Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

INFORME DE PRACTICAS PRÉ PROFESIONALES


(FEBRERO - MAYO 2018)

“SEGUIMIENTO AL PLAN DE DISTRIBUCION DE AGUA 2017-2018


CAMPAÑA GRANDE Y COBRANZA DE TARIFAS DE AGUA A TRAVES DEL
SOFTWARE SIGMA”

CENTRO DE PRACTICAS: JUNTA DE USUARIOS DEL SECTOR


HIDRAULICO SAN LORENZO (JUSHSAL)

ASESOR : ING. WALTER MARIO RAMIREZ CHACON

RESPONSABLE : JIMENEZ PALACIOS CAROL STEPHANY

PIURA, JUNIO 2018


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

AGRADECIMIENTO

Expresar mi más gentil agradecimiento al Gerente de la Junta de Usuarios del


Sector Hidráulico San Lorenzo (JUSHSAL), Ing. Eriberto Ruiz Rosales. ; por
darme la oportunidad y brindarme todas las facilidades disponibles para la
realización de mis prácticas pre profesionales al permitirme ser parte de su
equipo técnico de trabajo

A los jefes de Operación y Mantenimiento; Ing. Juan Fernando Neyra Campos;


Bach. Miguel Arica Enriquez e Ing. Ghierald Eloy Silva Delgado, y asistente Bach.
Brenda Palacios Rufino por su apoyo incondicional y supervisión en el desarrollo
de mis Practicas Pre – Profesionales.

Al Ing. Walter M. Ramírez Chacón, por su asesoría continua y desinteresada,


que me ayudo a formarme académicamente y profesionalmente en el desarrollo
de mis Practicas Pre – Profesionales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 2


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

INDICE

CAPITULO I…………………………………………………………….5
1.1. PRESENTACION

1.2. INTRODUCCION

1.3. JUSTIFICACIÓN

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

1.4.2. Objetivo Específico

CAPITULO II……………………………………………………………8
2. GENERALIDADES

2.1. CENTRO DE PRÁCTICAS

2.2. AREA

2.3. INFORMACION GENERAL DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

2.3.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

2.3.2 COMISIONES

2.3.3.1 RESEÑA HISTORICA

2.3.3.2. ACTUALIDAD

CAPITULO III…………………………………………………………10
3.1. MARCO TEORICO O REVISION LITERARIA

CAPITULO IV…………………………………………………………13
4. MATERIALES Y METODOLOGIA

4.1. MATERIALES Y HERRAMIENTAS

4.2. METODOLOGIA

4.2.1. TRABAJO PRELIMINAR

4.2.2. TRABAJO DE CAMPO

4.2.3. TRABAJO DE GABINETE

4.3. DESARROLLO DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 3


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

4.3.1 TRABAJO PRELIMINAR

4.3.2 TRABAJO DE CAMPO

4.3.3 TRABAJO DE GABINETE

CAPITULO V …………………………………………………………19
5. CONCLUSIONES:

CAPITULO VII …………………………………………………………20


6. BIBLIOGRAFIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 4


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

CAPITULO I

1.1. PRESENTACION

Las Prácticas Pre –Profesionales es uno de los aspectos más


importantes dentro del desarrollo del perfil como Ingeniero Agrícola, por
cuanto es a través de estas que el alumno puede plasmar todo lo aprendido
en el claustro Universitario, constituyéndose así en una etapa de
vital importancia en la formación profesional.

El presente informe de prácticas Pre-profesionales tiene como


finalidad ser el instrumento necesario que acredite el desarrollo de un
conjunto de actividades en una institución, lo cual me ha permitido lograr
estar en contacto con profesionales de mi carrera, reafirmando mi perfil
profesional integrando la teoría a la práctica en mi proceso de formación
profesional así como también interrelacionarme con la realidad del poblador
rural.

Este convenio de prácticas se hace cada vez más necesario y se


constituye en un medio imprescindible para el futuro Ingeniero, debido
a que la etapa de campo es fundamental para el inicio de la carrera, pues
es en esta donde se deben y pueden encontrar las respuestas a muchas
interrogantes planteadas desde las aulas universitarias y es la manera de
abrir el camino a una nueva etapa en la vida profesional.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 5


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

1.2. INTRODUCCION:

La Junta de Usuarios del Sector Hidráulico San Lorenzo es una


organización representativa de los usuarios del agua que tiene por finalidad
operar técnicamente el sistema hídrico regulado y no regulado del Valle de San
Lorenzo, desde la bocatoma Zamba hasta el último canal del sector El Algarrobo.
Su máxima instancia de decisión es la Asamblea General de Usuarios.

El proyecto San Lorenzo fue diseñado por el Banco Mundial como modelo
piloto de desarrollo agropecuario en América Latina.

En la actualidad la irrigación y colonización San Lorenzo cuenta con más


de 10 mil usuarios ubicados en 16 comisiones de usuarios: Paymas, Totoral,
Chipillico Alto, Chipillico Bajo, Yuscay Tablazo Alto, Tejedores, TJ 05, Hualtaco
I-II-IV, Valle de los Incas, San Isidro I-II, Hualtaco III, TG Malingas, M Malingas,
Somate Alto, Somate Bajo, Algarrobo-Valle Hermoso.

En el presente informe de Prácticas Pre Profesionales se detallan las


actividades que fui realizando en el marco de la ejecución del proyecto
denominado “SEGUIMIENTO AL PLAN DE DISTRIBUCION DE AGUA 2017-
2018 CAMPAÑA GRANDE Y COBRANZA DE TARIFAS DE AGUA A TRAVES
DEL SOFTWARE SIGMA” Además de otras actividades que se me
encomendaron, adicionales al tema principal pero que a su vez enriquecen mi
conocimiento y futuro desempeño como Ing. Agrícola.

Todas las actividades aquí descritas se coordinaron con el Ing. Eriberto Ruiz
Rosales, Gerente de la JUSHSAL, con el fin de velar por la correcta ejecución.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 6


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

1.3. JUSTIFICACIÓN:

 La existencia de vida en nuestro planeta está íntimamente asociada


y condicionada a la presencia del agua, sobre todo la humanidad y
las plantas la requieren en cantidad, calidad, suficiente y adecuada
para satisfacer sus necesidades. Dada la creciente escases del agua
en el planeta, debido a los cambios climáticos y al existir hoy una
mayor demanda de los limitados recursos hídricos; el uso eficiente
del agua disponible empieza a ser crucial.

 En virtud de lo expuesto el agua es un recurso cada vez más escaso


que debe manejarse cuidadosamente. En la actualidad más del 40%
del agua destinada para riego se pierde (por infiltración, malos
diseños de conducción y canalización, entre otros etc.) antes de que
llegue a los cultivos.

 Es importante que el agua para uso agrícola tenga un control y una


adecuada distribución, evitando conflictos posteriores con los
usuarios, además de contribuir a mejorar la eficiencia.

 En el campo agrícola, la distribución del agua se realiza por turnos y


se pueden comenzar por tiempo, o en forma secuencial, uno luego
del otro, es por ello que debe haber una buena comunicación con los
usuarios para su concientización sobre este tema.

1.4. OBJETIVOS:

Los objetivos de mis prácticas pre-profesionales fueron los siguientes:

1.4.1. Objetivo General:

 Apoyar en el área de Operación y Mantenimiento de la Junta de


Usuarios - San Lorenzo.
 Aplicar los conocimientos teóricos, habilidades y destrezas
adquiridas en la Universidad para la solución de problemas de la
realidad.

1.4.2. Objetivo Específico:

 Apoyar como asistente del área de Operación y Mantenimiento de


Infraestructura Hidráulica Mayor y Menor.
 Apoyar en la elaboración del inventario de la Comisión de Usuarios
Chipillico Bajo.
 Desempeñarme en mi profesión, con eficiencia y seguridad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 7


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

 Tener contacto con la realidad para desarrollar una capacidad


crítica, la cual se verá reflejada en mis opiniones y soluciones que
proponga, como aporte.
 Consolidar aptitudes que me permitan realizar una evaluación
permanente de la acción profesional.
 Continuar con el proceso de aprendizaje.
 Afianzar los conocimientos teóricos prácticos adquiridos en las
aulas.

CAPITULO II

2. GENERALIDADES

2.1. CENTRO DE PRÁCTICAS

 Junta de Usuarios del Sector Hidráulico San Lorenzo - JUSHSAL

2.2. AREA

 Operación y Mantenimiento

2.3. INFORMACION GENERAL DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

2.3.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

 Región : Piura
 Provincia : Piura
 Distrito : Tambogrande
 Centro Poblado : La Cruceta

2.3.2 COMISIONES:

 NO REGULADAS:
 Quebrada Totoral
 Chipillico Alto
 Quiroz- Paimas

 REGULADAS:
 Chipillico Bajo
 Tejedores
 Yuscay- Tablazo Alto
 TJ-05

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 8


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

 Algarrobo- Valle Hermoso


 San Isidro I-II
 M. Malingas
 TG. Malingas
 Hualtaco III
 Hualtaco I-II-IV
 Valle de los Incas
 Somate Alto
 Somate Bajo

2.3.3 ANTECEDENTES

2.3.3.1 RESEÑA HISTORICA

La irrigación y colonización San Lorenzo fue concebido como uno de los


más grandes proyectos de desarrollo agrícola del país.
Se ejecutó en tres etapas:

 La primera etapa comenzó en 1948 y terminó en 1953. Consistió


en la construcción de la Bocatoma en el cauce del río Quiroz con
capacidad para derivar 61.8 metros cúbicos de agua por segundo,
Canal Quiroz de 61.6 kilómetros de extensión, Túnel Culqui, Canal
Huachuma y la Bocatoma de Chipillico para derivar 50 metros
cúbicos por segundo.

La segunda etapa se ejecutó desde 1954 hasta 1959 y consistió
en la construcción del Reservorio Los Cocos de 255 millones de
metros cúbicos de capacidad, Casa de Válvulas, aliviadero de
Maray y los 5 canales mayores principales. Los canales
construidos en esta etapa son:, Canal Yuscay de 15.7 kilómetros
de extensión, Canal Tejedores de 12.7 kilómetros, Canal
tambogrande de 16.5 kilómetros, Canal Tablazo de 65.5 kilómetros
y canal TJ 05 de 6.7 kilómetros. También se construyó El Partidor.

 En la tercera etapa, durante los años de 1959 a 1965, se procedió


a la parcelación, adjudicación e irrigación de las tierras mediante la
Ley 13240. Los primeros colonos en recibir la tierra fue un grupo
de 64. En total fueron 1,200 colonos quienes recibieron más de 26
mil hectáreas.

El proyecto San Lorenzo fue diseñado por el Banco Mundial como modelo
piloto de desarrollo agropecuario en América Latina. La idea es que junto
a los centros de producción también estuvieran las viviendas con los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 9


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

servicios básicos de agua y energía eléctrica, así como los centros de


servicio. Se construyeron 5 centros de servicios, 1,500 viviendas y
diversas escuelas y establecimientos de salud, sobresaliendo el ubicado
en San Isidro 10.4. En esa perspectiva se aplicó una propuesta educativa
acorde a la realidad enfatizando el enfoque de la educación para el
trabajo.

2.3.3.2. ACTUALIDAD

 San Lorenzo tiene en resumen 89 kilómetros de canales mayores


de derivación, 547 kilómetros de canales principales, 755
kilómetros de canales secundarios, 9,873 unidades de estructuras
menores, 223 kilómetros de drenes principales, 70 kilómetros de
drenes colectores y 400 kilómetros de caminos de servicio.

 En la actualidad la irrigación y colonización San Lorenzo cuenta


con 10 mil usuarios ubicados en 16 comisiones de usuarios:
Paymas, Totoral, Chipillico Alto, Chipillico Bajo, Yuscay Tablazo
Alto, Tejedores, TJ 05, Hualtaco I-II-IV, Valle de los Incas, San
Isidro I-II, Hualtaco III, TG Malingas, M Malingas, Somate Alto,
Somate Bajo, Algarrobo-Valle Hermoso.

 Está ubicado en la región Piura y comprende los distritos de


Paymas y Suyo, de la provincia de Ayabaca, en la parte alta;
Tambogrande y Las Lomas, de la provincia de Piura en la parte
media; y Bellavista, de la provincia de Sullana en la parte baja.

 San Lorenzo es un valle agrícola, principalmente frutícola, con


productos de exportación. En la actualidad tiene 18 mil hectáreas
de mango, 8 mil de limón, 5 mil de arroz y 3 mil de otros cultivos
como uva, banano orgánico, palta, cacao, papaya, maracuyá,
maíz, entre otros.

CAPITULO III

3.1. MARCO TEORICO O REVISION LITERARIA

 EL RECURSO HIDRICO:

La autoridad Nacional del Agua (2009) “Ley de Recursos Hídricos N° 29338”.

Dice que, “El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la


vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 10


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan y la seguridad de la


Nación”.

El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la


persona humana es prioritario por ser un derecho fundamental sobre
cualquier uso, inclusive en épocas de escasez. El estado crea mecanismos
para la participación de los usuarios y de la población organizada en la toma
de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad
u otro atributo del recurso. Respeta los usos y costumbres de las
comunidades campesinas y nativas, así como su derecho de utilizar las
aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley.

El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los


aspectos socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo
nacional, así como la satisfacción de las necesidades de las actuales y
futuras generaciones.

La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible


que amenace las fuentes de agua no constituye impedimento para adoptar
medidas que impidan su degradación o extinción. La gestión integrada de
los recursos hídricos está a cargo de la Autoridad Nacional del Agua y se
sustenta en el aprovechamiento eficiente y su conservación; incentivando el
desarrollo en el aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando
el desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores.

El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social,
económico y ambiental y su gestión debe ser integrada por cuenca
hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua
constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos
del ciclo hidrológico. El estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus
fuentes naturales o artificiales.

 VEN TE CHOW. (1994) “HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS”.

Menciona que, un canal abierto es un conducto en el cual el agua fluye con


una superficie libre. De acuerdo a su origen un canal puede ser natural o
artificial. Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados
mediante esfuerzo humano: canales de navegación, canales de centrales
hidroeléctricas, canales y canaletas de irrigación, cunetas a los de carreteras,
etc.; así como canales modelos construidos en el laboratorio con propósitos
experimentales. Las propiedades hidráulicas de estos canales pueden ser
controladas hasta un nivel deseado o diseñadas para cumplir unos requisitos
determinados. La aplicación de las teorías hidráulicas a canales artificiales
producirá, resultados bastante similares a las condiciones reales y por

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 11


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

consiguiente son razonablemente exactos para propósitos prácticos de


diseño.

 WENDER CHEREQUE MORAN. (2003) “HIDROLOGÍA PARA


ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CIVIL”

Menciona que, los proyectos hidráulicos son de dos tipos: los proyectos que
se refieren al uso del agua y los que se refieren a la defensa contra los daños
que ocasiona el agua. Los proyectos típicos de uso del agua son los de
abastecimiento de agua potable, los de irrigación y los de aprovechamiento
hidroeléctrico; comprenden, además, los de navegación, recreación y otros.
Los proyectos típicos de defensa son los de drenaje urbano, drenaje vial y
drenaje agrícola; compren, además, los de encausamiento de ríos, los de
defensa contra las inundaciones y otros.

En el Perú estamos bastante familiarizados con estos dos tipos de problemas


que se presentan con el agua, los de utilización y los de defensa.

El estudio de nuestros recursos hidrológicos corre por cuenta del Estado,


siendo su objetivo proporcionar a los ingenieros los elementos para el
aprovechamiento y el control del recurso agua.

 DENISSE ESTELA LINARES SUÁREZ (2017) “LA INFLUENCIA DE


LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA EN LA
GOBERNANZA DEL AGUA EN PERÚ.”

 La “Ley General de Aguas” mediante el Decreto Ley Nº 17752,


estableció que los usuarios de agua se agrupen en “Juntas de
Usuarios de Agua” o “Comisión de Regantes”, los cuales estaban
orientados al uso de agua de tipo agrario”; y son definidos como:
“formas de organización de los usuarios que comparten una fuente
superficial o subterránea y un sistema hidráulico común”.

La Ley de Las Organizaciones De Usuarios De Agua N° 301576 ,


desarrolla una definición más precisa: “Las organizaciones de usuarios
de agua son organizaciones estables de personas naturales y jurídicas
que canalizan la participación de sus miembros en la gestión
multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos, en el marco de
la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos. Éstas no persiguen fines
de lucro y su actividad en la gestión de infraestructura hidráulica y de
los recursos hídricos, es de interés público”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 12


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

 La creación de la Autoridad Nacional del Agua, concretiza una serie


de esfuerzos por parte del Estado peruano para que la administración
de los recursos hídricos sea dirigido desde una sola institución. Es así
como el 13 de marzo del 2008 a través el Decreto Legislativo N° 997
se crea dicha entidad como el ente rector SNGRH, adscrita al
Ministerio de Agricultura y Riego.
A nivel nacional se desconcentra en tres niveles, en base a una visión
de cuenca: Las Autoridades Administrativas del Agua -AAA, estas son
unidades operativas y funcionales y están distribuidas en catorce
sedes de acuerdo a las demarcaciones hidrográficas; y las
Autoridades Locales de Agua-ALA, las cuales están en proceso de
implementación dentro , estas direcciones son las que mayor
relacionamiento tienen con los usuarios de agua, ya que se establecen
en el mismo espacio geográfico y de acuerdo al mapa hidrológico, es
decir dependiendo de la cuenca hidrográfica.
A nivel interno, La Dirección Administrativa de Recursos Hídricos se
encarga de la elaboración y actualización del Registro de
Organizaciones de Usuarios de Agua, que tiene como finalidad
registrar y actualizar la información de las organizaciones de usuarios.
Así como de la implementación de la Ley de Organizaciones de
Usuarios (Ley 30157) y su Reglamento.

CAPITULO IV

4. MATERIALES Y METODOLOGIA

4.1. MATERIALES Y HERRAMIENTAS

 GPS – Navegador
 Equipo de Computo (Laptop Hp)
 PC de escritorio
 Cámara fotográfica
 Libreta de Apuntes
 Software (AUTOCAD, OFFICE, ARCGIS, ETC), otros
 Planos

4.2. METODOLOGIA

Las practicas pre profesionales se desarrollaron en dos ámbitos diferentes: La


Junta de Usuarios del Sector Hidráulico San Lorenzo y la Comisión de Usuarios
Chipillico Bajo. Dichas prácticas denominadas “SEGUIMIENTO AL PLAN DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 13


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

DISTRIBUCION DE AGUA 2017-2018 CAMPAÑA GRANDE Y COBRANZA DE


TARIFAS DE AGUA A TRAVES DEL SOFTWARE SIGMA” se llevaron a cabo
en 3 etapas.

4.2.1. TRABAJO PRELIMINAR:

 Presentación y aprobación del plan de trabajo para la realización


del proyecto ante el asesor y las autoridades de la Facultad de
Agronomía, para su ejecución.

 Se realizó la coordinación respectiva con el Gerente de la Junta de


Usuarios del Sector Hidráulico San Lorenzo y el presidente de la
Comisión de Usuarios CHIPILLICO BAJO para determinar las
fechas de inicio y finalización de prácticas preprofesionales, así
mismo para establecer un cronograma de actividades y el horario
en el que se llevaran a cabo.

 Se realizó la coordinación con el personal Técnico de la comisión


de Usuarios CHIPILLICO BAJO con la finalidad de solicitar
información sobre trabajos similares realizados anteriormente.

 Se me capacito por parte del personal informático de la Junta de


Usuarios del Sector Hidráulico San Lorenzo en lo que respecta al
uso del Software SIGMA para cobranza de tarifas de agua en la
comisión de CHIPILLICO BAJO.

4.2.2. TRABAJO DE CAMPO:

 Previo al levantamiento de la información requerida, se realizó el


reconocimiento a las obras hidráulicas y los predios con el apoyo
del sectorista de la Comisión de Usuarios familiarizados con la
zona.

 Se identificó y señalo en los planos catastrales las fuentes de agua,


y las diferentes obras de infraestructura hidráulica y obras
auxiliares, así como las vías y medios de comunicación y caminos
de vigilancia, utilizando la simbología y códigos pertinentes.

 Se recorrieron los predios de la Comisión de Usuarios CHIPILLICO


BAJO y se tomaron puntos georeferenciales con GPS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 14


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

4.2.3. TRABAJO DE GABINETE:

 Elaboración de planos mediante el AutoCAD.

 Apoyo en la cobranza de tarifas a través del software SIGMA.

 Apoyo en la Elaboración de pedidos de agua de las Comisiones de


Usuarios (consolidado, resumen de pedido, Simulación de turno de
Riego, etc.)

 Apoyo en la corrección de los pedidos de agua y el Plan de


Distribución de agua de las 13 Comisiones de Usuarios Reguladas.

 Apoyo en la elaboración del Inventario de la Comisión de Usuarios.

4.3. DESARROLLO DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES

4.3.1 TRABAJO PRELIMINAR.

 Al inicio de mis prácticas realicé actividades de reconocimiento de la zona


bajo la jurisdicción de la CUCHB, acompañado de los miembros de la
directiva a los cuales acompañé durante 1 semana en el ámbito de los
canales y predios agrícolas.

 Durante este tiempo también asistí a capacitaciones dictadas por el Ing.


Wilmer Berru, jefe del área de informática de la JUSHSAL quien me
capacito sobre el manejo del software SIGMA. Este periodo me sirvió para
familiarizarme con el ámbito en donde iba a desempeñar mis prácticas.

4.3.2 TRABAJO DE CAMPO.

Todos los días en los que asistí como practicante pre-profesional consulte y comunique
sobre todas las ocurrencias que se fueron dando durante mi estancia en la CUCHB en
el ámbito de la ejecución del Inventario.

 Las primeras labores realizadas para la elaboración del Inventario se


llevaron a cabo en los subsectores Cacaturo, Pelingara y El cerrito, dichos
subsectores pertenecientes a la jurisdicción de la CUCHB, se tomaron
coordenadas UTM de todas las infraestructuras hidráulicas y fuentes de
agua que se encontraron y se tomó información cuantitativa así como
cualitativa de cada una de ellas. Estas labores fueron realizadas los días
lunes, miércoles y viernes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 15


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

A continuación de muestran fotografías de lo que fueron algunas de las


infraestructuras hidráulicas que se encontraron y fuentes de agua.

FIG. Nº1 Y FIG. Nº2 Quebrada del sub sector Pelingara

FIG. Nº3 Y FIG. Nº4 Acueductos Serrano

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 16


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

FIG. Nº 5 Compuerta de engtrada


para el canal de derivacion El
Cerrito

FIG. Nº6 Mira Graduada

 Otro punto a tener en cuenta es que se me instruyo en Campo


respecto al Aforo con Correntómetro.

 Múltiples visitas a Campo con la finalidad de reconocer la extensa


área de la JUSHSAL a fin de tener contacto con la realidad para
desarrollar una capacidad crítica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 17


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

4.3.3 TRABAJO DE GABINETE

 Elaboración de planos mediante el AutoCAD

 Apoyo en la cobranza de tarifas a través del software SIGMA durante


un mes los días martes y Jueves

 Apoyo en la Elaboración de pedidos de agua de las Comisiones de


Usuarios (consolidado, resumen de pedido, Simulación de turno de
Riego, etc.). en los dos Turnos partidos de los meses de abril y mayo.

 Apoyo en la elaboración de los Consolidados de consumo de agua de


las Comisiones de Usuarios para los meses de abril y mayo.

 Apoyo en la corrección de los pedidos de agua y el Plan de


Distribución de agua de las 13 Comisiones de Usuarios Reguladas.

 Apoyo en la elaboración del Inventario de la Comisión de Usuarios


CHIPILLICO BAJO (Arcgis, Excel, Autocad, etc)

 Durante mi instancia en la Oficina de Operación y Mantenimiento de


Infraestructura Hidráulica Mayor y Menor por dos meses eh tenido la
oportunidad de ver el desenvolvimiento de profesionales de mi carrera
en la toma de decisiones, afirmando mi perfil profesional.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 18


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES:

 Se cumplió con el requisito obligatorio de las prácticas pre-


profesionales, de esta forma l afianzar los conocimientos del futuro
profesional en el campo real de trabajo de la ingeniera para obtener de
esta forma respuestas optimas frente a los problemas que se
presentarán a lo largo de su trayectoria laboral.

 Se aprendió y familiarizo con el uso de softwares utilizados en la


ingeniería como lo son CAD (versión 2014) y s10 (v2013), Arcgis los
cuales son sumamente importantes para la proyección de las obras.

 Se desarrolló y aprendió a elaborar pedidos de agua por turnos y


planes de Distribución de agua.

 Se aprendió a aforar con Correntómetro.

 Se logró aplicar los conocimientos teóricos, habilidades y destrezas


adquiridas en la Universidad para solución de problemas de la
realidad.

 Se tuvo contacto con la realidad, lo que logro desarrollar capacidad


crítica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 19


INFORME FINAL- PRACTICAS PREPROFESIONALES

CAPITULO VI

7. BIBLIOGRAFIA

1. Autoridad Nacional del Agua (2008). “Ley de Recursos Hídricos N°


29338” Lima – Peru.
2. Durango, J. (2001). “Compendio de Información relevante sobre
aspectos de seguridad alimentaria en Manabi”. PESAE. Quito Ecuador:
Editorial Linos. Pag. 375
3. Folleto. “Principios Básicos del Riego por Superficie”, Ministerio de
Agricultura Pesca y Alimentación, (2002). Madrid
4. Ven te Chow. (1994). Hidráulica de canales abiertos. Colombia: Editorial
Nomos S.A
5. Resolución Ministerial N° 0448 – 2005 – AG. “lineamientos Básicos de
Financiamiento Público para la ejecución de las obras de Mejoramiento y
rehabilitación de la Infraestructura de Riego y Drenaje en los valles de la
costa del Perú”
6. Wender Chereque Moran. (2003) “Hidrología Para Estudiantes De
Ingeniería Civil”
7. Ing. MSc José Zeña SantaMaria e Ing. Galo León Silva. “Aprovechamiento
eficiente del recurso hídrico & Dirección de infraestructura hidráulica y
riego tecnificado – buenas prácticas de riego” 2015 –– Piura – Perú.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 20

Vous aimerez peut-être aussi