se debe hacer la
menor cantidad de preguntas posibles, las imprescindibles, claro está, siempre que cubra con
ellas todos los temas anticipados, planificados y estudiados. Al hacer el interrogatorio en el juicio
oral, no debe presumirse que el oyente esté entendiendo lo que el interrogador como abogado o
fiscal desea que se entienda. Siempre que exista la posibilidad de que el juzgador no entienda el
concepto de lo que se está expresando, el significado de alguna palabra utilizada por el testigo, o
que ésta pueda causar confusión, debe aclararse el concepto o el significado de la misma. Aún
por más sencilla y común que pueda parecer. Por ejemplo, si un testigo dijera que observo una
silueta, en ese momento debe pedirle al testigo que explique qué es lo que él entiende por una
silueta. Puede parecer innecesario, pues aunque resulte irrisorio, es posible encontrarnos con
personas, incluso profesionales, que no sabrán lo que es eso. Otra situación que podría
presentarse es cuando, por ejemplo, se le pregunta a un testigo: “¿A qué distancia se encontraba
del lugar?”, y éste responde: “Como a cinco metros.” En ese momento debe pedírsele al testigo
que explique qué son para él cinco metros. Solicitarle que utilice el salón de audiencias como
referencia. Por ejemplo, indicarle algo como lo siguiente: “Según su percepción, desde donde
usted está hasta qué lugar son cinco metros.” Esto es importante porque lo que para el testigo
pueden ser cinco metros, al señalar en la sala de audiencias la distancia, podríamos percatarnos
que en realidad podrían ser ocho metros y lo verdaderamente importante es la distancia real en
que él se encontraba y no la que él estime. No debe olvidarse nunca que luego de un incidente
como éste debe asegurarse que conste en las actas del caso la distancia correcta de lo que
señalo el testigo en el salón de audiencias. Puede ocurrir que los testigos responden a las
preguntas utilizando gestos en vez de palabras. Por ejemplo, un testigo para responder
negativamente a su pregunta puede mover su cabeza de izquierda a derecha y viceversa. En ese
momento se debe, para que las actas del caso queden claras pedirle al testigo que responda con
la voz a su pregunta. Es decir, que diga no. Igual se debe hacer cuando el testigo responda por
ejemplo; “El golpe lo recibí aquí”, y señala el estómago. En ese momento debe aclarar en palabras
a qué se refiere el testigo cuando dice: aquí. Es importante hacer todo lo anterior puesto que en
un futuro recurso de casación (reclamación ante leyes infringidas, doctrina legal,
quebrantamiento de alguna garantía), que se hace a base de escritos, los jueces que lo analicen,
al no haber estado presentes en la vista, no sabrán entender a qué distancia se refirió el testigo
cuando utilizó el salón para demostrarlo, o a qué se refirió el testigo cuando dijo: “aquí”, etc. Por
último, debe asegurarse que el testimonio sea presentado como suelen ocurrir las cosas en la vida
diaria. Recordemos que las personas adquieren el sentido de las cosas del modo en que éstas
suelen desarrollarse. El juzgador evaluará las versiones de los hechos aportados por los testigos
haciendo una comparación con sus propias experiencias. Es por ello que hay que conocer las
experiencias y la forma de pensar de los jueces que juzgarán su causa.

Ritmo y velocidad:
Para que el juzgador no se aburra con el relato de nuestro testigo, y que a la misma vez sea
entendible por éste, hay que tener bien presente la importancia del ritmo y velocidad que se
empleara en el interrogatorio. Es desfavorable que el interrogatorio sea lento, también lo es el que
sea demasiado rápido. Debe ser de forma fluida, tipo conversación: pregunta-respuesta; a menos
que sea interesante para el oyente; sin lapsos entre una pregunta y otra. Pero que tampoco sea
tan rápido que no pueda ser entendido por el juzgador. En los puntos importantes, impactantes y
82
neurálgicos del testimonio puede tomarse más tiempo que el acostumbrado, pues el juzgador
estará más atento a ese punto en particular y usted desea que ese asunto específico sea
escuchado con detenimiento y atención. En otras palabras, darle tiempo al juzgador para que
asimile la respuesta ofrecida. Mientas se pueda hay que evitar tomar notas cuando se esté
haciendo el interrogatorio, esta actividad interrumpe el ritmo deseado y desmerece el impacto que
tanto se anhela. Si es posible debe tratarse de acompañarse de alguien que puede tomar las
anotaciones necesarias mientras uno formula las preguntas al testigo

Prohibición de preguntas sugestivas:


Debe evitarse la formulación de preguntas sugestivas a los testigos en el interrogatorio directo,
son aquellas que además de buscar una respuesta incluyen en la propia pregunta. Hay que tener
mucho cuidado con el concepto que se utilice para catalogar una pregunta como sugestiva.
Muchas veces pueden objetarse por sugestividad casi todas aquellas preguntas que pudiera
contener una respuesta en la misma. Por ejemplo, objetan cuando el interrogador pregunta:
“¿Dónde se encontraba el domingo pasado?” Fundamentan la objeción en que el interrogador
está sugiriendo que se encontraba en algún lado. Esto no debe ser considerado sugestivo, ya que
en algún lado se tenía que encontrar. Distinto sería si se preguntara: “¿Se encontraba en la Iglesia
el domingo pasado cuando observó al acusado disparando su arma de fuego?”, puesto que en
ésta se sugiere el lugar específico donde se encontraba y la actividad específica que observó. Si
se considerara la primera de las preguntas como sugestiva todas lo serían. Por ejemplo, sería
sugestivo entonces cuando la parte le pregunta al testigo: “Testigo, ¿Cómo usted se llama?”, ya
que se estaría sugiriendo que el testigo tiene un nombre. No podemos llegar a un absurdo.
Preguntar en la forma de “dígame si A o B” no es sugestivo si se trata de alternativas neutrales y
razonables tales como: estaba oscuro o claro, hacía frío o calor, estaba frío o caliente, lleno o
vacío, era gordo o flaco, etc. No todo lo que parezca ser una sugerencia en la pregunta es
objetable por sugestividad. Asimismo para evitar hacer preguntas sugestivas haga preguntas
abiertas, es decir, aquellas que comienzan con palabras tales como: Qué, Cómo, Cuándo, Dónde,
Por qué, Explique tal o cual cosa, Describa tal o cual cosa, etc. Haciendo las preguntas de esta
forma se le concede libertad al testigo para que sus respuestas fluyan de manera espontánea y
sin sugerencia alguna del interrogador. Al hacerlo así, le permite ser el “actor principal” en ese
momento.

Acreditar y humanizar al testigo:


Acreditar al testigo no es otra cosa que decirle al juzgador: quién es el testigo, es lo primero que
debe hacerse al comenzar el interrogatorio directo. Qué tipo de persona es, a qué se dedica, cuál
es su núcleo familiar, etc. El propósito de esto es hacer que el testigo sea merecedor de una
mayor credibilidad por parte de aquél. Es recomendable que se trate de descubrir en el testigo
alguna actividad que lo distinga como ciudadano responsable y altruista. Por ejemplo, que en sus
ratos libres el testigo pertenezca a algún grupo que se dedique a brindarle alimentos a los
mendigos o a visitar y llevarle consuelo a los enfermos en los hospitales. Estos rasgos, además de
acreditarlo, lo humanizan. El propósito es que el juzgador deduzca que una persona que en su
tiempo libre se dedica a ese tipo de actividad no debe ser una persona que esté dispuesta a
mentir en su juzgado. Siendo así, el testigo comenzará su declaración en la vista gozando de una
“presunción”, controvertible por supuesto, de que es una persona de carácter veraz y confiable.

Escuchar la respuesta del testigo:


Es posible que los abogados y fiscales por estar pensando en impactar y lucir bien, no se
preocupen de lograr que impacte y se valore a su testigo, cuando formulan una pregunta en vez
de estar atentos y escuchar las respuesta que éste brinda están pensando en la próxima pregunta
que formularán. Esto es un error que acarrea graves consecuencias. Para esto debemos recordar
que lo que constituye prueba en el caso no es la pregunta formulada sino la respuesta del testigo.
Si no se está atento a la respuesta del testigo, ésta quedará en las actas sin rectificación o
aclaración alguna. Hay que estar muy atento a la respuesta que se brinde a la pregunta, pues
puede suceder que frente a una respuesta sea necesario realizar preguntas adicionales
relacionadas con lo que el testigo respondió. Además, el juzgador estará pendiente de la actitud
que el abogado o fiscal adopte al escuchar las respuestas de su testigo. Si no se presta atención a
éstas, muy probablemente, él tampoco lo hará.
83
Guía de preguntas:
Al prepararse un interrogatorio directo no se debe cometer el error de hacer una lista enumerada
con las preguntas que le formulará a su testigo. Esto resulta ser un error por varias razones.
Primero, porque el interrogador no debe estar leyendo preguntas en el juicio, esto demuestra falta
de preparación, inseguridad y desconfianza en él y en su caso. Si conoce bien su caso y sabe qué
es lo que tiene que probar con su testigo, es suficiente que prepare una pequeña lista de tópicos o
temas fundamentales, los cuales no debe olvidar cubrir antes de concluir el interrogatorio.
Segundo, porque en muchas de las respuestas del testigo surgirá la necesidad de formular una
serie de preguntas relacionadas con esa respuesta si es que desea que el cuadro presentado por
la misma quede totalmente claro. Estas son las denominadas preguntas aleatorias a las
respuestas del testigo. Por ejemplo, si le pregunta al testigo: “¿A qué hora llegó a la casa?”, y el
testigo le responde: “llegamos como a las tres de la tarde”, notará que antes de pasar al siguiente
tema o tópico tendría que aclarar el sentido o contenido plural que el testigo dio a su respuesta. Es
decir, antes de pasar al siguiente tema o tópico tendría que preguntarle: “A quién se refiere
cuando dice llegamos?” Si éste al responder le indica que se refiere a que llegó con Luis y
Carmen, tendría que indagar sobre quiénes son ellos, por qué llegaron con él, etc. Luego que se
aclare toda la situación que surgió como consecuencia de aquella respuesta, entonces se puede
retornar a su línea de preguntas de acuerdo a los temas o tópicos que ya tenía programados para
ser cubiertos en el interrogatorio. Esta operación deberá aplicarla en cada respuesta que así lo
requiera, cuando se vaya cubriendo los temas o tópicos seleccionados de antemano deben ser
eliminados de la lista. De esta manera, no quedará ningún tema sin cubrir en el curso del
interrogatorio directo a su testigo.

Debilidades del caso:


En la mayoría de los casos hay aspectos positivos y aspectos negativos o perjudiciales. De igual
forma, nuestros testigos poseen cualidades positivas y negativas. La interrogante es: presenta
usted en su turno de presentación de prueba sólo los aspectos positivos y se arriesga a que los
perjudiciales sean expuestos por la otra parte, o presenta sus puntos débiles antes que la otra
parte los presente. Algunos opinan que deben ser expuestos en su turno, pues con ello demuestra
honestidad y que no sólo presenta lo positivo, sino que también presenta las cosas que no le
favorecen. Además, al hacerlo, deja a la parte adversa sin la oportunidad de causar impacto, al no
ser ella la que presenta la información. Es óptima esta última acotación con la salvedad de que se
recomendaría utilizarla dependiendo quién sea el adversario. Como ya se indicó, se debe conocer
las capacidades y debilidades de la parte con quien se está litigando. Si entiende que la otra parte
es lo suficientemente astuta y estudiosa como para haber averiguado con anterioridad la
información perjudicial, es necesaria presentarla en su turno. Si por el contrario entiende, que el
adversario es de esos que ni por casualidad se le podría ocurrir conseguir esa información, ya sea
por su incapacidad o porque es de los que no investigan con rigurosidad sus casos, tómese el
riesgo y no la presente. Todo se reduce a una cuestión de estrategia y de riesgo calculado,
dependiendo quién sea su adversario en la vista pública. En todo caso, el testigo debe estar
preparado pata dar una respuesta razonablemente aceptable en relación con el tema perjudicial,
con la cual se minimice el efecto negativo que pudiera causar dicha información en el resultado
del caso. Lo anterior, debe haber sido discutido y analizado con su testigo en la etapa de la
preparación de éste para que esté preparado para la respuesta y no le cause sorpresa. Como
podemos observar estas son recomendaciones para convencer y ganar la voluntad del jurado
respecto a la teoría del caso del Fiscal o abogado defensor, pero no son recomendaciones para
llegar necesariamente a la verdad de los hechos, que debe ser lo prioritario, pues no se puede
aplicar justicia sobre lo que no es verdad o verosímil por lo menos.

Gestos y Modulación de la voz:


Se debe utilizar un método de interrogar que no sea monótono y que mantenga la atención del
interrogado. Una de las formas de lograrlo es haciendo algún tipo de gesticulación cuando formule
las preguntas. También es recomendable modular el tono de voz. En ocasiones en voz alta y
fuerte, en otras, susurrando casi al oído. Cuando resulte conveniente y apropiado, al formular las
preguntas o al escuchar las respuestas, se debe hacer muestras de asombro, indignación,
sorpresa, tristeza, etc. Claro está, sin que sean exageradas. Otra forma, es que no quedándose
84
estático en el mismo sitio al hacer las preguntas. Mientras las condiciones del ambiente donde se
efectúa el interrogatorio lo permitan, uno debe moverse moderadamente de un lado a otro.

Apariencia, presencia y estilo:


La apariencia del testigo, así como la del interrogador, es de suma importancia, lamentablemente,
los seres humanos nos impresionamos y nos dejamos llevar por la apariencia de las personas.
Está comprobado que, por lo general, el juzgador se inclinará a desconfiar de aquellos testigos
que se apersonen desaliñados. Si eso es así, tiene que tomarlo en cuenta al tratar de convencer a
alguna persona de sus alegaciones. No quiere esto decir que los testigos tengan que presentarse
a la vista “disfrazados” de lo que no son. Por ejemplo, si nuestro testigo es un mecánico de
automóviles no se le va a pedir que se presente a la audiencia vestido de saco y corbata. Pero
tampoco permita que vaya impregnado de grasa como está todo el día en su taller. De igual
forma, usted, como parte litigante, no tiene que ir vestido como si fuera para un baile de gala, pero
debe estar presentable y limpio. Si usted o su testigo dan la impresión de dejadez en su vestir
será muy probable que el juzgador ni les preste atención. Por otro lado, muchos abogados suelen
recurrir a muletillas entre una pregunta y otra. Esto ocurre muchas veces por nerviosismo o por
estar pensando en la próxima pregunta que formulará. Por ejemplo, eso sucede cuando luego de
cada respuesta del testigo murmura repetidas veces: “Correcto”, “Ok”, “Muy bien”, “Ajá”,
“Esteee...”, etc. En otras ocasiones repite constantemente la última frase de la respuesta brindada
por el testigo. Estas muletillas desesperan e incomodan al juzgador y evitan que éste concentre su
atención en la información que brinda el testigo. Llegará el momento en que aquél estará más
pendiente de la muletilla que de la esencia de la respuesta. Adquirir conciencia de estas muletillas
debe ser prioridad para el interrogado, pues lo importante es estar consciente del problema y
decidirse a corregirlo incluso creando un propio estilo.

SEGUNDA SESIÓN

1. PRESUPUESTO DEL DELITO – SUJETO PASIVO – SUJETO ACTIVO.


2. OBJETO MATERIAL - OBJETO JURIDICO – OBJETO FORMAL.
3. MÉTODO DEL INTERROGATORIO.
PRESUPUESTOS DEL DELITO

Los presupuestos del delito se pueden definir como aquellos antecedentes jurídicos necesarios
para la realización de la conducta o hecho descrito por el tipo penal, de cuya existencia depende
el delito. Se ha dividido a los presupuestos del delito en:
Generales.- son los comunes a todos los delitos.
- La norma penal, comprendidos en el precepto y la sanción.
- El sujeto activo y pasivo.
- La imputabilidad.
- El bien tutelado.
- El instrumento del delito.
Especiales.- Es la relación del parentesco, tipificada en razón del parentesco o relación.

SUJETOS DEL DELITO.-Son las personas cuyos intereses se enfrentan con motivo de la acción
delictiva. Pueden ser:
Indeterminados o Impropios: Cuando la ley no requiere una característica específica ("al que...")
el sujeto puede ser cualquier persona.
Determinados o Propios: Cuando solo pueden ser atribuidos a determinadas personas o cuando
para ello se requiere una calidad especial. (Servidores Públicos, determinada edad, la madre, el
abogado, etc.)
Sujeto activo.-El sujeto activo del delito será toda persona que, en términos generales, infrinja
la ley penal, ya sea por su propia voluntad o sin ella; es decir, el delito puede ser cometido, por el
85
sujeto activo, con pleno conocimiento de la acción que va a realizar, esperando el resultado de
ése, o, en caso contrario, sin la voluntad de ese sujeto, cuando la acción, que da origen al delito,
no es deseada y se comete por imprudencia o sucede por un accidente. Sin embargo, este sujeto
será el que realice la acción de la conducta o la omisión de la misma que están previstas y
sancionadas por la ley penal. Es la persona individual, persona física con capacidad penal que
realiza la conducta típica. Históricamente en la edad media se llegó a considerar como tales a
todo lo que ocasionara un daño a la sociedad (incluidos animales).
La capacidad Civil es el estado en que se encuentra una persona que ha alcanzado la edad
requerida por ley para ejercitar a través de su voluntad los derechos subjetivos de los cuales es
titular, relacionarse con terceros y ser sujeto de obligaciones.
La capacidad Penal, es la aptitud de una persona para responder por un hecho ilícito que
se adquiere, a partir de los 18 años, aunque las reformas al artículo 18 constitucional de
Diciembre de 2006, establecen un sistema de justicia para adolescentes que contempla facultades
sancionadoras (a título de formas alternativas de justicia) a partir de los 12 años cumplidos.
Sujeto pasivo.- Este será toda persona que sufra o sea afectada por el daño que ocasiona la
comisión del delito, la consecuencia de la conducta delictiva, ya se trate de su persona, en sus
derechos o en sus bienes. La persona a quien se le afecta en su esfera personal de derechos e
intereses. Es el titular del interés jurídico lesionado o puesto en peligro, pudiendo ser una persona
individual o colectiva, y no pueden serlo ni los muertos ni los animales, por no ser titulares de
ningún interés.
La persona individual como sujeto pasivo
Pueden ser sujetos pasivos en los siguientes casos:
1. El concebido en el Delito de Aborto.
2. El recién nacido dentro de las 72 horas de su nacimiento, para el delito de Infanticidio.
3. Los “herederos” en la profanación de cadáveres, túmulos, sepulcros o féretros.
4. En el robo, en el plagio, en la calumnia, en las injurias, en la violación, etc., la persona
individual es sujeto pasivo. Su bien jurídico vulnerado en el robo es su derecho al
patrimonio; en el plagio su libertad; su honor en la calumnia; su crédito en las injurias; y su
pudor, libertad o seguridad sexual en la violación.
Las sociedades como sujetos pasivos.
Pueden ser sujetos pasivos en los siguientes casos:
1. Tratándose de personas colectivas como las sociedades comerciales, los perjuicios son
esencialmente de carácter económico y contra su propiedad como son en el robo, el
fraude, abuso de confianza.
2. El Estado puede ser víctima contra su seguridad interna o externa o sus fondos y caudales.
3. La sociedad, delitos contra la salud, Falsedad en declaraciones, de Tránsito, etc.
4. También puede ser sujeto pasivo la sociedad cuando se va contra su fe pública con los
delitos de falsificación de moneda, falsificación de documentos de crédito público (CP, 186
- 205).
5. Puede ser víctima también de delito una colectividad de individuos no personificados
jurídicamente. Ejemplo, El Juzgado Penal, civil, etc., que es una colectividad sin
personalidad pues constituyen una colectividad dedicada a la administración de justicia.
Los animales nunca son sujetos pasivos, son objetos materiales del delito, pero son protegidos
por leyes para evitar su extinción.

OBJETO MATERIAL, JURÍDICO Y FORMAL

Objeto material.- Es la persona (física o jurídica) o cosa sobre la que recae la comisión del hecho
ilícito. El bien jurídico es ideal y el objeto material es real. No en todos los delitos existe objeto
material, ejemplos: Una persona roba S/. 500.00 Soles, el objeto material del delito es el dinero, y
el bien jurídico protegido es el patrimonio. Una persona que difama a otra, el bien jurídico
protegido es el honor y el objeto material del delito no hay. Una persona que comercializa drogas,
el objeto material del delito es la droga y el bien jurídico protegido es la salud pública. Algunos
tipos penales carecen de objeto material, por referirse a actividades, ejemplo los de simple
actividad (el falso testimonio) y los de omisión simple (omisión de denuncia), carecen de objeto
material. Otro concepto o definición indica que, es la persona o cosa afectada directamente por el
daño causado por la conducta delictiva o el peligro en que se colocó a dicha persona o cosa.
86
Cuando la amenaza o daño afecta directamente a una cosa, el objeto material será la cosa
afectada por ejemplo en el robo, la cosa mueble ajena es el objeto material; en el despojo lo son el
inmueble, las aguas o los derechos reales; y en el daño o propiedad ajena lo son los muebles o
los inmuebles, indistintamente. Al objeto del delito también se le conoce con el nombre de Objeto
Material de delito, e inclusive, actualmente, es conocido con el nombre de Objeto Material de la
Acción, puede ser: la persona (individual o colectiva), los animales o las cosas inanimadas. En
algunos delitos pueden coincidir el objeto material y el sujeto pasivo, como en el homicidio (CP,
106). Sin embargo en otros delitos, se diferencian claramente. En el robo (CP, 188), el objeto
material de la acción es la cosa, el sujeto pasivo es el titular del interés o bien jurídico violado: el
dueño de la cosa. El objeto material del delito no debe confundirse con el instrumento del delito
que son los objetos con que se cometió el delito, un cuchillo en un homicidio, una palanca en caso
de robo de vivienda, etc.
Objeto jurídico o bien jurídicamente protegido.- Es la norma, el derecho violado o el bien o
interés jurídicamente protegido, objeto de la acción delictiva. Es aquello que la norma tiende a
tutelar o cuidar de posibles agresiones. Es el interés jurídicamente tutelado por la ley, en el
derecho penal, en cada conducta considerada como delito, tutela determinados bienes que
considera necesario proteger para mantener una armonía social, mencionamos algunos ejemplos:
En la falsificación de documentos el objeto material es el documento, es la cosa sobre la que
recae la acción, el bien jurídico protegido que es vulnerado es la fe pública, es este bien el que la
ley penal protege. En el robo, el bien jurídico protegido es el derecho a la propiedad; el objeto
material es la cosa del robo. En el delito de lesiones el bien jurídico protegido es la integridad
corporal. En el delito de calumnia, el bien jurídico protegido es el honor. Todo delito necesita un
bien jurídicamente protegido para poder existir.
Objeto formal.- Es el fin que persigue el establecimiento de un comportamiento como delito, que
es la protección de los bienes e intereses a través de ”ius puniendi estatal” (facultad sancionadora
del estado).

MÉTODO DEL INTERROGATORIO

Forma más adecuada y ordenada de llevar a cabo un interrogatorio o lo que es lo mismo el


camino más efectivo que debemos asumir en todo interrogatorio para el logro de nuestro objetivo
o la meta propuesta que es el descubrimiento de la verdad, al cual no podríamos llegar si no
trabajamos en forma ordenada y sistematizada, aplicando nuestro conocimiento de acuerdo a
la personalidad del sujeto por interrogar así como el delito cometido.
A. Método Directo
Es utilizado, generalmente cuando se tiene certeza de la culpabilidad de un sujeto, debido
a las investigaciones preliminares llevadas a cabo por el interrogador, quien en este caso
deberá adoptar un aire de confianza. Las preguntas deberán ser directas y certeras, tratando
de evitar las amenazas o insinuaciones. Ejemplo: En un delito de homicidio, se le preguntará,
el día XX estuviste en la cantina sito en ZZ, tomando licor con YY, con el que sostuviste una
discusión y a quien heriste con un cuchillo que tomaste de un mostrador del bar; en el lugar
hemos encontrado una billetera con tus documentos personales, así como que en tú domicilio
también se halló el cuchillo utilizado. En las móviles de la discusión y las circunstancias en
que se llevaron a cabo los hechos indicados, etc., todo esto dará como consecuencia que el
sujeto declare la verdad en vista de las pruebas que se le presenta. Este modo de interrogar,
surte efecto, particularmente cuando se interroga a delincuentes profesionales y sobre todo
cuando se tiene las evidencias necesarias que determinen que el sujeto a quien se interroga
es el autor del delito que se investiga.
B. Método Indirecto
Se utiliza cuando no se tiene evidencia o certeza de la responsabilidad de un sujeto con
relación a un hecho que se investiga, o cuando sólo se sospecha de él; en este caso, las
preguntas deben hacerse en forma indirecta, es decir no dirigidas al tema o hecho delictivo.
Ejemplo: preguntar Dónde estuviste al día XX a horas YY, con quién estuviste dicho día? etc.,
tratando siempre de encontrar alguna evidencia que nos haga ver su participación en el delito
investigado. El interrogador deberá estar preparado para cambiar al Método Directo en
cualquier momento del interrogatorio, tan pronto como aparezcan algunas admisiones por
parte del interrogado respecto al hecho que se está investigando.
87
C. Método Emocional
Esta forma de interrogar se emplea generalmente con delincuentes primarios, así también con
los delincuentes ocasionales, donde se ataca el estado emocional del sujeto, jugando con
ellos hasta lograr que el interrogado diga la verdad, toda persona tiene emociones ya sea,
políticas, religiosas, deportivas, familiares, sociales, etc., por lo que el interrogador debe
buscar hacer reaccionar emocionalmente al sujeto, hasta llegar al momento en que no pueda
luchar contra sus emociones y que para desahogarse no le queda más camino que confesar
la verdad. Ejemplo: en un caso de delito ocasional, decirle, lo hiciste por que no tenías otro
medio de conseguir dinero para dar de comer a tus hijos, de lo que estás arrepentido, pero si
no dice la verdad ellos van a pensar otra cosa.
D. Método de Subterfugios
En determinadas ocasiones, cuando se fracasa en el interrogatorio mediante la utilización de
los métodos anteriores, se utiliza el método de subterfugios, que no vienen a ser sino, ardides
policiales que son usadas para inducir al sujeto a confesar en los casos de que se presuma
de que la culpabilidad es razonablemente cierta; este método no debe utilizarse cuando se
comienza el interrogatorio ya que el sujeto puede darse cuenta de un truco, resultando
entonces mucho más difícil obtener la confesión, ya que el sujeto se dará cuenta de que no se
tiene evidencia en su contra; en este método tenemos :
La historia hipotética o ficticia.- Un sujeto interviene en un asalto a un banco, en
complicidad con otros dos que fugaron, al detenido, quien de primera mano puede negar su
participación en el hecho, se le cuenta o relata una historia similar cambiando localidad,
nombres, vehículos etc., al día siguiente nuevamente se interroga al sujeto a quien se pide
describa la historia que se contó, pudiendo confundir algunos aspectos entre la historia ficticia
y la real, induciendo algo sobre el delito que se investiga y que puede servirnos para atacar
con preguntas directas relacionadas al hecho materia de investigación.
La declaración falsa firmada.-Se toma la declaración al sujeto que está mintiendo sobre un
hecho delictuoso, cuyo escrito se le hace leer por varias veces y después hacerla firmar en
presencia de testigos, se sale de la sala de interrogatorios el cual se retorna después de una
hora, manifestando que el Fiscal después de haber leído la manifestación ha referido que
todo es mentira y que es peligroso porque hay un testigo que ha referido lo contrario.
El hombre frío.-Esto consiste en mostrarse indiferente ante el sujeto, dándole la impresión de
que no necesitamos su declaración por que las evidencias que tenemos son suficientes para
establecer su responsabilidad, en forma despectiva se le puede decir, no te preocupes, no es
necesario que hables si es que no quieres hacerlo ya que las pruebas que tenemos son
suficientes para ponerte a disposición del Juez, esto crea nerviosismo y desconcierta al sujeto
que puede dar lugar a que tome iniciativa y comience a hablar la verdad de los hechos.
Contraste de personalidades.-Llamada también la del investigador bueno y malo. Se hace
un contraste de personalidades entre dos investigadores, uno que hace de malo, usando
palabras fuertes, diciéndole por ejemplo; si yo fuera Juez te pondría 25 años haciendo
ademanes de cólera después entra el otro interrogador, quien lo trata con compasión; en
muchos casos el interrogado pedirá hablar con el investigador que hace las veces de
interrogador bueno.
Incitar a un sospechoso contra otro (cómplice débil).-Esto se lleva a cabo cuando hay
más de un sospechoso de un mismo delito; se escoge al más débil y después a los otros,
diciéndole que su compañero ha confesado todo, lo cual desconcierta a algunos, quienes
pueden tomar la iniciativa y comenzar a hablar la verdad.
El truco de la secretaria.-La secretaria tiene un escritorio fuera del cuarto de interrogatorio;
los sospechosos son dos y ambos saben que van a ser interrogados; el sospechoso "A" se
sienta junto a la secretaria, mientras que el policía interroga al sospechoso "B", el primero
trata de escuchar lo que se le pregunta al segundo; en un momento dado se llama a la
secretaria al cuarto de interrogatorio por unos minutos, luego regresa a su sitio donde el
sospechoso "A" tratará de observar alguna información de ella la misma que no le dirá nada,
pudiendo preguntarle si su nombre es fulano de tal y su dirección X, lo que dará entender a
éste sospechoso de que se ha hablado de él.
El falso testigo.-Esto consiste en hacer creer al sospechoso de que existe un testigo
presencial que puede referirnos todo lo que ha visto y encararle la verdad cuando la citemos a
88
declarar y confrontarlo con él, acto que no se llevará a cabo si dice la verdad, en caso
contrario después de la presencia del testigo, al formularse el Atestado Policial se hará
constar en él su falta de colaboración con la policía, revelando su peligrosidad y cinismo,
situación que el Juez tomará en cuenta para la aplicación de la pena.
Recomendación.-
El método de subterfugios no debe ser utilizado por personas que no se encuentran
debidamente capacitadas para hacerlo, ya que de darse cuenta el sospechoso de que
estamos tratando de engañarlo con un truco o ardid policial, todo el trabajo se vendrá por
tierra y no lograremos nada positivo con la siguiente pérdida de tiempo y desgaste de
personal.

NOVENA SEMANA

1. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA DESARROLLAR EL


INTERROGATORIO.
2. ELABORAR UN PLAN FÍSICO – PSICOLÓGICO – PRESERVAR LA
INTEGRIDAD FÍSICA DEL INTERROGADO.
3. DETERMINAR LA TÉCNICA DE INTERROGATORIO A EMPLEAR.
4. PERENNIZACIÓN DEL INTERROGATORIO.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA DESARROLLAR EL INTERROGATORIO

Procedimiento de un Interrogatorio.- Antes de todo, se tiene que haber producido un hecho


punible, que amerite una investigación (un delito por ejemplo), en la que se tenga que practicar
uno o varios interrogatorios, para llegar a la verdad. Cumplido este requisito, la autoridad
competente será la encargada de planear y ejecutar el o los interrogatorios, los que deberá hacer
siguiendo los procedimientos metodológicos siguientes:
A. Acopio preliminar de informaciones.- El interrogador deberá reunir toda la información que
le sea posible:
1. De los hechos sociales.- Que motiva la investigación y por ende el interrogatorio. (Los
delitos, las faltas, las infracciones, los indicios, evidencias, efectos incautados, comisados,
inmovilizados, etc.)
2. Del sujeto pasivo.- Sospechoso, autor, investigado, cómplice, coautor, testigo, etc., del
que se pretende obtener información.
3. De los antecedentes.- Policiales, político-sociales, judiciales, familiares, sociales,
situación económica, psicológica del interrogado, así como el “modus operandi”, del hecho
social investigado y las Estadísticas recientes de su comisión.
B. Formulación del Plan General de Interrogatorio.- Que por lo general se realiza
mentalmente, pero que puede hacerse por escrito cuando el caso lo amerita (por ejemplo en
caso de interrogadores inexpertos, o porque se tienen que realizar interrogatorios muy
importantes donde no se quieran correr riesgos). Es muy conveniente que en todo plan de
interrogatorio considere básicamente los siguientes puntos:
- Datos personales del interrogado.- En este punto se consignan los apellidos, nombres,
alias, documento de identidad, etc., del interrogado.
- Antecedentes que registra el interrogado.- Se deben consignar los antecedentes
policiales, judiciales, penales, por terrorismo, etc., que pudiera registrar el interrogado.
- Las preguntas de acercamiento.- Aquí deben consignarse preguntas de cualquier tipo,
que pueden servir para iniciar una conversación con el interrogado, que permita establecer
un clima de confianza y simpatía entre el interrogado y el interrogador, es recomendable
que al formular este tipo de preguntas, el interrogador se muestre amable, comprensivo,
por lo que debe de controlar sus reacciones emotivas.

89
- Preguntas generales.- Se consignarán preguntas que obliguen a tratar con el interrogado
asuntos relativos a su persona, familia, su pasado, sus problemas, sentimientos, lugares,
donde ha vivido, personas con las que vive, amistades, conocidos, etc, lo que servirá para
prepararlo o predisponerlo a colaborar con el Interrogatorio.
- Preguntas claves.- Son aquellas preguntas que interesan realmente al interrogador, y
constituyen la razón de ser del interrogatorio, estas preguntas estarán referidas a lo que
deseamos conocer o ratificar del hecho que se investiga.
- Ayudas a emplear.- Se consignan todos los elementos tecnológicos que vamos a emplear
en el interrogatorio, tales como grabadoras, filmadoras, máquinas fotográficas, etc.; así
como todos aquellos elementos que coadyuven a la aplicación de alguna de las técnicas
del interrogatorio, por ejemplo álbum fotográfico, documentos y/o especies incautadas o
comisadas, etc., que podrán confrontarse al interrogado, haciéndole un llamado a la lógica.
- Coordinaciones a realizarse.- En este punto se anotaran todas las coordinaciones que
serán necesarios realizar, para llevar adelante un interrogatorio; las que pueden ser ante
Unidades de las FF.AA., PNP., Organismos Públicos o Privados, personas que por su
conocimiento profesional, puedan proporcionar informaciones de interés, o por la
experiencia que tengan nos puedan apoyar a asesorar el interrogatorio.

C. Elaborar un Plan Físico.- Donde deberá preverse todos los aspectos físicos del
interrogatorio, que generalmente se hace sólo a nivel mental, y que comprende los siguientes
aspectos:
1. Preservar la integridad física del interrogado.- Debemos tener presente que desde que
una persona es detenida, o citada a una Dependencia Policial, u otra de una autoridad
Competente, para dar su declaración, está ya está bajo responsabilidad de dicha
autoridad, por lo que se debe prever las medidas de seguridad para garantizar su
seguridad física, debiéndose realizar los siguientes procedimientos:
- Verificar que el interrogado esté en buenas condiciones físicas y psicológicas.
- Practicar el registro personal al interrogado, asimismo, un registro en la celda que ocupa
(si está detenido), revisar los alimentos y prendas que el interrogado reciba cuando se
encuentre en las instalaciones policiales, judiciales o militares; para evitar que se
autolesione, suicide, o sea víctima de envenenamiento.
- En casos necesarios se deberá aplicar una custodia directa.
- Analizar la personalidad del interrogado
- No debemos olvidar, que hay detenidos que tratan de evitar el interrogatorio,
autolesionándose para ser conducido de emergencia al Hospital o Centro de Salud, y
poder fugar desde allí.

2. Fijar el lugar y momento del interrogatorio.- Para lo que hay que considerar:
- El local que debe ser el apropiado, con la ubicación y seguridad necesaria, de
preferencia aislada y discreta.
- Utilizar de ser posible, aparatos de grabación audiovisuales.
- El mobiliario a utilizarse, de preferencia debe ser sobrio, siendo recomendable sólo una
mesa y dos sillas.
- Prever las ayudas auxiliares a emplearse
- Álbum fotográfico
- Identi-Kit
- Documentos y especies comisados
- Vehículos

D. Elaborar un Plan Psicológico.- El que por lo general también se hace mentalmente, debe
comprender los siguientes pasos:
1. Analizar la Personalidad del Detenido.- Para ello es recomendable mantener una
conversación previa o entrevista con el interrogado, para determinar el grado de resistencia
que pueda dar al interrogatorio, así como reconocer y evaluar sus puntos débiles. Para
conseguir estos propósitos, es necesario acudir a la psicología aplicada, psicología criminal
(tipos de delincuentes), al conocimiento que puedan proporcionarnos otros efectivos que lo

90
han interrogado anteriormente y/o lo reconocen, y que puedan informar sobre la
personalidad del interrogado.
2. Reconocer y utilizar los Factores Psicológicos.- Reconocer y aprovechar
convenientemente los signos físicos y verbales que reflejen temor o mentira, el punto límite
o el asentimiento a colaborar por parte del interrogado, durante la ejecución del
interrogatorio.
3. Quebrar el equilibrio psicológico del interrogado.- Es quizás la parte más importante
del interrogatorio, pues esto solo, podrá lograrlo el interrogador, aplicando sus
conocimientos, experiencia, dominio de escena, etc. Para lograr vencer la resistencia, la
serenidad o concentración mental que el detenido pudiera tener para negar la verdad de
los hechos. Esto generalmente se consigue incidiendo psicológicamente sobre los puntos
más vulnerables de la personalidad del interrogado, su temperamento y carácter,
creándole inestabilidad hasta que se dé por vencido y se decida a confesar.

E. Elaborar el Plan Mental de preguntas.- Estará referido fundamentalmente a:


1. Preparar el pliego de preguntas.- (Tomando en cuenta al interrogador):
Lo que sabe.- Acerca de todos los factores que se refieren al caso que se investiga y al
interrogado, hará algunas preguntas que ya sabe para evaluar a este y contrastarlo con los
hechos.
Lo que no sabe.- Analizara lo que no sabe del hecho que investiga y elaborará los
aspectos importantes que debe conocer, para poder determinar
Lo que desea conocer.- Que en sí es el objetivo final del interrogatorio, y elaborará y
formulará en este sentido sus preguntas para conocer lo que no sabe y es necesario
conocer y poder llegar a establecer la versad en su investigación. No olvidar nunca las
preguntas de Oro: ¿Qué? , ¿Cuándo? , ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Quién?, ¿Por qué?, ¿Para
qué?..
2. Preparar el pliego de preguntas.- Considerando el nivel progresivo en que deben de
formularse al interrogado:
- Preguntas de Acercamiento .- Son las que se deben formular inicialmente, a fin de
iniciar la conversación con el interrogado, la que puede ser desde cualquier tópico de
interés del mismo, a fin de establecer un clima de confianza y simpatía, siendo amable,
comprensivo, pero sin olvidar que se debe observar las reacciones del interrogado.
- Preguntas Generales.- Serán las que se formularán en un segundo momento, que
tratarán de asuntos relacionados a la persona del interrogado, familia, su pasado, sus
problemas, relaciones sentimentales, dirección, personas con las que vive, amistades,
conocidos, etc., hasta que percibamos la intención de colaborar con el interrogatorio.
- Preguntas Claves.- Este tipo de preguntas se formularán en la parte central o final del
interrogatorio, cuando se haya logrado quebrar el equilibrio psicológico del interrogado;
son las preguntas que se refieren directamente a lo que se desea conocer o ratificar.

F. Determinar la técnica del interrogatorio a emplear.- Consiste en seleccionar la(s)


técnica(s) que el interrogador crea más conveniente, para alcanzar el éxito en su
interrogatorio, teniendo en cuenta todos los aspectos, señalados anteriormente para luego:
Someter al Detenido al pliego de preguntas que previamente ha determinado.
Para ello el interrogador debe caracterizarse de acuerdo a la técnica que ha decidido emplear.
A veces es recomendable pasar en forma continuada por las:
Preguntas de acercamiento
Preguntas generales y finalmente las
Preguntas claves
.
G. Perennización del interrogatorio.- La declaración obtenida durante el interrogatorio, debe
quedar perennizada en un Acta Escrita (Documento escrito), que a nivel policial reciba el
nombre de Manifestación, la que tiene que ser firmada por el interrogado, el interrogador,
Abogado Defensor, el Fiscal y cuando el caso lo amerite un testigo y debe ser tomada con las
formalidades que exige la Ley para darle valor probatorio. Las Declaraciones obtenidas según
el caso pueden constituir:

91
1. Prueba Testimonial.- Si es obtenido de un testigo, o agraviado, que nos describe lo que
ha percibido a través de sus sentidos o sabe de la comisión del delito investigado, que
servirá como medio de prueba para determinar la culpabilidad del o los sospechosos.
2. Prueba Confesional.- Si se consigue el reconocimiento de parte del imputado del o los
cargos que se le formulen.
Debemos tener presente siempre el NCPP:
Artículo Vlll. Legitimidad de la prueba:
1. Todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido obtenido e incorporado al proceso por
un procedimiento constitucionalmente legítimo.
2. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con violación del
contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.
3. La inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional establecida a favor del
procesado no podrá hacerse valer en su perjuicio.

Artículo 158 Valoración.-


1. En la valoración de la prueba el Juez deberá observar las reglas de la lógica, la ciencia y
las máximas de la experiencia, y expondrá los resultados obtenidos y los criterios adoptados.
2. En los supuestos de testigos de referencia, declaración de arrepentidos o colaboradores y
situaciones análogas, sólo con otras pruebas que corroboren sus testimonios se podrá
imponer al imputado una medida coercitiva o dictar en su contra sentencia condenatoria.
3. La prueba por indicios requiere:
a) Que el indicio esté probado;
b) Que la inferencia esté basada en las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia;
c) Que cuando se trate de indicios contingentes (demostrado puede tener varias causas),
éstos sean plurales, concordantes y convergentes, así como que no se presenten contra
indicios consistentes.

Artículo 159 Utilización de la prueba.-


1. El Juez no podrá utilizar, directa o indirectamente, las fuentes o medios de prueba
obtenidos con vulneración del contenido esencial de los derechos fundamentales de la
persona.

LOS MEDIOS DE PRUEBA

LA CONFESIÓN
Artículo 160 Valor de prueba de la confesión.-
1. La confesión, para ser tal, debe consistir en la admisión por el imputado de los cargos o
imputación formulada en su contra.
2. Sólo tendrá valor probatorio cuando:
a) Esté debidamente corroborada por otro u otros elementos de convicción;
b) Sea prestada libremente y en estado normal de las facultades psíquicas;
c) Sea prestada ante el Juez o el Fiscal en presencia de su abogado.
d) sea sincera y espontánea.

H. Evaluación del interrogatorio.- El interrogador o los interrogadores evaluarán los logros


obtenidos, analizarán su actuación y la del interrogado, a fin de establecer si este todavía ha
guardado información de interés, o existen dudas por aclarar, para determinar en caso
necesario la conveniencia de un nuevo interrogatorio.

92
DÉCIMA SEMANA

1. INTERROGATORIO EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL


PENAL.
2. INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA –
EN EL JUICIO ORAL.
3. TEORÍA DEL CASO – CARACTERÍSTICAS – ELEMENTOS.
4. UTILIDAD DE LA TEORÍA DEL CASO.

EL INTERROGATORIO EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

En primer lugar es preciso aclarar que el interrogatorio como técnica, se tiene que aplicar además
de la diversa clasificación, de manera diferente de acuerdo al momento en que se practica dentro
del proceso penal. Quiere decir que el Investigador, tiene que adaptar las técnicas de
interrogatorio, que en realidad obedece a criterios técnicos sociales y psicológicos, también a las
formalidades legales que establece el Código Procesal Penal. Así por ejemplo, en el interrogatorio
como técnica de investigación de la realidad social, admite el empleo de estratagemas, preguntas
viabilizadoras o sugestivas, que en determinado momento, pueden servir para determinar a un
interrogado la decisión de confesar o colaborar con el interrogador, pero este empleo que sería
legítimo en este campo, no se permite en el interrogatorio judicial. El Código Procesal Penal, no
ha previsto el diferente empleo del Interrogatorio, solo ha establecido normas generales, que se
entiende regulan el interrogatorio y contrainterrogatorio en todo el proceso penal, incluyendo la
Investigación Preparatoria y las Diligencias Preliminares o Investigación Preliminar, así como el
que se practica en la etapa del juicio oral. Lógicamente el interrogatorio en las diferentes etapas
del proceso penal, técnicamente tienen que ser diferentes.

INTERROGATORIO EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

La Investigación Preparatoria, tiene dos momentos que son las Diligencias Preliminares y la
Investigación Preparatoria propiamente dicha o formalizada. Se entiende que el mejor momento
para practicar los interrogatorios para fines de investigación son en la Investigación Preliminar,
por el momento y la inmediatez en que se practica, que favorece a obtener una confesión o
declaración que aporte información de interés. Un interrogatorio practicado de manera posterior en
la Investigación preparatoria formalizada, por lo general va a ser complementaria o para desvirtuar
alguna contradicción o información comprobadamente falsa y que servirá para evidenciar la
mentira por parte del interrogado que puede ser testigo, agraviado, víctima, imputado, procesado
o en general investigado. Esta situación no ha sido regulada adecuadamente en el Nuevo Código
Procesal Penal, que sin seguir criterios técnicos y por el contrario, en un grave error que evidencia
discriminación, ha regulado que las confesiones solo valen si son brindadas ante el Juez o Fiscal y
en presencia de su abogado defensor y no ante la policía. Se ha obviado que es la Policía la que
puede conseguir las mejores confesiones y de manera oportuna. Consideramos que se justifica, la
limitación de no poder recabar confesiones a la Policía y que esto solo favorece a la impunidad y a
mellar la moral y la dignidad de los profesionales de la institución policial, que al igual que los
jueces o fiscales son funcionarios públicos y reproducimos lo que en algún momento dijera un
Fiscal de Washington ¿ Quién me garantiza que el Fiscal es más honorable que el Policía, si dudo
del Policía también puedo dudar del Fiscal?, al sorprenderse de este tipo de regulaciones en el
Código Procesal Penal. Hay que tener en cuenta que conforme trascurra más tiempo, el
intervenido, investigado, imputado, detenido, etc., tendrá más tiempo para desarrollar una historia
ficticia o coartada, con la que pretenderá salvar su responsabilidad penal y burlar a todo el sistema
de justicia penal. Por esta razón, los interrogatorios que se brindan en momentos posteriores
como la Etapa Preparatoria propiamente dicha, no tienen técnicamente el mismo valor que las
iniciales, como regla general.

93
EL INTERROGATORIO EN EL JUICIO ORAL

La Etapa del Juicio Oral, es decisiva para generar convicción o demostrar la verdad de los hechos,
como resultado de la investigación practicada, donde todos los elementos y medios de prueba
deben ser sopesados y sometidos a un debate contradictorio, donde cada afirmación será
analizada y contradicha con los argumentos más convincentes por parte del acusador o defensor.
Sin embargo, el Interrogatorio como técnica de investigación del delito en esta etapa no estará en
su forma o dimensión mayor, ya que la estrategia del acusador o defensor, generalmente, solo
servirá para obtener respuestas ante el juzgador que afirmen la teoría del caso del acusador o
defensor, siendo improbable que en este momento, se obtengan confesiones o nuevas
informaciones relevantes para esclarecer el caso. Quiere decir que si llegamos a esta etapa sin
los elementos, medios de prueba suficientes y contundentes, es posible que se haya echado a
funcionar el costoso aparato de justicia, para llegar a sentencias absolutorias por falta de pruebas
y se haya terminado por burlar al sistema de justicia y a la colectividad en su conjunto. El
contrainterrogatorio, resulta especialmente importante para el abogado defensor que en este
momento, conociendo todo lo actuado en la investigación y los elementos y medios de prueba del
Fiscal, podrá descubrir sus debilidades e inconsistencias para desvirtuar el carácter definitivo de
los elementos y medios de prueba presentados y conseguir la absolución de un culpable. Nos
parece que el Código Procesal Penal de 2004, no ha regulado de manera adecuada el empleo de
esta técnica tan importante y vital para lograr una buena investigación del delito. Se ha
interpretado mal el principio de inocencia, que de ninguna manera debe convertir a un culpable en
inocente. Es necesario, permitir el empleo de la técnica del interrogatorio, sin el empleo de la
violencia física o psicológica, pero si de un nivel tolerable de presión psicológica, para obtener la
confesión o la información relevante que permitas esclarecer los hechos investigados. También se
pueden emplear estímulos para confesar o colaborar con brindar información de interés para la
investigación, como por ejemplo, la confesión sincera, el arrepentimiento y la colaboración para
identificar y detener a los cabecillas y demás integrantes de organizaciones delictivas. Un aspecto
que es de interés señalar, es que en el Perú dentro del Proceso Penal, el interrogado que tenga la
condición de imputado, tiene el derecho a guardar silencio o a no reconocer su propia culpabilidad
o señalar la responsabilidad de sus familiares próximos, para lo cual puede mentir incluso, sin que
por ello sea sancionado penalmente por el delito de perjurio como sucede en los Estados Unidos.
Este vacío legal, es un aspecto importante que favorece a la impunidad y dificulta la investigación
del delito. En nuestro país no hemos sabido encontrar el equilibrio exacto entre lo que es la
defensa de los derechos fundamentales cuando entran en conflicto con los derechos sociales o
colectivos, como si sucede en otras realidades, donde se ha reconocido que no se puede usar los
derechos fundamentales, para agredir a los demás integrantes de la sociedad y que este tipo de
conductas, legitiman restringen estos derechos hasta donde resulte adecuado para los fines de la
vida en sociedad; vale decir, que es legítimo restringir los derechos fundamentales en la justa
medida que sean necesarios para garantizar o restablecer las condiciones en las que todos
podamos ejercer nuestros derechos a plenitud.

SEGUNDA SESIÓN

TEORÍA DEL CASO

Es el desarrollo planificado y estratégico de un caso por parte del Abogado Defensor o Fiscal
acusador, sobre hechos penalmente relevantes, con fundamentos jurídicos que son sustentados
mediante las pruebas que lo acreditan. Es importante tener en cuenta que la “Teoría del Caso”
contiene una idea central y da sentido a los hechos. Es, por sobre todas las cosas, un punto de
vista, con vocación persuasiva para generar convicción al juzgador. Entonces podríamos precisar
que la “Teoría del Caso” está formada por todos los hechos subsumibles dentro de un tipo penal
y que se encuentran sustentados con elementos o medios de prueba que acrediten la verdad de
los hechos o que generen convicción. En la construcción de una historia con significado penal
relevante que será materia de contradicción en el juicio oral.

94
La estructura de la “Teoría del Caso” es la siguiente:
Hechos de relevancia penal
- Encuadrar tales hechos dentro de la norma penal
- Acreditar los hechos con elementos y medios de prueba
Se puede comparar a la “Teoría del Caso” con la trama de una obra teatral, cuyo escenario será
la sala de juzgamiento, donde se realiza el juicio oral, por lo tanto tendrá elementos
indispensables como: los personajes, escenarios, elementos temporales, acción, sentimientos, y
de acuerdo al caso, algunos elementos serán más importantes que otros. Como toda obra, llevará
un tema, que es imprescindible para hacer énfasis en la trama y se resumirá en esencia de la obra
o “Teoría del Caso” por ejemplo:
- “Estamos ante una historia de horror y muerte”.
- “Se probará que estamos frente a un error trágico”.

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO


- Tendrá una versión única.
- Sera sencilla y con sentido común.
- Sera lógica y autosuficiente.
- Sera creíble y verosímil.
- Sera legalmente suficiente.
- Sera concreta pero flexible.
- Accionar el relato a un valor y/o bien jurídico.

ELEMENTOS O COMPONENTES DE LA TEORÍA DEL CASO


1. Teoría Fáctica
Es la historia con contenido penalmente relevante que va presentar el juzgado. Tendrá
un esquema secuencial, cronológico, lógico, convincente, responde a todas las preguntas
como: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿a quién?, ¿por qué?, abordando todas
las circunstancias que rodean el caso particular. Para que esta sea comprendida mejor, se
debe preparar material ilustrativo de apoyo como son: fotografías, videos, diagramas,
diapositivas, cuadros, modelos, documentos, simulaciones computarizadas, que se utilizarán
en el juicio.
2. Teoría Jurídica
Es la adecuación de lo fáctico a la norma penal aplicable. En este nivel, se evalúan los
elementos objetivos, normativos y subjetivos de tipo penal, las exigencias técnicas y
estructurales del tipo penal; se busca que los hechos encajen en todos los elementos
configurativos. En Base a la teoría fáctica, se analiza si los hechos se subsumen en cada uno
de los elementos de tipo penal.
3. Teoría Probatoria
Son los medios de prueba recabados durante la investigación, con los cuales se sustentará la
“Teoría del Fáctica y Jurídica” Para este efecto es importante la revisión de la licitud de los
medios de prueba. En la “Teoría del Caso” se debe usar los elementos y medios de prueba
para demostrar la existencia de hechos con relevancia penal y demostrar cómo estas encajan
en los elementos del delito.

UTILIDAD DE LA TEORÍA DEL CASO

La “Teoría del Caso” es una herramienta muy útil e importante, además es una guía práctica para
lo siguiente:
- Preparar y organizar el alegato de apertura, que es la primera y la mejor oportunidad
para mostrar al Juez la “Teoría del Caso”.
- Evaluar la importancia de cada medio de prueba y evidencia, organizando la forma y el
orden de su presentación.
- Analizar y contrarrestar las estrategias de la defensa.
- Desarrollar los exámenes directos de testigos. (Las preguntas de los testigos serán guiadas
por aquellas proposiciones fácticas que aquél puede sostener o acreditar con su
declaración).
95
- Preparar los contra-interrogatorios.
- Formular objeciones.
- Anticipar los argumentos del alegato de conclusión.

DÉCIMA PRIMERA SEMANA

1. ENTREVISTA E INTERROGATORIO A MUJERES Y NIÑOS.


2. INTERROGATORIO “KINÉSICO”.
3. INTERROGATORIO “REID”.

INTERROGATORIO A MUJERES Y A NIÑOS

Tanto la entrevista como el interrogatorio de mujeres y niños deben realizarse en condiciones


especiales; ambos pueden ser sujetos denunciantes, informantes, testigos, acusados o autor de
delito. En cada caso debemos tratarlos, teniendo en cuenta sus condiciones particulares; físicas y
mentales. En el interrogatorio de mujeres, debemos tener en cuenta que son testigos muy
minuciosas en especial en los accidentes de tránsito como lo son también los niños. Las que se
encuentran en condición de acusadas o sospechosas deben ser interrogadas o entrevistadas
cuidadosamente porque son muy emotivas, tienden mucho a la mentira y cuando niegan
inicialmente, es difícil conseguir después que confiesen. Generalmente, para interrogar a mujeres
y niños, se debe emplear al personal femenino, por adecuarse más a la personalidad de estos
tipos de personas, además para que presencie el acto y se garantice la labor policial, por otro lado
es necesario considerar el apoyo de especialistas (psicólogos).
Para interrogar menores varones, siempre produce resultado positivo identificarse de primera
intención y decirle francamente, la razón de la entrevista, colocándose el interrogador en una
situación de "hombre a hombre" con el menor que siempre es bien aceptada por éste. Cuando se
interroga en la dependencia policial a un menor éste debe estar acompañado de sus padres,
apoderados parientes o tutores, debiéndose evitar que éstos intervengan o interfieran la labor del
investigador, en afán de exculpar o proteger al menor. Si tal interferencia no puede ser evitada, se
debe indicar al interfiriente que debe dejar hablar por sí solo al menor, en caso contrario solicitar
una intervención privada con el menor. Cuando se tenga que interrogar a un menor en su centro
de estudio, el interrogador debe enterarse previamente de las reglas internas, ya que hay centros
escolares en que se tiene que pedir autorización al Director o encargado del colegio,
interrogándose al menor siempre en presencia de alguna persona responsable que de validez a la
intervención policial.

96
INTERROGATORIO KINÉSICO

La KINÉSICA es el estudio de los movimientos corporales, los movimientos del cuerpo se


perciben principalmente por medio de la vista. Explica que la kinésica puede dividirse en tantas
áreas como conductas humanas diferentes y establece una división:
Movimientos principales del cuerpo (como postura y posición)
Movimientos menores del cuerpo (movimientos en manos, brazos y piernas).
Expresiones faciales y movimientos de los ojos.
Cada autor considera diferentes partes del cuerpo al explicar la kinésica, aunque en distinto orden
la mayoría concuerda en que los principales son GESTOS Y MOVIMIENTOS CORPORALES.

TÉCNICA KINÉSICA EN ENTREVISTAS

La técnica kinésica en entrevistas está completamente basada en el concepto de presión. Se


define la presión como aquellas fuerzas que tienden a empujar el cuerpo y mente fuera del
equilibrio físico y psicológico. Esto es, el cuerpo esta normalmente en balance armonioso físico y
mental. Cuando este balance se interrumpe, ciertas cosas ocurren dentro del cuerpo a medida
que este intenta reajustarse para volver a tener su balance y enfrentar estas nuevas fuerzas. A
esto le llamamos PRESIÓN. Por ejemplo supongamos que privamos de comida a una persona, el
cuerpo está acostumbrado a ella y al no obtenerla ocurre la presión que obliga al organismo a
realizar ajustes para compensar la falta de alimento. Estas mismas clases de fuerzas de presión
ocurren en las funciones psicológicas humanas. Si amenazamos a una persona el cuerpo de esa
persona reaccionará con ciertas conductas características diseñadas para reducir el efecto de esa
amenaza sobre el organismo. A esta tendencia del cuerpo de responder a la amenaza o presión
se le llama SÍNDROME DE HUÍDA O LUCHA, es un concepto bien conocido entre los médicos y
psiquiatras, lo que significa esencialmente es que cuando es amenazado un ser humano tenderá
a hacer un ajuste a esa situación, ya sea intentado huir de la situación peligrosa o intentar
permanecer y encarar la situación. En cualquier caso muchos mecanismos del cuerpo son
activados para manejar la amenaza. Las cosas que comúnmente hemos experimentado en esas
situaciones están alterando el ritmo cardiaco, aumento de la presión sanguínea, respiración más
intensa y otros fenómenos similares. En el contexto de la entrevista, es el interrogador y las
preguntas que él hace lo que constituye una amenaza para la persona que está siendo
interrogada. Cuando se da esta amenaza, ciertos signos fisiológicos podrán ser observados.
Aplicación práctica.- Estas técnicas no son un “detector de mentiras”, pero pueden orientar junto
a la experiencia, en una u otra dirección. Tengamos en cuenta que no solo sirven para interpretar,
sino para que nos interpreten. Así, el conocimiento del significado de algunos gestos nos servirá
tanto para reconocerlos en los demás, como para evitar o forzarlos en nosotros mismos.
Kinésica (TÉCNICA INDICIARIA).- Cuando un Policía habla con una persona, puede ocurrir que
este mintiendo, o que no diga toda la verdad. Incluso puede ser que este diciendo la verdad.
¿Cómo saberlo?
Una interesante técnica es la interpretación del lenguaje corporal, algo que se hace
instintivamente y que mejora la práctica y el trato con el público, los dependientes y camareros,
por ejemplo, saben mucho de esto.
Lenguaje corporal.- El lenguaje corporal es un lenguaje que no está codificado, por eso resulta
difícil conceptualizarlo. Sin embargo, tiene tipo de comprensión intuitiva que “nos dice” sin poder
traducirlo a palabras. Por eso, el conocimiento que nos proporciona al practicarlo es valioso
aunque no lo podamos explicar. Esto quiere decir que al comunicarnos nuestro cuerpo acompaña
el habla con gestos; además cada gesto variara en medida que existen diferencias culturales.
La Kinésica es una técnica que basa su análisis en las reacciones corporales de las
personas que responden a preguntas. Se compone de expresiones y movimientos que se realizan
de manera inconsciente y ponen de manifiesto las emociones.
Aplicación legal.- El objetivo de su estudio es convertir a los Representantes del Ministerio
Público y Policía en “detectores de mentiras” humanos, que observen la posición de la persona
en su silla, sus manos, su mirada, tono de voz y la sudoración, a fin de identificar el momento en
que un delincuente miente, o bien el testigo. La Kinésica no hace prueba plena en los Juzgados,
pero es una técnica auxiliar en la investigación. La técnica no solo se enfoca a las respuestas
corporales, sino también a la manera de hacer las preguntas.
97
Expresiones faciales emocionales
De miedo
- Cejas levantadas y contraídas al mismo tiempo.
- Las arrugas de la frente se sitúan en el centro y no se extienden.
- Parpado superior levantado mostrando la esclerótica con el inferior en tensión y alzado.
- Boca abierta y labios o bien tensos y ligeramente contraídos hacia atrás.
Sorpresa
- Cejas levantadas, colocándose curvas y elevadas
- Piel estirada debajo de las cejas
- Arrugas horizontales en la frente
- Parpados abiertos, parpado superior levantado y parpado bajado; el blanco del ojo suele
verse por encima del iris.
- La mandíbula cae abierta, de modo que los labios y los dientes quedan separados, pero no
hay tensión ni estiramiento en la boca.
De disgusto
- Labio superior levantado.
- Labio inferior también levantado y empujando hacia arriba, o bien tirado hacia abajo y
ligeramente hacia adelante.
- Nariz arrugada
- Mejillas levantadas
- Aparecen líneas debajo del parpado inferior
- Cejas bajas y contraídas al mismo tiempo
De ira o cólera
- Cejas bajas y contraídas al mismo tiempo
- Líneas verticales entre las cejas
- Parpado inferior tenso; puede estar levantado o no.
- Parpado superior tenso, puede estar bajo o no por la acción de las cejas
- Mirada dura en los ojos, que pueden parecer prominentes
- Labios apretados con la comisuras rectas o bajas; o abiertos, tensos y en forma cuadrada
como si gritaran.
Da alegría
- Comisuras de los labios hacia atrás y arriba
- La boca puede estar abierta o no, con o sin exposición de los dientes
- El pliegue naso-labial, baja desde la nariz hasta el borde externo fuera de la comisura de los
labios.
- Mejillas levantadas
- Aparece arrugas debajo del parpado inferior
- Las arrugas denominadas patas de gallo van afuera del ángulo externo del ojo.
De tristeza
- Los ángulos interiores de los ojos hacia arriba
- La piel de las cejas forma un triangulo
- El ángulo inferior del parpado superior aparece levantado
- Las comisuras de los labios se inclinan hacia abajo o los labios tiemblan.

INTERROGATORIO REID

Tras trabajar durante décadas realizando interrogatorios para la policía de New York, y tras
especializarse en psicología social y la utilización de polígrafos como herramientas judiciales,
John Reid descubrió que la manera más efectiva de obtener información de una persona es
sometiéndola a distintas condiciones que desequilibren sus mecanismos racionales de
respuesta y, consecuentemente, la induzcan a entrar en un estado de autodefensa el cual
promueva y estimule las “respuestas instintivas”. Es decir, respuestas apresuradas muy
fáciles de desmentir y analizar y por las cuales se puede verificar que es lo que alguien encubre,
por qué lo hace e incluso obligarlo a decir la verdad. El método de Reid es utilizado por fuerzas

98
policiales de todo el mundo ya que es una de las maneras más simples y práctica de obtener
información de una persona. Por su simpleza también es aplicable a situaciones de la vida
cotidiana. La técnica siempre comienza con una entrevista no acusatoria y cuando es el momento
apropiado se orienta la sesión hacia un interrogatorio, etapa que está basada en nueve
elementos.
En resumen
El método se basa en un conjunto de situaciones contrastantes que lleven a la “provocación de
comportamientos”, con los cuales se podrá manipular a la persona, es decir, realizar preguntas
estructuradas y analizar la respuesta ofrecida lo que técnicamente se denomina BAI, (Behavior
Analysis Interview), cuyo significado es “Entrevista de Análisis de Comportamiento”. Es
importante notar que la técnica no se realiza de manera acusadora, como un interrogatorio, sino
que se hace a manera de entrevista. No obstante, en la actualidad esto ha variado siendo la
emoción mostrada por el entrevistador dependiente del tipo de pregunta. De esta forma el
entrevistado asocia una emoción con un tipo de pregunta dado, por lo que variando, en las etapas
finales, la emoción ante el tipo de pregunta el entrevistador puede inducir al entrevistado a
responder preguntas inquisitivas o acusativas de forma más dócil sin que éste presente una
defensa muy ardua.
Puntualmente
Son un total de nueve pasos, este es un resumen con la intención de dar una visión general del
proceso.

Paso 1 Confrontación directa: Al individuo se le hace saber de forma directa o indirecta que
existe evidencia suficiente como para incriminarlo (aunque esta no exista).
Paso 2 Desarrollo: Este paso tiene la intención de contrastar con el primero, por lo que se
pone al individuo en lugar de víctima, inventando o buscando excusas que lo alejen de
la culpabilidad.
Paso 3 Evitar que el individuo se excuse a sí mismo. Este es uno de los pasos más
importantes, ya que el evitar que la persona se justifique a si misma diciendo que es
inocente o que no lo hizo evita que fortalezca su nivel mental de defensa.
Paso 4 A esta altura la persona va a crear una justificación citando los motivos y razones
por las que no cometió el crimen (o de lo que se le acuse). Generalmente cuando la
persona crea un concepto secundario para explicar por qué no tenía el motivo de hacer
lo que hizo significa que es culpable.
Paso 5 Mostrar sinceridad, la intención es crear un vínculo con el individuo mostrándole
sinceridad y comprensión, el fin de este paso es aumentar el nivel de receptividad de la
persona y disminuir sus defensas haciéndola creer que a pesar de la presión se la
entiende y apoya.
Paso 6 El individuo se tranquiliza y comienza a escuchar, el contraste de presión y apoyo
en la entrevista hace que vea al entrevistador como una figura paternal. En el caso de
los culpables es normal el llanto contenido a causa de la presión. Es importante darle
alternativas en este paso ya que, en el caso de los culpables, el tener alternativas los
abstrae de la situación que enfrentan y buscan “salirse de la manera fácil” aceptando el
“mal mejor”.
Paso 7 Alternativas: en este punto se realiza una pregunta alternativa donde solo puede haber
dos respuestas y en donde ambas se asume culpabilidad. La diferencia entre las
respuestas es que una es socialmente más aceptable que la otra, haciendo a los
culpables sentirse que de esa manera su culpa se aminora. Un ejemplo simple podría
ser ¿Lo has hecho por mutuo propio o te han obligado?. Un inocente respondería que
no o se enfadaría, pero la presión lleva al culpable a intentar justificarse nuevamente sin
prestar atención a la doble intención de la pregunta.
Paso 8 En este punto se le deja hablar sobre lo ocurrido, se le piden opiniones e ideas. Es muy
normal, si es que para esta altura ya no ha confesado en el paso 7, que la presión lo
lleve a confesar al ver que se derrumba su coartada.
Paso 9 La confesión

99
INTERROGATORIO A MUJERES Y A NIÑOS

Tanto la entrevista como el interrogatorio de mujeres y niños deben realizarse en condiciones


especiales; ambos pueden ser sujetos denunciantes, informantes, testigos, acusados o autor de
delito. En cada caso debemos tratarlos, teniendo en cuenta sus condiciones particulares; físicas y
mentales. En el interrogatorio de mujeres, debemos tener en cuenta que son testigos muy
minuciosas en especial en los accidentes de tránsito como lo son también los niños. Las que se
encuentran en condición de acusadas o sospechosas deben ser interrogadas o entrevistadas
cuidadosamente porque son muy emotivas, tienden mucho a la mentira y cuando niegan
inicialmente, es difícil conseguir después que confiesen. Generalmente, para interrogar a mujeres
y niños, se debe emplear al personal femenino, por adecuarse más a la personalidad de estos
tipos de personas, además para que presencie el acto y se garantice la labor policial, por otro lado
es necesario considerar el apoyo de especialistas (psicólogos).
Para interrogar menores varones, siempre produce resultado positivo identificarse de primera
intención y decirle francamente, la razón de la entrevista, colocándose el interrogador en una
situación de "hombre a hombre" con el menor que siempre es bien aceptada por éste. Cuando se
interroga en la dependencia policial a un menor éste debe estar acompañado de sus padres,
apoderados parientes o tutores, debiéndose evitar que éstos intervengan o interfieran la labor del
investigador, en afán de exculpar o proteger al menor. Si tal interferencia no puede ser evitada, se
debe indicar al interfiriente que debe dejar hablar por sí solo al menor, en caso contrario solicitar
una intervención privada con el menor. Cuando se tenga que interrogar a un menor en su centro
de estudio, el interrogador debe enterarse previamente de las reglas internas, ya que hay centros
escolares en que se tiene que pedir autorización al Director o encargado del colegio,
interrogándose al menor siempre en presencia de alguna persona responsable que de validez a la
intervención policial.

INTERROGATORIO KINÉSICO

La KINÉSICA es el estudio de los movimientos corporales, los movimientos del cuerpo se


perciben principalmente por medio de la vista. Explica que la kinésica puede dividirse en tantas
áreas como conductas humanas diferentes y establece una división:
Movimientos principales del cuerpo (como postura y posición).
Movimientos menores del cuerpo (movimientos en manos, brazos y piernas).
Expresiones faciales y movimientos de los ojos.
Cada autor considera diferentes partes del cuerpo al explicar la kinésica, aunque en distinto orden
la mayoría concuerda en que los principales son GESTOS Y MOVIMIENTOS CORPORALES.

TÉCNICA KINÉSICA EN ENTREVISTAS

La técnica kinésica en entrevistas está completamente basada en el concepto de presión. Se


define la presión como aquellas fuerzas que tienden a empujar el cuerpo y mente fuera del
equilibrio físico y psicológico. Esto es, el cuerpo esta normalmente en balance armonioso físico y
mental. Cuando este balance se interrumpe, ciertas cosas ocurren dentro del cuerpo a medida
que este intenta reajustarse para volver a tener su balance y enfrentar estas nuevas fuerzas. A
esto le llamamos PRESIÓN. Por ejemplo supongamos que privamos de comida a una persona, el
cuerpo está acostumbrado a ella y al no obtenerla ocurre la presión que obliga al organismo a
realizar ajustes para compensar la falta de alimento. Estas mismas clases de fuerzas de presión
ocurren en las funciones psicológicas humanas. Si amenazamos a una persona el cuerpo de esa
persona reaccionará con ciertas conductas características diseñadas para reducir el efecto de esa
amenaza sobre el organismo. A esta tendencia del cuerpo de responder a la amenaza o presión
se le llama SÍNDROME DE HUÍDA O LUCHA, es un concepto bien conocido entre los médicos y
psiquiatras, lo que significa esencialmente es que cuando es amenazado un ser humano tenderá
a hacer un ajuste a esa situación, ya sea intentado huir de la situación peligrosa o intentar
permanecer y encarar la situación. En cualquier caso muchos mecanismos del cuerpo son
activados para manejar la amenaza. Las cosas que comúnmente hemos experimentado en esas
situaciones están alterando el ritmo cardiaco, aumento de la presión sanguínea, respiración más
intensa y otros fenómenos similares. En el contexto de la entrevista, es el interrogador y las
100
preguntas que él hace lo que constituye una amenaza para la persona que está siendo
interrogada. Cuando se da esta amenaza, ciertos signos fisiológicos podrán ser observados.
Aplicación práctica.- Estas técnicas no son un “detector de mentiras”, pero pueden orientar junto
a la experiencia, en una u otra dirección. Tengamos en cuenta que no solo sirven para interpretar,
sino para que nos interpreten. Así, el conocimiento del significado de algunos gestos nos servirá
tanto para reconocerlos en los demás, como para evitar o forzarlos en nosotros mismos.
Kinésica (TÉCNICA INDICIARIA).- Cuando un Policía habla con una persona, puede ocurrir que
este mintiendo, o que no diga toda la verdad. Incluso puede ser que este diciendo la verdad.
¿Cómo saberlo?
Una interesante técnica es la interpretación del lenguaje corporal, algo que se hace
instintivamente y que mejora la práctica y el trato con el público, los dependientes y camareros,
por ejemplo, saben mucho de esto.
Lenguaje corporal.- El lenguaje corporal es un lenguaje que no está codificado, por eso resulta
difícil conceptualizarlo. Sin embargo, tiene tipo de comprensión intuitiva que “nos dice” sin poder
traducirlo a palabras. Por eso, el conocimiento que nos proporciona al practicarlo es valioso
aunque no lo podamos explicar. Esto quiere decir que al comunicarnos nuestro cuerpo acompaña
el habla con gestos; además cada gesto variara en medida que existen diferencias culturales.
La Kinésica es una técnica que basa su análisis en las reacciones corporales de las
personas que responden a preguntas. Se compone de expresiones y movimientos que se realizan
de manera inconsciente y ponen de manifiesto las emociones.
Aplicación legal.- El objetivo de su estudio es convertir a los Representantes del Ministerio
Público y Policía en “detectores de mentiras” humanos, que observen la posición de la persona
en su silla, sus manos, su mirada, tono de voz y la sudoración, a fin de identificar el momento en
que un delincuente miente, o bien el testigo. La Kinésica no hace prueba plena en los Juzgados,
pero es una técnica auxiliar en la investigación. La técnica no solo se enfoca a las respuestas
corporales, sino también a la manera de hacer las preguntas.
Expresiones faciales emocionales
De miedo
- Cejas levantadas y contraídas al mismo tiempo.
- Las arrugas de la frente se sitúan en el centro y no se extienden.
- Parpado superior levantado mostrando la esclerótica con el inferior en tensión y alzado.
- Boca abierta y labios o bien tensos y ligeramente contraídos hacia atrás.
Sorpresa
- Cejas levantadas, colocándose curvas y elevadas
- Piel estirada debajo de las cejas
- Arrugas horizontales en la frente
- Parpados abiertos, parpado superior levantado y parpado bajado; el blanco del ojo suele
verse por encima del iris.
- La mandíbula cae abierta, de modo que los labios y los dientes quedan separados, pero no
hay tensión ni estiramiento en la boca.
De disgusto
- Labio superior levantado.
- Labio inferior también levantado y empujando hacia arriba, o bien tirado hacia abajo y
ligeramente hacia adelante.
- Nariz arrugada
- Mejillas levantadas
- Aparecen líneas debajo del parpado inferior
- Cejas bajas y contraídas al mismo tiempo
De ira o cólera
- Cejas bajas y contraídas al mismo tiempo
- Líneas verticales entre las cejas
- Parpado inferior tenso; puede estar levantado o no.
- Parpado superior tenso, puede estar bajo o no por la acción de las cejas
- Mirada dura en los ojos, que pueden parecer prominentes
- Labios apretados con la comisuras rectas o bajas; o abiertos, tensos y en forma cuadrada
como si gritaran.

101
Da alegría
- Comisuras de los labios hacia atrás y arriba
- La boca puede estar abierta o no, con o sin exposición de los dientes
- El pliegue naso-labial, baja desde la nariz hasta el borde externo fuera de la comisura de los
labios.
- Mejillas levantadas
- Aparece arrugas debajo del parpado inferior
- Las arrugas denominadas patas de gallo van afuera del ángulo externo del ojo.
De tristeza
- Los ángulos interiores de los ojos hacia arriba
- La piel de las cejas forma un triangulo
- El ángulo inferior del parpado superior aparece levantado
- Las comisuras de los labios se inclinan hacia abajo o los labios tiemblan.

INTERROGATORIO REID

Tras trabajar durante décadas realizando interrogatorios para la policía de New York, y tras
especializarse en psicología social y la utilización de polígrafos como herramientas judiciales,
John Reid descubrió que la manera más efectiva de obtener información de una persona es
sometiéndola a distintas condiciones que desequilibren sus mecanismos racionales de
respuesta y, consecuentemente, la induzcan a entrar en un estado de autodefensa el cual
promueva y estimule las “respuestas instintivas”. Es decir, respuestas apresuradas muy
fáciles de desmentir y analizar y por las cuales se puede verificar que es lo que alguien encubre,
por qué lo hace e incluso obligarlo a decir la verdad. El método de Reid es utilizado por fuerzas
policiales de todo el mundo ya que es una de las maneras más simples y práctica de obtener
información de una persona. Por su simpleza también es aplicable a situaciones de la vida
cotidiana. La técnica siempre comienza con una entrevista no acusatoria y cuando es el momento
apropiado se orienta la sesión hacia un interrogatorio, etapa que está basada en nueve
elementos.
En resumen
El método se basa en un conjunto de situaciones contrastantes que lleven a la “provocación de
comportamientos”, con los cuales se podrá manipular a la persona, es decir, realizar preguntas
estructuradas y analizar la respuesta ofrecida lo que técnicamente se denomina BAI, (Behavior
Analysis Interview), cuyo significado es “Entrevista de Análisis de Comportamiento”. Es
importante notar que la técnica no se realiza de manera acusadora, como un interrogatorio, sino
que se hace a manera de entrevista. No obstante, en la actualidad esto ha variado siendo la
emoción mostrada por el entrevistador dependiente del tipo de pregunta. De esta forma el
entrevistado asocia una emoción con un tipo de pregunta dado, por lo que variando, en las etapas
finales, la emoción ante el tipo de pregunta el entrevistador puede inducir al entrevistado a
responder preguntas inquisitivas o acusativas de forma más dócil sin que éste presente una
defensa muy ardua.
Puntualmente
Son un total de nueve pasos, este es un resumen con la intención de dar una visión general del
proceso.

Paso 1 Confrontación directa: Al individuo se le hace saber de forma directa o indirecta que
existe evidencia suficiente como para incriminarlo (aunque esta no exista).
Paso 2 Desarrollo: Este paso tiene la intención de contrastar con el primero, por lo que se
pone al individuo en lugar de víctima, inventando o buscando excusas que lo alejen de
la culpabilidad.
Paso 3 Evitar que el individuo se excuse a sí mismo. Este es uno de los pasos más
importantes, ya que el evitar que la persona se justifique a si misma diciendo que es
inocente o que no lo hizo evita que fortalezca su nivel mental de defensa.
Paso 4 A esta altura la persona va a crear una justificación citando los motivos y razones
por las que no cometió el crimen (o de lo que se le acuse). Generalmente cuando la
persona crea un concepto secundario para explicar por qué no tenía el motivo de hacer
lo que hizo significa que es culpable.
102
Paso 5 Mostrar sinceridad, la intención es crear un vínculo con el individuo mostrándole
sinceridad y comprensión, el fin de este paso es aumentar el nivel de receptividad de la
persona y disminuir sus defensas haciéndola creer que a pesar de la presión se la
entiende y apoya.
Paso 6 El individuo se tranquiliza y comienza a escuchar, el contraste de presión y apoyo
en la entrevista hace que vea al entrevistador como una figura paternal. En el caso de
los culpables es normal el llanto contenido a causa de la presión. Es importante darle
alternativas en este paso ya que, en el caso de los culpables, el tener alternativas los
abstrae de la situación que enfrentan y buscan “salirse de la manera fácil” aceptando el
“mal mejor”.
Paso 7 Alternativas: en este punto se realiza una pregunta alternativa donde solo puede haber
dos respuestas y en donde ambas se asume culpabilidad. La diferencia entre las
respuestas es que una es socialmente más aceptable que la otra, haciendo a los
culpables sentirse que de esa manera su culpa se aminora. Un ejemplo simple podría
ser ¿Lo has hecho por mutuo propio o te han obligado?. Un inocente respondería que
no o se enfadaría, pero la presión lleva al culpable a intentar justificarse nuevamente sin
prestar atención a la doble intención de la pregunta.
Paso 8 En este punto se le deja hablar sobre lo ocurrido, se le piden opiniones e ideas. Es muy
normal, si es que para esta altura ya no ha confesado en el paso 7, que la presión lo
lleve a confesar al ver que se derrumba su coartada.
Paso 9 La confesión

INTERROGATORIO EN LOS DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD

Concepto
Se considera Delitos Contra la Vida, Cuerpo y la Salud, aquellos actos cometidos por un ser
humano contra su semejante en perjuicio de su vida, su integridad física y/o su salud. El Estado y
la Sociedad tienen el fin supremo de proteger y respetar a la persona humana y su dignidad,
desde la concepción hasta la muerte.
Modalidades
Los delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud, de acuerdo al C.P. tienen las siguientes
modalidades.
1. Homicidio.
2. Sicariato
3. Aborto
4. Lesiones
5. Exposición a peligro o abandono de personas en peligro.
6. Otros tipos de muertes y lesiones: Muerte súbita y muerte repentina para descartar acción
delictiva.
7. Instigación o ayuda al suicidio.

Requisitos
Homicidio en general.- Extinción de una vida humana, intencionalidad de matar. Acción
voluntaria de persona imputable.
Parricidio.- Que la víctima sea abuelo, padre, hijo o cónyuge del autor.
Asesinato.- Extremada ferocidad, crueldad o alevosía, interés de lucro o placer del autor.
Homicidio por emoción violenta.- Un estado de emoción violenta, circunstancias que hagan
excusable dicho estado.
Infanticidio.- La víctima es un recién nacido. La muerte se produzca por acción de la madre,
durante el parto o bajo influencia del estado puerperal.
Homicidio por negligencia.- Ausencia de voluntad criminal. Que la muerte se haya producido
durante la ejecución de un acto lícito por parte del autor. Que entre el acto lícito originario y la
muerte producida haya una relación de causalidad. Que el autor no haya previsto las
consecuencias del hecho o que haya realizado los actos sin prestar el cuidado debido.
Homicidio por piedad.- Pedido consciente por parte de la víctima por enfermedad terminal de la
víctima.
103
Aborto.- La existencia del producto de la concepción o demostración de embarazo. Destrucción
del producto de la concepción. Intención criminal de interrumpir el embarazo.
Lesiones graves.- La intencionalidad de causar un daño físico o mental, pero sin ánimo de matar.
Causar daño en la integridad corporal o la salud física de una persona. Que las lesiones requieran
asistencia facultativa que origine incapacidad para el trabajo.
Exposición y abandono.- El abandono de un niño o una persona incapaz de personas en peligro.
De valerse por sí misma. Peligro de daño o muerte para la víctima.
Muerte súbita.- Cuando se produce el fallecimiento de una persona que se encontraba
aparentemente sana, supone que tenía una enfermedad asintomática.
Muerte repentina.- Cuando se produce el fallecimiento de una persona que presentaba una
enfermedad con sintomatología establecida y localizada.
Muerte contra la humanidad.- Acciones delictivas por abuso del poder, como genocidio, tortura,
desaparición forzada.
Muerte contra la salud.- Acciones delictivas por dolo o culpa, que originan propagación de
contaminaciones, enfermedades endémicas, intoxicación de masas entre otros.

Interrogatorio de testigos

- Procurar que éstos manifiesten cuanto conozcan del hecho.


- Obtener la mejor descripción posible, del autor o autores cuando no se conoce la identidad.
- Formular preguntas aclaratorias respecto a detalles que no son precisados en el relato.
- Obtener la mayor información posible respecto a la identidad del occiso.
- Procurar la presencia del autor en las diligencias de reconocimiento, mediante el muestreo
de personas identificadas, con presencia del Ministerio Público.
- Asimismo, el autor deberá presenciar la diligencia de comprobación de los hechos
(Reconstrucción) para efectuar las declaraciones pertinentes.

Interrogatorio de Implicados

- Previa citación, someterlos a los mismos exámenes que el autor.


- Interrogarlos para que refieran la forma y otras circunstancias en que se produjeron los
hechos, tomar nota de sus respectivas preguntas aclaratorias.
- Deberá esclarecer con claridad, cuál fue su participación en los hechos.

Interrogatorio del Autor

- Efectuar siempre con la participación del representante del Ministerio Público.


- Recibir su primera versión por escrito y de ser posible grabada y filmada, para verificar su
coartada.
- Obtener su confesión en forma espontánea, conteniendo la versión completa de la forma y
otras circunstancias en que cometió el hecho y precisando el móvil que lo impulsó a su
comisión.
- Hacer constar con claridad la hora, día, lugar en que se inició el hecho, lugar en que se
consumó, posición en que quedó el cadáver, arma que empleó, número de heridas que
ocasionó; así como, el destino que dio al arma.
- Hacer constar las personas que participaron en el hecho; así como, las que tuvieron
conocimiento del mismo.
- Durante el periodo del interrogatorio y verificación de la coartada, el sujeto deberá
permanecer incomunicado.

Determinación del móvil

- Establecer las relaciones entre el homicida y la víctima (maritales, comerciales, amistad,


competencia etc.).
- Interrogar a las personas que estuvieron junto a la víctima en momentos de producirse el
hecho o quienes lo vieron por última vez.
- Verificar si hubo registro en la habitación o prendas de vestir del occiso.
104
- Probar la pre-existencia de lo sustraído o si solo se trata de aparentar el robo.
- Tener en cuenta el número de heridas que presenta el cadáver (Pasional, ofuscación del
momento, venganza o para ocultar otro delito).
- Verificar lo que declare el autor o sus cómplices.
- Determinar la premeditación del hecho.
- Si la víctima empleó o tuvo oportunidad de emplear algún arma.

Documentos a formular de acuerdo al resultado de la investigación.

- Atestado (CPP).
- Informes (NCPP).
- Partes.

DÉCIMO SEGUNDA SEMANA

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

DÉCIMO TERCERA SEMANA

1. INTERROGATORIO EN EL CASO DE DELITO DE HOMICIDIO.


2. INTERROGATORIO EN EL CASO DE DELITO DE ABORTO.
3. INTERROGATORIO A MUJERES SOMETIDAS A MANIOBRAS DE
ABORTO.
4. DELITO CONTRA LA LIBERTAD – VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD
PERSONAL – SECUESTRO – TRATA DE PERSONAS.

INTERROGATORIO EN EL CASO DE DELITO DE HOMICIDIO

La División de Homicidios, dependiente de la DIRINCRI, como Unidad Especializada de la PNP,


para el esclarecimiento de los Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud en sus diferentes
modalidades, utiliza una técnica en interrogatorio y entrevistas, para las personas involucradas en
actos ilícitos de esta naturaleza, la cual es apoyada por diferentes disciplinas (Criminología,
Criminalista, Ciencias Auxiliares como Medicina Legal, Ciencias Penales y otros), dando lugar a
que estos se conviertan en prueba, en un proceso de investigación policial y judicial. La Técnica
del interrogatorio es el arte de la pesquisa encaminada a descubrir los delitos que el autor y/o
autores hayan cometido, para ponerlos a disposición de las autoridades competentes. Las
Preguntas que debe tener en cuenta el policía en una investigación de homicidios en forma
metodológica son las siguientes:

QUIÉN?

- Quien es la víctima?
- Quien vio por última vez a la víctima?
- Quien vio cuando se produjo el hecho?
- Quien descubrió el cadáver?
- Quien denunció el hecho?
- Quien tiene referencia sobre lo último que hizo la víctima?
- Quien tiene referencia sobre lo último que hizo la víctima?
- Quienes son los probables enemigos de la víctima y porque?
- A quien o quienes beneficiaba la muerte de la víctima o quien o quienes perjudicaba?
- Quien o quienes han podido cometer el hecho?

105
- Quien tendría motivo para atentar contra su vida?
- Quien dijo por primera vez que se trataría de un homicidio y porque?
- Quien o quienes visitaban últimamente a la víctima?
- Quienes eran las amistades de la víctima o familiares que frecuentaban últimamente a la
víctima?
- Quienes ingresaron a la escena del delito sin causa justificada que hicieron y porque
procedieron de este modo?
QUÉ?
- Que indicios evidencias o huellas, indican que se trata de un homicidio, de un suicidio o de
un accidente?
- A qué hora se produjo la muerte.
- Que dicen los médicos legistas y los médicos forenses. Sobre la hora de la muerte?
- Que nos indica el examen del cadáver de las heridas o lesiones que presenta, del examen
del lugar y de las prendas de vestir con relación a que pueda tratarse de un homicidio de
un suicidio o de un accidente?
- Que, refiere la persona que encontró el cadáver y quien denunció el hecho, sobre la
probable causa o el móvil de la muerte.
- Que indicios, huellas rastros evidencias armas, instrumentos u otros objetos se
encontraron en el lugar de los hechos.
- Que, armas o instrumentos o sustancias se emplearon para cometer el delito.
- Qué actitud habría tomado el autor después de haber cometido el delito.
- Qué medio de transporte se habría empleado porque, para qué?
- Que hacía la víctima en el lugar del hecho?
- Que hacia el sospechoso en el lugar del hecho?
- Que hacia el testigo en el lugar del hecho o la persona que denunció el hecho o el lugar
donde se encontró el cadáver o en la escena del delito.
- Que evidencia o indicios se ha encontrado en el cuerpo del presente autor, en su domicilio
o entre sus pertenencias.
- Que evidencias, indicios y pruebas se han podido reunir y cuáles no? Y porque?
DÓNDE?
- Donde se habría cometido el hecho? Fue en el lugar donde se encontró el cadáver? y por
qué?
- Donde se encontraban los testigos? Donde la víctima, donde el autor el momento de los
hechos que hacían?
- Donde con quien vivía la víctima?
- Donde vive el testigo que denunció el hecho?
- Donde vivían los otros testigos, el autor o los presuntos autores.
- Donde están las armas, los instrumentos o demás medios con que se cometió el delito?
- Donde fueron vendidos, escondidos, guardados los objetos o las especies que fueron
robados?
- Donde fueron adquiridos estos?
- Donde estuvo oculto el autor y las demás personas que participaron en el hecho, hasta
que fueron ubicados y detenidos?
- Donde fue detenido el sospechoso o el presunto autor y con quién? Que objetos tenía?
- Donde refieren haberse encontrado los sospechosos a la hora en que ocurrió el hecho
delictuoso? Que dice cada uno de ellos sobre el particular? Que sea comprobado estos?
CUÁNDO?
- Cuándo se cometió el delito?
- Cuándo se descubrió y en qué circunstancias?
- Cuándo se vio a la víctima por última vez?
- Cuándo se hizo de conocimiento de la policía?
- Cuándo y dónde se planeó el homicidio?
- Cuándo se decidió llevar a cabo el hecho?
- Cuándo conoció el autor a la víctima? Dónde? Quien lo presentó o como se conocieron?
- Cuándo conocieron los sospechosos a la víctima? Como y en qué circunstancias?
- Fue amenazado alguna vez?
106
- Cuándo, como por quien, quienes? Con quien comento sobre el particular quienes
conocían sobre la amenaza? O si denunciaron a las autoridades o por qué no lo hicieron?
En qué consistían las amenazas?
CÓMO?
- Cómo se habría producido la muerte de la víctima?
- Cómo se encontró el cadáver?
- Cómo llegó la víctima al lugar de los hechos, con quien o quienes?
- Cómo se condujeron las heridas y demás lesiones que presentan el cadáver y con qué
objeto, arma o instrumento fueron ocasionados?
- Cómo llegó a conocimiento de la policía la comisión del delito?
- Cómo se llegó a identificar al autor?
- Cómo se acumularon las pruebas son estas suficientes o faltarían otras, cuáles?
- Cómo obtuvo el delincuente la información necesaria o suficiente para cometer el delito?
- Cómo se beneficiaba el delincuente con la muerte del occiso, cuál era su interés?
- Cómo abandonó, fugo o huyó del lugar el autor o los autores del hecho? Quien o quienes y
como lo ayudaron?
- Cómo obtuvo el delincuente o el suicida, el arma, instrumento, las sustancias, elemento
utilizados en la comisión del delito como y donde se encontraron estos?
CUÁL?
- Cuál es el probable móvil o cual sería el móvil aparente?
- Cuál es el móvil real?
- Cuáles fueron las circunstancias en que se cometió el hecho?
- Cuáles han sido las últimas actividades, acciones reacciones o palabras que habría
pronunciado la víctima?
- Cuáles han sido las condiciones del clima y del tiempo al momento de haberse producido
los hechos?
- Cuál ha sido la posición inicial del cadáver o si siempre conse4rvó esta, hasta que llegó la
policía.
- Cuál fue el resultado del examen del cadáver?
- Cuáles fueron encontrados o cuales son los objetos que fueron substraídos a la víctima?
- Cuál es el aspecto exterior del cadáver y del lugar de los hechos?
- Cuál era el resultado del examen toxicólogo de la víctima?
- Cuál era el estado de animo de la víctima en los últimos días, y hora?
- Cuál es el criterio de los familiares, amigos y compañeros de trabajo de la víctima sobre la
causa o el móvil del delito? Y porque?
- Cuál era la situación económica de la víctima?
- Cuál de los testigos miente y porque?
- Cuáles son las contradicciones que hemos advertido, porque y en quienes se han
presentado?
- Cuál es la actitud del autor inmediatamente después de cometido el hecho?
- Cuál es la dirección del camino, el recorrido la ruta y los medios empleados por el autor o
los autores para abandonar el lugar de los hechos?
- Cuál era la vida sentimental, personal y la actividad cotidiana de la víctima? Cuáles fueron
sus actividades sobre el particular el día de los hechos?
PORQUÉ?
- Porqué se cometió el delito?
- Porqué determinada persona resulta ser el presunto autor?
- Porqué determinada persona resulta ser sospechosa de haber come5tido la acción
criminal?
- Porqué se empleó la determinada arma, instrumento, sustancia o elementos para cometer
el delito?
- Porqué los testigos se niegan a declarar?
- Porqué los familiares manifiestan desconocer el probable móvil del delito?
- Porqué los compañeros de trabajo y las amistades del occiso o la víctima dicen
desconocer sobre las causas y demás circunstancias de la muerte o lesión de la víctima?

107
- Por qué no lo robaron a la víctima si tenía, joyas dinero, y otras especies de valor en su
poder?
- Por qué no se encontró el arma o instrumento del delito en el lugar del hecho?
- Por qué no hay huellas, indicios, rastros o evidencias, en el lugar donde se encontró el
cadáver?
- Por qué no pudo movilizarse la víctima si la lesiones no fueron de carácter mortal y se llegó
a establecer que pudo vivir o vivió después de ocasionadas las heridas?
- Porqué la víctima no solicitó auxilio o no fue auxiliado oportunamente?
- Porqué fueron borradas las huellas los rastros o se han hecho desaparecer los indicios o
evidencias del lugar, pero quien y en que circunstancia?
- Porqué la víctima fue agredida, atacada y lesionada en dicho lugar?
- Porqué el autor o los autores se ensañaron con la víctima?
- Porqué si se presume un homicidio (de acuerdo a la ubicación y el número de heridas, el
arma o instrumentos empleado) las prendas de vestir de la víctima, no presentan signo de
lucha, violencia y forcejeo o manchas de sangre?
OTRAS INTERROGANTES ADICIONALES:
- Donde se produjo la muerte?
- Se produjo la muerte en el lugar que se encontró el cadáver?
- Cuál es la causa de la muerte?
- La muerte fue producida por un enfermo mental o por persona mental?
- La muerte fue producida para facilitar u ocultar otro delito?
- La muerte fue producida con gran crueldad o perfidia?
- La muerte fue producida por fuego, veneno explosión y otro medio capaz de poner en
peligro la vida o la salud de un gran número de personas?
- La muerte se produjo por negligencias?
- La muerte se produjo por haber infringido un deber de su función, profesión o de su
industria?
- La muerte beneficiaba a tercera persona?
El investigador de homicidios al asumir el rol de interrogador, tiene que adoptar un enfoque
diverso con las personas que se va a investigar de acuerdo a su participación o implicancia.

SEGUNDA SESION

INTERROGATORIO EN EL CASO DE DELITO DE ABORTO

Aborto.- Es la interrupción dolosa de proceso fisiológico del embarazo causando la muerte del
producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro materno, viable o no.
Auto-aborto
- Establecer la decisión voluntaria que tuvo la agente para abortar y que ella misma se la
provocó.
- Poner énfasis en localizar los medios o residuos, como sondas, bombillas, pinzas, palos de
tejer, bebidas fuertes, productos farmacéuticos, purgantes estimulantes, etc.
Aborto consentido por la gestante
Establecer que la agente dio su consentimiento y se sometió voluntariamente al aborto.
Aborto no consentido por la gestante
Establecer que la interrupción del embarazo fue sin el consentimiento o contra la voluntad de la
gestante. Es necesario establecer si hubo intimidación física o psicológica en la gestante de igual
manera, si la gestante es menor de edad, enajenada mental u otras causas de incapacidad
mental, no se tomara en cuenta el aparente consentimiento, pues la violencia se presume, por la
edad o el estado mental. Es necesario tener presente que en este caso la gestante resulta ser la
agraviada, por no haber dado su consentimiento, habiendo sido engañada o sorprendida.
Aborto por abuso de ciencia, arte u oficio.
- Determinar que el autor del hecho, este comprendido dentro de las profesiones sanitarias
(Médico, enfermera, obstetriz, etc.).

108
- Determinar la participación de otras personas que han colaborado para la realización de
las maniobras abortivas, ya sea el acompañante, la propia gestaste, el que proporciona el
dinero a sabiendas de lo que va a efectuarse dolosamente.
- La búsqueda del fin que persigue el autor, abusando de sus conocimientos profesionales.
- Es necesario tener en cuenta que no interesa la calidad del autor, pudiendo ser una
comadrona empírica, etc.
- En esta modalidad de aborto agravado también participan: los que acompañan a la
gestante; la gestante misma si da su consentimiento y el que proporciona el dinero, siendo
la condición de cómplices por su intervención indirecta.
- Pedir información al Colegio Médico o Colegio Farmacéutico, según el caso, para
determinar la calidad del autor, mediante documentos oficiales.
Aborto preterintencional
- Manifestación del agresor para comprobar si le constaba el embarazo y su relación con la
agraviada.
- Si el embarazo era notorio y/o le constaba tal hecho al agresor, se procederá conforme a lo
estipulado en el Delito de Aborto; en caso contrario el pesquisa se ceñirá a lo establecido
para el rubro de Lesiones.
- Es necesario tener presente que en este caso, la gestante es agraviada: así como, también
el producto de la concepción.
- En este tipo de aborto, el único medio que se utiliza, es la violencia, pero el autor no debe
conocer el embarazo de la mujer, o no es notorio dicho embarazo.
Aborto terapéutico, necesario o impune
- Este tipo de aborto lo determina el médico tratante, puede ser de emergencia o mediante
una Junta Médica, cuando la gestante se encuentre en peligro de su vida o corra el riesgo
de sufrir un mal grave y permanente.
- En caso que la Policía llegue al conocimiento de una práctica abortiva de esta naturaleza,
deberá efectuar las verificaciones del caso con el médico tratante y con el Director del
Centro Médico u Hospitalario.
- Es necesario tener en cuenta que para el aborto terapéutico, la gestante tiene que dar su
libre consentimiento o el de su representante legal.
- Es importante que el Policía conozca el procedimiento a seguir debido a que este acto no
es punible; es decir, no hay sanción penal para la gestante y demás participantes.
- En caso que no se cumpla los requisitos mencionados para la práctica del aborto
terapéutico, se actuará de acuerdo al tipo de aborto, durante la investigación policial.
Aborto ético sentimental
Para considerar el aborto ético o sentimental, previamente debe haber existido denuncia o
investigación por violación sexual, o que sea producto de una inseminación artificial, fuera del
matrimonio y sin consentimiento de la mujer.
Aborto eugenésico
Es la interrupción del embarazo con consentimiento de la gestante, debido a que existe probable
mal formación o degeneración genética del feto. Es requisito que exista diagnóstico médico sobre
las taras físicas o psíquicas del feto.

ENTREVISTA E INTERROGATORIO

- Entrevistar a la madre gestante, médico, enfermera, comadrona, cónyuge, conviviente,


padres de la gestante y/u otros que han intervenido coadyuvando a la comisión del aborto
(Personas que de alguna u otra forma participan en la comisión del aborto, o también
aquellas que en alguna forma tuvieron información o conocimiento del embarazo y/o
aborto).
- Entrevistar e interrogar a los vecinos acerca de las mujeres que han estado embarazadas y
hayan desaparecido.
- Entrevistar a las personas que pudieran haber visto a sujetos portando paquetes o
arrojándolos, si se observó la presencia de algún vehículo en las inmediaciones en que se
ubicó el feto, a fin de obtener sus características.
- Realizar entrevistas a los vecinos del lugar donde se encontró el feto.

109
- Interrogar al marido, conviviente, enamorado, novio o amante de la mujer, amigas íntimas,
vecinas y otras personas relacionadas con la mujer sometida o víctima de las maniobras
abortivas.
- Interrogar de inmediato a la mujer sometida o víctima de las maniobras abortivas.
- Identificar al autor o autores para proceder a su captura e interrogatorio.
- Ubicar y practicar el registro en el lugar donde se realizaron las maniobras.
- Interrogar a la ex-gestante para establecer el lugar donde se sometió a las prácticas
abortivas, identidad de los implicados, destino del feto, forma en que efectuó el pago
(Dinero, joyas, etc.), identidad del autor, de su estado de gestación y su implicancia en el
hecho y quien la condujo al nosocomio.
- En caso de muerte de la ex - gestante, entrevistar al personal médico y paramédico, sobre
revelaciones que pudo haber hecho sobre la práctica abortiva a la que se sometió.

INTERROGATORIO A MUJERES SOMETIDAS A MANIOBRAS DE ABORTO

- Verificar los datos personales con sus documentos de identidad y su ficha RENIEC.
- Nombres y otros datos del esposo, conviviente, novio o enamorado; precisando quién es el
autor del embarazo.
- Período de embarazo que tenía al momento de producirse el hecho.
- Como se produjo el aborto.
- Quién lo practicó.
- En que consistieron las maniobras abortivas.
- Quién la aconsejó o insinuó a ello.
- Quién le proporcionó el dinero para el pago.
- Quién la recomendó o sirvió de intermedio ante la persona que la sometió a las maniobras.
- Donde se produjeron los hechos.
- Quién le facilitó los medios para la ejecución (Casa, consultorio, instrumental,
medicamentos, etc.).
- Qué destino se dio al feto (Donde se arrojó, quemó o cómo se destruyó y quién se encargó
de ello).
- Qué instrumentos se emplearon para el hecho (Si no los conoce que describa o lo grafique
y luego mostrarle el instrumento para su identificación).
- Qué motivos tuvo para someterse a las maniobras (móvil).
- Qué medicamentos ingirió antes y/o después de las maniobras.
- Cuánto pagó el autor y/o al intermediario, en qué consistió el pago.
- Quién la acompañó al lugar de los hechos.
- Qué médico u obstetras la atendió posteriormente y por qué recurrió a dicho profesional.
- Acta de Reconocimiento de la persona que ejecutó las maniobras.
- Descripción del interior de la casa o consultorio donde se efectuaron las maniobras.
- Cualquier otra pregunta a criterio del encargado de la investigación.

INTERROGATORIO AL AUTOR DEL EMBARAZO

- Datos personales verificados con sus documentos de identidad y ficha RENIEC.


- Si tenía conocimiento del embarazo y período del mismo.
- Qué cantidad de dinero, alhajas u objetos le proporcionó a la mujer para el pago de las
maniobras.
- Quién o quienes realizaron las maniobras.
- Dónde se ejecutaron los hechos.
- En qué otras ocasiones se sometió a maniobras abortivas su mujer, conviviente, novia o
enamorada.
- Quién recomendó a la mujer ante el que ejecutó las maniobras.
- Qué personas tuvieron conocimiento del hecho.
- Qué medios o instrumentos se emplearon para tal fin.
- Qué dio origen a que la mujer tome tal determinación.
- Quién sirvió de intermediario.
- Si la obligó en alguna forma a que se someta a las maniobras.
110
- Preguntas aclaratorias o que surjan como consecuencia del interrogatorio, su condición
social, económico cultural.

INTERROGATORIO AL QUE PRATICO LAS MANIOBRAS

- Cómo y por intermedio de quién conoció a la mujer.


- Qué profesión tiene y que títulos posee.
- Cual fue el motivo de la presencia de dicha mujer en su consultorio, clínica o casa
particular.
- Qué precio cobró por su intervención y en qué consistió ésta (Detallará ampliamente las
operaciones médicas que realizó).
- Instrumental médico o de otra naturaleza que empleó.
- Personas que colaboraron con él.
- Cómo estableció que la mujer se encontraba embarazada, que análisis previos realizó y en
que laboratorio.
- Qué medicamentos aplicó o recetó.
- Qué hizo para evitar que se agrave el estado de la mujer.
- Qué destino le dio al feto o restos placentarios.
- Verificar si registra Antecedentes Penales o Policiales por aborto.
- Si alega que se trataba de un aborto inminente o terapéutico, que explique qué análisis
previos realizó, si convocó Junta de Médicos, quienes eran éstos, si obtuvo el
consentimiento de la mujer, el esposo o algún familiar cercano, en presencia de quién lo
logró.
- Que procedimientos empleó para impedir el aborto (Historia Clínica).
- Si no tiene título por que no dio aviso a un médico o la condujo a un hospital o clínica.
- Por qué sin tener título, posee instrumental médico en su poder o en su casa.

INTERROGATORIO AL INTERMEDIARIO

- Datos personales, mediante la presentación de sus documentos de identidad y verificar


con ficha RENIEC.
- Qué vínculos le unen a la mujer que se sometió al aborto.
- Qué vínculos tiene el autor de las maniobras.
- Por qué motivo acompañó a la mujer.
- Cómo obtuvo conocimiento que allí se efectuaban maniobras abortivas.
- Cuánto cobró por su intervención y cuánto abonó al autor.
- Deberá proporcionar los datos generales del autor o autores.
- Deberá expresar en qué consistieron las maniobras abortivas.
- Quién efectuó el pago de dinero o alhajas o especies.
- Si el marido, novio o autor del embarazo conoció las intenciones de la mujer.
- Qué destino se dio al feto.
- Quién recetó los medicamentos abortivos.
- Si conoce a otra persona que aclare algunos aspectos.

INTERROGATORIO A FAMILIARES Y VECINOS

- Datos generales mediante sus documentos de identidad personal.


- Vinculaciones que tiene con la mujer.
- Si tiene conocimiento del embarazo de la mujer.
- Qué conducta observaba la mujer.
- Si en anterior oportunidad, la mujer se sometió a maniobras abortivas; de ser así, donde y
ante quién.
- Si puede identificar a quién la sometió a tales maniobras o a la persona que le propinó los
golpes que le ocasionaron el aborto.
- Si conocen el lugar en que se llevaron a cabo las maniobras abortivas.
- Otras informaciones relativas a los hechos en la investigación.

111
SEGUNDA SESIÓN

1. DELITO CONTRA LA LIBERTAD – VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD


PERSONAL – SECUESTRO – TRATA DE PERSONAS.
2. TENER PRESENTE EN INTERROGATORIO DELITO DE
SECUESTRO

DELITO CONTRA LA LIBERTAD


EI tema lo regula el título IV, del Código Penal y su extensión es el resultado de la importancia que
el Legislador le ha dado con acierto al bien jurídico "libertad". En efecto, la libertad después de la
vida, es el bien jurídico principal que merece la más alta estima.
Es atributo esencial y moral del humano, su libertad; en uso de ella han progresado las
comunidades y sociedades, y la sola estructura nerviosa y potencialidad neuropsicológica
del hombre la explica y fundamenta. Sólo cuando el hombre es libre alcanza su máxima
realización y ofrece su máximo aporte a sus congéneres individual o socialmente organizados. Las
sociedades, política y económicamente libres, han alcanzado un más alto grado de prosperidad en
comparación con las sociedades intervenidas en esos campos. En el Perú, la libertad como
derecho tiene rango constitucional. El Artículo 2° de la Carta Magna de 1993, consagra: La
libertad de conciencia y religión (inc. 3), La libertad de información, opinión, expresión (inc. 4), La
libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica (inc. 8), La libertad de asociarse (inc.
13), de esto surge que nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo
que ella no prohíbe (inc.24.a); Y que no se permite forma alguna de restricción de la
libertad personal (inc.24.b), la libertad y a la seguridad personales. (inc.24), la libertad sindical
(inc.28). La libertad es un bien jurídico del que sólo puede disponer su titular.
Se comprende en este capítulo, los tipos penales de secuestro y trata de personas.

VIOLACION DE LA LIBERTAD PERSONAL – SECUESTRO

Muchas y complejas son las causas que motivan un panorama delictivo, en el que adquiere
especial realce los delitos contra la libertad individual. Entre las que tienen notoriedad: una
problemática socio-económica de marcadas contrariedades, cuyas diferenciaciones entre los
estratos sociales son bastantes notorias; un estado de desorientación entre los diferentes
organismos que participan en la prevención de la criminalidad y el tratamiento de los delincuentes
(la policía, la administración de la justicia penal, los organismos legislativos y el sistema
penitenciario); y la poca ayuda que la comunidad presta para el descubrimiento de este tipo de
delitos en especial de los familiares de los secuestrados.
En el Código Penal, se considera el Artículo 152°.- Secuestro Será reprimido con pena privativa
de la libertad no menor de veinte ni mayor de treinta años el que, sin derecho, motivo ni facultad
justificada, priva a otro de su libertad personal, cualquiera sea el móvil, el propósito, la modalidad
o circunstancia o tiempo que el agraviado sufra la privación o restricción de su libertad. La pena
será no menor de treinta años cuando:
1. Se abusa, corrompe, trata con crueldad o pone en peligro la vida o salud del agraviado.
2. Se pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado.
3. El agraviado o el agente es funcionario o servidor público.
4. El agraviado es representante diplomático de otro país.
5. El agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector privado.
6. El agraviado es pariente, dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad con
las personas referidas en los incisos 3, 4 y 5 precedentes.
7. Tiene por finalidad obligar a un funcionario o servidor público a poner en libertad a un detenido
o a conceder exigencias ilegales.
8. Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una agrupación criminal.
9. Se comete para obtener tejidos somáticos del agraviado.
10. Se causa lesiones leves al agraviado.
11. Es cometido por dos o más personas o se utiliza para la comisión del delito a menores de
edad u otra persona inimputable.
112
12. El agraviado adolece de enfermedad grave.
13. La víctima se encuentra en estado de gestación.
La misma pena se aplicará al que con la finalidad de contribuir a la comisión del delito de
secuestro, suministra información que haya conocido por razón o con ocasión de sus funciones,
cargo u oficio, o proporciona deliberadamente los medios para la perpetración del delito. La pena
será de cadena perpetua cuando:
1. El agraviado es menor de edad o mayor de setenta años.
2. El agraviado sufre discapacidad y el agente se aprovecha de ésta circunstancia.
3. Si se causa lesiones graves o muerte al agraviado durante el secuestro o como consecuencia
de dicho acto.”
Concepto.- El que, sin derecho, motivo ni facultad justificada, priva a otro de su libertad personal,
cualquiera sea el móvil, el propósito, la modalidad o circunstancia o tiempo que la agraviada sufra
la privación o restricción de su libertad.
Modalidades
- Se abusa, corrompe, trata con crueldad o pone en peligro la vida o salud del agraviado.
- Se pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado.
- El agraviado o el agente es funcionario, servidor público o representante diplomático.
- El agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector privado.
- El agraviado es pariente, dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad
con las personas referidas.
- Tiene por objeto obligar a un funcionario o servidor público a poner en libertad a un
detenido o a una autoridad a conceder exigencias ilegales.
- Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una agrupación criminal o a una
tercera persona para que preste al agente del delito ayuda económica o su concurso bajo
cualquier modalidad.
- Se comete para obtener tejidos somáticos de la víctima, sin grave daño físico o mental.
- El que suministra información que haya conocido por razón o con ocasión de sus
funciones, cargo u oficio, o proporciona deliberadamente los medios para la perpetración
del delito.
- Cuando el agraviado es menor de edad, mayor de sesenta y cinco años o discapacitado;
así como cuando la víctima resulte con daños en el cuerpo o en su salud física o mental, o
muera durante el secuestro, o a consecuencia de dicho acto.
Requisitos
- Intencionalidad.
- Privación ilegal de la Libertad Personal.
- Exigencia de una demanda, ya sea económica, difusión de propaganda, liberación de
presos o exigencias similares.
Descripción de los Procedimientos
a. Etapa Preliminar.
Los consignados en los procedimientos generales en la investigación de delitos contra la
libertad personal.
b. Etapa de Planeamiento
- Determinar la modalidad de secuestro y los móviles.
- Formular la hipótesis con relación a la víctima, los autores y las circunstancias en que se
produjo el secuestro.
- Designar al Equipo Operativo Policial que tenga experiencia y capacidad para la
investigación del hecho.
- Formulación del Plan de Trabajo, detallando las tareas generales y específicos de cada
uno de los integrantes del equipo.
- Procurarse de los medios logísticos y tecnológicos necesarios y disponibles, para la
ejecución de tareas a desarrollar.
c. Etapa Ejecutiva
- Asegurar la colaboración de la familia del secuestrado, garantizándole la vida e integridad
del secuestrado.
- Mantener permanente contacto con la familia para obtener información referente a la
demanda o exigencia.

113
- Orientar a la familia para solicitar la intervención de sus teléfonos para el rastreo
correspondiente.
- Registrar, grabar y transcribir las llamadas telefónicas, en orden cronológico para su
análisis.
- Registrar y analizar las "pruebas de vida".
- Orientar el esfuerzo de búsqueda de información a través de informantes y confidentes.
- Establecer vigilancia discreta al domicilio de la víctima; para detectar la presencia de
extraños dando seguridad a los familiares.
- Orientar a la familia, para que designe un representante que se encargue de las
negociaciones, debiendo poseer capacidad y cualidades propias, para afrontar las
pretensiones económicas de los secuestradores.
- Asesorar al negociador antes, durante y después de cada llamada telefónica, planteando
las estrategias a seguir, según sea el caso.
- Solicitar a la familia, información sobre actividades, costumbres, ritmo de vida, situación
económica y otras, de utilidad para la Investigación y las negociaciones.
- En caso que la familia no requiera del asesoramiento policial para la negociación, se harán
las coordinaciones para que proporcionen información permanente sobre el desarrollo de
las negociaciones.
- Si se produce el pago de rescate, según el monto a entregar, se empleará el mismo
procedimiento que en los delitos de coacción.
- Orientar al negociador para que el pago del rescate sea entregado por una persona que no
sea miembro de la familia.
- De producirse detenciones en el momento de la entrega del dinero del pago del rescate, se
procederá al interrogatorio de inmediato, para la ubicación del lugar donde se encuentra el
secuestrado; en cuyo caso, se pondrá en ejecución el Plan de Rescate, en el que debe
priorizarse la integridad del plagiado.
- Incursionar en el lugar de cautiverio, interviniendo a los autores, brindándole protección a
la víctima, hasta su traslado a un nosocomio, domicilio o a las Oficinas de Secuestro, de
quien se obtendrá información necesaria que coadyuve a las investigaciones.
- Efectuar los registros respectivos a los detenidos y en el lugar de cautiverio formular las
Actas correspondientes.
- Realizar registros domiciliarios de los detenidos.
- Recepcionar las manifestaciones de los detenidos y de ser posible de la víctima en
presencia del Representante del Ministerio Público.
- Notificar a los intervenidos el motivo de su detención, y solicitar sus antecedentes policiales
y requisitorias; así como, confeccionar la Hoja de Datos de Identificación.
- Practicar la ITP e ITC en el lugar de cautiverio, perennizando la escena mediante
filmaciones, y fotografías, levantando las Actas respectivas.
- Incautar las especies sustraídas a la víctima, y los bienes adquiridos con el dinero del pago
del rescate.
- De ser posible efectuar el reconocimiento físico de la víctima a los secuestradores en
presencia del representante del Ministerio Público.
- Con la correspondiente constancia devolver el dinero al agraviado previa coordinación con
el representante del Ministerio Público.
- En caso de no lograrse la captura de los secuestradores, entrevistar a la víctima para que
proporcione información sobre forma y circunstancias de los hechos, características físicas
de los autores, armas, vehículos empleados, asimismo solicitar la confección del
IDENTIFAC.
- Solicitar a la Oficina de Análisis, los antecedentes y/o requisitorias de las personas
involucradas en el hecho.
- Toma de fotografías del presunto autor.
d. Etapa Final
- Formulación del Atestado o Informe Policial con el resultado del proceso investigatorio,
adjuntándose todos los elementos de convicción probatorios que se obtuvieron.
- Remisión del Atestado o Informe al Ministerio Público, poniendo a disposición a los
presuntos autores del secuestro.
- Formular la Nota Informativa y Nota de Prensa para elevar a la Superioridad.
114
Diligencias mínimas a realizarse en el delito de secuestro
a. En Flagrancia en el lugar de los hechos
- Detener al involucrado, informarle sus derechos y poner en conocimiento la detención al
Fiscal Penal de Turno.
- Realizar el registro personal del intervenido, incautar las especies relacionadas con el
delito, levantando las Actas correspondientes, dando cuenta al Fiscal de su resultado para
el caso en que tuviera que requerirse la confirmación de los bienes incautados.
- Realizar de modo inmediato el ITC correspondiente.
- Formular, de ser el caso, el Acta de Hallazgo y Recojo de Evidencias generando la Cadena
de Custodia correspondiente.
- Formular el Acta de Intervención, la misma que registrará todas las incidencias ocurridas.
- De ser necesario preservar la escena del delito disponiendo su protección, comunicando el
hecho inmediatamente al Ministerio Público, quien coordinará con la Oficina de
Criminalística para la realización de las diligencias correspondientes.
- Fijar, embalar, lacrar, sellar y firmar las evidencias y dar inicio a la Cadena de Custodia.
- Identificar a probables testigos del hecho, registrando sus nombres y domicilios y teléfonos
de contacto.
- Poner a los detenidos a disposición de la Comisaría del Sector y/o Policía Especializada,
conjuntamente con las actas y evidencias levantadas.
b. En la sede policial
- Entregar al intervenido la Papeleta de Detención, señalándole sus derechos.
- Disponer el reconocimiento médico legal inmediato del agraviado y el detenido, de ser el
caso.
- Recibir la declaración detallada del agraviado a fin de determinar la forma y circunstancias
de la comisión del delito, así como la participación del o los intervenidos.
- En la Sede Policial deberá cuidarse que el agraviado y el detenido no se encuentren en el
mismo ambiente, debiendo evitarse el contacto del primero con familiares o terceros
relacionados al detenido.
- De ser el caso, realizar el reconocimiento personal en rueda de personas de características
semejantes y previa descripción del imputado, la cual se realizará con participación del
abogado Defensor del investigado levantando el Acta respectiva, diligencia que en lo
posible deberá ser registrada en soporte audiovisual.
- Recibir la declaración de los testigos del hecho, consignándose su domicilio, teléfono, e-
mail, etc.
- Requerir inmediatamente el reporte de antecedentes y requisitorias del intervenido.
- Realizar la verificación domiciliaria del intervenido. De ser el caso se realizará la
verificación laboral del intervenido.
- Si se incautó teléfonos, poner en conocimiento del Fiscal para solicitar la autorización a los
detenidos para la visualización de mensajes de texto, llamadas, etc., sobre todo si existe
presunción de que se trata de integrante de una banda, formulándose el Acta de
Visualización de Memoria Telefónica. En caso de negativa se realizará el requerimiento
pertinente al Juez de Investigación Preparatoria.
c. En no flagrancia
- Recibir la denuncia en Sede Policial o Fiscal requiriéndose fotografías actualizadas del
secuestrado, en ambos casos se harán las coordinaciones necesarias.
- En caso que se necesite acciones previas (video vigilancia, allanamiento con descerraje,
etc.), éstas deben realizarse conforme al procedimiento establecido en el Código Procesal
Penal y en coordinación con el Fiscal competente. No deben realizarse sin conocimiento
del Fiscal porque da lugar a nulidades y a que la investigación sea cuestionada.
- Entrevistar a los testigos presenciales del hecho, requiriéndoles información acerca del
modo y circunstancias de cómo se produjeron y las características de los presuntos
autores.
- Realizar el reconocimiento fotográfico en los Archivos policiales de los presuntos autores,
siguiendo las mismas pautas que para el reconocimiento físico de personas.

115
- En los casos que corresponda, cuando se haya identificado a los presuntos autores del
hecho se dispondrá la reserva de la investigación y se solicitará la detención preliminar de
los identificados.
- Confeccionar el identikit o identifac de los presuntos autores del hecho, para luego
difundirlo a todas las unidades especializadas para los fines correspondientes.
- Una vez detenido el presunto autor, se procederá conforme al procedimiento señalado
para el caso de delito flagrante en lo pertinente.

VIOLACION DE LA LIBERTAD PERSONAL – TRATA DE PERSONAS

La trata de personas es un delito de carácter internacional que, en la actualidad, afecta a casi


todos los países del mundo. Un reciente estudio de Naciones Unidas da cuenta que, entre los
años 2007 y 2010, se detectaron víctimas de 136 nacionalidades diferentes en 118 países del
mundo, lo que ha determinado la existencia de aproximadamente 460 rutas de trata (United
Nations Office on Drugs and Crime, 2012). A pesar de la poca información que se cuenta al
respecto, esto ha permitido identificar los patrones o modalidades utilizadas en la trata de
personas, entre los que destaca los actos, los medios y los fines para los cuales se realiza. El
“Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y
Niños” (en adelante Protocolo de Palermo), que complementa a la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (en adelante la TOC), establecen, en el
artículo 10.2 en el primero y en el artículo 29 en el segundo, como una obligación de los Estados
parte, impartir capacitación en materia de prevención de trata de personas y/o reforzar dichas
capacitaciones dirigidas al personal encargado de aplicar y hacer cumplir la ley, como son agentes
de la policía preventiva y judiciales, fiscales , jueces , incluido el personal administrativo
pertinente, según proceda. Conforme a los citados mandatos, que constituyen una obligación de
carácter internacional, los principales contenidos sobre los que versa esta capacitación son: i) el
marco jurídico para la penalización de este delito; ii) el cumplimiento de la ley y la actuación penal
y iii) la identificación y protección de las víctimas. Todos estos temas son abordados con un
enfoque de respeto por derechos humanos.

La trata de personas, en general, y de niños, niñas, adolescentes y mujeres, en particular, es un


flagelo internacional que requiere de una agenda global, regional y nacional para combatirlo. Su
complejidad y las diferentes modalidades de la trata de personas, la vulnerabilidad de sus víctimas
y su carácter transnacional obligan a los Estados a asumir un papel activo e integrador que
involucre a todos sus actores organizaciones intergubernamentales, gubernamentales, y no
gubernamentales, mesas o coaliciones nacionales contra la trata de personas en un frente de
116
lucha común donde la capacitación, en distintos niveles, enfoques y metodologías, se convierte en
una tarea medular para mejorar la eficacia en el combate de la trata de personas. En el Perú, es
considerado por muchos especialistas como el delito invisible, ya que pasa desapercibido por el
Estado y la ciudadanía pese a su gravedad. Hablamos de la trata de personas, un ilegal negocio
que, además de ser lucrativo, convierte a sus víctimas en mercancía, ya sea para su explotación
sexual o laboral. Los traficantes buscan personas vulnerables, por lo general, menores de edad
que provienen de familias disfuncionales y los engañan con la promesa del puesto de trabajo que
dará solución a sus problemas. Una vez captadas estas víctimas, son trasladadas a lugares donde
la presencia del Estado es casi nula para ser sometidas a violaciones y maltratos físicos, a fin de
generar dependencia de su agresor. El tratante los amenaza con matar o hacerles daño a sus
familiares para evitar una posible huida. Cerca de cuatro mil denuncias por trata de personas
fueron presentadas ante el Ministerio Público entre el 2009 y el 2014. En lo que va del año, la
dirección de trata de personas rescató a cien víctimas, once menores de edad. Se estima que más
de 35 millones de personas son víctimas de trata en el mundo, de las cuales 66 mil se encuentran
en el Perú, según el Índice Global de la Esclavitud.
La trata de personas no es esporádica ni un caso aislado, es un negocio estructurado con reglas y
normas establecidas. Además, de ser sumamente lucrativo (el tercero después del tráfico de
drogas y armas), deshumaniza a las personas, a las que se trata como mercancía. La trata es la
explotación de una persona con fines económicos sin su consentimiento. Esta es captada por
medio de engaños y sometimiento, mediante amenazas o el uso de la fuerza. Según información
del Ministerio Público, las principales manifestaciones de trata son la explotación sexual (34,9%) y
explotación laboral (7,8%). En el 2014, después de Lima, Madre de Dios fue la región con la
mayor cantidad de denuncias por este delito. El Perú ratificó en el año 2002 el Protocolo de las
Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente
Mujeres y Niños. Como muestra del compromiso del Estado Peruano, existen varias acciones que
se han desarrollado para implementar el mismo. Mediante Ley N° 28950 de 12 enero 2007, se
promulgo la “Ley contra la Trata de personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes”, por la cual se tipifica
el delito de trata de personas en el Código Penal (artículo 153°), la misma que fue regulada por
Decreto Supremo N° 007-2008-IN, de noviembre de 2008, en el que se establecen un conjunto de
acciones de prevención, persecución y sanción, protección y asistencia a víctimas, familiares
directos dependientes, colaboradores, testigos y peritos, así como de cooperación y solidaridad
nacional e internacional frente a la trata de personas. El Congreso de la República aprobó la Ley
N° 30251, Ley que perfecciona la tipificación del delito de trata de personas el 30/09/2014. El
dispositivo legal tiene por objeto modificar el artículo 153º del Código Penal. Establece que aquel
que utiliza como medio la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, privación de la
libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, concesión o
recepción de pagos o de cualquier beneficio para captar, transportar, trasladar, acoger, recibir o
retener a otro, en el territorio de la República o para su salida o entrada del país con fines de
explotación, será privado de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años. Precisa que la
trata de personas comprende la venta de niños, niñas o adolescentes, la prostitución y cualquier
forma de explotación sexual, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, cualquier forma de
explotación laboral, la mendicidad, los trabajos o servicios forzados, la servidumbre, la extracción
o tráfico de órganos o tejidos somáticos o sus componentes humanos, así como cualquier otra
forma análoga de explotación, entre otros aspectos.

117
Asimismo, el hecho de captar, transportar, trasladar, acoger, recibir o retener a un niño, niña o
adolescente con fines de explotación se considera trata de personas, aunque no se utilice
violencia, amenaza u otras formas de coacción, privación de la libertad, fraude, engaño, abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o de cualquier
beneficio. Y que el consentimiento dado por la víctima mayor de edad a cualquier forma de
explotación no produce efectos jurídicos cuando el agente haya empleado violencia, amenaza u
otras formas de coacción, privación de la libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o de cualquier beneficio. Refiere, que
aquel que promueva, favorezca, financie o facilite la comisión del delito de trata de personas, será
sancionado con pena privado de su libertad no menor de ocho ni mayor de quince años.
Práctica:
Caso hipotético Una niña de aproximadamente once años de edad aborda a una señora en un
parque de la localidad. La niña tiene cortes en los brazos y manos, está sucia, con un vestido roto
y está llorando. La señora trata de entender lo que dice, pero la niña no habla español. La única
palabra que la señora le entiende es “ayuda”. La señora se dirige con la niña a la estación de
policía. Usted es quien las recibe, la señora le explica lo ocurrido. La niña sigue hablando en un
idioma extraño, parece un dialecto indígena. Dentro de lo que dice y sus gestos, usted entiende
que escapó de algún lugar donde estaba prisionera con otros niños y los golpeaban. Otro aspecto
que parece evidente es que la niña fue traída de otro país. La niña continúa llorando y abraza a la
señora que la trajo.
Ejercicio A.
Instrucciones:
usted es la primera autoridad con la que estableció contacto la víctima sobreviviente y la señora
que la acompaña.
Determine:
1)¿Cuáles son las medidas inmediatas que usted debe tomar en relación a la niña (víctima-
sobreviviente)?
2)¿Cuáles medidas debe tomar en relación a la señora que acompaña a la niña?
3)¿Con que entidades debe usted comunicarse?
4)¿Debería tomar alguna medida operativa (policial) inmediata?
Si usted tomó todas las medidas necesarias y oportunas y contactó a las entidades más
indicadas, las autoridades a cargo del caso contarán con una versión inicial de los hechos:
La niña (Nayú) es de un pueblo indígena de un país cercano, fue traída por un grupo de personas
de su país que llegaron a su pueblo. Eran tres mujeres con ropa y vehículos elegantes,
conductores y dos intérpretes que les ofrecieron a las familias la oportunidad de que sus hijas (de
diferentes edades, mayores y menores de edad) pudieran trabajar en servicio doméstico en la
ciudad en casas de habitación donde tendrían habitación, comida, estudio y un salario que podían
compartir con la familia. En esas casas el personal de servicio les enseñaría todo lo que necesitan
saber. El deseo de los padres porque las hijas tuvieran mejores oportunidades y de las mismas
118
niñas que desean tener las “cosas bonitas” que veían en las fotografías de revistas y periódicos
viejos que alguien traía a la aldea facilitó la toma de la decisión. Además de que las señoras les
dieron una cantidad de dinero a los padres como “una ayuda económica”, lo que facilitó que se
realizara el convenio. Once niñas con edades de entre 11 y 19 años fueron transportadas en los
vehículos hasta una casa de habitación en un lugar indeterminado. Posteriormente fueran
sacadas del país por una ruta montañosa (uno de los guías lo mencionó), la niña no conoce
detalles. Lo cierto es que luego de una travesía de varios días en un camión cerrado, las fueron
bajando en grupos en diferentes lugares. Nayú, junto con otras niñas, fue dejada en una casa muy
grande. En la casa vivían cinco hombres que siempre andaban armados, tres mujeres que las
vigilaban constantemente y también tenían dos perros fuera de la casa. Las niñas se encargaban
de la limpieza de la casa, lavaban la ropa, cocinaban, etc. Una de las mujeres es quien les
enseñaba y las corregía a golpes cuando no hacían “bien” los deberes domésticos. Además, las
obligan a mantener relaciones con alguno de los hombres bajo la vigilancia de alguna de las otras
mujeres, según ellas para que “aprendieran”. Las niñas tenían horarios para todo (comer, dormir,
cocinar, lavar, mantener relaciones sexuales, etc.). Algunas de las niñas menores y también una
mayor que estaba en la casa, le decían a Nayú que aunque estaban prisioneras y las golpeaban,
eso era mejor que vivir en su pueblo donde tenían muchas limitaciones e incluso algunos niños y
adultos se habían suicidado. Además, les seguían prometiendo que si aprendían bien, más
adelante las contratarían y les pagarían un salario. Luego de un tiempo de estar en la casa
llevaron a otras niñas y a ellas las montaron en un camión y las bajaron una a una en diferentes
lugares. A ella la llevaron a una casa grande donde vivía un señor y una pareja de servicio. Ella se
encargaba de todo en la casa. La mujer de la pareja atendía al señor y su esposo era el
conductor. Tres veces a la semana tenía que mantener relaciones con el “señor” que la trataba
muy mal y le decía cosas muy feas. Comía y dormía en el suelo en un pequeño cuarto en el
sótano de la casa. Nunca le hablaron de un pago por lo que hacía y no podía salir. En su
permanencia en cautiverio aprendió algunas palabras en español. De esa casa fue donde logró
escapar hasta que llegó al parque donde encontró a la señora. Por los datos proporcionados por
la niña se pudo obtener una ubicación probable de la casa de donde logró escapar.

TENER PRESENTE EN INTERROGATORIO DELITO DE SECUESTRO


Caso 1
Un grupo de manifestantes toma como rehén a José, miembro de la Policía Nacional durante
varias horas, hasta que es liberado gracias a la intervención de sus compañeros de la PNP.
Adecuación típica.- El núcleo del delito de secuestro gira alrededor de la privación o restricción
de la libertad personal, lo que supone una injustificada limitación de la capacidad de
desplazamiento o de la facultad de trasladarse de un lugar a otro de manera libre y voluntaria. El
tipo penal exige que se realice la conducta sin derecho, motivo ni facultad justificada. Y es que en
algunos casos dichos comportamientos pueden no ser antijurídicos. Así por ejemplo, en el
ejercicio razonable del derecho de corrección sobre los hijos (prohibición temporal a salir de casa);
el internamiento de enfermos mentales, etc. Entendemos que el caso propuesto se adecua a la
descripción típica del delito de secuestro, pues ha habido una injustificada privación de la libertad
personal de José. En efecto, se le ha privado de la facultad de trasladarse libremente de un lugar
a otro. El móvil, la modalidad, las circunstancias o el tiempo que duró la privación de libertad,
según el legislador, son indistintos para la consumación del delito, es decir, no lo justifican ni
enervan. Si nos atenemos a la redacción del tipo penal, toda privación de la libertad personal sin
derecho, motivo o facultad “justificada” debe sancionarse como un delito de secuestro.
Delito permanente.- El delito de secuestro tiene una naturaleza jurídica sui generis, pues se le
suele considerar un delito de consumación instantánea con efectos o de ejecución permanentes.
Dicho de otro modo, el delito se perfecciona desde el mismo momento en que se priva de la
libertad a otro, pero la acción típica se sigue ejecutando de manera ininterrumpida hasta que se
pone fin a la privación de libertad. Lo anterior es de suma importancia para calificar las conductas
posteriores al momento inicial de la privación de la libertad. En efecto, toda vez que el delito de
secuestro supone un ataque permanente e ininterrumpido al bien jurídico protegido, mientras no
se ponga fin a la privación de libertad toda intervención que se produzca en ese periodo puede
imputarse, según sea el caso, a título de autoría o a título de complicidad. De esto, el hecho de
que un imputado no haya participado en el momento inicial en que se privó de libertad al efectivo
policial, no lo exime necesariamente de una condena por delito de secuestro a título de autor o
119
cómplice. Y así, quien traslada a la víctima previamente privada de su libertad de un lugar a otro o
presta la casa donde ha de ser retenida, responderá penalmente. Sería errado considerar que
estos actos carecen de relevancia penal por ser posteriores a la “consumación” del delito, como si
el delito se consumara única y exclusivamente en el momento en que José es privado de su
libertad. Y es errado porque, como venimos diciendo, estamos ante un delito permanente, con lo
que la acción típica se realiza sin interrupción, sin solución de continuidad. Las conductas
subsiguientes, por ello, suponen también una privación a la libertad personal y pueden ser
imputadas bien a título de autoría o complicidad. Ahora bien, el hecho de que no se haya
individualizado a todos los que participaron en el momento inicial del secuestro o, incluso, que
ellos fuesen menores de edad, no enerva la posibilidad de que los que intervinieron
posteriormente puedan ser responsabilizados como autores o cómplices. En efecto, el secuestro
es un delito permanente y, como tal, la responsabilidad de los “posteriores autores” no depende
necesariamente de la responsabilidad de los que hubiesen actuado primero, esto es, de los que
inicialmente privaron de libertad a la víctima. Tratándose de cómplices, la participación se ve
informada por el principio de accesoriedad limitada, es decir, los cómplices responden por su
contribución en un hecho antijurídico, aun cuando se excluya la culpabilidad de los autores (por
ejemplo, si los autores son menores de edad).
Circunstancia agravante.- Teniendo en cuenta que la víctima del secuestro era miembro de la
Policía Nacional, es de aplicación el tipo agravado previsto en el inciso 3 del segundo párrafo del
artículo 152° CP: la pena será no menor de treinta años cuando el agraviado o el agente es
funcionario o servidor público. Efectivamente, José era miembro de la Policía Nacional del Perú y
estaba en acto de servicio, tratando de restablecer el orden. Concurre el subtipo agravado, toda
vez que el numeral 5 del artículo 425° del Código Penal determina la condición de funcionario o
servidor público de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Justamente casos
como estos fundamentan el mayor grado de reproche de la conducta, lo que amerita el incremento
de la pena recurriendo a la aplicación de un subtipo agravado.
Tiempo que la víctima sufre la privación o restricción de su libertad.- A la consumación del
tipo penal le es indistinto el tiempo que la víctima se haya visto privada de su libertad. Ni siquiera
es tomada como circunstancia agravante, como ocurre en el “secuestro extorsivo” cuando dura
más de veinticuatro horas. Con lo cual, más allá de la modulación de la pena dentro de los
márgenes previstos por el legislador para el delito de secuestro, se valora con el mismo
razonamiento tanto la privación de libertad por pocas horas, como por varios días o semanas.
Caso 2
Juan, Pedro y José secuestran a Luis. Posteriormente, se comunican con la familia de Luis para
pedir un rescate de medio millón de dólares. Este es quizás el ejemplo que más tenemos en
mente cuando oímos la palabra secuestro. Y es que, en verdad, estamos ante una clara
afectación de la libertad ambulatoria. No obstante, es paradójico que el secuestro de una persona
con el objeto de pedir una ventaja económica léase rescate viene sancionado en nuestro
ordenamiento jurídico no bajo la figura del secuestro, sino de la extorsión, esto es, un delito
ubicado sistemáticamente dentro del Título V, dedicado a los Delitos contra el Patrimonio. En
efecto, el artículo 200 CP reprime con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de
treinta años al agente que con el objeto de obtener una ventaja económica indebida o de cualquier
otra índole, mantiene en rehén a una persona. Cuando el delito es cometido por dos o más
personas, como en el caso propuesto, la pena prevista es no menor de treinta años. Estamos
pues ante un concurso aparente de leyes, donde el denominado “secuestro extorsivo” desplaza al
delito previsto en el artículo 152° del CP. Resulta curioso que prevalezca un delito contra el
patrimonio (artículo 200° CP) sobre una figura penal que tiene por bien jurídico uno de tamaña
importancia como es la libertad personal (artículo 152 CP). Pero así lo quiso el legislador, al tomar
como agravante de la extorsión la privación de libertad, cuando quizás lo más apropiado habría
sido tomar como circunstancia agravante del secuestro el perseguir una ventaja económica. La
distinción entre el delito de secuestro (artículo 152) y el secuestro extorsivo (artículo 200) ha sido
precisada por la Corte Suprema en sentencia de 28 de abril de 2004: La Sala rechazó que la
exigencia del pago de un rescate para la liberación de la víctima constituyese la circunstancia
agravante del antiguo inciso 8 del artículo 152 CP pues, como se acaba de señalar, la exigencia
de un rescate es uno de los elementos definidores del delito de extorsión o, con más precisión, del
secuestro extorsivo. El delito de extorsión, ciertamente, reconoce otras modalidades típicas,
algunas de las cuales no parecen tener una adecuada ubicación sistemática dentro de los delitos
120
contra el patrimonio. Más allá de los cuestionamientos de índole dogmático y político-criminal que
se pudieren hacer.
Caso 3
Juan mantiene cautiva a María durante varios días con el objeto de practicar con ella el acto
sexual. María es rescatada por miembros de la Policía Nacional. Es indudable que se produce una
privación de libertad de manera injustificada. No obstante, sería bueno detenerse en dos
circunstancias que tienen por virtud excluir, en algunos casos, la concurrencia del delito de
secuestro. Nos referimos al tiempo y al propósito perseguido por el autor del delito de violación
sexual. Cabe mencionar que esto también se puede predicar con relación a otras figuras
delictivas, como por ejemplo el delito de robo. En efecto, con relación a este último delito se viene
entendiendo que la momentánea privación de libertad de la víctima no conlleva la consumación
del delito de secuestro, pues esa breve afectación a la libertad ambulatoria que se produce
mientras dure el acto de apoderamiento ya estaría desvalorada por el legislador penal al sancionar
el delito de robo. Con lo cual, nos encontramos ante un concurso aparente. Como refiere la Sala
de lo Penal del Tribunal Supremo español, nos encontramos ante un concurso aparente de leyes
“únicamente en aquellos supuestos de mínima duración temporal”, en los que la privación de
libertad tiene lugar durante el acto de apoderamiento, por entender que en este supuesto la
privación de libertad queda absorbida por el robo: todo robo con violencia o intimidación afecta,
aun cuando sea de modo instantáneo, la libertad ambulatoria de la víctima. Igualmente, la Sala
Penal de nuestra Corte Suprema ha tenido oportunidad de pronunciarse sobre el propósito
perseguido por el agente al privar de libertad a su víctima. Se trataba de un caso en que el
acusado había trasladado a la víctima a una cabaña con el fin de practicar con ella el acto sexual
en contra de su voluntad; llevándola de regreso a su domicilio una vez consumado el hecho. La
Sala consideró que “el propósito de la conducta criminal estaba en función al delito de violación
sexual y no así al de secuestro, por lo que no concurren los elementos configurativos de este tipo
penal”. En estos casos vemos que la privación de libertad es un medio necesario para consumar
ya sea un delito de robo o un delito contra la libertad sexual. Sin embargo, cuando el tiempo en
que se priva de libertad a la víctima resulta excesivo o es muy superior al necesario para la
consumación del delito de robo o de violación sexual, se considera que el delito de secuestro
cobra plena autonomía y, por tanto, el acusado debe ser condenado tanto por el delito de robo o
violación sexual, como por el delito de secuestro. Teniendo en cuenta que Juan mantuvo en
cautiverio a María por una semana, se puede apreciar una grave afectación a la libertad
ambulatoria, siendo la lesión de este bien jurídico de una intensidad tal, que no puede entenderse
absorbido por el delito contra la libertad sexual. Podría haberse tratado de un concurso real entre
los delitos de secuestro y violación sexual, más teniendo en cuenta que el delito de secuestro
incluye como circunstancia agravante el hecho de abusar del agraviado, Juan será condenado
como autor del delito de secuestro en su forma agravada a una pena no menor de treinta años.
Caso 4
Juan, dado de alta a los pocos días de haber sido sometido a una operación quirúrgica, es
impedido de abandonar la clínica mientras no cumpla con pagar el íntegro de la factura por los
servicios médicos. Juan acaba de cumplir los 80 años.
Una interpretación literal de la norma podría llevar a condenar al director de la clínica a una pena
no menor de veinte ni mayor de treinta años. Y hasta cadena perpetua, si se quiere aplicar la
agravante del inciso 1 del último párrafo del artículo 152° CP (que el agraviado sea menor de
edad o mayor de setenta años). Y es que hay una restricción a la libertad personal de Juan que no
parece estar justificada, al menos en nuestro ordenamiento jurídico, como ya lo ha señalado en
múltiples ocasiones el Tribunal Constitucional. No obstante ello, no parece que el caso planteado
deba ser reconducido a la figura del secuestro. Mucho menos cuando se echa una mirada a la
magnitud de las penas fijadas por el legislador. Pues bien, en la doctrina y jurisprudencia
española, el delito de coacciones es entendido como un tipo residual y genérico con relación,
entre otros, al delito de detenciones ilegales. Por ello, no es casualidad que en nuestra legislación
el delito de coacción esté regulado al lado del delito de secuestro, y bajo un epígrafe común:
“Violación de la libertad personal”. En efecto, el artículo 151° CP reprime con pena privativa de
libertad no mayor de dos años al que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a hacer lo que
la ley no manda o le impide hacer lo que ella no prohíbe. El caso propuesto se subsume en esta
figura típica. Veamos. Si en nuestro ordenamiento jurídico no existe disposición alguna que
prohíba a un paciente abandonar un centro hospitalario en tanto no cumpla con pagar la factura
121
por los servicios recibidos no existe, para este caso, una norma semejante al derecho de retención
previsto en el artículo 1123 del Código Civil, se tiene que la restricción de la libertad de
movimiento, manifestada en impedir la salida del paciente, es del todo antijurídica. Por lo demás,
como ya se indicó, el Tribunal Constitucional ha determinado la ilegalidad de este tipo de
prácticas. En cuanto al requisito de la violencia, tendremos que aceptar que dicho elemento no se
reduce a la violencia física ejercida sobre la persona de la víctima, sino que debe ser entendida
bajo una concepción espiritualista en donde lo importante es que exista una restricción a la
libertad de obrar. La solución del caso parece oscilar entre la atipicidad del hecho y la
consumación de un delito de coacción. Entiendo que sí ha habido una afectación a la libertad
individual, con lo cual, atendiendo a los criterios de merecimiento y necesidad de pena, y al
principio de proporcionalidad considero que el hecho se subsume dentro del delito de coacción.
Por su importancia “cabe hacer especial hincapié en el carácter homogéneo de estos delitos, lo
que permite que pueda condenarse de oficio por un delito de coacciones a pesar de que las partes
aleguen otro delito más específico, como por ejemplo la detención ilegal. Para el Tribunal
Supremo ello no supone vulneración alguna del principio acusatorio que debe regir todo proceso,
puesto que se cumplen las características exigidas para la aplicación de dicha homogeneidad
(identidad del bien jurídico protegido y ubicación en el mismo Título del Código Penal)”.

DÉCIMO CUARTA SEMANA

1. INTERROGATORIO EN EL DELITO DE TERRORISMO – MARCO


LEGAL.
2. DECRETO LEY No 25659.
3. INTERROGATORIO A DELINCUENTES TERRORISTAS.

INTERROGATORIO EN LOS DELITOS DE TERRORISMO

Dos son las acciones que configuran, según la ley, el delito de terrorismo. La primera consiste en
cometer actos que pueden crear peligro para la vida, la salud o el patrimonio de las personas. La
segunda se refiere al realizar actos encaminados a la destrucción o deterioro de edificios públicos
o privados, vías o medios de comunicación o transporte o de conducción de fluidos o fuerzas
motrices u otras análogas. En la primera forma, la ley hace referencia a actos capaces de, o
idóneos para, crear una situación de peligro. No es necesario, entonces, que se haya producido
realmente dicha situación riesgosa. En la segunda forma, la acción reprimida no consiste,
precisamente, en destruir o deteriorar edificios públicos o privados, etc. La ley se refiere, más
bien, a acciones previas o preparatorias para lograr ese objetivo; de allí la expresión "actos
encaminados"; similar a la de "actos tendientes" o "actos dirigidos a...". De esta manera, se logra
ampliar desmesuradamente la represión sobre actos que son sólo preparatorios o de mera
tentativa. A fin de poder investigar debemos tener en cuenta el Decreto Ley Nro. 25475, establece
la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la investigación policial, la
Instrucción y el Juicio, así como las medidas de protección que la Sociedad está obligada a
proporcionar a los Magistrados, miembros del Ministerio Público y Auxiliares de Justicia que
intervengan en dichos procesos. La acción de interrogar se entiende como el arte la técnica y
método para obtener información de una o más personas, inmersas en acciones referentes
al Delito de Terrorismo a fin de poder tener información de importancia. En el interrogatorio de
los delitos de terrorismo, la Policía Nacional del Perú utilizará un conjunto de procedimientos tales
como formulación de preguntas, identificación de contradicciones y coartadas, teniendo un
razonamiento lógico frente a circunstancias para ir en busca de la verdad. El objeto y finalidad
fundamental del interrogatorio es esclarecer los hechos. Tiene la finalidad fundamental específica
de obtener del autor o sospechoso la confesión o admisión de su delito así como una declaración
voluntaria escrita, con las formalidades de Ley.

122
A. Marco legal
- Constitución Política del Perú
- Decreto Legislativo Nº 985 – Decreto Legislativo que modifica el Decreto Ley Nº 25475,
Decreto Ley que establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los
procedimientos para la Investigación, la Instrucción y el Juicio; y, el Decreto Legislativo Nº
923, Decreto Legislativo que fortalece organizacional y funcionalmente la defensa del
Estado en delitos de Terrorismo;
- DECRETOS LEYES N°. 25564, 25659 Y 25662

DECRETO LEY Nº 25564 (1)


Artículo 20º: Está exento de responsabilidad penal: 2) El menor de l8 años con
excepción de aquel que sea autor o haya participado en hechos tipificados como delito de
terrorismo, en cuyo caso deberá ser menor de 15 años;"
Artículo 2º: Cuando el agente sea mayor de 15 y menor de 18 años, las penas
establecidas en el Decreto Ley No 25475 podrán ser reducidas prudencialmente por el
juzgador. Asimismo, los jueces podrán aplicar también la medida de seguridad prevista
en el Art. 77º del Código Penal.
Artículo 3º: En los casos de los menores de 15 y mayores de 14 que cometan
infracciones tipificadas como delito en el Decreto Ley N- 25475, el juez de Menores
deberá disponer su internamiento en áreas especiales dentro de los establecimientos de
menores que permitan desarrollar programas de readaptación integral con el objeto de
lograr la reintegración del menor a la sociedad, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 1002
del Código de Menores.
Artículo4º: El cumplimiento de las penas a que se refiere el Art.2º del presente Decreto
Ley se efectuará en áreas especiales, debidamente acondicionadas, en los
establecimientos penitenciarios, en tanto dure la minoría de edad.

DECRETO LEY Nº 25659


Artículo 1º: Constituye delito de traición a la Patria la comisión de los actos previstos en
el Art. 22 del Decreto Ley Nº 25475, cuando se emplean las modalidades siguientes:
a) Utilización de coches bomba o similares, artefactos explosivos, armas de guerra o
similares, que causen la muerte de personas o lesionen su integridad física o su
salud mental o dañen la propiedad pública o privada, o cuando de cualquier otra
manera se pueda generar grave peligro para la población;

b) Almacenamiento o posesión ¡legal de materiales explosivos, nitrato de amonio o los


elementos que sirven para la elaboración de este producto o proporcionar
voluntariamente insumos o elementos utilizables en la fabricación de explosivos, para
su empleo en los actos previstos en el inciso anterior;
Artículo 2º: Incurre en delito de traición a la Patria:
a) El que pertenece al grupo dirigencial de una organización terrorista, sea en
calidad de líder, cabecilla, jefe u otro equivalente;

b) El que integra grupos armados bandas pelotones de aniquilamiento o similares


de una organización terrorista, encargados de la eliminación física de personas:

c) El que suministra, proporciona, divulga informes, datos, planes, proyectos y


demás documentación o facilita el ingreso de terroristas en educaciones y
locales a su cargo o custodia, para favorecer el resultado dañoso previsto en los
incisos a) y b) del artículo anterior.
Artículo 3º: La pena aplicable al delito de traición a la Patria, tipificado en el presente
Decreto Ley, será la establecida en el inciso a) del Art. 3º del Decreto Ley Nº 25475.
Artículo 4º: A partir de la fecha de vigencia del presente Decreto Ley, los delitos de
traición a la Patria serán de competencia del Fuero Privativo Militar.
Artículo 5º: La Instrucción y el juicio Oral para el delito tipificado en los Art. 1º y 2º del
presente Decreto Ley se substanciarán de acuerdo al procedimiento establecido en el

123
Art. 139 del Decreto Ley Nº 25475. Para estos casos los términos procesales fijados
en dicho dispositivo se reducirán hasta en dos tercios.
Artículo 6º: En ninguna de las etapas de la investigación policial y del proceso penal
proceden las Acciones de Garantía de los detenidos, implicados o procesados por
delito de terrorismo, comprendidos en el Decreto Ley Nº 25475, ni contra lo dispuesto
en el presente Decreto Ley.
Artículo 7º: Los procesos por delito de terrorismo que a la fecha de la publicación del
presente Decreto Ley se encuentren en trámite ante el Poder judicial continuarán
sustanciándose en el Fuero Común, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Ley
N"25475,
Artículo 8º: Derogase, modificase o déjense en suspenso, en su caso, las
disposiciones que se opongan a este Decreto Ley.
Artículo 9º: El presente Decreto Ley entrará en vigencia el día de su publicación en el
Diario Oficial "El Peruano".
DECRETO LEY Nº 25662 (3).
Artículo 1º: Los miembros de la Policía Nacional del Perú, en situación de actividad o
dados de baja por medidas disciplinarias, que incurran en la comisión de hechos
punibles calificados como delitos comunes serán acreedores al doble del tiempo
máximo de la pena fijada en el Código Penal o Leyes Especiales.
- Los miembros de la Policía Nacional retirados que incurran en la comisión de hechos
punibles calificados como delitos comunes, serán acreedores a la pena máxima,
incrementada en un cincuenta por ciento.
Artículo 2º: Modificase o derogase, según sea el caso, las disposiciones que se
opongan al presente Decreto Ley.
Artículo 3º: El presente Decreto Ley entrará en vigencia al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial "El Peruano".

B. Interrogatorio a Delincuentes Terroristas:


El Policía en su labor de investigación, algunas veces tiene que interrogar a delincuentes
comunes, quienes se juntan en banda para cometer sus latrocinios movidos por un ánimo de
lucro, pero cuando se está frente a delincuentes terroristas se debe tener presente, que estos
tienen una gran organización ideológica política, estrategias y tácticas militares. Y para
proceder a interrogarlos el pesquisa tiene necesariamente que conocer lo siguiente:
1. La ideología del grupo terrorista, sus programas, su línea política general, la estructura
del aparato armado, tanto en el medio rural como urbano.
2. La diferencia de lo que significa un destacamento especial, zonal, milicia que es una
fuerza principal, local o base.
3. Los cinco pasos de una acción terrorista, que son:
- Plan de acción.
- Destacamento.
- Preparación y planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.
4. Las cinco necesidades del partido que son:
- Centralismo democrático.

- Clandestinidad.

- Disciplina.

- Secreto.

- Vigilancia política militar.


5. La constitución de los tres elementos e instrumentos en los seis planos a saber:
- Ideológico.

124
- Político.

- Organizativo.

- Dirección.

- Lucha de dos líneas.

- Trabajo de masas.
6. Los procedimientos tácticos que siguen los grupos terroristas para ejecutar los trabajos
de masas, infiltración, encuadramiento y control de la población a través de los
organismos generados.
7. El control y empleo de la población para la lucha armada a través de las organizaciones
de fechada.
8. Forma de acción que consiste en:
- Agitación y propaganda.

- Sabotaje.

- Guerra de guerrillas.

- Aniquilamiento.

- Paro armado.
9. Secuencia de un aniquilamiento selectivo cuyos pasos son los siguientes:

- Reglaje

- Informe.

- Planificación.

- Ejecución.

- Evaluación o balance.
10. Organización político militar y del frente único en sus tres aspectos:
- Partido.

- Ejercito.

- Frente.
11. Conocer que es una célula, su número de componentes y que es una milicia.
Con todos estos conocimientos recién el interrogador estará en condiciones de
entender el lenguaje de los elementos terroristas, y realizar el interrogatorio en forma
apropiada, de lo contrario no podrá llevar a cabo un buen interrogatorio; de ahí que es
recomendable que todo miembro policial que trabaja en la lucha contra el terrorismo se
esmere en estudiar los aspectos enunciados.

125
DÉCIMO QUINTA SEMANA
EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS

DÉCIMO SEXTA SEMANA

EXAMEN FINAL DACA

126

Vous aimerez peut-être aussi