Vous êtes sur la page 1sur 110

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA

CARRERA DE DERECHO

EL DERECHO A UNA MUERTE DIGNA

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN

CIENCIAS JURIDICAS

Alumno: Héctor Sandoval Muñoz.

Profesor Guía: Arturo Ull Yáñez.

SAN FELIPE – CHILE

2016

1
CONTENIDO:

Agradecimientos: ........................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................................ 7

I.- CAPÍTULO PRIMERO: CONCEPTO, FORMAS Y NOCIONES DE EUTANASIA EN LA


HISTORIA. .................................................................................................................................... 9

1.1 Concepto de Eutanasia: ........................................................................................................ 9

1.2 Suicidio Asistido: ............................................................................................................... 13

1.3 Formas de Eutanasia: ......................................................................................................... 14

1.4 Nociones de Eutanasia en la Historia:................................................................................ 17

1.4.1 Eutanasia en la cultura griega y latina:........................................................................ 18

1.4.2 Concepción Judeocristiana respecto a la vida y la muerte: ......................................... 21

1.4.3 Concepción Islámica de la vida y la muerte................................................................ 23

1.4.4 Evolución del término. ................................................................................................ 25

II.- CAPÍTULO SEGUNDO: ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA EUTANASIA .............. 27

2.1.- Religión y eutanasia: ....................................................................................................... 27

2.2.-Otros argumentos en contra: ............................................................................................. 28

2.3.-Derechos Humanos. .......................................................................................................... 29

2.3.1.- La dignidad Humana. ................................................................................................... 29

2.3.2.- El Consentimiento Informado: ..................................................................................... 30

III.-CAPÍTULO TERCERO: EUTANASIA EN DERECHO COMPARADO ........................... 32

El consenso surgido entre 1993 y 2002 ................................................................................... 34

1. “Rodríguez vs British Columbia”: ............................................................................... 34

2. “Washington vs Glucksberg”: ...................................................................................... 35

2
3. “Vacco vs Quill”: ......................................................................................................... 35

4. “Pretty vs Director of Public Prosecutions”: ................................................................ 36

Sobre la eutanasia activa en derecho comparado ..................................................................... 37

3.1 Holanda .............................................................................................................................. 37

¿Quiénes son capaces de solicitar un tratamiento eutanásico? ................................................ 38

3.2 Bélgica ............................................................................................................................... 40

3.3 Luxemburgo ....................................................................................................................... 41

3.4 Suiza................................................................................................................................... 44

1. “Gross vs Switzerland” ................................................................................................ 45

3.5 Québec ............................................................................................................................... 49

3.6 Australia ............................................................................................................................. 52

3.7 Estados Unidos de Norte América: .................................................................................... 54

3.7.1 Oregon: ....................................................................................................................... 54

3.7.2 Montana ...................................................................................................................... 55

3.7.3 Washington ................................................................................................................. 58

3.7.4 Vermont ...................................................................................................................... 59

3.7.5 California .................................................................................................................... 60

3.7.6 Missouri ...................................................................................................................... 62

3.8 Colombia ............................................................................................................................ 65

IV. CAPÍTULO CUARTO: SITUACIÓN JURÍDICO PENAL CHILENA DE LA EUTANASIA


..................................................................................................................................................... 69

4.1.-Conductas lesivas del derecho a la vida ........................................................................... 71

4.2 El derecho a la vida en nuestro Código Penal .................................................................... 73

1.-Homicidio: ....................................................................................................................... 75

3
2.-Parricidio: ........................................................................................................................ 75

3.-Infanticidio: ..................................................................................................................... 76

4.-Auxilio al suicidio: .......................................................................................................... 77

5. Omisión de socorro .......................................................................................................... 77

6. Abandono de personas desvalidas: .................................................................................. 79

4.3 Situación de la eutanasia en nuestro país ........................................................................... 80

4.4 Sobre el consentimiento informado, contenido en la ley 20.584. ...................................... 81

4.5 Sanción a la eutanasia pasiva en nuestro país .................................................................... 83

1. Ausencia del deber de garante del médico tratante: ..................................................... 84

2. Eutanasia consentida como forma de participación en el suicidio de otra persona: .... 85

3. Voluntad del sujeto pasivo en la práctica eutanásica como elemento de atipicidad: ... 85

V. CAPÍTULO QUINTO: PROYECTOS DE LEY QUE TRATAN SOBRE LA EUTANASIA


EN CHILE ................................................................................................................................... 87

5.1 Necesidad de legislación .................................................................................................... 87

5.2 Proyectos de ley presentados con el objeto de regular la eutanasia en Chile..................... 88

5.2.1 Proyecto del 05 de Octubre de 2004, que “Regula la aplicación de la Eutanasia en los
casos de indica”.................................................................................................................... 88

5.2.2 Proyecto del 11 de Mayo de 2006 que “Establece regulación legal de la eutanasia”. 92

5.2.3 Proyecto del 23 de Junio de 2006 que “Establece el Derecho a la muerte digna”. ..... 94

5.2.4 Proyecto del 16 de Junio de 2011 que trata sobre el “Derecho a optar voluntariamente
para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad
terminal e incurable.............................................................................................................. 95

5.2.5 Proyecto que “Modifica el Código Sanitario, para regular la eutanasia”. ................... 98

5.2.6 Proyecto que “Modifica diversos cuerpos legales con el objeto de permitir la
eutanasia, haciendo efectiva la autonomía de las personas en caso de enfermedades
terminales”. ........................................................................................................................ 100

4
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 101

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 105

5
Agradecimientos:

Me gustaría retribuir mediante el presente, a todos aquellos que fueron parte de


una forma u otra del trabajo: En primer lugar mi padre, Héctor Sandoval Troncoso con
quien sostuve en más de una ocasión conversaciones sobre el tema que me convoca,
haciéndome dudar más de una vez mi postura, lo que permitió que reafirmara mi
posición sobre el tema. Agradezco a mi madre y hermanos, mi familia en general, el
gran apoyo recibido durante el trabajo de la tesis y el proceso investigativo.

Agradezco a mi pareja y a mi suegra quienes apoyaron el proceso, contribuyendo


con ideas, generándome debate y auxiliándome en formas de abordar la investigación.

Agradezco por último y de forma no menos importante a mi guía de tesis, don


Arturo Ull Yáñez, profesor de la cátedra de Derecho Penal de la Universidad de
Aconcagua.

6
“La muerte es un castigo para algunos,
Para otros, un regalo, y para muchos, un favor.”

Séneca.

INTRODUCCIÓN:

Al momento de estudiar los delitos contra las personas, específicamente contra la


vida independiente, llamó mi atención una figura en particular: el auxilio al suicidio.
Llamaba mi atención toda vez que el tipo en sí, castiga indiferentemente a quien auxilie
a suicidarse a otro sin distinguir las situaciones personales que movieron a la persona a
querer suicidarse (considerando que el suicidio es en sí una excepción a la regla general,
el querer vivir). En ese entonces, y en la actualidad, considero que el tipo penal se
encuentra incompleto toda vez que, a mi juicio, no puede ser penalmente responsable
una persona que auxilie a otra a poner fin a su vida si esta lo solicita en determinados
casos, por lo que debiese complementarse tal figura.

Estudiando el auxilio al suicidio se abrió una puerta al análisis de la eutanasia y


consideré que ambas tienen por objeto el permitir a una persona acceder a una muerte
digna.

La eutanasia y el auxilio al suicidio no tendrían sentido si no fuera por una causa:


evitar el sufrimiento de una persona que va a morir, que existe una certeza absoluta de su
muerte e incluso se conoce que su esperanza de vida es breve. Tales personas merecen
ser oídas, expresar sus sentimientos y ser respetadas sus voluntades, que quizá muchas
veces son incompatibles con la vida.

Una vez definido mi interés por el tema y decidido a estudiarlo, me abrí camino a
través de la siguiente metodología: primero realicé un estudio sobre qué se ha entendido

7
por eutanasia a través de la historia, un análisis de la legislación extranjera que permite
la figura eutanásica o de auxilio al suicidio y el estudio de la normativa vigente
relacionada con la muerte, para finalmente determinar que existe la posibilidad y un
deber de legislar en un tema que, aunque controversial, es necesario, porque todos los
días muere una persona que se encuentra padeciendo una enfermedad de carácter
terminal que no le ha permitido desarrollar una vida normal, llevando una vida indigna,
afectándole su padecimiento no sólo en lo físico, sino también en lo psicológico y lo
económico.

Es por ello que presento a continuación el tema que se convirtió en centro de mi


atención e interés durante un año aproximadamente: el derecho a una muerte digna en
Chile, un análisis sobre la eutanasia y el auxilio al suicidio.

8
I.- CAPÍTULO PRIMERO: CONCEPTO, FORMAS Y NOCIONES DE
EUTANASIA EN LA HISTORIA.

1.1 Concepto de Eutanasia:

Previo a realizar cualquier estudio, es menester determinar cuáles son los


márgenes que éste comprende, esto es, delimitar el área que será centro de atención en
aras de no perder la ruta de investigación. Es por ello necesario determinar qué
entendemos por eutanasia, con una definición de la palabra desde un punto de vista
formal, dado por el Diccionario de la Real Lengua Española, a la vez que
complementaremos la definición un con concepto doctrinario.

Lo primero que hay que señalar es que el término en estudio, eutanasia, tiene un
origen griego que nace de la conjunción de dos palabras, eu y thanatos que significa
“buena muerte o bien morir”.

El concepto nace a raíz de la idea que tenían los griegos sobre la vida y la
muerte. Para ellos la muerte era parte de la vida y como tal no debía ser sufrida, sino que
buena, digna.

Para comenzar a determinar la definición de eutanasia, debemos primero


comprender qué significa para nuestro lenguaje la palabra, qué entendemos por
eutanasia, y para ello me valdré de la definición que nos entrega el Diccionario de la
Real Academia de la Lengua Española, y que según esta, consiste en “la acción u
omisión que acelera la muerte de un desahuciado, con su conocimiento o sin él, con la
intención de evitar sufrimiento y dolor”1.

El ex profesor y diputado de la República, el abogado penalista Juan Bustos


Ramírez reconoce la importancia de la definición que nos entrega el Diccionario, ya que

1
Real Academia de la Lengua Española (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid, España.
Consultado en: http://lema.rae.es/drae/?val=eutanasia+

9
es nuestra primera aproximación a lo que comprende la eutanasia y la complementa a su
vez siguiendo el pensamiento griego, señalando que el concepto de eutanasia en
definitiva comprende el “buen morir, la muerte feliz”2.

Para Sergio Politoff, en su libro Lecciones de Derecho Penal Parte Especial,


eutanasia consiste en “apresurar el proceso de la muerte del que padece una enfermedad
incurable, mediante la aplicación o la omisión de un tratamiento médico, con el
propósito de ahorrar una muerte dolorosa al paciente que reclama una muerte digna y sin
sufrimiento”3.

De esta forma podemos observar que los conceptos y definiciones antes


mencionados, guardan entre sí semejanzas y elementos que le caracterizan.

Para poder comprender la figura de la eutanasia, debemos entender qué se


entiende por “buena muerte o el bien morir”. En este aspecto, retomemos lo antes
señalado volviendo a su origen etimológico.

Para los griegos, la buena muerte consistía en morir sin sufrimiento, que el
hombre se encontrara en una paz tanto espiritual como física (la mejor muerte era
aquella en que el hombre abandonaba la vida mientras dormía). Si el hombre moría en
estas condiciones, se consideraba una buena forma de morir, una muerte digna de ser
sobrellevada.

Si analizamos la definición de eutanasia antes mencionada y que nos es dada por


la Real Academia de la Lengua Española, podemos advertir que nos presenta en primera
instancia un concepto que nos deja claro de una forma básica en qué consiste, una
aproximación o una idea general de lo que debemos entender por eutanasia, pero esto no
es suficiente, debemos profundizar en el concepto para comprender qué elementos
2
Bustos, Juan y Rossi Fulvio. Proyecto de Ley que Establece Regulación Legal de la Eutanasia. Boletín 4.201- 11.
Recuperado el 01-09-2015 de la página del Honorable Senado de La República
http://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=tramitacion&ac=getDocto&iddocto=4592&tipodoc=mensaje_mo
cion
3
Sergio Politoff, Jean Pierre Matus, María Ramírez G. Lecciones de Derecho Penal Chileno, Parte especial. Segunda
Edición Actualizada. Editorial Jurídica de Chile. Santiago 2005. Pag 37.

10
conforman la figura, es por esto que considero necesario conocer la definición que
establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los elementos que componen
dicha definición, en atención a que es una de las instituciones mundialmente conocidas y
reconocidas por su trascendencia en el mundo de la medicina.

Previo a analizar la definición de eutanasia que nos entrega la OMS he de


señalar que esta tampoco es completa, no resulta del todo precisa, pero nos entrega
nuevas características que nos sirven para determinar cuándo nos encontraríamos ante
esta figura.

La OMS señala que puede conceptualizarse la eutanasia como aquella “acción


del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente y cuyos elementos
serían los siguientes:

a. El homicidio intencional de aquellos que han expresado de manera libre y


con competencia plena, el deseo de ser ayudados a morir.
b. El suicidio asistido profesionalmente.
c. La muerte de los recién nacidos con anomalías congénitas que pueden o no
ser una amenaza para la vida”4.

A partir de los elementos entregados por la OMS podemos inferir que nos
encontramos frente a un caso de eutanasia sólo en el primer caso, cuando se produce el
homicidio intencional de una persona que ha expresado su voluntad de manera expresa y
en pleno uso de sus capacidades psicológicas, su intención de no seguir viviendo, en el
segundo caso nos encontramos frente al suicidio asistido (figura que guarda similitudes
con la eutanasia y por tanto analizaremos más adelante, para despejar cualquier duda
entre ambas), y en el tercero a la muerte de recién nacidos con anomalías congénitas que
pueden o no ser una amenaza para su vida.

4
Organización Mundial de la Salud, OMS (1995). Ética de la medicina y la salud. Recuperado el 07-09-14 de
http://applications.emro.who.int/docs/em_rc42_7_en.pdf (ed. en inglés).

11
El término eutanasia puede ser analizado desde diversas aristas, es por ello
necesario determinar a qué área será enfocado el estudio de esta tesis.

De la definición que ya ha sido comentada podemos desprender que la eutanasia


se puede presentar en tres situaciones, la primera consiste en la muerte intencional de
una persona aquejada por una enfermedad grave o terminal, y que consiste en la muerte
solicitada por pacientes aquejados por enfermedades graves o terminales, el segundo
caso, corresponde a las personas que simplemente ya no desean seguir viviendo, y
finalmente, nos encontramos también en una situación eutanásica, cuando se trata de la
muerte de una persona previa manifestación de ésta de no querer seguir viviendo (en
este caso la persona manifiesta previamente su intención de no seguir viviendo, en
determinados casos y cumpliéndose ciertos requisitos, esto es, cuando la persona, con
posterioridad a su declaración, se encuentra en un estado en el cual no puede otorgar su
voluntad de seguir o no viviendo), cuando la calidad de vida se ve tan deteriorada que no
puede ser considerada digna.

Es importante señalar que es en el primer caso en el que cual se enfoca la


presente tesis, es decir, respecto de aquellos pacientes graves o en estado terminal que
solicitan morir, por ser considerada la muerte más digna que seguir viviendo en agonía;
de la misma forma, el tercer caso ya que las situaciones son similares, y lo que cambia es
el momento de solicitar el tratamiento eutanásico, siendo en este caso la solicitud
realizada con anterioridad al hecho que le da origen (a esta figura se la conoce como
manifestación anticipada de voluntad y será estudiada más adelante). En cuanto al
segundo caso, es ésta concepción la que genera más controversia, por cuanto se asemeja
al llamado suicidio asistido (a todo evento, esto es, no sólo tratándose de personas
enfermas, sino además extendiéndose a aquellas que encontrándose sanas de cuerpo y
mente ya no desean seguir viviendo) y es por ello necesario despejar dudas antes de
continuar el análisis per se del término eutanasia, en aras de no confundir figuras que por
muy similares, guardan capitales diferencias.

12
1.2 Suicidio Asistido:

Para diferenciar la eutanasia del suicidio asistido, nos guiaremos por lo señalado por
el profesor y penalista Sergio Politoff y por la profesora Ángela Vivanco Martínez,
quien expresa que si bien entre una y otra se dan elementos comunes, existen diferencias
conceptuales.

Politoff señala que en el auxilio al suicidio la figura consiste en la participación de


un sujeto que colabora en la muerte de otro ser humano, por petición de este último, con
consentimiento del suicida5.

En Chile, nuestra legislación sanciona la colaboración en la muerte de otra persona


por el hecho de la pérdida de la vida humana, no obstante, en países como Oregón,
Washington, Vermont y California, en Estados Unidos se permite al médico de un
paciente capaz y que se encuentre aquejado por una enfermedad terminal, que facilite
medicamentos a fin de poner término a la vida del paciente de una forma humana y
digna6. De forma similar en Suiza que, si bien no se ha despenalizado el suicidio
asistido, se ha logrado la admisión de la licitud de la práctica a través de una
interpretación del precepto penal, exigiendo para la concurrencia del tipo que el sujeto
auxiliante haya obrado por motivos bajos o egoístas, lo que se vería excluido cuando el
sujeto actúa con motivo de aliviar los padecimientos del paciente terminal.

Para Ángela Vivanco, el suicidio asistido consiste en “darse muerte uno mismo, con
la activa participación de otro en tal acto, el cual lo asiste y/o facilita la terminación de la
vida”7. En otros términos, la misma persona que desea morir es el sujeto activo que pone
fin a su vida, el tercero actúa como facilitador (por ejemplo el médico que prescribe un

5
Sergio Politoff, Jean Pierre Matus, María Ramírez G. Lecciones de Derecho Penal Chileno, Parte especial. Segunda
Edición Actualizada. Editorial Jurídica de Chile. Santiago 2005. Pag 154.
6
The Oregon Death With Dignity Act. Recuperado de http://www.ethesis.net/cohen/Oregon.pdf
7
Vivanco Martínez Ángela. La eutanasia ante el Derecho; Definición y Penalización de la Conducta Eutanásica.
Revista Ars. Médica, Volumen 12 N°12. Ed. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. 2006. Recuperado el
03-01-2015de escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/ArsMedica12/EutanasiaDerecho.html

13
medicamento letal) o asistente, por cuanto sólo le auxilia en su cometido
proporcionándole los medios necesarios para que el sujeto activo produzca su muerte.

En el suicidio asistido la conducta del agente asistente consiste en cooperar o


ayudar en un hecho ajeno (el suicidio), y puede ser tanto de forma material como
intelectual, cuyo requisito necesario es que dicha cooperación sea real y que haya sido
útil al suicida (la cooperación debe ser efectiva). Es por esto que no se castiga la ayuda
simbólica (como la promesa de cooperación) o la mera tentativa de auxiliar, aunque de
hecho se produzca la muerte del sujeto, la condición objetiva de punibilidad en el
suicidio asistido es la muerte del suicida.

Sin embargo, si la cooperación que presta el sujeto culmina con la ejecución del
acto por sí mismo, no estamos ante un suicidio asistido, sino que ante la realización de
un acto propio, una situación denominada homicidio a ruego, no contemplada por
nuestra legislación por lo tanto penada como un homicidio simple o calificado,
dependiendo del caso.

No es la misma figura que se presenta en la eutanasia, ya que, como veremos más


adelante, la causa directa de la muerte del sujeto es la intervención de un tercero
cualquiera -que para la correcta aplicación de la figura, ha de ser el médico tratante- y
puede operar por vía de acción o de omisión, no siendo la misma persona que ha de
perecer el sujeto activo.

1.3 Formas de Eutanasia:

Para Carlos María Romeo Casabona, profesor de la cátedra de Derecho Penal de


la Universidad del País Vasco, la eutanasia puede ser clasificada de diversas formas8: la
primera clasificación atiende a la ejecución de la acción y la clasifica en activa y pasiva.

8
Casabona Romeo, M. El Derecho y la Bioética ante los Límites de la Vida Humana. Editorial Centro de Estudios
Ramón Areces. Madrid 1994. Pág. 424 y 425.

14
La eutanasia activa consiste en la realización de actos que ayudan a morir al
paciente, eliminando o aliviando el sufrimiento, mientras que en la segunda modalidad,
la eutanasia pasiva, supone la abstención de aquellos actos que permitirían prolongar la
vida del paciente o en otras palabras, consiste en la interrupción del tratamiento médico,
en no iniciarlos, o en no prestar auxilio o asistencia médica, de manera tal que no se
evita la muerte del paciente que podría haberse o no producido, o se hubiese producido
más adelante.

La segunda clasificación que propone Casabona dice relación con la


intencionalidad del autor, pudiendo ser directa o indirecta. En la primera, la eutanasia
directa, la acción tiene por finalidad el acortamiento de la vida del paciente mediante la
aplicación de actos positivos (por ejemplo, se suministra al sujeto pasivo un
medicamento que puede quitarle la vida), mientras que en la segunda, la eutanasia
indirecta, tiene una doble finalidad: Por una parte aliviar el sufrimiento del paciente y
por otro, al mismo tiempo, abreviar su vida. Por ejemplo, un médico tratante suministra
a su paciente una alta dosis de morfina que, además de aliviar su padecimiento, trae
aparejado como consecuencia una depresión de la función respiratoria de éste,
acelerando la muerte.

Otra clasificación de la eutanasia la encontramos de la mano de Peter Singer,


filósofo utilitarista y profesor de derecho en Melbourne, quien clasifica la eutanasia en
voluntaria, involuntaria y no voluntaria9.

El primer caso, en la eutanasia voluntaria, el sujeto pasivo (la persona que va a


morir) solicita por algún medio la muerte, esto es aquella que se realiza a petición de la
persona que ha de morir. A simple vista podría decirse que es una figura que se asimila
mucho al auxilio al suicidio, pero en atención a que ya hemos estudiado previamente la
figura, conocemos las diferencias conceptuales entre el auxilio asistido propiamente tal y
la eutanasia voluntaria.

9
Singer P. Ética Práctica. Ed. Universidad de Cambridge. Gran Bretaña, 1995. Pág. 217 y siguientes.

15
Eutanasia involuntaria es aquella que se produce cuando el sujeto pasivo, la
persona que ha de someterse al tratamiento eutanásico, es capaz de consentir en su
propia muerte, sin embargo este no lo hace, ya sea por falta de información, porque no le
han consultado o bien porque ha expresado su deseo en contrario a someterse al
tratamiento, esto es el deseo de seguir viviendo.

La eutanasia involuntaria presenta un problema, toda vez que para la práctica de


ésta, la finalidad del médico debe ser evitar el sufrimiento insoportable de la persona que
morirá. Singer considera que no existe justificación para éste tipo de eutanasia y
comparto absolutamente su postura, considerando repudiable esta forma de eutanasia, ya
que ni aún a pretexto de que la finalidad de la práctica eutanásica sea evitar el
sufrimiento del paciente, puede ser considerada una práctica legítima, puesto que no se
atiende a la voluntad de la persona que ha de morir, sino a la mera intención del médico
tratante.

Finalmente estamos ante un caso de eutanasia no voluntaria cuando la persona


que es el sujeto pasivo, no es capaz de entender la elección entre vivir o morir, ya sea
porque se encuentra privada de razón o porque no tiene forma de exteriorizar su
voluntad, el paciente no puede manifestar su deseo, ya sea debido a una enfermedad
grave incurable, un accidente, avanzada edad o cualquier otra situación que ha
repercutido en sus capacidades mentales. Es requisito en esta figura que el paciente no se
hubiese pronunciado previamente sobre la eutanasia, ni aceptándola ni rechazándola.
Una vez más nos encontramos ante un caso que podría suponer un problema ya que el
sujeto pasivo no se ha pronunciado respecto de la eutanasia, no ha prestado su
consentimiento, ni ha manifestado su voluntad sobre el tema. Una posible solución la
encontraríamos en las personas responsables del paciente, esto es, la familia, quienes
finalmente debiesen pronunciarse respecto a la solicitud.

Ahora, una vez que hemos conocido las formas de eutanasia, podemos delimitar
aún más el área de estudio que nos centra, y que, como adelantamos previamente,
comprende la necesidad de legislar respecto a la eutanasia y o el auxilio al suicidio,

16
permitiéndola en sus modalidades de voluntaria y no voluntaria directa o indirecta,
activa o pasiva, pero sólo respecto de aquellas personas aquejadas por una enfermedad
muy grave o en etapa terminal y que hayan consentido y exteriorizado su deseo de verse
sometidos a éste tratamiento, y en el caso de la eutanasia no voluntaria, que la solicitud
haya sido manifestada por los representantes legales de la persona. Pero antes de
continuar con el tema en cuestión, es menester estudiar y analizar en su caso, qué se ha
entendido por eutanasia en la historia del hombre.

1.4 Nociones de Eutanasia en la Historia:

Desde el momento en que el hombre fue capaz de razonar, se dio cuenta de que
era más difícil defenderse de las adversidades de la vida si se encontraba sólo, y por ello,
comenzó a formar pequeñas comunidades cuya finalidad era darse auxilio mutuo en un
mundo hostil; estos peligros los constituía el clima, las bestias salvajes y el mismo ser
humano agrupado en comunidades enemigas.

El hombre, en su idea de velar por la seguridad de la comunidad, debía muchas


veces tomar una decisión respecto de aquellas personas que no prestaran un beneficio
para ésta, sino por el contrario, eran más bien un problema que debía soportar la
comunidad; en este caso, se prefería no proteger a aquellos que resultaran inútiles, o que
representaran una carga para ésta.

Luis Jiménez de Asúa en su obra “Libertad de Amar y Derecho a Morir” se


refiere al tema, y citando al Doctor Regnaut, nos relata que en esos tiempos en que las
tribus libraban sangrientas batallas, se consideraba un deber rematar a los heridos, con el
fin de evitarles torturas de un enemigo cruel, cuando éstos se encontraban demasiado
débiles para huir10.

10 a
Jiménez de Asúa Luis. Libertad de Amar y Derecho a Morir. Buenos Aires, 1992. 7 Edición. Pág. 339.

17
Si hacemos un rápido viaje virtual al pasado, podemos encontrar algunas culturas
en América que realizaban prácticas eutanásicas que consistían en exponer al moribundo
al humo de un lento fuego, el monóxido de carbono que emanaba del humo le causaba la
pérdida de la conciencia y posteriormente la muerte11.

Lo mismo ocurría con algunas tribus nómades, cuando alguna persona alcanzaba
una avanzada edad, que le impedía viajar o contribuir a su comunidad, éstos se
despedían y marchaban a morir en soledad (esto se veía en las tribus esquimales, en
América del Norte y parte de Siberia, en que los hombres al alcanzar un grado de vejez
se marchaban a morir en soledad, así ellos, en su creencia, dejaban de ser una carga para
su familia y además retribuían al mundo parte de lo que habían tomado, en este caso
sirviendo como alimento para otros animales).

Similar situación se producía en diversas culturas primitivas respecto de los niños


pequeños a quienes se consideraba prácticamente una obligación quitarles la vida, tanto
por motivo de humanidad como de necesidad en determinados casos, como por ejemplo
ante la amenaza de una tribu enemiga.

1.4.1 Eutanasia en la cultura griega y latina:

El concepto eutanasia que ya hemos visto y que consiste en quitar la vida a otro
por motivo de compasión, pone énfasis en el acto, esto es “dar muerte a otro”, y en si el
acto podría ser considerado ético por la sociedad, más allá de las razones que lo
justifiquen.

Antiguamente, la eutanasia se consideraba más un estado mental de la persona


que iba a morir, su autocontrol, su serenidad, su conocimiento y comprensión sobre las
circunstancias y la concepción que se tenía sobre la muerte no difiere mucho de la
11
Drane James. Eutanasia y Suicidio Asistido en las Culturas Antiguas y Contemporáneas. Recuperado el 19-05-2015
de http://www.fundacionmhm.org/pdf/Numero1/Articulos/articulo3.pdf

18
actual, salvo por el hecho de que, al considerarse la muerte como una parte de la vida,
algo esencial de la naturaleza, ayudar a otro ser humano que se encontrase aquejado por
una enfermedad, no podía ser considerado como algo moralmente cuestionable, dar
muerte a otra persona con motivo de compasión era algo humano.

No obstante lo antes señalado, existía una oposición por parte de algunos que
tenían una postura filosófica distinta, como los pitagóricos, quienes sostenían que todo
en la vida tenía un significado, incluyendo la enfermedad y la muerte. Esgrimían como
argumento que la vida del ser humano tenía una extensión natural que debía ser
respetada, por lo que adelantar la muerte de una persona se consideraba un error12, algo
antinatural.

Platón por su parte discrepaba de los pitagóricos y justificaba la eutanasia,


incluso en su obra “La República”, señala que los ciudadanos tenían el deber de estar
sanos tanto mental como físicamente, y aquellos que no lo estuviesen y necesitaren
auxilio médico permanentemente no debían ser tratados. La razón para Platón consistía
en lo siguiente: en vistas de que estas personas no eran capaces de valerse a sí mismas,
aún menos útiles resultaban para el desarrollo del Estado13. Sin embargo, en esta figura,
la eutanasia aparece en su modalidad pasiva, es decir, se denegaba el tratamiento
médico.

Pese a la postura pro eutanásica de Platón y su concepción del hombre como un


ente que debía ser capaz de contribuir al desarrollo del Estado, su discípulo Aristóteles
disentía de éste tanto respecto a la eutanasia, como a la concepción utilitarista de Platón.

Aristóteles compartía la idea de Platón en cuanto a que el hombre es un animal


esencialmente social, pero para éste, era un deber moral del hombre frente al Estado el
mantener a una persona con vida, oponiéndose a la eutanasia aún en el evento de que la
persona sufriera una enfermedad incurable; incluso va más allá, al señalar en Ética a

12
Ibídem.
13
Platón. La República. Oxford. Ed. Universidad de Oxford, 1973.

19
Nicómaco que el hombre, ha de mantenerse valiente frente a la muerte y que la
aceleración de ésta sólo demostraba cobardía14.

Sin embargo, la privación de la vida no era algo que procediera simplemente


porque sí, debían darse ciertas condiciones que fueron impuestas por los estoicos, con el
fin de asegurar que el acto no fuera irracional ni de mera impulsividad.

Para los estoicos, la procedencia de la eutanasia se validaba cuando se trataba de


una persona enferma y que se encontraba sufriendo, pero tampoco era un mero
sufrimiento, sino que debía ser de tal gravedad que como resultado de esta aflicción, el
hombre no pudiese desarrollar una vida digna.

La enfermedad, por lo demás, debía ser incurable, por lo que los tratamientos
médicos existentes sólo tuviesen como objeto mitigar la aflicción del enfermo.

Aparte de de los requisitos antes mencionados, el hombre debía considerar las


responsabilidades que su muerte acarrearía, tanto en el ámbito familiar, tanto como
ciudadano del Estado. En otras palabras el enfermo debía encontrarse con sus facultades
psicológicas completas, ser capaz de razonar la situación y en base a ello, tomar una
decisión.

En Roma, la aplicación de la eutanasia también era algo extendido y que no


generaba mayor controversia. La vida y la muerte se concebían de forma similar a la
griega.

Podemos encontrar algunas referencias a la eutanasia en Roma en Los Anales de


Tácito y en los escritos de Séneca en que se tocan puntos de vista respecto a la vida y la
muerte, donde éste último señala que “el hombre sabio ha de vivir cuanto deba, no lo
que pueda”15 y concluye que es preferible quitarse la vida a vivir una sin sentido.

14
Platón. Ética a Nicómaco. Capítulo V.
15
Cicerón. Cartas a Atico. Séneca. Cartas a Lucilio y Anales de Tácito. Recuperado de
http://www.avizora.com/temasquequeman/eutanasia/0003_historia_eutanasia.htm el 03-01-15.

20
Encontramos de tal manera que la eutanasia, tanto en su modalidad activa como
pasiva, fueron prácticas extensamente desarrolladas en la historia griega y latina y que,
como se mencionó previamente, movida por la forma de concepción de la vida y la
muerte, no era un tema moral en discusión, no así como por ejemplo en la cultura
judeocristiana, en que, al generarse un cambio en la mentalidad de las personas tanto
cultural como moralmente, pasa la eutanasia a ser algo incorrecto.

1.4.2 Concepción Judeocristiana respecto a la vida y la muerte:

Como antes pudimos apreciar, tanto el pensamiento como la moralidad


grecolatinas se fundaban en la razón, era ésta el eje de todo conocimiento para el
entendimiento de cuanto nos rodea, y en base a éste conocimiento, se determinaba que
era lo correcto o incorrecto.

En la concepción judeocristiana sin embargo, la vida y la muerte no tenían el


mismo significado que para los griegos o los latinos; siguiendo los mandamientos de la
Biblia y las enseñanzas de Jesús, mesías e hijo de Dios, la vida nos es entregada por
Dios, un regalo de éste para el hombre, en el cual Dios nos ha hecho incluso a su imagen
y semejanza. Así como Dios nos ha dado la vida, es Él quien decide la muerte de las
personas, tanto en la forma como en el momento en que ésta hubiere de producirse y por
esto la vida de un ser humano no puede ser arrebatada ni por uno mismo ni por terceros.

Siguiendo las enseñanzas de Jesús, el hombre está llamado a aliviar los pesares
de su prójimo y a soportar el sufrimiento en su caso, tal y como hizo Jesús en su vida y
ministerio. La muerte era vista como la puerta a la vida eterna en el paraíso, el inicio de
una vida eterna espiritual.

21
Respecto de la muerte, Jesús recordaba a sus discípulos y seguidores el
mandamiento del Antiguo Testamento: “no matarás”16 y sentenciaba: “Cualquiera que
cometiere homicidio será responsable ante la Corte”17.

Los principios y normas morales que predicó Jesús fueron fuertemente


absorbidos por la sociedad judío cristiana y tuvo una gran expansión en el occidente; se
consideró que quitar la vida a otro ser humano era negar un derecho divino.

Si continuamos analizando la expansión del judío cristianismo en la historia, en


el siglo IV después de Cristo, Constantino declara el cristianismo como religión oficial
del Imperio Romano, lo que establece finalmente que los principios y las normas
morales de quienes profesan esta religión pasan a convertirse en las normas morales
públicas que pasan a regir al Imperio.

Los autores cristianos retoman las ideas hipocráticas contrarias a quitar la vida
del paciente y llevan a formar una moral cívica y médica que pasa a ser oficial en el
Imperio Romano.

Más adelante en la historia, encontramos en San Agustín que se reafirman las


ideas cristianas respecto a la vida y la muerte, e incluso formula una postura contraria al
suicidio, siguiendo los escritos bíblicos basados en el mandamiento de “no matarás”. No
obstante, resulta interesante indicar que San Agustín aceptaba una excepción a esta
prohibición, y que estaba relacionada con el derecho de la autoridad a la guerra justa.
Está demás señalar que esta excepción explica tanto los genocidios promovidos en las
cruzadas como las atrocidades cometidas por la Inquisición en la Edad Media.

Posteriormente, Santo Tomás de Aquino añade nuevos argumentos respecto del


dominio de Dios sobre la vida humana. Retomando los clásicos griegos, especialmente
la postura aristotélica, señala que el suicidio iba en contra de Dios y el amor propio,

16
La Biblia. Éxodo V. 20-13; Mateo V. 5-21; Mateo V. 19-18; Marcos V. 10-19; Lucas V. 18-20; Romanos V. 13-9;
Santiago V. 2-11, Génesis V. 9-6; Éxodo V. 21-12; Éxodo V. 23-7; Levítico V. 24-17; Deuteronomio V. 5-17.
17
La Biblia. Mateo V. 5-21.

22
además, constituía una práctica que se encontraba en oposición al deber del individuo
para con su comunidad.

En ésta época la concepción de la eutanasia toma un nuevo significado, la buena


muerte ya no consiste en dar muerte a la persona, sino más bien en ayudarle a
sobrellevar el momento del fallecimiento tomando todas las medidas posibles para
aliviar su sufrimiento.

1.4.3 Concepción Islámica de la vida y la muerte

Es claro que la mayor influencia en el concepto de eutanasia actual la


encontramos por parte de la moral occidental judeocristiana, sin embargo me parece
correcto incluir además en el estudio la concepción del Islam sobre el tema, en qué
situación queda la bioética para quienes profesan esta religión que, si bien no es la que
tiene más adeptos a nivel mundial, tiene muchas similitudes con la religión
judeocristiana.

Algo que es necesario señalar inmediatamente es que el islamismo funde en una


institución tanto religión como derecho (su código de derecho es el sharía, también
llamada en occidente como “ley musulmana”), aunque su identificación con ésta es
matizable; no constituye dogma ni es indiscutible, sino que objeto de interpretación.

En cuanto a la concepción de la muerte, en el Islam, al igual que en el


judeocristianismo, está prohibido el tomar la vida propia como la ajena, cuando
Muhammad se refiere a evitar los siete pecados destructivos, señala “el matar a alguien
que Dios prohibió matar, sin legítimo derecho” (Al – Bujari); posteriormente en la sunna
(equivalente a los Evangelios de la Biblia judeocristiana) 5:32 del Corán, el Islam
ordena que se cuiden y preserven las almas y prohíbe el asesinato o participar de éste:
“…Quien mata a una persona sin que ésta haya cometido un crimen o sembrado la

23
corrupción en la Tierra es como si matase a toda la humanidad. Y quien salva una vida,
es como si salvara a toda la humanidad.” Finalmente en la sunna 4:93 del Corán se
sentencia: “Quien matare a un creyente intencionalmente será castigado con el infierno
Eterno”…

Por su parte, el musulmán Julián Zapata, director del Centro Islámico de Bogotá,
Colombia, comenta que para todos los sabios musulmanes de cualquiera de las escuelas
jurídicas, tanto Shiitas, Sunnitas y Sufis, la eutanasia y el suicidio son algo prohibido en
el Islam.

Los juristas sostienen que a los pacientes al se les debe proveer alimento y
medicina hasta el último momento de sus vidas, no pudiendo el hombre disponer de
cuándo sería éste momento, ya que es un bien indisponible, sólo Dios puede disponer de
la vida del hombre.

No obstante lo antes señalado, los sabios están de acuerdo respecto de la licitud


de desconectar las máquinas de soporte vital que mantienen con vida a los pacientes con
muerte clínica18. El Islam permite, en ciertos casos, el cese de las medidas que prolongan
la vida de forma artificial, ya que trata de aferrarse a una vida que ya no existe,
finalmente lo que se mantiene en funcionamiento son los órganos de la persona y no la
persona como tal, y por ello, no debe prolongarse la vida a toda costa, donde la ciencia y
la razón no ven perspectiva19.

18
La muerte clínica o muerte aparente, consiste en la detención del latido cardíaco y de la respiración, sin que se
produzcan lesiones en las células cerebrales. Si este cese se extiende de cuatro a quince minutos sin que se logre
restaurar el flujo sanguíneo y la oxigenación, el paciente puede morir. Muerte cerebral o muerte encefálica. La muerte
es una sola. Violeta Díaz T. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile. Página 264. Versión en pdf recuperada de
https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/Revista/muerte_encefalica.pdf.
19
Once argumentos contra le Eutanasia. Recuperado de http://blogs.eltiempo.com/confesiones/2007/04/09/once-
argumentos-contra-la-eutanasia-segun-el-islam/ el 11-09-2015

24
1.4.4 Evolución del término.

Es en el siglo XVI cuando recién vemos el primer concepto de eutanasia,


acuñado por Sir Francis Bacon, y consiste en la acción del médico tendiente a disminuir
la aflicción del enfermo incluyendo la posibilidad de acelerar su muerte20.

Ese mismo siglo, en “La Utopía” de Tomás Moro, s e señala que en principio,
los tratantes de los pacientes (los médicos y las enfermeras) han de mantener una
atención meticulosa y esmerada para con éstos, pero si en atención a las
circunstancias de u na enfermedad intolerable, esto es, padecida con sufrimientos
terribles y sin remedio, “sobreviviendo” la enfermedad sin una posible cura, entonces
se legitimaba la práctica de la eutanasia, tanto por los magistrados como por los
sacerdotes21.

En esta sociedad ideal de Moro, los hombres se liberarían a sí mismos de las


aflicciones de sobrellevar una enfermedad mortal o permitirían que otra person a lo
hiciera.

Importante es señalar que Moro no utiliza la palabra “eutanasia” pero se


refiere a ella toda vez que se refiere a su significado en las culturas greco latinas.

Con la llegada del Renacimiento, se mantiene la concepción judeocristiana de


la vida y la muerte, es así que el médico tratante es el llamado a aliviar los
padecimientos de los pacientes hasta el momento de su deceso, situación que
facilitaban los grandes avances de la tecnología médica y la medicina. Sin embargo,
cuando la medicina sólo podía aliviar el dolor y la enfermedad se veía ya como
incurable, el médico podía suspender o terminar el tratamiento, pero se continúa

20
Silva Alarcón Doris. La Eutanasia: Aspectos Doctrinarios, Aspectos Legales. Centro de Estudios
Biojurídicos. Versión en línea recuperada de http://muerte.bioetica.org/doc/silva.pdf el 05-01-15.
21
Moro Tomás. “Utopía”, Capítulo de Los Esclavos. Recuperado de
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/utopia/html/moro.htm el 03-01-2015.

25
suministrando medicamentos que aliviaran el dolor del paciente, de tal forma que la
muerte de este se producía de una forma indolora.

Aquí encontramos una diferencia sustancial respecto de la antigüedad, toda


vez que antiguamente la aplicación de la eutanasia por parte del médico tratante era
activa (se ponía fin a la vida por medios directos), mientras que en este caso
encontramos una pasividad por parte de éste, el médico no produce la muerte del
paciente, sino que suspende un tratamiento inútil y su finalidad es sólo el alivio del
dolor de la persona al momento de su fallecimiento.

Así es como la ética judeocristiana influyó en gran parte de la cultura


Occidental, y junto con ello, los cuerpos legales que componen la mayoría de los
países de Occidente, y, por qué no decirlo, del mundo en general. Por otro lado, la
“buena muerte” no se refiere ya a una ocasionada directamente, sino que también
una causada por medios indirectos u omisivos, ya sea por la no iniciación o
interrupción de un tratamiento médico o por la aplicación de un medicamento que
además de disminuir el dolor del paciente, puede producirle la muerte. Ahora el
dilema ético se posiciona en la causación de la muerte por medios directos, con la
participación activa de un sujeto. Muchas legislaciones reconocen el derecho del
paciente a solicitar la no iniciación de tratamientos médicos, la suspensión o el ret iro
de éstos, incluso los de soporte vital.

26
II.- CAPÍTULO SEGUNDO: ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA EUTANASIA

2.1.- Religión y eutanasia:

En el capítulo anterior analizamos una postura mayoritaria global, la cual nace de


principios y creencias tanto morales como culturales, principalmente aquellas influidas
por apreciaciones de índole religiosos.22

Cuando estudiamos la concepción de la vida, tanto para la religión judeocristiana


como la musulmana, nos encontramos que la visión que se tiene respecto de la vida es
que es sagrada, la vida nos ha sido entregada por Dios y en razón de ello, es imposible
para nosotros disponer de ésta. Algunos de los argumentos más esgrimidos por la
religión serían los siguientes:

1. El hombre no puede disponer de la vida ya que es un regalo de Dios y sólo éste


puede tomarla.
2. Al haber sido creado el ser humano a imagen y semejanza de Dios, nuestra vida
es algo valioso.
3. Todas las vidas son igualmente valiosas, es por ello que ninguna debe ser
arrebatada antes del tiempo que Dios le ha entregado para vivir.
4. La muerte es un proceso espiritualmente importante y no debe ser perturbado.
5. El hombre es llamado a aliviar los pesares de su prójimo, es una obligación
ayudarle a sobrellevar su enfermedad para que su muerte sea lo menos dolorosa
posible.

En conclusión, y, como ya habíamos adelantado en el capítulo anterior, ambas


religiones se oponen de forma absoluta a la eutanasia.

22
Declaration of euthanasia. Sacred Congregation for the Doctrine of Faith. Roma, mayo 5, 1980. Consultado en
http://www.vatican.va/ el 11-12-2014

27
2.2.-Otros argumentos en contra:

Además de los argumentos morales que nacen a partir del credo religioso, existen
otros que, no siendo religiosos, igualmente se oponen a la aplicación de la Eutanasia, por
ejemplo:

1. La eutanasia podría no estar en el mejor interés del paciente.


2. Un cuidado paliativo acorde con las necesidades del paciente haría innecesaria la
aplicación de la eutanasia.
3. Permitirla, conduciría a un cuidado menos riguroso para el enfermo terminal.
4. Expone a personas vulnerables a presiones familiares para poner fin a su vida.
5. Otorga mucho poder a los médicos, ya que estos arbitrariamente podrían decidir
si aplicar un procedimiento eutanásico a una persona o no.
6. No hay una manera de regularla adecuadamente.
7. La posibilidad de que, en el evento de despenalizar la eutanasia o el auxilio al
suicidio, inmediatamente sea solicitada por personas que no se encuentran en la
situación exigida por la ley, argumentando otras situaciones de carácter personal
por las que desean poner fin a su vida, ampliándose de esta forma, la posibilidad
de acceder a estos procedimientos a personas que no sufren enfermedades
terminales.
8. Presiona a las personas más vulnerables, como es el caso de aquellas personas
incompetentes, con alguna enfermedad mental, seniles o de escasos recursos, en
donde aquellas que pueden razonar medianamente pasarían a verse a sí mismas
como una carga económica para sus familias.

De la simple lectura de los argumentos, aparece de manifiesto que la mayoría


consiste en supuestos y argumentos básicos, ya sean promovidos por un prejuicio
personal, una ignorancia respecto al tema o por el simple temor, sin embargo, otros
parecen bien fundados y efectivamente constituyen situaciones que hay que prever si se
quiere legislar permitiendo la aplicación de la eutanasia o el auxilio al suicidio.

28
2.3.-Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos (DDHH) son los pilares fundamentales del ordenamiento
jurídico de casi todos los países del mundo (países que han ratificado los tratados
internacionales sobre DDHH).

Uno de los derechos fundamentales consagrado en la Declaración Universal de


los DDHH de 1948 en su artículo tercero, consiste en el derecho a la vida, a la libertad,
a la dignidad humana23 y al “consentimiento informado”24.

2.3.1.- La dignidad Humana.

Plantea que cuando un hombre va a morir, éste ha de hacerlo con todos los
alivios médicos y los consuelos humanos posibles, esto es, morir sin dolor, algo que en
la actualidad es posible gracias a los grandes avances de la medicina.

Los detractores de la eutanasia argumentan que resultaría incongruente abogar


por ésta con motivo de compasión, ya que la finalidad de ésta, es aliviar los
padecimientos del paciente para que, de ésta forma, tenga una muerte digna. Se esgrime
como argumento el hecho de que actualmente existen los medios médicos para evitar el
sufrimiento del paciente sin la necesidad de que se produzca su muerte, por lo que su
dignidad se vería completa.

23
Declaración Universal de Los Derechos Humanos. 1948. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/ el
11-09-2015.
24
Declaración para la promoción de los Derechos de los Pacientes en Europa. Consulta europea sobre los Derechos
de los Pacientes. Ámsterdam, 28-30 de marzo de 1994. Oficina Regional para Europa, Organización Mundial de la
Salud (OMS).Recuperado de
http://www.ffis.es/ups/documentacion_ley_3_2009/Declaracion_promocion_derechos_pacientes_en_Europa.pdf el
11-09-2015

29
Sin embargo, resulta curioso que la dignidad humana se utiliza como argumento
también por quienes defienden la eutanasia. Señalan que la persona tiene derecho a
elegir libremente el momento de su propia muerte, evitando así situaciones y pesares
tanto físicos como psíquicos que socavan su humanidad.

2.3.2.- El Consentimiento Informado:

La Declaración para la Promoción de los Derechos de los Pacientes en Europa de


1994 y promovido por la OMS no lo conceptualiza, sin embargo, a partir de los
elementos entregados en sus distintos numerales, como el 3.1 “el requisito previo a toda
intervención médica”; y su numeral 3.2 “El paciente tiene derecho a negarse o a detener
una intervención médica…”, lo podemos conceptualizar como: La manifestación de
voluntad del paciente tendiente a aceptar o rechazar una intervención médica, previa
información entregada sobre su situación actual e inminente respecto de su enfermedad
o aflicción por el o los médicos tratantes.

Posteriormente en su numeral 3.3 señala que, cuando el paciente sea incapaz de


expresar su voluntad y se necesite urgentemente llevar a cabo una intervención, se puede
presumir el consentimiento del paciente, a menos que resulte obvio por una declaración
de voluntades anticipadas (DVA) previa que en dicha situación el consentimiento sería
denegado.25

En otras palabras, se funda la procedencia y legitimidad de la aplicación de la


eutanasia en los derechos fundamentales del ser humano, reconocidos

25
Asociación Médica Mundial (AMM). Declaración de Lisboa sobre los Derechos del Paciente. Adoptada por
a a
la 34 Asamblea Médica Mundial en Lisboa, Portugal, septiembre / octubre 1981, enmendada por la 47 Asamblea
a
General en Bali, Indonesia, septiembre 1995 y revisada su redacción en la 171 Sesión del Consejo, Santiago,
Chile, octubre 2005.

30
internacionalmente por aquellos Estados que han ratificado los Tratados de DDHH y en
virtud del cual se señala que el hombre puede elegir, si es consciente y voluntariamente,
mientras se exprese, su voluntad a tratarse médicamente o no hacerlo (el consentimiento
informado se encuentra contemplado en nuestra legislación en la ley 20.584 que regula
los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su
atención en salud, y que analizo en el capítulo IV).

Aquí encontramos uno de los más fuertes argumentos en pro de la necesidad de


legislar respecto de la eutanasia, toda vez que el hombre debiese ser capaz de decidir si
someterse a un tratamiento médico cuando las condiciones o las posibilidades reales de
superar la enfermedad sean mínimas, o de poder detener un tratamiento ya iniciado
cuando éste sea fútil, en otras palabras, no aporta ningún beneficio y el paciente
inevitablemente va a morir. La calidad de vida del paciente se ve menguada por el
consumo de medicamentos que, además de ser (por regla general) excesivamente
costosos, provocan en el paciente y en quienes lo rodean una vida indigna, una vida
sufrida y cuya culminación inevitable es la muerte.

31
III.-CAPÍTULO TERCERO: EUTANASIA EN DERECHO COMPARADO

Para poder referirme a la postura general que se tiene respecto a la eutanasia a


nivel de derecho comparado, he de referirme primeramente a la eutanasia en sus
modalidades de activa y de pasiva.

Con respecto a la eutanasia en su modalidad de pasiva, existe un


importante consenso en materia jurisprudencial, con respecto al derecho a morir26.

En numerosos fallos, pronunciados por distintos entes jurisdiccionales, de


diversos países, se reconoce el derecho del paciente a rechazar un tratamiento médico,
incluyendo su interrupción, no obstante se desconoce su derecho a obtener auxilio
médico al suicidio o derechamente la muerte.

Para continuar es necesario recordar que, dar muerte a una persona está tipificado
por los países en el delito de “homicidio”, y que dar muerte a una persona se encuentra
prohibido, tanto si el homicidio fuere doloso como imprudente.

Puede considerarse como homicidio también la omisión de evitar la muerte a una


persona, siempre y cuando exista en la persona que omite un deber de garante respecto
del sujeto pasivo, esto es, un deber jurídico de proteger su vida. Los médicos tienen un
deber de garante frente a sus pacientes.

La eutanasia pasiva, corresponde a la omisión de evitar la muerte de otro, ya sea


tratándose de médicos o de personas que no siendo médicos, tengan un deber de garante.
Por lo tanto, la pregunta es si acaso esta omisión constituye o no homicidio.

Para determinar si esta omisión constituye o no homicidio, nos valdremos de dos


consideraciones indicadas por el profesor Antonio Bascuñán27:

26
Bascuñán R. Antonio. (2016) “Desarrollos recientes en la jurisprudencia sobre el derecho a morir”. Revista
Médica de Chile, 144 (4), 483 a 487. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000400009 el 06-09-
2016.

32
a. Si la intervención era médicamente indicada como tratamiento de evitación
de la muerte.

b. Si se asigna o no relevancia al consentimiento de quien fallecerá en que se


omita la evitación de su muerte.

Es en el punto b, donde enfocaré mi atención, ya que lo relevante para lo que


estamos analizando es el rol del consentimiento del paciente respecto de la aplicación u
omisión del tratamiento médico.

Debemos entender que, para referirnos al consentimiento del paciente, debemos


obligatoriamente referirnos a un derecho constitucional de autonomía personal, es por
ello que, el profesor Bascuñán crea una “fórmula”, para determinar si existe o no un
problema de constitucionalidad.

Primero, suponiendo que un Estado prohíba el auxilio al suicidio y la aplicación


de un procedimiento eutanásico (u homicidio consentido), se genera inmediatamente una
pregunta de carácter constitucional: Si la Constitución de este Estado garantiza un
derecho de autonomía personal, ¿son estas prohibiciones injustificablemente restrictivas
de la autonomía del que desea morir?

Podemos desmenuzar esta pregunta en tres partes, para determinar si se infringe


este derecho constitucional:

1. ¿Existe un derecho constitucional que abarque la decisión de la persona


acerca de cómo y cuándo morir?

2. ¿Restringen el ejercicio de este derecho de autonomía las prohibiciones


penales del homicidio consentido (en comisión o en comisión por omisión) y
del auxilio al suicidio?

3. ¿Es esa restricción injustificable?

27
Ibídem.

33
Si la respuesta es afirmativa a las tres preguntas planteadas, entonces la
prohibición penal sería inconstitucional, ya que esta declararía irrelevante el
consentimiento del que va a morir, restringiendo, por tanto, su derecho constitucional de
autonomía.

Este derecho constitucional de autonomía personal es el principal argumento


sostenido por la jurisprudencia constitucional comparada que pasaremos a analizar
brevemente.

El consenso surgido entre 1993 y 2002

La característica principal del consenso consiste en que reconoce el derecho del


paciente a rechazar el tratamiento médico o su interrupción, pero negándole el derecho a
solicitar un auxilio al suicidio o la muerte (se niega la posibilidad de acceder a la
eutanasia activa directa).

Entre los países que generaron tal consenso encontramos la Corte Suprema de
Canadá, Corte Suprema Federal de Estados Unidos y Casa de los Lords de Reino Unido.
En estos casos, la jurisprudencia coincide en atribuir al interés del paciente el derecho
constitucional a rechazar tratamientos médicos o interrumpirlos.

A continuación acompaño brevemente jurisprudencia internacional recopilada


que reconoce el derecho de los pacientes a rechazar o interrumpir el tratamiento médico.

1. “Rodríguez vs British Columbia”:


Sentencia pronunciada por la Corte Suprema de Canadá28, en esta causa, Sue
Rodríguez, mujer que padecía esclerosis lateral amiotrófica solicitó se declarara
inconstitucional la prohibición al auxilio al suicidio, con el fin de poder recibir auxilio
médico cuando decidiera morir, si es que no podía hacerlo por sí misma. La Corte
sostuvo que el derecho a decidir sobre la propia muerte formaba parte del derecho a la
28
Sentencia del año 1993 N°23476, recuperada de https://scc-csc.lexum.com/scc-csc/scc-csc/en/item/1054/index.do el
09-09-2016

34
seguridad personal (esto es el derecho a auto-determinarse, cuando se refiere a la
seguridad personal la Corte se refiere a la seguridad personal considerado como
individuo autónomo), garantizado por la Carta Canadiense de Derechos y Libertades, y
que ese derecho le aseguraba la posibilidad de rechazar el tratamiento médico o
interrumpirlo, pero que la restricción a la eutanasia activa y la prohibición del auxilio al
suicidio era justificable conforme a los principios fundamentales de justicia.

2. “Washington vs Glucksberg”29:

En esta causa cuatro médicos que ejercían en el Estado de Washington, solicitaban


se declarara la inconstitucionalidad de la prohibición al auxilio al suicidio, la Corte de
Apelaciones acogió la petición de los médicos, resolución que fue impugnada por el
Estado de Washington ante la Corte Suprema. La Corte falló señalando que los pacientes
tienen el derecho a rechazar el tratamiento médico o interrumpirlo, toda vez que
constituía una libertad protegida por la cláusula del debido proceso sustantivo de la 14va
Enmienda de la Constitución Federal, el interés en ser auxiliado en la propia muerte o
ser muerto por otro no tenía el mismo estatus.

3. “Vacco vs Quill”30:

Esta causa es similar a la anterior, salvo que se promueve por tres doctores en el
Estado de Nueva York, la Corte de Apelaciones acogió la petición que fue revocada por
la Corte Suprema Federal, en los mismos términos del caso anterior.

29
Sentencia pronunciada por la Corte Suprema Federal De los Estados Unidos de Norte América el 26 de junio de
1997, recuperada de https://supreme.justia.com/cases/federal/us/521/702/case.html con fecha 09-09-2016
30
Sentencia pronunciada por la Corte Suprema Federal de Estados Unidos de Norte América, recuperada de
https://supreme.justia.com/cases/federal/us/521/793/

35
4. “Pretty vs Director of Public Prosecutions”31:

En este caso Diane Pretty, mujer que padecía la enfermedad de neurona motora
(enfermedad de trastorno neurológico progresivo que destruye las neuronas motoras,
esto es, aquellas células que controlan la actividad muscular voluntaria esencial, como
hablar, caminar, respirar, tragar, etc).

Diane solicitaba que se exigiera judicialmente al Director de Prosecuciones Públicas


del Reino Unido, que otorgara una declaración que eximiera de responsabilidad
penal a su marido, si la auxiliaba a suicidarse.

La Casa de los Lords de Reino Unido rechazó por unanimidad la solicitud,


sosteniendo que el derecho inglés reconocía sólo el derecho a rechazar el tratamiento
médico o su interrupción, mas no la posibilidad de ser auxiliado en el suicidio, y por
tanto el Director no estaba obligado a eximir la responsabilidad penal de su marido. De
igual manera, la Casa de los Lords de Reino Unido sostuvo que el derecho a la vida
privada garantizado por el artículo 8° del Convenio Europeo sobre Derechos Humanos
de 1950, no abarcaba el interés de la persona en decidir sobre su propia muerte32.

31
Sentencia pronunciada por La Casa de Los Lords, Reino Unido, el año 2001 recuperada de
http://www.publications.parliament.uk/pa/ld200102/ldjudgmt/jd011129/pretty-1.htm con fecha 11-09-2016
32
El artículo 8 del Convenio europeo sobre Derechos Humanos trata sobre “El Derecho al respeto a la vida privada y
familiar” y dispone: 1. Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y
correspondencia. 2. No podrá haber injerencia de la autoridad pública en el ejercicio de este derecho sino en tanto en
cuanto esta injerencia esté prevista por la ley y constituya una medida que, en una sociedad democrática, sea necesaria
para la seguridad nacional, la seguridad pública, el bienestar económico del país, la defensa del orden y la prevención
de infracciones penales, la protección de la salud o de la moral, o la protección de los derechos y las libertades de los
demás.
Me interesa destacar que con posterioridad, en 2009 el mismo Tribunal Máximo de Reino Unido dio un giro de 180
grados en cuanto su interpretación del mismo precepto antes mencionado, totalmente opuesto a su sentencia en la
causa de Pretty. En la sentencia dictada en julio de 2009 “Regina (Debbie Purdy) vs Director of Public Prosecutions”
el tribunal reconoció que el interés en decidir acerca de la propia muerte está protegido por el derecho a la vida
privada, consagrada en el artículo 8 antes visto, además, acogió la solicitud de Debbie Purdy ordenando al Director of
Public Prosecutions publicar una regulación que satisficiera las exigencias de detalle expuestas en una de las
opiniones que concurrieron al fallo. Sentencia en inglés en
http://www.publications.parliament.uk/pa/ld199899/ldjudgmt/jd991028/kabel-1.htm recuperada el 13-09-2016
recuperada el 15-09-2016.

36
Sobre la eutanasia activa en derecho comparado

La visión dominante que se ha tomado en el mundo respecto de la eutanasia en su


modalidad de activa, es su no aceptación. Por un lado encontramos oposición que
atiende a apreciaciones de carácter moral inculcados por la sociedad, y por otro, el hecho
de que la mayoría de las Asociaciones Médicas se han pronunciado en contra de su
aplicación, fundadas en la prohibición explícita del juramento Hipocrático: “No daré a
nadie, aunque me lo pida, fármaco letal, ni haré semejante sugerencia”. Una tercera
razón la encontramos en que, en la práctica, son los médicos y no los juristas o los
filósofos quienes aplican la eutanasia en el hecho concreto, con la consiguiente carga
moral, psicológica y emocional que ello conllevaría.

Sin embargo esta regla general, encontramos países que sí han aceptado la
eutanasia como parte de sus ordenamientos jurídicos, estableciendo normas para el
efecto. Entre estos países encontramos el Estado de Australia, Suiza, Holanda, Bélgica,
Québec, Oregón, Washington, Vermont, Montana y California en Estados Unidos y
Colombia en Latinoamérica, convirtiéndose así en el primer país latinoamericano en
aceptar la eutanasia.

3.1 Holanda

La eutanasia fue aprobada en Holanda el año 2001 por la Ley de Comprobación


de la Finalización de la Vida a Petición Propia y del Auxilio al Suicidio, que entró en
vigencia el año 2002.

Esta ley conceptualiza eutanasia como toda intervención directa y eficaz del
médico para causar la muerte del paciente que sufre una enfermedad irreversible o que

37
se encuentra en fase terminal y con padecimiento insoportable, a petición expresa de
este.

Para que opere la eutanasia propiamente tal, es necesario que se cumplan los
requisitos del artículo dos de la ley:

1. Que el paciente que se someterá a la eutanasia sea residente en Holanda.


2. Que el médico tratante se encuentre convencido de que la petición es voluntaria,
se encuentre bien meditada y que expresa los deseos del paciente, esto es, que es
plenamente capaz y se ha reiterado su voluntad. Esta puede haber sido
manifestada en un documento de voluntad anticipada.
3. Que se constate que el paciente se ve aquejado por un padecimiento insoportable
y no tenga esperanzas de mejora.
4. Que se haya informado al paciente de su situación y de las expectativas futuras.
5. Que se haya consultado con otro facultativo y que éste haya corroborado el
cumplimiento de los requisitos. En el caso del paciente con sufrimiento
psicológico, se deberá consultar dos médicos quienes elaborarán un informe por
escrito del paciente y su situación.
6. Que la realización de la eutanasia se haga con el mayor cuidado y
profesionalidad.

¿Quiénes son capaces de solicitar un tratamiento eutanásico?

Son capaces los mayores de 18 años plenamente conscientes o que hayan


expresado su voluntad de forma anticipada, igualmente los mayores de 16 años pero
menores de 18 años que sean plenamente conscientes o que hayan realizado voluntades
anticipadas si los padres o tutores han participado en el proceso de decisión. Igualmente
son capaces los menores entre 12 y 16 años que tengan la madurez suficiente, si sus
padres o tutores están de acuerdo con la decisión del menor.

38
Procedimiento:

La persona que desea someterse al tratamiento debe presentar una solicitud por
escrito (puede ser también un escrito de voluntades anticipadas) ante el médico tratante
de su decisión. Posterior a ello, debe consultarse a otro médico facultado que corrobore
el estado de salud del paciente y los requisitos para que opere la eutanasia. En caso de
dudas respecto a la capacidad del paciente, se constatará el estado psicológico del este,
examen que deben realizar psicólogos. Una vez que se cumplan con los requisitos, se
procede a la intervención médica. Con posterioridad a la intervención, los médicos
remitirán informe al forense municipal, sin necesidad de emitir certificado de defunción.
El médico forense comunicará de la eutanasia a la Comisión Regional de Comprobación
(conformada por un jurista, un médico y un experto en ética, nombrados por el
Ministerio de Sanidad y de Justicia), en el caso de que se den los requisitos, de no ser
así, comunicará al Ministerio Fiscal para la aplicación del Código Penal.

Son funciones de la Comisión Regional de Comprobación el valorar el


cumplimiento de los requisitos en cada caso en que se haya aplicado un procedimiento
eutanásico o se haya auxiliado al suicidio, tiene el deber de solicitar información
complementaria al médico tratante y tiene además la obligación de emitir, en un plazo de
seis semanas, un dictamen aprobado por simple mayoría de los miembros de la
Comisión, en el cual constarán los hechos, el tratamiento y si se cumplen con los
requisitos exigidos por la ley. Finalmente tienen el deber de informar al Ministerio
Fiscal en los casos en que la eutanasia no hubiere cumplido con los requisitos legales
para el inicio de investigación penal.

De lo anterior podemos advertir que la eutanasia está permitida sólo en los casos
ya mencionados y cumpliéndose con los requisitos exigidos por la ley, por lo que
cualquier otra intervención médica que tenga como resultado la muerte del paciente (a
petición de este) en que no se cumplan los requisitos, será castigada penalmente.

39
3.2 Bélgica

El 28 de mayo de 2002 se aprobó en Bélgica una ley relativa a la eutanasia y


entró en vigencia en septiembre del mismo año33. En esta ley, a diferencia de la de
Holanda, se despenaliza solo la eutanasia y no el auxilio al suicidio. Sin embargo, la
razón radica en que, a diferencia de la mayoría de los países europeos, el código penal
belga no tipifica el delito de auxilio al suicidio, por ello no era necesario despenalizarlo,
ya que una conducta que no es típica ni punible, difícilmente puede ser despenalizada.

Requisitos para la práctica eutanásica:

1. Mayoría de edad del paciente o que, en el caso de ser menor de edad, se


encuentre aquejado por una enfermedad irreversible, incurable y o padeciendo un
terrible sufrimiento.34 ¯ 35
2. Que el paciente sea consciente de la importancia de su petición y de todo lo que
la realización de la práctica eutanásica conlleva.
3. Que la solicitud sea voluntaria y reiterada.36
4. Que el paciente se encuentre con un padecimiento físico o psicológico constante
e insuperable ocasionado por una condición patológica grave e incurable.

33
The Belgian Act on Euthanasia (Acta Belga de eutanasia). 28 de Mayo 2002. Recuperado el 01-03-16 de
http://www.ethical-perspectives.be/viewpic.php?TABLE=EP&ID=59
34
La ley belga de 28 de mayo del año 2002 permitía la práctica eutanásica sólo en personas mayores de edad y
menores que se hubiesen emancipado conforme a la ley belga, sin embargo dicha ley fue modificada en febrero de
2014 permitiendo que la inyección letal fuera posible también en menores, convirtiéndose de esta forma en el primer
país en eliminar restricciones de edad respecto al procedimiento eutanásico.
35
28 de Febrero de 2014, Ley que modifica la Ley de 28 de mayo de 2002 relativa a la Eutanasia y la extiende a
menores de edad. En francés. Recuperado el 01-03-16 de
http://www.eutanasia.ws/_documentos/Leyes/Internacional/B%C3%A9lgica%20-
%20Ley%20para%20enmendar%20la%20Ley%20relativa%20a%20la%20eutanasia,%20para%20extender%20la%20
eutanasia%20a%20menores%20de%20edad%20-%20febrero%202014.pdf
36
Dicha solicitud puede haberse hecho mediante una declaración de voluntades anticipadas.

40
Procedimiento:

a. La primera obligación del médico tratante consiste en informar al


paciente de la existencia de cuidados paliativos.
b. En segundo lugar, debe consultar a otro médico de las condiciones del
paciente, quien deberá elaborar un informe que estará de acuerdo o en
desacuerdo con las impresiones del primer médico tratante.
c. Recopilar información sobre el equipo que tiene al paciente a su cuidado.
d. Procurar que el paciente consulte con sus familiares o personas de su
entorno.
e. Debe dejar pasar un mes de plazo contado desde el día de la solicitud de
la eutanasia y la práctica de la misma.
f. Una vez practicada la eutanasia, el médico debe enviar un informe del
caso con documentación completa a la Comisión Federal de Control y de
Evaluación en un plazo no superior a cuatro días.
La comisión está conformada por ocho médicos (cuatro de estos deben
ser profesores universitarios de medicina), cuatro profesores
universitarios de derecho o abogados en ejercicio y cuatro personas que
provengan del entorno de pacientes con enfermedades incurables.

3.3 Luxemburgo

Luxemburgo fue el tercer país en despenalizar la práctica eutanásica en el


mundo, siguiendo a las legislaciones de Holanda y Bélgica aprobando en el año 2009 la
ley de Legislación que Regula los Cuidados Paliativos así como la Eutanasia y
Asistencia al Suicidio.37

37
Ley que regula los cuidados paliativos así como la eutanasia y asistencia al suicidio. Recuperado el 01-03-16 de
http://www.eutanasia.ws/_documentos/Leyes/Internacional/[TRADUCCI%C3%93N]%20Luxemburgo%20-
%20Ley%20relativa%20a%20los%20cuidados%20paliativos,%20eutanasia%20y%20asistencia%20al%20suicidio%2
0-%20marzo%202009.pdf

41
Dicha ley define los derechos del paciente, tanto a cuidados paliativos, como el
derecho a ser respetado en su voluntad, sea anticipada o posterior al hecho que origina la
solicitud de la práctica eutanásica a realizar por un médico competente.

El artículo tercero de dicho cuerpo legal dispone que el médico tratante esté
obligado a aliviar de forma eficaz el sufrimiento físico o psicológico del paciente,
cuando este se encuentre en fase avanzada o terminal, incluso si dicho tratamiento puede
acelerar el fin de su vida. El médico debe informar al paciente este efecto secundario y
no podrá actuar sin su consentimiento.

Si el paciente se encuentra incapacitado de expresar su voluntad relativa al fin de


su vida, corresponde al médico establecer su voluntad presunta, valiéndose de los
familiares del paciente o cualquier otra persona que figure como de confianza, en el caso
de que el paciente hubiere redactado un documento de “directiva anticipada”, que no es
otra cosa sino la voluntad anticipada del paciente. La directiva anticipada puede ser
redactada por cualquier persona mayor de edad que sea capaz, y en él establece su
voluntad respecto al final de su vida, condiciones, limitaciones o suspensión del
tratamiento médico, en su caso, y las personas que le acompañaran en el proceso.

Condiciones para la práctica eutanásica:

1. Mayoría de edad del paciente, debe ser capaz ante la ley y consciente de su
solicitud.
2. La solicitud debe ser formulada de forma voluntaria y reflexionada, no debe ser
obra de presión de terceros, ya que vicia el consentimiento del paciente.
3. El paciente debe encontrarse en una situación médica sin solución y en estado de
sufrimiento físico o psíquico constante, insoportable y sin perspectiva de
mejoría.
4. La solicitud debe ser realizada por escrito.

42
Procedimiento

Para la realización de la práctica eutanásica, la solicitud escrita se presenta al médico


tratante quien analizará la situación y discutirá de las opciones con el paciente, debiendo
constatar el estado de este y asegurarse de la persistencia del sufrimiento que le aqueja.
Si el médico logra un convencimiento de que no hay ninguna otra opción, buscará una
segunda opinión en otro médico, para determinar el estado incurable de la dolencia. El
médico consultado elaborará informe señalando todas sus observaciones, el cual remitirá
al médico tratante, quien informará al paciente de los resultados de la consulta. El
paciente en todo momento puede señalar nuevas condiciones o revertir su solicitud de la
práctica eutanásica.

Una vez practicada la eutanasia, el médico debe dejar constancia de todo el


procedimiento en el expediente del paciente y remitir el documento de declaración de
haberse realizado la eutanasia a la Comisión Nacional de Control y Evaluación (similar a
la institución de evaluación de práctica eutanásica de Bélgica), dentro de un plazo de
ocho días. En el documento se señalará con precisión la información completa y
detallada del paciente, nombre completo, edad, sexo, la dolencia y su naturaleza, las
razones de por qué dicha dolencia se calificaba como sin mejora, los elementos que
permitan asegurar que la solicitud de eutanasia fue realizada por el paciente de forma
voluntaria y exenta de cualquier vicio, el procedimiento seguido por el médico, la
cualificación del o de los médicos consultados, opinión y la fecha de dichas consultas y
finalmente las circunstancias y los medios por los cuales se realizó la eutanasia.

La Comisión revisará que se hayan cumplido todos los requisitos contemplados


en la ley y las condiciones del paciente, debiendo pronunciarse en el plazo de dos meses.
En el caso de que la Comisión estime que no se cumplió con la normativa vigente, se lo
informará al médico tratante y posteriormente elevará los antecedentes al Colegio de
Médicos quienes deben pronunciarse en el plazo de un mes. El Colegio puede
determinar, en el evento de que no se hubiesen cumplido los requisitos exigidos por la

43
ley, la aplicación de alguna medida disciplinaria para que posteriormente la Comisión
remita los antecedentes a la Fiscalía e inicie su investigación penal por el delito de
homicidio.

3.4 Suiza

La situación de Suiza es distinta de los países previamente estudiados, ya que la


eutanasia constituye delito pero no así el auxilio al suicidio38, salvo en determinados
casos.

En Suiza el suicidio asistido no se encuentra despenalizado, sino que en la


práctica, la ley la sanciona cuando un sujeto induce o auxilia a otro por motivos egoístas
a cometer suicidio de acuerdo al artículo 115 del Código Penal Suizo que,
asombrosamente no ha sufrido alteraciones desde 1930, por lo que la situación siempre
se encontró contemplada en su legislación39.

Esto es, el Código Penal Suizo castiga el auxilio al suicidio cuando el sujeto que
presta su auxilio es motivado por intereses egoístas, por lo que a contrario sensu, si el
auxilio es otorgado por motivos de compasión, escapa al tipo penal.

Tampoco se requiere la asistencia de un médico en el acto, quien sólo prescribiría


el fármaco letal, por lo que queda en manos de organizaciones no gubernamentales
como Exit, una organización con sede en Zurich dedicada ayudar a los pacientes
terminales que desean morir bien (fundados en la autodeterminación del ser humano y el
derecho de morir de forma digna), entre otras organizaciones dedicadas a ello.

Es importante señalar que en el caso de Suiza, se permite auxiliar en la muerte de


otra persona sólo cuando ésta se encuentra en estado terminal o en un estado de salud tan
38
Capítulo Primero: Concepto, formas y nociones de Eutanasia en la Historia, título 1.2 Suicidio Asistido.
39
Código Penal Sueco (Swiss Criminal Code) recuperado de https://www.admin.ch/opc/en/classified-
compilation/19370083/201501010000/311.0.pdf con fecha 02-03-2016

44
grave que no pueda llevar una vida medianamente normal, de lo contrario escaparía a la
interpretación del tipo sentada por los tribunales suizos40.

A continuación me referiré brevemente al caso “Gross contra Suiza”, que llegó a


la Corte Europea de Derechos Humanos, donde podremos apreciar con mejor claridad la
jurisprudencia seguida respecto al auxilio al suicidio.

1. “Gross vs Switzerland”

En esta causa, encontramos a la señora Alda Gross, como titular de la solicitud


de auxilio al suicidio, quien demanda al Estado de Suiza ante la Corte Europea de
Derechos Humanos, amparada en el artículo 3441 de la Convención para la protección de
los Derechos Humanos. Su demanda se funda en que se ha visto vulnerada en su derecho
a decidir cuándo y cómo morir.

Los hechos son los siguientes: Alda Gross se ha encontrado muchos años
comentando con sus conocidos su deseo de morir, toda vez que se encuentra aquejada de
las dolencias y molestias causadas por la vejez, además de que su vida social se ha visto
gravemente menguada. En 2005, luego de un intento de suicidio fallido, la señora Gross
inicia un tratamiento psicológico que duró 6 meses y no generó cambio alguno en su
forma de pensar y deseos de morir. En 2008, fue analizada por un psiquiatra quien
constató lo siguiente: La señora Gross se encontraba completamente sana tanto física
como psicológicamente, salvo por algunos pequeños detalles producto de la vejez, como
algunos problemas menores de memoria, y su capacidad para concentrarse.

40
Sentencia “Gross contra Suiza” de 2013. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Recuperado de
http://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-119703#%7B%22itemid%22:[%22001-119703%22]%7D el 13-09-2016
41
Artículo 34: El Tribunal podrá conocer de una demanda presentada por cualquier persona física, organización no
gubernamental o grupo de particulares que se considere víctima de una violación, por una de las Altas Partes
Contratantes, de los derechos reconocidos en el Convenio o sus protocolos. Las Altas Partes Contratantes se
comprometen a no poner traba alguna al ejercicio eficaz de este derecho.

45
En 2009 la señora Gross redactó tres cartas dirigidas a tres médicos,
solicitándoles se le recetara una dosis letal de pentobarbital sódico42. Los tres médicos
rechazaron la solicitud. Uno de los médicos argumentó que se encontraba impedido por
el Código de Ética Médico que le denegaba poder acceder a dicha solicitud toda vez que
la solicitante no padecía enfermedad terminal alguna.

En mayo de 2009 la señora Gross apeló ante la Corte Administrativa de Canton


Zurich, fundada en que había producida una violación a su derecho consagrado en el
artículo 8 de la Convención de Protección de Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales. La Corte rechazó la apelación basado en las siguientes consideraciones:

El auxiliar el suicidio de otra persona se encuentra sujeto a responsabilidad penal


en los términos del artículo 11543 del Código Penal Suizo, si este auxilio ha sido
prestado movido por intereses egoístas. De acuerdo a la interpretación seguida por los
tribunales suizos, el médico que auxilie el suicidio de una persona que se encuentra
padeciendo una enfermedad (que tenga el grado de terminal o de tal gravedad que le
impida vivir una vida medianamente bien), no es sujeto de responsabilidad penal toda
vez que actúa por motivos de compasión44-45.

42
El pentobarbital sódico es un fármaco comúnmente usado en medicina veterinaria como analgésico que,
suministrado en grandes dosis, puede producir la muerte.
43
Art. 115 Swiss Criminal Code: Any person who for selfish motives incites or assists another to commit or attempt
to commit suicide is, if that other person thereafter commit or attempt to commit suicide, liable to a custodial sentence
not exceeding five years or to a monetary penalty. En español: Toda persona que movida por intereses egoístas incite
o asista a otra suicidarse o intentar cometer suicidio, es, si la persona después comete, o intenta cometer suicidio,
responsable de una pena no superior a cinco años o a su equivalente monetario.
44
“Only a doctor can assess a patient’s capacity for discernment and his or her medical records, and determine
whether all treatment options have been exhausted to no avail ... The obligation to obtain a prescription for sodium
pentobarbital is a guarantee that doctors will not issue this substance without all the necessary conditions being
fulfilled, since otherwise they would leave themselves open to criminal, civil or disciplinary sanctions ...” En español:
“Sólo un doctor puede evaluar la capacidad de discernimiento y el registro médico de él o la paciente, para determinar
si las opciones de tratamiento han sido en vano... La obligación de obtener una receta (médica) de pentorbital sódico
es una garantía para los médicos, quienes no prescribirán la sustancia si no se cumplen con todas las condiciones
necesarias, de otra manera, quedarían expuestos a responsabilidad y sanciones tanto civiles, como penales y
disciplinarias…” Extracto de la sentencia “Haas vs Switzerland”. N°31322/07. Noviembre de 2006. Recuperado de
http://hudoc.echr.coe.int/eng#{"itemid":["001-102940"]} el 13-09-2016.
45
Art 114 Swiss Criminal Code: “Homicide at the victim’s request”. Any person who for commendable motives, and
in particular out of compassion, causes the death of a person’s own genuine and insistent request shall be liable to a
custodial sentence not exceeding three years or to a monetary penalty. En español: Homicidio solicitado por la
víctima. Toda persona que por motivos particulares, y en especial sin compasión, provoque la muerte de una persona

46
A su vez están sujetos a un estricto Código de Ética, que rige la forma de
proceder con respecto a los pacientes, su tratamiento y la solicitud de ayuda para morir.
Éste Código de Ética fue adoptado el 2005 por la Swiss Academy of Medical Sciences
(Academia Suiza de las Ciencias Médicas), y como ellos señalan, no es una ley desde un
punto de vista formal (aunque toma relevancia en cuanto la Ley de Prescripciones
Médicas se remite a ella respecto de la receta de medicamentos peligrosos), sino más
bien un código de conducta médica. Su valor es generalmente aceptado por los médicos
y aún por los tribunales de justicia suizos, quienes pueden determinar por medio de este
la esfera de responsabilidad civil o criminal de un médico.

El Código de Ética trata, entre otros, dos puntos importantes: en primer lugar, los
límites del tratamiento médico y en segundo lugar, el suicidio asistido. Con respecto al
primero, se reconoce en el médico el deber de respetar los deseos del paciente cuando el
tratamiento médico se ha tornado ineficaz o sin propósito desde un punto de vista
médico, o cuando se tornan incompatibles la moral del doctor y los deseos del paciente.

Para efectos del caso concreto, interesa analizar qué dispone el Código de Ética
respecto al auxilio al suicidio (recordemos que aquí encontramos los fundamentos que
sirvieron como base para el pronunciamiento de la sentencia en el caso que estamos
tratando).

En primer lugar, recuerda a los médicos el deber de todo doctor: Cuando se


encuentran tratando el final de la vida de un paciente, el médico tiene el deber de aliviar
los síntomas y brindar apoyo durante el proceso, no es su tarea ofrecer directamente
ayuda para que cometa suicidio. Cuando la vida del paciente está llegando a su fin y sus
dolencias se han tornado intolerables, el paciente podría eventualmente solicitar al
médico su ayuda para morir y persistir en su solicitud. Cuando se alcanza este punto, se
presenta una situación compleja para el doctor. Por un lado auxiliar en la muerte a una
persona no es un deber del médico, y por el otro, la decisión del paciente y su deseo

que insistió con un interés genuino en dicha solicitud, será responsable penalmente de una sentencia que no exceda de
tres años, o su equivalente monetario.

47
debe ser respetado, por lo tanto el médico debe decidir si auxiliar al paciente o rechazar
su solicitud.

Lo interesante es que el Código dispone que, para que un médico acepte la


solicitud de un paciente de auxilio a morir, deben cumplirse una serie de pre-requisitos:

a. La enfermedad del paciente justifica el supuesto de que se está acercando al final


de su vida.

b. Las posibles alternativas de prestación médica han sido discutidas y, si se desea,


se han aplicado.

c. El paciente es capaz de tomar la decisión, su voluntad está exenta de presiones


externas y desea continuar con su solicitud46.

d. La acción final en el proceso que conduce a la muerte siempre debe ser tomada
por el propio paciente.

Finalmente se recuerda a los médicos que, conforme al artículo 114 del Código
Penal suizo, el homicidio por ruego del paciente se encuentra penalizado, por lo que
deben rechazar tal solicitud.

En el caso concreto, la Señora Gross no cumplía con los pre-requisitos dispuestos en


el Código de Ética Médico para acceder a una prescripción que le permitiera poner fin a
su vida, toda vez que 1. No se encontraba afecta a una enfermedad que justificara que le
quedaba un corto período de vida, ni 2. Se discutieron opciones de tratamiento médico
(recordemos que no se encontraba enferma); por lo que, en el evento de que uno de los
médicos recetara el medicamento, se vería expuesto a sanciones civiles, criminales y
administrativas.

Alda Gross en su acción indica que las resoluciones administrativas que


denegaron su petición para acceder al pentobarbital sódico viola su derecho a decisión,

46
Este prerrequisito debe ser constatado por un tercero quien no necesariamente debe ser el médico tratante.

48
amparado en el artículo 8 de la Convención antes vista, además, acompaña
jurisprudencia de la misma Corte en la causa “Haas vs Switzerland”, en el cual la Corte
analizó la posibilidad de otorgarle una asistencia al suicidio del Señor Haas, siguiendo
una teoría de que el Estado tenía una obligación positiva de tomar las medidas
necesarias que permitan al sujeto acceder a una muerte digna47.

Al igual que en el caso del Señor Haas, la Corte decidió no acceder a la solicitud
de la parte, toda vez que, a juicio de los letrados, no se apreciaba vulneración alguna al
artículo 8 de la Convención; los médicos a su vez, se veían impedidos por el Código de
Ética que entregaba los prerrequisitos para recetar medicamentos peligrosos y, una vez
más se concluye que el Estado no tenía un deber positivo de garantizar un suicidio
digno a las personas.

3.5 Québec

El día 5 de junio de 2014 la Asamblea Nacional de Quebec aprobó la Ley de


Ayuda Médica al Final de la Vida48, que modificó el Código Civil de Québec, el Código
de Procedimiento Civil, la Ley Médica, Ley Sobre Farmacias y Ley sobre Servicios
Médicos y Servicios Sociales, y cuya finalidad consiste en asegurar el respeto a la

47
En el caso de Haas contra Suiza, el Señor Haas, hombre de 57 años con un desorden bipolar, escribió una solicitud a
170 médicos para que le recetaran una dosis letal de pentobarbital sódico, con la finalidad de cometer suicidio,
solicitud que fue rechazada por todos los médicos quienes se fundaban en que no podían prescribir el medicamento si
no se cumplían los prerrequisitos que disponía el Código de Ética, lo cual los dejaba como responsables civil, criminal
y administrativamente. Lo interesante del caso es que la Corte encontró un problema teórico mayúsculo: Por una
parte, era deber del Estado garantizar el bienestar físico y psíquico de las personas, su derecho a vivir, y por otro, se
postulaba que el Estado hipotéticamente garantizaba a sus ciudadanos el derecho a una muerte digna, fundado en el
respeto por el individuo y su derecho de autodeterminación (una de las opiniones de la sentencia daba cuenta de esta
teoría).
Al momento de resolver, la Corte se valió de un ejemplo para explicar los problemas teóricos antes mencionados:
Imaginemos un grupo de paramédicos que encuentran a un sujeto que intentó cometer suicidio. El paramédico tiene el
deber de garantizar la seguridad y la vida del sujeto (pudiendo ser responsable penalmente de homicidio por omisión
al tomar un papel de garante). El sujeto, por el otro lado, tomó libremente la decisión de cometer suicidio, amparado
bajo el alero de la supuesta obligación positiva del Estado de permitir el suicidio de una forma digna, ¿Sería
responsable el Estado en ambas situaciones, tanto si se logra obtener el resultado de la muerte, como si el paramédico
salvara la vida del sujeto? Con este problema planteado, el tribunal resolvió no darle lugar a la solicitud del Señor
Haas.
48
Ley de Ayuda Médica al Final de la Vida. Proyecto de Ley N°52 de 22 de mayo de 2014. Recuperado en español de
http://www.eutanasia.ws/_documentos/Leyes/Internacional/[TRADUCCI%C3%93N]%20Qu%C3%A9bec%20-
%20Ley%20sobre%20los%20cuidados%20al%20final%20de%20la%20vida%20-%20Junio%202014.pdf

49
dignidad y autonomía de las personas al final de sus vidas. Dicha ley obliga al Estado a
velar por el cumplimiento de estos cuidados finales, atendiendo a la voluntad del
paciente.

Dicha ley dispone normas respecto a los diferentes organismos que dispensen
estos cuidados de final de la vida, tanto instituciones, casas de cuidados paliativos y
gabinetes de profesionales, así también crea una Comisión para los cuidados del final de
la vida que tiene como objeto examinar toda cuestión relativa a los cuidados del final de
la vida de los pacientes y de vigilar la aplicación de las exigencias particulares relativas
a la ayuda médica para morir.

Ahora bien, ¿Qué se entiende por cuidados del final de la vida?

Por cuidados del final de la vida se entiende (siguiendo la ley de Québec), al


derecho que asiste a todo paciente a ser respetada en su dignidad, autonomía y
reconocida en sus derechos. A ser tratada con comprensión, compasión, cortesía y
equidad. El objeto de dichos cuidados es proporcionar a la persona los cuidados activos
con el fin de aliviar el sufrimiento, sin acelerar ni retrasar la muerte, que permita al
paciente llevar la mejor calidad de vida posible, ofreciéndole a este y sus parientes el
apoyo necesario.

Sin embargo lo antes mencionado, los cuidados del final de la vida también
comprenden la sedación paliativa continuada y la ayuda médica para morir, que es lo
que más me interesa ver.

La sedación paliativa continuada consiste en administrar medicamentos o


substancias al paciente con la finalidad de mantenerlo en estado de inconsciencia
continuada, hasta su fallecimiento, mientras que la ayuda médica para morir es la
administración de medicamentos o substancias suministradas por un médico a un
paciente y solicitado por este, con el fin de aliviar sus padecimientos que conlleva a la
muerte.

50
Toda persona mayor de edad y capaz puede acceder a los cuidados del final de la
vida. En el caso del menor de edad y los incapacitados, se actúa mediante representación
legal de persona autorizada para ello.

Requisitos para solicitar la ayuda médica para morir:

Para que una persona pueda solicitar la ayuda médica para morir debe reunir los
siguientes requisitos:

1.- La persona debe encontrarse asegurada por la Ley de Seguro de Enfermedad.

2.-La persona debe ser mayor de edad y ser capaz de aceptar los cuidados.

3.-La persona debe encontrarse en el final de su vida.

4.-Que padezca una enfermedad grave e incurable.

5.-Que su situación médica se caracterice por la decadencia avanzada e irreversible de


sus capacidades.

6.-Que la persona se vea aquejada por sufrimientos físicos o psíquicos constantes e


insoportables.

7.-La solicitud debe ser realizada por escrito, mediante formulario, con fecha y firma del
solicitante, y debe hacerse en presencia del médico tratante.

8.-El paciente puede en todo momento solicitar el aplazamiento de la administración de


la ayuda para morir o solicitar su retiro.

9.-El médico debe constatar que la persona cumple con todos los requisitos antes
señalados.

51
10.-El médico debe constatar que el paciente ha realizado su solicitud de forma lúcida y
libre de presiones externas.

11.-El médico debe obtener la opinión de un segundo médico que confirme que se
cumplan las condiciones antes señaladas.

12.-Si el médico concluye que puede administrar la ayuda médica para morir, debe
administrarla el mismo.

Me parece importante señalar que la ley se pone en el caso del médico que no
desee administrar la ayuda médica para morir, aunque se cumplan los requisitos
señalados por la ley.

En el caso de que el médico pertenezca a una institución o centro de cuidados


para el final de la vida y no desee realizar la administración de la ayuda médica aún
cumpliéndose los requisitos del artículo 29, debe comunicarlo al director general de la
institución y entregarle el formulario de ayuda médica para morir. El director de la
institución gestionará de la forma más rápida para encontrar un médico que realice la
solicitud.

El médico que administre la ayuda para morir debe acompañar al paciente en


todo el proceso otorgando el máximo apoyo tanto a este como a su familia hasta el
fallecimiento del solicitante.

3.6 Australia

En Australia nos encontramos con una situación distinta a las antes mencionadas.
De acuerdo a la ley australiana, a los pacientes les asiste la posibilidad de elegir detener
un tratamiento médico cuando se encuentran en estado terminal de su enfermedad y

52
pueden solicitar que se remueva el soporte vital, en su caso, sin embargo la eutanasia no
se encuentra despenalizada, por lo tanto es considerado delito asistir en ella.

No obstante esto no fue siempre así ya que en el año 1995, en el Estado del
Territorio Norte de Australia, se promulgó una ley denominada “Derechos de los
Enfermos Terminales”49 que permitía la práctica eutanásica en el caso de los pacientes
terminales aquejados por enfermedades graves y que fue anulada en 1997 por el
Parlamento Federal de Australia.

Sin embargo, cuatro personas alcanzaron a ser asistidas en su muerte durante la


vigencia de la ley por el Doctor Philip Nitschke (fundador de la fundación EXIT”), de
los cuales el primero fue Bob Dent de 66 años quien falleció en septiembre de 1996.
Dent se encontraba sufriendo de cáncer prostático, algo que en palabras del propio Dent
no era otra cosa sino una “montaña rusa de dolor”. Al morir, Dent dejó una carta pública
que iniciaba con las siguientes palabras “Si dejara vivir un animal en las mismas
condiciones en que me encuentro, sería condenado. Si están en desacuerdo con la

49
Act of the Terminally Ill. Australia, 1995. En Inglés. Dicha ley se compone principalmente de cinco partes divididas
de la siguiente forma: En su Parte 1 (Part 1: Preliminary) nos encontramos con los preliminares, se conceptualizan los
términos que abarca dicha ley. En su Parte 2 (Part 2: Request for and giving of assistence) se señala quién puede
solicitar un procedimiento eutanásico y la responsabilidad del médico tratante, también se señalan las condiciones que
se deben cumplir para la realización del procedimiento eutanásico (18 años de edad; que el paciente se encuentre
efectivamente en estado terminal aquejado por una enfermedad incurable, que desde un punto de vista médico no
exista cura o tratamiento médico; que los actuales tratamientos sólo permitan aliviar o reducir el sufrimiento del
paciente, por lo que se espera inevitablemente su muerte; una segunda opinión médica de un profesional que no tenga
relación alguna con el médico tratante, ni como pariente, empleado o compañero de trabajo en la misma institución
médica, y que se encuentre diplomado en medicina psicológica o un equivalente, que examine al paciente y constante
que se cumplan los requisitos exigidos por la ley: Que confirme las observaciones del primer médico; que el paciente
se encuentre en un estado que permita presumir su fallecimiento próximo producto de su enfermedad; que confirme el
pronóstico del médico tratante y que el paciente no se encuentre sufriendo una depresión producto de su enfermedad).
En su Parte 3 (Records and Reporting of Death), se señala que el médico tratante debe guardar en su poder el
expediente clínico del paciente, en el cual se encuentre una nota oral o escrita de la solicitud del paciente o del tercero
que la haya solicitado y que se encuentre debidamente firmada, un certificado de la solicitud, una copia de la
grabación del médico que haya determinado el estado psicológico del paciente, el reporte del médico practicante y una
nota del médico practicante en que se indique la solicitud del procedimiento y que todas las solicitudes del paciente
han sido escuchadas, que indique el procedimiento eutanásico y una anotación de la o las sustancias prescritas, así
como cualquier otra información, el no cumplimiento de estos requisitos se encuentra sancionado por una multa de
$10.000.- diez mil dólares australianos o una pena de prisión de 2 años. Debe certificarse la muerte por el médico
practicante y enviarse un reporte al juez de instrucción. En su Parte 4 (Miscellaneous) se refiere a los estatutos,
contratos o deseos de los pacientes, al caso de que existan seguros médicos comprometidos y a la inmunidad civil y
penal que asiste al médico. Termina la Parte 4 con un modelo de solicitud eutanásica y un modelo de declaración de
testigos. Recuperado en PDF el 16-03-2016 de http://www.nt.gov.au/lant/parliamentary-
business/committees/rotti/rotti95.pdf

53
eutanasia voluntaria, entonces no la usen, pero no me nieguen el derecho que me asiste a
usarla”.50

3.7 Estados Unidos de Norte América:

A continuación estudiaremos la situación de los distintos Estados de los Estados


Unidos de Norte América que han despenalizado la eutanasia.

3.7.1 Oregon:

Oregon fue el primer estado de los Estados Unidos de Norte América en legislar
respecto de la eutanasia. En 1994 se aprobó por referéndum la Oregon Death With
Dignity Act51 (Acta de la muerte con dignidad de Oregón), que legalizaba el suicidio
asistido. Dicha acta fue declarada inconstitucional en 1995 pero dos años más tarde sería
nuevamente aprobada.

La ley de Oregon permite a pacientes mayores de edad, residentes del Estado y


que se encuentren sufriendo una enfermedad en su fase terminal solicitar un
medicamento que le permita poner fin a su vida.

La solicitud debe ser presentada por escrito y firmada por el paciente y por dos
testigos que declaren conocer el estado del paciente y que su solicitud es razonada y
voluntaria, sin presiones de terceros.

El médico tratante debe constatar la situación terminal del paciente y que su


solicitud es voluntaria y bien pensada (el médico debe conversar sobre el diagnóstico

50
Australian is the first to take his life legally. Deseret News. Recuperado de
http://www.deseretnews.com/article/515465/AUSTRALIAN-IS-1ST-TO-TAKE-HIS-LIFE-LEGALLY.html?pg=all
el 16-03-2016
51
Oregon Death With Dignity Act. Oregon Law en inglés. 27 de Octubre de 1997. Recuperado de
https://public.health.oregon.gov/ProviderPartnerResources/EvaluationResearch/DeathwithDignityAct/Documents/stat
ute.pdf el 17-03-2016

54
médico con el paciente y darle a conocer si tiene alguna otra posibilidad o tratamiento,
también debe explicarle los posibles efectos secundarios asociados al consumo del
medicamento). Una vez cumplidas estas exigencias, debe referir al paciente a un
segundo médico especialista en psicología, para determinar si es capaz de tomar
decisiones y si su actuar es libre y voluntario. El médico debe aconsejar al paciente que
al momento de tomar el medicamento prescrito se encuentre en un lugar privado y
acompañado de otra persona.

El paciente en todo momento tiene la posibilidad de retirar su solicitud y si su


deseo es seguir adelante tiene el deber de informar a su familia.

El médico que realice la prescripción tiene el deber de suministrar directamente


el medicamento al paciente o bien informar de esta al establecimiento de medicamentos
(drugstore) que lo facilitará. Es importante señalar que el médico se encuentra exento de
responsabilidad tanto civil como penal y administrativa.

3.7.2 Montana

Constituye una excepción a lo que hemos visto antes ya que se permite el


suicidio asistido por un médico gracias a una sentencia dictada el 5 de diciembre del año
2008 por la primera sala de la Corte de Distrito en la causa “Baxter contra el Estado de
Montana”.

Plaintiff Baxter fue un camionero jubilado residente de Billings, Montana que


padeció leucemia linfática con linfadenopatía (trastorno específico de los ganglios
linfáticos), un tipo de cáncer terminal. Baxter señala en su demanda que los enfermos
terminales tienen derecho a solicitar ayuda para morir al médico tratante, fundado en los
derechos de la Constitución de Montana.

55
La Corte analizó jurisprudencia del Estado (“Armostrong contra el Estado”,
“Grinswold contra Conn” y “Singleton contra Wulff, entre otras causas), además de
sentencias dictadas por la Corte Suprema de los Estados Unidos de América y resolvió
lo siguiente:

“The Court concludes that a competent terminally ill patient has the
constitucional right to die. This right is protected by Article II, sections 4 and 10, of the
Montana Constitution and necessarily incorporates the assistance of his doctor, as part
of a doctor-patient relationship, so that the patient can obtain a prescription drugs that
he can take to end his own life, if and when he so determines…

The Montana constitucional right of individual privacy and human dignity, taken
together, encompass the right of a competent terminally patient to die with dignity. That
is to say, the patient may use the assistance of his physician to obtain a prescription for
a lethal dose of medication that the patient may take on his own if and when he decides
to terminate his life. The patient’s right to die with dignity includes protection of the
patient’s physician from liability under the State’s homicide statues.

The Court recognizes compelling State interests in protecting patients and their
loved ones from abuses, in protecting life in general, and in protecting the integrity and
ethics of the medical profession. However, those interests can be protected while
preserving a patient’s right to die with dignity.

The constitution’s equal protection provision does not apply to Plaintiffs because
their asserted classifications are not similarly situated to meet the requirements of the
equal protection test.

56
Finally, the constitutional issues are properly before the Court. The
implementation of this Court’s decision, including provisions to protect the compelling
state interests, remains a function of the legislature.”52

La Corte en su decisión determina que un paciente capaz, que se encuentre en su


etapa terminal tiene el derecho a morir dignamente, y es por ello que puede solicitar a un
médico la prescripción de un medicamento que le permite poner fin a su vida. La razón
de ello, se encuentra en la Constitución del propio Estado, en el derecho a la libertad
individual de autodeterminación, y en la dignidad humana.

Que si bien, el Estado tiene intereses comprometidos, existen mayores derechos


que asisten a los pacientes, y en general, a los ciudadanos, y que podemos analizar a
continuación:

1.- Preservar la vida humana: Constituye uno de los intereses más importantes del
Estado, quien asemeja el suicidio asistido al homicidio intencional.

La Corte señala que difícilmente se vea comprometido el interés del Estado en


preservar la vida de un individuo que se encuentra en constante sufrimiento, viviendo
una vida indigna, y que por lo demás se sabe de antemano que le queda poco tiempo
para morir. En dicha situación, la balanza se inclina ligeramente a favor de los derechos
constitucionales del individuo, tanto sus derechos de privacidad como dignidad
individual.

La Corte termina tajante: “Los derechos de los pacientes terminales competentes


(capaces) respecto a su privacidad y dignidad, constituyen intereses superiores al interés
general de preservar la vida humana que tiene el Estado”.

2.-Proteger la integridad y ética de la profesión médica: La Corte Suprema de Estados


Unidos reconoce la importancia y el interés que tiene el país en proteger la integridad y
la ética de la profesión médica. En este sentido, por ejemplo, el Estado podría proveer,
52
Baxter vs Montana State. District Court Sentence. December 5, 2008. Recuperado en pdf de
http://euthanasia.procon.org/sourcefiles/McCarter_Opinion_Montana.pdf

57
legislando en el tema, una forma de excluir de los tratamientos a aquellos médicos que
no deseen participar.

No obstante lo señalado la Corte apunta que es importante destacar que la


comunidad médica ha mostrado un gran interés en la posibilidad de prescribir
medicamentos para poner fin a la vida de aquellos pacientes aquejados por
enfermedades terminales, según un estudio independiente realizado el año 2005 por la
firma HCD Research, en donde de un total de 677 médicos consultados aleatoriamente,
un 59% respondió “SI” cuando se les preguntó si estaban de acuerdo en que existiera la
posibilidad de prescribir medicamentos letales a pacientes terminales.

3.7.3 Washington

El año 2008, en el Estado de Evergreen, los votantes aprobaron una ley


denominada Acta de muerte digna53, que convirtió a Washington en el segundo Estado
de los Estados Unidos en permitir el suicidio asistido por un médico, sin embargo, la
eutanasia propiamente tal sigue siendo penada como homicidio.

La ley protege a los médicos de ser perseguidos penal o civilmente por asistir en
la muerte a un paciente que haya solicitado ayuda para morir a través de la prescripción
de medicamentos letales.

El solicitante debe tener ser mayor de 18 años y encontrarse afectado por una
enfermedad en fase terminal cuya esperanza de vida sea a lo máximo 6 meses, y que
esto sea constatado por el médico tratante. El paciente debe solicitar por escrito la
prescripción del medicamento letal que le permitirá morir pacíficamente y sin dolor.

53
Death With Dignity Act. Washington State. Recuperado de http://endoflifewa.org/wp-
content/uploads/2013/07/Chapter-70-245-RCW.pdf el 22-03-16

58
La solicitud debe ser presenciada por al menos dos testigos quienes declararán
que el paciente actúa de forma consciente y premeditada, sin verse presionado por
opiniones o deseos ajenos.

Es importante señalar que el médico actúa como facilitador de la sustancia letal,


no la aplica directamente, sino que es el propio paciente quien debe auto administrarse el
medicamento para morir.

3.7.4 Vermont

En octubre del año 2013 se aprobó en el Estado de Vermont de Estados Unidos el


“The Patient Choice and Control at End of Life Act”54 (Acta de opción y control del
paciente al final de su vida), ley que permite a los pacientes aquejados por una
enfermedad terminal y que sean residentes del Estado la posibilidad de solicitar al
médico la prescripción de un fármaco letal que les permita poner fin a su vida. El
paciente debe probar que es residente del Estado mediante su licencia de conducir,
devolución de impuestos o certificado de dominio vigente de una propiedad en Vermont.

Pueden solicitar la prescripción del medicamento aquellos pacientes capaces y


que se encuentren con una enfermedad terminal diagnosticada cuya esperanza de vida no
sea superior a seis meses.

El procedimiento inicia con la solicitud verbal del paciente que luego deber se
materializada en una solicitud por escrito firmada tanto por el paciente como por al
menos dos testigos. Entre cada solicitud debe mediar un plazo de quince días, las dos
primeras solicitudes han de ser verbales y la segunda debe ser por escrito. Al momento

54
The Patient Choice and Control at the End of the Life. Texto del Senado del Estado de Vermont. Recuperado de
http://legislature.vermont.gov/statutes/fullchapter/18/113 el 27-03-2016. Importante señalar que la ley trata el derecho
a solicitar suicidio asistido por un médico competente, no es eutanasia.

59
de que el paciente solicite por segunda vez la prescripción médica, el médico tratante le
dará la opción de revocar la solicitud.

El médico prescribirá el medicamento en un plazo no superior a 48 horas desde


la recepción de la solicitud escrita, y podrá entregar directamente el fármaco al paciente
o contactar con una empresa farmacéutica para su entrega.

Es deber del médico llevar un expediente médico con toda la información del
paciente, tanto personal como de la solicitud de prescripción médico y que si el
procedimiento se ajusta a la ley de Vermont, el médico se encuentra exento de cualquier
tipo de responsabilidad tanto civil como criminal y administrativa.

3.7.5 California

En octubre del año 2015 se aprobó en California la ley “California’s End of Life
Option Act”55 (Acta de California de opción al final de la vida), que permite a los
pacientes terminales residentes de California acceder a medicamentos prescritos por
médicos para ponerle así fin a su vida.

En el caso del Estado de California, nos encontramos con dos figuras, el


denominado suicidio asistido y la eutanasia en su modalidad de pasiva, esto es, el
derecho que asiste a los pacientes de retirar el soporte vital. En el primer caso, es el
mismo paciente quien ha de ponerle fin a su vida mediante el consumo de medicamentos
letales que han de ser prescritos por un médico tratante, y en el segundo, existe la opción
de solicitar el retiro del soporte vital aquellos pacientes que se encuentran aquejados por
una enfermedad terminal y que hayan declarado previamente (puede ser mediante una

55
The California End Of Life Option Act. Texto del Senado del Estado de California. Recuperado de
https://leginfo.legislature.ca.gov/faces/billNavClient.xhtml?bill_id=201520160SB128 el 28-03-2016

60
manifestación de declaraciones previas) su deseo de ser desconectados en determinados
casos del soporte vital y que hayan otorgado un poder a un familiar o persona
responsable quien tomará la decisión en caso de que el paciente se encuentre
incapacitado de hacerlo.

Tal y como hemos visto en los otros países ya estudiados, en California


igualmente se permite acceder aquellos pacientes que se encuentran padeciendo una
enfermedad en estado de terminal y que le queden a lo máximo 6 meses de esperanza de
vida.

Para que el paciente pueda solicitar la prescripción de medicamentos, debe ser


capaz y debe haberlo consultado previamente con su médico de cabecera o médico
tratante, quien le hará un diagnóstico de su enfermedad. El médico le informará del
procedimiento, los riesgos que conlleva su decisión y debe confirmar que esta decisión
ha sido meditada y se encuentra libre de influencias o intereses ajenos, no debe existir
fuerza que vicie la voluntad del paciente al momento de solicitar la prescripción del
medicamento. El médico ha de constatar además que el paciente es residente del Estado
de California, ya sea mediante un certificado del registro de la circunscripción electoral,
un certificado de dominio vigente de una propiedad que esté a su nombre o un
certificado de devolución de impuestos. Una vez probado que el paciente reside en el
Estado, este debe emitir una solicitud verbal o escrita al médico tratante por hasta tres
veces y debe mediar un plazo de quince días entre cada solicitud. La solicitud debe ser
realizada ante la presencia de dos testigos mayores de edad (sólo uno de ellos puede ser
familiar del paciente).

En el caso de que el paciente se encuentre con un desorden mental y solicite a su


médico tratante la prescripción del medicamento, el médico debe referir al paciente a un
médico psiquiatra especialista para que determine el desorden mental y su grado, con tal
de verificar si es capaz o no de comprender la importancia de lo que solicita. Si el
médico psiquiatra determina que el desorden mental no afecta al juicio y entendimiento

61
del paciente, es posible aceptar su solicitud (si se dan los requisitos) para prescribirle el
medicamento letal.

Una vez que el médico tratante determina que es viable prescribir el


medicamento al paciente, recopilará toda la información médica de este en un
expediente y le entregará un formulario denominado “Final Attestation for an Aid-in-
Dying Drug to End My Life in a Humane and Dignified Manner” (Testimonio final para
el medicamento que me ayudará a morir en forma humana y digna). Dicho formulario
debe ser completado por el paciente al menos 48 horas antes de ingerir el medicamento
letal. El médico podrá suministrar directamente al paciente el medicamento letal o emitir
una prescripción médica a una farmacia, ya sea personalmente, por contacto telefónico o
correo electrónico señalando el nombre del paciente a quien ha de entregársele el
medicamento.

El médico tratante no puede ser objeto de responsabilidades civiles, penales o


administrativas por motivo de su prescripción de medicamentos letales a un paciente
cuando dicha prescripción se ajuste a los requisitos exigidos por la ley californiana.

3.7.6 Missouri

En el Estado de Missouri nos encontramos frente a una realidad distinta. En


dicho Estado, no se ha despenalizado la eutanasia, sino que se les ha reconocido a los
pacientes la opción de rechazar o interrumpir su tratamiento médico, esto es, eutanasia
pasiva.

A continuación acompaño una sentencia dictada por la Corte Suprema Federal de


los Estados Unidos de Norteamérica:

62
“Cruzan vs. Director Missouri Deparment of Health”56:

Nancy Cruzan es una mujer que se encuentra en estado vegetal luego de un


accidente automovilístico que le causó severos daños. Los informes médicos señalan que
exhibe muestras de reflejos motores, pero sin actividad cerebral. Los padres de Nancy
solicitaron al hospital la interrupción de su nutrición e hidratación artificial, para de esta
forma obtener la muerte como resultado indirecto de Nancy. Los médicos y empleados
del hospital rehúsan la solicitud de los padres si estos no acompañan una autorización de
la Corte.

La Corte de primera instancia de Missouri autorizó la interrupción del soporte


vital que mantenía a Nancy con vida, basado en el derecho de los pacientes a rechazar o
interrumpir el tratamiento médico, reconocido como derecho fundamental en la Carta de
Constitucional Federal del Estado. Las pruebas presentadas por la parte solicitante
constaban en testimonios de los padres y familiares de Nancy, quienes señalan que en
palabras de Nancy “no querría seguir viviendo luego de un accidente grave, a no ser que
pudiera llevar una vida que fuere al menos la mitad de la que tengo ahora”.

La Corte Suprema del Estado revocó dicha sentencia, reconociendo que el Estado
ampara el derecho a los pacientes a rechazar o interrumpir un tratamiento médico. Sin
embargo, la Corte señala que este derecho debe ser interpretado de una forma restrictiva.
El derecho a rechazar o interrumpir un tratamiento médico asiste a las personas capaces
de comprender en qué consiste el “consentimiento informado”, de esta forma, no asiste
el mismo derecho a aquellas personas que la ley declara incapaces.

De la misma manera rechazó el testimonio de los padres y familiares señalando


que dichos testimonios no son prueba suficiente para conocer la verdadera voluntad de
Nancy.

56
Sentencia 497-261 “Cruzan by Cruzan vs Director, Missouri Dept. of Health (N° 88-1503). Supreme Court. Junio
1990 Recuperada de https://www.law.cornell.edu/supremecourt/text/497/261 el 12-09-2016

63
Otro argumento se funda en la capacidad de los padres para actuar a nombre de
Nancy en el requerimiento de terminar su vida, declarando que ninguna persona puede
asumir la responsabilidad de hacer una solicitud de ese tipo para efectos de un incapaz,
mientras no se cumplan las formalidades del Estatuto del Estado para vivir bien57 (en
inglés Living Will State Statue). Según la Corte, el Estatuto del Estado tiene por objeto
velar por la preservación de la vida de las personas (consagrado a nivel Constitucional) y
la manifestación de voluntad anticipada es opcional para el sujeto mientras sea capaz,
esto es, ninguna persona puede atribuirse el derecho a decidir por la vida de otra. En este
caso, nos encontramos con dos intereses comprometidos, la presunta voluntad de Nancy
y los intereses político - sociales del Estado de Missouri, el derecho a la vida,
garantizado a nivel Constitucional, y el derecho de autonomía a decidir sobre la propia
vida, igualmente reconocido.

La Corte termina revocando la sentencia de primera instancia, fundado en que no


logró crearse el convencimiento suficiente, basado en las pruebas aportadas por las
partes, para conocer la verdadera voluntad de Nancy mientras vivía, y que, de esta
forma, no podía conocerse su deseo respecto a la mantención de su vida de forma
artificial, que si bien sus padres, como representantes legales y guardianes de Nancy,
podían accionar para solicitar el retiro del soporte vital, la Corte no podía acceder a
dicha solicitud fundado en pruebas de carácter insuficiente.

57
El Estatuto para vivir bien (o declaración de manifestación de voluntad anticipada), de acuerdo a la ley del Estado
de Missouri, consiste en un documento de declaración de últimas voluntades, que obligan al médico a respetar los
deseos del paciente al final de su vida. En él, se plasma la voluntad de ser o no sometido a ciertos tratamientos
médicos cuando se ve incapaz de expresarlos por motivo de enfermedad o accidente que le impida hacer cualquier
manifestación de voluntad. Los requisitos de procedencia de la declaración son: La persona debe ser capaz; la
manifestación de voluntad debe constar por escrito y debe ser firmado por el titular en presencia de dos testigos
mayores de edad. Es importante señalar que el Estatuto para vivir bien no obliga a los médicos a seguir la voluntad de
la persona cuando esta se encuentra embarazada.

64
3.8 Colombia

La situación jurídico penal de la eutanasia en Colombia decidí dejarla para el


final de nuestro estudio de derecho comparado toda vez que nos presenta una realidad
más cercana a la nuestra al ser un país latinoamericano y que el hecho de que se permita
la realización de prácticas eutanásicas se debe a una sentencia de la Corte Constitucional
y no a una ley despenalizadora.

Colombia fue el primer país de Latinoamérica que, si bien no ha legalizado la


eutanasia en estricto rigor, la permite en su modalidad activa gracias a una sentencia del
Tribunal Constitucional.

La eutanasia en Colombia no es nuevo, ya en el año 1997 la Corte Constitucional


se pronunció sobre esta en la sentencia 239 de 1997 en donde se demandó la
inconstitucionalidad del artículo 326 del Código Penal Colombiano, que tipifica como
delito el homicidio por piedad.

En primer lugar es necesario señalar que la Corte Constitucional ejerce la función


de salvaguardar la supremacía de la Constitución y además sirve como su intérprete.
También es necesario destacar que el artículo 241 de la Constitución de 1991 legitima
activamente a cualquier ciudadano colombiano para presentar una demanda de
inconstitucionalidad, ya sea por su contenido material como por vicios del
procedimiento en su formación58.

El demandante sostiene que el artículo 326 del Código Penal vulnera los
derechos constitucionales a la vida y que lo que hace en la práctica es conceder permiso
para los médicos o particulares a quitar la vida de personas enfermas ya que la penalidad
asociada al acto es menor al homicidio, razón por la cual acciona de
inconstitucionalidad.
58
El artículo 241 de la Constitución Política de Colombia señala que “Decidir sobre las demandas de
inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las leyes, tanto por su contenido como por vicios del
procedimiento en su formación”.

65
Por todo lo antes señalado la Corte Constitucional abordó el tema de la eutanasia
y la sentencia que dictó en la práctica la legalizó en su modalidad de activa. La Corte
declaró constitucional el homicidio por piedad bajo las siguientes condiciones: En
primer lugar el sujeto pasivo debe prestar su consentimiento, y en segundo, la acción
debe ser realizada en presencia de un profesional de la medicina.

El artículo 326 del Código Penal colombiano define el homicidio por piedad
como “El que matare a otro por piedad, para poner fin a sus intensos sufrimientos
provenientes de la lesión corporal o enfermedad grave o incurable, incurrirá en prisión
de seis meses a tres años”. Del artículo citado podemos inferir que se refiere a la
eutanasia en su modalidad de activa y que además envuelve una condición como
elemento subjetivo del tipo: la finalidad del homicidio es evitar el sufrimiento del sujeto
pasivo y sin embargo no se hace referencia en el artículo a la voluntariedad de éste.

La Corte en su sentencia señala que el actor confunde el tipificado en el artículo


326 con otras formas de homicidio, y que la característica especial del llamado
homicidio por piedad es precisamente el elemento subjetivo “piedad”, el deseo del actor
es evitar el sufrimiento del sujeto pasivo, elemento que no se encuentra presente en las
otras figuras de homicidio.

Para fundamentar esta postura, la Corte se refiere al derecho penal colombiano


como un derecho penal de carácter subjetivo donde convergen dos factores: La voluntad
del sujeto activo y la relación o nexo de causalidad entre la acción y el resultado.

Al momento de determinar el elemento de voluntariedad es necesario establecer


qué se entiende por piedad y la define como un sentimiento altruista y de bondad que
motiva al sujeto al momento de la realización del delito. Este elemento es condición
necesaria de existencia del tipo penal tipificado en el artículo 326, justifica una pena
menor para el delito si convergen los demás supuestos de hecho. Con este argumento la
Corte descarta la inconstitucionalidad del precepto legal.

66
Luego de negar la inconstitucionalidad del artículo, la Corte analiza la relevancia
del consentimiento del sujeto pasivo, análisis que realiza a la luz de la Constitución de
1991.

La Corte asume su postura valiéndose de tres pilares fundamentales consagrados


en su Constitución: El derecho y protección a la vida, la dignidad y la libertad del ser
humano59. El derecho a la vida envuelve tanto el derecho a la dignidad como a la
libertad, ya que la vida en sí debe ser vivida tanto en libertad (que el individuo sea capaz
de auto-determinarse), como en dignidad. Luego de analizar dichos derechos la Corte
señala que no puede afirmarse de un modo absoluto que estos derechos fundamentales
sean al mismo tiempo un deber, el Estado es sólo garante de dichos derechos más no
puede pretender cumplir dicha obligación desconociendo la autonomía y dignidad de las
personas. El Estado tiene el deber de proteger la vida pero dicha función debe ser
compatible con el respeto a la autonomía del individuo, su dignidad y la libertad de
desarrollarse en su personalidad. La Corte se refiere en este sentido con motivo de
aquellas personas que se encuentran en un deplorable estado de salud (personas con una
enfermedad terminal) y que comprenden su situación de muerte próxima, por lo que se
encuentran ante una terrible decisión: Morir en las condiciones que él determine o morir
en una fecha próxima sufriendo las circunstancias de su enfermedad, de forma dolorosa
e indigna. Ante esta situación, no caben dudas de que el derecho fundamental a vivir en
forma digna implica necesariamente el derecho a morir de igual forma, y como señala la
Corte Constitucional: “…la Constitución se inspira en la consideración de la persona
como sujeto moral, capaz de asumir en forma responsable y autónoma las decisiones que
en primer término a él le incumben, debiendo el Estado limitarse a imponerle deberes,
en principio, en función de los otros sujetos morales con quienes está avocado a
convivir, y por tanto, si la manera en que los individuos ven la muerte refleja sus propias
59
Me parece imprescindible hacer referencia a lo que señala la Corte Constitucional respecto a la dignidad humana en
sentencia de unificación 642 de 1998: “El derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad protege la
capacidad de las personas para definir, en forma autónoma, las opciones vitales que habrán de guiar el curso de su
existencia… El derecho al libre desarrollo de la personalidad presupone, en cuanto a su efectividad, que el titular del
mismo tenga la capacidad volitiva y autonomía suficientes para llevar a cabo juicios de valor que le permitan
establecer las opciones vitales conforme a las cuales dirigirá su senda existencial”. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/SU642-98.htm el 28-03-2016

67
convicciones, ellos no pueden ser forzados a continuar viviendo cuando, por las
circunstancias extremas en que se encuentran, no lo estiman deseable ni compatible con
su propia dignidad, con el argumento inadmisible de que una mayoría lo juzga un
imperativo religioso o moral”60.

En relación a la autonomía de la persona, el Tribunal Constitucional ya se había


pronunciado con anterioridad en sentencia T-493 de 1993, dictada por el magistrado
Antonio Barrera. En la mencionada sentencia, se relaciona la autonomía de la persona y
el derecho a elegir, en caso de enfermedad grave, si se prolonga la existencia mediante
tratamiento médico o si se prefiere la muerte. La sentencia señala que sólo el titular del
derecho a la vida puede decidir hasta cuándo es deseable y compatible con una vida
digna. La opción de decidir morir o prolongar la vida mediante tratamientos médicos no
vulnera ni amenaza derechos de terceros ni el ordenamiento jurídico y por ello, debe ser
respetada.

Por todo lo antes mencionado, la Corte concluye que el Estado no puede


oponerse a la decisión de los individuos aquejados por una enfermedad terminal que
solicitan ayuda para morir y que no desean seguir viviendo en las condiciones en que se
encuentran. El Estado no puede oponerse a su deseo personal, ni impedir mediante la
prohibición o sanción a un tercero que le auxilie en su anhelo, y si bien este está llamado
a garantizar la vida como derecho fundamental, no puede interpretarse la vida
simplemente en su carácter biológico, sino en el conjunto de elementos y situaciones que
la forman.

60
Extracto de sentencia 239 de 1997 de la Corte Constitucional de Colombia. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-239-97.htm el 29-03-2016.

68
IV. CAPÍTULO CUARTO: SITUACIÓN JURÍDICO PENAL CHILENA DE LA
EUTANASIA

En los capítulos anteriores he interiorizado (a fin de evitar futuros problemas con


la conceptualización de la palabra) en el concepto de eutanasia y auxilio al suicidio; hice
una breve reseña de qué se ha entendido por eutanasia a lo largo de la historia, las
diferentes concepciones que se tienen sobre la vida y la muerte tanto en la cultura
occidental como musulmana61 e hice un estudio sobre legislación comparada, analizando
la legislación de distintos países que han regulado la eutanasia y o el auxilio al suicidio
como derecho para aquellos pacientes que se ven aquejados por enfermedades
terminales, por lo que corresponde ahora ver en qué estado se encuentra nuestro país
respecto de la eutanasia, estudiando nuestro propio derecho interno.

Se hace necesario señalar, antes de continuar con el estudio de nuestro derecho


nacional, el por qué analicé el derecho de otros países que han legislado o han
despenalizado la eutanasia de un modo u otro. No es fortuito ni por llenar líneas el hecho
de que me haya centrado en estos países, sino que el objetivo es presentar una realidad
distinta a la nuestra, tanto cultural como legal y que en este momento se encuentra en
aplicación.

Tal y como antes examiné, las legislaciones estudiadas van más lejos de
creencias movidas por convicciones morales, se centran en el individuo, en el sujeto que
está padeciendo, y le extienden una mano permitiéndole acceder a una muerte digna.

61
El considerar incluir las creencias musulmanas en la presente tesis no fue algo fortuito, sino que es efecto de un
hecho actual que no podía ser desconocido: La alta inmigración de personas de origen árabe a nivel mundial, y el
hecho de que Chile tiene la comunidad palestina más grande del mundo (información obtenida de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/08/140813_chile_palestinos_comunidad_jp y
http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2014/08/14/chile-el-pais-con-mas-palestinos-fuera-del-mundo-arabe-e-
israel/ ).

69
Estas legislaciones creen firmemente en las garantías constitucionales de sus
ciudadanos, entre ellas, creen en el poder de autodeterminación que mueve al hombre en
su toma de decisiones cotidianas, algo que en Chile aún no ha ocurrido, al menos, en
cuanto a la decisión de no seguir viviendo62.

Aunque parezca redundante, es necesario recordar que la eutanasia consiste en


dar muerte a una persona que se ve aquejada por una enfermedad grave y de la cual no
se tenga esperanza de recuperación, por lo que su muerte es algo seguro y próximo en el
tiempo, y esta muerte debe ser por motivos de compasión, se actúa por piedad al
prójimo, no por mero egoísmo.

Nuestra Constitución asegura el derecho a la vida como un bien jurídico


indisponible en su artículo 19 número 1 que reza “La Constitución asegura a todas las
personas: 1.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona”. El
profesor José Ugarte de la Pontificia Universidad Católica de Chile entiende este
artículo como un derecho natural que se tiene por el solo hecho de ser persona y consiste
en el derecho de mantener la vida o de conservarla frente a los demás hombres, que
nadie pueda arrebatarla, ni siquiera su propio sujeto.63

Se hizo necesaria la inclusión de este derecho, en palabras del profesor José


Ugarte y del profesor Alejandro Silva Bascuñán toda vez que, hasta hace un tiempo
atrás, la vida humana había sido despreciada, cometiéndose diversos delitos en contra de
ella.64

62
La situación de facto en nuestro país no es distinta a la mayoría de los países. En Chile mueren alrededor de 25.000
personas al año por enfermedades terminales y por lo menos un 70% de los chilenos afirma que al menos un familiar
ha fallecido de cáncer. Información obtenida de http://www.publimetro.cl/nota/cronica/mas-de-25-mil-personas-
mueren-al-ano-en-chile-producto-del-cancer/xIQobc!WZAWiZrGhLGI/ el 22-04-2016.
63
José Joaquín Ugarte. El derecho a la vida y la Constitución. Revista chilena de Derecho, volumen 33 N°3. 2006.
Páginas 509 – 527. Recuperada de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34372006000300004 el 24-08-2016.
64
Alejandro Silva Bascuñán. Actas oficiales de la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución. Sesión N° 84.

70
4.1.-Conductas lesivas del derecho a la vida

La necesidad de determinar qué tipo de conductas vulneran el precepto


constitucional se hace presente por distintos motivos, entre estos, encontramos
principalmente el avance en materias de biotecnología, que trae consigo variados
problemas jurídicos y morales. Estos problemas son conocidos principalmente por la
bioética y tienen relevancia en el ámbito jurídico.

El derecho a la vida está constituido por una norma de origen natural (en palabras
del profesor José Ugarte) y que consiste en “no matar”, y la indisponibilidad de dicho
derecho se basa en que es un bien obra de Dios.

Si bien el hombre puede disponer de los seres animales y vegetales, lo hace sólo
porque Dios lo quiso así, creándolos para ser consumidos por el hombre para lograr un
fin, mientras que el hombre, al ser creado, es un fin en sí mismo.65

La idea de que sólo Dios puede disponer de la vida humana constituye el


argumento tradicional de los filósofos clásicos y excluye la posibilidad de que el hombre
pueda disponer de su propia vida.

Compartiendo esta idea encontramos a Platón, Santo Tomás de Aquino y


Aristóteles, entre otros, quienes condenan el homicidio y el suicidio, fundados en
diversas razones de origen natural o divino.

Más lejos aún encontramos en Santo Tomás que el suicidio importaría una
injusticia en contra de la sociedad66, ya que la persona no se considera como un ser

65
El presente argumento natural absolutista del autor se basa en creencias religiosas, especialmente de origen
cristiano. No es posible compartir opinión con el autor toda vez que es el hombre quien mediante su inteligencia y el
uso de razón establece normas que apuntan a regular situaciones cotidianas de una sociedad en un momento y lugar
determinado. Así las cosas, el derecho natural absolutista, en palabra de tales autores, no permite una mutabilidad de
los conceptos y las instituciones legales, un elemento que es esencial en la ley, el cual es su posibilidad de ser
modificada.
66
“Segunda, porque cada parte, en cuanto tal, pertenece al todo; y un hombre cualquiera es parte de la comunidad, y,
por tanto, todo lo que él es pertenece a la sociedad. Por eso el que se suicida hace injuria a la comunidad, como se

71
individual sino como parte de un todo, quien comete suicidio comete un acto contra el
amor propio y su comunidad, acto que condena como mortal por atentar contra el orden
natural.

Nuestra jurisprudencia ha declarado en diversas sentencias que la vida es un bien


indisponible, incluso por el mismo sujeto del derecho, ordenando la alimentación
forzosa en personas que hacen huelga de hambre, u ordenando transfusiones de sangre a
quienes no desean someterse a tal tratamiento, por cualquier motivo67.

pone de manifiesto por el Filósofo en V Ethic”. Santo Tomás de Aquino. Suma Teológica. Parte II-II Cuestión 64
Artículo 5¿Es lícito a alguien suicidarse?
67
Sentencia de la Corte Suprema N°3.569 de 1992. Recurso de Protección presentado por el Director del Hospital de
Copiapó contra Luzmenia Bravo, por su hijo Luis Muñoz Bravo. La Corte Suprema confirma la resolución de la Corte
de Apelaciones de Copiapó en cuanto el hijo de la recurrida debía ser sometido a un tratamiento de transfusión de
sangre toda vez que presentaba un cuadro de anemia aguda con hemorragia digestiva alta. Tanto la recurrida como su
hijo profesaban la religión Testigos de Jehová y no deseaban que su hijo se sometiese al tratamiento médico señalando
que su credo se los impedía. La Corte acoge el recurso de protección interpuesto por el Director del Hospital de
Copiapó determinando la aplicación de la terapia necesaria para el tratamiento de su enfermedad, aún contra la
voluntad del paciente o sus familiares, pudiéndose solicitar el auxilio de la fuerza pública, de ser necesario. Ministros
de Corte Sres. Juan Pedro Shertzer, Luisa López, Jorge Pizarro y Juan Manuel Muñoz.
2.- Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago N°3.025 de 2001. Acumulación de autos de recurso de
protección presentados por doña Nayade Orietta Rojas Vera, don Manuel Orlando Farías Donoso y don Juan Pablo
Amestica Cáceres. Los recurrentes son portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Recurren en contra
del servicio de Salud Metropolitano Oriente y Ministerio de Salud solicitando se ordene a los recurridos les
proporcionen los medicamentos necesarios para sobrevivir, se les someta a examen periódico y se les lleve un control
mínimo y permanente del Estado de su salud ya que ellos no cuentan con los medios económicos para acceder a estos.
Se fundan en el artículo 3 del Decreto Supremo 362 del Ministerio de Salud de 1984 que regula las normas sobre
enfermedades de transmisión sexual. El citado artículo dispone que “El Ministerio de Salud a través de los organismos
que integran el Sistema Nacional de Servicios de Salud, es el encargado de promover y organizar las acciones
sanitarias de asistencia social educativas, de difusión y de prestar atención médica preventiva y curativa, tendiente a
combatir las enfermedades de transmisión sexual”. La Corte de Apelaciones acoge el recurso basado en las siguientes
apreciaciones: El artículo 1 inciso 4 que dispone que “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es
promover el bien común, y el derecho fundamental a la vida protegido en el artículo 19 N°1, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos que señala que el derecho a la vida es inherente a la persona humana, la Convención
Americana sobre Derechos Humanos artículo 4 numeral 1, que toda persona tiene derecho a que se respete su vida y
dicho derecho estará protegido por la ley, el artículo 55 del Código Civil que dispone que son personas todos los
individuos de la especie humana cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición, que, siendo el derecho a la vida un
derecho inherente a la persona y reconocido por nuestra Carta Magna como tal, debe ser respetado por todos,
especialmente por quien ha declarado garantizar o asegurar tal derecho, como es el caso de nuestro Estado. La Corte
señala que es inaceptable que quien está al servicio de la persona humana y ha asumido la obligación de tutelar el
derecho fundamental a la vida contemple pasivamente como a esas mismas personas que ha sido llamado a cautelar,
mueran. Señala la Corte que establecer un orden de prioridad para los portadores de VIH puedan acceder a los
medicamentos que les permitirá vivir, basado en razones de orden económico, es jurídica y moralmente inaceptable
ya que establece una discriminación arbitraria entre personas que se encuentran en una misma situación. Por todo lo
antes mencionado, la Corte ordena al Ministerio de Salud y al Servicio Metropolitano Oriente de Santiago
proporcionar a los recurrentes de forma inmediata los medicamentos indispensables para sobrevivir, así como también
los exámenes médicos pertinentes y a llevar un control médico de su estado de salud.
3.- Respecto a huelguistas de hambre, la Corte de Apelaciones de Santiago resolvió respecto del recurso de protección
presentado en la causa Rol N° 167-1984 que “el atentado contra la vida y la integridad física que están realizando los
ayunantes es un hecho ilegal e ilegítimo, que si bien no está penado por la ley, infringe nuestro sistema social jurídico,

72
Retomando el tema que nos convoca, se consideran como atentados contra el
derecho a la vida el homicidio, el suicidio, la mutilación, el aborto, la fecundación in
vitro (toda vez que acarrea, por regla general, el desecho de embriones y aumenta al
menos en veinte veces la posibilidad de embarazos múltiples, los cuales a su vez
significan una altísima probabilidad de abortos espontáneos y partos prematuros), el
aborto terapéutico (que es aquel en el cual se da muerte al feto para salvar la vida de la
madre68), la experimentación no terapéutica en seres humanos, el cambio de sexo, la
terapia génica (que pone en riesgo el código genético de la descendencia), la ingeniería
genética (toda vez que importa una alteración no natural del ser humano), la clonación
humana y la eutanasia.

4.2 El derecho a la vida en nuestro Código Penal

Nuestro Código Penal trata los delitos contra el derecho a la vida de forma
asistemática, desordenada y en diversos artículos, que se ven sancionados con una
severa penalidad, incluso en fases primarias del iter criminis o en otros grados de
participación en el delito.

que impide y sanciona todo atentado contra la vida, ya sea bajo la forma del homicidio o de la colaboración al
suicidio.”
4.- En la causa rol N° 215-2011, también respecto de un recurso de protección por huelga de hambre, la Corte de
Apelaciones de Puerto Montt acoge dicho recurso presentado por el Intendente de la Región de Los Lagos, don Juan
Montes Porcile. Los recurridos son alumnos del Liceo Politécnico de Castro quienes mantienen una toma en dicho
establecimiento y una huelga de hambre. El recurrente señala que es deber de los organismos del Estado velar por la
debida protección del derecho a la vida e integridad física consagrada en el artículo 19 de la Constitución Política de
la República y que además se vulnera las disposiciones de la Convención de los Derechos del Niño. La sentencia
acoge el recurso de protección ordenando al Director del Servicio de Salud de Chiloé tomar las medidas necesarias
para garantizar el derecho a la vida de los recurridos, facultándosele, de ser necesario, para internarlos en el Hospital
de Castro mediando incluso fuerza pública.
68
El argumento del autor José Ugarte Godoy se funda en que la mayoría de los médicos sostienen que en la
actualidad, ya no se dan situaciones que requieran sacrificar el hijo para salvar a la madre. Aún así señala el autor,
incluso existiendo tal caso, de todas maneras sería ilegítimo quitar la vida a un ser humano para salvar la vida de otro.
El Derecho a la Vida y la Constitución. Revista Chilena de Derecho. Volumen 33 N°3. 2006. Páginas 509 – 527.

73
Entre estos, el delito por antonomasia contra el derecho a la vida es el “dar muerte a
otro”, tipificado en el delito de homicidio, el parricidio, infanticidio, femicidio69 y el
aborto.

Antes de continuar es necesario conocer qué se entiende por muerte, a fin de


comprender los tipos penales que sancionan su resultado.

La muerte de una persona puede ser conceptualizada como la cesación de las


funciones corporales fundamentales o el término de su vida biológica que implica la
desintegración irreversible de su organismo70, en otras palabras, la muerte implica la
cesación de la vida.

Estrictamente desde un punto de vista médico (y que tiene relevancia para nuestro
derecho) la muerte puede ser clasificada en dos formas, la primera, que consiste en la
comprobación del cese irreversible de funciones vitales cardiorrespiratorias y la
segunda, la llamada “muerte encefálica”, que surge fundamentalmente por la necesidad
de trasplante de órganos.

Nuestro derecho penal no distingue de esta forma, sino que separa los delitos contra
la vida en dos grupos: Delitos contra la vida independiente y el delito contra la vida
dependiente (aborto).

El tema que en cuestión nos guía por la senda del primer grupo, los delitos contra la
vida independiente. Aquí encontramos el delito de homicidio tanto simple como
calificado, el parricidio, femicidio, infanticidio, omisión de socorro y abandono de
personas con resultado de muerte.

A continuación realizaré un breve y básico análisis de los tipos penales que protegen
la vida del ser humano independiente.

69
La ley 20.480 del 18 de diciembre de 2010 modificó el Código Penal y la Ley 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar,
estableciendo el femicidio.
70
Grupo de Estudios de Ética Clínica de la Sociedad Médica de Santiago. Revista Médica de Chile volumen 132 N°1.
Santiago, Chile. Enero 2004 Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872004000100015

74
1.-Homicidio:

El homicidio lo trata nuestro Código Penal en el artículo 391 y lo clasifica en


simple y en calificado. En términos básicos, el homicidio simple consiste en matar a otro
sin que concurran las condiciones especiales de los delitos femicidio, parricidio,
infanticidio u homicidio calificado.

Estas otras figuras anteriormente mencionadas, son una especie de homicidio,


por lo que el homicidio simple pasaría a ser la figura genérica del delito matar a otra
persona. La pena del homicidio simple consiste en presidio mayor en su grado mínimo a
medio.

El homicidio calificado por su parte, consiste en matar a otro cumpliéndose los


supuestos del artículo 391 del Código Penal y elevando al mismo tiempo la penalidad
del delito mismo. Tales circunstancias son la alevosía (obrar a traición o sobre seguro),
por premio o promesa de una remuneración, por medio de veneno, con ensañamiento o
aumentando deliberadamente el dolor del ofendido y con premeditación (el ánimo frío
del autor del delito, quien maquina en su interior él cómo, cuándo y dónde cometer el
delito). La penalidad del homicidio calificado consiste en presidio mayor en su grado
medio a presidio perpetuo.

2.-Parricidio:

El delito de parricidio se encuentra en el artículo 390 inciso 1 de nuestro Código


Penal que dispone que: “el que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre,
madre o hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes o a quien es o ha sido
su cónyuge o su conviviente, será castigado como parricida”.

Consiste en una figura agravada del homicidio por la relación que existe entre autor
del delito y la víctima, quien debe ser el padre, madre, hijo (legítimo o ilegítimo) o

75
cónyuge. La ley 20.480 del 18 de diciembre del año 2010 modificó el Código Penal y la
Ley 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar, estableciendo el femicidio, en el caso de que
se tratara el ofendido de la cónyuge o conviviente (ya sea en términos de conviviente de
hecho, como en términos de “conviviente civil” según lo dispuesto en la ley 20.830 que
crea el Acuerdo de Unión Civil), agravando el delito en tal caso, incorporando una
nueva eximente de responsabilidad en el caso para quien obra para evitar un mal grave
en su persona, entre otros, además de modificar la Ley de Violencia Intrafamiliar. En el
caso del parricidio, la pena consiste en presidio mayor en su grado máximo a presidio
perpetuo calificado.

3.-Infanticidio:

Contenido en el artículo 394 de nuestro Código Penal que dispone: “Cometen


infanticidio el padre, la madre o los demás ascendientes legítimos o ilegítimos que
dentro de las cuarenta y ocho horas después del parto, matan al hijo o descendiente, y
serán penados con presidio mayor en sus grados mínimo a medio.”

Para encontrarnos ante este delito, el sujeto activo necesariamente debe ser un
ascendiente del ofendido, mientras que la víctima debe obligadamente ser un menor que
no haya cumplido cuarenta y ocho horas de vida.

Como vemos, nuevamente nos encontramos frente a un caso de homicidio especial


(calificado o privilegiado), aunque su penalidad sea considerablemente inferior al delito
de parricidio y al homicidio calificado antes visto.

76
4.-Auxilio al suicidio:

El auxilio al suicidio no constituye en sí delito de homicidio (no se cumple el tipo


penal “matar a otro”), sino que se sanciona la conducta colaborativa que requiere la
consumación del hecho.

Lo tipifica el artículo 393 de nuestro Código Penal y dispone que: “El que con
conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se suicide, sufrirá la pena de
presidio menor en sus grados medio a máximo, si se efectúa la muerte.”

Del artículo antes citado se desprende que la cooperación entregada debe ser eficaz, y
puede ser tanto material como intelectual (e.j. proveo de la soga o el revólver para que
cometa el suicidio y es éste elemento el cual le sirve al sujeto que va a morir como
medio para quitarse la vida).

A diferencia de otros delitos contra la vida, no se sanciona la tentativa ni la


frustración del delito.

5. Omisión de socorro

La omisión de socorro constituye un delito de omisión propia y sanciona a quien


no auxilia, socorre o ayuda a determinadas personas que requieren de asistencia.

Nos encontramos con estas figuras en el artículo 494 n° 13 y 14, del Código
Penal que disponen:

Art. 494: “Sufrirán la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias


mensuales:

77
13. El que encontrando perdido o abandonado a un menor de siete años no lo
entregare a su familia o no lo recogiere o depositare en lugar seguro, dando cuenta a la
autoridad en los dos últimos casos.

14. El que no socorriere o auxiliare a una persona que encontrare en


despoblado herida, maltratada o en peligro de perecer, cuando pudiere hacerlo sin
detrimento propio.”

Creo, sin embargo, que las faltas antes enunciadas son incompatibles con las
prácticas eutanásicas, por las razones que a continuación expongo:

El artículo 493 N°13 del Código Penal consagra una modalidad de omisión de
socorro que, para su aplicación, requiere que no se auxilie a un menor de siete años
perdido o abandonado y, es esta última circunstancia la cual resulta incompatible con la
eutanasia (que consiste en dar muerte a otra persona en forma voluntaria, con la
finalidad de terminar su afección).

En el artículo 494 N°14 del Código Penal, se tipifica otra falta, consistente en no
socorrer a auxiliar a persona que se encontrare en despoblado. En este caso, el tipo en sí
describe que la persona “se encontrare en despoblado”, esto es, la persona ya se debe
encontrar en el lugar, y no se refiere a la conducta de abandonar a alguien para que
muera.

Podríamos, hipotéticamente, extender esta omisión de socorro y señalar que se


acerca un poco al concepto de eutanasia pasiva (no obstante, para encontrarnos ante tal
supuesto, se requiere que el actor deba asumir un rol de garante).

Siguiendo con tal hipótesis, en el caso de que se produjere la muerte del sujeto,
nos encontraríamos ante un concurso aparente del delito de omisión de socorro y de
homicidio por omisión, en el cual habría de preferirse al homicidio aplicando el

78
principio de consunción71, al ser mayor el desvalor de aquel delito y verse incorporado el
injusto de la omisión de socorro. Sin embargo, el interpretar de manera tan extensiva el
tipo penal, es calificable de analogía “in malam partem”72, que es considerada
inconstitucional por infringir el principio de legalidad.

6. Abandono de personas desvalidas:

Este delito se encuentra tipificado en el artículo 352 del Código Penal que
dispone:

Artículo 352: “El que abandonare a su cónyuge o a un ascendiente o descendiente,


legítimo o ilegítimo, enfermo o imposibilitado, si el abandonado sufriere lesiones
graves o muriere a consecuencia del abandono, será castigado con presidio mayor en
su grado mínimo.”

Del artículo antes citado se desprende que la conducta consiste en:

1. Abandonar a una persona enferma o imposibilitada.

2. El tipo penal exige que la persona sufra lesiones graves o la muerte.

3. El sujeto activo del delito ha de ser el cónyuge, ascendiente o descendiente del


sujeto abandonado.

71
Para explicar el principio de consunción debo necesariamente remitirme ante el concurso aparente de leyes penales.
Hablamos de concurso aparente de leyes penales para referirnos a la situación que se crea cuando un mismo supuesto
de hecho constitutivo de una sola infracción, se ocupan dos o más preceptos, y aparentemente todas ellas son
aplicables, aunque sólo una de ellas será aplicable. Nos referimos al principio de consunción o absorción, cuando la
norma que abarca todo el desvalor atribuido por el ordenamiento jurídico a un hecho, desplaza a la que sólo aloja una
parte de dicho desvalor. En este caso, el tratamiento penal lo encontramos en el artículo 75 del Código Penal que da la
solución al problema disponiendo: “La disposición del artículo anterior no es aplicable en el caso de que un solo
hecho constituya dos o más delitos, o cuando uno de ellos sea el medio necesario para cometer el otro. En estos casos
sólo se impondrá la pena mayor asignada al delito más grave.”
72
Es analogía in malam partem toda vez que se ampliaría el sentido natural y obvio del precepto, extendiéndolo a
conductas que no se encuentran expresamente tipificadas.

79
En un primer acercamiento pareciera que nos encontramos con un tipo penal que se
adecúa a las exigencias de la práctica eutanásica, por cuanto en ella, el sujeto pasivo
también consiste en una persona enferma o imposibilitada y también se requiere que ésta
muera, de igual forma, la regla general de quienes cometen actos eutanásicos son
igualmente los sujetos activos del delito en análisis.

Empero, si se lee detenidamente la disposición del artículo, es dable concluir que el


resultado de muerte del sujeto pasivo no queda incluido dentro de la intención del autor.
La conducta del sujeto activo no debe haber estado encaminada hacia la producción de
tal efecto, a diferencia de la práctica eutanásica que requiere efectivamente una conducta
voluntaria por parte del sujeto activo que se encuentra precisamente encaminada a
producir la muerte.

4.3 Situación de la eutanasia en nuestro país

Nuestra legislación en ningún momento hace referencia a la eutanasia propiamente


tal, por lo que en el evento de encontrarnos ante una situación eutanásica, en la práctica,
se encuadra la comisión del hecho dentro del tipo penal de alguno de los delitos antes
mencionados que tenga mayor similitud73.

Sin embargo, la figura que más se acerca al llamado homicidio a ruego (u homicidio
consentido), se encuentra penada bajo el tipo auxilio al suicidio (en donde se castiga la
colaboración o asistencia del sujeto que desea morir, con las diferencias que tanto se han
visto en la presente tesis respecto a la eutanasia en sí) y en el delito de homicidio, tanto
en su modalidad de simple como calificado.

A continuación, me referiré brevemente al castigo de la práctica eutanásica, en su


modalidad de pasiva, para lo cual necesariamente debemos analizar previamente la ley

73
Pudiendo incluso, según vimos anteriormente, postularse la configuración de modalidades agravadas del homicidio.

80
20.584 que trata sobre “Derechos y deberes de las personas en relación con acciones
vinculadas a su atención de salud”.

4.4 Sobre el consentimiento informado, contenido en la ley 20.584.

La ley N°20.584 de octubre del año 2012 instauró un cambio radical en la


relación médico-paciente (en lo relativo a la obligación absoluta del médico de velar por
los intereses del paciente, pero desde la perspectiva médica) e instauró una relación
fundada en la autonomía del paciente, el mejor ejemplo de ello es el reconocimiento al
consentimiento informado74.

El artículo 14 y 16 de la ley Derechos y deberes de las personas en relación con


acciones vinculadas a su atención de salud, contemplan el derecho al consentimiento
informado, que consiste en aquel que asiste a toda persona para otorgar o denegar su
voluntad para someterse a cualquier tratamiento vinculado a su atención de salud75.

El artículo antes citado incorpora implícitamente el derecho a interrumpir o


suspender un tratamiento médico, incluso cuando se trate de una persona aquejada por

74
El reconocimiento del derecho al consentimiento informado representa un logro toda vez que reconoce (con ciertas
limitaciones) el derecho a la autodeterminación y toma de decisiones del paciente, así también se reconoce el derecho
a la dignidad en el tratamiento médico.
75
Artículo 14 de la ley 20.584 párrafo 1: “Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse
a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su atención de salud, con las limitaciones establecidas en el
artículo 16.”
Es importante mencionar que el mismo artículo inmediatamente dispone que el derecho que asiste a un paciente para
rechazar o interrumpir el tratamiento médico no podrá tener como objetivo la aceleración de la muerte, la realización
de prácticas eutanásicas o el suicidio asistido.

81
una enfermedad incurable y en fase terminal76. Ahora bien, la misma ley entrega ciertas
limitaciones a dicho derecho, contempladas en su artículo 15, esto es:

1. Que exista un riesgo para la salud pública.

2. Que la condición de la persona implique riesgo vital o secuela funcional grave y


el paciente no se encuentre en condiciones de expresar su voluntad ni sea posible
obtener el consentimiento de su representante legal, de su apoderado, o de la
persona a cuyo cuidado se encuentre.

3. Cuando la persona se encuentre en incapacidad de manifestar su voluntad y no es


posible obtenerla de su representante legal, por no existir no ser habido.

En los casos antes numerados (y sólo en dichos casos) se adoptarán las medidas
apropiadas a fin de garantizar la protección de la vida.

Me parece necesario señalar que uno de los principales efectos al reconocimiento del
derecho al consentimiento informado debiera ser un cambio en cuanto a la
jurisprudencia sentada por nuestros Tribunales en lo referente al derecho a la vida,
puesto que ya no podrán obligar a los pacientes a ser sometidos a tratamientos médicos
no deseados, aún cuando sea para salvarles la vida77.

76
Artículo 16 de la ley 20.584 párrafo 1: “La persona que fuere informada de que su estado de salud es terminal, tiene
derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier tratamiento que tenga como efecto prolongar
artificialmente su vida, sin perjuicio de mantener las medidas de soporte ordinario. En ningún caso, el rechazo de
tratamiento podrá implicar como objetivo la aceleración artificial del proceso de muerte.”
El presente artículo podría eventualmente generar problemas respecto de su interpretación en cuanto a que podrían
dificultar el ejercicio del derecho a la autodeterminación, puesto que no incluye dentro del derecho a suspender el
tratamiento médico la interrupción de las medidas de soporte vital.
77
Ver jurisprudencia acompañada en el título 4.1 “Conductas lesivas del derecho a la vida”.

82
4.5 Sanción a la eutanasia pasiva en nuestro país

Como se ha mencionado anteriormente, el único título de castigo posible para


estas conductas es el de homicidio78, pudiendo ser (dependiendo de las circunstancias de
hecho del caso), homicidio simple o calificado, por ser este el tipo penal que más se
adecúa a las hipótesis de eutanasia activa o pasiva. A continuación desarrollaré un
análisis de la punibilidad de la eutanasia pasiva, encuadrándola dentro del tipo
homicidio.

En el derecho comparado, especialmente en el europeo, existe la tendencia a


entender que en la eutanasia pasiva faltaría la tipicidad del hecho. Incluso, algunas
legislaciones reconocen como obligación del Estado aplicar la eutanasia pasiva cuando
el paciente así lo solicita79. Esto es posible en tales legislaciones, toda vez que sus
ordenamientos jurídicos han reconocido como garantía constitucional el derecho de
autodeterminación de las personas.

Nuestro ordenamiento jurídico no reconoce de forma expresa un derecho de


autodeterminación de las personas (más allá de lo estudiado en la ley 20.584, que
reconoce de cierta manera un derecho limitado de autodeterminación), por lo que utilizar
como fundamento su primacía sobre el derecho a la vida (que sí tiene un reconocimiento
constitucional), se torna dificultoso.

En nuestra doctrina encontramos autores que postulan que en la eutanasia pasiva


faltaría la tipicidad del hecho, por tanto, si falta la tipicidad de la conducta, no habría
delito, por ende debiese ser impune80. Entre estas teorías encontramos:

78
En este sentido, Gonzalo Mardones Pérez. Tratamiento jurídico penal de la eutanasia. Capítulo tercero: El Castigo
de la eutanasia en Chile. El autor postula que es el homicidio simple el que más se adecúa a la conducta eutanásica,
tanto en su modalidad de activa o pasiva.
79
Parte de nuestra doctrina nacional considera el consentimiento de la víctima como una causal de atipicidad (en este
sentido Bullemore Gallardo / Mackinnon Roehers, Curso de Derecho Penal.
80
En este sentido Sergio Politoff, Jean P. Matus y María C. Ramírez. Lecciones de Derecho Penal chileno, Parte
Especial.

83
1. Ausencia del deber de garante del médico tratante:

Al estudiar la eutanasia pasiva como conducta omisiva encaminada a causar la


muerte de una persona, señalamos que el tipo penal que podría encuadrarse de mejor
manera a la situación correspondía al tipo homicidio. Al estar el tipo homicidio descrito
en términos activos, deben satisfacerse los requerimientos de la teoría de comisión por
omisión. Ergo, para poder castigar un supuesto de eutanasia pasiva, debemos analizar si
se cumplen estos requisitos81.

Uno de los requisitos de la omisión impropia consiste en que el actor se debe


encontrar en una posición de garante respecto de la víctima, esto es, tiene un deber
jurídico especial de protección.

Con respecto al médico tratante, existen normas del Código Sanitario y de la ley
20.584 que disponen una obligación de actuar para el profesional, más allá de considerar
también el deber ético y el hecho de que es él quien se encuentra en la mejor posición
para evitar la posible lesión de los bienes jurídicos involucrados (vida y salud). No
obstante ello, considero existen limitaciones a la obligación de actuar del médico que se
resumirían del siguiente modo:

a. En relación con el aforismo “a lo imposible nadie se encuentra obligado”, en


virtud del cual el médico no se encontraría obligado a impedir una muerte que es
completamente inevitable.

81
Politoff, Matus y Ramírez. Lecciones de derecho penal chileno, parte general, segunda edición. 2003. Santiago. Ed.
Jurídica de Chile. Página 200 y siguientes. Señalan los siguientes requisitos:
a. Producción del resultado típico que la acción omitida pudo evitar.

b. Evitabilidad del resultado e imputación objetiva del mismo a la acción omitida.

c. Posición de garante del omitente: El omitente tiene un deber jurídico especial de protección que lo obligue a
evitar el resultado lesivo y que haya asumido efectivamente dicha posición.

d. Que la omisión equivalga a la comisión y sea por lo mismo directamente subsumible en el correspondiente
tipo legal.

84
b. Respecto del encarnizamiento médico que tiene por objeto prolongar
artificialmente la vida por todos los medios posibles (sean proporcionados o no),
aunque no haya esperanza de recuperación.

c. Por último, en lo relativo al derecho que asiste a los pacientes para aceptar o
rechazar un tratamiento médico de conformidad a la ley 20.584.

2. Eutanasia consentida como forma de participación en el suicidio de otra


persona:

En capítulos anteriores, me referí a las diferencias entre auxilio al suicidio y


eutanasia, por lo que sólo recordaremos que, para que opere el auxilio al suicidio, se
requiere esencialmente que el sujeto asistente detente el dominio del hecho respecto del
resultado de muerte cooperando eficazmente, ya sea de forma material como intelectual.

En el caso de la eutanasia por omisión, se requiere que el sujeto activo omita realizar
una acción que traiga aparejada como resultado la muerte del sujeto pasivo, por lo que
no nos encontraríamos dentro del tipo penal del auxilio al suicidio.

3. Voluntad del sujeto pasivo en la práctica eutanásica como elemento de


atipicidad:

El hecho de contar el médico o la persona que realizará la práctica eutanásica con la


manifestación de voluntad de quien va a morir permite reforzar la idea de que la
eutanasia pasiva escaparía a la punibilidad por falta de tipicidad.

La falta de tipicidad la encontramos en el hecho de que, en el caso de que el paciente


desee no someterse o interrumpir un tratamiento, el médico ya no se encontraría en una

85
posición de garante respecto de su paciente. Aquí nos encontramos nuevamente en las
situaciones comprendidas por la ley 20.584, con las limitaciones que ya bien conocemos.

No obstante, podríamos eventualmente encontrarnos con distintos problemas:

1.- ¿Qué sucede si el médico desea practicar la eutanasia pasiva en el paciente sin
consultar su voluntad o derechamente imponiéndose sobre esta? Por ejemplo, el paciente
se encuentra con respirador artificial y el médico derechamente decide desconectarlo. En
este caso nos encontramos ante una eutanasia pasiva impuesta, en cuyo caso la conducta
sí resultaría típica, por lo tanto, se ha manifestado que sería constitutiva de homicidio.

2.- Otro problema lo encontramos en el supuesto de que el sujeto pasivo no cuente


con la posibilidad material de manifestar su voluntad, con respecto a si continuar o no su
tratamiento médico. En este caso nos encontramos en un punto intermedio entre la
eutanasia consentida y la impuesta.

Al respecto podemos plantear dos soluciones: En primer lugar, si no existe la


voluntad del sufriente no podría denegarse o interrumpirse un tratamiento médico, por lo
tanto el médico mantiene su posición de garante respecto del paciente, incluso si la
muerte fuere algo seguro y próximo. Siguiendo esta solución, la conducta eutanásica
tipificaría el delito de homicidio. Una segunda solución atiende a consideraciones en la
gravedad del paciente, ello porque en determinados casos los tratamientos médicos
aplicables podrían ser innecesarios o inútiles (como por ejemplo en el encarnizamiento
médico) o bien plantearle al paciente un sufrimiento adicional que no evitará la muerte,
sino sólo la retrasaría. En tales casos, encontramos que la obligación del médico de
actuar no depende de la voluntad del paciente, pero puede atenderse a este en cuanto su
dignidad, lo cual podría eventualmente inclinar la balanza hacia la abstención de
tratamientos médicos.

86
V. CAPÍTULO QUINTO: PROYECTOS DE LEY QUE TRATAN SOBRE LA
EUTANASIA EN CHILE

5.1 Necesidad de legislación

Como he señalado a lo largo de todo el presente trabajo, el problema que genera


la necesidad de acceder a una muerte digna, por parte de aquellas personas que se ven
aquejadas por una enfermedad terminal, no es nuevo, sino que ha estado presente a lo
largo de la historia de la humanidad. De la misma manera, en Chile no es extraño que se
hayan oído discusiones al respecto en comidas familiares, asados con los amigos o que
personas lo hayan conversado con sus médicos, indicándoles sus vivencias personales y
puntos de vista al respecto, debatiendo la posibilidad de acceder a una muerte auxiliada.
Algunos de los casos más comentados son, por ejemplo, el caso del Doctor Manuel
Almeyda, de la Universidad de Chile y ex militante del Partido Socialista de Chile quien
solicitó un procedimiento eutanásico el año 2014 por verse afectado por una
insuficiencia respiratoria y cardíaca que le impedía llevar una vida normal, una vida
indigna. Luego de que se le negara la posibilidad de acceder a un procedimiento
eutanásico tomó la decisión de dejar de comer, falleciendo diez días más tarde un 15 de
enero del año 2014. Otro caso más actual lo encontramos en Valentina Maureira, quien
con 14 años el 2015 hizo un llamado a la Presidenta de la República Michelle Bachelet
“…estoy cansada de esta enfermedad y ella me puede autorizar la inyección para
quedarme dormida para siempre”. Valentina sufría de fibrosis quística, una enfermedad
hereditaria y degenerativa que afectaba sus pulmones, hígado y páncreas, y no deseaba
seguir viviendo en las condiciones que se encontraba.

Valentina fue visitada por la Presidenta y esta le ofreció apoyo psicológico y de


tratamiento médico que mejoraría su calidad de vida, pero le respondió de forma
negativa ya que, como he visto a lo largo del trabajo, nuestro ordenamiento jurídico no
contempla la figura eutanásica ni el suicidio asistido.

87
La solicitud de la menor reactivó inmediatamente el debate bioético y jurídico en
el país que se había encontrado tanto tiempo dormido en las Cámaras de nuestro
Parlamento, respecto de la llamada muerte por compasión, debate que genera
controversia tanto para quienes desean su despenalización como para aquellos sectores
más conservadores que la repudian.

Así como los casos de Valentina y el Doctor Almeyda, han existido y existen
diversos casos, algunos que han formado parte de los medios de comunicación por ser de
conocimiento público, mientras que otros se han mantenido en simples conversaciones
entre paciente y médico.

A continuación analizaremos los proyectos de legislación que han sido


propuestos en nuestro país a lo largo de la historia, principiando por los más antiguos
hasta llegar a la actualidad.

5.2 Proyectos de ley presentados con el objeto de regular la eutanasia en Chile.

5.2.1 Proyecto del 05 de Octubre de 2004, que “Regula la aplicación de la Eutanasia en los casos
de indica”.

El proyecto presentado el año 2004 por el Senador Nelson Ávila inicia señalando
la necesidad de legislar respecto al derecho a acceder a una muerte digna. Dice que si
vivimos en un país democrático y libre, en donde se respeta la autonomía y dignidad, la
muerte no puede encontrarse al margen de tales consideraciones. Que la muerte es parte
de la vida y como tal, debe ser respetada y todo ser humano tiene derecho a morir
dignamente.

El artículo uno del proyecto define eutanasia como la “acción u omisión de un


médico que por su naturaleza o intención provoque la muerte de un paciente, que

88
cumpliendo los requisitos y manifestando su consentimiento en los términos que esta ley
señala, ha expresado la firme voluntad de poner término a su vida por razones
humanitarias”, por lo tanto, delimita la acción a un sujeto activo que debe ser profesional
de la salud, y el móvil han de ser razones humanitarias, o dicho en otras palabras,
movido por la compasión.

Posteriormente se refiere el proyecto a la eutanasia en sus dos modalidades, tanto


pasiva como activa, explicando en qué consiste cada forma.

La ley define como procedimiento de eutanasia pasiva como el derecho que


asiste a todo paciente a denegar su consentimiento a cualquier procedimiento médico
que estime invasivo, complejo o innecesario, cuando se trate de un paciente en estado
terminal o los cuidados médicos sólo persigan prolongar su agonía.

La eutanasia activa consiste en el derecho que asiste a todo paciente que se


encuentre sufriendo una enfermedad incurable o progresivamente letal que le cause un
padecer insufrible y que se le representa como imposible de soportar. A estas personas
les asiste el derecho a solicitar, por razones humanitarias, y cumpliéndose las
condiciones legales, que su muerte sea ocasionada por un médico cirujano.82

El proyecto es tajante cuando indica que podrán acceder a un procedimiento


eutanásico en cualquiera de estas dos modalidades siempre y cuando se cumplan con los
requisitos exigidos por la ley:

1. Que se trate de un paciente en estado terminal y que se encuentre en un precario


estado de salud, ya sea debido a una lesión corporal o una enfermedad grave e
incurable, y que de dicha lesión o enfermedad se prevea una breve esperanza de
vida.
2. Que los cuidados médicos existentes que puedan aplicarse al paciente sólo tengan
como objeto prolongar una vida en agonía (en otras palabras el paciente tiene una
82
Definiciones obtenidas del Proyecto de Ley “Que permite y regula la aplicación de la Eutanasia en los casos que
indica.” Proyecto legislativo del año 2004. Recuperado del sitio web de la Honorable Cámara de Diputados de Chile
https://www.camara.cl/pley/pdfpley.aspx?prmID=3883&prmTIPO=INICIATIVA

89
pequeña esperanza de vida y por un breve tiempo y además los únicos
tratamientos médicos existentes sólo pueden aliviar en parte su sufrimiento sin
mejoría de la situación clínica del paciente).
3. El paciente que desea acceder al tratamiento eutanásico debe ser mayor de edad
(en el caso de los menores de edad el consentimiento debe ser otorgado por los
padres de común acuerdo si existen, a falta de uno, el otro padre, y a falta de
ambos, por la mayoría de los parientes presentes de grado más próximo en la
línea colateral, hasta el tercer grado. En el caso de los legalmente incapaces, la
decisión deberá ser adoptada por el representante legal, a falta de este, por el
cónyuge y a falta de ambos, por la mayoría de los parientes consanguíneos más
cercanos en la línea colateral, hasta el tercer grado.) y debe exteriorizar su
voluntad por medio de una solicitud verbal y una escrita.
4. En el caso de que el paciente no pueda manifestar su voluntad por encontrarse
con muerte cerebral, la decisión será tomada por el cónyuge, o a falta de este, por
los padres, y a falta de todos estos, por la mayoría de los parientes colaterales
más cercanos, hasta el tercer grado.

Es importante indicar y remarcar que la aplicación del procedimiento eutanásico es


una opción a la que puede optar el paciente y que dicha opción debe ser exteriorizada. Si
el paciente no desea someterse a tratamiento eutanásico alguno, o la o las personas
llamadas a pronunciarse no desean que se someta a tratamiento, nadie puede exigirle o
imponerle la obligación de hacerlo.

El proyecto de ley señala además que la solicitud, al momento de hacerse, debe ser
realizada ante la presencia de a lo menos dos testigos (uno de estos ha de ser el cónyuge,
ascendiente o descendiente mayor de edad. En caso de que el paciente no tenga ni uno ni
otros, deberá ser prestado ante a lo menos cinco testigos). Si el paciente se encuentra
internado en un recinto hospitalario, actuará el Director del Hospital como Ministro de
Fe, aunque dicho consentimiento puede ser siempre prestado ante notario.

90
Este consentimiento debe ser expresado verbalmente (como se ha dicho
anteriormente) pero también debe dejarse constancia por escrito, y debe ser presentado
ante el Director del Servicio de Salud correspondiente. Dicha solicitud debe contener:

1. La individualización del médico tratante.


2. La ficha clínica del paciente.
3. La manifestación de voluntad del paciente o de quien le subrogue en el caso de la
minoría de edad, legalmente incapaces o muerte cerebral.
4. Un compromiso notarial del médico que practicará la eutanasia de dar fiel
cumplimiento a las disposiciones de la ley.

La ley impone al médico la obligación de consultar la opinión de la Comisión


Ética83, quien certificará el hecho de aprobarse la solicitud del procedimiento eutanásico
por cumplirse los requisitos legales.

Una vez sesionado respecto de una solicitud, la Comisión se pronunciará dentro del
plazo de cinco días hábiles. La aprobación o rechazo será siempre por escrito y no será
susceptible de recurso alguno. En el caso de las solicitudes rechazadas, no podrán
presentarse nuevamente sino en el plazo de tres meses y debe fundarse en nuevos
antecedentes. Si la Comisión aprueba una solicitud, se oficiará al Juzgado del Crimen (el
proyecto de ley fue presentado antes de la entrada en vigencia de la Reforma Procesal
Penal en Santiago) del lugar donde se realizará la eutanasia.

Entre la autorización y el procedimiento eutanásico han de transcurrir a lo menos


cinco días, y el paciente podrá retractarse de su solicitud hasta el último momento, razón

83
La Comisión Ética es una institución incorporada por el proyecto de ley de 2004 y que existiría en cada región del
país. Esta Comisión ve su organización, funcionamiento, integración y atribuciones en un reglamento específico que
ha de dictar el Ministerio de Salud. La Comisión estaría integrada por a lo menos cinco miembros, de entre los cuales
habría necesariamente un Médico Cirujano designado por el Colegio Médico, un Médico Psiquiatra designado por el
Colegio Médico (procurándose que este ejerza su profesión en la región respectiva) y un abogado designado por el
Colegio de Abogados (velándose por que este ejerza su profesión en la región respectiva). La función principal de la
Comisión sería velar por el cumplimiento de las exigencias legales para la aplicación de la eutanasia. En cuanto a su
forma de proceder en sí respecto a una solicitud de eutanasia, la Comisión deberá sesionar en un plazo no superior a
diez días contado desde la presentación de la solicitud (la solicitud ya deberá cumplir con los requisitos exigidos). La
sesión requerirá la presencia de todos sus miembros o de quienes les subroguen y sus acuerdos serán tomados por
mayoría absoluta.

91
por la cual, una hora antes de la aplicación de la eutanasia, se le solicitará al paciente que
ratifique su consentimiento ante el director del recinto hospitalario o bien ante un notario
público.

El proyecto de ley no señala en qué consiste el procedimiento eutanásico, sino que se


remite a señalar que un protocolo del Ministerio de Salud establecerá dicho mecanismo
y que será un médico cirujano quien practicará la eutanasia.

En cuanto a la responsabilidad civil, penal y administrativa que podría afectar al


médico o al recinto hospitalario, se establece una nueva eximente de responsabilidad
ante la aplicación de este procedimiento, salvo en el caso de que se haya omitido algún
requisito exigido por la ley. Esta eximente se encontraría en el artículo 10 del Código
Penal, numeral 14 que dispondría: “El médico cirujano que practique eutanasia en los
casos expresamente previstos por la ley.”

5.2.2 Proyecto del 11 de Mayo de 2006 que “Establece regulación legal de la eutanasia”.

El segundo proyecto presentado en la Cámara de Diputados con la intención de


legislar sobre la eutanasia, fue presentado el año 2006 por Juan Bustos y el diputado
Fulvio Rossi.

El proyecto inicia definiendo eutanasia y luego haciendo una breve revisión al


derecho de algunos países que la han despenalizado o se ha creado una figura atenuada
del homicidio cuando se trata de un homicidio cometido con la intención de evitar la
agonía de una persona (homicidio por compasión) movido por sentimientos altruistas y
que además haya sido solicitado por el sujeto pasivo, como es el caso de Colombia ya
analizado.

Otra diferencia que encontramos en este proyecto es la inclusión de la posibilidad


de un que las personas puedan redactar un testamento vital por parte del paciente.

92
En cuanto al fondo del proyecto, los artículos se asemejan bastante al presentado
por el Senador Nelson Ávila en la mayoría de los aspectos, tanto al momento de definir
la eutanasia pasiva y activa como a los requisitos de procedencia. De la misma manera,
en cuanto a la capacidad, se mantiene lo indicado en el proyecto del 2004.

La finalidad del proyecto consiste en agregar la eutanasia al título VI del Código


Sanitario.

La única diferencia con respecto al proyecto anterior y que se puede advertir


sería la modificación en la redacción del artículo 393 del Código Penal (que trata sobre
el auxilio al suicidio), que pasaría a ser el siguiente:

“Artículo 393. El que quitare la vida a otra, según el deseo expreso y serio de la
misma será castigado con pena de presidio mayor en su grado mínimo.

El que induzca a otro a suicidarse sufrirá la pena de presidio mayor en su grado


máximo.

El que con conocimiento de causa preste auxilio a otro para que se suicide será
castigado con la pena de presidio menor en su grado medio.

Las penas previstas en este artículo sólo se impondrán si se efectúa la muerte del
suicida.

El supuesto a que se refiere los incisos anteriores no será punible en el caso de


que haya sido cometido por médico que haya cumplido con los requisitos de cuidados
recogidos en el título VI del Código Sanitario y se lo haya comunicado a la Comisión
Ética de Comprobación”.

93
5.2.3 Proyecto del 23 de Junio de 2006 que “Establece el Derecho a la muerte digna”.

El presente proyecto fue presentado por los senadores Girardi, Gómez, Navarro,
Ominami y Ruiz-Esquide y tiene por objeto presentar la necesidad de legislar respecto a
los derechos de los pacientes para poder acceder a una muerte digna.

Este proyecto no se refiere a la eutanasia, si no que al derecho que asiste a los


pacientes de dar o no su consentimiento para someterse a tratamientos médicos y a evitar
la prolongación artificial de su vida.

En otras palabras, el proyecto presenta las siguientes formulaciones:

1.- Libertad para determinar las terapias a las que desea ser sometido el paciente.

2.- El derecho a no padecer males o dolores innecesarios.

3.- El derecho a evitar la prolongación de la vida mediante mecanismos artificiales con


la finalidad de morir en forma natural.

En cuanto a la capacidad, el proyecto sólo se refiere a la capacidad general, esto


es, la mayoría de edad, sin referirse a los casos de incapacidad, por lo que habría que
remitirse a las normas supletorias del Código Civil actual.

Respecto a la capacidad, se señala que toda persona mayor de edad tiene derecho
a definir los cuidados y tratamientos médicos a los que desea o no someterse al final de
sus días, y que dicha manifestación de voluntad debe ser por escrito y otorgarse ante
cualquier ministro de fe.

En el caso de que la persona se encuentre en situación de enfermedad que pueda


provocarle la muerte, la manifestación de voluntad puede ser por cualquier medio que
exprese inequívocamente su consentimiento, y en el caso de que no pueda expresar su
consentimiento de modo alguno, los facultativos médicos consultarán con los parientes
más próximos.

94
Otra de las diferencias en cuanto los proyectos antes vistos la encontramos en la
creación de una figura especial denominada “Curador”, que, así como el curador del
Código Civil, tiene la responsabilidad de asumir a su cargo los deseos y voluntades del
paciente, administrando sus bienes.

Por lo que se puede apreciar, el proyecto busca evitar el llamado


“encarnizamiento médico”, que consiste en la obstinación o ensañamiento terapéutico en
el empleo de todos los medios posibles (proporcionados o no), para prolongar la vida de
forma artificial, aunque se conozca de antemano que la persona no tiene curación. De
esta forma, el paciente puede solicitar el retiro del tratamiento médico para aceptar la
muerte como algo natural.

5.2.4 Proyecto del 16 de Junio de 2011 que trata sobre el “Derecho a optar voluntariamente
para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad
terminal e incurable.

El proyecto del año 2011 fue presentado a petición de los diputados Rivas y
Adriana Muñoz en el boletín de la Cámara de Diputados N° 7.736-11.

Inicia haciendo unas reflexiones a modo introductorio sobre el derecho a la vida


consagrada en nuestra Constitución, haciendo énfasis en que su interpretación debiese
ser estricta y literal, esto es, “el derecho a la vida y no el deber de vivir”, por lo que se
hace imperativo que las personas (especialmente aquellas que se encuentran aquejados
por una enfermedad grave o terminal), puedan solicitar ayuda para no seguir viviendo
(figura que actualmente se encuentra penada en el tipo “auxilio al suicidio”, como ya se
estudió), por lo que el proyecto plantea precisamente modificar el cuerpo legal para que,
en el evento de que una persona se encuentre padeciendo una enfermedad o lesión
incurable que le produzca un insoportable padecimiento físico o psicológico, este
debiese tener el derecho a poner fin a su vida, y en el evento de que se trate de un

95
individuo que se encuentre con una invalidez física de tal magnitud que no le permita
ejecutar su decisión sin la ayuda de terceros, se propone que sea lícito a un facultativo
realizarlo como procedimiento médico. 84

En cuanto al proyecto en sí, define la eutanasia como “la conducta ejecutada con
el fin de causar la muerte de un paciente que padece una lesión o enfermedad terminal e
incurable”, por lo que resulta fácil advertir se refiere a la eutanasia en su modalidad
activa, mas no pasiva.

Dispone que si la eutanasia es solicitada, no habría una penalidad cuando sea


cometida con la voluntad de la persona que ha de morir. La voluntad la encontramos si
se dan los siguientes requisitos copulativos:

a. Su aplicación debe ser solicitada y autorizada en forma expresa e inequívoca por


el propio paciente a quien se aplicará.
b. Que sea llevada a cabo por un médico autorizado para el ejercicio de la
profesión.
c. El medio para llevar a cabo el procedimiento debe ser considerado como válido
por la ley.85
d. El paciente debe ser capaz.86

En cuanto a la manifestación de voluntad, el Proyecto propone que sea por escrito,


celebrado ante Notario Público y dos testigos plenamente capaces que se encuentren
domiciliados en Chile.

84
Resulta interesante que en el Proyecto de ley se refiera en su parte introductoria al fallo de la Corte
Constitucional de Colombia de 1997, respecto a la exención de responsabilidad del médico que ayude a morir a un
enfermo terminal que se encuentre con un intenso sufrimiento: "…si la vida está consagrada como un derecho
y no como un deber, su titular puede seguir viviendo o disponer que cese su curso vital. Y si no está en capacidad
de ponerle término él mismo, es lícito solicitar ayuda a un sujeto libre, quien podrá acceder al ruego o rehusarse a
hacerlo. Y si elige lo primero, no puede ser penalizado porque no ha atentado contra el derecho de nadie. No existe
base alguna para justificar la antijuricidad de su conducta." Recuperado de
https://www.camara.cl/pley/pdfpley.aspx?prmID=7928&prmTIPO=INICIATIVA el 15-05-2016
85
El artículo 3 del Proyecto señala como medio idóneo aquel que esté reconocido por la ciencia médica como idóneo
para acelerar la muerte, causando el menor sufrimiento tanto físico como psicológico al paciente y que considere la
dignidad humana en todo momento.
86
En el caso de la capacidad e incapacidad se remite a las reglas de capacidad del Código Civil, artículos 1446 y
1447.

96
De la misma forma propone la creación de una cláusula testamentaria donde se
señale la voluntad del testador ante el evento de sufrir un accidente o enfermedad que lo
deje en un estado de incapacidad física de tal dimensión que le impida manifestar su
voluntad de cualquier modo. Dicha cláusula podrá ser revocada mientras el testador sea
capaz.

En cuanto a los artículos que busca modificar encontramos el 393 del Código
Penal, 999 y 1.005 del Código Civil.

Al artículo 393 del Código Penal se agregaría como párrafo final lo siguiente:

“La pena prevista en el inciso anterior no se aplicará al médico que, en


cumplimiento de la voluntad expresa e inequívoca del paciente relativa a poner
término a su vida y en concurso de los requisitos prescritos por la ley, prestare
su auxilio a éste a través de la aplicación de procedimientos médicos destinados a
acelerar su muerte.

El que dolosamente engañare o forzare a otro a prestar su


consentimiento para ser sometido a procedimientos médicos destinados a
acelerar su muerte, será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado
mínimo a medio en el caso de que la muerte se verificare. En igual pena incurrirá el
facultativo que, habiendo tomado conocimiento de la revocación de la autorización del
paciente para someterse al procedimiento de aceleración de su muerte, de todos
modos lo ejecutase y ésta se produjese.”

Al artículo 999 del Código Civil se agregaría como inciso segundo:

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, si el testador manifestase


su voluntad de ser sometido a procedimientos médicos destinadas a acelerar su
muerte para el caso de sufrir en el futuro una enfermedad o lesión que lo deje en
un estado de incapacidad física tal que le impidiere expresar claramente su
voluntad de cualquier modo, dicha cláusula se hará irrevocable con el sólo

97
cumplimiento del presupuesto de hecho en ella indicado, esto es, antes de la
muerte del testador. Con todo, si el testador recuperase la capacidad de
manifestar su voluntad siempre podrá revocar la disposición referida, en
conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 1001, incluso sin
solemnidad alguna.”

Mientras que al artículo 1.005 del Código Civil que trata sobre las inhabilidades
para testar, le agregaría a su numeral 2 el siguiente párrafo:

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, será siempre inhábil


el menor de edad para disponer en un testamento ser sometido a
procedimientos médicos destinados a acelerar su muerte para el caso de
sufrir una enfermedad o lesión que lo deje en un estado de incapacidad
física tal que le impida expresar claramente su voluntad de cualquier modo”.

5.2.5 Proyecto que “Modifica el Código Sanitario, para regular la eutanasia”.

El proyecto se presentó en septiembre de 2014 por los diputados De Urresti y


Rossi y tiene por objeto modificar el Código Sanitario para regular la eutanasia en su
modalidad pasiva y activa.

Define eutanasia como “la terminación de la vida que lleva a cabo un médico a
petición del paciente, cumpliendo con los requisitos y manifestando su consentimiento
en los términos que se señala en los siguientes artículos.”

En general el proyecto de 2014 se asemeja al de 2011, en cuanto a los requisitos


de procedencia de la solicitud eutanásica y la creación del testamento vital.

98
El testamento vital consiste en una declaración realizada por una persona hábil
para testar y celebrada ante notario en presencia de al menos cinco testigos, que tiene
por objeto dejar una constancia de su voluntad en el evento de verse imposibilitado de
hacerlo producto de una enfermedad o accidente, que lo deje en un estado de
dependencia de terceros de forma permanente e irreversible.

Posterior a tratar el testamento vital, el proyecto se refiere a los requisitos para


someterse al procedimiento eutanásico y a la Comisión Ética, en términos idénticos al
proyecto de 2011.

Finalmente se propone una modificación al artículo 393 del Código Penal, que
pasaría a ser el siguiente:

Artículo 393. “El que induzca a otro a suicidarse sufrirá la pena de reclusión menor en
su grado máximo.

El que con conocimiento de causa preste auxilio a otro para que se suicide será
castigado con la pena de reclusión menor en su grado medio.

Las penas previstas en este artículo sólo se impondrán si se efectúa la muerte


del suicida.

El supuesto al que se refiere los incisos anteriores no será punible en el caso de


que haya sido cometido por médico que haya cumplido con los requisitos de cuidados
recogidos en el título VI del Código Sanitario y se lo haya comunicado a la comisión
ética de comprobación.”

99
5.2.6 Proyecto que “Modifica diversos cuerpos legales con el objeto de permitir la eutanasia,
haciendo efectiva la autonomía de las personas en caso de enfermedades terminales”.

El proyecto fue presentado en octubre de 2014 y tiene por objeto modificar


diversos cuerpos legales, entre los que encontramos: la Ley 20.584 que regula los
Derechos de los Pacientes, el Código Civil (en cuanto la figura del curador) y el Código
Penal.

En el proyecto se deja definida la opción del paciente a evitar la prolongación de


la vida artificial y a solicitar que se le provoque directamente la muerte.

Se establece los requisitos de procedencia del tratamiento eutanásico y a quiénes


está dirigido: pacientes en estado terminal o personas que se encuentren padeciendo un
dolor físico o psíquico constante e insoportable que no pueda ser mitigado por la actual
ciencia médica.

En cuanto a los requisitos, encontramos los mismos de los proyectos anteriores,


por lo que pareciera ser un compendio de los proyectos antes presentados.

En cuanto el Código Penal, modifica el artículo 393 estableciendo una eximente


a la acción del médico:

Artículo 393. “No será aplicable la pena prevista en el inciso anterior al médico
que, conforme a los procedimientos previstos en la ley 20.584, cause o preste auxilio a
la muerte del paciente que, cumpliendo con los requisitos y formas establecidas por la
ley, ha solicitado de manera expresa e inequívoca poner término a su vida”.

100
CONCLUSIÓN

El ser humano nace libre y crece autónomo en cuanto a la toma de decisiones que
afectan a su vida personal. Durante su crecimiento toma una serie de elementos que
pasan a conformar su identidad y personalidad: conocimientos adquiridos por el estudio,
valores, principios y responsabilidad, incluyendo además un conjunto de normas de
carácter moral que no debiesen verse afectadas por las ideas o principios morales
generales (en la medida que no contravengan el orden público, las buenas costumbres ni
la ley), de esta forma, el hombre puede desarrollar una vida completa.

Existen, como hemos visto, algunas disposiciones legales que vulneran a los más
desprotegidos en cuanto sus deseos personales, el estudio completo de esta tesis plasma
esa violación en cuanto al derecho a decisión que tiene un individuo respecto de su
propia vida, cuando tratamos la eutanasia y el auxilio al suicidio.

En el momento en que un hombre se ve tan afligido por una enfermedad que no


puede desarrollar una vida normal y esta se torna indigna, comienza a cuestionarse si no
será mejor ponerle fin de una forma pacífica e indolora para evitarse los sufrimientos
mientras se encuentra a la espera de ese final irremediable.

Como se vio en su oportunidad, el Estado no respeta la voluntad de los sufrientes en


cuanto a su decisión de morir, incluso castiga a aquellos que intentan ayudar mediante la
figura del auxilio al suicidio, tipo que debe verse complementado con una eximente de
responsabilidad que operaría a favor del médico o funcionario competente, cuando su
asistencia sea requerida y se encuentre facultado para tal efecto.

El problema de que se deniegue la posibilidad a pacientes terminales el acceder a


una muerte digna, tiene un origen en principios ético-morales que han pasado a formar
parte de nuestro ordenamiento jurídico y que se han entrometido en la esfera jurídica de
autodeterminación de las personas, situación que debería ser modificada toda vez que
nos referimos a una decisión personal que no vulnera derechos de terceros.

101
En capítulos anteriores aseveramos que el Estado asegura la vida humana,
prohibiendo cualquier tipo de acción tendiente a ponerle fin, y que dicho principio
básico es indisponible incluso por el sujeto de tal derecho toda vez que se considera tal
como un derecho que debe interpretarse de forma absoluta y perentoria.

Empero, los derechos y garantías constitucionales no pueden ser jamás interpretados


como entes aislados, sino que forman parte de un ordenamiento jurídico completo, y por
ello, debe considerarse el derecho a la vida considerando todos los demás derechos
asegurados por la Constitución Política de la República, entre ellos el derecho a la
integridad física y psíquica de la persona (como parte del derecho a la vida) la igualdad
ante la ley, la dignidad humana, la libertad de conciencia, etc. Si abordamos el derecho a
la vida con esto en mente, concluimos que no son incompatibles el derecho a la vida y la
dignidad humana cuando se trata de un individuo capaz y libre de auto-determinar su
vida, sino que se complementan formando parte del derecho constitucional más
importante, el mencionado derecho a la vida.

Otro punto importante a recordar es que los derechos constitucionales son


irrenunciables por el principio de clausura del derecho público, sin embargo, en el
evento de que se produzca un conflicto entre derechos constitucionales, es importante
considerar las situaciones y el contexto de la persona para tomar una decisión acertada y
no sólo utilizar la jerarquización de derechos como solución al problema (con este
sistema, indudablemente el derecho a la vida sería “el” bien jurídico superior a otros
derechos).

Otro problema que si bien no tiene rango constitucional, lo encontramos en la


actividad médica regida por el principio ya estudiado de Hipócrates, en donde el médico
está llamado a curar, a sanar, por lo que se deniega la posibilidad de que un médico quite
la vida a otra persona. El derecho a la vida y el respeto a la dignidad humana constituyen
un pilar básico del Código de Ética Médico de Chile y nuevamente nos encontramos con
una situación de conflicto de principios: ¿vida o dignidad?

102
Una vez más acudimos a la Carta Constitucional chilena que reza en su artículo
primero inciso cuarto: “el Estado está al servicio de la persona humana…”, y no
viceversa; nos remitimos a la autonomía, la autodeterminación del ser humano como
respuesta a esta interrogante en la cual se funda toda decisión, resulta cruel e inhumano
exigir a una persona ser mantenida con vida en contra de su voluntad cuando esta se ha
tornado indigna, sin sentido y sin perspectiva de recuperación.

Se hace imperativo una legislación que reconozca tal autonomía a los pacientes
terminales, así como la tendencia constitucional moderna a reconocer el derecho de
autodeterminación como una garantía constitucional, para que así, todo aquel paciente
terminal pueda acceder a una muerte digna, siempre y cuando se dé cumplimiento a
requisitos que deben ser enunciados, claro está, con la finalidad de evitarles un mayor
sufrimiento. De esta forma, no se repetirán casos como el de Manuel Olmeyda,
Valentina Maureira, y muchos otros pacientes que se encuentran a la espera de una
muerte inminente.

Si bien la ley 20.584 representa un avance en la materia al reconocer de cierta forma


un derecho de autodeterminación de los pacientes con respecto a sus tratamientos
médicos, este derecho se ve claramente limitado, debiendo ser ampliados para abordar
situaciones eutanásicas.

No es incompatible el ser partidario de la vida con el ser partidario de la eutanasia o


el auxilio al suicidio, toda vez que al referirnos a ser partidarios de la vida, hacemos
alusión a una vida digna, bien vivida y no una vida obligada que es sufrida y no deseada.

Por los motivos antes enunciados concluyo que nuestra legislación debiese
complementar el tipo penal auxilio al suicidio agregando una eximente de
responsabilidad civil, penal y administrativa cuando la asistencia sea prestada por un
médico facultado para tal efecto, mediante la prescripción médica de un medicamento
que pueda causar la muerte, así como el pentobarbital sódico. Crear una nueva figura
que regule la eutanasia, tanto en su modalidad de activa como de pasiva, directa o

103
indirecta, con la participación de médicos facultados para tales procedimientos (que han
de estar detallados con precisión en el Código Sanitario) y, en definitiva, que toda
persona capaz (o incapaz, por medio de sus representantes legales o autorizada
judicialmente) pueda ser escuchada en su voluntad, permitiéndoles acceder a la solicitud
de morir en forma digna, pacífica e indolora, con la finalidad de evitarse sufrimientos.

Debiesen ser analizadas, discutidas y finalmente aprobadas las propuestas


legislativas que buscan establecer la eutanasia y una eximente de responsabilidad en el
auxilio al suicidio en nuestro país, para aquellas personas que se encuentren padeciendo
una enfermedad de carácter terminal, toda vez que urge una legislación que trate el tema,
por y para todas aquellas personas que han buscado la forma de acceder a una buena
muerte.

Debiese ampliarse las facultades del Comité Ético que analice, caso a caso, las
distintas solicitudes planteadas por pacientes en nuestro país, para acceder a una muerte
digna y revisar que dichas solicitudes cumplan con los requisitos de exigencia de la
procedencia de la eutanasia, especialmente el que esta sea plenamente voluntaria y
razonada.-

104
BIBLIOGRAFÍA

1
Real Academia de la Lengua Española (2001). Diccionario de la lengua
española. Madrid, España. Consultado en: http://lema.rae.es/drae/?val=eutanasia+

2
Bustos Juan y Rossi Fulvio. Proyecto de Ley que Establece Regulación Legal de la
Eutanasia. Boletín 4.201- 11. Recuperado el 01-09-2015 de la página del Honorable
Senado de La República
http://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=tramitacion&ac=getDocto&iddocto=
4592&tipodoc=mensaje_mocion

3
Sergio Politoff, Jean Pierre Matus, María Ramírez G. Lecciones de Derecho Penal
Chileno, Parte especial. Segunda Edición Actualizada. Editorial Jurídica de Chile.
Santiago 2005. Pag 37.

4
Organización Mundial de la Salud, OMS (1995). Ética de la medicina y la salud.
Recuperado el 07-09-14 de http://applications.emro.who.int/docs/em_rc42_7_en.pdf
(ed. en inglés).

5
The Oregon Death With Dignity Act. Recuperado de
http://www.ethesis.net/cohen/Oregon.pdf

6
Vivanco Martínez Ángela. La eutanasia ante el Derecho; Definición y Penalización de
la Conducta Eutanásica. Revista Ars. Médica, Volumen 12 N°12. Ed. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Santiago. 2006. Recuperado el 03-01-2015de
escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/ArsMedica12/EutanasiaDerecho.html

7
Casabona Romeo, M. El Derecho y la Bioética ante los Límites de la Vida Humana.
Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid 1994. Pág. 424 y 425.

105
8
Singer P. Ética Práctica. Ed. Universidad de Cambridge. Gran Bretaña, 1995. Pág. 217
y siguientes.

Jiménez de Asúa Luis. Libertad de Amar y Derecho a Morir. Buenos Aires, 1992. 7a
9

Edición. Pág. 339.

10
Drane James. Eutanasia y Suicidio Asistido en las Culturas Antiguas y
Contemporáneas. Recuperado el 19-05-2015 de
http://www.fundacionmhm.org/pdf/Numero1/Articulos/articulo3.pdf

11
Platón. La República. Oxford: Ed. Universidad de Oxford, 1973.

12
Platón. Ética a Nicómaco. Capítulo V.

13
Cicerón. Cartas a Atico. Séneca. Cartas a Lucilio y Anales de Tácito.
Recuperado de
http://www.avizora.com/temasquequeman/eutanasia/0003_historia_eutanasia.htm el
03-01-15.

14
La Biblia. Éxodo V. 20-13; Mateo V. 5-21; Mateo V. 19-18; Marcos V. 10-19; Lucas
V. 18-20; Romanos V. 13-9; Santiago V. 2-11, Génesis V. 9-6; Éxodo V. 21-12; Éxodo
V. 23-7; Levítico V. 24-17; Deuteronomio V.
5-17.

15
La Biblia. Mateo V. 5-21.

16
Once argumentos contra le Eutanasia. Recuperado de
http://blogs.eltiempo.com/confesiones/2007/04/09/once-argumentos-contra-la-
eutanasia-segun-el-islam/ el 11-09-2015

106
17
Silva Alarcón Doris. La Eutanasia: Aspectos Doctrinarios, Aspectos Legales.
Centro de Estudios Biojurídicos. Versión en línea recuperada de
http://muerte.bioetica.org/doc/silva.pdf el 05-01-15.

18
Moro Tomás. “Utopía”, Capítulo de Los Esclavos. Recuperado de
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/utopia/html/moro.htm el 03-01-2015.

19
Declaration of euthanasia. Sacred Congregation for the Doctrine of Faith. Roma,
mayo 5, 1980. Consultado en http://www.vatican.va/ el 11-12-2014

20
Declaración Universal de Los Derechos Humanos. 1948. Recuperado de
http://www.un.org/es/documents/udhr/ el 11-09-2015

21
Declaración para la promoción de los Derechos de los Pacientes en Europa.
Consulta europea sobre los Derechos de los Pacientes. Ámsterdam, 28-30 de marzo de
1994. Oficina Regional para Europa, Organización Mundial de la Salud
(OMS).Recuperado de
http://www.ffis.es/ups/documentacion_ley_3_2009/Declaracion_promocion_derechos_
pacientes_en_Europa.pdf el 11-09-2015

22
Asociación Médica Mundial (AMM). Declaración de Lisboa sobre los Derechos

del Paciente. Adoptada por la 34a Asamblea Médica Mundial en Lisboa, Portugal,

septiembre / octubre 1981, enmendada por la 47a Asamblea General en Bali, Indonesia,

septiembre 1995 y revisada su redacción en la 171a Sesión del Consejo, Santiago,


Chile, octubre 2005.

23
Bascuñán R. Antonio. (2016) “Desarrollos recientes en la jurisprudencia sobre el
derecho a morir”. Revista Médica de Chile, 144 (4), 483 a 487. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000400009 el 06-09-2016.

107
24
The Belgian Act on Euthanasia (Acta Belga de eutanasia). 28 de Mayo 2002.
Recuperado el 01-03-16 de http://www.ethical-
perspectives.be/viewpic.php?TABLE=EP&ID=59

25
Ley que modifica la Ley de 28 de mayo de 2002 relativa a la Eutanasia y la extiende a
menores de edad.

26
Ley que Regula los Cuidados Paliativos así como la Eutanasia y Asistencia al
Suicidio. Recuperado el 01-03-16 de
http://www.eutanasia.ws/_documentos/Leyes/Internacional/[TRADUCCI%C3%93N]%
20Luxemburgo%20-
%20Ley%20relativa%20a%20los%20cuidados%20paliativos,%20eutanasia%20y%20as
istencia%20al%20suicidio%20-%20marzo%202009.pdf

27
Código Penal Sueco (Swiss Criminal Code) recuperado de
https://www.admin.ch/opc/en/classified-
compilation/19370083/201501010000/311.0.pdf con fecha 02-03-2016

28
Ley de Ayuda Médica al Final de la Vida. Proyecto de Ley N°52 de 22 de mayo de
2014. Recuperado en español de
http://www.eutanasia.ws/_documentos/Leyes/Internacional/[TRADUCCI%C3%93N]%
20Qu%C3%A9bec%20-
%20Ley%20sobre%20los%20cuidados%20al%20final%20de%20la%20vida%20-
%20Junio%202014.pdf

29
Act of the Terminally Ill. Recuperado en PDF el 16-03-2016 de
http://www.nt.gov.au/lant/parliamentary-business/committees/rotti/rotti95.pdf

30
Australian is the first to take his life legally – Australiano es el primero en tomar su
vida legalmente. Deseret News. Recuperado de

108
http://www.deseretnews.com/article/515465/AUSTRALIAN-IS-1ST-TO-TAKE-HIS-
LIFE-LEGALLY.html?pg=all el 16-03-2016

31
Oregon Death With Dignity Act. Oregon Law en inglés. 27 de Octubre de 1997.
Recuperado de
https://public.health.oregon.gov/ProviderPartnerResources/EvaluationResearch/Deathwi
thDignityAct/Documents/statute.pdf el 17-03-2016

32
Baxter vs Montana State. District Court Sentence. December 5, 2008. Recuperado en
pdf de http://euthanasia.procon.org/sourcefiles/McCarter_Opinion_Montana.pdf

33
Death With Dignity Act. Washington State. Recuperado de http://endoflifewa.org/wp-
content/uploads/2013/07/Chapter-70-245-RCW.pdf el 22-03-16

34
The Patient Choice and Control at the End of the Life. Texto del Senado del Estado
de Vermont. Recuperado de http://legislature.vermont.gov/statutes/fullchapter/18/113 el
27-03-2016.

35
The California End Of Life Option Act. Texto del Senado del Estado de California.
Recuperado de
https://leginfo.legislature.ca.gov/faces/billNavClient.xhtml?bill_id=201520160SB128
el 28-03-2016

36
José Joaquín Ugarte. El derecho a la vida y la Constitución. Revista chilena de
Derecho, volumen 33 N°3. 2006. Páginas 509 – 527.

37
Alejandro Silva Bascuñán. Actas oficiales de la Comisión de Estudio de la Nueva
Constitución. Sesión N° 84.

38
La ley 20.480 del 18/12/2010 modificó el Código Penal y la Ley 20.066 sobre
Violencia intrafamiliar, estableciendo el femicidio.

109
39
Proyecto de Ley “Que permite y regula la aplicación de la eutanasia en los casos que
indica.” Proyecto legislativo del año 2004. Recuperado del sitio web de la Honorable
Cámara de Diputados de Chile
https://www.camara.cl/pley/pdfpley.aspx?prmID=3883&prmTIPO=INICIATIVA

40
Antonio Bascuñán Rodríguez. Desarrollos recientes en la jurisprudencia
constitucional comparada sobre el derecho del paciente a morir.

41
Gonzalo Mardones Pérez. Tratamiento jurídico-penal de la eutanasia. Primera edición.
Santiago 2015. Ed. Librotecnia.

42
Ley 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con
acciones vinculadas a su atención en salud.

43
Código Penal chileno.

44
Constitución Política de la República de Chile.

110

Vous aimerez peut-être aussi