Vous êtes sur la page 1sur 117

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Asignatura

DERECHO
TRIBUTARIO

1
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

INVITACIÓN AL MÓDULO

Estimados alumnos:

En la primera parte de éste módulo Uds. conocerán los conceptos básicos para poder
entender y aplicar el Código tributario, se presentarán temas de real importancia cómo el
funcionamiento de una economía de mercado y el rol del Estado, las fuentes de ingreso del
Estado, el gasto público, el derecho tributario, los elementos de un impuesto, el concepto de
contribuyente etc.

En la segunda parte, se introduce al estudio del Código Tributario, dónde se verá su ámbito de
aplicación, las facultades de las autoridades tributarias, el procedimiento de comparecencia y
actuaciones ante el servicio de Impuestos Internos, las notificaciones de las resoluciones del SII,
las obligaciones administrativas y contables , las sanciones que afectan al contribuyente, los
medios de fiscalización del SII, también se examinará la variedad de artículos que comprenden
los distintos códigos y cómo influyen en el ámbito legal.

La tercera parte abordará en forma teórica y práctica, las infracciones y sanciones por
incumplimiento tributario, dónde la aplicación de éstos contenidos le servirá a Uds. a reconocer
con mayor claridad cada situación en la que deberá aplicar las disposiciones del código tributario.

La cuarta parte introduce al estudio de lo contencioso tributario en nuestro régimen legal y lo


podemos definir como los mecanismos y procesos que permiten al Estado perseguir
judicialmente el cobro de los tributos, a la vez que garantiza a los sujetos pasivos o
contribuyentes la posibilidad real de defensa, si existiera una diferencia entre ellos.

Finalmente éste módulo aborda en menor grado de profundización respecto a lo mencionado


anteriormente, los procedimientos generales de reclamos y la distinción de las sanciones

2
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

PRIMERA UNIDAD
LA TEORÍA DEL IMPUESTO

INTRODUCCIÓN

La presente unidad explica la teoría general del impuesto, en donde el estudiante conocerá los
conceptos básicos para poder entender, comprender y aplicar el Código Tributario y demás leyes
tributarias.

Contiene diez puntos relevantes, tales como, el funcionamiento de la economía de mercado y el


rol del Estado, las finanzas públicas y la política fiscal, el derecho financiero y el derecho
tributario, Las fuentes de ingreso del Estado, el gasto público y el presupuesto, conceptos de
derecho tributario, concepto de tributo y sistema tributario, la obligación tributaria, los elementos
de un impuesto o aspectos a considerar en un impuesto y por último, el concepto de
contribuyente.

Además, se realizará un recorrido en el rol que cumple el Estado como ente público y cómo
repercute en la economía del país y la obligación de las empresas de carácter tributario.

Todas las materias tratadas, están presentadas de un modo didáctico y con ejemplos que permiten
apropiarse de la aplicación de éstas. Además, los ejercicios propuestos al alumno, propician
evidenciar cómo y cuánto aprende.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD TEMÁTICA

1. Explicar el concepto de tributo, clasificándolo según diversos aspectos.

3
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1. TEORÍA DEL IMPUESTO


1.1. FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA DE MERCADO Y EL ROL DEL
ESTADO.

La economía de mercado, es el modelo de sistema económico que hoy en día constituye la base
del marco real, en la cual se desenvuelven las economías más industrializadas. Este sistema
económico, descansa esencialmente, en el principio de la libre iniciativa del individuo para tomar
decisiones en materia económica. En el sistema de mercado, cada agente, cada sujeto que opera
dentro del mismo, debe poder decidir libremente qué va a consumir (si es consumidor), qué va a
producir y/o utilizar para producir (si es productor), o cómo va a emplear sus recursos (en cuanto
sea propietario de alguno de ellos). En un sistema de mercado, al menos teóricamente, los
consumidores son quienes deciden qué bienes y servicios adquieren de acuerdo con sus
preferencias y con los medios de que disponen.

En una economía de mercado, encontramos a distintos agentes económicos, para efectos


prácticos los agruparemos en cuatro categorías: familias, empresas, sector externo y
sector público.

El cuadro 1-1 explica los elementos básicos en el funcionamiento de una economía de mercado
y el rol que cumple el sector público1 con los demás agentes económicos.

Figura 1-1 El Rol del Sector Público y su relación con los demás agentes económicos

Remuneraciones Transferencias
Sector Público
Impuestos Impuestos

Familias Empresas

Transferencias Sector externo Export. – import.

4
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Como se puede ver en la figura anterior, el sector público interactúa con los demás agentes
económicos, así por ejemplo, con las familias, paga remuneraciones a las familias que prestan
servicios y estas últimas, pagan los impuestos al Estado. Las empresas también pagan los
impuestos por la utilidades que obtienen y reciben transferencias, aportes, subsidios para apoyar
las empresas. Las familias y empresas también realizan operaciones con el sector extremo, a
través del comercio internacional (importaciones y exportaciones) y transferencias, como cuando
las personas hacen donaciones a países en crisis o catástrofes naturales.

En conclusión, el sector público, regula las actividades económicas de un país, a través de la


obtención de ingresos y la redistribución de recursos en bienes y servicios públicos.

1.2. LAS FINANZAS PUBLICAS, ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO Y


POLÍTICA FISCAL.

El Estado de Chile, cualquiera que sean las actividades que desarrolla, establece los medios
financieros con los cuales procurarse en el mercado, los bienes y servicios que va a utilizar.
Asimismo, no existen actividades que realice el Estado, en que no se produzca un gasto o
erogación y por ello, debe necesariamente tener una fuente de ingresos.

La actividad del Estado, que tiene por objeto obtener recursos financieros (ingresos) y asignarlos
de la manera más eficiente y equitativamente (gastos), están a cargo de las finanzas públicas.
Muy vinculado a lo anterior, se encuentra el concepto de política fiscal, que no es sino el
conjunto de decisiones que asume el Gobierno, en cuanto a los ingresos y gastos del Estado.

El instrumento más importante que dispone la autoridad para orientar y dirigir la economía de un
Estado, es la Política Fiscal.

1.3. EL DERECHO FINANCIERO Y EL DERECHO TRIBUTARIO.

Toda actividad financiera del Estado, está regulada por normas jurídicas, existiendo para ello una
rama del Derecho, que se denomina derecho financiero, el cual lo podemos conceptuar como: el
conjunto de normas jurídicas que regulan la obtención de ingresos, administración y gastos de los
medios económicos necesarios para la vida de las personas.

Como se expresó anteriormente, una de las etapas de esta actividad financiera del Estado lo es la
obtención de ingresos o recursos, los que se logran entre otros conceptos, a través de la
imposición de tributos o impuestos y es precisamente el cuerpo normativo que regula la
actividad, lo que se pasa a denominar Derecho Tributario, existiendo entonces, entre este último
y el Derecho Financiero, una relación de especie y género.

5
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

En base a lo anterior, podemos definir el Derecho Tributario, como el conjunto de normas


jurídicas, que viene a regular el establecimiento de los tributos, los poderes, deberes y
prohibiciones que lo complementan.

El cuadro 1-2, explica mejor en forma esquemática el concepto de derecho tributario.

Cuadro 1-2 Esquematización de la definición de Derecho Tributario

Tributos o imp.
Poderes
Derecho Tributario = Conjunto de normas Regulan Deberes
o reglas jurídicas Obligaciones

La definición antes expuesta, explica tres temáticas del Derecho Tributario:

a. Establecer el tributo

b. Los poderes en virtud de los cuales se establecen, tales: como leyes, decretos, resoluciones,
oficios, etc.

c. Los derechos y obligaciones que recaen esencialmente sobre las personas, con respecto a la
obligación tributaria.

1.4. LAS FUENTES DE INGRESO DEL ESTADO.

Debemos señalar que el Estado dispone de distintas fuentes de recursos y, si atendemos al


fundamento jurídico y al mecanismo utilizado para obtener dichos recursos, se pueden agrupar
las siguientes categorías.

a. Ingresos o recursos que el Estado obtiene, como producto de la gestión o explotación de su


patrimonio, como lo seria, por ejemplo: las utilidades de Codelco Chile, los excedentes de las
empresas públicas de servicios básicos, como agua y electricidad.

b. Ingresos que el Estado procura, utilizando su personalidad jurídica, cuando solicita créditos a
otros países, generándose lo que se denomina la deuda pública del Estado.

6
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

¿Veamos un ejemplo?

Si Chile solicita un préstamo a Estados Unidos, por US$ 2.000.000, obtendrá ingresos en dólares
para poder gastar, pero tendrá una deuda pública con el prestamista.

c. Ingresos que el Estado obtiene por el cobro de impuestos a las personas y del ejercicio de la
soberanía y que están relacionados con su poder para sancionar. Éstos últimos ingresos los
obtiene, cuando sanciona a una persona o empresa por el no cumplimiento de sus obligaciones.

¿ En qué casos puede ocurrir ésto?, por ejemplo si la empresa de Telecomunicaciones Entel
Chile, se atrasa en el pago del impuesto a sus utilidades, será sancionada con una multa, intereses
y reajustes, estos dineros adicionales también constituyen un ingreso para el Estado.

d. Ingresos que el Estado, producto de la venta de instrumentos financieros, obtiene como bonos,
por ejemplo: el Banco Central hace oferta pública de Pagares Reajustables del Banco Central
(PRBC) por un total de 10.000 papeles a $100 c/u. El Estado venderá 10.000 papeles y recibirá
dinero por $ 1.000.000(10.000* $100).

El cuadro 1-3 explica la clasificación del origen de los ingresos del Estado.

Cuadro 1-3 Clasificación de los Ingresos Públicos.

Rentas, beneficios y/o Dominio Territorial


Derecho utilidades derivadas de bienes Dominio Industrial
Privado del dominio del Estado Dominio Comercial

Ordinarios
Impuestos
Derecho Público

Ingresos
Tasas
Públicos
Deuda Pública Interna
Crédito Público
Extraordinario Deuda Pública externa

Emisión de papel moneda


Enajenación bienes del Estado
Impuestos extraordinarios

7
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

¿Resumamos el origen del cual obtiene dinero el Estado?.... En el siguiente cuadro podremos
resumirlas ideas anteriores:

Cuadro 1-4 Fuente de Ingresos del Estado

• Explotación o gestión de su patrimonio (empresas de su propiedad)


• Obligaciones con terceros (deuda pública con otros países)
• Potestad de sanciones a contribuyentes (sanciones a empresas y personas)
• Emisión de papeles del Estado (ventas de bonos del Estado)

1.5. EL GASTO PÚBLICO Y EL PRESUPUESTO.

Hemos analizado precedentemente, las fuentes de recursos del Estado, recursos que obtiene para
satisfacer necesidades y cumplir los fines que el propio Estado ha definido alcanzar.

El gasto público podría conceptualizarse como aquel que el Estado efectúa en el cumplimiento de
sus fines y que comprende, por una parte, el gasto operacional y, por otra, la inversión en obras
sociales o de desarrollo.

De suma importancia es por tanto, el presupuesto público, que es una previsión de los gastos que
realiza el Estado en un año calendario y de los ingresos que para ellos dispondrá. El presupuesto
resume en forma detallada los desembolsos que realizará.

1.6. CONCEPTO DE DERECHO TRIBUTARIO.

Un principio básico que el estudiante de Derecho Tributario debe saber es que No hay tributo
sin ley .El principio de la legalidad de los impuestos, consagrado legal y constitucionalmente, le
da característica propia e inconfundible al fenómeno tributario. Tal principio constituye una
limitación a la direccionalidad estatal en materia impositiva. El artículo 19 No 20 de la
Constitución Política de la República, expresa sobre el particular lo siguiente: La Constitución
asegura a todas las personas la igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la
progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.

Anteriormente, definimos el derecho tributario como era el conjunto de principios y normas que
regulan los impuestos y las relaciones jurídicas que se generan entre el Estado y los
contribuyentes, como entre éstos, a consecuencia de la imposición.

8
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

l.6.l. Contenido del Derecho Tributario.

El objetivo de estudio o contenido del Derecho tributario, es el impuesto o tributo, y las


relaciones jurídicas a que dan origen: obligación tributaria, apremios, infracciones y sanciones
que origina el incumplimiento tributario, normas procesales y administrativas.

1.6.2. División del Derecho Tributario.

Podemos dividir el contenido del Derecho Tributario en dos grupos; el derecho Sustantivo y el
Derecho Tributario Adjetivo. Los aspectos que cada una de estas divisiones incluyen, se explican
en el cuadro 1-5.

Cuadro 1-5 División del Derecho Tributarlo

Leyes impositivas
Derecho Tributario Ley de impuesto a la renta
Sustantivo Ley de iva
Ley de impuesto de timbre y estampilla
Ley sobre impuesto territorial
Otras
Derecho Penal Tributario
Derecho Infracciones y sanciones del CT
Tributario Otras leyes impositivas

Normas administrativas comprendidas en


Derecho Tributario el CT.
Adjetivo
Derecho Procesal Tributario (normas
sobre procedimientos para aplicar
sanciones y reclamos tributarios)

9
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1.6.3. Características del sistema tributario.

Los siguientes dos aspectos, caracterizan al sistema tributario en Chile:

Simplicidad: si el contribuyente puede conocer con facilidad sus obligaciones tributarias y


cumplirías sin necesidad de trámites burocráticos engorrosos, se estará incentivando el
cumplimiento tributario y alcanzando la finalidad fiscal del sistema.

Flexibilidad: debe adaptarse a los cambios coyunturales de la economía.

1.7. CONCEPTO DE TRIBUTO Y DE SISTEMAS TRIBUTARIOS.

Los impuestos constituyen una de las más importantes fuentes de ingresos, que obtiene el Estado.

A continuación explicaremos algunas definiciones relevantes.

1.7.1. Tributos.

Según la definición del código modelo para la América Latina, que en el artículo 13°, establece
que el tributo es: Toda prestación en dinero que el Estado exige de las economías privadas
actuando como autoridad y en uso de su poder, soberanía o potestad tributaria, y que le permiten
solventar las necesidades sociales.

Expliquemos con mayor detalle la definición anterior en el cuadro siguiente:

Cuadro 1-5 Explicación del concepto de tributo:

El Estado tiene poder tributario, establece coactivamente el pago de una suma


de dinero. Tiene el poder para crear, modificar y extinguir tributos, como
producto de su soberanía.

Tributo Las personas o empresas están obligadas a pagar el tributo, no es voluntario.

El tributo se debe enterar al Estado en dinero y no en bienes o especies.

10
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1.7.2. Clasificación de los tributos.

Los tributos se clasifican en tres tipos: los impuestos, las contribuciones y las tasas.

a. Impuestos.

Es un gravamen establecido por ley, en virtud del cual el Estado exige obligatoriamente, el pago
de una suma de dinero, para financiar servicios públicos indivisibles. En el impuesto, no hay
contraprestación o forma de reclamo, a favor de quien paga el impuesto, a diferencia como
veremos a continuación, en las tasas.

El impuesto es el más común de los tributos, ya que el Estado, a través de ellos obtiene los
recursos, sin tener que dar nada a cambio.

b. Tasa.

La palabra tasa tiene dos significados: generalmente, porcentaje que se aplica un impuesto sobre
la base imponible y prestación que debe hacer un particular, a favor de una repartición pública,
como remuneración por el pago de un servicio, que muchas veces no se solicita voluntariamente,
sino, le es impuesto por la ley, como ocurre con algunas revisiones fitosanitarias del S.A.G. Otro
ejemplo, ocurre con el cobro de peajes que realiza el Estado, por el uso de las carreteras. En éste
último ejemplo, se exige una suma de dinero, por la prestación de un servicio público específico.

c. Contribución.

Este es un tipo de tributo que el Estado cobra a los propietarios de un bien raíz, como producto
del aumento del valor de dicho bien, por el hecho de existir una obra pública. A las
contribuciones, también se les denomina Impuesto Territorial y se paga en fechas preestablecidas
por el Estado. Anualmente las contribuciones se cobran en cuatro cuotas, que vencen en los
meses de abril, junio, septiembre y noviembre.

¿Qué efectos tienen los impuestos en las personas?

En general, al menos en forma inmediata, los impuestos una vez pagados o soportados,
disminuyen los ingresos disponibles y, por lo mismo, la caja y el patrimonio de las personas y de
los agentes del sector privado; aumentan los ingresos del sector público. Hay pues una
transferencia de recursos, del sector privado al público y en principio, la disponibilidad de
recursos determina, a su vez, la capacidad de concretar iniciativas por el Estado.

A primera vista, los impuestos debilitan al sector privado y fortalecen al sector público, pero, en
cuanto los impuestos estén bien utilizados, y su monto no sea excesivo, proporcionarán al sector
privado oportunidades de trabajo (con las inversiones públicas), e incluso con el poder de compra
que mediante transferencias de asistencia social se entregue a quienes de otro modo no tendrían
recursos, así como en equipamiento social (en especial en salud, educación, caminos y demás
obras públicas, justicia, etc), que permita el normal funcionamiento de la empresa privada.
11
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

¿Qué efectos tiene el cuasi tributo en las personas?

En general, cuasitributo se refiere a medidas administrativas que producen, un efecto similar al


de un impuesto, esto es, disminuyen los ingresos o el patrimonio de las personas.

Se mencionan a titulo de ejemplo:

1. Sumas que una empresa o una persona debe pagar por servicios que se estiman no
necesarios ni útiles, que se obligan a contratar con reparticiones públicas; algunos indican
por ejemplo, derechos por controles fitosanitarios del SAG, exigidos en algunas
importaciones o exportaciones.

2. Mayor costos de bienes y servicios que debe soportar un particular, como consecuencia
de exigencias o decisiones administrativas; por ejemplo, consecuencias de la prohibición .
de importar ciertos bienes, que pudiera aplicar un gobierno, o de exigencias exageradas
en materias fítosanitarias de protección ecológica u otras.

1.8. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

Toda ley impositiva al establecer un tributo, crea, en primer término una obligación tributaria
principal de pago y otra u otras accesorias, que no pueden subsistir sin la primera y que permiten
sus cumplimientos, cautelando el interés fiscal.

1.8.1. Obligación tributaria principal.

Es el vínculo jurídico en virtud del cual el sujeto pasivo o deudor (contribuyente), debe dar
al sujeto activo o acreedor (Fisco), una suma de dinero, determinada por ley.

1.8.2. Obligación tributaria accesoria.

Las obligaciones accesorias son complementarias a la principal y siguen la suerte de los


principales. Se clasifican en tres tipos:

1. Información (Obtener RUT, iniciar actividades, libros de contabilidad, evacuar informes,


declaraciones).

2. Control (gabinete de identificaciones, notarios, bancos e instituciones financieras).

3. Recaudación (organismos estatales, sociedades anónimas, empleadores).

12
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1.9. ELEMENTOS DE UN IMPUESTO O ASPECTOS A CONSIDERAR EN UN


IMPUESTO.

En todo impuesto hay que distinguir 10 aspectos, los cuales se explican a continuación:

a. El sujeto activo.

b. El sujeto pasivo.

c. El hecho gravado.

d. La base imponible, si es que el hecho gravado es susceptible de apreciación tributaria.

e. La tasa de impuesto, si es que se trata de impuesto porcentual.

f. Momento en que se devenga el impuesto.

g. Oportunidad en que debe pagarse.

h. Exenciones.

i. Créditos contra la base o contra el impuesto

Además se deben analizar las obligaciones accesorias:

a. Obligaciones documentales que impone.


b. Otras normas especiales que pudiera contener la ley.

Expliquemos qué significan los conceptos anteriores.

a. Sujeto Activo:

Es la persona que cobra el impuesto, es decir el fisco.

b. Sujeto Pasivo:

Es la persona que paga el impuesto, es decir, el contribuyente. El cual puede referirse a


empresas y personas.

c. Hecho gravado:

Es el elemento necesario que debe existir para que surja la obligación

tributaria.

13
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

d. Base imponible:

Es el valor numérico sobre la cual se aplica la tasa(porcentaje), de impuesto.

e. Tasa:

Es el porcentaje de impuesto que ha quedado afecto el contribuyente y que se aplicará sobre la


base imponible.

f. Momento en que se devenga el impuesto:

Es el instante en el tiempo en el cual el fisco es partícipe del impuesto, o a la inversa, el momento


en que el contribuyente está obligado a pagar el impuesto al fisco.

g. Oportunidad en que debe pagarse:

Fecha o plazo establecido por ley, en el cual el contribuyente debe pagar el impuesto o enterarlo
en arcas fiscales.

h. Exenciones reales:

La exención significa que un hecho que es gravado, queda liberado de pagar el impuesto, siempre
que lo establezca la ley.

i. Créditos contra la base o contra el impuesto:

Los créditos contra la base o contra el impuesto, son rebajas o deducciones estableadas por ley y
que el contribuyente puede aplicar, para disminuir la carga tributaria.

1.9.1. Clasificación de los impuestos:

A continuación explicaremos distintas clasificaciones de los impuestos:

Según el acreedor:

Pueden ser:

• Fiscales, que a su vez se clasifican en: tributación fiscal interna y al comercio exterior.
• Municipales.

Según sea su destino:

• Los que ingresan a rentas generales de la Nación.


• Los que tienen un destino específico

14
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Según se graven:

Directos, gravan lo que una persona tiene, impuesto patrimonial; lo que la persona gana
impuesto tradicional a la renta (Impuesto Único); o lo que la persona retira versión moderna del
impuesto a la renta, que constituye una aproximación al impuesto al consumo. En alguna medida,
el impuesto de contribuciones de bienes raíces (que grava lo que una persona tiene) y el impuesto
de herencia (que grava lo que adquiere una persona), son impuestos directos.

Indirectos, gravan fundamentalmente el gasto. Sus ejemplos típicos son: impuesto al valor
agregado, los derechos de aduana, el impuesto de la ley de timbre y estampilla, etc.

Según su tasa:

Pueden ser:

-Impuestos de monto fijo, llamados también impuestos de tasa fija, por ejemplo, el impuesto fijo
que pagan los contribuyentes del régimen de tributación simplificado de la Ley de IVA (artículo
29).

-Impuestos cuya base es un porcentaje, como por ejemplo el impuesto IVA con una tasa del 19%,
o el impuesto de primera categoría con tasa del 24% el año comercial 2016.

Los impuestos porcentuales pueden ser:

Proporcionales: una misma tasa, cualquiera sea la base como el impuesto de primera categoría.

Progresivos: la tasa sube a medida que aumenta la base, de manera que quien más ingresos
registra, paga no sólo más, sino mucho más; como ocurre con el impuesto único a los
trabajadores dependientes, en el impuesto global complementario y el impuesto de herencia.

Los regresivos: menor tasa mientras más alta es la base. Estos no son fáciles de encontrar. En
algún tiempo, los hubo entre los de la ley de timbre y estampillas, por ejemplo, en el impuesto
que llevaba cada hoja de un expediente judicial, que es regresivo, de la cuantía del pleito.

1.9.2. Impuestos regresivos y sistema de tributación regresivo.

Siendo muy escasos los impuestos regresivos, muchos dicen que el sistema tributario chileno
sería regresivo, en el sentido de la carga tributaria, medida como un porcentaje de los ingresos,
suele ser mayor en las personas de bajos ingresos que en las de mediano o altos ingresos, después
que estas últimas, por una parte, han realizado algunas cuestiones tales como:

15
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Evadido los impuestos que le afectan.


Usado los mecanismos de postergación del global
Diversas franquicias

1.9.3. Diferencias entre los impuestos sujetos a declaración y los no sujetos a declaración.

La diferencia se fundamenta en la forma en que se paga.

a. Los sujetos a declaración: son aquellos en que completa el contribuyente (previo cálculo) la hoja o
folio, giro = comprobante de pago.

b. En los no sujetos a declaración: hay que recibir u obtener el boletín (para operaciones masivas, como
cobro de contribuciones) u orden de ingreso.

NOTA: Sin embargo, si los impuestos sujetos a declaración se calculan o reliquidan en una auditoría
fiscal, normalmente el Servicio emite la orden de ingreso pertinente. El impuesto de herencia, es un
impuesto sujeto a declaración y, sin embargo no se paga en la forma indicada en la letra a. anterior, sino
que el servicio emite una orden de ingreso, previa determinación por el Tribunal del Impuesto.

1.10. CONCEPTO DE CONTRIBUYENTE.

El contribuyente, es el sujeto pasivo, quien está obligado a pagar el impuesto o soporta la carga tributaria.

En los impuestos directos, normalmente no hay problemas, pues el propio contribuyente declara su
impuesto y lo paga. Hay un solo agente económico involucrado. Quien soporta el impuesto, debe a su vez
enterarlo en arcas fiscales.

Un impuesto indirecto es un impuesto o clase de impuesto recaudado por un agente económico que en
general no es quien en definitiva paga o soporta la carga fiscal. O sea, la persona física o jurídica
intermediaria (por lo general una empresa) que paga el impuesto al agente recaudador, repercute todo o
buena parte del monto de ese impuesto en quien es el consumidor final (por ejemplo, aumentando el
precio efectivo de venta).1

Este tipo de fiscalidad es bastante común, pues tiene sus ventajas:

- Es más fácil y cómodo para recaudar, ya que hay menos centros de recaudación y pago fiscal que
en el caso de un impuesto directo (los intermediarios concentran los montos fiscales recaudados
de muchos contribuyentes).
- Los contribuyentes reales, que son los consumidores finales, tienen por lo general menos
resistencia a pagar el impuesto que con el sistema directo, puesto que las cantidades a pagar se
fraccionan en una serie de montos pequeños o medianos. Es por esta particularidad que los
impuestos indirectos son con frecuencia llamados impuestos indoloros.
16
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Hay ocasiones, en que se puede establecer un cambio en el sujeto del impuesto, y esto opera
generalmente, cuando se trata de contribuyentes de difícil fiscalización. En este caso el
contribuyente, sujeto del impuesto, puede ser el comprador y no necesariamente el vendedor.

¿Veamos un ejemplo práctico?

En el I.V.A, por ejemplo: el supermercado Ekono adquiere 2000 Kgs. de novillos a $ 500 el kg a
un ganadero del fundo Las Lomas. El supermercado Ekono es comprador, el ganadero es el
vendedor. Este último es un contribuyente del IVA, pero es de difícil fiscalización, ¿por qué?,
porque es muy difícil que pague el IVA por la venta que realiza. Esto, principalmente por
razones de lejanía, o porque no se han conformado como contribuyentes, inscritos en el Servicio
de Impuestos Internos. Entonces el Servicio, organismo regulador, ha establecido, el cambio de
sujeto del impuesto en una parte. Así el supermercado tendrá que pagar una parte del impuesto,
que tendría que haber pagado el ganadero.

¿Qué sucede si el ganadero, formo porte de uno empresa agrícola?

Si el ganadero fuese un contribuyente del impuesto, como por ejemplo una empresa agrícola,
debería emitir una factura de venta, de la siguiente forma:

Factura de Venta
Agrícola Las Lomas

Cantidad Detalle Precio Unitario Total


2.000 4 novillos 500 Kg. 1.000.000
19% IVA 190.000
Total 1.190.000

Los $ 190.000 de impuestos, deberá pagarlo al fisco, la empresa ganadera "Las Lomas"mientras
que el supermercado Ekono, no tendrá que pagar nada al fisco, por esta compra, solamente
declarar que compró los novillos y que soportó de impuesto, $ 190.000.

El sujeto del impuesto, es la persona que llena que pagar los impuestos al Fisco
•IVA : Es el Impuesto al Valor Agregado, con tasa del 19%. Sa aplica sobre las ventas de bienes
y servicios afectos. (DL. 825)

17
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Aplicaciones prácticas de los impuestos


En esta sección veremos quienes están obligados a declarar impuestos por Internet

¿Quiénes pueden realizar los declaraciones por Internet?

Cualquier persona, ya sea natural o jurídica, como por ejemplo una empresa, pueden declarar sus
impuestos por medio de esta nueva tecnología, que es Internet. Como una forma de evitar una
mal uso de esta herramienta y por lo importante que significan los trámites, ante el Servicio de
Impuestos Internos, es que se cuenta con un sistema de seguridad por medio de una clave de
acceso o password. La principal ventaja que ofrece este servicio, es la comodidad para realizarlas
declaraciones, ahorra tiempo, ya que se realiza directamente del computador, permite validar o
rectificar, los errores que pudiesen tener las declaraciones, se puede contar con un sistema
interactivo de revisión consultas e incluso permite evitar multas. Lo anterior se explica por la
facilidad que tiene el Servicio, para posteriormente procesar la información.

¿Cuál es la página WEB que permite hacer las declaraciones por Internet?

Para acceder a la página WEB en Internet, se debe consultar en http://www.sii.cl, y para realizar
cualquier consulta de dudas, también desde el computador, puede enviar un correo electrónico al
e-mail: mesaayud@sii.cl.

¿Quiénes están obligados a declarar los impuestos por Internet?

Existen contribuyentes que están obligados a presentar sus declaraciones por Internet,
ello cuando cumplen los siguientes requisitos:

- Estén autorizados para llevar contabilidad en hojas sueltas o por medios computacionales, es
decir, llevar contabilidad computacional.

-Tengan ventas nominales totales anuales, mayores que $500.000.000

- Que tengan acceso a Internet.

Los contribuyentes que no cumplan los requisitos anteriores, no estarán obligados a declarar por
vía electrónica, pero ello no implica que de todas maneras, no estando obligados, lo realicen para
mejor comodidad.

18
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 01

1. Explique que entiende por Derecho Tributario y qué aspecto regula.

2. Los impuestos y Tasas, ¿a qué clasificación general corresponden dentro de los Ingresos
Públicos?

3. Explique qué es el Concepto de Tributo y cómo se clasifica.

4. ¿Qué son los impuestos? De dos ejemplos de impuestos que usted conozca.

5. ¿Cuál es el problema que existe para el Fisco, cuando se trata de Impuestos


Indirectos? explique la solución legal que se ha establecido para solucionar

19
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 01

1. El Derecho Tributario, es el conjunto de normas Jurídicas, que vienen a regular el


establecimiento de los Tributos, los poderes, deberes y prohibiciones que lo complementan.

Es decir, básicamente:

-Establece Tributos

-Los poderes en virtud de los cuales se establecen (Leyes, Decretos, Resoluciones y oficios).

-Los Derechos y obligaciones de las personas.

2. Los Impuestos y Tasas forman parte de los ingresos del fisco, siendo estos ordinarios y de
derecho Público. Esto es, ya que el fisco recibe constantemente Ingresos por Impuestos y Tasas
(Ej. el IVA) y los obtiene de los contribuyentes por Derecho Público y no en forma privada.

3. El Tributo es la cantidad de dinero que las personas naturales o Jurídicas entregan


obligatoriamente al Estado, en función de la potestad Tributaria o autoridad que tiene, esté último
organismo, y que le permite solventar sus gastos.

Se clasifican en: Impuestos, Tasas y Contribuciones.

4.-Los Impuestos son un gravamen que establece la Ley y que obliga al Estado, en dinero, para
financiar su servicio público.

Los Impuestos más conocidos son:

-Impuesto de valor agregado. -


Impuesto a la Renta de 1 ° categoría.
-Impuesto a la Renta de 2° categoría.
- Impuesto Global Complementaria. -
Impuesto Adicional.
-Impuesto a la Ley de alcoholes.
-Impuesto al Petróleo. -
Impuesto a las Importación.

5. Existe el problema que en los Impuesto Indirectos, una persona soporta el impuesto y otra
debe enterarlo en arcas fiscales. La solución que se ha establecido, es el cambio del sujeto del
Impuesto, permitiendo para el Fisco, disminuir la evasión tributaria.

20
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

SEGUNDA UNIDAD
CÓDIGO TRIBUTARIO

INTRODUCCIÓN

En la presente unidad, se introduce el estudio del Código Tributario, contenido en el Decreto Ley
No 830.

El alumno podrá conocer cuál es el ámbito de aplicación del código, las facultades de las
autoridades tributarias, el procedimiento de comparecencia y actuaciones ante el Servicio de
Impuestos Internos, las notificaciones de las resoluciones del SII, las obligaciones
administrativas y contables, las declaraciones de los contribuyentes, las sanciones que le
afectarían al contribuyente por el incumplimiento de la obligación de pago, los medios de
fiscalización del SII, el procedimiento administrativo de la citaciones y liquidaciones, el proceso
de giros por parte del SII y los reajustes e intereses que le afectan al contribuyente, por el no
pago del impuesto.

Se analizará también, la variedad de artículos que comprenden los distintos códigos y cómo
influyen en el ámbito legal, vigencias y plazos que determinan los cumplimientos e
incumplimientos, para entidades tanto públicas como privadas.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD TEMÁTICA

1. Manejar adecuadamente, los aspectos contenidos en el Código Tributario.

21
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO

El ámbito de aplicación del código, están contenidas en los artículos 1 °, 4° y 8° del código
tributario.

El artículo 1 ° del código estipula "Las disposiciones de este código se aplicarán exclusivamente
a las materias de tributación fiscal interna que sean, según la ley, de la competencia del Servicio
de Impuestos Internos".

2.1. MATERIAS DE TRIBUTACIÓN FISCAL INTERNA

Se entienden por tales, aquellos que gravan rentas, actividades o manifestaciones de riqueza:

• De personas domiciliadas o residentes en Chile, entendiéndose por estos últimos, la persona


natural que permanezca más de seis meses en un año calendario o, más de seis meses en total,
dentro de dos años tributarios consecutivos.

• Rentas cuya fuente está dentro del país

• Rentas que provengan del extranjero, pero percibidas por personas domiciliadas o residentes
en Chile.

Definiciones que nos ayudan a comprender tos conceptos utilizados

Código Se define, como el conjunto de disposiciones, reglas o normativas, de un mismo tema o


naturaleza, dispuestas en forma ordenada y sistemática. Cuando las leyes están contenidas en un
código, significa que se han utilizado las mejores técnicas de presentarías, desde el punto de vista
legislativo, por las siguientes razones:

• Ordena las normas jurídicas

. Clasifica las disposiciones en un solo cuerpo legal

« Tributos

Recordemos que los tributos son las cantidades de dinero que reciben el Estado y que exigen a
las economías privadas en uso de su poder coercitivo, sin proporcionar a quienes los pagan, un
servicio o prestación individual y destinado a financiar los gastos del Estado.

22
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

« Impuestos y contribuciones

Para algunos autores, las contribuciones constituyen un impuesto especial. En nuestro país estas
diferencias no son tan importantes, así por ejemplo, se habla indistintamente de Contribuciones
de "Bienes Raíces" e "Impuesto Territorial"

« Impuestos internos y externos

Los impuestos internos, son aquellos que se aplican sobre las rentas, actividades o riquezas, que
se obtienen, desarrollan o encuentran, dentro del territorio nacional, en cambio los impuestos
externos, son aquellos que se aplican sobre actividades que tengan su origen en el tráfico
internacional de bienes y servicios, es decir, en las exportaciones e importaciones.

¿Qué impuestos están excluíos del código tributario?

Como se mencionó anteriormente, los impuestos, que en consecuencia quedan excluidos, son los
impuestos externos y derechos aduaneros.

. Que sean de competencia del Servicios de Impuesto Internos

Esto implica, que se excluyen los tributos municipales.

• Aplicación supletoria del derecho común

Las norma de derecho común, son las que regulan las relaciones jurídicas de la misma especie. El
artículo 2° del Código Tributario establece "En lo no previsto por éste Código y demás leyes
tributarias, se aplicarán las normas de derecho común contenidas en las leyes generales o
especiales.

Así por ejemplo, se pueden aplicar las leyes contenidas en el Código de Comercio, en la ley
laboral, en el Código Penal, en el ley de impuesto a renta, Código Civil, etc. Esto implica que
existe una complementariedad entre los distintos cuerpos legales.

• Vigencia de las leyes tributarias

La vigencia de la ley, está contenida en el artículo 3° "En general la ley que modifica una norma
impositiva, y establezca nuevos impuestos o suprima uno existente, regirá desde el día primero
del mes siguiente al de su publicación. En consecuencia, sólo los hechos ocurridos a contar de
dicha fecha estarán sujetos a la nueva disposición. Con todo, tratándose de normas sobre
infracciones y sanciones, se aplicará la nueva ley a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando
dicha ley exima tales hechos de toda pena o les aplique una menos rigurosa.

23
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

La ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirven para
determinarla base de ellos, estará en vigencia el día primero de enero del año siguiente de su
publicación y los impuestos que deban pagarse a contar de esa fecha quedarán efectos a la nueva
ley".

Expliquemos mejor lo dispuesto en el Código

Si la fecha de su vigencia aparece establecida en la propia ley tributaria, se aplicará la indicada.


Esta es la norma general.

De conformidad a los dispuesto en el artículo 7° del Código Civil, en general las leyes
comienzan a regir desde su publicación en el Diario Oficial, y desde esa fecha se entienden
conocidas por todos.

El singular principio de que la ley es de todos conocida, se basa en un poderoso interés social,
que se hace patente con sólo pensar que si para ser dispensado de conformarse a la ley, bastase
que se ignora, ella a nadie obligaría.

Si la ley tributaria no expresa fecha, su vigencia será

i. Día primero del mes siguiente a la publicación de la ley que modifique, establezca o suprima
un impuesto existente. Se aplicará a los hechos que ocurren a contar de esa fecha (no tiene efecto
retroactivo)

ii. Norma para los casos de infracciones y sanciones; es igual a la norma general, pero si la nueva
ley favorece al contribuyente se aplica con efecto retroactivo (extensión del principio pro - reo,
establecido en el artículo 18° del código penal), es decir, si exime tales hechos de toda pena o les
aplique una menos rigurosa.

iii. Caso de los impuesto anuales; la modificación i) de tasas y ii) elementos que sirvan para
determinar la base de ellos, rigen desde el primero de enero del año siguiente, al de su
publicación (quedan afectos sólo los tributos que deban pagarse a contar de esa fecha).

iv. Leyes procesales; por aplicación del artículo 24" sobre Efecto Retroactivo de las Leyes

24
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

1. Caso en que existe una modificación, establecimiento o supresión de un impuesto


existente.

Con fecha 4 de agosto de 1995, se publicó en et Diario Oficial la Ley 19.398, que en su artículo
agrega un nuevo inciso, signado con la letra m) al artículo 8" del Decreto Ley 825, de 1974. El
artículo 4. - introduce la siguiente modificación:

"La venta de bienes corporales muebles, o inmuebles, que realicen las empresas antes de doce
meses contados desde su adquisición y no formen parte del activo realizable; efectuada por
contríbuyentes que, por estar sujetos a las normas de este Título, han tenido derecho a crédito
fiscal por la adquisición, fabricación o construcción de dichos bienes", (circular 41 del Servicio
de Impuestos Internos)

¿Desde cuándo debería comenzar la vigencia de la ley

A contar del____de_____ de 200_

Revisemos nuevamente lo comentado anteriormente en el punto 2.3 letra b) en el ítems i)

2. Caso en que la fecha de vigencia de la ley, está establecida en la propia ley

Como explicamos en la letra a) del punto 2.3 anterior, en el caso que la fecha de vigencia esté
explícitamente contenida en la ley, se aplicará esta fecha como de vigencia de la ley.

Veamos el ejemplo contenido en el anexo 2.

Allí se menciona la resolución exenta N° 6080 del 10 de septiembre de 1999, y que impone la
obligación de otorgar facturas de ventas y servicios no afectos o exentos de IVA, y boletas de
ventas y servicios no afectos o exentos de IVA.

En el punto 10" de dicha resolución dice "La presente resolución regirá a contar del 1° de
octubre de 1999".

En el ejemplo anterior, podemos comprobar que la mimas ley en forma clara y expresa,
menciona la fecha de vigencia en que empezará a operar tal disposición.

25
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

3. Caso en que la modificación implica modificación en los impuestos anuales

Anteriormente, se explicó que en el caso de la modificación a la ley, implique una modificación a


los impuestos anuales, la vigencia de ésta, comenzará a contar del primero de enero del año
siguiente al de la publicación de la ley.

En el anexo 3, se muestra un ejemplo

¿ Veamos?

La resolución exenta N° 1661 del 8 de julio de 1985, "Fija las características de las facturas,
facturas de compra, guías de despacho, liquidaciones, liquidaciones- facturas, notas de débito y
notas de crédito, con sus respectivas copias, y regula la emisión con series de éstos mismos".

En el caso de las facturas, boletas, notas y demás documentos, son la base de los impuestos
anuales. En el ejemplo en comento, se puede comprobar en el punto 2 de citado anexo, que "las
características fijadas en el número 1 precedente, regirán a contar del 1° de enero de 1986, para
los documentos que se emitan a partir desde dicha fecha..."

2.2. FACULTADES DE LAS AUTORIDADES TRIBUTARIAS - INTERPRETACIÓN


DE LA LEY -

« Los facultades contenidas en los artículos 6 y 7 del Código Tributario

2.3. FACULTADES DEL SERVICIOS DE IMPUESTOS INTERNOS

Al SII le corresponde la aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos actuales y


futuros, fiscales o de carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo control no esté encomendado
por la ley a una autoridad diferente, conforme a las atribuciones que le han sido otorgados, al
Director del Servicio y Directores Regionales, por el Estatuto Orgánico, leyes especiales y
Código Tributario.

El SII está conformado por la Dirección Nacional y 16 Direcciones Regionales.

26
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

2.4. FACULTADES DEL DIRECTOR DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

El Director de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 6" del D.F.L. N° 7 de 1980, es el siguiente:

Jefe superior del Servicio de Impuestos Internos, nombrado por el Presidente de la República y
su exclusiva confianza. Lo subrogan los subdirectores y los Directores Regionales, en el orden de
precedencia que el mismo Director determine.

Las facultades del Director se nombra en el artículo 6° letra A) del Código tributario y en
el artículo 7° del D.F.L No 7.

a. Interpretación administrativa exclusiva de las disposiciones tributarias, las que tienen carácter
obligatorio para toda la administración del Estado y contribuyentes. No es obligatoria la
interpretación administrativa para los tribunales ordinarios de justicia (Artículo 26 del Código
Tributario).

b. Absolver consultas de funcionarios y autoridades (No particulares). Los particulares deben


consultar a través del Director Regional, pero cuando las interpretaciones importan cambio de
doctrina o versan sobre materias respecto a las cuales no existe precedente, deben ser sometidas a
la aprobación del Director (Articulo 45a DFL N° 7)

c. Delegación de facultades. Estas pueden recaer en los Subdirectores o en los directores


regionales, quienes actúan "por orden del Director", sin otras limitaciones, que las que determina
el propio Director.

d. Ordenar publicaciones o notificaciones por avisos de resoluciones o disposiciones. Se requiere


que éstas sean:

• De carácter general.

• Necesarias.

e. Disponer de colocaciones de afiches.

El no acatamiento de estas disposiciones por parte de los contribuyente, puede ser sancionado
con multas (Artículo 109).

f. Mantener canje de informaciones con Servidos de Impuestos Internos extranjeros, para los
efectos de determinar la contribución de determinados contribuyentes.

27
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

2.5. FACULTADES DE LOS DIRECTORES REGIONALES

a. El Director Regional, de acuerdo al artículo 18 del DFL No 7, es la autoridad máxima del


Servicio de impuestos Internos, dentro de los límites de su respectiva jurisdicción (Art.7° del
Código Tributario) territorial. Depende directamente del Director.

El territorio jurisdiccional de los directores, puede ser fijado y modificado por el Director, de
acuerdo a los dispuesto en la letra n del artículo 7° DFL No 7 de 1980.

b. Las facultades de los Directores Regionales son:

b.1) Absorver consultas a particulares, sobre la aplicación e interpretación de las normas


tributarias, de acuerdo a las instrucciones del Servicio. Las consultas deben hacerse ante la
Dirección Regional o Unidad con jurisdicción sobre el domicilio del solicitante.

b.2) Solicitar la aplicación de apremios o la renovación de éstos, a la Justicia Ordinaria


(Artículo 93 y 93 del Código Tributario)

b.3) Aplicar, rebajar o condonar las sanciones administrativas fijas o variables. En el caso de las
sanciones pecuniarias, debe relacionarse con el artículo 106 del mismo código.

b.4) Condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el pago de los impuestos.

La condonación de los intereses, es decir, el dejar sin efectos la aplicación de intereses, será total
cuando el Servicio ha incurrido en un error al girar un impuesto.
En este caso, la condonación abarca el último día del mes en que se curse el giro (artículo 56 del
Código Tributario). La condonación será total o parcial, cuando el contribuyente probara que ha
actuado con antecedentes que hagan excusable su omisión, en los casos que los impuestos
adeudados resulten de una liquidación, reliquidación o giro, o el mismo contribuyente formula la
declaración omitida, o presente una complementaria que arroja mayores impuestos que el
original.

b.5) Resolver administrativamente asuntos tributarios, la que será de oficio en los casos en que
no cabe reclamación. Podrá hacerse en cualquier tiempo la corrección de vicios y errores
manifiestos, cuando no existe cosa juzgada respecto al acto en que recae el vicio o error, y la
resolución no versa sobre el fondo de un asunto controvertido.

b.6) Resolver reclamaciones, como juez de primera instancia (Libro tercero del
Código Tributario)

b.7) Delegar facultades en otros funcionarios, previa autorización expresa del Director

b.8) Ordenar la imputación de sumas pagadas en exceso, a petición del contribuyente. La


imputación procedería de oficio, de darse el supuesto previsto en el inciso quinto del artículo 51

28
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

del Código Tributario. Disponer devolución de sumas indebidamente pagadas o en exceso a


título de impuesto, intereses y costas.

La resolución que ordena la devolución debe remitirse a la Contraloría General de la República,


para su toma de razón.

Las peticiones de devolución, deben ajustarse al artículo 126.

Las devoluciones se pagan reajustadas, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 57 del código


tributario.

b.9) Ordenar la publicación o la notificación por avisos de cualquier clase de resoluciones o


disposiciones de orden general o particular (art. 15 del código tributario)

2.6. PUBLICACIONES

Las formas de publicación que tiene el Servicio de Impuestos Internos

• Notificaciones por aviso en el diario Oficial, forma excepcional de notificación y que se


emplea en los casos que el Director determine.

• Publicaciones por avisos de cualquier clase de resoluciones de orden general o especial, que
normalmente afectan a grupos numerosos de contribuyentes o difíciles de individualizar, a los
que debe comunicárseles que su conducta deberá ajustarse a ciertas normas.

• Resoluciones de delegación de facultades. Además, existen normas especiales sobre


publicaciones, que prevalecen sobre las normas generales.

2.7. COMPARECENCIA Y ACTUACIONES ANTE EL SERVICIO DE IMPUESTOS


INTERNOS

2.7.1. Concepto

Comparencia es el acto de presentarse ante el SII, ejercitando una acción o defensa en asuntos
contenciosos de su competencia o requiriendo su intervención en actos o asuntos entregados a su
conocimiento

29
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

2.7.2. Forma de comparecencia ante el Servido de Impuestos Internos

• Personalmente:

Cuando el contribuyente comparece en su propio nombre.

• Por medio del representante, mandatario o apoderado:

Cuando los derechos del contribuyente los hace valer un tercero en calidad de mandatario,
apoderado o representante.

2.7.3. Clase de representación (Artículo 9 y 129 del CT)

• Legal:

Es aquella que establece la ley respecto de ciertas personas, como lo establecido en el


artículo 43 del código de comercio.

• Convencional o voluntaria:

Forma voluntaria originada fundamentalmente en el contrato de mandato.

. Representación de las personas jurídicas

> De derecho público; como el Fisco, las Municipalidades, Universidades de Chile. Entidades
representadas por la persona o personas, a quienes la ley que las creó, le atribuyó es facultad.

> De derecho privado;

* Con fines de lucro; tales como sociedades comerciales. Representadas por la persona
o personas que señale en el contrato social, o a quien se le otorgue un poder especial.

• Sin fines de lucro; corporaciones, fundaciones, representadas por su Presidente.

. Representación legal especial

"El Gerente o Administrador de sociedades o cooperativas o el Presidente o Gerente de personas


jurídicas, se entenderán autorizados para ser notificados a nombre de ella, no obstante cualquiera
limitación establecida en los estatutos o actos constitutivos de dichas personas jurídicas" (Art. 14
del código Tributario y 8 del código del procedimiento civil).

30
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

2.7.4. Forma de acreditar la representación

. En solicitudes, declaraciones y tramitaciones en general ante el Servicio (Art. 9 Del CT)

> Representación legal. Se acredita con las partidas del Registro Civil correspondiente o con el
nombramiento judicial del tutor o curador.
> Representación voluntaria. Se acredita con mandato escrito

• En los procedimientos por reclamaciones y aplicaciones de sanciones

> Representación legal. Se acredita con las partidas de registro civil o correspondiente al
nombramiento judicial del tutor o creador.

> Representación voluntaria. Se acredita, por escritura pública otorgada ante notario o ante
Oficial de Registro civil, a quien la ley le confiere esta facultad. Puede ser la escritura social o
una escritura de mandato general o especial; por declaración escrita del mandante autorizada por
el secretario tribunal que está conociendo la causa.

Si el apoderado no tiene como acreditar representación, no cabria aplicar lo dispuesto en


el artículo 9° inciso 2°, por ser el artículo 129 una norma especial.

2.7.5. Facultades del mandatario en asuntos contenciosos tributarios

De acuerdo con el artículo 129 del Código Tributario, en las reclamaciones, también los
contribuyentes pueden actuar por medio de sus representaciones legales o mandatarios; pero, en
esta materia, y atendido lo dispuesto en el artículo 149 del mismo código, que se remite al Libro
Primero del Código de Procedimiento Civil, en lo no previsto por el Libro Tercero del Código
Tributario, se requiere que el mandato se ajuste para su validez, a las formalidades señaladas en
el art. 6° del Código de Procedimiento Civil.

2.7.6. Facultades ordinarias

Son aquellas que se entienden conferidas al mandatario sin necesidad de mención expresa y lo
autorizan para tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el mandante, en todos los
trámites e incidentes del juicio hasta la ejecución completa de la sentencia, a menos que la ley,
para ciertos actos, exija intervención personal de la parte misma.

El mandatario puede también delegar el poder, obligando al mandante, a menos que se le haya
negado esta facultad (Art. 7° del Código de Procedimiento Civil).

2.7.7. Facultades especiales

Son aquellas que necesitan de mención expresa para entenderse comprendidas en el mandato.

31
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

2.7.8. Actuaciones del Servicio de Impuestos Internos

Son los actos de los funcionarios del SII, realizados en el cumplimiento de sus labores.

2.7.9. Tiempo en que se realizan

Según el artículo 10 del Código Tributario, la norma general es que las actuaciones deben
practicarse en días y horas hábiles, siendo hábiles los días no feriados y horas hábiles las que
median entre las 8 y 20 horas.

Pero esta regla no se aplica cuando la naturaleza de los actos fiscalizados, las actuaciones, deban
realizarse en días y horas inhábiles.

2.7.10. Cómputo de los plazos

a) Los días sábados son hábiles tanto en materia judicial, como administrativa, pues no se
encuentran considerados como feriados, pero el inciso final del art. 10 del Código Tributario
dispone que:

"Los plazos relacionados con las actuaciones de Servicio que venzan en día sábado o en día
feriado, se entenderán prorrogados hasta el día hábil siguiente".

Es decir, venciendo el plazo de la actuación del Servicio en día feriado o sábado, se entiende
prorrogado hasta el día hábil siguiente,

b) Los días de feriado judicial se computan en los días hábiles para efectos de las actuaciones
relacionadas con él (artículo 131 del CT).

c) Los plazos de días, meses o años, deben ser completos y corren hasta las 12:00 p.m. del último
día del plazo. En los plazos de meses, el primero y último día, deben tener el mismo día
normalmente y son de días corridos.

d) Los plazos de días en el C.T. son los días hábiles, en las demás leyes tributarias, los plazos de
días se cuentan corridos, a menos que la misma ley exprese lo contrario

e) Si la notificación es por carta certificada, el plazo cuenta 3 días hábiles después de entregada
en correos, la carta del SII, según (artículo 10 inc. 2" y art. 11° 3° del CT).

En los casos en que el correo no entregue la carta al destinatario, sin negligencia de su parte, el
plazo comienza a correr desde el retiro de la carta, criterio generalmente sustentado sobre el
particular.

32
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

2.8. NOTIFICACIONES DE LAS RESOLUCIONES DEL SERVICIO DE IMPUESTOS


INTERNOS

La notificación, es una diligencia que tiene por objeto poner en conocimiento de una persona,
determinada actuación del Servicio, la que es obligatorio hacerlo, de no efectuarla, hace que no
produzca efecto alguno para el contribuyente; debe efectuaría un funcionario competente que
tenga carácter de Ministro de Fe. (Artículos 86 del CT y 51 del DFL N° 7 de 1980).

¿Por qué son importantes las notificaciones?

Las actuaciones del Servicio que requieren ser puestas en conocimiento del interesado, sólo
producen efecto, en virtud de la notificación hecha con arreglo a la ley.

Por esta razón, el Servicio ha encargado a sus funcionarios que deben compenetrarse de la
necesidad de captar claramente las normas relativas a esta materia. (Manual del Servicio de
Impuestos Internos, párrafo 5131).

Normas comunes o todos tos notificaciones

Las notificaciones deben practicarse en tiempo hábil.

Las notificaciones son una especie de actuación y como tales, de acuerdo al inciso 1° del articulo
10 del C.T, deben practicarse en días hábiles, es decir, en días que no sean feriados y entre las
ocho y las veinte horas,

. Las notificaciones deben practicarse en lugar hábil

La regla general , consiste en que las notificaciones .deben hacerse en el domicilio del notificado,
con la salvedad de las notificaciones por avisos y las notificaciones tácitas, que por su propia
naturaleza, resulta obvio que no pueden cumplirse en esa forma.

Con relación a las notificaciones por aviso postal, establecidas para notificarlas resoluciones que
modifiquen los avalúos de bienes raíces, el Código ordena que el referido aviso sea dirigido a la
propiedad afectada.

Para poder determinar cual es el domicilio del notificado, el artículo 13, del Código señala que
para los efectos de las notificaciones, se tendrá por domicilio el que indique el interesado en la
presentación o actuación de que se trate, o el que conste en la última declaración del impuesto
respectivo.

En esta materia, el Servicio ha establecido que si no pudiesen aplicarse las reglas anteriores para
establecer el domicilio del notificado, es decir, si el domicilio del interesado no se indicase en la
presentación, de que se trata, o en la última declaración del impuesto pertinente, deberá recurrirse
a las normas que establece el Código Civil en sus artículos 59 y 73. (Manual del servicio, párrafo
5134.05).

33
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

. Las notificaciones deben ser practicadas por un funcionario facultado

Los funcionarios que practiquen notificaciones, por razones obvias, deben estar revestidos de la
calidad de Ministros de Fé.

En este sentido, son Ministros de Fe, de acuerdo con el artículo 86 del C.T. "Los funcionarios del
Servicio, nominativa y expresamente autorizados por el Director, para todos los efectos de dicho
cuerpo legal y las leyes tributarias y en los procesos de delitos comunes que digan relación con el
cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Por su parte, el artículo 51 de la Ley Orgánica del Servicio, confiere a los funcionarios
pertenecientes al escalafón fiscalizador, por el sólo Ministro de la ley, la calidad de Ministro de
Fe, para todos los efectos del artículo 86 del Código Tributario.

• Debe quedar constancia de que se ha practicado la notificación

El funcionario que practica una notificación, debe dejar constancia o certificar este hecho por
escrito, en el respectivo expediente o documento administrativo.

. Consentimiento del notificado

Para que la notificación quede perfecta, no se requiere que el notificado consienta en ella, no que
estampe su firma, ni ejecute acto alguno durante la diligencia.

2.8.1. Cases de notificaciones

El Código Tributario contempla las siguientes formas de notificar:

1 Personal 11 inciso 12 y 16 Nº 1 Código Tributario


2 Por cédula 11,12, 138 inciso 1, Código Tributario
161 N° 1 y 165
3 Por carta certificada 11,12,13, 124, 161 Código Tributario
y151
4 Por aviso simple 15,43,26 y149 Código Tributario
5 Por aviso en el Diario 11y15 Código Tributario
Oficial
6 Por el estado diario 165 No 4 Código Tributario
7 Por aviso postal simple 11 inciso final Código Tributario
8 Tácita 55 Código Procedimiento
Civil

34
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

La regla general es que las notificaciones, si no tienen señaladas en el Código Tributario, una
forma determinada, deben hacerse por carta certificada, salvo las excepciones establecidas por la
ley, en los artículo 138 y 165 No 2 del código tributario.

Tipos de notificaciones

Notificación personal

Es aquella que se hace entregando personalmente al notificado copia integra de la resolución o


documento que debe ser puesto en su conocimiento, en su domicilio.

El Manual, también acepta que se pueda notificar personalmente al interesado, cuando se diere la
circunstancia de su presencia en las oficinas del Servicio de Impuestos Internos.

• ¿Cómo se deja constancia de la notificación personal?

Es la más perfecta de las notificaciones. De la notificación personal debe dejarse constancia o


certificación por escrito con las especificaciones legales:

> Lugar

> Día

> Hora en que se hace

> Firma

> Timbre del funcionario

Además de dar aviso por carta certificada (Manual del Servicio, párrafo 51324.01).

Notificación por cédula

Es aquella que se practica, entregando a una persona adulta en el domicilio del notificado o, en su
defecto, dejando prendida en la puerta del mismo domicilio, copia íntegra de la resolución o
actuación de que se trata, con los datos necesarios para su acertada inteligencia.

Se entiende por persona adulta, el varón mayor de 14 años y la mujer mayor de 12 años.

35
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

• ¿Qué sucede, cuándo no se encuentra persona adulta?

Cuando el funcionario no encuentre ninguna persona adulta en el domicilio del notificado, debe
enviar aviso a éste en el mismo día, comunicándole el hecho de la notificación mediante carta
certificada.

• ¿Cómo se deja constancia de la notificación por cédula?

Se deberá dejar constancia de la notificación practicada, indicando lugar, día y hora de la


diligencia, el nombre de la persona a quien se entregó, o la circunstancia de no haber encontrado
persona adulta en el domicilio, o haberse éste negado a proporcionar sus datos personales, con la
mención del envío del aviso correspondiente por carta certificada.

2.8.2. Obligaciones de los Contribuyentes

Los contribuyentes están sujetos a variadas obligaciones tributarias, en relación con su ciclo de
vida tributaria.

¡Veamos un esquema que gráfica estas ideas !

El siguiente esquema, explica el ciclo de vida del contribuyente

Verificación
Actividad

Término de
Autorización S.l.l. Timbraje
RUT e Inicio de (Circular N" 19 de Giro
Actividades. 1995)
(Circular N" 4 de
1995)

Simples

Modificaciones Eventual
Complejas Fiscalización Fiscalización o
Auditoria
Tributaria

36
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Modificaciones
Simples Complejas
Modificación de Razón Social Conversión de Empresas Individual en
Aporte/Disminución capital Personas Jurídicas Sociedad
Cambio de domicilio Aporte de Todo el Activo y Pasivo a otra
Cambio/Ampliación de Actividad o Giro Sociedad
Apertura/Cierre Sucursal Fusión de Sociedades
Retiro o Cambio de Socios Absorción de Sociedades
Transformación de Sociedades División de Sociedades
Cambio de Representantes

2.8.3. INSCRIPCIÓN Y RUT

Todas las personas naturales o jurídicas, entes sin personalidad jurídica (como ser sociedades de
hecho, comunidades, etc.) y los extranjeros, deben solicitar al Servicio de Impuestos Internos a
través del Formulario No 4415, cédula de Rol Único Tributario (RUT). Hace la excepción a la
solicitud de RUT de las personas naturales chilenas, dado que su número de RUT corresponde al
de su Cédula Nacional de Identidad.

El artículo 66 del C.T. menciona lo siguiente Todas las personas naturales y jurídicas y las
entidades o agrupaciones sin personalidad jurídica, pero susceptibles de ser sujetos de impuestos,
que en razón de su actividad o condición causen o puedan causar impuestos, deben estar inscritas
en el Rol Único Tributario de acuerdo con las normas del Reglamento respectivo".

El D.F.L No 3 de 1969, de Hacienda, creó el Rol Único Tributario. El RUT identifica a todos los
contribuyentes del país, de los diversos impuestos, y otras personas o entes que se señalan más
adelante.

El Rol Único Tributario identificará a las personas naturales de acuerdo con un sistema y
numeración que guardará relación con aquellos utilizados para iguales propósitos por el Servicio
de Registro Civil e Identificación.

En lo que respecta a las personas jurídicas y demás entes sin personalidad jurídica que deberán
ser identificados, ello se hará por medio de métodos técnicos adecuados que establecerá el
Director del Servicio de Impuestos Internos.

37
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

2.8.4. Inscribirse en Registros Especiales

El artículo 67 del Código Tributario, establece la obligación de inscribirse en ciertos registros


especiales, específicamente menciona "La Dirección Regional podrá exigirá las personas que
desarrollen determinadas actividades, la inscripción en registros especiales. La misma Dirección
Regional indicará, en cada caso, los datos o antecedentes que deban proporcionarse por los
contribuyentes para los efectos de la inscripción."

Así por ejemplo:

> a Contribuyentes afectos a la Ley de IVA (articulo 51 DL 825)


> Fabricantes , importadores y comerciantes de tabaco (articulo 1 , 14 y 19 DL 828 de 1974)
> Registro nacional de viñedos (artículo 97, DS 55 de 1977)
> Registro de retenedores de IVA a pequeños productores agrícolas (resolución 77 del SII, del
28.02.91 ley 19.034 del 30.01.91),
> Otros

2.8.5. Declaración de Inicio de Actividades

Las personas naturales o jurídicas en general que deseen desarrollar actividades económicas,
están obligados a presentar la Declaración de Inicio de Actividades en la Dirección Regional o
Unidad del Servicio de impuestos Internos, correspondiente al domicilio del contribuyente.

¿Qué personas están obligadas a presentar la Declaración de Inicio de Actividades?

Según el artículo 68 del CT, las personas que inicien negocios o labores susceptibles de producir
rentas gravadas, de la primera (renta del capital) y segunda categoría (rentas del trabajo de las
personas) a que se refieren los números 3°, 4° y 5° del artículo 20 y 42 No 2° de la Ley de
Impuesto a la Renta, deberán presentar al Servicio, dentro de los dos meses siguientes a aquel en
que comiencen sus actividades, una declaración jurada sobre dicha iniciación.

Pero ¿qué entidades o personas contemplan los artículos 20 y 42 antes


mencionados? Veámoslo a continuación:

38
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

a) Actividades clasificadas en el N° 3 del artículo 20 de la Ley de Renta

Nº Actividades Nº Actividades
1 Industria 10 Sociedades de inversión o capitalización

2 Comercio 11 Empresas financieras y otras de


actividad análoga
3 Minería 12 Constructoras
4 Explotación de riquezas del mar y además 13 Periodísticas
actividades extractivas
5 Compañías aéreas 14 Publicitarias
6 Compañías de seguros 15 Radiodifusión
7 Bancos 16 Televisión
8 Asociaciones de Ahorro y Préstamos 17 Procesamiento de Datos y
9 Sociedades Administradoras de Fondos 18 Telecomunicaciones
Mutuos

b) Actividades clasificadas en el No 4 del artículo 20° de la Ley de Renta

Nº Actividades Nº Actividades
1 Corredores 8 Academias
2 Comisionistas con oficina establecida 9 Institutos de Enseñanza Profesional
3 Martilleros 10 Clínicas
4 Agentes de Aduana 11 Hospitales
5 Embarcadores 12 Laboratorios
6 Agentes de Seguros personas jurídicas 13 Empresas de diversión y esparcimiento
7 Colegios

c) Actividades clasificadas en el No 5 del artículo 20° de la Ley de Renta

Las actividades desarrolladas por personas naturales o jurídicas, que obtengan rentas cual quiera
que fuese el origen,, naturaleza o denominación, cuya imposición no esté establecida
expresamente en Código Tributario.

d) Actividades clasificadas en el Artículo 20 No 2 de la Ley de Renta

Las actividades desarrolladas por personas profesionales liberales o de cualquiera otra profesión
u ocupación lucrativa no comprendida en la Primera Categoría, tales como : auxiliares de
administración de justicia, corredores de Propiedades y las demás actividades que provengan
exclusivamente de su trabajo o actuación personal, sin que empleen capital, y las sociedades de
profesionales, que presten exclusivamente servicios o asesorías profesionales.

39
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

La declaración inicial se hará en un formulario único proporcionado por el Servicio que


contendrá todas las enunciaciones requeridas para el enrolamiento del contribuyente en cada
uno de los registros en que deba inscribirse. Mediante esta declaración inicial, el contribuyente
cumplirá con todas las obligaciones de inscripción que le correspondan, sin necesidad de otros
trámites. Para estos efectos, el Servicio procederá a inscribir al contribuyente inicial en todos los
registros que procedan.

Las sociedades deberán poner en conocimiento de la oficina del Servicio que corresponda, toda
modificación de su contrato social, dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se
efectúe.

¿Cuáles son las sanciones que afectan el Incumplimiento, tonto de la obtención del RUT como
del Inicio de actividades?

A través de la circular No 17, de 27.03.81, el Servicio de Impuestos internos, impartió


instrucciones sobre la aplicación del artículo 97" N° 1 del Código Tributario, en cuya virtud la
infracción consistente en el retardo u omisión en la presentación de declaraciones, informes o
solicitudes de inscripciones en roles o registros obligatorios, que no constituyan la base
inmediata para la determinación o liquidación de un impuesto, se sanciona con una multa de una
unidad tributaria mensual, a una unidad tributaria anual.

La multa referida a este número 1°, del articulo 97 fluctúa entre 1 U.T.M y 1 U.T.A. y tratándose
de la declaración de iniciación de actividades a que se refiere al articulo 68°, de la inscripción en
el RUT, según el artículo 66°, ambas del mismo cuerpo legal, se fijó en seis U.T.M.

En consecuencia, los Directores Regionales, en las multas que les corresponda aplicar por las
infracciones previstas en el artículo 97 N° 1 del Código Tributario, deberán fijar el monto de la
sanción considerando la graduación de la multa desde su base menor, y con sujeción a lo
dispuesto en el artículo 107 del código citado.

2.8.6. Obligación avisar al Servicio, de las modificaciones, datos y antecedentes de la


declaración de Iniciación de Actividades

Según la ley 19.506, analiza ésta obligación tributaria accesoria, como aquella que implica dar
aviso de cualquier modificación del contrato social en un plazo de dos meses desde la fecha en
que se efectúa la modificación.

A partir de la citada ley, la obligación no sólo recae sobre las sociedades frente a su
modificación, sino que ella se consagra en un ámbito más amplio, ya que implica que los
contribuyentes deberán poner en conocimiento del Servicio, las modificaciones importantes en
los datos y antecedentes contenidos en el formulario de declaración de inicio de actividades

40
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

2.8.7. Aviso de término de giro

¿Quiénes deben dar aviso de término de giro?

De acuerdo al artículo 69 del código tributario, toda persona natural o jurídica que dé término a
su giro comercial o industrial, o a sus actividades, y que deje de estar afecta a impuesto, deberá
dar aviso por escrito de esta circunstancia al Servicio.

Este mismo precepto señala en su inciso 2°, que no será necesario dar aviso de término de giro en
los casos de empresas individuales que se conviertan en sociedades de cualquier naturaleza,
cuando la sociedad que se crea, se haga responsable solidariamente, en la respectiva escritura
social, de todos los impuestos que se adeudaren por la empresa individual, relativos al giro o
actividad respectiva, ni tampoco en los casos de aporte de todo el activo y pasivo, o fusión de
sociedades, cuando la que crea o subsista, se haga responsable de todos los impuestos que se
adeudaren por la sociedad aportante o fusionada, en la correspondiente escritura de aporte o
fusión.

En este sentido, también cabe señalar que de acuerdo a instrucciones vigentes del Servicio, sobre
las situaciones en no es necesario el término de giro, están los casos de ventas parciales de
activos, de taxis, camionetas u otros, que no signifique necesariamente que el contribuyente esté
poniendo término a su giro comercial o industrial o a sus actividades, ni que deje de estar afecto a
impuesto.

Igualmente, en los casos en que se opte por no dar aviso de término de giro como también en
aquellos en que se comunica "modificación al contrato Social" y "Transformación de
Sociedades" se atendrá a lo dispuesto en la circular N° 50, del 9 de octubre de 1986, ambas
publicadas en el Diario Oficial del 20 de octubre de 1986.

¿Cuál es el plazo para comunicar el término de giro?

Según el artículo 69 inciso 1° del código tributario, los contribuyentes deben dar aviso al
Servicio, dentro de los 2 meses siguientes al término de su giro o actividad. Así por ejemplo, si a
actividad o giro finaliza el 18 de junio, debe informarse a más tardar el 19 de agosto.

¿ Recordemos quiénes deben dar aviso de Término de Giro.?

La norma general del artículo 69 del Código Tributario señala que toda persona, natural o
jurídica, que ponga fin a su giro comercial o industrial o que cese en sus actividades y que por
esta razón deje de estar afecta a impuestos, debe efectuar el trámite de término de giro.

41
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Por excepción, esta misma norma permite que no se dé el aviso de término en los siguientes
casos:

> Empresas individuales que se conviertan en sociedades de cualquier naturaleza, cuando la


sociedad que se crea se haga responsable solidariamente, en la respectiva escritura social, de
todos los impuestos que se adeudaren por la empresa individual, relativas a su giro o actividad.

> Sociedades de cualquier naturaleza que aportan a otra u otras, todo su activo y pasivo, siempre
que en la escritura de aporte, la sociedad que se crea o subsiste, se haga responsable de todos los
impuestos que se adeuden por la sociedad aportante.

> Sociedades de cualquier naturaleza que se fusionen, siempre que la sociedad que se crea o
subsiste se haga responsable en la escritura de aporte de todos los impuestos que adeudare la
sociedad fusionada que deja de existir.

> Disolución de sociedades de cualquier naturaleza por reunirse todos los derechos o acciones en
una persona jurídica y siempre que esta última, se haga responsable de todos los impuestos
adeudados por la sociedad que se disuelve, en una escritura pública suscrita para tal efecto.

Se hace presente que esto norma no se aplica, si los derechos o acciones se reúnen en uno
persona natural.

Además, los casos en que no hay término de giro son los siguientes:

> En la transformación de sociedades, por subsistir la personalidad jurídica.

> Cambios de actividad o giro, que sólo se informan con arreglo a lo instruido en la circular
N°17,de1995.

> Contribuyentes que tienen varias actividades afectas a primera categoría y que cesa en una o
varias de ellas, pero que mantiene por lo menos una, sólo debe dar aviso de la modificación.

> Contribuyentes, personas naturales, que sólo tengan actividades de segunda categoría. En este
caso, los contribuyentes no están obligados a hacer Término de Giro, pero si lo desean pueden
hacerlo.

> Entes colectivos, tales como clubes deportivos, asociaciones gremiales, etc., que habiendo
obtenido sólo RUT, no han realizado inicio de actividades.

42
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

2.9. PLAZO PARA DAR AVISO DE TÉRMINO DE GIRO

Según el artículo 69 inciso primero del Código Tributario los contribuyentes deben dar aviso de
Término de Giro al Servicio de Impuestos Internos dentro de los dos meses siguientes al término
del giro de sus actividades. Así por ejemplo, si la actividad o giro finaliza el 20 de octubre, debe
informarse, a más tardar, el 21 de diciembre del mismo año. Este plazo de dos meses, empieza a
correr desde el día siguiente a aquel en que se produjo el término de giro o de actividades.

2.9.1. Sanciones por no dar aviso de Término de Giro.

El retardo u omisión en la presentación del «Aviso y Declaración por Término de Giro», cuando
no constituya la base inmediata para la determinación o liquidación de un impuesto, será
sancionado de acuerdo al artículo 97, No 1, del Código Tributario (De 1 UTM a 1 UTA). Cuando
no implique el pago inmediato, por estar cubierto el tributo a juicio del contribuyente, pero pueda
constituir la base para liquidar o determinar un impuesto, se sancionará de acuerdo al artículo 97,
No 2, inciso tercero, del Código Tributario (De 1 UTM a 1 UTA). Para los hechos ocurridos
desde el 30 de julio de 1997, fecha de vigencia de la Ley No 19506, se deberá considerar la UTM
vigente al momento de aplicarse la sanción, de lo contrario, la UTM que se debe considerar para
aplicarla sanción es la vigente al momento de cometerse la infracción.

Si el «Aviso y Declaración por Término de Giro», constituyen la base inmediata para la


determinación de impuesto, ya sea I.V.A. o Renta, el retardo u omisión en su presentación se
sancionará de acuerdo a lo siguiente:

Impuesto a la Renta:

Atraso en declarar Artículo 97, No 2, inciso primero del Código Tributario.


Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.):

Atraso en declarar Artículo 97, No 2, inciso primero del Código Tributario.


Atraso en pagar : Artículo 97, No 11, del Código Tributario.

Las sanciones de los artículos 97 No 2, inciso primero y artículo 97 No 11 del Código Tributario,
se aplicarán de acuerdo a las normas descritas en la misma Ley.

Para los casos con sanciones de los artículos 97 No 1 y artículo 97 No 2, inciso tercero del
Código Tributario, cuyos hechos hayan ocurrido con anterioridad al 30 de julio de 1997, las
Unidades del Servicio, como política, aplicarán una multa de 1 UTM para el primer mes o
fracción de mes de atraso.

43
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Como parte de la misma política, la multa indicada aumentará, a partir del segundo mes, en un
uno por ciento (1,5 %) por cada mes o fracción de mes de retardo, no pudiendo exceder el total
de ella de 12 UTM. En caso contrario, esto es, para los hechos ocurridos con posterioridad al 30
de julio de 1997, se aplicará una multa única de 1 UTM.

Cabe recordar, que de acuerdo a la modificación introducida al artículo 8° del Código Tributario
por la Ley 19.506, para los hechos ocurridos con posterioridad al 30 de julio de 1997, las
sanciones expresadas en UTA o UTM deben determinarse según su valor vigente al momento de
aplicarse la sanción. (Circular 48 de 1997).

¿Qué formulario se debe utilizar?

El contribuyente debe dar aviso de término de sus actividades y determinar los impuestos que
deba pagar, mediante la presentación al Servicio del formulario denominado «AVISO Y
DECLARACIÓN POR TERMINO DE GIRO» (Formulario 2121).

¿Quién debe firmar el formulario?

En el caso de las Personas Jurídicas, el formulario debe ser firmado por el representante que
tenga la administración y uso de la Razón Social, debidamente acreditado en la escritura de
constitución o en escritura pública posterior. Si hay más de un representante, se deberá constatar
si estos deben actuar en conjunto o lo pueden hacer en forma independiente, bastando en este
último caso que firme cualquiera de ellos. El o los representantes también pueden delegar en un
mandatario debidamente acreditado (autorizado ante Notario, Oficial del Registro Civil o
Ministro de Fe del Servicio de Impuestos Internos).

Si se trata de una Comunidad u otro ente sin personalidad jurídica, este trámite debe ser cumplido
por todos sus miembros o integrantes, firmando cada uno de ellos y exhibiendo sus cédulas de
identidad. También puede ser firmado por un mandatario común, acreditado (autorizado ante
Notario, Oficial del Registro Civil o Ministro de Fe del Servicio de Impuestos Internos) por todos
los miembros o integrantes.

Si es una Persona Natural, debe hacerlo él mismo o su mandatario - debidamente acreditado con
poder autorizado ante notario, Oficial del Registro Civil o Ministro de Fe del Servicio de
Impuestos Internos -. Si la persona es incapaz, deberá intervenir su representante legal.

¿Quien debe presentar el formulario en el Servicio de Impuestos Internos?

Puede ser presentado por la persona que firmó el formulario o por una persona con poder
autorizado ante Notario, Oficial del Registro Civil o Ministro de Fe del Servicio de Impuestos
Internos. En este caso, debe presentarse copia de la representación y la Cédula de Identidad de la
persona que otorga el poder, o fotocopia de ésta, validada ante Notario, Oficial del Registro Civil
o Ministro de Fe del Servicio de Impuestos Internos.

44
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

¿Dónde se debe dar aviso (presentar el formulario) de Término de Giro?

El aviso de Término de Giro debe ser presentado en la Unidad del Servicio bajo cuya jurisdicción
se encuentre el domicilio del contribuyente, vigente en el Servicio, al momento de poner fin a sus
actividades, es decir, el declarado al Servicio de Impuestos Internos en su Inicio de Actividades o
el nuevo domicilio si se hubieren comunicado posteriormente aviso de cambio de domicilio.

2.9.2. Requisitos que se deben cumplir para realizar el trámite de Término de Giro.

- El contribuyente tiene que haber cesado por completo su actividad.

- Llenar el formulario de Aviso y Declaración por Término de Giro y presentarlo en original y


copia en el Servicio de Impuestos Internos.

- Junto con el formulario deben presentar, además, los siguientes antecedentes:

Contribuyentes que tengan sólo rentas de Segunda Categoría, persona natural, y que
voluntariamente den aviso:

a) Cédula Nacional de Identidad del contribuyente o Cédula RUT (exhibiría). Si es un


mandatario quién efectúa el trámite, debe exhibir la Cédula de Identidad o Cédula RUT de su
mandante o fotocopia de ésta autorizada ante Notario, y acreditar su representación mediante
poder autorizado ante Notario, Oficial del Registro Civil o Ministro de Fe del Servicio de
Impuestos Internos.

b) Documentación timbrada y sin emitir.

c) Certificado de Deuda Fiscal emitido por el Servicio de Tesorerías, con antigüedad no mayor
a un mes.

d) En los casos de contribuyentes fallecidos, se deberá acreditar la representación legal con un


poder otorgado por los integrantes de la sucesión, indicados en el auto de posesión efectiva, y
una copia autorizada de éste.

Contribuyente 1ª Categoría, persona natural:

a) Cédula Nacional de Identidad del contribuyente o Cédula RUT (exhibiría). Si es un


mandatario quién efectúa el trámite, debe exhibir la Cédula de Identidad o Cédula RUT de su
mandante o fotocopia de ésta autorizada ante Notario, y acreditar su representación mediante
poder autorizado ante Notario, Oficial del Registro Civil o Ministro de Fe del Servicio de
Impuestos Internos.

45
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

b) Inventario, Balances de los tres últimos años (más el del período de Término de Giro) y FUT
. Estos antecedentes no se deberán pedir en los siguientes casos:

-Contribuyentes con renta presunta. -


Contribuyentes con contabilidad simplificada.
-Contribuyentes acogidos al artículo 14 de la Ley de la Renta.
-Pequeños Contribuyentes (artículo 22 de la Ley de la Renta).

c) Libros de Compras y ventas tres últimos años.

d) Declaración de I.V.A. (Formularios 29), últimos 3 meses.

e) Declaración de Renta (Formulario 22, original y copia) correspondiente al año comercial


anterior al momento de la presentación de Término de Giro. Sólo para los avisos de Término de
Giro presentados durante los meses de enero a marzo y para los avisos de Término de Giro
presentados durante los meses de abril y mayo copia del formulario 22 con timbre de la
institución financiera donde fue presentado.

f) Talonarios de boletas, facturas, guías de despacho, notas de débito, notas de crédito y otros
documentos timbrados y no utilizados (sólo cuando proceda, según el giro o actividad).

g) Certificado de Deuda Fiscal emitido por el Servicio de Tesorerías, con antigüedad no mayor a
un mes.

h) Documentos que respalden la venta de los bienes del activo fijo o realizable, o en caso de
venta del negocio en marcha, copia del contrato de venta respectivo.

i) En los casos de contribuyentes fallecidos, se deberá acreditar la representación legal con un


poder otorgado por los integrantes de la sucesión, indicados en el auto de posesión efectiva, y
una copia autorizada de éste.

Transporte de Carga, persona natural:

a) Cédula Nacional de Identidad del contribuyente o Cédula RUT (exhibirla).Si es un mandatario


quién efectúa el trámite, debe exhibir la Cédula de Identidad o Cédula RUT de su mandante o
fotocopia de ésta autorizada ante Notario, y acreditar su representación mediante poder
autorizado ante Notario, Oficial del Registro Civil o Ministro de Fe del Servicio de Impuestos
Internos.

b) Libros de Compras y ventas tres últimos años.

c) Declaración de I.V.A. (Formularios 29), últimos 3 meses.

d) Declaración de Renta (Formulario 22, original y copia) correspondiente al año

46
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

e) Comercial anterior al momento de la presentación de Término de Giro. Sólo para los avisos de
Término de Giro presentados durante los meses de enero a marzo.

e) Talonarios de boletas, facturas, guías de despacho, notas de débito, notas de crédito y otros
documentos timbrados y no utilizados (sólo cuando proceda).

f) Certificado de Deuda Fiscal emitido por el Servicio de Tesorerías, con antigüedad no mayor a
un mes.

g) Formulario N° 1816, «Aviso de Venta de Vehículos».

h) En los casos de contribuyentes fallecidos, se deberá acreditar la representación legal con un


poder otorgado por los integrantes de la sucesión, indicados en el auto de posesión efectiva, y
una copia autorizada de éste.

Transporte de Pasajeros, persona natural.

a) Cédula Nacional de Identidad del contribuyente o Cédula RUT (exhibiría). Si es un


mandatario quién efectúa el trámite, debe exhibir la Cédula de Identidad o Cédula RUT de su
mandante o fotocopia de ésta autorizada ante Notario, y acreditar su representación mediante
poder autorizado ante Notario, Oficial del Registro Civil o Ministro de Fe del Servicio de
Impuestos Internos.

b) Declaración de I.V.A. (Formularios 29), últimos 3 períodos en que se haya declarado


los P.P.M.

c) Declaración de Renta (Formulario 22, original y copia) correspondiente al año comercial


anterior al momento de la presentación de Término de Giro. Sólo para los avisos de Término de
Giro presentados durante los meses de enero a marzo.

d) Certificado de Deuda Fiscal emitido por el Servicio de Tesorerías, con antigüedad no mayor a
un mes.

e) Formulario No 1816, «Aviso de Venta de Vehículos».

f) Facturas exentas y otros documentos timbrados y no utilizados (sólo cuando proceda).

g) En los casos de contribuyentes fallecidos, se deberá acreditar la representación legal con un


poder otorgado por los integrantes de la sucesión, indicados en el auto de posesión efectiva, y
una copia autorizada de éste.

47
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Sociedades y personas jurídicas:

a) Todos los antecedentes anteriores de 1a ó 2a categoría, o de transporte de carga o pasajeros,


según corresponda.

b) Escrituras de constitución y modificaciones si las hubiera.

c) Devolución de las cédulas RUT.

Sólo en los casos que se estime conveniente, se solicitará cuando corresponda, la


documentación sustentatoria a los antecedentes descritos anteriormente.

2.9.3. Obligaciones contables de los contribuyentes

¿Cuál es la base legal de estas obligaciones?

a. Código de Comercio
Para todo comerciante (artículo25)

b. Código Tributario

Para toda persona que deba acreditar su renta efectiva (art. 17 del C.T). Este artículo dispone en
el inciso 1°, que toda persona que deba acreditar la renta efectiva debe hacerlo mediante
contabilidad fidedigna, salvo norma en contrario.

La ley sobre impuesto a la renta señala que, los contribuyentes están obligados a declarar sus
rentas efectivas y los que pueden declarar y tributar en base a presunciones de renta.

El art. 71 de la misma ley, dispone que si el contribuyente sostuviere que sus ingresos o
inversiones provienen de rentas exentas de impuestos o afectas a impuestos sustantivos, o de
rentas efectivas superiores a las presumidas de hecho, deberán acreditarlo mediante contabilidad
fidedigna.

Por ello, es la contabilidad fidedigna el medio que permite al contribuyente determinar y probar
al mismo tiempo, la renta sobre la cual debe tributar, el monto de rentas que queda, amparado
con el pago de impuestos, sustantivos o impuestos sobre una renta presumida de derecho.

Con respecto a la obligación de llevar contabilidad, completa o simplificada, como así también la
eximición de ella, pueden distinguirse las siguientes situaciones, según las menciona el artículo
68 del la ley de impuesto a la renta:

48
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

> Contribuyentes que no están obligados a llevar contabilidad alguna para acreditar sus rentas,
excepto un registro o libro de ingresos diarios cuando están sometidos al sistema de pagos
provisionales a base de ingresos brutos.

> Contribuyentes que podrán llevar contabilidad simplificada consistente en una planilla con
detalles cronológicos de las entradas y un detalle de los gastos. Estos contribuyentes son los de la
primera categoría que, a juicio exclusivo de la Dirección Regional, tengan un escaso
movimiento, de capitales pequeños, poca instrucción o se encuentren en cualquiera otra
circunstancia excepcional.

> Contribuyentes autorizados para llevar un solo libro de entrada y gastos, tales como los
contribuyentes del N° 2 del artículo 42, esto es, profesionales independientes, con excepción de
las sociedades de profesionales.

> Los demás contribuyentes no comprendidos en las letras anteriores, obligados a llevar
contabilidad completa o un solo libro si la Dirección Regional así lo autoriza.

2.9.4. Forma de llevar la contabilidad

a. Conforme lo dispone el Código de Comercio, en los artículos 26 al 44 inclusive


b. Debe ser llevada en idioma castellano (artículo 17 ¡nc. 2° del código tributario y 26 del código
de comercio)
c. Debe ser llevada en libros (art. 25 del código de comercio) timbrados (DL 3475, art 17)
d. Por excepción puede llevarse en hojas sueltas (art. 17 inc. 3°)
e. Las operaciones deben contabilizarse en moneda nacional (art. 17 Nº 2)

Excepciones

a. Para otros fines ajenos a la tributación (art 17 inc 2° parte final)


b. Si los autoriza el Director Regional, cumpliéndose los requisitos del art. 18 inc. 3º

2.9.5. Contabilidad fidedigna

Según el artículo 17 del código tributario, la contabilidad fidedigna es aquella que se ajusta a las
normas legales y reglamentarias vigentes, y registra fiel, cronológicamente y por su verdadero
monto las operaciones, ingresos, egresos, inversiones y bienes, que dan origen a la renta efectiva
(art. 16 inc. 3° a 6° y 10° y art. 17 inc. Final)

En contabilidad, debe encontrarse respaldada perla correspondiente documentación, según lo


menciona el artículo 35 y 21 inc. 1a del código tributario, y están obligados a llevaría, todas
aquellas personas que deban acreditar renta efectiva.

49
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Deben llevarse los libros que exige tanto el Código de Comercio en los artículos 25 al 34, como
leyes especiales, como lo menciona el artículo 17 inc. 4° del Código Tributario, y los que ordene
el Director Regional.

¿Cuáles son los efectos de lo contabilidad fidedigna?

Según el artículo 21 inc,.2°, obliga al S.I.I. a liquidar los impuestos de acuerdo a lo que
ella resulte.

¿Efectos de lo contabilidad no fidedigna?

Permite al S.I.I. prescindir de ella para la liquidación de impuestos, los que se pueden
verificar por cualquier otro medio idóneo.

No se considera fidedigna la contabilidad, entre otros, en los siguientes casos:

•» Si se han omitido ingresos.

•» Si se han omitido inversiones.

•» Si se han omitido gastos y compras.

•» Falta la documentación probatoria (compra de materia primas, mercaderías y


gastos en general).

•» Si se han adulterado las cifras de la contabilidad o Balance.

•> Si existen errores de sumas.

•» Si se han omitido bienes y partidas de inventario, o se han valorizado indebidamente.

•» Si se han registrado ingresos tributables en cuentas que no sean de resultados,


debiendo haberse registrado en ellas.

2.9.6. Tipo de moneda en que debe llevarse la contabilidad

• La regla general, la menciona el artículo 18 en el inciso 1 del código tributario, tanto la


contabilidad como las declaraciones y los pagos de impuestos deben ser en moneda nacional.

Excepciones, cuando las rentas que se obtienen o las operaciones gravadas son en moneda
extranjera, el Director Regional puede, facultativamente, optar por ordenar que el pago de los
impuestos se haga en esa misma moneda (inciso 2° del artículo 18 del código tributario)

50
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Cuando el capital de una empresa se haya aportado en moneda extranjera o la mayor parte de sus
operaciones sean en la misma moneda con la que se aportó el capital, el Director Regional,
puede, facultativamente, autorizar que la contabilidad se lleve en esas monedas si de ese modo
arroja el mismo resultado que si se llevara en moneda nacional.

2.9.7. Obligaciones de llevar contabilidad

Toda persona que debe acreditar renta efectiva, no contemplados en normas de excepción (art.
68, inc. final de la ley de la renta).

a) Contribuyentes no obligados a llevar contabilidad

> Los que obtengan rentas de capitales mobiliarios, de acuerdo a lo establecido en el art. 20 No 2
de la ley de la renta, que cumpla con el pago por retención
> Pequeños contribuyentes señalados en el artículo 22 de la ley de la renta
> Contribuyentes señalados en el artículo 34 de la ley de impuesto a la renta
> Contribuyentes afectos al impuesto único a los trabajadores, señalados en el art. 42 de la ley
de la renta.

b) Contribuyentes que pueden llevar contabilidad simplificada

> Los contribuyentes afectos al impuesto de primera categoría, señalados en.los artículo No 3, 4
y5 del art. 20 de la ley de impuesto a la renta, pueden, a juicio exclusivo del Director Regional,
ser liberados de la obligación de llevar contabilidad completa, pudiendo exigirles que en cambio,
lleven una planilla con el detalle anotado cronológicamente de las entradas y un detalle aceptable
de los gastos, determinándose la renta líquida imponible por un estado de situación de activo y
pasivo (inc. 2°).

> Los contribuyentes que obtengan rentas gravadas en segunda categoría, de acuerdo con el No 2
del art. 42 de la ley de la renta, a excepción de las sociedades de profesionales, ni de las que
desarrollan actividades clasificadas en el art. 20 de la ley de impuesto a la renta, pueden llevar,
respecto a esas rentas un solo libro de entradas y gastos, en los que se practicará un resumen
mensual de las entradas y gastos.

c) Obligación de llevar la contabilidad completa

Comprende todos los libros y registros contables establecidos portas leyes tributarias u otras,
debidamente autorizados conforme a la ley y timbrados por el S.I.I. (art. 179
Se rige por:

> Código de Comercio, art. 25 y 28

> Código Tributario art. 35 inc. 1 ° (libro inventario)


51
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

> Ley de Impuestos al Valor Agregado, art. 59 y 61 (libros especiales de compra y ventas)

> Ley de Impuesto a la Renta, arts, 77 y 79 (impuestos retenidos)

> D.L 2.200 del Trabajo, art. 70 (Libro de remuneraciones)

> Circular 72 de 1980 del S.I.I.. (registro control de letras de cambio)

> Suplementos 3-59 de 1970 del S.I.I. (registro de proveedores)

> Circular 130 de 1975 del S.I.I. (existencias)

> Libros tributarios (Libro FUT)

Excepcionalmente el Director Regional (inc. 3° del art. 17 del C.T.) autoriza la sustitución de
libros por hojas sueltas, escritas a mano o por medios mecánicos, las que deben foliarse con
remuneración corrida y Timbraje por el S.I.I.

2.9.8. Responsabilidad por pérdida de libros y/o contabilidad

a) El art. 20 del CT. prohibe a los contadores proceder a la confección de balances que deben
presentarse al S.I.I. extrayendo los datos de simples borradores y firmarlos, sin arreglar al mismo
tiempo el libro de inventarios y balance (art. 60 inc. 4 y 6, 100 y 109 del C.T.)

b) La pérdida o inutilización no fortuita de los libros de contabilidad o documentos que sirvan


para acreditar las anotaciones contables o que estén relacionados con las actividades afectas a
cualquier impuesto, se sancionará de la siguiente manera:
- Con multa de una unidad tributaria mensual a treinta unidades tributarias anuales, la que,
en todo caso, no podrá exceder de 25% del capital propio.
- Si los contribuyentes no deben determinar capital propio, no es posible determinarlo o
resulta negativo, la multa se aplicará con un mínimo de una unidad tributaria mensual a un
máximo de veinte unidades tributarias anuales.

- Dar aviso al Servicio dentro de 10 días siguientes y

- Reconstruir la contabilidad dentro del plazo y conforme a las normas que fije el Servicio;
plazo que no podrá ser inferior a 30 días.

52
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

2.9.9. Obligaciones de los contribuyentes

¿Qué son las declaraciones?

Las declaraciones son informaciones que deben entregar al S.I.I. los contribuyentes sobre
antecedentes tributarios, sean de carácter informativo, como se ha dicho anteriormente, o
declaraciones propiamente tales que van dando la procedencia de determinado impuesto o
liquidación de éste, de acuerdo con las normas legales y reglamentarias, y las instrucciones que
imparte el S.I.I.

2.10. LAS DECLARACIONES PROPIAMENTE TALES PUEDEN TENER CARÁCTER:

a) Anuales:

Que se presentan una vez al año, tales como la declaración anual a la renta, en los impuestos de
primera categoría, segunda categoría, impuesto adicional y global complementario.

b) Mensuales:

Que deben presentarse una vez al mes, como la declaración simultanea del impuesto al valor
agregado (IVA).

c) Rectificatorias:

Aquellas en que el contribuyente modifica los datos de la base imponible, tasa, créditos e
imputaciones incluidas en su primitiva declaración, y queda obligado a un mayor pago efectivo
de impuesto (artículo 8° del Decreto de Hacienda No 910, y circular No 4 del 29 de enero de
1982). Si no implican un mayor pago de impuesto, se consideran peticiones administrativas y se
resuelvan por los Directores Regionales de acuerdo al N° 5 letra B, del artículo 6° del Código
Tributario y, en el caso que impliquen devolución de impuestos ya ingresados en arcas fiscales,
se rigen por el procedimiento del artículo 126 del Código Tributario (artículo 30, 32 y 33 del
C.T.)

¿Dónde deben pagar los impuestos los contribuyentes?

El artículo del C.T. fue complementado por el Decreto Supremo de Hacienda N° 668 de 1981,
artículo 1, al modificarlos artículos los artículos 1 y 2 del Decreto Supremo de Hacienda N° 255
de 1979, "los contribuyentes podrán pagar sus impuestos, contribuciones y demás obligaciones
tributarias y fiscales y las cuotas en que ellos se hayan dividido, en el Banco del Estado de Chile,
en los Bancos Comerciales, en los Bancos de Fomento y en las Sociedades Financieras, quienes
actuarán como delegados del Servicios de Tesorerías en la recaudación de toda clase de tributos y
obligaciones fiscales, y que estas instituciones deberán recibir las declaraciones y/o pagos de las
obligaciones tributarias referidas".
53
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Por razones fundadas el Director Regional, puede ampliar el plazo de presentación de las
declaraciones, dejando constancia escrita de la prórroga y las razones que se tuvieron en cuenta
para otorgarla. Esta, por regla general, no puede exceder de 4 meses, excepto en los casos en que
el contribuyente pruebe estar en el extranjero y las declaraciones que se refieran al impuesto a la
renta, La prórroga no libera al contribuyente de los intereses señalados en el artículo 53 del
código. Tributario (artículo 31).

2.10.1. Declaración del contribuyente

a) El artículo 34 del código tributario:

Se refiere a la declaración jurada por el o los contribuyentes, y otras personas directamente


vinculadas con la confección de una declaración, y a los representantes de las sociedades, en su
caso. Esta declaración guarda cierta similitud con la confección, de que se tratan los artículos 385
y siguientes del Código de Procedimiento Civil y las declaraciones indagatorias a que se refieren
a los artículos 318 y siguientes del Código de Procedimiento Penal, puesto que se trata de
declaraciones del contribuyente relativas a actos, de los que es directamente responsable o
participe.

Esta declaración ante la Justicia Ordinaria, tiene valor de declaración extrajudicial, artículo 398
del Código de Procedimiento Civil.

b) Declaraciones de terceros:

Las declaraciones a que se refiere al artículo 60 inc 8° del código tributario, se asemejan a las
declaraciones de testigos de que se tratan los artículos 356 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, ya que no se refieren a hechos propios, sino que de terceros. Están
obligados a declarar y concurrir al S.I.I., salvo excepciones (art. 34 y 60 inc. 8° del Código
Tributario, concordado con 27 y 31 Código de Comercio y 191 Código Penal).

c) Secreto de declaraciones y antecedentes:

Según lo menciona el artículo 35 inc. 2° del código tributario, la obligación de reserva tiene su
origen en los artículos 35 inc. 2°, 61 y 62 con relación al artículo 40 letra C del DL N° 7 de 1980
y se encuentra sancionado además, en los artículos 246 y 247 del código Penal. El mismo
artículo 35 señala excepciones al decreto referido, además, lo disponen leyes especiales.

d) Lugar de presentaciones de las declaraciones:

De acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo de Hacienda N° 668 de 1981, las declaraciones


y pagos se reciben en el Banco Estado de Chile, bancos comerciales y de fomento, autorizados y
sociedades financieras las que deben ajustarse a las instrucciones de las circulares Nros 48 y 54
de octubre de 1981 del S.I.I.

54
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Si bien, el artículo 30 del C.T. contempla la modalidad de pago y presentación de


declaraciones por carta certificada, ésta se encuentra actualmente en desuso.

2.10.2. Plazos de declaraciones y pago

Los plazos de las declaraciones y pago, deben ajustarse de acuerdo a los plazos legales vigentes.
El plazo señalado en la ley o reglamento, puede prorrogarse a juicio exclusivo del Director
Regional.

La modificación de los plazos y procedimientos de pago compete al Presidente de la República.


Las declaraciones y pagos se entregan por el contribuyente en bancos y sociedades financieras
autorizadas.

2.10.3. Formas que puede revestir el pago.

a) El pago de los impuestos puede hacerse mediante dinero y, además vale vista, letras bancarias
o cheques.

No procede la transferencia de bienes, ni la cesión de créditos, excepto en los casos previstos en


el artículo 51 del código tributario (art. 37 y siguientes del código tributario).

Puede también pagarse diferencias de impuestos, en aquellos casos en que el pago fue inferior al
total de lo adeudado, y se determinen diferencias, ya sea por el S.l.l., o por declaraciones
rectificatorias del contribuyente (artículo 47, 48, 49 y 50 C.T.).

Igualmente, de acuerdo al artículo 147 inc, 3° C.T, los contribuyentes podrán efectuar pagos a
cuenta de impuestos reclamados, sujetándose a los señalado en el art. 50 del mismo código,
cuando el pago no abarca la totalidad de los impuestos reclamados. Este pago no implica un
reconocimiento de deuda, y tiene el efecto de consolidar los reajustes e intereses al momento del
pago, en el evento de que sea rechazada la reclamación.

b) Frente a un pago indebido o en exceso, el contribuyente puede:

o Pedir devolución de la suma indebidamente pagada o en exceso al SI.I..


o Pedir que esa suma compense otra obligación que tenga para el Fisco.
o Hecha la compensación, y de existir imputación, pedir que opere de oficio, reuniéndose los
siguientes requisitos:

-> Que se dicte una ley que modifique la base imponible a los elementos necesarios
para determinar el tributo.

•» Que la ley, dé lugar a la rectificación de las declaraciones ya presentadas por los


contribuyentes.

55
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

•» Que como consecuencia, aparezcan pagos indebidos o en exceso.

•» Que se encuentre pendiente de pago, cualquier impuesto del mismo periodo.

Esta imputación, se efectuaría, de llegar a producirse, con la sola emisión de notas de crédito
extendidas por el Servicio de Impuestos Internos.

2.11. INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE PAGO

a. Si el contribuyente no cumple con su obligación de pagar los impuestos y/o sanciones, es


coaccionado por el servicio público de Tesorería General de la República

b. Al Servicio de Tesorería le competen las funciones de recaudar los tributos correspondientes a


cada contribuyente. Registrar los débitos y créditos, para cada persona natural y jurídica.
Cobraren forma administrativa y judicial (ejecutiva) los tributos, multas e intereses morosos y,
además, la función normativa en cuanto a los procedimientos de recaudación y cobranza.

c. En consecuencia, es en virtud de su facultad de efectuar la cobranza coactiva, sea judicial


o extra judicial (administrativa), por parte de la Tesorería, que exige:

- Los impuestos fiscales en mora con sus intereses y sanciones.

- Las multas aplicadas por autoridades administrativas.

- Los créditos fiscales a los que la ley dé el carácter de impuesto para los efectos de su
recaudación.

- Los demás créditos ejecutivos de cualquier naturaleza que tenga por causa o motivo el
cumplimiento de obligaciones tributarias cuya cobranza se extiende al Servicio de Tesorerías por
Decreto Supremo.

d. La Tesorería Regional o Provincial recepcionará, archivará, examinará, controlará y objetará la


documentación que le remitan las oficinas Recaudadoras, bancos y financiera, relacionadas con
el pago por concepto de impuestos, contribuciones, derechos de aduana y otros créditos fiscales
que efectúen los contribuyentes, velando por su correcta recopilación e incorporación en el
registro general de los contribuyentes.

Deberá atender a los contribuyentes que soliciten la liquidación de impuestos morosos a fin de
pagarlos, posteriormente, en las instituciones recaudadoras autorizadas. También realizará las
modificaciones y anulaciones de impuestos, ordenadas por el Servicio de Impuestos Internos (art.
19 res. 197 de 1982).

56
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

e. Sanciones por no pagar los impuestos sujetos a retención

Según lo establece el artículo 97° No 11 del Código Tributario, el retardo en enteraren Tesorería
impuestos sujetos a retención o recargo, se debe sancionar con una multa de un 10% de los
impuestos adeudados. La multa indicada se aumentará en un 1,5% por cada mes o fracción de
mes adeudado, hasta un límite del 30% de los impuestos adeudados.

f. Apremios por incumplimiento

En caso de mora en enterar en Tesorería los impuestos sujetos a retención o recargo, el Servicio
de Tesorería, requerirá a las personas que no la hayan enterado dentro de los plazos legales, y si
no los pagare en el término de 5 días, enviará los antecedentes al Juez Civil del domicilio del
contribuyente, quien podrá decretar el arresto del infractor hasta por 15 días, como medida de
apremio, a fin de obtener el cumplimiento de las obligaciones tributarias respectivas.

Los apremios podrán renovarse cuando se mantengan las circunstancias que lo motivaron. Los
apremios no se aplicarán o cesarán, según el caso cuando el contribuyente cumpla con las
obligaciones respectivas, (art. 93, 94 y 96 del Código Tributario).

La mayor rigurosidad para la morosidad de los impuestos de retención o recargo, se ajustará en


atención a la peculiar naturaleza de estos gravámenes, que no se originan en rentas o ingresos
personales de los obligados a efectuar en Tesorería. Por el contrario, los sujetos de Derecho de
los impuestos de retención o recargos, son meros recaudadores de impuestos generados por
rentas percibidas por terceros (impuesto de retención ), o de tributos, cuyo contenido económico
han recargado y trasladado a terceros (impuestos de recargo). Se trata de contribuyentes que
ilegalmente han dejado de cumplir con la obligación de declarar y pagar estos impuestos que han
tenido en la fuente o trasladado a los sujetos de hecho, actuando en la especie, como agentes o
mandatarios del sujeto activo de estos gravámenes, que es el Fisco.

Se reciben los antecedentes, una vez efectuando el requerimiento, el juez cita al infractor a una
audiencia y con el sólo mérito de los que en ella, éste exponga o rebeldía del mismo, resuelve
sobre la aplicación del apremio solicitado, pudiendo suspender la medida si se alegan motivos
plausibles. Las resoluciones que decreten el apremio son inapelables, y la medida puede
renovarse mientras se mantengan circunstancias que la motivaron.

g. Cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias

El servicio de Tesorería efectúa la cobranza administrativa y judicial de las obligaciones


tributarias que sean necesarias (art. 168 del C.T.) Constituyen título ejecutivo, las listas o
nóminas de los deudores que se encuentren en mora, las que contendrán, bajo la firma del
Tesorero Provincial o Regional que corresponda, la individualización completa del periodo y de
la cantidad adeudada por concepto de impuesto o de sanciones en su caso y de tipo de tributo,
número de Rol si lo hubiere y de la orden de ingreso, boletín o documento que haga sus veces.

57
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

El Tesorero General podrá, por resolución fundada, excluir del procedimiento ejecutivo aquellas
obligaciones tributarias en que por su escaso monto o por otras circunstancias, no resulte
conveniente la cobranza judicial, resolución que podrá modificaren cualquier momento (art. 169
del C.T.)

El servicio de Tesorería, a través de las funcionarios que designe, tendrá para el sólo objeto de
determinar los bienes del contribuyente, todas las declaraciones de impuestos de éste, como
asimismo todos los demás antecedentes que obren en poder del S.I.I., no siendo aplicable en este
caso, las obligaciones y sanciones que el C.T. en el art. 35, impone a los funcionarios del S.I.I.,
en relación a la documentación del contribuyente (art. 168 del C.T).

2.12. FISCALIZACIÓN DEL SII

> Plazo

Dentro de los plazos de descripción e! Servicio puede examinar y revisarlas declaraciones


presentadas por los contribuyentes (art. 59 C.T).

> Plazos de prescripción.

El Servicio puede liquidar un impuesto, revisar una liquidación y girar impuestos, dentro del
término de 3 años, contados desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse el pago.

a) Aumentará a 6 años, para la revisión de impuestos sujetos a declaración cuando ésta no se


hubiera presentado o la presentada, fuera maliciosamente falsa.

b) Aumentará en 3 meses, el plazo de 3 ó 6 años de prescripción, desde que se cite al


contribuyente, de conformidad al artículo 3° del C.T, u otras disposiciones que establezcan el
tramite de la citación para determinar o liquidar un impuesto, respecto a los impuestos derivados
de la citación (art. 63 y 200).

2.12.1. Facultades de SI.I.

Con el objeto de verificar la exactitud de las declaraciones u obtener información, el Servicio


podrá:

a) Examinar los inventarios, balances, libros de contabilidad y otros documentos


del contribuyente, relacionados con el impuesto o la declaración (art. 60).

b) Examinar los libros y documentos de las personas obligadas a retener un impuesto (art.60).

58
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

c) El Director Regional podrá disponer que los contribuyentes presenten un estado de situación,
que incluya el valor de costo y fecha de adquisición de los bienes que especifique (art. 60 inc.2°).

d) Disponerla presencia de funcionarios de S.I.I. para presenciar o confeccionar inventarios o


confrontar inventarios de contribuyentes, con las existencias reales, con la fuerza pública si existe
oposición (art. 60).

e) Pedir declaración jurada por escrito o citar a toda persona domiciliada dentro de la jurisdicción
de la oficina que la cite, para que concurra a declarar, bajo juramento, sobre hechos, datos o
antecedentes de cualquiera naturaleza, relacionadas con terceras personas.

Excepciones

El cónyuge, parientes por consanguinidad en la línea recta o dentro del cuarto grado de la
colateral, el adoptante, el adoptado, los parientes por afinidad en la línea recta o dentro de
segundo grado de la colateral y las personas obligadas a guardar secreto profesional (art. 60).

f) El Director del S.I.I., podrá disponer el examen de las cuentas corrientes bancarias en el caso
de procesos por delitos, que digan relación con el cumplimiento de obligaciones tributarias
sancionadas con pena corporal (art. 61 y 62).

g) Hacer uso de todos los medios legales para comprobar la exactitud de las declaraciones y
obtenerlas informaciones y antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o pudieran
adeudarse (art. 63).

h) El jefe de la oficina respectiva del Servicio podrá citar al contribuyente para que dentro del
plazo de un mes, presente una declaración o rectificar, aclarar, ampliare confirmar la anterior.
Este trámite llamado citación, es obligatorio, cuando la ley lo establezca como trámite previo, a
solicitud del interesado; dicho funcionario podrá ampliar este plazo una sola vez hasta por un
mes (art. 63).

2.12.2. Medios especiales de fiscalización (art. 72 a 92).

A continuación se especifican las personas o Instituciones obligadas a rendir informes


a Impuestos Internos, exigir comprobación de pagos de determinados impuestos, etc.

> Oficina de identificación (art. 72)

> Las aduanas(art. 73)

> Los Conservadores de Bienes Raíces (art. 74 inc. 1° y 77)

> Los Notarios (art. 74 inc 2°, 75, 76, 77, 78 inc. 1 °, 89 inc. 2° y 3°)

59
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

> Otros ministros de Fe (art. 75)

> Tesoreros Fiscales (art. 77)

> Secretarios de Juzgado (art. 77 y 79 inc. 2°)

> Jueces de Letras y Jueces Arbitros (art. 79)

> Relatores (art. 79 inc.3°)

> Los alcaldes (art. 80)

> Los Tesoreros Municipales (arts. 80 y 81)

> Funcionarios locales (art. 80 y 87)

> Municipalidades (art. 83)

> Bancos Comerciales (arts. 84 y 89)

> Instituciones de Créditos (arts. 84 y 89)

> Banco del Estado (art. 84 y 89)

> Caja de Previsión (arts. 84, 89 y 90)

> Funcionarios fiscales y semifiscales, de administración autónoma y municipalidades (art. 87)

> Autoridades en general (art. 89)

> Banco Central (art. 89)

> Corporación de Fomento a la Producción (art. 89)

> Sindicatura de quiebras (art. 91).

2.13. CITACIONES, CONTESTACIÓN Y FACULTADES DE TASAR

> La Citación:

La citación es una indicación determinada de la declaración o partida, que el contribuyente debe


presentar, ampliar, rectificar o confirmar.

60
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

a) ¿Quién debe hacerla?

El jefe de la oficina respectiva (art. 63 inc. 2°).


Puede delegar esta facultad en otros jefes de las respectivas oficinas.

b) ¿Cuál es el plazo de la citación?

Un mes (se cuentan los días feriados).


Se puede ampliar por una sola vez, hasta un mes más, a solicitud del interesado.

¿Cuáles son los efectos de la citación?

© Aumenta en tres meses el plazo de prescripción de los impuestos derivados de las operaciones
que se indiquen determinadamente en la citación.

© Permite tasar la base imponible.

¿En qué casos la citación es obligatoria?

© Cuando la declaración, documento, libro o antecedente presentado o producido por el


contribuyente no sea fidedigno (art. 21 inc. 2°).
© Cuando el contribuyente no presentó declaración, debiendo hacerlo (art. 22).

-> Caso en que la citación es facultativa para el Servicio

a) Cuando la revisión se refiere a impuesto de retención, traslación o recargo.

b) Cuando el jefe de la oficina respectiva desee que el contribuyente presente una declaración o
rectifique, aclare, amplíe o confirme la anterior (art. 63 inc. 2°), fuera de los casos en que es
obligatoria.

c) En los casos en que el Servicio puede tasar de oficio la base imponible (art. 64 y 65).

-> Contestación de la Citación

a) Forma de la contestación.

-Carece de formalidad y reglamentación en el Código Tributario.


-Debe presentar le declaración omitida o rectificada, aclarar, ampliar o confirmar lo anterior.
-Acompañar los antecedentes pertinentes.

61
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

b) Plazo para contestar la citación.

Como se ha señalado, la citación tiene un plazo de un mes, ampliable por una sola vez hasta por
un mes más, a solicitud del interesado.

c) Efectos de la Contestación.

Permite tasar la base imponible. Hace procedente la liquidación de los impuestos o diferencia de
impuestos adecuados, en los casos que la citación es obligatoria.

-> Tasación

Tasar significa evaluar algo en dinero.

Para estos efectos, la tasación, es fijar el valor de la base imponible que sirve para determinar un
impuesto.

El Servicio puede tasar:

> La base imponible (art. 64).


> Precio o valor de especies muebles, que sirva de base o sea uno de los elementos para
determinar un impuesto (art. 54).
> Precio o valor de los bienes raíces, cuando éste sirva de base para un impuesto (art.64).
> Monto de las ventas u operaciones grabadas sobre las cuales deben pagarse impuestos y
multas, si proceden (art. 65).

-> Tasación de la base imponible

a) El Servicio podrá tasar la base imponible, cuando la citación previa es obligatoria, en los
siguientes casos :

I. Que el contribuyente no conteste a la citación;

II. Que conteste, pero no cumpla las exigencias que se formulen;

III. Que conteste la citación y cumpla con dichas exigencias, pero con ellos, no subsane la
deficiencia comprobada o que, en definitiva, se compruebe.

b) El Servicio puede tasar la base imponible de oficio en los casos en que la citación no es
requisito previo, como ocurre respecto de los impuestos de retención, traslación o recargo.

-> Otros casos en que para tasar no se requiere citación previa

a) Tasación del precio o valor de los bienes muebles cuando el asignado sea notoriamente
inferior al comente de la plaza (art. 64 inc. 3°).
62
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

b) Tasación del precio o valor de los bienes muebles cuando el fijado en el acto o contrato sea
notoriamente inferior al comercial (art. 64 inc. 4°).

Se tasará el monto de las ventas u operaciones gravadas cuando:

© El contribuyente presente declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que pueden


inducirá la liquidación de un impuesto inferior al que corresponda.

© Cuando se omitan maliciosamente en los libros de contabilidad, los asientos relativos a las
demás operaciones gravadas.
© Cuando el contribuyente adultere balances o inventarios, o presente éstos dolosamente
falseados.
© Cuando el contribuyente use boletas, facturas, notas de débito o de crédito, ya utilizadas en
operaciones anteriores.
© Cuando se utilice cualquier otro procedimiento doloso encaminado a ocultar o desfigurar el
verdadero monto de las operaciones realizadas, o a burlar el impuesto (art. 65 en relación con art.
97 Nº 4).
© Pérdida o inutilización de los libros de contabilidad o documentación sustentadora (art. 65 y 97
Nº 16).

2.14. LIQUIDACIONES

La liquidación es el acto administrativo del S.I.I. por el cual se determina un impuesto o una
diferencia de impuesto adeudado (art. 24).

-> Procedencia de la liquidación (art. 24 y 26).

a) Contribuyente que no presente declaración estando obligado a hacerlo.

b) Contribuyentes a los cuales se les determinen diferencias de impuestos.

c) No proceder cuando el contribuyente se haya ajustado de buena fe a una determinada


interpretación de las leyes tributarias, sustentada por la Dirección o por las Direcciones
Regionales en circulares, dictámenes, informes u otros documentos oficiales destinado a impartir
instrucciones a funcionarios del Servicio, o a ser conocidos de los contribuyentes en general, o
uno o más de éstos, en particular. En caso que éstos sean modificados, se presume de Derecho
que el contribuyente ha conocido tales modificaciones, desde que han sido publicadas en el
Diario Oficial, de acuerdo al art. 15.

63
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

-> Contenido de la liquidación

En la Liquidación debe indicarse lo siguiente:

a) El monto de los tributos adeudados.

b) Cuando proceda, el monto de las multasen que haya incurrido el contribuyente, por atraso
en la presentación de su declaración.

c) Los reajustes e intereses por mora en el pago (art. 25).

-> Naturaleza provisional de la liquidación

Toda liquidación de impuesto practicada por el Servicio, tendrá el carácter de provisional,


mientras no se cumplan los plazos de prescripción (art. 25).

-> Casos en que la liquidación es definitiva

En aquellos puntos o materias comprendidas expresa y determinadamente en una revisión sobre


la cual se haya pronunciado el Director Regional, con ocasión de un reclamo o petición del
contribuyente tratándose de término de giro (art. 25).

-> Normas especiales en liquidaciones

Relativas a gastos o ingresos producidos o derivados de operaciones que versen conjuntamente


sobre bienes muebles e inmuebles, cuyo valor debe ser considerado separadamente.

La distribución, se hará en proporción al precio asignado en el respectivo acto o al valor


contabilizado, de unos y otros bienes.

Si no fuere posible lo anterior, se tomará como valor de los bienes raíces, el de su avalúo fiscal,
y el saldo, se asignará a los muebles.

Para los efectos del impuesto a la renta, en todo caso, se sujetará el valor, a la proporción del
valor contabilizado de unos y otros bienes, y, en su defecto, se asignará a los bienes raíces, el de
su avalúo fiscal y el saldo a los bienes muebles (art. 27).
Cuando para otros efectos tributarios sea necesario separar o prorratear diversos tipos de ingresos
o de gasto y el contribuyente no está obligado a llevar contabilidad separada, el Servido pedirá a
esté, los antecedentes que correspondan mediante la citación estableada en el art. 63. A falta de
antecedentes o si ellos fueran incompletos, el Servido hará directamente la separación o prorrateo
pertinente (art. 27).

64
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

-> Efectos de la liquidación

a) Desde su notificación comienza a correr el plazo de noventa días para el giro del impuesto
contenido en la liquidación (art. 124).

b) Tenga presente de que si usted no está de acuerdo con la liquidación, puede acogerse a la
instancia de Revisión Administrativa Voluntaria (15 días según Ley N°19.880)

2.15. GIROS Y PAGOS

¿Quién debe girar los Impuestos?

Todo impuesto debe ser girado por el S.I.I., por excepción, no lo son los impuestos que deban
pagarse en estampillas (art. 37 C.T.) y los sujetos a declaración y pago simultáneo por el
contribuyente.

© Por rol (roles anuales, mensuales, etc.)


© Por orden de ingreso.

-> Plazo para girar orden:

© Vencidos los 90 días desde la notificación de la liquidación (art. 24 inc. 2° en relación 124
inc.30).

© Si se interpone reclamo en contra liquidación:

© Una vez fallado el reclamo.

© Una vez que se entienda rechazado, según art. 135 (art. 24 inc. 2').
De inmediato, a solicitud del contribuyente (art. 24 inc. 3°).
Impuesto de recargo, retención o traslación: de inmediato (art. 24 inc. Final).

-> Pagos de impuestos

a) Puede pagarse:

I. Impuesto enrolado

II. Impuesto girado

III. Impuesto no girado y reclamo (art. 147 inc. 3"

Recargos legales, determinados por el S.I.I., Tesorería o contribuyente (art. 48).

65
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

b) Lugar de pago:

I. Tesorería respectiva personalmente (art. 38)

II. Tesorería por carta certificada (art. 39). Puede autorizarse.

III. Banco Comerciales.

IV. Banco del Estado (art. 42, 47 y 48).

-> Otras Instituciones.

c) Forma de efectuarlo:

I. En dinero efectivo

II. Por vale vista

III. Letra Bancaria

IV. Cheque nominativo o a la orden de Tesorería (art. 38, 39, 40 y 41).

-> Pagos parciales :

Los contribuyentes podrán efectuar pagos parciales en Tesorería, contribuyendo abonos a las
deudas (art. 50),

2.15.1. Obligación de dar aviso en relación al cobro de ciertos impuestos (art. 43 y 45)

a) Publicación de tres aviso con un mes de anticipación.

- Indicando monto del Impuesto Territorial según art. 44


- Si se altera avalúo territorial por reajuste automático (art. 43

C.T,), b) Carta certificada con un mes de anticipación

- Indicado monto del Impuesto territorial según Art. 44.

- Señalando el Impuesto a la renta que proceda de los sujetos de declaración enrolable (art, 45),

66
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

-> Imputación de pagos o créditos a impuestos

adeudados a) Imputación de pagos parciales :

© El pago parcial puede hacerse en Tesorería, bancos y otros facultados (art. 50)
© Constituye abono a la deuda, en la parte proporcional fraccionada en impuesto, reajuste,
intereses y multas correspondientes a dicha proporción (art. 48 y 50)
© Saldo adeudado o diferencia, originará giro especial (art. 48).

b) Imputación de pagos indebidos o en exceso sobre lo adeudado

Si no se pide devolución, Tesorería procederá a ingresar dichas cantidades como


pagos provisionales de impuestos.

Debe acompañar copia autorizada de resolución del S.I.I., en que conste que se puede realizar
la imputación (art. 51).

El Servicio de Impuestos Internos puede hacerlo de oficio en el caso del art. 51 inc. 5°.

c) Imputación de crédito contra el Fisco

Si el Fisco adeuda cualquiera suma al contribuyente, a cualquier título, puede imputarse a


impuestos adeudados, con la respectiva "orden de pago a Tesorería" (art. 51, inc 2° y 3°). No
procede; respecto del cesionario de créditos fiscales (art. 52).

2.16. REAJUSTES E INTERESES

-> Reajuste e interés moratorio

a) Reajuste por retardo (art. 53)

Todo impuesto o contribución que no se pague dentro del plazo legal, se reajustará en el mismo
porcentaje de aumento que haya experimentado el IPC, con desfase de un mes.

Excepción: impuestos pagados fuera de plazo, pero dentro del mismo mes calendario de su
vencimiento, no serán objeto de reajuste.

67
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

b) Interés por retardo (art. 53 )

Interés penal del uno y medio por dentó (1,5%) mensual por cada mes o fracción de mes, en caso
de mora o retardo en el pago de todo o parte del impuesto que un contribuyente adeude, de
cualquier clase de. impuesto y contribuciones. El interés se calcula sobre valores Reajustados".

c) Condonación de intereses (art. 53)

© La condonación parcial o total de intereses penales sólo podrá ser otorgada por el
Director Regional
© El contribuyente debe probar que ha procedido con antecedentes que hagan excusable la
omisión.
© Debe tratarse de impuestos de declaración omitidos involuntariamente y declarados
posteriormente.
© Si el error es del S.I.I., deberá condonar totalmente los intereses penales.

2.16.1. Reajustes e intereses en caso de devolución o imputación

La devolución o imputación de sumas pagadas indebidamente, en exceso doblemente, a título de


impuestos, reajustes, intereses o sanciones, se efectuará reajustes en el mismo porcentaje de
variación del IPC, en el periodo, desfase de un mes.

a) Interés en caso de devolución o imputación (art. 57)


Procede:

© Tributos, reajustes, intereses y sanciones pagadas por reliquidación.


© Tributos, reajustes, intereses y sanciones pagadas por liquidación de oficio del SI.I.
© Reclamada por el contribuyente.

b) Tasa

Serán devueltas con interés del medio por ciento (0,5%) mensual, por cada mes completo,
desde su entero en arcas fiscales.

68
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

6. DOCUMENTOS QUE DEBEN EMITIRSE Y TIMBRARSE

Pedro Urdemales es un agricultor del Fundo las Astillas; tiene 300 hectáreas de terreno y se
dedicará a la producción de remolacha y venta de animales. Él, no conoce ningún trámite
administrativo ante el Sii y necesita de la asesoría tributaria de Ud.

Las operaciones ya realizadas son las siguientes:

a) Venta de remolacha a Iansa por 100 toneladas.

b) Venta de 10 kilos de remolacha a un particular.

c) Servicios de arado de terreno, prestado por un tercero.

d) Devolución de remolacha en mal estado, por Iansa.

e) Errores en la facturación a Iansa.

¿Qué documentos debe solicitar timbraje al SII?

7. Procedimiento general de timbraje de documentos.

Usted se ha conformado como una empresa de asesoría profesional en el área de tributaria y


debe asesorar a un contribuyente en cuanto al proceso general del timbraje de documentos.

Se pide señalar los pasos generales del timbraje de documentos.

69
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 02

1. ¿Sobre qué actividades y la Rentas versan los materiales de Tributación Fiscal Interna
del Código?

2. ¿Desde qué fecha comienza a regir la Ley que modifica una norma Impositiva? ¿Establece
nuevos Impuestos o suprime una existente?

3. Explique según piensa ¿cuales serian las Facultades que tiene el Servicio de Impuestos
Internos?

4. ¿En qué tiempo se realizan las actuaciones ante el Servicio?

5. ¿Qué sucede si una determinada actuación ante el SII, vence en día sábado?

8. ¿Por qué es importante la inscripción del RUT y quiénes están obligados a obtenerlo?

9. Un grupo de profesionales, decide formar una empresa de asesoría financiera, contable y


tributaria. ¿Están obligados a iniciar actividades?

10. ¿Cuál es el plazo que establece la ley, para comunicar el término de giro? De un ejemplo

11. ¿En qué casos no se considera como fidedigna la contabilidad?

12. ¿Qué sucede si un contribuyente no paga los impuestos dentro de! plazo legal? Comente.

70
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 02

1. Persona domiciliada o residente en Chile, entendido como persona natural que permanezca
más de 6 meses en un año calendario o, más en total, dentro de 2 años tributarios.

- Renta de fuente Chilena.

- Renta de fuente extranjera.

2 Rige a contar del 1 ° del mes siguiente al de su aplicación.

3. Al Servicio de Impuestos Internos, le corresponde la aplicación y fiscalización de todos los


Impuestos internos actuales y futuros, fiscales o de carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo
control no esté encomendado por la Ley a una autoridad diferente, conforme a las atribuciones
que le han sido otorgados, al Director del Servicio y Director Regionales, por el estatuto
Orgánico, Leyes especiales y CT.

4 .Las actuaciones deben practicarse en días y horas hábiles, siendo hábiles los días no feriados y
horas hábiles las que median entre las 8 y 20 horas.

5. Se entiende prorrogada hasta el día hábil siguiente.

6. Es una diligencia que tiene por objeto poner en conocimiento de una persona, determinada
actuación del Servicio, la que es obligatoria y debe realizarse.
Son importantes, porque permiten cumplir con uno de los principales objetivos del Servicio,
como es la aclaración de los impuestos. Todas las actuaciones del Servicio que requieren ser
puestas en conocimiento del interesado, sólo producen efecto, en virtud de la notificación hecha
con arreglo a la ley.

7. Persona, por cédula, por carta certificada, por aviso simple, por aviso en el diario oficial, por
el estado diario, por aviso postal y en forma tácita.

Dependiendo si se notifica a un contribuyente en especial, la notificación personal, es una de las


mas perfectas notificaciones, ya que deja constancia del lugar, día, hora en que se hace, firma y
timbre del funcionario del Servicio.
71
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

8. Es importante, porque a través de éste, es posible identificar de manera única a una persona
natural o jurídica, susceptible de ser sujeto de impuesto.

9. Sí, están obligados. El artículo 20° No 2 de la ley de la Renta, establece que están obligados a
iniciar actividades, las sociedades de profesionales, que presten exclusivamente servicios o
asesorías profesionales.

10. La disposición establecida en el artículo 69° del CT, establece que los contribuyentes deben
dar aviso al Servicio, dentro de los 2 meses siguientes al término de giro o actividad. Así por
ejemplo, si un contribuyente pone término a sus actividades el 16 de octubre, tendrá plazo hasta
el 17 de diciembre, para comunicar el término de giro.

11. Si se omiten ingresos, inversiones, compras y gastos, falta la documentación sustentadora y


probatoria, adulteraciones de cifras de la contabilidad, errores de sumas, omisiones de bienes y
partidas del inventario, si se han registrado ingresos tributables en cuentas que no sean de
resultado, debiendo haberse registrado en ellas.

12. Se debe reajustar según la variación que experimente el IPC, se aplican además, los intereses
penales del 1,5% por cada mes o fracción de mes sobre saldos reajustados y se aplicarán las
multas del artículo 970 según corresponda al tipo de impuesto.

72
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

TERCERA UNIDAD
INFRACCIONES Y SANCIONES

INTRODUCCIÓN

El Estado dentro de sus múltiples funciones, tiene la de organizarse para imponer el


cumplimiento de las normas jurídicas, ejecutando su jurisdicción administrativa en materia
tributaria a través del S.I.I.

Las infracciones y sanciones, típicamente tributarias, nacen de la obligación de los


contribuyentes de respetar y cumplir las normas tributarias, con el objeto fundamental de
combatir la evasión, es decir, el fenómeno financiero que consiste en sustraerse al pago de los
impuestos, privando al Estado de sus ingresos.

La presente unidad, abordará en forma teórica y práctica, las sanciones que le afectarían a un
contribuyente, por el incumplimiento tributario, la clasificación del delito, donde la aplicación de
estos contenidos, podrá ayudar al alumno a reconocer con mayor claridad cada situación en la
que deberá aplicar las disposiciones del Código Tributario.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD TEMÁTICA

1 .Reconocer los tipos de sanciones tributarias.

73
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

3. INFRACCIONES POR INCUMPLIMIENTO TRIBUTARIO.

3.1. INFRACCIÓN TRIBUTARIA

¡Vamos a definir algunos conceptos que ayudarán a la comprensión del

estudio! a) Infracción tributaria

La infracción tributaria es toda violación, dolosa o culpable, de una obligación, de un deber o una
prohibición tributaria sancionada por la ley.

b) Dolo

Es toda violación maliciosa de la obligación tributaria, que conlleva la existencia de mala fe: el
elemento es básico en toda figura delictual, prevista en la leyes.

c) Elementos de las infracciones

Se dividen, para el estudio, en: internos y externos, y sus elementos: material, subjetivo y
coercitivo.

c.1) Elemento material

Consiste en la conducta real positiva que realiza un individuo violando una norma tributaria
prohibitiva o dejando de hacer lo que la ley lo obliga; esto significa, para que exista la conducta
incorrecta, es necesario que la legislación tenga una adecuada descripción de las figuras penadas,
como por ejemplo las señaladas en el art. 97 No 4 del Código Tributario.

c.2) Elemento subjetivo

En materia infraccional tributaria, principalmente en cuanto a las infracciones de carácter doloso,


conocido como delito tributario, es elemento de la infracción la representación subjetiva del
contribuyente, de que él está incurriendo en una conducta maliciosa penada por la ley.

En lo contravencional, no cabe el elemento subjetivo doloso, más bien el incumplimiento formal


es lo importante o la existencia de una culpa.

En nuestra legislación se tiende a defender la condición objetiva de los contribuyentes en los


hechos que motivan la infracción, ya que es difícil entrar al fondo del sujeto, o sea, se atiende a la
materialidad de los hechos que han motivado la infracción tributaria.

74
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

c.3) Elemento coercitivo

Este elemento o la pena, es la sanción que lleva desalentar las conductas, contravenciones o
infracciones. La pena es para ejemplificar y para ello, es necesario que sea real y efectiva.

Dentro de los medios de coerción que tiene el Estado, están; el sistema jurídico y en particular, el
sistema tributario.

> Penales: son aquellos que consisten en restricción de la libertad, (privar o restringirla libertad
personal) o multa convertible a pena corporal (restrictivas)

> Civil: básicamente prevé indemnizaciones del perjuicio, reajuste a interés.

> Administrativas: está dada por multas que no son convertibles en pena corporal.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LA INFRACCIÓN TRIBUTARIA

d) Clasificación de la infracción tributaria

Atendiendo a la naturaleza de la sanción; administrativas, civiles y penales

d.1) Infracciones civiles

Corresponden al retardo u omisión del pago de un tributo en que incurre un contribuyente,


causando un perjuicio al patrimonio fiscal, lo que es sancionado civilmente.
La sanción, es la indemnización del perjuicio; interés moratorio y multa que fija la ley por la
mora u omisión en el pago de un tributo.

Las características de las sanciones civiles, consisten en:

© Indemnización de perjuicio: interés y reajuste, es un recargo de monto fijo o


porcentual predeterminado por la ley.
© Es compatible con las sanciones administrativas o penales, coexisten lo civil y penal.
© La aplicación de la sanción civil, no está sometida a procedimientos especiales, sino a simples
trámites: giros, cobros conjuntos (declaración y pago. Ej: art. 97° No 2 y 11 del Código
Tributario.

75
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

d.2) Sanciones administrativas

Son aquellas en las cuales existe una notación culpable de una norma, o de una obligación
tributaria penada por la ley, con una sanción administrativa.
Es aquella que persigue un interés público, de la comunidad, expresado en lo contencioso
administrativo, que consiste en una pena pecuniaria, llamada multa, generalmente variable,
atendiendo a la calidad del contribuyente (mínimo y máximo), a criterio del Juez, Director
Regional.

Así por ejemplo:

> Calidad del contribuyente


> Si es primera vez.
> Si es reincidente.
> Monto del capital.

3.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS:

•> Tiene el carácter de castigo aún por su expresión pecuniaria o monetaria, pero, es una pena.

•> También tiene una regulación la pena o sanción entre un mínimo o máximo, según
la gravedad y la calidad del infractor.

•> Existen procedimientos en la legislación tributaria para la aplicación de estas sanciones,


claramente establecidos, los cuales son: el artículo 161 y siguientes del Código Tributario,
"procedimiento general de aplicación de sanciones" y artículo 165 "procedimientos especiales"
(boletas y facturas).

•> Los procedimientos, corresponden ser aplicados por el Director Regional correspondiente.

d.3) Sanción penal

Llamadas infracciones de carácter doloso que conllevan pena corporal. Es la notación dolosa de
las normas tributarias tendientes a evadir impuestos y sancionadas por la ley con pena corporal.
El dolo, es la intención maliciosa del individuo y que caracteriza al delito tributario.
Pena corporal, es la privación o restricción personal del individuo.

e) Características de las sanciones penales

© Es compatible con las sanciones administrativas en algunos casos y todas las sanciones civiles.
© Dentro de la clasificación del Derecho Penal, los delitos se clasifican según la gravedad de la
pena en : crímenes, simples delitos o faltas.
76
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

El delito tributario se clasifica en simple delito y en algunos y determinados casos, en crímenes.


© La acción criminal penal, que es la facultad de deducir una querella, radica en el Director, la
titularidad, quien lo puede ejercer por medio de sus funcionarios o del Consejo de Defensa del
Estado.
© Acción es la denuncia, puesta en conocimiento del hecho doloso a los Tribunales de Justicia.
© Querella, además de lo anterior, se pasa a ser parte en el proceso criminal.
© El procedimiento y el juez que aplica una sanción, corresponden a la justicia ordinaria.
© Atendiendo a la forma de actuar del contribuyente, las infracciones son de acción o de
omisión.

Acciones

Son aquellas en las cuales se quebranta, por parte del contribuyente, una norma tributaria de
carácter prohibitivo. Ej.: sacar datos de los borradores de los balances, presentar declaraciones
maliciosamente falsas, etc.

Omisión

Cuando se quebranta una norma tributaria imperativa no ejecutando un acto determinado. Ej.: la
no presentación de una declaración tributaria, a que obliga la ley, etc.

•> Atendiendo al procedimiento para aplicar la sanción, las infracciones se clasifican en:

© Infracciones a las que se les aplica el procedimiento general del art. 161 del código tributario
son:

• Artículo 97 No 3,15, 16 del C.T.

• Art. 102, 103, 104, 109 del C.T.

• Art. 97 ?4, 5, 8, 9,12, 13,14, y 18 y art. 100 del C.T.

Cuando el Director del Servicio renuncia a su acción personal

•> Infracciones a las se les aplica el procedimiento especial del artículo 165 N° 1 del C.T.art. 97
Nº 1,2 y 11

•> Infracciones a las que se aplica el procedimiento penal: art. 97 N° 4, 5, 8, 9,10,12,13,14,16


y el art. 100 del C.T, cuando corresponda.

.> Atendiendo a las personas que las cometan:

• Infracciones cometidas por el contribuyente, art. 97 del C.T.

• Infracciones cometidas por el contador, art. 100 del C.T.


77
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

• Infracciones cometidas por los funcionarios del S.l.l., art. 100 del C.T.

• Infracciones cometidas por otros funcionarios fiscales o municipales, art. 102 del C.T.

• Infracciones cometidas por Notarios, Conservador de Bienes Raíces, art. 103 del

C.T. f) Arraigo administrativo

Arraigo administrativo, art. 71 inc. 2° y 3° del C.T, establece la imposibilidad de salir del país a
los contribuyentes investigados por delitos tributarios.

Otra facultad, es para revisar cuentas corrientes bancarias , art. 62 inc. 2°. Existe para investigar
infracciones sancionadas con penas corporales, pero está realizada en forma exclusiva en la
Dirección Nacional. La reserva bancaria no existe para el Director y los Tribunales.

g) Interposición de querella criminal

Decisión arbitraria del Director del S.l.l., sobre si interpone la acción penal que él estime, contra
el contribuyente, art. 162 inc 3° del C.T, vale decir, es de su voluntad y puede ser injusto, sin
responder a nadie, siempre que exista la acción penal.

Desistimiento de la acción, por delito tributario, art. 162 inc. 4° C.T. "Si no se dedujere querella
o denuncia", o sea que existiendo delito tributario, el Director del SII, si no se querella, igual se
le aplica la sanción pecuniaria, de acuerdo al art. 161 C.T, que se puede llegar al 300%.

La obligación tributaria tiene dos aspectos: una civil y una infraccional; en la


infraccional no desaparece lo civil.

¿Cuáles son los impuestos que debe pagar en la determinación de lo obligación tributaria ?,

Una de sus formas es la vía contenciosa y en primera etapa es ante el Director Regional, la
primera instancia.

Por los mismos hechos que son calificados de delitos, deben pagarse los impuestos, y son hechos
gravados.

Ilícito tributario: delito tributario, está señalado básicamente en el art.97 N° 4,5,8,9,10,12,13

y14;y el art. 100°delC.T.

Las figuras más importantes están en el art. 97 N° 4

Dentro de los tipos de delitos hay varias etapas, tentativas y consumados.


78
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Dentro de este número, habrían varias clases de delitos tributarios tipificados.

Delito tipificado: la conducta final descrita en la Ley.


Análisis del art. 97 No 4 del C.T. de acuerdo a:

-Elementos o antecedentes previos, necesarios para que se incurra en el


delito. -Características del tipo penal, conducta descrita.

"Las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidación de


un impuesto inferior al que corresponda",

-Que sea contribuyente y obligado a declarar.

-En un delito de acción, se necesita una conducta positiva" hacer algo", presentar
una declaración.

-Es un delito de peligro aquel que no es necesario que se produzca el perjuicio, sólo basta la
intención, para que exista la figura prevista en la Ley, se califican en base a la descripción.

-Es un delito de carácter instantáneo.

"La omisión maliciosa en los libros de contabilidad de los asientos relativos a las mercaderías
adquiridas, enajenadas o permutadas a las demás operaciones gravadas ".

-Que sea un contribuyente obligado a llevar contabilidad.

-Es un delito de omisión.

-Es una figura de peligro, la mera omisión va a ocasionar un detrimento en el patrimonio del
Estado.

-Es un delito instantáneo, basta la omisión en los libros de contabilidad.

"La adulteración de balances o inventarios o la presentación de éstos, dolosamente falseados".

- Que sea un contribuyente obligado a llevar contabilidad y llevar inventario.

- Es un delito de acción.

(Es una figura de peligro; es un delito de carácter instantáneo, basta registrar incorrectamente.

"El uso de boletas, notas de débito, notas de crédito o facturas ya utilizadas en operaciones
anteriores".

79
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

- Que sea contribuyente obligado a llevar contabilidad. (Que esté obligado a emitir boletas,
notas de débito, notas de crédito y facturas)

- Es un delito de acción, es una figura de peligro (es un delito de acción de ejecución instantánea.

" O al empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero


monto de las operaciones realizadas".

Es una figura genérica, cualquier otro procedimiento, abarca todo: penal y tributario.

- Que sea o no contribuyente, simular la calidad de contribuyente, basta para que se configure el
hecho previsto en la Ley, es parte del proceso doloso de defraudar al Fisco.

" Inc. 2° " Los contribuyentes afectados al Impuesto a las Ventas y Servicio u otros impuestos
sujetos a retención o cargo".

Es una norma que habla sólo del crédito fiscal y no del débito, es una figura privilegiada.

- Que sean Contribuyentes del Impuesto a las Ventas y Servido, (que sean contribuyentes
obligados a retener impuesto)

- Es un delito de acción, (es un delito de peligro, de ejecución instantánea).

" Inc. 3"" El que simulando una operación tributaria o mediante cualquiera otra maniobra
fraudulenta, obtiene devoluciones de impuestos que no le corresponden."
Ej.: Exportaciones de oro.

- No hay antecedentes previos o no, exige requisitos de contribuyente, porque la esencia lleva la
simulación, conlleva ficción, fraude civil que se canaliza a lo penal.

- Es un delito de acción, (es un delito de ejecución instantánea).

- No es de peligro, requiere la consumación del hecho, necesita haber obtenido la devolución.

" Inc." Si como medio para cometer los delitos previstos en él (los incisos anteriores), se hubiera
hecho uso malicioso de facturas u otros documentos falsos, fraudulentos o adulterados."
Contempla agravante calificada.

Análisis Nº5, 8,12,13,14; 10, de acuerdo a:

a) Elemento o antecedentes previos, y

b) Características de tipo penal.

80
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Art. 97 del Código Tributario Nº 5.

-Establece como antecedente previo que el contribuyente éste obligado a presentar declaración.
Y, otro aspecto, es que el autor no esté referido exclusivamente al contribuyente, sino que
también puede ser su representante, gerente, administrador de personas jurídicas o socio, que
tenga uso de la razón social.

- Es un delito de omisión, se deja de hacer" la obligación de declarar impuestos a la renta (IVA) y


esta omisión tiene que ser maliciosa o de mala fe".

- Es un delito de peligro, la no representación de una declaración y pago, es un atentado al


patrimonio fiscal.

- Es de ejecución instantánea, en el momento de presentarlo se tipifica el delito.

Art. 97 del Código Tributario Nº 8.

- El antecedente necesario del delito es que el comercio sea ejercido a "sabiendas", con
conocimiento de que las mercaderías, valores o especies, no han cumplido con todas las
obligaciones tributarias que ejerce la Ley.
- Es un delito de acción, de peligro y de ejecución instantánea.
Art. 97 del Código Tributario Nº 9.

- El antecedente previo, es la obligatoriedad de que existe efectivamente la clandestinidad, "en


forma absoluta" al margen de la Ley; al contrabando con bodegas y distribución clandestina.

- Es un delito de acción, de peligro y carácter, o sea, continúa el delito mientras exista


clandestinidad. Y tiene una pena accesoria a la de la relegación o presidio, que es el comiso de
productos e instalaciones básicas.

Art. 97 del Código Tributario Nº12.

- El antecedente previo es que exista clausura decretada, conforme al procedimiento del Código
Tributario.

- Es un delito de acción, de peligro y ejecución instantánea, porque constituye un peligro la


reapertura, no necesariamente un perjuicio, es una amenaza al patrimonio fiscal en la medida que
se están violando las sanciones que el sistema jurídico tributario penal establece.

Art. 97 del Código Tributario Nº 13.


Es una figura similar al Nº 12.

- El antecedente previo es que existen sellos y cerraduras, se sabe que cuando se aplican medidas
conservatorias, se ponen sellos o cerraduras.

81
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

- Es delito instantáneo, de acción. En este caso hay una presencia legal que admite prueba en
contrario.

Art. 97 del Código Tributario Nº14.

- El antecedente previo es la existencia de medidas conservativas que obliguen a que el


contribuyente guarde determinadas especies.

- Es un delito de acción, de peligro y de ejecución instantánea.

Art. 97 del Código Tributario Nº10.

La primera parte, es meramente infraccional, es una figura sui géneris, que ha nacido dentro del
marco del IVA, y las figuras principales comienzan desde la fiscalización del SII.

El inc. Nº3 establece que en casos de reiteración, incurrirá en una figura de índole penal prevista,
sin embargo, analizando los antecedentes, se ha sostenido que sería en cierto grado
inconstitucional, porque la Constitución prohibe presumir de Derecho la responsabilidad penal
del contribuyente.

El Art. 97 también contiene todas las otras conductas de carácter infraccional puras y simples
y que son lo números 1,2, 3,6, 7,10 la primera parte, 11,15,16,17,18 y 19.

Art. 100 del Código Tributario. "Delito Tributario de los Contadores".

Es un delito de los conocidos como delitos propios, porque para incurrir en él, hay que tener una
calidad especial y determinada, en este caso, ser Contador.

A.. El antecedente previo, es tener la cualidad de contador y estar a cargo de una contabilidad
para confeccionar un balance o una Declaración Tributaria.

Eximentes, atenuantes, agravante de la responsabilidad y la reincidencia en el delito están


previstos en el Código Penal (existen algunas modificaciones en el C. Tributario.
- En el Código Penal:

Eximentes : Art. 10 del Cód. Penal. Los Nº 1, 2 y 3 son aplicables en materia tributaria.

Art. 110 del Código Tributario tiene un eximente especial que es el Nº 12

Del Art. 110 del Código Penal que dice: "al que incurra en alguna omisión viéndose impedido
por causa legítima o insuperable", o sea, hay una causa eximente de responsabilidad penal para el
analfabeto, para el que no tiene suficientes conocimientos de las leyes; no se relaciona con él
articulo 107 del Código Tributario, aunque hay alguna similitud porque el articulo 110 lo aplica
los Tribunales y él articulo 107 el SII.
82
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Atenuantes: Art. 11 del Código Penal.

El art. 110 Código Tributario establece una causal especial cundo está incompleta, y

El art. 111 Inc. 1°, además hay una causal atenuante de responsabilidad penal, pero ésto, ha
establecido dos cosas:

1° Está confirmado el carácter de los delitos de peligro, porque no es necesario que se provoque
el perjuicio fiscal.

2° Está establecido que son dos cosas bien diferentes, el pago de la obligación tributaria que es el
aspecto civil, al aspecto penal.

El pago del impuesto no lo libra del delito, sólo es un atenuante, que sirve para pagar la
pena. En lo tributario el pago sólo sirve como atenuante.

Agravantes: Art. 12 del Código Penal.

En el Nº 15 del art. 97:haber sido castigado y culpado anteriormente por un delito igual.

En el Nº 16 del art. 97: ser reincidente en el delito varias veces.

Art. 97 Nº 4 Inc. Final, se tiene que aplicar la pena más alta.

Art. 111 Inc. 3°, la no emisión de facturas, facilitando la evasión tributaria de


otros contribuyentes.

Reiteración: Art. 112 del Código Tributario, es un delito incurrido en diferentes períodos, sin que
haya sido sometido a proceso y la reincidencia supone, que ya puede estar condenado.

Es un problema de técnica para el Juez, que va a ver, qué pena le va a aplicar de acuerdo
al Código Tributario.

• En resumen, el Código Tributario tiene:

- Infracciones propiamente tales: Art. 97 Nº 1,2, 3, 6, 7,10,11, 15, 16, 17,18 y 19.

- Delitos Tributarios: art., 97 Nº 4, 5, 9, 10, 12, 13y 14. Art. 100 y art. 101.

Además, existe otro aspecto que podrá ser, el problema civil o la determinación de los impuestos.

Ej.: la fianza es de un 30%

Los informes que evacúan los fiscalizadores, tienen carácter de informar pericia.

83
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

El sumario criminal no tendrá secreto para el SII. Art. 163 del C.T.

El resto de las infracciones se rigen por tres procedimientos, que son:

1. Procedimiento general de aplicación de sanciones. Art. 161 del C.T.

2. Procedimiento especial para aplicar sanciones. Art. 165 Nº1 del C.T.

3. Procedimiento especial para aplicar sanciones. Art. 165 Nº 2 del C.T, se aplica la circular 41,
de Noviembre de 1983.

Sobre éstas, actúa como juez titular, el Director Regional, igual que el juez de primera instancia,
en el procedimiento general de reclamaciones.

En cambio, en los Tribunales Ordinarios del crimen, el Juez es un miembro del Poder Judicial, el
Juez es un letrado.

Al Director Regional se le conoce como un juez contencioso administrativo

84
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 03

1. ¿Cuándo cree usted, que un contribuyente comete una infracción tributaria?

2. Explique ¿cuáles son los elementos de las infracciones?

3. ¿En qué casos se aplica el arraigo administrativo?

4. ¿Cómo considera la legislación, la no presentación de una declaración?

5. ¿Qué entiende usted por sanciones administrativas?

85
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 03

1. El contribuyente comete una infracción tributaria, cuando viola, dolosa o culpablemente la


obligación tributaria, que es pagar impuesto. También comete infracción, cuando viola un deber
o una prohibición tributaria que la ley sanciona.

2. Los elementos de las infracciones se dividen en 3 grupos: material, subjetivo y coercitivo.


El elemento material, consiste en la conducta real positiva que realiza el individuo, violando una
norma tributaria prohibitiva o dejando de hacer lo que la ley obliga.
El elemento subjetivo, es el delito tributario, que es la conducta maliciosa penada por la ley.
El elemento coercitivo, es la sanción que lleva a desalentar las conductas contravenciones o
infracciones.

3. El arraigo administrativo, está establecido en el artículo 71° inciso 2 y 3° del CT, el que
establece la imposibilidad de salir del país a los contribuyentes investigados por delito
tributarios.

4. El código tributario considera que la no presentación de una declaración, como un delito de


peligro, ya que es un adelanto al patrimonio fiscal.

5. Son aquellas en las cuales existe una notación culpable de una norma, o de la obligación
tributaria penado porta ley con la sanción administrativa. Es aquella que persigue un interés
público, de la comunidad, expresado en lo contencioso administrativo, que consiste en una pena
pecuniaria, llamada multa, generalmente variable, atendiendo a la calidad del contribuyente y
criterio del Director Regional.

86
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

CUARTA UNIDAD
LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO EN NUESTRO REGIMEN LEGAL

INTRODUCCIÓN

La presente unidad introduce al estudio de lo contencioso tributario en nuestro régimen legal y lo


podemos definir como los mecanismos y procesos que permiten al Estado, perseguir
judicialmente el cobro de los tributos, a la vez que garantiza a los sujetos pasivos o
contribuyentes, la posibilidad real de defensa, si existiera una diferencia entre ellos.

Incluiremos además, una revisión a la infracción en si y sus elementos(elemento material,


subjetivo y coercitivo).

Veremos, tipos de infracciones partiendo de la base de la naturaleza de la sanción.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD TEMÁTICA

1. Reconocer la importancia de la acción de los tribunales, a los tributos

87
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

4.1 ÓRGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE.

La primera instancia donde se resuelven las diferencias que pueden existir entre el
contribuyente y el S.l.l., son los Tribunales Tributarios.

• Tribunales Tributarios
Dentro del Tribunal Tributario, tenernos al Director Regional del SII.

El articulo 6 letra B, No 6 del Código Tributario, lo inviste con facultades para resolver las
reclamaciones que presenten los contribuyentes, de conformidad a las normas del Libro Tercero
con lo cual lo transforma en funcionario juez, a su vez, el articulo 115 del mismo texto, lo señala
así.

"El director regional conocerá en primera o en única instancia según proceda , de las
reclamaciones deducidas por los contribuyentes y de las denuncias por infracción a las
disposiciones tributarias, salvo que expresamente se haya establecido una regla diversa."

Será competente para conocer de las reclamaciones, ya sea en contra de liquidaciones , o de


giros, o resoluciones, o de los pagos, o el Director Regional dentro de cuyo territorio tenga su
domicilio el contribuyente que reclame.

El conocimiento de las infracciones a las normas tributarias y la aplicación de las sanciones


pecuniarias portales infracciones, corresponderá a Director Regional que tenga competencia en el
territorio, donde tiene su domicilio el infractor.

Tratándose de infracciones cometidas en una sucursal del contribuyente, conocerá de ellas el


Director Regional que tenga competencia en el territorio, dentro del cual se encuentra ubicada
dicha sucursal.

En mérito de esta jurisdicción que le concede la ley, y que lo transforma en juez tributario, el
Director Regional conoce de los siguientes procedimientos:

a) Del procedimiento general de reclamaciones relativas a una liquidación, giro, pago o


resolución que incida en el pago de un impuesto o en los elementos, que sirvan de base para
determinar (articulo 123 a 148).

b) Del reclamo en contra del avalúo que el S.I.I determine de un bien raíz (articulo 149 a 154).

c) Del reclamo en contra de alguna denuncia por infracción a los artículos 97 numero 3,15,16 y
4,5,8,9,12,13 y 14, si el director nacional no decide querellarse y articulo 100,102 del código
tributario. (articulo 161).

d) Del reclamo en contra de alguna denuncia cursada por infracción al articulo 97 número
1,2,6,7,10,11,17 y 19 del código tributario. (articulo 165).

88
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Si la primera instancia no resuelve el problema originado entre el contribuyente y el SII se pasa a


segunda instancia que es la corte de apelaciones.

4.1.1 CORTE DE APELACIONES


Con asiento en el territorio de la Dirección Regional que dictó la resolución recurrida, pero si
ésta abarca el territorio de más de una Corte, es competente la Corte del domicilio del
contribuyente.
Excepción: Tribunales Especiales de Alzada, articulo 12.
Solo existen estas dos instancias: el Tribunal Tributario y Corte de Apelaciones, la Corte
Suprema sólo revisa el fallo y la correcta aplicación de la ley.

4.1.2 CORTE SUPREMA


Recurso de casación en la forma o en el fondo, y recurso de queja que se interponga contra los
Directores Regionales, en virtud de las atribuciones emanadas directamente de la constitución, ya
que no están sujetos a la jurisdicción disciplinaria de las Cortes de Apelaciones.

Casación, es un recurso extraordinario que se interpreta en los Tribunales Ordinales de Justicia


para obtener la anulación de un fallo, ya sea porque está dividido el procedimiento o que se han
contravenido las leyes de fondo.
Excepciones Generales
1. Articulo 117, asunto relacionado con determinación del impuesto a la herencia y donaciones.
2. Articulo 118, asunto referido a la fijación del impuesto de la ley de timbres y estampillas, en
caso de duda respecto de su determinación.
En ambas excepciones el Juez de Letras en lo Civil es quien actúa.

4.2 CARACTERÍSTICAS DEL TRIBUNAL


Las características del tribunal son imparcialidad e independencia, debido a que el Juez ejerce,
tanto funciones administrativas, como judiciales, siendo a la vez juez y representante de la parte
interesada.

89
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

4.3 LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO, NACIMIENTO Y CONFLICTO


Cuando las partes no llegan a un acuerdo por algún dictamen emitido por el S.I.I. en cuanto a una
liquidación giro o pago, el contribuyente para efectuar el reclamo, debe nacerlo a través de lo
estableado en los procedimientos de reclamaciones contenidos en el Código Tributario y
entonces, se somete a lo que se conoce como procedimientos contenciosos tributarios que es:

El artículo 123° del Código Tributario señala: "Se sujetarán al procedimiento del presente titulo,
todas las reclamaciones por aplicación de las normas tributarias, con excepción de las regidas
expresamente por los títulos III y IV de este libro".

De lo establecido en este artículo, se puede señalar que, los procedimientos contenidos en el


Código, pueden ser clasificados en dos grandes grupos:

• Procedimiento de reclamaciones por aplicación de normas tributarias

En el procedimiento de reclamaciones por aplicación de normas tributarias, pueden a su vez


distinguirse los siguientes procedimientos:

a) Procedimiento general de reclamaciones, contenido en el título II del Libro III, Art. 123° del
Código Tributario.

b) Procedimientos especiales de reclamaciones, dentro de los cuales se encuentra:

Del reclamo de avalúo de bienes raíces (Art. 149° y siguientes)


• Del impuesto de Timbres y Estampillas.
Procedimientos para la aplicación de sanciones

Se encuentra en el Título IV del Libro III del Código Tributario y en él, se pueden distinguir los
siguientes procedimientos:

a) Procedimiento general u ordinario para la aplicación de sanciones. Art. 165°


Código Tributario.

b) Procedimiento especial para la aplicación de ciertas multas. Art. 165°.

c) Procedimiento por infracciones a los impuestos a las asignaciones, por causa de muerte y a las
donaciones. Art. 166° Código Tributario.

• Procedimiento para el Cobro ejecutivo de Impuestos.

Cabe señalar además, que en el Título V del Libro III del Código Tributario, se encuentra
establecido otro procedimiento, que no se encuentra en la clasificación señalada anteriormente, y
es el Procedimiento del Cobro Ejecutivo de las obligaciones Tributarias de dinero. (Art.168°)

90
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 04

1. ¿ Cuáles son las instancias donde se puede apelar cuando existen deferencias entre el S.I.I. y el
contribuyente?

2. ¿ En qué instancia el S.I.I. forma parte del proceso administrativo y judicial?

3. ¿Cómo se clasifican los procedimientos contenciosos ?

4. Explique uno de los tipos de clasificación de procedimientos contenciosos.

91
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 04

1.-Solo existen dos instancias: la primera los tribunales tributarios y la segunda la Corte de
Apelaciones.

2.- En la primera instancia el S.I.I. forma parte del proceso administrativo y judicial, a través del
Director Regional ya que representa a la parte interesada en este caso al S.I.I. esto es en forma
administrativa y en forma judicial forma parte del tribunal tributario como juez para dictar la
solución de las reclamaciones entre el contribuyente y el S.I.I.

3.- Los Procedimientos Contenciosos pueden clasificarse en dos grandes grupos: el primero,
procedimientos de Reclamaciones por Aplicación de Normas Tributarias y el segundo,
Procedimientos para la Aplicación de Sanciones.

4.- Procedimientos Reclamaciones por Aplicación de Normas Tributarias.

a) Procedimiento general de reclamaciones, contenido en el titulo II del libro III, articulo 123 del
código tributario.

b) Procedimientos especiales de reclamaciones, dentro de los cuales se encuentran:

• Del reclamo de avalúo de Bienes Raíces.

• Del impuesto a las Asignaciones por causa de muerte y a las donaciones.

• Del impuesto de Timbre y Estampillas.

92
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

QUINTA UNIDAD
PROCEDIMIENTOS GENERALES DE RECLAMOS

INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos relevantes que el contribuyente debe conocer, en materia de actuaciones ante
el SII, es el procedimiento de reclamos. Los contribuyentes, de acuerdo a la legislación tributaria,
pueden reclamar ante el SII. La reclamación puede abocarse a impuestos adeudados, infracciones
a las leyes tributarias, a los avalúos de bienes raíces, impuestos, estampillas,
herencias,"asignaciones y donaciones.

En la unidad, se abordará el procedimiento general de reclamos, que toma la forma de :


aplicación de sanciones y especial para la aplicación de sanciones; además, el de reclamo del
impuesto a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones, como también , a
procedimientos a timbres y estampillas.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD TEMÁTICA

1. Reconocer la importancia de la acción de tribunales, respecto de los tributos.

93
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

5. PROCEDIMIENTOS GENERAL DE RECLAMOS

5.1 GENERALIDADES.

Los contribuyentes, de acuerdo al Código Tributario pueden redamar ante el mismo


SII. De las situaciones que, en forma general, se indican a continuación;

a) De los impuestos adeudados que les determine el Servicio (procedimiento General De las
reclamaciones, Art. 124 y siguiente del C. Tributario.

b) De las infracciones a las leyes tributarias que les notifique el Servicio (Procedimiento general
para la aplicación de sanciones, Art. 161 y Procedimientos especiales para aplicación de ciertas
multas, Art. 165 del C. Tributario).

c) De avalúo de bienes raíces por vía de aplicación de la determinación (del impuesto a la


herencia y donaciones determinado por el tribunal, de la terminación judicial del impuesto de
timbres y estampillas, al titulo II del libro III de C.T, recurso ante tribunal).

Estos procedimientos tienen el carácter de jurisdiccionales, pues en ellos el Director Regional,


actúa como juez contencioso administrativo de primera instancia (art. 6 letra b Nº 6 C.T).

Existen también, determinados procedimientos en que el Director Regional actúa en su calidad


de funcionario administrativo, son los denominados Procedimientos Administrativo, que
permiten al contribuyente el ejercido de ciertos derechos o solicitar del Director Regional el uso
de alguna de sus facultades exclusivas; así por ejemplo tenemos:

a) Derechos del contribuyente a pedir devoluciones de impuestos (art. 126 del C. Tributario)

b) Solicitar la corrección de los vicios o errores manifiestos en que se haya incurrido en una
liquidación o giro.

c) Solicitar la condonación de los intereses penales o multas en los casos indicados en la ley.

5.2 PROCEDIMIENTO GENERAL DE RECLAMOS, CARÁCTER


JURISDICCIONAL (ART. 124 A 148 DEL C. TRIBUTARIO)

a) De que se puede reclamar (art. 124 del C. Tributario).

De una liquidación, que sea una determinación de impuestos adeudados hecha por el Servicio. Se
puede reclamar de toda la liquidación o de algunas partidas o elementos de ella (art. 21, 24, 64,
C.T).

94
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

De un giro, que es una orden de pagos de impuestos y/o intereses y multas (art. 124 C.T).

En caso de exigir liquidación y giro, sólo puede redamarse de éste, cuando no concuerde con la
liquidación que le sirve de antecedente.

De un pago sólo cuando no se conforme al giro (art. 124 C.T).

De una resolución que indique en el pago de un impuesto o en los elementos que sirvan de base
para determinarlo (art. 124 C.T.).

De la resolución del Director Regional que deniegue una petición de devolución de impuesto
solicitada en base a lo indicado en los Nº 8. 1, 2 y 3 del art. 126 del C.T.

b) Funcionario ante quien reclama.

Se reclama ante el Director Regional, que tiene la calidad de Tribunal de primera instancia, para
estos efectos y se comprueba la dirección del contribuyente, entendiéndose portal, el que figure
en el Servido, ya sean en su última declaración o en otro documento; de no existir ésta, por
ejemplo, el que aparece en la petición del Rol Único Tributario.

El se presenta materialmente en la oficina de Parte de la Dirección Regional respectiva, dentro


del horario de oficina. Si el plazo de presentación vence en un día determinado y no alcanza a ser
entregado, el contribuyente puede representarlo hasta las 24 horas de ese día en la casa del
Secretario Regional (art. 115 C.T).

c) Plazo para reclamar.

El plazo general para reclamar, es de sesenta (60) días, contados desde la respectiva notificación.
Ésta puede haberse efectuado personalmente, por cédula o por carta certificada, que es la forma
general de notificación; en este último caso los plazos empiezan a contarse tres (3) días después
del envío de la carta por el Servido al correo;
en las anteriores, los plazos corren desde el mismo momento que se efectúa la notificación.
Exepción: art. 64 Inc. Final, 161 Nº 7, 165 Nº 3,126 lnc.2" C.T.

Características de esto plazos.

El plazo comprende días hábiles que correspondan entre éstos, los del feriado judicial (1° Febrero
al 2 de marzo) y los días sábados, o sea, se suspenden sólo durante los días feriados propiamente
tales, como domingos y los que en calendario figuren como feriados.

95
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Es un plazo fatal y legal, es decir, se cumple por un solo transcurso, sin que necesite de un
pronunciamiento al respecto y no admite prórroga, es decir, Plazo especial para reclamar (art.
124 Inc. 3" C. T.).

• Si el contribuyente paga los impuestos determinados, en la liquidación dentro del plazo que
tiene para reclamar de ella( 60 dias), el plazo anteriormente descrito se amplía a un año de
acuerdo al C.T.

El plazo de un (1) año empieza a contarse desde la respectiva notificación; cabe recordar,
entonces, lo ya dicho.

Características de este plazo especial:

Es un plazo fatal y legal, por lo tanto no admite prórroga.

Por ejemplo, no se suspende durante los feriados; así, el plazo que empieza a correr el 15 de
Febrero de 1992 vence el 15 de Febrero de 1993 a las 24 horas.

d) Requisitos que debe cumplir el reclamo:

Debe presentarse por escrito, en lo posible dactilografiado; no necesita usarse papel especial y
debe presentarse en original y tres copias, una de las cuales es devuelta al

reclamante por el Oficial de Partes o Secretario Regional, con anotación de día y hora de
presentación.

El reclamante debe concurrir personalmente (o presentado), individualizarse con su nombre,


apellido, domicilio, número de Rol Único Tributario y/o cédula de identidad que debe exhibir.

En caso de reclamar el representante legal o el mandatario del contribuyente, debe acompañar


título que conste su calidad de tal. El mandato debe acreditarse mediante escritura pública, de
fecha anterior al reclamo.

El reclamo debe estar firmado por el contribuyente o el representante legal o mandatario, en caso
contrario, se tiene por no presentado: si otorga poder a una persona para que lo represente
durante el reclamo, se debe autorizar este poder por el Secretario Regional, en caso contrario, el
Servicio se entenderá directamente con el reclamante, prescindiendo del poder otorgado.

El reclamo debe precisar su fundamento (art. 125 N° 1 del C.T). Esto significa que los
fundamentos del reclamo deben ser claros y determinados.

Presentarse acompañado de los documentos en que se fundamenta, excepto aquellos que por su
volumen, naturaleza, ubicación u otras circunstancias, no pueden agregarse a la solicitud(art. 125
Nº2 del C.T).
96
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Contener en forma precisa y clara las peticiones que se someten a la consideración del Director
Regional.

Si el reclamo no cumple con alguno de los requisitos formales indicados, el Director Regional
dicta una resolución ordenando el cumplimiento de los omitidos dentro de un plazo que señale,
bajo apercibimiento de tener por no presentada, la reclamación.

No es requisito para reclamar de una liquidación o giro, el pago previo de los impuestos,
intereses y sanciones; pero, la reclamación no impide al Fisco, realizar el cobro correspondiente
cuando se trata de impuestos girados y reclamados.

e) Derecho del contribuyente de rectificar reclamaciones o pagos de impuestos


correspondientes al período reliquidado.

Cuando un contribuyente reclama dentro del plazo de una liquidación de impuestos practicada
por el Servicio, dentro del mismo plazo puede solicitar la rectificación de cualquier error que
adolecieran las reclamaciones o pagos de impuestos correspondientes al período re liquidado (art.
127 del C.T)

Requisitos:

• Que se hayan reliquidado los impuestos.

• Que la nueva liquidación sea reclamada dentro del plazo legal.

• Que se trate de errores cometidos en una declaración o pago de impuestos.


. Que los errores correspondan al período revisado, o sea, los años tributarios o espado de tiempo
que haya comprendido la fiscalización del Servicio.

• De ser acogida la rectificación, no dará derecho a devolución de dinero, sino sólo la


compensación de las cantidades correspondientes a los impuestos que se determinen.

f) Informes que se emitan con ocasión del reclamo.

Estos informes, se ponen en conocimiento del reclamante para formular las observaciones que se
estimen pertinentes; para esto, se le envía una copia por carta certificada (art. 132 del C.T).

• Plazo para formular observaciones al informe:

El reclamante, dentro de un plazo de 20 días, debe formular las observaciones que le merezca el
informe ( art. 132 del C.T).

97
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

-> Características de este plazo.

Días hábiles; fatal, legal e improrrogable.

g) Fase de la prueba.

Formuladas o no las observaciones al informe referido en el punto anterior, puede o no recibirse


la causa a prueba; esto es, recibir pruebas del contribuyente sobre algún hecho pertinente,
sustancial y controvertido (art. 132 del C.T.)

La percepción de la causa a prueba puede tener su origen

> En una petición del reclamante

> Sin solicitud del contribuyente (de oficio), el Director siempre ordenará cuando exista o pueda
existir controversia sobre un hecho pertinente o sustancial.

Resolución que ordena recibir la causa a prueba:

> El Director Regional ordena recibir la causa a prueba, por medio de una resolución que se
denomina "Auto de prueba"

Contenido del" Auto de prueba"

> Ordena recibir la causa aprueba.

> Fija el hecho o hechos pertinentes sustanciales y controvertidos señalando los puntos sobre los
cuales deberá recaer la prueba.

> Fija el plazo en que la prueba testimonial debe rendirse.

> Fija el plazo dentro de la cual debe acompañarse la lista de testigos; sólo pueden declarar los
testigos individualizados en la lista.

> Determinar la forma y plazo en que la prueba testimonial debe rendirse . Esta prueba
únicamente puede rendirse en los días fijados por el Director Regional.

Notificación de la "Auto prueba"

> Por carta certificada.

h) Medios de prueba.

98
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Los medios de prueba están enumerados en la Ley y tan sólo éstos pueden hacerse valer como
tales; de todos ellos, se pueden valer el reclamante, a excepción de. la absolución de posiciones,
que consiste en llamar a confesar en juicio a la contraparte; este medio no es procedente, ni en
éste, ni en ninguno de los procedimientos de reclamo. Por cuanto, ni los fiscalizadores, ni el
Director Regional, ni funcionario alguno del Servido, tiene la calidad de parte en las
reclamaciones tributarias.

Los medios de prueba pueden ser:

• Documentos que son escritos, de cualquier naturaleza, de los cuales se consignan hechos.
Pueden ser públicos o privados. El momento en que se pueden acompañar los documentos,
pueden ser en cualquier estado de! juicio, antes de que el Director Regional dicte sentencia.

• Testigos: son personas extrañas a los hechos que tratan de probar y a las cuáles les constan los
hechos por haberlos presenciado o haber tenido referencia. El testigo no debe tener interés alguno
en los hechos, como así tampoco, le resulten consecuencias directas o indirectas sobre los que
declara.
. La inspección personal del tribunal, consiste en el examen o visita que practica el Tribunal por
sí mismo, a la cosa que se litiga o al lugar del suceso para cerciorarse de la verdad de los hechos
que se alegan.

• Informe del Perito, es el dado por personas que tienen conocimientos especiales sobre
determinadas materias debatidas.

i) Derecho del reclamante a pedir la suspenden del cobro durante la tramitación del reclamo (A
rt.147 inc 4 del C.T.)

El Director Regional, respecto de los impuestos girados con anterioridad al reclamo, puede
disponer a petición del reclamante, la suspensión total o parcial del cobro judicial, por un plazo
determinado o, hasta que se dicte la sentencia fallando al reclamo.

Esta petición sólo puede formularse una vez iniciado el cobro ejecutivo por el Servicio de
Tesorerías.

Procede lo anterior, cuando se trata de reclamos de giros, pues el reclamo de las liquidaciones,
suspende el giro de los impuestos reclamados. Si éstos se giraren pendiente al reclamo, lo que se
debe solicitar, es su anulación y no la suspención del cobro. Si se concede la suspención se dicta
una resolución al efecto, que se comunica al Servicio de Tesorería para que suspenda el cobro
ejecutivo.

99
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

j) Sentencia dictada por Director Regional.

La sentencia es un documento que contiene la resolución del asunto controvertido (art. 148
del C.T y 170 del Código de Procedimiento Civil)

• Condena en costas judiciales ( art.136 inc2 del C.T)

Si el reclamo es rechazado en todas sus partes, debe condenarse en costas al reclamante, que se
fijarán entre el 1 y el 10 % de los impuestos reclamados. Puede eximirse de las costas al
reclamante, cuando pruebe que ha tenido motivos plausibles para reclamar. De esto se hará
reclamación expresa.

Las costas se giran al girar los impuestos, multas e intereses contenidos en la liquidación o giro
cuyo reclamo fue rechazado.

• Fijación de cuantía (art. 137 del C.T)

La sentencia debe decir si el reclamo es o no de cuantía determinada y fijaría si fuere posible.


Esto tiene importancia para la procedencia del recurso de casación, en contra del fallo de la Corte
de Apelaciones.

k) Recursos que proceden en contra de la sentencia del Director Regional

No puede alterarla o modificarla, salvo mediante la solicitud de aclaración o enmienda, a petición


del contribuyente en cualquier tiempo; también puede el Director Regional, aclarar o rectificar la
resolución de oficio, dentro de los 5. días siguientes a la última notificación; ésta

facultad sólo le permite aclarar puntos oscuros o dudosos, salvar las omisiones o rectificar los
errores de referencia o de cálculos numéricos, pero nunca puede alterar el fondo de lo resuelto.

La sentencia únicamente susceptible de ser modificada, en cuanto al fondo, a través de


los recursos de:
• Reposición

Es el recurso que se interpone ante el mismo tribunal que dictó el fallo, para que el mismo lo
enmiende conforme a Derecho. El plazo para interponer el recurso de apelación, es de 10 días
hábiles, fatales, contados desde la notificación de la sentencia; es un plazo legal e improrrogable.

En contra de la resolución que falle la reposición, no procede recurso alguno, sin perjuicio de la
apelación subsidiaria.

Este recurso se puede interponer sólo, pero subsidiariamente, para el caso de no ser
acogido, puede deducirse apelación.

100
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

. Apelación

Es un recurso que se interpone ante el tribunal que dictó el fallo, pero su conocimiento
corresponde al tribunal superior, en este caso, la Corte de Apelaciones, quién puede enmendar
con arreglo a derecho la resolución del inferior.

La apelación puede interponerse sola, o como se ha dicho en subsidio de la reposición en este


caso deben interponerse ambos recursos conjuntamente dentro del plazo fatal de 10 días hábiles
contados desde la respectiva notificación; este plazo es, además , legal e improrrogable y no se
suspende con la solicitud de aclaración, agregación o rectificación.

m) Tribunal competente para conocer de la apelación ( art120 inc 2 del C.T )

La Corte de Apelaciones que ejerza jurisdicción en el lugar que tenga su domicilio el reclamante.

n) Derecho del apelante a pedir la suspensión del cobro de los impuestos.

Fallado el redamo y concedida la apelación, se procede al giro de los impuestos liquidados, cuyo
cobro ejecutivo, inicia el Servicio de Tesorería.

El apelante puede pedir a la Corte, la suspenden total o parcial del cobro del impuesto por un
plazo determinado, que podrá ser prorrogado.

Si se otorga la suspensión, el apelante debe pedir que se oficie al Servicio de Tesorería, para que
cumpla la suspensión decretada.

No procede la suspensión de los impuestos sujetos a retención o recargo, en la parte que


efectivamente se hubieren retenido o recargado.

ñ) Recursos contra fallo de la Corte de Apelaciones.

El reclamante o el Fisco podrán interponer el recurso de casación contemplados en el Código de


Procedimiento Civil.

101
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 05

1. ¿En qué casos puede un contribuyente reclamar ante el Servicio de Impuestos Internos?

2. Si un contribuyente desea reclamar, ¿ante qué funcionario lo puede hacer?

3. ¿Cuáles son los plazos que establece la ley para efectuar el reclamo?

4. Corresponde incluir dentro de los plazos, los feriados judiciales, sábados y


domingos, comente.

5. Un contribuyente puede ser sancionado con multa, pero no con pena corporal. Comente.

102
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 05

1. Un contribuyente puede redamar en los siguientes casos:

a) Al existir una liquidación, hecha por el SII en la determinación de impuestos adeudados.

b) Al existir un giro, que es una orden de pago de impuesto, intereses y/o multas.

2. Ante el Director Regional, que tiene la calidad de Tribunal de primera instancia.

3. El plazo es de 60 días contados desde la respectiva notificación. Ésta puede haberse efectuado
personalmente, por cédula o por carta certificada, que es la forma general de notificación.

4. Falso, no se deben incluir dentro de los plazos, los días domingos, como así tampoco los días
feriados según calendario. Sí se deben incluirlos días feriados judiciales (1° de febrero al 2 de
marzo) y los días sábados.

5. Falso, el Director Nacional es quien decide si se aplican ambas sanciones, es decir, multas y
pena corporal. Para que se interponga esta última sanción, se interpondrá la respectiva querella o
denuncia para que la justicia del crimen aplique ambas sanciones.

103
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

UNIDAD VI
DISTINGUIR LAS SANCIONES

INTRODUCCIÓN

La presente unidad aborda los aspectos que contienen los procedimientos, para la aplicación de
sanciones, los casos en que ello ocurre y las tramitaciones correspondientes.

Se especifica el artículo 165 que regula la aplicación de multas, notificaciones y los redamos que
tiene para el contribuyente.

Para todos los casos expuestos, el alumno encontrará la fundamentación adecuada y podrá
formarse una idea global de los procedimientos especiales relacionados con infracciones, que
influyen en la determinación de los impuestos a la ley 16.271 Además de comprender cómo
opera el procedimiento de reclamo de impuesto de timbres, estampillas y papel sellado Con ello
culmina un proceso de aprendizaje respecto de analizar, interpretar y aplicar su conocimiento en
materia de Derecho Tributario

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD TEMÁTICA

1 Distinguir las sanciones tributarias.

104
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

6.1 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES

a) Infracciones sancionadas de acuerdo a este procedimiento

> Art. 97 N° 3 , la declaración incompleta o errónea


> Art. 97 N° 15, incumplimiento a las obligaciones de los artículos 34, (Atestiguar bajo
juramento sobre una declaración) y 60 inciso penúltimo (facultad del Servido de citar a declarar).

> Art. 97 N° 16, la pérdida o inutilización de los libros de contabilidad


> Art. 102, funcionarios fiscales, municipales o de instituciones o empresas públicas de carácter
fiscal, semifiscal o de administración autónoma, que falten a las obligaciones que le impone del
código tributario.

> Art. 104, los funcionarios referidos en el artículo 102 que no exijan la exhibición o no
dejar constancia del RUT en los casos previstos en la ley.
> Art. 109, toda infracción a las normas tributarias que no tenga señalada una sanción específica.

b) Infracciones eventualmente sujetas a este procedimiento

Si una infracción está sancionada con multa y pena corporal, el Director Nacional decide si se
interpone la respectiva querella o denuncia para que la justicia del crimen aplique ambas
sanciones.

Si no se deduce querella o denuncia, se aplica la multa conforme a este procedimiento general de


sanciones.

c) Iniciación del procedimiento

> Acta de denuncia

En conocimiento por haberse cometido una infracción o reunidos los antecedentes que hagan
verosímil, su comisión, se levantará un acta por el funcionario correspondiente (Art. 161delC.T.).

> Notificación del acta.

Personalmente o por cédula (art. 161 del C.T.)

d) Tramitación del reclamo

> ¿Quién puede reclamar?

El infractor por sí, o por medio de un representante.

105
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

La representación se puede acreditar en igual forma, que el procedimiento general de


reclamación,

> Plazo para reclamar (Art. 161 N° 2 inc. 1° del C.T.)

Diez días contados desde la notificación del acta. Este plazo fatal, de días hábiles, legal e
improrrogable

< ¿Ante quién se reclama?

Se reclama al Director Regional del domicilio del infractor y el escrito se presenta en la Oficina
de Partes de la Dirección Regional o unidad correspondiente al domicilio del reclamante.

> Requisitos y contenido del reclamo (Art. 161 N° 2 inc. 1° del C.T.)

Debe presentarse por escrito; precisar sus fundamentos, e indicar con precisión los medios de
prueba de que piensa valerse el reclamante.

e) Medidas conservativas (Art. 161 No 3 del C.T.)

Durante el procedimiento puede dictarse una resolución ordenando medidas conservativas,


tendientes a evitar que desaparezcan antecedentes probatorios de la infracción o que se consumen
los hechos que la constituyen. El contribuyente puede reclamar de esta resolución, sin que se
suspenda su cumplimiento, ante el Juez de Letras de mayor cuantía; el fallo que dicte el Juez,
sólo es apelable en el efecto devolutivo, o sea, no suspende su cumplimiento.

f) Fase de prueba (Art. 161 No 3 del C.T.)

Presentados los descargos, se señalará un plazo para recibirla prueba que el inculpado haya
ofrecido. Este plazo sólo es fatal para la testimonial, pues la documental se puede recibir hasta
antes que se dicte la sentencia.

El reclamante puede valerse de todos los medios de pruebas establecidos en la ley y que haya
ofrecido en el reclamo: testigos, informes de peritos, etc., excepto la absolución de posiciones.

g) Sentencia (Art. 161 No 4 del C.T)

Se debe dictar sentencia, haya o no presentado descargos el contribuyente denunciado.


El Director Regional la dictará cuando no necesite ordenar nuevas diligencias, o se
hayan cumplido las ordenadas.

Si no acoge la denuncia, tanto cuando existe reclamo, como cuando no lo hay, debe ordenar
el giro de la multa que corresponda.

106
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

> Notificación de la sentencia


Por carta certificada

> Recursos que proceden. Plazo para interponerte (Art. 161 N° 5 inc. 1" del C.T.)
Proceden en contra de esta resolución, los recursos de reposición y/o apelación.
Respecto del plazo, debe imponerse el recurso de apelación dentro de los días siguientes a la
respectiva notificación. Es fatal de días hábiles, legales e improrrogable.

> Suspensión del cobro de la multa (Art. 161 N° 6 del C.T.)

El cobro de la multa girada en virtud de la sentencia de primera instancia, puede ser suspendido a
petición del interesado, total o parcialmente por la Corte Suprema o la Corte de Apelaciones,
según sea que la sentencia se encuentre apelada o el fallo de segunda instancia, haya sido
recurrido de casación. En estos casos, el respectivo tribunal, debe oficiar al Servicios de
Tesorería, para el cumplimiento de lo decretado.

6.2 PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES (ART.


165 DEL C.T.)

Se aplica este procedimiento a la aplicación de sanciones de las infracciones que señala el


artículo 165 N° 1 y 2 del C.T.

a) Infracciones señaladas en el artículo 165 No 1 del C.T.

> Artículo 97 N° 1 del Código Tributario (retardo en presentación de declaraciones, informes o


solicitudes de inscripciones en roles o registros obligatorios, que no constituyan base inmediata
para la determinación o liquidación de un impuesto).
> Artículo 97 N° 2 del Código Tributario (atraso u omisión en la presentación de informes que
constituyen base inmediata para la determinación de un impuesto)

> Artículo 97 No 11 del código tributario (atraso en el pago de impuesto de retención o recargo)

c) Infracciones señaladas en el artículo l65 No 2 del C.T.

> Artículo 97 No 6 del Código Tributario (No exhibir libros de contabilidad)

> Artículo 97 N° 7 del Código Tributario (No llevar los libros de contabilidad conforme a la
Ley o llevarlos atrasados)

> Artículo 97 N° 10 del Código Tributario (No otorgamiento de boletas, facturas, etc)

> Artículo 97 N° 17 del Código Tributario (Movilización de bienes corporales muebles sin guía o
factura) .
107
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

> Artículo 97 N° 19 del Código Tributario (No exigir el otorgamiento de la boleta o factura y
retirarla del establecimiento)

d) Iniciación del procedimiento.

El procedimiento respecto de las infracciones, señaladas en el N° 1 del artículo 165, comienza


con la notificación del giro de la multa en el caso de las indicadas en su N° 2, con la notificación
de la infracción.

•> Forma de notificar.

El giro de la multa de las infracciones del N° 1 del articulo 165, se notifica por carta certificada,
normalmente.
Las infracciones a las que se refiere el N° 2 del artículo 165 se notifica personalmente o por
cédula.

•> Tramitación del reclamo.

-Ante quién se reclama y quién puede reclamar


Se reclama ante el Director Regional correspondiente al domicilio del contribuyente infractor. El
reclamo lo puede formular éste o su representante legal o mandatario, acreditando en el mismo
reclamo, el título en que consta su representación.

-Lugar donde se presenta el reclamo:

En la oficina de partes de la Dirección Regional o en unidades que dependan de la Dirección


Regional competente. Vale todo lo dicho, respecto del Secretario Regional en el procedimiento
general de reclamaciones aplicándose también en este procedimiento al Jefe de la unidad.

-Requisitos del reclamo:


interponerse en tiempo y forma

-Requisitos de forma:

Debe formularse por escrito y entregarse personalmente en la oficina de partes, firmarse por el
reclamante o su representante legal y acreditada la representación, en este caso, al momento de
formular el reclamo.

-Contenido del reclamo:

La ley no establece las causales para reclamar, por ello se puede fundamentar en cualquier
hecho o circunstancia que lleve a concluir la inexistencia de la infracción.

-Plazos para reclamar:

108
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Diez días hábiles fatales, legales e improrrogables.

Se cuenta desde la notificación del giro de la multa en las situaciones N° 1 del artículo 165 y
desde la notificación de las infracciones en el caso del No 2.

- Período de prueba (art 165 No 4 del C.T.)

Se establece para el reclamante un período de prueba de 8 días a contar del día siguiente de
formulado en el reclamo.

Dentro de este plazo, que es de días hábiles, fatal e improrrogable, el reclamante debe acompañar
todas las pruebas que estime conveniente producir o rendir.

Sólo se recibirá prueba de testigos cuando estos se hayan señalado en el escrito del reclamo, con
expresión de su nombre y apellido, domicilio, profesión u oficio.

De estos testigos no pueden declarar más de 4 en total. Los testigos declararán el día y la hora en
que determine la Dirección Regional, las demás pruebas pueden rendirse en el transcurso de 8
días del probatorio.

-Facultad del Director Regional en relación con la prueba.

De acuerdo al No 4 del artículo 165 del C.T, el Director Regional puede citara declarar a
personas que no figuren en la lista o decretar otras medidas que se estime conveniente.

> Sentencia.

Si esta recae en un reclamo en contra de una infracción sancionada en el N° 10 del artículo 97 del
C.T, como el no otorgamiento de boletas, la sentencia debe contener, además de la aplicación de
la multa que proceda, la orden de clausurar el establecimiento, oficina, etc, donde se cometió la
infracción.

-Notificación de la sentencia:

Debe ser notificada personalmente o por cédula.

> Recursos que proceden en contra de la sentencia.

Únicamente el recurso de apelación para ante la Corte de Apelaciones respectiva, previa


consignación (art. 165 del C.T)

> Lugar de presentación del escrito de apelación.

109
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

En la oficina de partes de la Dirección Regional o en la casa del Secretario Regional si


correspondiere.

> Plazos y formalidades .

-Plazo:

Diez dias contados desde la notificación de la resolución. Este plazo es fatal, de días hábiles,
legal e improrrogable.

-Requisitos de forma:

Al escrito se debe acompañar una consignación efectuada en un banco a la orden del Tesorero
General de la República, a una cantidad igual al 20% de la multa aplicada con un máximo de 10
U.T.M. Esta consignación se puede hacer mediante un vale vista.

•> Tramitación del recurso en la Corte de Apelaciones.


Tiene una tramitación preferente y rápida.

La Corte puede desechar el recurso confirmado el fallo del Director Regional, o


puede modificarlo o revocarlo.

Si el recurso es desechado se aplicará a beneficio fiscal la consignación efectuada por el


contribuyente; igual cosa ocurrirá si se desiste. Si la apelación se rechaza por unanimidad de los
miembros del tribunal de segunda instancia, éste ordenará que el contribuyente apelante pague a
beneficio fiscal una cantidad adicional igual al monto de lo consignado y se condenará al
apelante en las costas ( gastos) del recurso si el Servicio hubiere actuado como parte de esa
instancia.

La consignación no es parte de la multa, ésta sólo sirve de base para el cálculo. En consecuencia
el apelante que pierde el recurso debe pagar la multa integra sin que pueda imputara ella parte
alguna de la aludida consignación o de la suma adicional a esta que ordene pagar el tribunal en su
caso. Contra esta sentencia no proceden los recursos de casación en la forma, ni en el fondo.

•> Notificación de las resoluciones que dicte el Director Regional durante la tramitación del
reclamo.

A excepción de la sentencia que resuelve el reclamo que, como se ha visto, debe ser notificada
personalmente o por cédula, todas las resoluciones que dicte el Director Regional, en este
procedimiento será notificado por el Estado.

110
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

6.3 PROCEDIMIENTO JUDICIAL ESPECIAL RESPECTO DE LAS DENUNCIAS POR


INFRACCIONES A LA A LEY DE HERENCIA, ASIGNACIONES Y DONACIONES.

6.3.1 NOTIFICACIÓN DE RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE DETERMINA O


APRUEBA UN IMPUESTO A LAS ASIGNACIONES POR CAUSA DE MUERTE Y
A LAS DONACIONES:

El artículo 48 de la Ley No 1.6.271 (disposición actual) señala las diferentes formas en que
puede determinarse el impuesto a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones. El
artículo 49 de la misma ley dispone que la determinación del impuesto sea aprobada
judicialmente ,previo informe del Servicio. A su vez, el artículo 117 del Código Tributario
establece que será competente, para conocer, en primera instancia, de todo asunto relacionado
con la determinación de este impuesto, el juez de Letras de Mayor Cuantía en lo Civil, que haya
concedido o deba conceder la posesión efectiva de la herencia del causante, o el juez del
domicilio del donante, si se trata de una donación. Por último, el artículo 148 del Código
Orgánico de Tribunales y artículo 955 del Código Civil, establecen cuál ha de ser el juzgado que
deba conocerla posesión efectiva de la herencia del causante.

Ahora el Art. 155, en su inciso primero, señala la forma en que debe notificarse la resolución
judicial a que se refiere el artículo 49 de la Ley No 16.271 (actual), cuando en ella se determine
un impuesto a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones, diferente al propuesto por
el Servicio en su informe previo. En este caso dicha resolución deberá notificarse personalmente
o por cédula al Jefe del Servicio en el lugar donde se tramite la donación. En consecuencia, la
referida resolución deberá notificarse personalmente o por cédula al Director Regional o al Jefe
de Inspección, si la hay.

Por tanto, se debe concluir que cuando la resolución judicial determine o apruebe un impuesto
idéntico al propuesto por el Servicio, en su informe previo, dicha resolución, siguiendo la regla
general, en materia de notificaciones, contenida en el artículo 50 del Código de Procedimiento
Civil, sólo debe notificarse al Servicio mediante el estado diario del Tribunal.

6.3.2 MODIFICACIÓN AL IMPUESTO DE HERENCIAS Y DONACIONES

En cuanto a los recursos en contra de la resolución, varias unidades han pedido un


pronunciamiento relativo a la modificación del impuesto de herencias, una vez que ha sido
determinado por el juez correspondiente, sea porque los interesados hacen valer nuevas bajas
hereditarias de las que no se tuvo conocimiento al momento de inventariarse los bienes del
causante, ni al presentar el proyecto de liquidación de! tributo, o porque los giros emitidos por la
Sección Herencias han sido reparados por las Secciones de Control Zonal en sus funciones
fiscalizadoras de giro de órdenes.

111
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Para poder emitir un pronunciamiento al respecto, es necesario tener presente que la ley N°
16.271, de 10 de Julio de 1965, sobre impuesto a las herencias y donaciones, establece en el
artículo 49, aludiendo al artículo precedente del mismo cuerpo legal, que señala la forma como
debe efectuarse la determinación del monto imponible para el cálculo del impuesto, lo siguiente:

«En todos los casos a que se refiere el artículo, será necesaria la aprobación judicial, previo
informe del Servicio, respecto a la aplicación de las disposiciones de la presente ley”.

Este informe deberá evacuarse dentro del término de 15 días hábiles, contados desde la fecha en
que el Servicio reciba los antecedentes. Vencido este plazo, el juez resolverá con el solo mérito
de los antecedentes, para cuyo efecto ordenará la inmediata devolución del expediente
respectivo.

A su vez, el Código de Procedimiento Civil contempla, dentro del Libro IV, referente a los actos
judiciales no contenciosos, en los artículos 877 y siguientes, a los trámites relativos a la posesión
efectiva de la herencia.

En esta forma, la determinación de! impuesto de herencias se efectúa mediante una resolución
judicial dictada en un procedimiento que generalmente reviste el carácter de no contencioso, por
lo que, para establecer si dicho impuesto podría modificarse una vez que ha sido fijado por el
juez respectivo, debe recurrirse a las normas que sobre el particular señala el Código de
Procedimiento Civil al reglamentar los actos de jurisdicción voluntaria.

«Podrán también, en igual caso, revocare modificarlas resoluciones afirmativas, con tal que esté
aún pendiente su ejecución».

Por su parte, el artículo 822 del mismo Código establece lo siguiente:

«Contra las resoluciones dictadas podrán entablarse los recursos de apelación y casación, según
las reglas generales. Los trámites de la apelación serán los establecidos para los incidentes».

Del tenor de las disposiciones legales transcritas, se desprende claramente que la resolución
judicial que fija el impuesto de herencias sólo puede modificarse por el juez que la dictó y
siempre que esté aún pendiente su ejecución, sin perjuicio de la apelación que proceda, la que
queda sujeta a los trámites establecidos para los incidentes.

6.3.3 RECURSO DE APELACIÓN Y CASACIÓN EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN


QUE DETERMINE EL IMPUESTO DE HERENCIAS Y DONACIONES

La particularidad que presenta este impuesto, es que su determinación no es hecha por el


Servicio, como sucede con la generalidad de los impuestos, sino que ella es efectuada por los
tribunales de justicia. Como consecuencia de lo anterior, las resoluciones o sentencias judiciales
que se dicten en esta materia están sometidas, en gran parte, a las reglas procesales generales.
112
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

En efecto, la resolución del Juzgado de Letras, que determina el impuesto en primera instancia, la
cual debe notificarse en la forma señalada en el artículo 155, a que se refiere el acápite anterior,
es susceptible del recurso ordinario de apelación.

La apelación debe interponerse ante el juez que haya fijado el impuesto, para que conozca del
recurso la Corte de Apelaciones de la cual dependa aquél. En cuanto al plazo para deducir la
apelación se modifican las reglas generales, en el sentido de que dicho plazo no es de diez días,
contados desde la notificación de la resolución, sino de quince. Se trata de un plazo fatal, que
sólo comprende los días hábiles.

El recurso de casación, tanto en la forma como en el fondo, ateniéndose al tenor del inciso
segundo del artículo 155, sólo procede en contra de la sentencia de segunda instancia, o sea, la
sentencia dictada por las Cortes de Apelaciones, conociendo del recurso de apelación interpuesto
en contra de la resolución del Juez de Letras que determina el impuesto.

En cuanto al recurso de casación, en el fondo, el precepto anterior, constituye una confirmación


de la norma general que rige en este recurso. Pero, en lo que se refiere al recurso de casación en
la forma, la citada disposición tiene un carácter excepcional, por cuanto limita la procedencia de
dicho recurso sólo en contra de la sentencia de segunda instancia; por consiguiente, la sentencia
de primera instancia que determina el impuesto no es susceptible de ser casada en la forma.

6.4 PROCEDIMIENTO DE RECLAMO, DE IMPUESTOS DE TIMBRES,


ESTAMPILLAS Y PAPEL SELLADO.

Como una excepción a la regla general, de que el Tribunal Tributario es el Director Regional,
consagrada en el artículo 115 del Código del ramo, el artículo 118 se refiere a una materia
impositiva en que el Juez de Letras de Mayor Cuantía en lo Civil actúa como tribunal de primera
instancia (otras están en los artículos 117 y artículo 161 No 3, inciso segundo, del mencionado
cuerpo legal).

En los artículos 159 y 160 del Código Tributario se contemplan dos importantes salvedades a la
facultad de este magistrado, cuales son:

Si el impuesto de Timbres y Estampillas se refiere al juicio o gestión que se tramita ante un


tribunal determinado, éste debe fijar en única instancia el gravamen, según lo establecido en el
artículo 119.

Si hay pago, liquidación o cobro de tales impuestos, caso en el cual se aplican las normas del
Libro Tercero, Título II, que trata del Procedimiento General de Reclamaciones, mencionado
anteriormente en la unidad 5.

113
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

El artículo 118 del Código Tributario establece que para resolver la primera instancia sobre la
fijación de «los impuestos de la Ley de Timbres y Estampillas, en el caso del artículo 158, será
juez competente el Juez de Letras en lo Civil de Mayor Cuantía del lugar donde se otorgue el
instrumento público o se solicite la autorización o protocolización del instrumento privado. En
los demás casos, lo será el domicilio del recurrente». En otras palabras, la regla general es que la
competencia determine el lugar del domicilio del contribuyente, salvo en los casos específicos de
los instrumentos públicos y de los privados, cuando éstos sean autorizados o protocolizados,
casos todos en que la competencia del tribunal la fija el lugar donde el instrumento se otorgue,
autorice o protocolice, respectivamente.

Cuando el recurrente tenga su domicilio en dos o más lugares diferentes, se tendrá por tal, el que
éste fije en su solicitud al tribunal.

En los Departamentos donde hubiere más de un Juez de Letras en lo Civil (de Mayor Cuantía), se
dividirá el ejercicio de la jurisdicción, estableciéndose un tumo entre ellos (artículo 175 del
Código Orgánico de Tribunales), razón por la cual en estos casos conocerá de la solicitud el Juez
de Turno. En la actualidad hay una sola clase de jueces letrados.

6.4.1 EL IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS EN LOS PROCESOS


JUDICIALES, TRIBUNAL COMPETENTE.

El Impuesto de Timbres y Estampillas en los procesos judiciales.

De conformidad al artículo 119 del Código Tributario, todo tribunal, sea ordinario o especial,
debe resolveren única instancia acerca de los impuestos de Timbres y estampillas, actualmente
contenidos en el Decreto Ley No 3.475, publicado en el Diario Oficial de 4 de Septiembre de
1980, que deban pagarse en los procesos y gestiones tramitados ante ellos, además de aplicar las
sanciones que procedan.

Este es otro de los asuntos tributarios que, por excepción, están fuera de la competencia del
Director Regional, además de los temas tratados en los artículos 117,118y161, Nº 3, inciso
segundo, del Código Tributario.

La disposición ha perdido importancia con la notable simplificación experimentada por la ex Ley


de Timbres, Estampillas y Papel Sellado, actualmente D.L. Nº 3.475 sobre impuesto de Timbres
y Estampillas. Es así como entre los hechos gravados de mayor ocurrencia estaban los impuestos
a las actuaciones judiciales y a las actuaciones administrativas, derogado a partir del 1° de
Agosto de 1980, por el Decreto Ley No 3.454 (tener presente la supresión del papel sellado).

114
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

BIBLIOGRAFÍA

Código Tributario : Decreto 998, Ministerio de Justicia


Editorial Jurídica de Chile

Boletines del Servicio de Impuestos Internos

Cartillas Tributarias
Editorial CEPET

115

Vous aimerez peut-être aussi