Vous êtes sur la page 1sur 53

Acto jurídico

los hechos y los actos juridicos

juridicos materiales

es todo suceso de la naturaleza o es todo suceso de la naturaleza o


del hombre que origina efectos del hombre que no produce
juridicos efectos juridicos

hechos juridicos propiamentetalesson hechos de la naturaleza que


originan efectos juridicos ej el nacimiento la muerte y el transcurso del
tiempo

hechos juridicos voluntarios

los con intencion de producir efectos los sin intencion de producir efectos
juridicos, son los actos juridicos, son actos juridico, encontramos los licitos que
voluntarios realizados por el hombre con originan los cuasicontratos; los ilicitos con
intencion de crear (contrato de compra culpa que generan los cuasidelitos civiles; y
venta) modificar (reprogramacion del los realizados con dolo que originan los
credito) transferir (tradicion) transmitir
(testamento) o extinguir derechos (pago). delitos civiles

Concepto de acto jurídico

Es la declaración o manifestación de la voluntad, sancionada por el derecho, destinada a producir efectos jurídicos queridos
por su autor o por las partes, que pueden consistir en crear, modificar, transferir, transmitir, o extinguir derechos y
obligación.

Clasificaciones legales

El CC no clasifico los actos jurídicos sino que los contratos, ya que la teoría del acto jurídico se formuló después de la entrada
en vigencia del CC.

1. Atendiendo al número de voluntades que requiere para perfeccionarse:


a. Acto jurídico unilateral

Concepto: son aquellos que para perfeccionarse requiere de la voluntad o manifestación de una sola parte.

Ejemplo:

 Testamento
 Reconocimiento de un hijo
 Repudiación del reconocimiento de un hijo
 Repudiación o aceptación de la herencia
Clasificación:

Los actos jurídicos unilaterales pueden ser:

 Unipersonales: es aquel que requiere de la declaración de voluntad de una sola persona, ejemplo el testamento.
 Pluripersonales: es aquel que estamos ante una sola voluntad, esta se forma por la manifestación de voluntad de
varios individuos. A su vez de sub-clasifican :
- Acto jurídico pluripersonales colectivos: constituido por 2 o más voluntades, que tienen un mismo contenido.
Su voluntad de suman sin fundirse, formando la expresión de voluntad colectiva, ejemplo acuerdo por el
directorio de una sociedad anónima.
- Acto jurídico pluripersonales complejos: constituido por 2 o más voluntades, teniendo un mismo contenido y
fin, se funden en una sola manifestación de voluntad ejemplo enajenar un bien de que son dueños pro-indiviso.
A su vez se sub-clasifican:
o Actos de complejidad igual: ejemplo las decisiones que deben adoptar los aguardadores conjuntos,
quienes deben autorizar de consuno los actos del pupilo. Acá no prevalece la voluntad de ninguno de
ellos.
o Actos de complejidad desigual ejemplo las capitulaciones matrimoniales celebradas por un menor con
las personas q deben prestar el acenso para el matrimonio. Prevalece o es más importante a voluntad
del menor.

Tips: Importancia de los actos colectivos y complejos: radica principalmente en que los actos jurídicos pluripersonales
colectivos el vicio de una declaración no se propaga a los demás, salvo que afecte el quorum requerido para el acuerdo.
En cambio los actos jurídicos pluripersonales complejos, si una declaración de voluntad está viciada, la declaración unitaria
quedara también viciada.

b. Actos jurídicos bilaterales

Concepto: son aquellos que para perfeccionarse necesitan del acuerdo de voluntades de 2 o más partes.

Se habla de partes ya que cada parte puede ser 1 o más personas.

Ejemplo: todos los contratos.

El código civil en su art 1438 define contrato o convención:

Señalando que es un acto por el cual una parte de obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. A pesar de que
el C.C. civil las confunde, no son los mismo, ya que entre ellas hay una relación de género y especie, siendo el género la
convención creando, modificando o extinguiendo derechos y obligaciones, y la especie es el contrato, que crea derecho y
obligaciones, es razón de ello todo convención es contratos pero no todo contrato es convención.

Ejemplos de convenciones:

 Pago
 Resciliacion ( extinguen )
 Tradición (extingue y trasfiere)
 Novación es un acto jurídico bilateral y no unilateral ya que requiere la aceptación del beneficiario. Además es
una convención que crea derecho y obligaciones y como tal es a su vez un contrato, y al mismo tiempo extingue
derechos y obligaciones ya que es un modo de extinguir las obligaciones.

Tips (pregunta de Vargas) Dicha clasificación deriva de la realizada por el CC en el art 1439 que define contrato unilateral y
bilateral.
Contrato unilateral: es aquel en que una de las partes se obliga para con otra, quien no contrae obligación alguna.

Ejemplo:

 Donación
 Comodato
 Deposito
 Hipoteca
 Prenda
 Fianza

Contrato bilateral: es aquel en que ambas partes se obligan recíprocamente.

Ejemplos:

 Promesa
 CV
 Arrendamiento
 Sociedad
 Mandato
 Transacción

Tener presente que los contratos unilaterales y bilaterales atiende al número de obligados y no al número de voluntades
necesarias para que el acto se perfeccione, como ocurre con los actos jurídicos unilaterales y bilaterales. Entonces que no
es lo mismo un acto jurídico bilateral que un contrato bilateral, ya que todo contrato unilateral o bilateral es un acto
jurídico bilateral.

Importancia de los contratos unilaterales y bilaterales

- La condición resolutoria tacita está envuelta en todo contrato bilateral no así en los contratos unilaterales
(1489)
- El problema de los riesgos se presenta en los contratos bilaterales y no en los unilaterales (1550)
- El principio de “la mora purga la mora” solo opera en los contratos bilaterales (1552)

2. Atendiendo a la finalidad perseguida:


a. Acto jurídico gratuito o de beneficencia

Concepto son aquellos que tienen por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen

Ejemplo: la donación

b. Actos jurídicos onerosos

Concepto son aquellos que tienen por objeto la utilidad de ambos contratantes, grabándose cada uno a beneficio del otro

Ejemplo: la compraventa, el arrendamiento, el mutuo, etc.


Diferencias fundamentales entre ambas clases de actos jurídicos

Gratuitos Onerosos
Atendiendo a la La persona es de relevante importancia ya La persona por regla general es indiferente, y un
persona que contrata que un error en la persona vicia el error en cuanto a ella no tiene trascendencia jurídica
consentimiento (excepción 2456 la transacción; se presume haberse
aceptado por consideración a la persona con quien
se transige)(transacción 2446)
Atendiendo a sobre El cumplimiento de las obligaciones recae El cumplimiento de las obligaciones recae sobre
quien recae la diligencia sobre el deudor. Para determinar el tipo ambos contratantes. Por regla general ambos
o cuidado en el de culpa debemos distinguir a quién contratantes responderán de culpa leve
cumplimiento de las beneficia
obligaciones -Solo beneficia al deudor (comodato)
culpa levísima
-Solo beneficia al acreedor (deposito)
culpa lata o grave
Atendiendo a la causa La pura liberalidad es causa suficiente La causa son las prestaciones reciprocas y las
del contrato (produce enriquecimiento para una de las ventajas que se espera obtener (enriquecimiento y
partes y empobrecimiento para la otra) empobrecimiento recíprocos)

3. Atendiendo a la determinación de la equivalencia de las prestaciones los contratos onerosos se clasifican en:
a. Contrato oneroso conmutativo

Concepto es aquel en que una de las partes se obliga a dar hacer o no hacer una cosa que se mira como equivalente a los
que la otra parte debe dar, hacer o no hacer a su vez.

Las ventajas que las partes se conceden mutuamente se miran equivalentes. La equivalencia debe estar en los límites que
establece la ley, la sanción será la nulidad relativa por lesión enorme o pagar una suma adicional o restituir parte de lo
recibido (1889 compraventa de bienes raíces)

b. Contratos onerosos aleatorios

Concepto si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o perdida

Ejemplos la venta en verde de una producción agrícola

4. Atendiendo a si pueden o no subsistir por si solos


a. Actos jurídicos principales

Concepto es aquel que subsiste por sí mismo, sin la necesidad de otra convención.

Ejemplo la compraventa, el matrimonio

b. Actos jurídicos accesorios

Concepto tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal de manera que no puede subsistir sin ella

Ejemplo las garantías o causones reales (hipoteca y prenda) cauciones personales (fianza, solidaridad, clausula penal)

Art 46 del CC define caución “cualquier obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena
La importancia es para determinar la extinción del contrato de acuerdo al aforismo “lo accesorio sigue la suerte de lo
principal”

Tips los actos jurídicos accesorios no deben confundirse con los dependientes ya que estos si requieren la existencia de otro
acto jurídico, pero no está destinados a garantizar el cumplimiento de este. Ejemplos las capitulaciones matrimoniales y el
matrimonio.

5. Atendiendo a los requisitos que la ley establece para su perfeccionamiento


a. Contrato real

Concepto es aquel que para que sea perfecto es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere

Es propio hablar de “entrega o tradición” de manera de cubrir todas las situaciones que pueden presentarse en los contratos
reales

Ejemplos: comodato, mutuo, deposito, prenda, anticresis.

b. Contrato solemne

Concepto es aquel que está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales de manera que sin ellas no produce
efectos civiles

Ejemplos compraventa de inmuebles, promesa, derecho real de herencia, capitulaciones matrimoniales

La sanción en caso de incumplimiento es la nulidad absoluta (1682)

Las partes no pueden privar a un acto jurídico de su carácter solemne cuando la ley exige la solemnidad; pero si las partes
le dan la solemnidad a un acto jurídico que la ley o le da tal carácter, y estas no cumplen con dicha solemnidad la escritura
defectuosa valdrá como instrumento privado

c. Contrato consensual

Concepto es aquel que se perfecciona por el solo consentimiento

Ejemplo arriendo de muebles, compraventa de bienes muebles, mandato, etc.

Clasificación doctrinaria

1. Atendiendo a si los actos son familiares o pecuniarios


a. Actos de familia

Concepto Se refiere a la situación de una persona dentro de su familia y sus relaciones con los restantes integrantes de la
misma

Ejemplo: reconocimiento de un hijo, contrato de matrimonio

b. Actos patrimoniales

Concepto son aquellos destinados a crear, modificar, transferir, trasmitir o extinguir derechos patrimoniales o valuables en
dinero

Ejemplo contrato de compraventa, arrendamiento

2. Atendiendo a su permanencia en el tiempo


a. Los actos jurídicos instantáneos
Concepto son aquellos que producen sus efectos inmediatamente de celebrados, es dicer se realiza la prestación debida y
desaparece el vínculo contractual

Ejemplo la compraventa (salvo lo que respecta a las obligaciones post contractuales, el saneamiento de la cosa vendida o
la evicción de los vicios redhibitorios o defectos ocultos de la cosa), el pago, la tradición

b. Actos jurídicos de ejecución diferida

Concepto son aquellos cuyos efectos se van cumpliendo progresivamente, en el plazo estipulado por las partes o según la
naturaleza de la obligación

Ejemplos: compraventa (cuando se pacta que el precio se pagara en cierto plazo); el contrato de construcción se obliga a
construir la cosa y entregarla “llave en mano”

c. Actos jurídicos de tracto sucesivo

Concepto son aquellos que en el periodo de tiempo establecido por la ley o acordado por las partes se van renovando sus
efectos (progresivamente)

Ejemplo: contrato de arrendamiento, contrato de sociedad.

d. Actos jurídicos de duración indefinida

Concepto son aquellos en que el contrato se celebra sin pactar un plazo extintivo y con la intención de que la relación
jurídica permanezca en el tiempo

Ejemplo: el contrato de sociedad y el contrato de trabajo

3. Atendiendo a si requiere o no la muerta para producir sus efectos


a. Actos entre vivos

Ejemplo el arrendamiento el mutuo el depósito la compraventa

b. Actos por causa de muerte

Concepto son aquellos que para su plena eficacia requieren la muerte del ejecutante

Ejemplo el testamento el ejecutante lo puede revocar libremente ya que no general derechos adquiridos hasta su muerte,
dicha revocación solo puede referirse a las disposiciones testamentarias sobre bienes, pero no sobre declaraciones
testamentarias por ejemplo el reconocimiento de un hijo o una deuda que subsisten a pesar de revocarse el testamento.

4. Atendiendo al efecto jurídico producido


a. Actos jurídicos constitutivos

Concepto son aquellos mediante los cuales se crea o constituye un derecho o situación jurídica

Ejemplo los contratos

b. Actos jurídicos traslaticios

Concepto son aquellos mediante los cuales se transfiere un derecho ya existente

Ejemplo cesión de crédito

c. Actos jurídicos declarativos

Concepto son aquellos que tienen por objeto singularizar un derecho ya existente en el patrimonio de una persona
Ejemplo la transacción, actos de partición que ponen termino a una comunidad

5. Atendiendo a si producen de inmediato sus efectos o si se insertan modalidades


a. Actos jurídicos puros y simples

Concepto son aquellos que inmediatamente de celebrados hacen nacer un derecho, que puede ejecutarse sin más dilación

b. Actos jurídicos sujetos a modalidad

Concepto son aquellos que se encuentran supeditados en sus efectos a clausulas restrictivas

Modalidades más usuales

 El plazo es un hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho
Tipos de plazo
- Suspensivos y extintivos
- expreso o tácito
- Fatal o no fatal
 La condición es un hecho futuro incierto por el cual depende el nacimiento o extinción de un derecho
Se distingue entre
- condición suspensiva
- resolutoria

Dependiendo si con su cumplimiento nace o extingue un derecho

Condición resolutoria se subclasifica en

- condición resolutoria ordinaria cuando la condición consiste en cualquier hecho distinto al incumplimiento del
contrato
- condición resolutoria tacita es aquella que está presente en todo contrato bilateral y consiste que en caso de
incumplimiento da derecho al contratante cumplidor para pedir la resolución del contrato y la indemnización
respectiva
- pacto comisorio es la condición resolutoria tacita expresada en el contrato es decir en caso de no cumplir lo
pactado el contrato quedara resuelto
Se subclasifica en simple consiste en la definición de pacto comisorio y en calificado cuando al pacto comisorio
simple se le agrega la expresión ipso facto
 el modo es una cara establecida a los actos jurídicos a título gratuito con el propósito de limitar el derecho del
adquirente, la carga se le impone al beneficiario de la liberalidad pero no impide que adquiera su derecho lo obliga
a ejercerlo bajo ciertas circunstancias.

6- según estén o no configurados por ley.

a- Actos nominados o típicos

Concepto: son aquellos que están configurados o estructurados por ley, determinando esta sus caracteres.

b- Actos innominados y atípicos

Concepto: son aquellos que no están configurados por ley y van surgiendo con la creación de los particulares, fruto de la
autonomía de la voluntad y del principio que en el derecho privado puede hacerse aquello que no este expresamente
prohibido por la ley.

Ejemplos:
- Lising es el arriendo de cosas muebles con opción de compra
- Contrato de opción consiste en la oferta unilateral del contrato que formula una de las partes, de manera
temporal, irrevocable y completa en favor de otra, que reserva la facultad de aceptarla

7- atendiendo a la extensión de las facultades que se conceden a las personas que actúan en interés de otra.

a- Actos de administración

Concepto : son aquellos que permiten la conservación e incremento del patrimonio como los guardadores.

b- Actos de disposición

Concepto: son aquellos que permiten el titular disminuir el patrimonio o el conjunto de bienes que tiene a cargo, mediante
enajenaciones que escapan del giro ordinario de la administración.

Ejemplo : los administradores de un predio agrícola podría enajenar sus frutos pero no una parte del predio.

8- según la sinceridad de los contratantes.

a- Actos verdaderos

Concepto: son aquellos que reflejan la verdadera voluntad de las partes.

b- Actos simulados

Simulación absoluta : las partes finjen realizar un acto o contrato cuando en realidad no pretenden realizar ninguno

Ejemplo el deudor para evitar el deudor el embargo simula venderlos a un 3eros.

Simulación relativa las partes fingen ejecutar un acto o contrato distinto al que verdaderamente están ejecutando.

Ejemplo las partes simulan realiza un contrato de compraventa pero en realidad hacen una donación

9-

a- Los actos causados

Concepto : son aquellos actos o contratos que tienen una causa y que además esta debe ser real y licitan según los artículos
1445 n 4 y 1467.

b- Actos incausados

Concepto: son aquellos actos o contratos que carecen de causa al menos en lo que respecta en la relación jurídica originada
por las partes.

10- actos recepticios y no recepticios, es una sub clasificación de las actos unilaterales

a- Actos recepticios

Concepto: son aquellos en que la declaración de voluntad encierran, en que para que sea eficaz debe dirigirse a un
destinatario determinado, lo que supone ser notificado a este ( que tome conocimiento)

Ejemplo:

- la oferta hecha a una persona para celebrar contratos


- Notificación al deudor de la cesación de créditos

b- Actos no recepticios
Concepto: son aquellos en que la declaración de voluntad, es eficaz por el solo hecho de su emisión sin que sea necesario
notificarla.

Ejemplo :

- El testamento
- Promesa publica de pagar una recompensa por el hallazgo de un objeto perdido.

Elementos constitutivos del acto jurídico art 1444 del CC

Elementos esenciales

Concepto son aquellos sin los cuales el acto jurídico no produce efecto alguno o degenera en otro diferente

2 Tipos

1. Elementos de la esencia generales o comunes: son los requisitos de existencia y de validez del acto jurídico (salvo
las solemnidades)
2. Elementos de la esencia especiales o particulares: son aquellos que permiten singularizar un determinado acto
Ejemplo la cosa y el precio, en la compraventa, el precio debe pactarse en una suma de dinero pero si se pacta una
parte en dinero y otra en especies y esta última es mayor será permuta; la transacción en cuanto a la existencia de
un hecho dudoso o discutido y las condiciones reciprocas de las partes

Elementos de la naturaleza

Concepto son aquellos que sin ser esenciales se entienden pertenecerle sin una clausula especial

Ejemplo saneamiento de evicción o de los vicios redhibitorios, o la cláusula resolutoria tacita

Nota lo elementos esenciales son de orden público y los de la naturaleza de orden privado que pueden ser modificados o
excluidos por las partes

Elementos accidentales

Concepto son aquellos que ni esencial ni naturalmente le pertenecen al acto jurídico, pero que pueden agregarse en virtud
de una clausula especial

Ejemplo las modalidades

Nota los elementos verdaderamente constitutivos del acto jurídico son los esenciales, los de la naturaleza no forman parte
de la estructura básica sino que dicen relación con sus efectos y los accidentales dicen relación con su eficacia para que el
acto jurídico produzca sus efectos

Requisitos de existencia y de validez para los actos jurídicos

Concepto de requisitos de existencia son aquellos sin los cuales no puede formarse el acto jurídico, no nace a la vida del
Derecho

Concepto de requisitos de validez son aquellos que posibilitan que el acto jurídico nazca perfecto a la vida del derecho

Requisitos de existencia

1) La voluntad
2) Objeto
3) Causa
4) Solemnidades (en aquellos actos en que la ley lo exige)
Requisitos de validez

1) Voluntad exenta de vicios


2) Capacidad
3) Objeto licito
4) Causa licita

Voluntad

Concepto es la aptitud o disposición moral de querer algo

- Actos jurídicos unilaterales  voluntad


- Actos jurídicos bilaterales  consentimiento es el acuerdo de 2 o más voluntades dirigido a crear un resultado
jurídico

Requisitos

1) Que sea seria  cuando se emite por persona capaz y su propósito sea crear un vínculo jurídico
2) Que se exteriorice o manifieste  el fuero interno del individuo le resulta indiferente al derecho, es por ello que se
requiere que se exteriorice, debe manifestarse.

Formas de manifestación

 La voluntad es Expresa  el propósito de las partes es revelado explicita y directamente sin ayuda de circunstancias
concurrentes

Casos en que la ley exige manifestación expresa excluyendo a las otras formas de manifestación

1. Art 1060 manifestación del voluntad del testador


2. Art 2347 la constitución de la fianza requiere manifestación expresa
3. Art 18 de la ley de matricidio civil para contraer matrimonio ante el oficial de registro civil o la entidad religiosa los
contrayentes deben declararlo expresamente.

 La voluntad es Tacita  el propósito de las partes no es revelado directa o implícitamente, sino que se deduce de
ciertas circunstancias, conductas o hechos. Es un hacer algo

Requisitos

1. El hecho debe ser concluyente (aceptación de la herencia)


2. El hecho debe ser inequívoco, no puede ser interpretado de manera diferente (tacita reconducción: renovación del
contrato de arrendamiento en forma tácita, aceptando rentas de periodos posteriores a la del término del contrato)
3. El hecho debe ser incompatible con una voluntad contraria (aceptación y revocación tacita del mandato

 La voluntad es Presunta  la ley deduce o presume de ciertos hechos una determinada conducta del sujeto. No se
manifiesta la voluntad, pero la ley la da por manifestada (ley, convención o el juez). Es un no hacer algo

Ejemplos

1. Art 1233 en la sucesión por causa de muerte el asignatario constituido en mora de declarar si acepta o repudia la
herencia o legado se entenderá que repudia
2. Art 898 inc2 El reivindicador que recibe del enajenador lo que se ha dado a este por la cosa confirma por el mismo
hecho la enajenación
3. Art 1718 en el matrimonio si nada se dice se contraerá sociedad conyugal; art 135 inc2 el matrimonio en el
extranjero se presumirá separado de bienes

 El silencio como manifestación de voluntad


- Regla general el silencio no constituye manifestación de la voluntad, dado que no implica en si afirmación o
negación.
- Excepción el silencio constituye manifestación de voluntad cuando:
a) Cuando la ley le confiere tal efecto expresamente; como por ejemplo el art 2195 precario, es decir la
tenencia de una cosa por ignorancia o mera tolerancia del dueño, el silencio de este hace presumir que
consiente al 3ero a que detente la cosa sin título alguno
b) Cuando las partes así lo han convenido; ejemplo en los contratos de arrendamiento cuando se estipula
prórroga de la vigencia del contrato por periodos sucesivos y ninguna de las partes manifiesta lo contrario
c) Cuando las circunstancias que acompañan al silencio permiten atribuirle el carácter de manifestación de
voluntad. Se le llama silencio circunstanciado; por ejemplo si las partes tuvieron negocios anteriores en un
contrato de ejecución según la jurisprudencia francesa es una circunstancia que autoriza para interpretar
como aceptación el silencio hacia su cliente habitual que le pide o envié mercaderías

Voluntad en los actos jurídicos bilaterales, formación del consentimiento

Concepto de consentimiento es el acuerdo de 2 o más voluntades dirigido a lograr un efecto jurídico

Regulación

- el CC alude a la formación del consentimiento cuando este ya está formado


- el C de comercio regula detalladamente esta materia en los artículos 97 a 108

Actos necesarios para la formación del consentimiento

I. La oferta

Concepto es un acto jurídico unilateral, por el cual una persona propone a otra la celebración de un contrato en términos
tales que para que quede perfecto basta que el destinatario acepte

Quien hace la oferta recibe el nombre de oferente o proponente

Clases de oferta

1) Verbal escrita
2) Expresa o tacita
- Será expresa cuando explicita o directamente se revele el deseo de contratar
- Será tacita cuando el deseo de contratar se revela indirecta pero inequívocamente de ciertas circunstancias
3) Persona determinada o indeterminada
- Será persona determinada cuando se dirige a un sujeto individualizado sea o no conocido por el oferente
- Será persona indeterminada cuando va dirigida al público en general y no a una persona en particular (avisos
en el diario, prospectos)
4) Completas o incompletas
- Será completa cuando se determinan todos los aspectos del contrato
- Será incompleta cuando no especifica todas las condiciones del contrato, (no son propiamente ofertas)
Requisitos

1) Debe formularse por persona capaz


2) Debe producir un vínculo jurídico
3) Debe exteriorizarse
4) Debe ser completa
5) Debe ser voluntaria
6) Debe estar exenta de vicios
7) Debe ser dirigida a un destinatario y comunicarse a este.

II. La aceptación

Concepto es un acto jurídico unilateral por el cual una persona a quien va dirigida la oferta manifiesta su conformidad con
ella. La persona que la acepta se llama aceptante

Clases de aceptación

1) Verbal o escrita
2) Expresa o tacita
- Será expresa cuando la aceptación se hace directa o explicita por el aceptante
- Será tacita cuando el aceptante realice actos que dan a entender la aceptación
Ejemplo: cuando se recibe por parte del arrendador la renta posterior al termino del contrato entendiéndose
que se ha aceptado un nuevo contrato entre las partes (tacita reconducción)

Nota la tacita reconducción origina un nuevo contrato entre las mismas partes, distinto de la renovación del contrato donde
es el mismo contrato que prolonga su vigencia

3) Pura y simple o condicional


- Será pura y simple cuando implica adhesión a la oferta en los mismos términos en que esta fue formulada
- Será condicional cuando contiene reservas o modificación que alteran la oferta. La aceptación condicional
importa una nueva oferta y si el oferente acepta las modificaciones pasa a ser aceptante de la oferta modificada
y el aceptante condicional queda como nuevo oferente.

Requisitos que debe reunir la aceptación para que se forme el consentimiento

1) La aceptación debe darse mientras la oferta este vigente

La puede dejar de estar vigente por 2 causas:

a) La retractación: cuando el oferente revoca o deja sin efecto la oferta


b) La caducidad: cuando el oferente muere o se incapacita lealmente

El arrepentimiento art 99 C de Comercio

 Arrepentimiento tempestivo: es aquel que se realiza en el tiempo que media entre la propuesta y la aceptación;
dentro del tiempo

A pesar de retractarse dentro de tiempo, puede originar indemnizaciones a favor del destinatario de la oferta cuando su
arrepentimiento provoca perjuicios al destinatario ya que adopto algunas medidas creyendo que el contrato se celebraría

El oferente puede exonerarse de la obligación de reembolsar indemnizar cuando se arrepiente de la retractación y cumple
con el contrato
La oferta que por sí sola obliga: El oferente queda obligado por su sola voluntad ya que el destinatario nada ha manifestado
todavía, por tanto por regla general el oferente puede arrepentirse entre la formulación de la propuesta y la aceptación,
salvo si se hubiere comprometido a esperar una contestación y no disponer de la cosa objeto del contrato propuesto

La aceptación debe ser oportuna es oportuna cuando se da dentro del plazo legal o voluntario señalado por el oferente

Los plazos legales para que la aceptación sea oportuna varían según la propuesta sea verbal o escrita

 Si es verbal la aceptación ha de darse en el acto de conocerse la oferta


 Si es escrita debe aceptarse dentro de 24 horas o a vuelta de correo dependiendo donde viva el destinatario

Si la aceptación es oportuna el contrato nace aunque la aceptación llegue a conocimiento del oferente después del
vencimiento del plazo. El contrato se forma cuando se da la aceptación y no cuando esta llega a conocimiento del oferente

Si la aceptación es extemporánea no tiene la virtud de generar el contrato, a pesar de ello la ley impone al oferente una
obligación que es dar al aceptante pronto aviso de la retractación que ha operado. Si se acepta la aceptación extemporánea
genera una nueva oferta

La aceptación debe ser pura y simple es la adhesión a la oferta en los mismos términos en que fue formulada. Si el
destinatario la modifica existirá una nueva oferta

Momento en que se forma el consentimiento

Debemos distinguir si se realiza entre presentes o entre ausentes

1) Formación del consentimiento de los contratos entre presentes No existe mayor problema, porque el
consentimiento se forma cuando se da la aceptación, ya que las partes tienen comunicación directa
2) Formación del consentimiento en los contratos entre ausentes existen distintas teorías para este caso
a) Teoría de la aceptación el consentimiento se forma cuando el destinatario de la oferta da su aceptación (es la
que sigue nuestro país)
b) Teoría de la expedición el consentimiento se forma con la expedición o envió de la aceptación
c) Teoría de la recepción el consentimiento se forma cuando la aceptación ha llegado a su destino
d) Teoría del conocimiento el consentimiento se forma solo cuando el oferente ha recibido la aceptación y tomado
conocimiento real y efectivo de ella

Excepciones a la regla general sobre el momento en que se perfecciona el contrato

 La excepción equivale a que las partes pueden convenir que el contrato se perfeccione en un momento distinto al
celebrado por la ley
 Una segunda excepción es cuando la ley lo señala expresamente, como en los contratos reales se perfeccionan con
la entrega o tradición de la cosa y los contratos solemnes desde el momento que se cumple la solemnidad

Nota la regla general (del art 101 del C de comercio) se aplica exclusivamente a los contratos consensuales

Importancia del momento en que se forma el consentimiento

1) Las condiciones, requisitos de existencia, de validez y la capacidad deben apreciarse al tiempo de la formación del
consentimiento
2) La formación del consentimiento pone fin al derecho de revocar la oferta
3) Una vez formado el consentimiento comienzan a correr los plazos de prescripción de acciones como: la acción
originada por la lesión enorme, la acción resolutoria por el pacto comisorio y la acción paulina o revocatoria, entre
otras.

Lugar en que se perfecciona el consentimiento

Importancia

1) Fija la competencia de los tribunales


2) Determina la legislación de que país es aplicable
3) La voluntad de las partes puede interpretarse por los usos y la costumbre

Contratos celebrados médiate intermediarios

Existen 2 hipótesis

1) Si los intermediarios son representantes de las partes es como si estas celebraran el contrato art 1448 del CC
2) Si el intermediario no inviste la representación de las partes, el contrato solo se tendrá por perfecto desde el
momento en que los interesados aceptaren pura y simplemente la propuesta art 106 del C de comercio

Los contratos de adhesión

Según la ley 19496 sobre protección de los derechos del consumidor se define el contrato de adhesión como:

Concepto aquel cuyas clausulas han sido propuestas unilateralmente por el proveedor, sin que el consumidor, para
celebrarlo, pueda alterar su contenido, en estos contratos no hay margen de discusión entre las partes

Características

1) Se trata de contratos estrictos o rígidos, ya que el adherente nada puede cambiar


2) Son generales o impersonales
3) La oferta se formula por un determinado plazo

Ejemplos

1) Los contratos suscritos con isapres


2) Los contratos de seguros
3) De cuentas corrientes bancarias

Vicios de la voluntad

El art 1451 del CC dice que los vicios de los que puede adolecer la voluntad o el consentimiento son error, fuerza y dolo.
Algunos autores agregan la lesión

I. El error arts. 1453 al 1455

Concepto es el concepto equivocado o la ignorancia que se tiene de la ley, de una persona, de un hecho o una cosa.

Clasificación

1) Error de derecho es el concepto equivocado o ignorancia que se tiene de la ley o de algún precepto jurídico.

Regla general: El error en materia de derecho no vicia el consentimiento según el art 1452, ello fundado en el art 8 que
señala que nadie puede alegar ignorancia de la ley después que haya entrado en vigencia y el art 706 inc4 que presume la
mala fe en materia de derecho
Excepción: excepcionalmente el error de derecho viciara el consentimiento o puede invocarse para otros efectos por
ejemplo:

a) en el cuasicontrato del pago de lo no debido, quien pago una suma de dinero creyendo que estaba obligado, puede
solicitar repetición
b) el que contrato ignorando que el contrato adolecía de nulidad puede alegarla, salvo el que ha ejecutado el acto o
contrato sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba.

2) Error de hecho es el concepto equivocado o ignorancia que se tiene de una persona hecho o cosa

Subclasificación del error de hecho

a) Error esencial u obstáculo art 1453


 Vicia el consentimiento

Concepto consiste en el error de hecho que recae en la especie del acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una
de las partes entendiese empréstito y la otra donación (naturaleza jurídica diversa); o sobre la identidad de la cosa especifica
de que se trata, como si en el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador
entendiese comprar otra

Sanción

- Inexistencia: las personas incurren en un error de tal magnitud que no pueden generar el acto jurídico, por
tanto habría ausencia de voluntad, si no se genera el acto, es porque este nunca existió resultando como
sanción la inexistencia
- Nulidad absoluta: porque según el art 1682 señala que por la omisión de ciertos requisitos o formalidades que
establece la ley la sanción seria la nulidad absoluta y en esta clase de error falta la voluntad
- Nulidad relativa:
1. porque el art 1453 señala que esta clase de error vicia el consentimiento y si el consentimiento está viciado
se entiende que a lo menos existe, por lo que anteriormente tuvo que haber acuerdo de voluntades.-
2. el segundo argumento seria por temas de redacción ya que el art 1454 respecto del error sustancial señala
que esta clase de error de hecho vicia asimismo el consentimiento y de acuerdo al art 1682 el error en la
sustancia produce nulidad relativa, en consecuencia también produciría este tipo de nulidad para el error
esencial.-
3. en el art 1682 al establecer cuáles son las causales de nulidad absoluta no contempla el error esencial pero
en el inciso 3ero referido a la nulidad relativa deja cabida a esta clase de error al señalar “cualquier otra
especie de vicio produce nulidad relativa”.

b) Error sustancial art 1454 inc1


 Vicia el consentimiento

Concepto el error de hecho recae en la sustancia de la cosa, esto es la materia que compone el objeto sobre el cual recae
la obligación como por ejemplo si una de las partes supone que el objeto es una barra de plata y realmente es una masa de
algún otro metal semejante; también recae en la calidad esencial del objeto sobre el que versa el acto o contrato

Para determinar que se entiende por calidad esencial la doctrina ha postulado 2 teorías

Teoría objetiva: la calidad esencial es lo que normalmente debe entenderse como calidad o atributo esencial que le dan a
una cosa su fisionomía propia otorgándole mayor valor a la cosa, es decir conforme lo entiende la opinión general y las
circunstancias del negocio y no la intención particular del que alega el error.
Teoría subjetiva la calidad esencial será la que determine la intención de las partes

Sanción nulidad relativa según el art 1682

c) Error accidental 1454 inc2


 Regla general NO vicia el consentimiento excepcionalmente lo vicia cuando concurren 2 requisitos
1- Es el principal motivo de una de las partes para contratar
2- Este motivo ha sido conocido por la otra parte

Concepto es el error de hecho que recae sobre cualquier otra calidad de la cosa que no sea esencial

Sanción seria la nulidad relativa según el art 1682

d) Error en la persona art 1455


 Regla general NO vicia el consentimiento excepcionalmente si vicia el consentimiento cuando la persona sea la causa
principal del contrato

Concepto es el error de hecho acerca de la persona con quien se tiene la intención de contratar no vicia el consentimiento
salvo que la consideración de esa persona sea la causa principal del contrato

Se refiere a los contratos intuitu personae como por ejemplo el contrato de matrimonio, la transacción, las sociedades de
personas y respecto de los actos jurídicos unilaterales el testamento y el reconocimiento de un hijo

Sanción será la nulidad relativa según el art 1682

 Nota el error irrelevante

No vicia el consentimiento y es aquel que recae en la regla general del error accidental y el error en la persona

e) Error común

No vicia el consentimiento, porque es un acto jurídico valido a pesar de no estar estrictamente ajustado a la ley

Concepto es el error compartido por numerosas personas

Requisitos para estar ante el error común

1. Debe ser compartido por todas o la mayoría de las personas en el lugar en que el acto jurídico se realiza
2. Debe ser error excusable, descansar en un justo motivo
3. Debe haber buena fe en aquellos que incurren en el error

Ejemplos

- El art 1013 en el testamento en cuanto a la habilidad putativa o aparente (requisitos) de un testigo no anula el
testamento
- Art 51 ley de matrimonio civil en el matrimonio putativo aunque es declarado nulo produce los mismos efectos
que un matrimonio válidamente celebrado

II. La fuerza art 1456 y 1457

Por regla general la fuerza no vicia el consentimiento; sino cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una
persona de sano juicio tomando en cuenta su edad, sexo y condición

Concepto es todo acto que infunde en una persona infunde a una persona justo temor de verse expuesta ella, su consorte
o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave
La doctrina agrega además que se ejerce sobre la voluntad de una persona para determinarla a ejecutar o celebrar un acto
o contrato

Clases

1. Fuerza física: consiste en el empleo de procedimientos violentos y materiales


2. Fuerza moral: consiste en el empleo de amenazas

Nota la fuerza como vicio de voluntad es la fuerza moral según algunos autores; ya que la fuerza física crearía una supresión
total de voluntad y no simplemente un consentimiento viciado (sanción seria la nulidad absoluta o inexistencia)

Requisitos de la fuerza

1. Debe ser injusta o ilegitima

Es cuando el procedimiento o amenaza de que se vale la persona no es aceptado por la ley

2. Debe ser grave

Cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio tomando en cuenta su edad, sexo y
condición (se refiere al nivel cultural intelectual o social de una persona)

La amenaza debe ser verosímil debe ofrecer posibilidades de realizarse, un temor ridículo no constituye fuerza. Y debe
consistir en un mal irreparable y grave que puede recaer en el amenazado, su cónyuge ascendientes o descendientes, en
cuyo caso basta con probar la verosimilitud puesto que se presume la gravedad de la fuerza, por no ser una enumeración
taxativa la amenaza puede recaer en cualquier persona, pero deberá probar 2 cosas, 1) que existió la amenaza y 2) que
produjo una impresión fuerte

Debe ser actual es decir coetánea a la manifestación de voluntad

3. Determinante

Es decir con el fin de obtener la declaración de voluntad

Prueba de la fuerza

Le corresponde a quien la alega, puede ser por cualquier medio

¿Quien la ejerce?

Cualquier persona no solo el beneficiario, lo que se requiere es que se realice con el objeto de obtener el consentimiento

Temor reverencial inc2 del art 1456

No vicia el consentimiento el solo temor de desagradar a las personas que se les debe sumisión y respeto

Efectos de la fuerza

Respecto de la fuerza física priva totalmente de la voluntad, por tanto nunca existió el consentimiento y por ende la sanción
será la nulidad absoluta o la inexistencia; respecto de la fuerza moral la sanción será la nulidad relativa conforme al art 1682

III. El dolo

Para dar un concepto de dolo hay que distinguir dependiendo del ámbito de aplicación de este:

1. En el otorgamiento o celebración de un acto o contrato


Aquí el dolo es un vicio de la voluntad y consiste: en la maquinación fraudulenta empleada para engañar al autor o
contraparte de un acto o contrato, con el fin de obtener una declaración de voluntad o modificarla en los términos deseados
por quien lo realiza

2. En la ejecución de los contratos

El dolo aquí es un agravante de responsabilidad contractual y consiste en los actos u omisiones intencionales del deudor
para eludir el cumplimiento de la obligación

3. En el ámbito de las responsabilidad extracontractual

Aquí el dolo es constitutivo del delito civil y se debe entender conforme al art 44 del CC como “la intención positiva de inferir
injuria a la persona o propiedad de otro”

Diferencia entre dolo mala fe y fraude

- El fraude y el dolo son especies de mala fe en una relación genero especie por lo tanto todo dolo o fraude
suponen mala fe, pero no toda mala fe suponen dolo o fraude
- El fraude es ejercido por personas que contratan entre sí o por una persona aislada para perjudicar a un tercero
y actúa en la ejecución de los contratos; el dolo en cambio es ejercido por uno de los contratantes contra el
otro y actúa en la formación o conclusión de los contratos
- Tanto el fraude y el dolo son constitutivos de delito civil y generan también responsabilidad para quien los
comete

Elementos del dolo

1. Elemento psicológico la intención de engañar, de defraudar a otro


2. Elemento material la forma de realizar el engaño; Que pude consistir:
 En maquinaciones que lleven al engeño
 Falsedad o mentira que lleven al engaño
 En la reticencia el guardar silencio con intención maliciosa.

Clasificación del dolo

1. Dolo bueno y dolo malo


a. Dolo bueno no hay dolo consiste en la astucia que despliegan los contratantes en la defensa de sus intereses
Ejemplo: exagerar la calidad de un producto
b. Dolo malo es el verdadero dolo, consiste en la intención efectiva de engañar
Ejemplo: en la compraventa el objeto que se vende está adornado de cualidades relevantes o esenciales que
no tiene
2. dolo positivo y dolo negativo
a. dolo positivo consiste en un hecho maquinación que produce un cambio en la realidad en términos tales que
impide a la víctima formarse un conocimiento pleno y real
Ejemplo: falsificación de un instrumento
b. dolo negativo o reticencia el silencio constituye dolo consiste en un no hacer, es decir cuando una persona calla
estando obligada a hablar por la ley, la costumbre o por las circunstancias del caso.
Ejemplo: art 1859 si se ha pactado que el vendedor no está obligado a sanear los vicios ocultos de la cosa,
estará obligado, sin embargo a sanear aquellos de que tuvo conocimiento y que no dio noticia al comprador
(los vicios redhibitorios dan derecho al comprador 1.- exigir la rescisión de la venta o 2.-la rebaja del precio)
3. dolo principal o determinante y dolo incidental
a. dolo principal es el que determina a una persona a ejecutar o celebrar un acto o contrato en que recae dicho
fraude. Debe ser anterior o simultaneo a la ejecución, no posterior.
b. Dolo incidental es el que NO determina a una persona a ejecutar o celebrar un acto o contrato
El dolo incidental no vicia el consentimiento pero da derecho a exigir indemnización de perjuicios

Cuando el dolo vicia el consentimiento

1) Actos jurídicos bilaterales es necesario que


a. Sea realizado por una de las partes
b. Debe ser principal o determinante

Estos requisitos deben concurrir copulativamente, ya que si es solo principal y no ha sido obra de una dela partes, solo dará
derecho a reclamar indemnización de perjuicios, se tratara como dolo incidental

Nota si hay dolo por parte de ambos contratantes no procede revisión del contrato, “nadie puede aprovecharse de su propio
dolo”

2) Actos jurídicos unilaterales

Como no hay artes basta que el dolo sea principal para viciar el consentimiento

Ejemplos

- Art 1234 aceptar herencia o legado


- Art 1237 repudiar una herencia o legado

Prueba del dolo

Debe probarse por quien lo alega, salvo en los casos excepcionales en que la ley expresamente lo presume

Ejemplo

- El art 706 inciso final: en el error de derecho se presume la mala fe es una presunción de derecho
- En el art 143 inc2: los adquirentes de un derecho sobre un inmueble que es bien familiar estarán de mala fe a
los efectos de la obligación restitutoria que la declaración de nulidad origine es una presunción de derecho

El dolo no puede condonarse ni renunciarse anticipadamente

El art 1465 señala que la condonación del dolo futuro no vale, adolece de objeto ilícito y por ende la sanción es la nulidad
absoluta.

Sin embargo si el dolo ya aconteció los contratantes o el autor del acto jurídico, una vez que conoce del vicio tiene la libertad
para perdonarlo pues se trata de un vicio que solo mira el interés del renunciante (art 12 del CC)

La sanción del dolo

1. Dolo principal ocasiona nulidad relativa del acto o contrato (art 1458 y 1682)
2. Dolo incidental faculta para exigir indemnización de perjuicios, debemos distinguir:
a. La persona o personas que fraguaron el dolo responderán por el valor total de los perjuicios causados
b. Los que se aprovecharon del dolo responden hasta el provecho o beneficio que obtuvieron del acto jurídico

Nota si los involucrados fueron 2 o más personas serán solidariamente responsables


Dolo de los incapaces

Art 1685 se refiere a la nulidad relativa, si el incapaz induce con dolo el acto o contrato, la ley le impide a él a los herederos
o al cesionario reclamar la nulidad. Este caso es la excepción a la regla general ya que en el dolo se puede pedir la recisión.

Sin embargo cunado el incapaz asevero tener mayor edad o de no existir interdicción u otra causa de incapacidad no
inhabilita al incapaz para pedir la nulidad. Este es la contra excepción se castiga la credulidad del que contrato con el incapaz

IV. La lesión

Concepto es el perjuicio que una parte experimenta en un conmutativo, cuando una parte recibe un valor inferior al de la
prestación que la otra parte le da.

El perjuicio nace con la desigualdad de los valores de las prestaciones de uno y otro contratante.

No cualquier lesión tiene trascendencia jurídica, sino cuando la desproporción es grave o enorme

Naturaleza de la lesión en nuestro derecho

1. Vicio subjetivo la lesión sería un vicio del consentimiento afirmando que el individuo sufre lesión en el acto jurídico
por presión de las circunstancias. Presión en la voluntad que no implique error, fuerza o dolo. Como por ejemplo
cuando se explota la necesidad, el apuro, la inexperiencia del otro contratante
2. Vicio objetivo la lesión funciona de manera automática, mecánica, basta que se cumplan los requisitos que
establece la ley. Se reduce a una pura cuestión de cifras.

Razones por que la lesión es un vicio objetivo

1. El proyecto de ley de 1853 lo contemplo como un vicio del consentimiento, sin embargo se suprimió
2. la sanción en la lesión es diversa a la de los vicios de la voluntad (nulidad relativa), ya que la lesión busca reestablecer
la equivalencia de las prestaciones
3. la lesión se da solo en aquellos casos contemplados en la ley

Casos en que la lesión tiene trascendencia jurídica

La ley le otorga trascendencia jurídica cuando la lesión es enorme

1. compraventa de bienes inmuebles, salvo


Capacidad

Capacidad de goce es un atributo de la personalidad y consiste en la aptitud de una persona para adquirir derechos

Capacidad de ejercicio es la facultad para adquirir derechos y contraer obligaciones por sí mismo de manera de ejercer esos
derechos y cumplir las obligaciones sin necesidad de que intervenga la voluntad de un tercero

Reglas fundamentales en materia de capacidad

1) incapacidad de ejercicio es excepcional conforme al 1446 la capacidad es la regla general y la incapacidad es la


excepción y son solo aquellos señalados expresamente por la ley (el que alegue la incapacidad deberá probarlo)
2) las normas que regulan la capacidad son de orden público no cabe modificarlas por las partes
3) la capacidad debe existir al momento de perfeccionarse el acto jurídico

Factores para decretar la incapacidad

carecen de juicio y
impuberes
discernimiento
la edad
tienen juicio y
menores adultos discernimiento pero les
falta experiencia

dementes sordos y
ausencia de sordosmudos que no se
raciocinio den a entender
claramente
la salud mental
disipadores que se hallen
impulsos
bajo interdiccion de
irrefrenables
administrar lo suyo

Clases de incapacidad de ejercicio

1) Incapaces absolutos  carecen de voluntad, suficiente juicio y discernimiento


a) Dementes
b) Impúberes
c) Sordos
d) Sordos mudos que no se den a entender claramente
2) Incapaces relativos  son aquellos que tienen voluntad pero carecen de experiencia o prudencia al actuar, sin
embargo se les permite actuar por sí mismos, pero siempre autorizados por el representante del incapaz.
a) Los menores adultos
b) Los disipadores que se encuentren bajo interdicción de administrar lo suyo

Incapaces absolutos

1) Dementes son todos los que tengan de un modo permanente sus facultades mentales sustancialmente
deterioradas, se encuentran privados de razón

El concepto de demente debe entenderse en un sentido natural y obvio (elemento gramatical) y no técnico (psiquiatría)
Ineficacia de los actos del demente

Hay que distinguir

1. Actos realizados antes de la declaración de interdicción por causa de demencia: serán válidos, a menos que se
pruebe que al ejecutarlos o celebrarlos ya estaba demente
Como no existe interdicción declarada estamos ante una presunción simplemente legal y la demencia podrá
probarse
2. Actos realizados con posterioridad a la declaración de interdicción por causa de demencia: si son realizados por si
solo serán nulos
Como existe decreto de interdicción estamos ante una presunción de derecho que no admite prueba de que la
persona no estaba demente.

El juez competente para conocer de la declaración de interdicción por causa de demencia será en el caso de ser menor de
edad el Juez de Familia y en el caso de un mayor de edad el Juez Civil

¿Quién conoce de la calificación de discapacidad?

La comisión de medicina preventiva e invalidez (COMPIN) e instituciones públicas o privadas reconocidas para estos efectos
por el ministerio, en ambos casos certifica el COMPIN

2) los impúberes según el art 26 del CC son impúberes los hombres menores de 14 años y las mujeres menores de 12
años. Se clasifican en:
a) infantes todo el que no ha cumplido 7 años
b) impúberes propiamente tales

Importancia de la distinción

1. el art 723 inc2 señala que los dementes y los infantes no pueden adquirir la posesión de bienes muebles, por lo que
los impúberes propiamente tales sí podrían
2. el art 2319 dispone que no son capaces de cometer delitos o cuasidelitos civiles los infantes y los dementes, siendo
responsables de los daños las personas a cuyo cargo estén, si se prueba negligencia. Por tanto los impúberes
propiamente tales sí podrían. Quedará a la prudencia del juez determinar si el menor de 16 años cometió el delito
o cuasidelito sin discernimiento, caso en el cual será exento de responsabilidad. Si tiene 16 años o más será
plenamente capaz del delito o cuasidelito civil

La ley actualmente se refiere a los menores de 14 años como niño, niña y adolecente desde los 14 a los 18.

3) Sordos o sordos mudos que no pueden darse a entender claramente son los que tienen la imposibilidad de dar a
conocer, con una mínima certeza su voluntad. El CC los mira en 2 sentidos
1. Los sordos mudos y los sordos
2. Se entiende la lengua de señas como medio idóneo para conocer la voluntad

Características comunes de los absolutamente incapaces (art 1447)

1) Nunca pueden actuar por si mismos en el mundo jurídico, sino que siempre representados (art 43)
2) Sus actos adolecen de nulidad absoluta (art 1682)
3) Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales (art 1470)
4) Sus actos no admiten caución (art 46)
5) Sus actos no pueden ser ratificados o confirmados (art 1683)
6) Las obligaciones de los incapaces no pueden ser novadas (art 1630)
Relativamente incapaces

1) Los menores adultos son aquellos que han dejado de ser impúberes. Es decir los mayores de 14 en el caso de los
hombres y las mayores de 12 en el caso de las mujeres y menores de 18 años.

Como pueden actuar

a. Personalmente, pero autorizados por su padre o guardador


b. Por medio de sus representantes leales
c. Excepcionalmente, por si solos. Ejemplos de cuando pueden actuar sin autorización:
- Art 251 del CC pueden administrar y gozar su peculio profesional o industrial (para enajenar o hipotecar bienes
raíces y derechos hereditarios requiere autorización judicial)
- Art 262 puede reconocer a un hijo
- Art 723 adquirir la posesión de bienes muebles
- Art 58 y 46 de la ley de matrimonio civil, puede deducir demanda de divorcio y nulidad del matrimonio
respectivamente.
2) Los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo son aquellos que de forma reiterada
demuestran una falta total de prudencia,
Ejemplos
a. Juego habitual en que se arriesguen porciones considerables del patrimonio
b. Los que hacen una donación cuantiosa sin causa adecuada
c. Aquellos que realicen gastos ruinosos

Los decretos de interdicción provisoria o definitiva se deben inscribir en el registro de interdicciones y prohibiciones de
enajenar y se deben publicar 3 avisos en el diario de la comuna o de la capital de provincia

Ineficacia de los actos de los disipadores

a. Antes de dictarse el decreto de interdicción  los actos son validos


b. Después de dictarse el decreto de interdicción  los actos son nulos

Excepcionalmente el disipador interdicto podrá actuar por si solo:

1. Contraer matrimonio
2. Celebrar el acuerdo de unión civil
3. Reconocer a un hijo
4. Demandar el divorcio o nulidad del matrimonio (arts. 58 y 46 de la ley de matrimonio civil)

Juez competente si es menor de edad el juez de familia competente y si es mayor de edad el juez civil competente; al igual
que en el caso del demente puede solicitarlo el conyugue y ciertos parientes y cualquier persona si se trata de un loco
furioso

Características comunes de los incapaces relativos

1) Pueden actuar personalmente previa autorización de sus representantes, excepcionalmente por si solos
2) Si actúan por si solos o no están representados por sus actos adolecerán de nulidad relativa salvo en los casos que
pueden actuar por si solos sin autorización
3) Los actos de los menores adultos producen obligaciones naturales; no así los de los disipadores ya que carecen de
juicio y discernimiento
4) Los actos admiten caución
5) Los actos pueden ser ratificados o confirmados
6) Las obligaciones naturales producidas por estos actos pueden ser novadas
Incapacidades particulares

Concepto son prohibiciones particulares que la ley ha impuesto a determinadas personas para ejecutar o celebrar ciertos
actos jurídicos

La sanción dependerá

1) Si la norma es prohibitiva  la infracción ocasionara nulidad absoluta por objeto ilícito


2) Si la norma es imperativa  por regla general la sanción ser la nulidad relativa

Art 1796 los contratos de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente y el padre o madre con los hijos sujetos
a patria potestad adolecerá de nulidad (nulidad absoluta)

Art 412 los actos y contratos celebrados por el tutor o curador con el pupilo podrán celebrarse con autorización de los otros
tutores o curadores que no estén implicados o por el juez en subsidio.

Objeto

Regulación:

1- Art. 1445 señala que para que una persona se obligue para con otra es necesario que recaiga en un objeto ilícito.
2- Art 1460 señala que toda declaración de voluntad debe tener por objeto 1 o más cosas que se trata de dar, hacer
o no hacer.
3- Art 1461 no solo las cosas que existen pueden ser objeto de una obligación sino las que se espera que existan.

Si el objeto es un hecho este debe ser:

- Físicamente posibles: será físicamente imposible cuando es contrario a la naturaleza.


- Moralmente posibles: será oralmente imposible cuando es contrario a la ley, las buenas costumbres y al orden
público.

El objeto tiene un triple significado.

1- El objeto del acto o contrato: es el fin que persiguen las partes, esto es que produzca los derechos y obligaciones que
emanan del acto o contrato.
2- El objeto de la obligación: son 1 o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer, es decir la prestación debida.
3- El objeto de la prestación: es la cosa misma que debe darse o el hecho que debe o no ejecutarse.

Ejemplo del triple significado, caso de la venta de un automóvil.

- El objeto del acto o contrato: será el hecho del comprador se le entre el automóvil y al vendedor el pago.
- El objeto de la obligación: será la prestación o comportamientos debido a que están sujetos las partes.
- El objeto de la prestación : es el auto y el precio ( lo que ambas partes deben darse)

Nota:

El CC no es preciso y es confuso ya que confunde estos conceptos, sin embargo no hay acto jurídico o contratos sin
obligación, y no hay obligación sin la referencia a una prestación de que se trata de dar, hacer o no hacer, y en el fondo la
discusión carece de importancia.

Requisitos del objeto cuando recae en una cosa

1) Debe ser real: es decir la cosa debe existir o esperarse que exista
 La cosa debe existir
a) si la cosa existe durante los tratos preliminares o precontractuales, pero se destruye antes de perfeccionar el acto
jurídico, este no llega a nacer por ausencia de objeto
Ejemplo el bosque se quema en la madrugada antes de celebrar el contrato de compraventa
b) se contrata en el supuesto de que la cosa existe pero dicho supuesto es falso. El contrato no produce efecto
alguno
c) la cosa solo existe en parte
- si la parte es considerable se puede desistir del contrato o darlo por subsistente pidiendo la rebaja del precio
- si la parte es no considerable se pedirá exclusivamente la rebaja del precio
 la cosa no existe pero se espera que exista el acto será valido
a) puede tratarse de un contrato aleatorio las partes sujetan la prestación a una contingencia de ganancia o
pérdida. El contrato será valido y obligara al comprador a pagar el precio aunque no reciba nada a cambio o
reciba menos de lo esperado.
Ejemplo se compra en verde toda la producción de un buque pesquero fijando un precio a todo evento
b) puede tratarse de un contrato condicional el contrato se reputa celebrado bajo la condición suspensiva de que
la cosa llegue a existir, si no existe se entenderá fallida la condición y no habrá contrato

Nota la regla general será que el contrato es condicional y la excepción será un contrato aleatorio se altera el principio de
que las modalidades requieren un pacto expreso, la ley presume la condición

2) debe ser comerciable: es decir que sea objeto de una relación jurídica que pueda radicarse en el patrimonio y sea
susceptible de dominio

No es lo mismo comerciable que enajenable ya que el derecho de alimentos, uso o habitación son comerciables, pero no
enajenables ya que son personalicemos

La regla general es que las cosas sean comerciables excepcionalmente son incomerciables

- las cosas comunes a todos los hombres como el aire el alta mar
- las bienes nacionales de uso público como las playas calles puentes plazas

3) debe ser determinado o determinable


- debe estar determinada a lo menos en cuanto a su género: un género limitado sería un caballo un género
ilimitado serían los animales
- debe haber una determinación cuantitativa: también puede ser incierta siempre y cuando en el propio acto
jurídico se fijen reglas o datos para determinarla (por lo que el objeto puede ser determinable)
- en cuanto a la calidad: si las partes nada dicen se debe una cosa de calidad a lo menos mediana

4) debe ser licita

Requisitos del objeto cuando recae en un hecho (obligación de hacer y de no hacer)

1) debe ser un hecho determinado o determinable debe consistir en un hecho claramente determinado o una
abstención precisa, el hecho no queda entregado al arbitrio del deudor; el hecho también puede ser determinable
2) debe ser un hecho físicamente posible es físicamente imposible cuando es contrario a la naturaleza, la imposibilidad
debe ser absoluta es decir debe ser irrealizable para cualquier persona
Ejemplo construir una escalera que llegue a la luna
3) debe ser un hecho moralmente posible es moralmente imposible cuando el hecho esta prohibió pos las leyes,
contrario a las buenas costumbres o al orden público.
Ejemplo te pago 10 millones de pesos si matas a mi comisión del examen de grado
Objeto ilícito

De acuerdo al art 1445 n3 “el objeto debe ser licito”

Concepto La doctrina no es clara en razón de que se entiende por objeto lícito, pero podríamos definirlo como aquel que
cumple con todas las exigencias que establece la ley, como ser: real, comerciable y determinado o determinable si se trata
de una cosa y determinado o determinable, físicamente posible y moralmente posible si se trata de un hecho

Casos de objeto ilícito

1) Actos contrarios al derecho público chileno art 1462

Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno. Así la promesa de someterse en chile a una
jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas, es nula por el vicio del objeto

2) Pactos sobre sucesión futura art 1463

El derecho de suceder por casusa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de una donación o contrato, aun
cuando intervenga el consentimiento de la misma persona.

Debemos tener presente que las asignaciones no pueden aceptarse o repudiarse antes de fallecer el causante arts. 956 y
1226

Ejemplos de pactos prohibidos

1. El pacto celebrado entre el futuro causante y un futuro asignatario donde el futuro causante se obliga a cambio de
un pago o sin el a instituir como su heredero o legatario al futuro asignatario
2. El pacto celebrado entre el futuro causante y el futuro asignatario o entre el futuro asignatario y un tercero donde
el futuro asignatario se obliga mediando pago o no a renunciar desde ya a su futura herencia
3. El pacto celebrado entre el futuro asignatario y un tercero donde el futuro asignatario se obliga mediando pago o
no a transferirle su derecho a herencia o legado que le favorezca

3) Hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas del art 1464

Concepto de enajenación es el acto por el cual un titular de un derecho lo transfiere a otra persona pasando del patrimonio
de uno a radicarse al patrimonio de un tercero

- Diferencias entre enajenación y adjudicación

La adjudicación es un título declarativo y no traslaticio de dominio, por ejemplo en el caso que existen varios comuneros se
singulariza en el patrimonio de uno de ellos la parte que le corresponde

- Venta y enajenación

Se relaciona el art 1464 con el art 1810 que señala “pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales cuya
enajenación no este prohibida en la ley”.

En razón de lo anterior estaría prohibida la enajenación en los numerales 1 y 2 del art 1464 (por tratarse de una norma
prohibitiva) pero no en los números 3 y 4 donde sí se permitiría la enajenación por tratarse de una norma imperativa de
requisito. Y por lo tanto la venta seria licita

Hay objeto ilícito en la enajenación:

1. 1464 n1 “De las cosas que no están en el comercio”


Son cosas incomerciables las que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas por los particulares. No puede existir a su
respecto un derecho real ni personal

Ejemplos de cosas incomerciables

 Las cosas comunes a todos los hombres (el mar el aire) art 585
 Las bienes nacionales de uso público (calles, plazas, caminos, playas) art 589
 Las cosas consagradas al culto divino art 586

2. 1464 n2 “De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a una persona”

Los derechos personalísimos si bien pueden ser objeto de una relación jurídica, pueden radicarse en el patrimonio, solo
pueden ser ejercidos por su titular, sin posibilidad de enajenarlos por acto entre vivos y extinguiéndose con la muerte de
este.

Los derechos personalísimos son comerciables pero inalienables e intransferibles

Ejemplos:

- uso o habitación (819)


- derecho de alimentos futuros (334)
- el usufructo legal, que tiene el padre o madre sobre los bienes del hijo no emancipado (252)

3. 1464 n3 “De las cosas embargadas por decreto judicial a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en
ello”

El embargo consiste no solo en la aprensión compulsiva hecha por mandato del juez que conoce de algún juicio ejecutivo
con el fin de asegurar el pago de una deuda, sino que también debemos tomarlo en un sentido amplio abarcando otras
instituciones que tienen por objeto asegurar el resultado del juicio, como acontece con las medidas precautorias de
prohibición de enajenar o grabar ciertos bienes, del secuestro, retención y la prohibición judicial de ejecutar y celebrar actos
y contratos

La prohibición que recaiga sobre bienes raíces debe inscribirse en el respectivo conservador, ya que sin este requisito no
produce efecto ante terceros

Se establecen 2 medios para enajenar bienes embargados por decreto judicial

a) Con autorización del juez que decreto la prohibición o embargo. La autorización debe ser expresa y anterior a la
enajenación
b) Consentimiento del acreedor puede ser expreso o tácito pero debe ser anterior a la enajenación. El consentimiento
posterior no valida el acto

4. 1464 n4 “De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio”

Las cosas litigiosas son los muebles o inmuebles sobre cuyo dominio discuten en un juicio las partes

Será necesario que el tribunal decrete la prohibición de celebrar actos y contratos sobre el bien, no basta la sola existencia
del litigio

Nota con la extensión que la jurisprudencia le otorga al n3 del art 1464 sobre la expresión “embargo”, el n4 del art 1464
estaría demás
4) Condonación del dolo futuro art 1465 no vale

La ley no lo permite porque en el art 1536 se establece el principio contrario, que los contratos deben ejecutarse de buena
fe obligando no solo a lo que en ellos se expresa si no que lo que emana de la naturaleza de la obligación sea por la ley o la
costumbre

Si se aceptara la condonación del dolo futuro protegeríamos la mala fe, sin perjuicio que puede condonarse el dolo a
posteriori

5) Objeto ilícito del art 1466


 Las deudas contraídas por los juegos de azar comprende también las apuestas
 La venta se impide la circulación en razón del orden público y la moral
- De ciertos libros cuya circulación está prohibida por la autoridad competente
- Laminas, pinturas y estatuas obscenas
- Impresos condenados como abusivos de la libertad de prensa
 Todo contrato prohibido por la ley constituyendo esta la regla general del objeto ilícito, por tratarse de una norma
prohibitiva la sanción será la nulidad absoluta (arts. 10 y 1682)

La causa

Regulación:

1) Art 1445 “para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario… n4 que tenga
causa licita”
2) Art 1467 “no puede haber obligación sin causa real y licita…”, “se entiende por causa el motivo que induce al acto
o contrato y por causa ilícita la prohibida por la leyó contraria a las buenas costumbres o el orden público”.
3) Art 1468 “no podrá repetirse lo que se ha dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas”.

Doctrinas de la causa

Causalistas postula que todo acto jurídico debe tener voluntad, objeto y causa que son requisitos de existencia del acto o
contrato agregando también las solemnidades cuando corresponda

Anticausalistas que para la existencia de un acto jurídico basta la voluntad y el objeto y las solemnidades cuando
correspondan dejando a la casusa como un requisito artificial y prescindible. Afirman que la causa es falsa e inútil

Acepciones de la palabra causa en la doctrina

1) Causa eficiente es el elemento generador del acto, la causa de las obligaciones es la fuente de donde estas emanan,
ósea el contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y ley. la causa eficiente es la fuente jurídica de las obligaciones
2) Causa ocasional son los motivos individuales, personales de cada parte que permanecen generalmente en el fuero
interno, sin expresarse. Es el que mueve a las partes a obligarse y manifestar su voluntad.
3) Causa final es el fin o propósito inmediato e invariable de un acto, es el interés jurídico que induce a obligarse
Ejemplo en la compraventa la causa final de cada contratante será siempre la misma:
- para el vendedor la obligación que contrae el comprador de pagar el precio;
- para el comprador la obligación del vendedor de entregar la cosa vendida
La causa final será por tanto común a ambos contratantes e idéntica en contratos de la misma especie
4) causa económica el fin que se persigue al celebrar un acto jurídico es de carácter económico y no puramente
jurídico, lo que está mas de acuerdo con la voluntad real del que se obliga.

Causa de los contratos bilaterales la causa de la obligación de una de las partes es la contraprestación reciproca de la otra
parte
Causa de los contratos unilaterales la causa de la obligación está en la prestación que el otro contratante ha hecho ya al
promitente

Causa de los contratos a título gratuito la pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente. El único móvil que tiene el
donante es proporción un beneficio al donatario, sin que ello obedezca a ningún imperativo jurídico

La causa en los contratos aleatorios la causa de las obligaciones reciprocas es la suerte, el alea (que es la causa) no podrá
consistir la causa en una contraprestación porque esta incluso puede no existir o ser insignificante.

La causa en los contratos accesorios depende de quién preste la caución

 si es constituida por el deudor  la causa de la obligación es la misma que de la obligación principal


 si es constituida por un tercero  la causa del tercero es que el deudor pueda contraer su obligación con el
acreedor. Frente al acreedor la caución carece de causa

Concepto de causa del código civil art 1467

La causa del contrato  es el motivo que induce al acto o contrato

La causa de la obligación (por la doctrina)  es la circunstancia que induce al autor de un acto jurídico o a la parte de una
convención para ejecutar una prestación en favor de otro

Requisitos de la causa

1) debe ser real es decir que efectivamente exista, la existencia debe ser en forma objetiva

La causa no será real cuando

a) cuando es inexistente ejemplo de esto lo encontramos en el art 1467 inc3 “…la promesa de dar algo en pago de una
deuda que no existe, carece de causa”; o el caso de la compraventa de un caballo que había muerto poco antes de
su celebración
b) cuando es falsa por incurrir las partes en un acto simulado como por ejemplo las partes celebran un contrato de
compraventa simulado y en realidad no quieren celebrar contrato alguno, en este caso hay un motivo para la
simulación que es el engaño a terceros, pero no existe motivo alguno para la celebración del contrato aparente
c) cuando erróneamente se cree que existe una determinada causa pero en realidad existe otra por ejemplo el pago de
lo no debido cuando quien paga es efectivamente el deudor pero le paga a quien no es su verdadero acreedor. Si
el acto no tiene causa es nulo, aunque las partes por error de hecho o de derecho crean que existe una causa; pero
si hay causa y las partes por error creen que es otra o que no existe, el acto puede ser válido. La falta de causa se
sanciona con la nulidad absoluta

2) la causa debe ser licita el CC en el art 1467 define lo que es causa ilícita, entendiéndose por tal
- la prohibida por la ley,
- contraria a las buenas costumbres
- y al orden publico

Cuando la causa es contraria a la ley no existe problema para determinar cuándo hay causa ilícita. Pero establecer causa
ilícita por ser contraria a las buenas costumbres o al orden público es una noción de contenido variable que deberá
determinar el juez la sanción de la causa ilícita es la nulidad absoluta

La prueba de la causa

De los arts. 1467 y 1698 se desprende que la causa se presume, ya que no es exigencia que sea expresada en el contrato,
por tanto quien la alega la falta de causa debe probarlo
La falta de causa puede acreditarse

a) si no se expresa en el contrato  por todos los medios de prueba que la ley establece
b) si se expresó en el contrato  por todos los medios de prueba excepto la testimonial

La causa simulada es aquella cuando las partes de común acuerdo para inducir a error a los terceros señalan a la convención
una causa que es falsa

- Tipos
a) simulación absoluta: si no hay causa el acto será nulo
Ejemplo: el reconocimiento de una deuda que no existe, por una persona bajo un procedimiento concursal de
liquidación, para perjudicar a sus acreedores (deuda con crédito preferente)
b) simulación relativa: hay una causa falsa señalada por las partes para inducir a error a terceros, pero existe causa
real y licita no expresada el acto es valido

Sanción por falta de causa y causa ilícita

Es la nulidad absoluta del art 1682 señalando “que si se omite algún requisito o formalidades que las leyes prescriben para
el valor de ciertos actos y contratos en consideración a la naturaleza de ellos y no a ala calidad o estado de las personas que
los ejecutan o acuerdan” y entre tales requisitos esta indiscutiblemente la causa

Formalidades

Concepto: Las formalidades son los requisitos externos con que deben ejecutarse o celebrarse algunos actos jurídicos, por
disposición de la ley.

Los actos a los cuales la ley no exige ninguna formalidad, se denominan consensuales o no formales.

Clasificación.

1- Las solemnidades propiamente tales.


2- Las formalidades habilitantes.
3- Las formalidades de prueba o “ad probationem”.
4- Las formalidades de publicidad.

A estas cuatro, podemos agregar las solemnidades voluntarias, que la ley no exige pero que los contratantes acuerdan
incorporar en sus contratos.

Las solemnidades propiamente tales.

Concepto: Son los requisitos externos prescritos por la ley como indispensables para la existencia misma o para la validez
(solo para parte de la doctrina) del acto jurídico, exigidos en atención a la naturaleza o especie del acto o contrato.

2 clases de solemnidades:

Solemnidades propiamente tales requeridas para la existencia del acto jurídico.

Vial del Río, señala “los requisitos externos que exige la ley para la celebración de ciertos actos jurídicos, pasando a ser la
solemnidad el único medio a través del cual el autor o las partes que celebran el acto pueden manifestar su voluntad”. Si
falta no produce efecto alguno.

Ejemplos:

1- En el contrato de promesa y testamento , requiere a que conste por escrito (artículo 1554 número 1 y 1011 del cc);
2- En el contrato de compraventa de inmuebles, que éste se convenga por escritura pública (artículo 1801 inciso 2°);
3- la compraventa de una servidumbre, del derecho de censo o del derecho de herencia (artículo 1801, inciso 2°)
4- En el contrato de hipoteca, que debe estipularse por escritura pública (artículo 2409);
5- El usufructo, cuando se constituye por acto entre vivos y recae en inmuebles, debe constar en una escritura pública
(artículo 767);
6- La presencia de un Oficial del registro Civil o de un Ministro de Culto de una entidad religiosa con personalidad
jurídica de derecho público, al contraer matrimonio

Solemnidades propiamente tales requeridas para la valides del acto jurídico.

Como por ejemplo El testamento que requiere 3 a 5 testigos, sin embargo en uno y otro caso la sanción será la nulidad
absoluta ya que en nuestro derecho no existe como sanción la inexistencia por lo que según mi opinión esta Subclasificacion
señalada por Orrego carece de relevancia

Formalidades habilitantes

Concepto son los requisitos externos exigidos por ley en atención a la calidad o estado de las personas que ejecutan o
celebran el acto o contrato

Se denominan habilitantes porque habilitan a los incapaces para actuar en la vida jurídica

Clasificación

1. Autorización es el permiso que confiere el representante legal a un relativamente incapaz o la autoridad judicial
para que dicho incapaz ejecute el acto jurídico ejemplo:
- el art 254 autorización al padre o madre para enajenar o gravar los inmuebles o el derecho de herencia del hijo
no emancipado
- art 402 autorización al guardador para donar muebles del pupilo
- art 1749 autorización al marido casado en sociedad conyugal para gravar y enajenar ciertos bienes o celebrar
determinados contratos
2. Asistencia consiste en la concurrencia del representante legal al acto que el relativamente incapaz celebra
colocándose jurídicamente al lado de este. Ejemplo
- Art 1721 las capitulaciones matrimoniales convenidas por el menor adulto con 16 años cumplidos
3. Homologación es la aprobación por una autoridad judicial de un acto ya celebrado, solo después de este control y
aprobación el acto adquiere eficacia
- Art 111 de la ley 19968 aprobación por el juez de familia de los acuerdos que se adopten ante el mediador

Sanción

Por regla general será la nulidad relativa, por el art 1682 inciso final y excepcionalmente la inoponibilidad en el caso del art
1749

Formalidades de prueba

Concepto Son requisitos externos que sirven como la principal medio de prueba del acto cuya omisión no acarrea la nulidad
sino que restringe la forma de probarlas. Ejemplo:

- el art 1708: no se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por
escrito
- el art 1709 deberán contar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa
que valga más de 2 unidades tributarias…
Formalidades de publicidad

Concepto Son los requisitos externos exigidos por la ley para poner en conocimiento de los terceros el otorgamiento o
celebración de un acto o contrato y en algunos casos para que el acto o contrato sea eficaz ante terceros.

Clases de formalidades de publicidad

1. formalidades de simple noticia: tienen por objeto llevar a conocimiento de los terceros en general las relaciones
jurídicas que puedan tener interés en conocer. La falta de publicidad traerá aparejada como sanción la
indemnización de los que sufrieron un perjuicio a causa de la infracción. Ejemplo
- notificar al público (3 avisos en diarios) de los decretos de interdicción provisoria o definitiva del demente o del
disipador (447 y 461 del CC)
2. formalidades sustanciales: son las que tienen por objeto precaver a los terceros interesados que son los que están
o estarán en relaciones jurídicas con las partes. Su omisión tiene como sanción la ineficacia del acto jurídico
respecto de terceros, “la inoponibilidad”. Ejemplo
- la cesión no produce efecto contra el deudor ni contra terceros mientras no ha sido notificada por el cesionario
al deudor o aceptada por este.

Actos solemnes por determinación de las partes

Las partes pueden hacer solemne un acto que por exigencia de la ley no tiene tal naturaleza. Si no cumplen la solemnidad
se entiende que han renunciado a ella tácitamente. Ejemplo:

- la compraventa de bienes muebles se celebrara por escrito

Nota: las formalidades deben interpretarse restrictivamente las formalidades que se exigen para un acto o contrato no se
pueden aplicar a otro

Efectos de los actos jurídicos

Son las relaciones jurídicas que engendra el acto jurídico esto es crear, modificar, trasferir, transmitir o extinguir derechos
y obligaciones

En principio los actos jurídicos solo producen efectos derechos y obligaciones entre las partes

Las partes

Concepto son aquellos que personalmente o representados concurren a la formación del acto jurídico

Efecto el acto jurídico produce el efecto del art 1545 del CC que señala que el acto jurídico legalmente celebrado es ley para
las partes y no podrá ser invalidado si no es por acuerdo mutuo o por disposiciones legales

Se llama autor a la persona que genera la manifestación de voluntad de un acto jurídico unilateral; se llama parte a los que
concurren para que se perfeccione un acto jurídico bilateral

Terceros

Concepto es toda persona que no ha participado ni ha sido válidamente representada en la generación del acto

Clasificación

 terceros absolutos son extraños a la formación del acto jurídico y que no están ni estarán en relaciones jurídicas
con las partes
Para estos terceros el acto jurídico no produce efecto alguno
 terceros relativos “interesados” son aquellos que no han generado el acto jurídico pero están o estarán en
relaciones jurídicas con las partes ya sea por su propia voluntad o por disposición de la ley.
Se distinguen 2 categorías
- causahabientes cualquier persona que deriva el todo o parte de sus derechos de otra persona que se llama su
“autor” o “causante”
- acreedores comunes del deudor los acreedores del deudor ajenos al acto jurídico que este celebra sufren los
efectos del mismo, desde el momento que puede afectar o disminuir el conjunto de bienes del deudor con los
cuales responder al derecho de prenda general

Nota otras acciones de los acreedores la acción pauliana o revocatoria y la acción oblicua o subrogatoria

La ineficacia del acto jurídico

Tiene 2 sentidos

1. ineficacia en sentido amplio es ineficaz cuando el acto no genera sus efectos propios o deja de producirlos por
cualquier causa, sea intrínseca, inminente o por un hecho extrínseco (excepcional)
Ejemplo la inexistencia, la nulidad y la ineficacia en sentido estricto
2. ineficacia en sentido estricto supone que el acto jurídico existe y es válido, idóneo para producir efectos que le son
propios y no los genera o cesa de hacerlos por un hecho posterior y extrínseco ajeno a la estructura del acto.
Ejemplo suspensión, resolución, revocación, caducidad e inoponibilidad

I. eficacia en sentido amplio

La inexistencia paralelo con la nulidad

Nulidad Inexistencia
Declarada por el se debe concurrir a los tribunales para que sea Aunque se debe concurrir a los tribunales se
tribunal declarada por el juez produce de pleno derecho, solo basta que se
constate
Efectos El acto nulo produce todos sus efectos mientras El acto inexistente no produce efecto aluno
un tribunal no declare la nulidad
Saneamiento El acto nulo puede sanearse con el transcurso El acto inexistente es imprescriptible, no puede
del tiempo sanearse
Ratificación y La nulidad relativa puede ratificarse o La inexistencia no puede ratificarse o confirmarse
confirmación confirmarse “la nada confirmada continua siendo la nada”
Quien la alega La nulidad absoluta la alega todo el que tenga Puede ser alegada por cualquier persona
interés en ello; la nulidad relativa solo las
personas a cuyo beneficio se han establecido
por las leyes o sus cesionarios
Efecto en relación La nulidad judicialmente declarada produce La inexistencia constatada judicialmente permite
a las partes efectos solo en relación a las partes a todo interesado aprovecharse de ella
Regulación Está regulada en el CC No se encuentra regulada en el CC

El CC chileno frente a la inexistencia y la nulidad

a) argumentos que niegan la inexistencia


- el tenor del art 1682 que señala “la nulidad producida por un objeto y causa ilícita y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideración a la naturaleza de ellos y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan
son nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces

La palabra omisión de algún requisito o formalidad engloba los requisitos de existencia y de valides

- el art 1681 solo se refiere a la nulidad absoluta o relativa y no reglamenta como efecto la inexistencia
- los actos de los absolutamente incapaces adolecen de nulidad absoluta por expresa mención del art 1682, por
tanto si se acogiera la inexistencia el acto debería ser inexistente, por falta de voluntad que es un requisito de
existencia
b) argumentos que afirman la inexistencia
- el art 1444 señala al definir los elementos de la esencia dice que son aquellos sin los cuales el acto no produce
efecto alguno, lo degenera en otro diferente. En consecuencia no señala que el acto es nulo
- el art 1681 dice que es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para
el valor del mismo acto o contrato. En consecuencia el articulo habla de valor y no de existencia
- el art 1682 dice que la nulidad se produce por omitir requisitos o formalidades que las leyes prescriben para el
valor de ciertos actos o contratos no para su existencia

Nulidad

Concepto es la sanción civil que se establece a todo acto o contrato en que falta (omisión) alguno de los requisitos que la
ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes.

La nulidad puede ser absoluta o relativa

Clases de nulidad

1. nulidad absoluta

Concepto es la sanción civil interpuesta impuesta a los actos ejecutados o celebrados con omisión de un requisito exigido
por la ley para el valor de un acto jurídico en consideración a su naturaleza o especie

Casos en que tiene lugar

1) cuando hay objeto ilicitito


2) cuando hay causa ilícita
3) cuando se omite algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos y contratos en
consideración a la especie o la naturaleza de ellos (la falta de: voluntad o consentimiento, objeto, causa y
solemnidades)
4) cuando los actos o contratos han sido celebrados por absolutamente incapaces

Por algunos autores se agrega el error esencial u obstáculo

Características de la nulidad absoluta

1) la nulidad absoluta, puede y debe ser declarada de oficio por el juez, aun sin petición de parte cuando aparece de
manifiesto en el acto o contrato: es decir de la sola lectura del acto o contrato puede apreciarse el vicio de que
adolece sin necesidad de otras pruebas
Ejemplo: en la compraventa declaran ser marido y mujer y que no se encuentran separados judicialmente (objeto
ilícito)
2) puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato,
sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba: la nulidad absoluta puede solicitarse por las partes o los
terceros cuando el interés de estos últimos cumple los siguientes requisitos:
a) el interés debe ser pecuniario
b) el interés debe existir al tiempo de producirse la nulidad
c) el interés debe existir al tiempo de pedir la declaración de nulidad
d) el interés debe tener una causa jurídica y necesaria

¿Quiénes NO pueden pedir la nulidad?

Según el art 1683 se priva de este derecho al que “sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba”. El saber se trata
de un conocimiento material, real y efectivo del vicio que afecta el acto o contrato

¿Los actos o contratos celebrados por el representante sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba se extienden al
representado en razón de alegar la nulidad?

Argumentos que niegan la acción del representado

1- el art 1448 señala que lo hecho por el representante se entiende hecho por el representado
2- el art 1683 no distingue entre aquel que actúa personalmente o a través de un representante, no pudiendo hacerlo
el interprete

Argumentos que otorgan la acción al representado

1- el dolo es un acto personalísimo, no puede sancionarse una persona distinta


2- debe presumirse que el representante estaba autorizado para ejecutar actos lícitos, no ilícitos
3- la regla del 1683 solo cabe aplicarla a quien actúa personalmente y no a quien no lo hizo (representado)
4- el representado desconoce legalmente lo hecho por su representante

En cuanto a los herederos o cesionarios

Corrientes que señalan que carecen de acción de nulidad al heredero, si el causante a su vez tampoco la tenía

1- si el causante no tenía el derecho malamente pudo transmitirlo o transferirlo


2- en razón del principio de que “nadie puede sr oído cuando alega su propia torpeza”, si un incapaz incurre en dolo,
ni él ni sus herederos pueden alegar la nulidad, menos podrían los herederos de una persona capaz

Corrientes que señalan que otorgan de acción de nulidad al heredero, si el causante a su vez tampoco la tenía

1- la prohibición del art 1683 solo debe aplicarse las personas que señala el precepto, es decir el causante
2- si el legislador hubiese querido privar de acción a los herederos lo habría realizado expresamente
3- La facultad de los herederos para demandar no emana del heredero, sino que de la ley
4- La ley solo exige que tenga interés al tiempo de la demanda

3) Puede asimismo pedirse la declaración de nulidad absoluta por el ministerio público judicial en el solo interés de la
moral o de la ley. Lo puede pedir aunque no aparezca de manifiesto en el acto contrato
4) La nulidad absoluta o puede sanearse por la ratificación o confirmación de las partes. Ya que obedece a un interés
general y por ene no puede quedar supeditado a la voluntad de los contratantes
5) La nulidad absoluta no puede sanearse por un lapso de tiempo que no pase de 10 años. Contados desde que se
ejecutó o celebro el acto o contrato (prescribe en 10 años la acción de pedir la nulidad)
6) La acción para solicitar la declaración de nulidad es irrenunciable. por ser una institución de orden publico
7) La acción de nulidad absoluta se concede sin distinguir si se ha cumplido o no el contrato nulo.
8) La nulidad absoluta no produce efecto de pleno derecho. Sino que debe ser declarada judicialmente
2. nulidad relativa

Concepto es la sanción civil impuesta a los actos ejecutados o celebrados con presidencia de un requisito exigido por la ley
para el valor de un acto jurídico en atención a la calidad o estado de las partes que lo ejecutan o celebran.

Casos en que tiene lugar

Según el art 1682 cualquier otra especie de vicio produce nulidad relativa y da derecho a la recisión del acto o contrato

1) los actos de los relativamente incapaces


2) en los casos del error de hecho, excepción el error esencial u obstáculo
3) en los casos de fuerza
4) en los casos de dolo principal
5) cuando se omiten las formalidades exigidas por la ley en atención al estado o calidad de las personas que ejecutan
o celebran el acto o contrato (es decir tratándose de las formalidades habilitantes
6) hipótesis de la lesión cunado la ley establece la nulidad relativa

Características

1) solo puede alegarse por aquellos en cuyo favor o beneficio lo han establecido las leyes o por sus herederos o
cesionarios art 1684
No puede declararse de oficio por el juez ni puede pedirse por el ministerio público judicial
Ejemplo: en el caso del relativamente incapaz solo podrá ser invocada por el propio representante del incapaz
2) puede sanearse por el transcurso del tiempo, el lapso es inferior a la nulidad absoluta
Según el 1691 el plazo es de 4 años contados:
 en el caso del error o dolo del día de la celebración del acto o contrato
 en el caso de fuerza el día en que hubiere cesado
 en el caso de incapacidad legal en el día que ceso la incapacidad
 sin embargo el CC puede designar plazos como por ejemplo:
- lesión enorme de inmuebles la acción prescribe en 4 años contados desde la fecha de la celebración del acto o
contrato
- la infracción al art 88 del CC en los casos de muerte presunta si se omite los requisitos para la venta o
enajenación de bienes muebles o inmuebles la acción prescribe en 4 años contados desde el reaparecimiento
del desaparecido
3) la nulidad relativa puede sanearse por ratificación o confirmación de las partes
La ratificación consiste en la confirmación del acto o contrato en implica la renuncia a pedir la declaración de nulidad
La ratificación puede ser expresa o tácita:
 expresa: debe hacerse con las solemnidades que exige la ley
 tacita: es la ejecución voluntaria de la obligación contratada
Para que opere la ratificación son necesarios los siguientes requisitos
1. que el acto adolezca de nulidad relativa
2. que la ratificación emane de quienes tiene n derecho a pedir la declaración de nulidad
3. aquel que ratifica posea capacidad de contratar
4. cumplir con las formalidades legales
 solo es posible ratificar antes de la declaración de nulidad
4) la nulidad relativa se concede sin distinguir si se ha cumplido o no con el contrato nulo
5) la nulidad relativa no se produce de pleno derecho sino que debe ser declarada judicialmente
Diferencias Nulidad absoluta Nulidad relativa
En cuanto a las 1.- Objeto ilícito Según el 1682 cualquier otra especie de vicio
causales 2.- Causa ilícita produce nulidad relativa
3.- Omisión de requisitos en atención a la 1.- los actos de los relativamente incapaces
especie o naturaleza del acto o contrato (falta 2.- Error de hecho excepcionalmente el error
de voluntad, objeto, causa y solemnidades esencial (discusión)
propiamentetales) 3.- la fuerza moral
4.- actos o contratos realizados por los 4.- el dolo principal
absolutamente incapaces 5.- omisión de los requisitos previstos por la ley
* Error en la esencia en atención al estado o calidad de las partes
6.- la lesión en los casos que la ley la establece
declaración de Puede y debe ser declarada de oficio por el juez No puede ser declarada de oficio por el juez si no
oficio por el juez o aun sin solicitud de las partes cuando aparezca que a solicitud de partes y tampoco puede
solicitud del de manifiesto en el acto o contrato y puede solicitarla el ministerio publico judicial
ministerio publico solicitarle el ministerio publico judicial aunque
judicial no esté de manifiesto en el acto o contrato
Quien puede Cualquier persona que tenga interés en ello, La alega aquel en cuyo favor o beneficio se
alegarla excepto el que sabiendo o debiendo saber el dispuso en la ley o sus herederos o cesionarios
vicio que la invalidaba
Plazo para el No puede sanearse sino es por un plazo Puede sanearse en un lapso de 4 años, contados
saneamiento superior a 10 años contados desde que se desde:
celebró el acto o contrato En el caso de la fuerza desde el día en que ceso
En el caso del error y el dolo desde el día en que
se celebró el acto o contrato
Sin embargo la ley puede establecer otros plazos
Ratificación o No se puede ratificar ni confirmar Puede ratificarse y confirmarse
confirmación

Efectos de la nulidad

Principios básicos

1. Para que la nulidad produzca sus efectos debe ser judicialmente declarada, requiere una sentencia firme o
ejecutoriada, es decir con autoridad de cosa juzgada
2. Los efectos de la nulidad absoluta y la nulidad relativa son idénticos. Las diferencias se basan en causales,
características, pero no en los efectos.
3. La nulidad solo beneficiara a la persona en favor de la cual fue declarada (efecto relativo de las sentencias judiciales)

Efectos de la nulidad entre las partes dos situaciones debemos distinguir entre las partes

1. Si el acto o contrato no se ha cumplido no podrá pedirse la ejecución de lo pactado porque el contrato y las
obligaciones que emanan de él se extinguen con la declaración de nulidad (la nulidad opera como modo de extinguir
las obligaciones)
2. Si el acto o contrato ha sido cumplido total o parcialmente por una o por ambas partes la ley da a las partes el derecho
a exigirse recíprocamente la restitución de todo lo que hubieren entregado en virtud del acto o contrato de manera
que las cosas queden como si este nunca se hubiere celebrado.
 La restitución se rige por las normas de las prestaciones mutuas excepcionalmente no se regirá por estas, en
determinados casos como por ejemplo:
- El poseedor de buena fe no está obligado a entregar los frutos que ha percibido mientras estuvo de buena fe y
se presume que esta hasta la contestación de la demanda

Efectos de la nulidad respecto de terceros

Rige el art 1689 la nulidad judicialmente declarada da acción reivindicatoria contra terceros poseedores sin perjuicio de las
excepciones legales

Excepcionalmente la nulidad no da acción reivindicatoria contra terceros poseedores, como por ejemplo

 La recisión por lesión enorme en la compraventa en virtud de los dispuesto en el art 1895, de que el comprador
está obligado a purificar la cosa, lo que significa que rescindido el contrato por lesión enorme, no caducan las
hipotecas y gravámenes constituidos.

Acciones a que da origen la nulidad

1) La acción de nulidad (acción personal) está destinada a solicitar la declaración de nulidad de un acto o contrato.
 Si la demanda se interpone por uno de los contratantes debe dirigirse contra el otro contratante
 Si la interpone un tercero debe dirigirla contra ambos contratantes o contra el que ejecuto el acto jurídico

Por ejemplo: quien reconoce a un hijo que en realidad no lo era, por error, fuerza o dolo, dirigirá su acción en contra de la
madre si el reconocido fuere menor de edad y contra el propio reconocido si fuere mayor de edad

2) La acción reivindicatoria (acción real) es aquella que tiene el dueño no poseedor contra el poseedor no dueño
destinada a recuperar la cosa.

Nota es conveniente interponer conjuntamente ambas acciones en lugar de entablarlas por separado

II. Ineficacia jurídica en sentido estricto


1) Suspensión hay suspensión de un acto jurídico cuando los efectos de este están subordinados a la concurrencia de
un hecho que aún no se ha verificado.
El hecho puede emanar de las partes a través de una condición suspensiva o un plazo suspensivo o puede emanar
de la ley como por ejemplo: las disposiciones testamentarias están supeditadas a la muerte del causante.
2) La resolución los efectos de un acto jurídico pueden cesar y eliminarse la eficacia si sobreviene un hecho
determinado ejemplo la condición resolutoria tacita art 1489
3) La revocación es una declaración unilateral de voluntad que consiste en la retractación de un acto jurídico cuando
la ley así lo autoriza
 Se pueden revocar los actos jurídicos unilaterales como por ejemplo
- el testamento y
- la oferta
 también pueden revocarse los actos jurídicos bilaterales como por ejemplo
- el mandato (2163 n3) y
- la donación (1428)
4) el desistimiento unilateral opera cuando una de las partes decide y comunica a la otra el término de la relación
contractual
Opera por regla general en los actos jurídicos unilaterales y excepcionalmente en los actos jurídicos bilaterales,
puede ejecutarse solo cuando la ley lo establece o los contratantes lo pactan, ejemplo:
- el desahucio en el contrato de arriendo pactado mes a mes y de duración indefinida
5) caducidad posee diversas acepciones
1. perdida de un derecho por no hacerlo valer en el plazo legal, por ejemplo:
- la impugnación de paternidad
2. ineficacia de un acto jurídico por el solo ministerio de la ley a causa de hecho sobreviniente, por ejemplo:
- las donaciones revocables caducan por el mero hecho de morir el donatario antes que el donante
- o el caso de los testamentos privilegiados caducan sin necesidad de revocarlos
3. exigibilidad anticipada de las obligaciones, caducidad del plazo estipulado para cumplir la obligación, por
ejemplo
- art 1496 establece que el pago no puede exigirse antes de expirar el plazo salvo que el deudor se encuentre en
notoria insolvencia; o las cauciones por hecho o culpa suya se han extinguido o han disminuido
considerablemente su valor
6) la Resciliacion es una convención en virtud de la cual las partes de común acuerdo estipulan dejar sin efecto un
contrato válidamente celebrado en la medida que sus efectos no estén totalmente cumplidos. Se trata de un modo
de extinguir las obligaciones.
7) La inoponibilidad es la ineficacia de un acto jurídico o ineficacia de su nulidad respecto de ciertos terceros por no
haber cumplido las partes un requisito externo o por lesionar intereses ajenos, dirigido precisamente a proteger a
los terceros

Diferencias entre Nulidad Inoponibilidad


Causa Deriva de infracciones legales o vicios que se El acto jurídico es válido pero otras circunstancias
producen en el momento del nacimiento del determina su ineficacia frente a terceros
acto jurídico
Efectos Produce efectos tanto entre las partes que Produce sus efectos exclusivamente con los
celebran el acto nulo como respecto de terceros
terceros
Renuncia Es una sanción de orden público y no puede Es de orden privado y se puede renunciar a su
renunciarse de antemano derecho a revocarla
Declaración de Si aparece de manifiesto en el acto o contrato Nunca puede declararse de oficio
oficio por el juez puede y debe ser declarada de oficio por el
juez

Ejemplos de la inoponibilidad respecto de las causales de fondo y de forma

Causales de fondo, por lesión de intereses ajenos

1) Falta de concurrencia o consentimiento


2) El fraude
3) Lesión de derechos adquiridos
4) Lesión de las asignaciones forzosas en las sucesiones
5) La buena fe en el caso de las resolución de un contrato

Causales de forma, por omisión de las formalidades

1) La falta de publicidad
2) La falte de fecha cierta

Nota la inoponibilidad opera a petición de parte y no puede ser declarada de oficio por el juez. Se alega por vía de excepción
salvo cuando se interpone la acción pauliana o revocatoria o la acción reivindicatoria en el caso de la venta de cosa ajena.
La representación

Concepto es una modalidad del acto o contrato en virtud de la cual lo que una persona ejecuta o celebra a nombre de otra
estando facultada por esta o por la ley para representarla se radica en el patrimonio del representado

La voluntad requisito de existencia de todo acto jurídico puede manifestarse personalmente o a través de otra persona que
se denomina representante

Naturaleza jurídica de la representación: existen diversas teorías que son:

1) Teoría de la ficción consiste en que el representado manifiesta su voluntad por mediación del representante,
actuando este como un vehículo de la voluntad del representado
Critica
- no resuelve el problema de cuál de las 2 voluntades engendra el acto jurídico la del representante o la del
representado
- es imposible sostener que el representante expresa la voluntad del demente o el impúber ya que carecen de
voluntad
2) teoría del nuncio o mensajero el representante no es más que un mensajero, un portavoz que transmite la voluntad
del representado
Critica
- mal puede transmitir este una voluntad que no existe como en el caso del impúber o demente
3) teoría de la cooperación de voluntades es la cooperación de voluntades del representante y el representado
concurriendo ambas en la formación del acto jurídico, aunque sin embargo solo afectara al representado
Critica
- no explica el caso del demente y el impúber
4) teoría de la representación- modalidad del acto jurídico es una modalidad del acto jurídico en virtud de la cual los
efectos del acto o contrato ejecutado o celebrado por una persona (representante) a nombre de otra
(representado) se radican directa e inmediatamente en la persona del representado
- la voluntad del representante se sustituye por la del representado quien participa en la formación del acto
jurídico que producirá sus efectos en la persona del representado

Diferencias Mandato Representación


Relación Es una especie de representación Es el genero
género o
especie
Mandato u La facultad de representar se designa por una Se designa el acto por el cual se confiere
otorgamiento relación contractual simplemente poder, es una declaración de voluntad
de poder necesaria para que los actos del representante
pueden afectar al poderdante
Manifestación Por ser un contrato requiere la manifestación de Exige solo manifestación del poderdante
voluntad de 2 o más partes
Como se Desde el momento en que el apoderado actúa Es la ley y no la voluntad contractual la que genera la
origina supone aceptación del mandato representación
 la representación es independiente del mandato, el mandato puede existir sin que haya representación
Actos que no admiten representación

 La regla general es que todos los actos pueden realizarse por representación
 La excepción la ley excluye la representación:
1) La facultad de testar es indelegable otorgar testamento es un acto personalísimo art 1004
2) El albaceazgo es indelegable salvo que el testador haya concedido expresamente la facultad de alegarlo
3) Las capitulaciones matrimoniales pactadas por el menor
4) La ratificación ante un oficial del registro civil del matrimonio celebrado ante un ministro de culto de una
entidad religiosa o de derecho publico

Clases o fuentes de la representación

1) Representación legal o forzada es la que establece la ley para que el representante actué por cuanta y a nombre de
otras personas que no pueden valerse por sí mismas
Ejemplo
- art 43 son representantes legales el padre o madre el adoptante el tutor o curador
- art 671 el juez en la venta forzada
2) representación voluntaria en este caso opera la ratificación que consiste en el acto por el cual una persona acepta
ser afectada por el acto jurídico que inicialmente le era inoponible
Ejemplo
- el agente oficioso cuando el negocio jurídico le presto utilidad

Requisitos para que exista la representación

1) Debe realizarse un acto jurídico es inadmisible la representación en hechos jurídicos


2) El representante debe declarar su propia voluntad ya que es el quien contrata
Basta que el representante tenga capacidad relativa ya que el acto no comprometerá su propio patrimonio si no el
del representado, es por ello que se admite que el relativamente incapaz puede ser mandatario
3) Al contratar el representante debe manifestar su intención de obrar en nombre y por cuanta de otro
4) El representante debe tener poder para actuar por el representado debe estar facultado por la ley o por convención
de las partes

Efectos de la representación

1) Efecto normal los efectos de la representación legal o voluntaria son los mimos los derechos y obligaciones del acto
se radican en el patrimonio del representado como si hubiera contratado el mismo art 1448.
2) La ratificación se produce cuando se ejecutó o celebro un acto o contrato por quien carece de mandato cuyo acto
le será inoponible a la persona que pretendió obligar hasta que medie ratificación mediante la aceptación del acto
o contrato. características de la ratificación
1. Puede ser expresa o tacita
2. Si el acto que se ratifica es solemne, la ratificación también lo debe ser
3. Es un acto jurídico unilateral, basta con la voluntad del ratificante
4. El que ratifica debe tener capacidad para ejecutar el acto o contrato
5. La ratificación puede hacerse en cualquier momento aun después de la muerte del representante o el
representado
6. Producida la ratificación es irrevocable
7. Producida la ratificación obliga al representado respecto del tercero contratante desde la fecha del contrato
opera aun con efecto retroactivo
3) Vicios que afectan la voluntad del representante si la voluntad del representante adolece de algún vicio o que actuó
con fuerza o dolo, el ato está viciado de nulidad relativa y el representado podrá solicitar que se declare la recisión
El representado puede pedir la nulidad absoluta cuando el representante supo o debió saber el vicio que lo
invalidaba ya que la representación autoriza al representante para efectuar actos lícitos a nombre del representado
por tanto no se le puede imputar al representado el acto ilícito

La simulación

Concepto es la declaración de un contenido de voluntad no real emitido conscientemente y de acuerdo entre las partes o
entre el declarante y la persona a la cual se dirige la declaración para producir con fines de engaño la apariencia de un acto
jurídico que no existe o que es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo

Elementos de la simulación

1) Disconformidad entre la voluntad real o verdadera y manifestada o declarada


2) La disconformidad debe ser consiente y deliberada
3) Concierto o acuerdo entre las partes
4) Intención de engañar perjudicando a terceros

Clases de simulación

1) Simulación licita e ilícita según haya o no intención de defraudar a terceros


 Será licita cuando no persigue fines dolosos se produce generalmente por motivos inocentes o morales por ejemplo
por modestia o desinterés para realizar anónimamente el bien
 Será ilícita cuando es fraudulenta realizada en perjuicio de terceros, buscando el “fraude a la ley”
2) Simulación absoluta y relativa
 Será absoluta cuando aparentemente se realizó un acto jurídico pero en realidad ninguno se celebro
Ejemplo el deudor que simula la venta de un inmueble de su propiedad para burlar el derecho de prenda general
de sus acreedores
 Será relativa cuando se quiere concluir un acto jurídico determinado diferente al que aparentemente se celebra sea
por su especie, las partes o contenido.
Las partes 2 actos jurídicos realizan
1. El ostensible o simulado que es el que las partes fingen realizar
2. El acto oculto o real el que verdaderamente las partes han querido celebrar

Efecto jurídico de la simulación

Hay que distinguir entre simulación absoluta y relativa, las relaciones de las partes entre si y las de estas con respecto de
terceros

1) Simulación absoluta dado que supone la ausencia de consentimiento el acto simulado es nulo, de nulidad absoluta
 Entre las partes
 el acto aparente no produce efecto alguno,
 se puede alegar por vía de acción y excepción y se dirige en contra del otro contratante
 Frente a terceros de buena fe
 El acto aparente debe considerarse como existente
 El tercero si ignora que hubo simulación esta de buena fe
2) Simulación relativa la voluntad real se sobrepone a las falsa
 Entre las partes
 Vale el acto oculto o disimulado
 Y carece de valor el acto público o aparente
 Entre terceros
 El acto simulado o aparente se considera existente y valido las partes no pueden aprovecharse de su simulación
 Los terceros están doblemente protegidos
1- Pueden optar al acto aparente siendo inoponible el acto real y se interpone como excepción de simulación
2- Pueden optar por el acto real si el acto aparente les perjudica se interpondrá una acción de simulación

Prueba de la simulación

Corresponde al que la alega, ya que los actos y contratos se presumen sinceros o verdaderos

 Los terceros: pueden utilizar cualquier medio de prueba incluso la prueba de testigos y presunciones. Se rige por
las normas la prueba en materia delictual
 Las partes: se excluye la prueba de testigos se rigen por las normas de la prueba de la responsabilidad contractual

Acción de simulación

 Características
 es personal
 es declarativa
 es transmisible
 y prescriptible según las reglas generales
 entre las partes el plazo de prescripción se cuenta desde que una de ellas pretende desconocer el acto real u oculto
e investir de seriedad al acto simulado o aparente, desde ese momento hay interés en ejercitar la acción
 entre terceros solo pueden ejercer la acción si tienen interés en la declaración de simulación. El plazo para accionar
comienza a correr desde que el tercero tuvo conocimiento del acto simulado u oculto

Fraude a la ley

Consiste en actos lícitos realizados efectivamente y combinados de una cierta manera que permiten burlar la ley o producir
efectos distintos contrarios al espíritu o el fin de la ley

Ejemplo art 1796 en la compraventa entre conyugues cuando uno de ellos vende a un tercero con el fin de que este le
venda a su cónyuge así burlando la ley

Teoría de la prueba

Acepciones de la palabra prueba

1) como demostración de la verdad de un hecho de su existencia o inexistencia


2) como medio de prueba o medios de convicción
3) como medio de producción para hacerla valer ante los tribunales

La prueba en derecho y en derecho procesal

- En el CPC establece la manera en que se rinde la prueba en juicio o en gestiones judiciales no contenciosas
- En el CC establece las situaciones que deben probarse fuera de todo juicio ejemplo la mayoría de edad en el
matrimonio

Objeto de la prueba

Lo que debe probarse son los hechos y no el derecho conforme al artículo 8

 Lo anterior tiene 2 excepciones


1) Cuando la norma emana de la costumbre se puede probar mediante cualquier medio de prueba
2) Cuando la norma de derecho está contenida en la ley extranjera podrá oírse informes de peritos sobre puntos de
derecho

Hechos que no deben probarse

Los hechos pacíficos o hechos no controvertidos son aquellos que las partes aceptan sin contradicción por lo que el juez
debe tenerlos por acreditados

Los hechos notorios son aquellos cuya existencia es conocida por la generalidad de los individuos de cultura media, en el
tiempo y en lugar en que se dicta la sentencia

Hechos que se prueban son los del art 318 del CPC y estos son pertinentes sustanciales y controvertidos

El peso carga de la prueba

El principio general  corresponde probar al que ha sostenido una proposición contraria al estado normal u ordinario de
las cosas o al que pretende destruir una situación adquirida

El art 1698 del CC señala que incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o estas

Excepciones al principio del peso de la prueba

 Presunciones legales  son hechos que deberían probarse por quien los detenta, pero debido a las presunciones
no tienen necesidad de prueba pueden ser
- presunciones de derecho que no admiten prueba en contrario
- presunciones simplemente legales que si admiten prueba en contrario
 Voluntad de las partes  el peso de la prueba por estar establecido en interés de las partes pude ser renunciable

Las partes no pueden alterar las reglas procesales sobre la forma o modo de producir las pruebas y a los medios de prueba
que pueden emplearse. En tales estipulaciones habrá objeto ilícito

Prueba de hechos negativos

Los hechos negativos pueden y deben probarse ya que toda proposición negativa implica una proposición positiva que es
su antítesis ejemplo

 Si una parte sostiene que tal día no estaba en tal ciudad, puede probarlo demostrando que ese día estuvo en otra
ciudad

Sistemas probatorios

Prueba legal o tasada  el legislador determina taxativamente los medios de prueba su valor probatorio y la oportunidad
en que la prueba debe rendirse

Sistema de la prueba libre  son admisibles todos los medios de prueba que aporten las partes, el juez dará su valoración
a conciencia y racionalmente

Sistema mixto  combina las 2 anteriores

En nuestro derecho rige el sistema de la prueba legal, sin embargo existen 3 atenuaciones a este sistema

1) La precisión comparativa  se refiere a cuando existan 2 o más pruebas contradictorias y a falta de ley que resuelva
el conflicto los tribunales preferirán la que crean más conforme con la verdad (art 428 CPC)
2) El juez puede apreciar el valor probatorio de algunos medios probatorios, según la convicción personal que le hayan
producido ejemplo en la prueba testimonial cuando 2 o más testigos que acrediten un mismo hecho y las
presunciones cuando resulten de gravedad y precisas para su convencimiento
3) El juez puede decretar medidas para mejor resolver y admitir prueba en segunda instancia (arts. 159 y 207 del CPC)

Admisibilidad de los medios de prueba

Las partes no tienen absoluta libertad para demostrar los hechos, ni aun sobre los medios de prueba que establece la ley,
ya que esta restringe la prueba por ejemplo en los casos que no se admite la prueba de testigos 1708 del CC

Apreciación de la prueba

 Tribunales de Primera y Cortes de Apelaciones (del fondo)  aprecian soberanamente la prueba desde el momento
en que fijan los hechos
 La Corte Suprema  solo puede controlar el cumplimiento de las leyes reguladores de la prueba, como por ejemplo
se admiten probanzas que la ley no permite o se rechazan medios de prueba que la ley autoriza

Clasificación de los medios de prueba

 Pruebas orales y pruebas escritas


- Son orales las declaraciones que son hechas delante del Juez como por ejemplo la prueba de testigos y la
confesión judicial
- Son escritas los instrumentos que emanan de las partes o de terceros
 Pruebas preconstituidas y pruebas a posteriori o simples
- Son preconstituidas las que se crean antes que haya un litigio ejemplo la escritura publica
- Son a posteriori las que nacen durante el curso de un juicio ejemplo la prueba testimonial
 Prueba plena y prueba semiplena
- Prueba plena las que se bastan por si solas para establecer la existencia de un hecho por ejemplo escritura
pública y la confesión judicial de parte
- Prueba semiplena las que no se bastan por si solas para establecer la existencia de un hecho por ejemplo la
prueba testimonial

Nuestro derecho admite los siguientes medios de prueba

1) Los instrumentos públicos y privados


2) Los testigos
3) Las presunciones
4) La confesión judicial de parte
5) La inspección personal del juez
6) El informe de peritos

Los 5 primeros están consagrados en el art 1698 del CC y el último se establece en el art 341 del CPC

Los instrumentos

Concepto según la RAE es “una escritura, papel o documento con que se justifica o prueba alguna cosa”

Clasificación

1) Instrumento de prueba o por vía de solemnidad

El instrumento de prueba es el que exige la ley solo como medio de prueba del acto jurídico, por ende al faltar el instrumento
no se afecta la validez del acto jurídico sino la prueba del mismo
Instrumento por vía de solemnidad es aquel que la ley exige en atención a la naturaleza o especie del acto o contrato de
manera que si falta la solemnidad el acto adolecerá de nulidad absoluta

2) Instrumentos públicos o auténticos e instrumentos privados

Los instrumentos públicos

Son los autorizados con las solemnidades legales por el funcionario competente (art 1699 n1 del CC)

Requisitos

1. Debe ser autorizado por funcionario publico


2. Que el funcionario sea competente en relación a la materia del instrumento y al lugar donde se realiza
3. Que el instrumento se otorgue con las formalidades que establece la ley

Efectos si falta un instrumento público

 En caso de que la solemnidad del instrumento público es exigida por ley  adolecerá de nulidad absoluta
 En caso de que la solemnidad del instrumento público no está exigida por la ley  Puede convertirse en un
instrumento privado cuando:
- Debe ser nulo por incompetencia del funcionario o por vicios en la forma
- Que la ley no requiera como solemnidad el instrumento publico
- Que este firmado por las partes

Valor probatorio de los instrumentos públicos

Art 1700 del CC “El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha.

Pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en el hayan hecho los interesados. En esta parte no hace plena fe
sino contra los declarantes.

Las obligaciones y descargos contenidos en el hacen plena prueba respecto de los otorgantes y de las personas a quienes
se transfieran dichas obligaciones y descargos por título universal o singular”

Para analizar el art 1700 debemos distinguir entre las declaraciones del funcionario que autoriza el instrumento y las
declaraciones de las partes

 Declaraciones del funcionario distinguimos 2 situaciones

Producen plena fe

a) las declaraciones sobre hechos propios ejemplo el notario declara que dio lectura al testamento
b) los hechos que percibió por sus sentidos ejemplo cuando las partes firman en presencia del notario y este lo declara
c) hechos que ha comprado por medios que la propia ley le suministra ejemplo cuando comprueba la identidad de los
contratantes mediante su cedula

No producen plena fe

Las declaraciones que hace el funcionario en los dichos de otras personas o que importan meras apreciaciones

 declaraciones de las partes distinguimos 2 situaciones

Valor probatorio entre las partes hace plena fe el hecho de haberse formulado las declaraciones y la verdad de estas
declaraciones en contra de las partes que las hicieron
Valor probatorio respecto de terceros las declaraciones hacen plena fe de su otorgamiento y de su fecha y que dichas
declaraciones efectivamente se efectuaron

En cuanto a la verdad de las declaraciones se puede desprender del art 1700 que no hacen plena fe respecto de terceros
al señalar “en esta parte no hacen plena fe sino contra los otorgantes”, pero según la opinión de Orrego se confunde
el efecto probatorio del instrumento y el efecto obligatorio del acto o contrato, en razón de esto se puede determinar
que lo que quiso establecer el legislador es que el instrumento no obliga ni alcanza a terceros en razón del principio del
efecto relativo de los contratos, pero ello no quiere decir que el acto o contrato no exista respecto de terceros, en
consecuencia un instrumento público hace fe contra todo el mundo y no solo respecto de los declarantes.

Originales y copias

El valor probatorio de los instrumentos públicos es el mismo tratándose del original, como el de una copia autorizada
legalmente por el funcionario competente

Instrumentos públicos otorgados en el extranjero

Tienen valor en chile una vez legalizados, constando para tal efecto las siguientes circunstancias

- su carácter publico
- la verdad de las firmas de las personas que los han autorizado

Los instrumentos expendidos en legua extranjera además deben ser traducidos

Impugnación de los instrumentos públicos

Concepto es la refutación destinada a destruir su fe probatoria

La impugnación se puede realizar por 3 vías

1) impugnación por vía de nulidad se aplican al instrumento público las mismas disposiciones que rigen la nulidad de
los actos jurídicos, la nulidad puede referirse a dos aspectos
a) la nulidad por causa del funcionario autorizante se produce en los siguientes casos
1. el funcionario puede no serlo en realidad ejemplo por nulidad del nombramiento, en este caso el
instrumento también es nulo , salvo error común
2. habrá nulidad por incompetencia del funcionario en razón de la materia o del lugar los instrumentos que
realice serán nulos absolutamente
3. instrumentos autorizados por funcionarios que la ley le prohíbe actuar acarreara nulidad absoluta por
ejemplo está prohibido al notario autorizar escrituras en favor de su cónyuge
b) nulidad referida al instrumento mismo la omisión de cualquier formalidad que debe tener el instrumento
público implica la nulidad absoluta del mismo art 1682
Salvo en los casos que la ley señale otra sanción
2) impugnación por falta de autenticidad el instrumento público puede ser impugnado por falso cuando el documento
no fue otorgado o autorizado por las personas en la forma que indica el documento o por haberse alterado sus
declaraciones
La falta de autenticidad puede probarse por cualquier medio salvo en los casos que la ley establezca una forma
diferente por ejemplo con la escritura pública que deberá impugnarse con 5 testigos que estén contestes en el
hecho, y en sus circunstancias esenciales sin tachas y den razón de sus dichos
La prueba se apreciara por el juez conforme la sana critica
3) impugnación por falsedad de las declaraciones de las partes se produce cuando el contenido de las declaraciones de
las partes no corresponden a la voluntad real de estas sea por error, dolo o simulación
Escritura publica

Concepto según el art 403 del COT es instrumento público el otorgado con las solemnidades que fija el citado código por el
competente notario e incorporado en su protocolo o registro publico

El instrumento público es por tanto el género y la escritura pública es una especie de instrumento público

Requisitos

1) debe ser otorgada ante notario

notario es el ministro de fe pública encargado de autorizar y guardar en su archivo los instrumentos que ante él se otorguen,
de dar a las partes interesadas los testimonios que pidieren y de practicar las demás diligencias que la ley les encomiende
según el art 399 del COT.

2) Que el notario sea competente

En cuanto a la materia y el territorio

3) Que es su otorgamiento se cumplan determinadas formalidades

 Las escrituras deben escribirse en idioma castellano


 Con un estilo claro y preciso
 Que en ellas no se empleen abreviaturas, cifras ni otros signos que no sean de uso corriente
 No pueden contener espacios en blanco
 Dejar constancia de la identidad del otorgante con su cedula o pasaporte en el caso de extranjeros
 Debe empezar con el lugar y fecha el nombre del notario y los comparecientes con su nacionalidad estado civil
profesión y domicilio

4) Que se encuentre incorporada en el protocolo o registro del notario

Protocolo es un libro en que el escribano pone y guarda por su orden (numero) de repertorio los registros de las escrituras
y otros instrumentos que le han pasado ante el para que en todo tiempo se hallen

Luego de un año los documentos protocolizados se envían al archivero judicial y las más antiguas al archivo nacional

No deben confundirse las escrituras públicas con los documentos protocolizados que se agregan al final del documento

Los instrumentos privados

Concepto son los otorgados por los particulares sin la intervención de un funcionario público en su calidad de tal. Ningún
sello de garantía llevan en si

Si están firmado los otorgantes es signo que demuestra que se aprueba

Valor probatorio de los instrumentos privados

En principio carece de valor probatorio con respecto a todos, pero adquirirá valor probatorio cuando:

- Haya sido reconocido


- Se ha mandado a tener por reconocido

Establecida su autenticidad su valor probatorio es el mismo entre las partes que con respecto de terceros
Reconocimiento del instrumento privado

El reconocimiento del instrumento privado puede ser expreso o tácito

1) Reconocimiento expreso puede ser judicial y extrajudicial


a) Reconocimiento judicial puede ser voluntario e involuntario
- Voluntario cuando así lo ha declarado en juicio la parte
- Involuntario cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial
b) Reconocimiento extrajudicial cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio
diverso
2) Reconocimiento tácito cuando puestos en conocimiento de la parte contraria no se alega su falsedad o falta de
integridad dentro de los 6 días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal para este efecto, apercibir a
aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de dicho plazo

Efectos del reconocimiento del instrumento privado

Reconocido el instrumento privado tiene el valor de escritura pública y hace plena fe para las partes

- En cuanto al hecho de haberse otorgado


- En cuanto a su fecha
- Y en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él se consignan

Respecto de terceros la fecha del instrumento privado se cuenta desde:

- Del fallecimiento de alguno de los que han firmado


- Desde el día en que ha sido copiado en el registro publico
- Desde que conste haberse presentado en juicio
- Desde que se haya tomado razón de el
- Desde el momento que ha sido inventariado por funcionario competente, en el carácter de tal
- Desde el momento de su protocolización

Contraescrituras

Concepto

 En sentido amplio significa todo instrumento público o privado otorgado por las partes para alterar modificar o
derogar en todo o parte lo expresado por ellas mismas en otro instrumento
 En sentido restringido es todo escrito por el que las partes reconocen con fines probatorios la simulación total o
parcial de un acto o la simulación subjetiva es decir una interposición de persona

Art. 1707 del CC las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no
producirán efecto contra terceros.

Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su contenido al margen de la
escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero

Valor probatorio de las contraescrituras consideradas como instrumento

Tienen el valor que resulta de su calidad de instrumento público o privado, si son instrumentos públicos hacen fe como
tales; si son instrumentos privados tienen valor después de su reconocimiento conforme la ley

Efectos de las contraescrituras


Efecto entre las partes producen todos sus efectos entre las partes, conforme al principio general del art 1545 que consagra
la ley del contrato

El valor probatorio de la escritura y la contraescritura es el mismo entre las partes, pero prevalece la contraescritura

Efectos respecto de terceros las contraescrituras privadas y las públicas de las cuales no se ha tomado razón de que habla
la ley no producen efecto contra terceros art 1707

Para que las contraescrituras produzcan efecto respecto de terceros deben cumplirse 2 requisitos copulativos

1) Tomar razón de su contenido al margen de la escritura matriz


2) Y tomar razón del contenido de la contraescritura al margen del traslado que sucederá cuando se pida copia
autorizada de la matriz con la debida nota marginal

Si las contraescrituras no producen efectos contra terceros, si lo producirían en favor de terceros es decir estos pueden
invocar las estipulaciones que los benefician

Los Testigos

Concepto

Son testigos, aquellos que sin ser partes en el proceso, declaran sobre hechos de que tienen conocimiento. Son terceros
ajenos al acto o hecho jurídico debatido, que pueden afirmar la existencia de un hecho jurídico, porque estuvieron
presentes en el acto de su realización (testigos presenciales), o porque tuvieron conocimiento del mismo (testigos deOídas)

Actos que no pueden probarse por testigos.

Actos que deben consignarse por escrito.

Deben constar por escrito:

a) Las obligaciones que emanan de actos y contratos solemnes, cuya solemnidad consista precisamente en el
otorgamiento de un instrumento público o privado. Ej: el contrato de promesa, o CV de inmueble.
b) Los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias
(artículo 1709)

Tratándose de delitos y cuasidelitos –hechos jurídicos pero no actos jurídicos-, cabe la prueba de testigos, aunque se
reclame una suma superior a dos Unidades (aunque nada dice la ley, se ha entendido que se refiere a unidades tributarias
mensuales).

El hecho mismo de la entrega también puede probarse por testigos, pues la ley se refiere a los actos o contratos que
contienen la entrega, pero no a la entrega misma.

Cabe consignar que la limitación relativa a la prueba de testigos consagrada en el artículo 1709 del Código Civil, no se recoge
en el ámbito mercantil.

Adición o alteración de lo expresado en un acto o contrato.

Establece el artículo 1709, inciso 2º, que “No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo
alguno lo que se exprese en el acto o contrato”. Así, por ejemplo, si en un contrato de mutuo pactado con una tasa de
interés del 5%, el mutuario pretende probar después que la tasa pactada era inferior, no podrá hacerlo mediante testigos.
Valor probatorio de la prueba de testigos.

a) Testigos de oídas: son aquellos “que relatan hechos que no han percibido por sus propios sentidos y que sólo
conocen por el dicho de otras personas”. Su testimonio sólo podrá estimarse como base de una presunción
judicial.

b) Testigos presenciales: establece el artículo 384 que se apreciará por el juez la fuerza probatoria de las
declaraciones de los testigos, conforme a las siguientes reglas:

- Lo que declara un testigo imparcial y verídico, constituye una presunción judicial. El mérito probatorio de la
presunción debe apreciarse conforme al artículo 426 del Código de Procedimiento Civil, al que aludiremos
más adelante.
- Lo que declaran dos o más testigos, podrá constituir plena prueba, siempre que se reúnan los siguientes
requisitos:
1- Que los testigos estén contestes (de acuerdo) en el hecho y en sus circunstancias esenciales;
2- Que los testigos no hayan sido tachados;
3- Que los testigos hayan sido legalmente examinados;
4- Que los testigos “den razón de sus dichos”, o sea, fundamenten sus declaraciones.
Presunciones
Concepto: La presunción es el resultado de una operación lógica, mediante la cual, partiendo de un hecho conocido, se
llega a aceptar como existente otro desconocido o incierto.

Clasificación :
Presunciones judiciales: son las que establece el juez

Requisitos.
Se desprende del artículo 1712, que las presunciones judiciales deben reunir tres requisitos:
1- deben ser graves: que el hecho desconocido surja casi como una consecuencia necesaria u obligada del hecho
conocido en que se apoya la presunción;
2- precisas: la presunción no debe ser vaga ni capaz de aplicarse a muchas circunstancias;
3- concordantes: las presunciones no deben destruirse unas a otras, no debe existir contradicción entre ellas.

Admisibilidad.
Por su naturaleza, este medio probatorio carece de restricciones. Sólo es inadmisible para probar los actos y contratos
solemnes, los que se prueban por su respectiva solemnidad (artículos 1682 y 1701).

Valor probatorio: constituyen plena prueba.

Presunciones legales: se subclasifica:


- presunción propiamentales: 700, inciso 2º (presunción de que el poseedor es también dueño), 1570 (en los
pagos periódicos, la carta de pago de tres períodos determinados y consecutivos hará presumir los pagos de
los anteriores períodos)
- presunción de derecho: 76, inciso 2º (relativa a la época de la concepción); 706 (mala fe del poseedor que
invoca un error de derecho).

Inspección personal del tribunal

Concepto: Consiste en la visita que el juez de la causa realiza a la cosa que se litiga o al lugar donde ocurrieron u ocurren
los hechos, a fin de cerciorarse personalmente del estado de las cosas o de la efectividad de los hechos que se alegan.
Ello tiene lugar : en los casos en que la ley lo ordena, como sucede con las querellas posesorias, y además en los casos en
que el tribunal lo decreta, si lo estima necesario.
Valor probatorio.
Conforme al artículo 408 del Código de Procedimiento Civil, la inspección personal constituye prueba plena en cuanto a
las circunstancias o hechos materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado de su propia observación.

Informe de peritos:

Concepto: perito es una persona con conocimientos técnicos especiales, acerca de los hechos que se discuten, designado
por el juez o las partes para que informe al tribunal sobre tales hechos. Su informe se llama peritaje.

Procedencia.
El informe de peritos es obligatorio en ciertos casos y facultativo en otros:
- Es obligatorio: en los casos en que la ley ordena informes de peritos. En tal sentido, el artículo 409 del Código
de Procedimiento Civil.
- Es facultativo: en los casos a que se refiere al artículo 411 del Código de Procedimiento Civil, vale decir:
1- Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales de alguna ciencia o
arte; y
2- Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.

Valor probatorio: según 425 los tribunales apreciaran conforme a la sana critica.

Confesión de parte:

Concepto: Es el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad de un hecho que produce consecuencias
jurídicas en su contra.

Características:
1- Es una declaración de voluntad, unilateral.
2- Produce consecuencias jurídicas en contra del confesante.
3- Es indivisible: establece el artículo 401 del Código de Procedimiento Civil que por regla general, la confesión no
puede dividirse en perjuicio del confesante. Salvo:
- cuando la confesión comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí; y
- cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a los otros, la
contraparte prueba la falsedad de las circunstancias que, según el confesante, modifican o alteran el hecho
confesado (el confesante reconoció el abono, y la contraparte prueba que el supuesto saldo también se
extinguió).
4- Es irrevocable: salvo si la confesión fue el resultado de un error de hecho (artículo 1713 del Código Civil y 402 del
Código de Procedimiento Civil).
Clasificación :

1- Confesión extrajudicial: puede ser expresa o tacita.


Será expresa, aquella confesión hecha en términos explícitos, formales. Puede ser verbal o escrita.
Es tácita, aquella confesión que se desprende de los dichos o actitudes del confesante.

El artículo 398 del Código de Procedimiento Civil regula la materia, y dispone las siguientes reglas:
- La confesión extrajudicial es sólo base de presunción judicial;
- La confesión extrajudicial no se tomaré en cuenta, si es puramente verbal, sino en los casos en que sería
admisible la prueba de testigos;
- Si la confesión extrajudicial se prestó a presencia de la parte que la invoca (o sea, de aquella parte a quien
favorece) o ante juez incompetente, pero que ejerza jurisdicción, se estimara siempre como presunción
grave;
- Si la confesión extrajudicial se prestó en otro juicio diverso, también se estimara siempre como presunción
grave;
- Si la confesión extrajudicial se prestó en otro juicio diverso, pero seguido entre las mismas partes que
actualmente litigan, podrá dársele el mérito de prueba completa, habiendo motivos poderosos para estimarlo
así.
-
2- Confesión judicial: es la que se presta en juicio.
Clases:

1- Atendiendo a la forma:
a- Espontanea: que puede ser verbal o escrita
b- Provocada: que puede ser expresa o tacita.
Se denomina absolución de posiciones que son las preguntas que se formulan para ser contestadas bajo
juramento por la contraparte.

2- Atendiendo a la naturaleza:

a- Confesión pura y simple: aquella en la que el confesante reconoce lisa y llanamente el hecho, en toda su
integridad y en la misma forma que lo invoca la contraparte (“sí, efectivamente debo $ 1000.- al demandante”);
b- confesión calificada: el confesante reconoce el hecho invocado por la parte contraria, pero agregando otros
hechos coetáneos con el hecho objeto de la confesión (“recibí $ 1000.-, pero no a título de mutuo, sino de
donación”);
a- Confesión compleja: el confesante reconoce lo alegado por la contraparte, pero agrega que por otro hecho
posterior, los efectos del hecho confesado se extinguieron (“recibí $ 1000.- en mutuo, pero los pagué”).

Valor probatorio : Cualquiera que sea la forma de la confesión, produce plena prueba respecto del confesante, tanto
en los hechos personales de éste 1713 del cc, como en los que no lo son 399 cpc.

Casos en que no es admisible la confesión judicial.

1- Tratándose de los contratos solemnes (artículo 1701);


2- En los juicios de divorcio o de nulidad de matrimonio;
3- En los casos expresamente exceptuados por la ley: por ejemplo, artículo 157 del Código Civil que señala que el
juicio de separación de bienes x mal estado de los negocios del marido, la confesión de este no hace prueba.

Vous aimerez peut-être aussi