Vous êtes sur la page 1sur 13

RECOMENDACIONES

PARA LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LA SARNA
EN INSTITUCIONES
PENITENCIARIAS

2019
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SARNA EN IIPP

INTRODUCCIÓN
La sarna es una infestación de distribución mundial. Aunque su susceptibilidad es general
y puede afectar a cualquier persona, es más frecuente en clases socialmente excluidas, que
viven en condiciones de hacinamiento, con hábitos higiénicos poco saludables y con
dificultades de acceso a sistemas sanitarios regulados.
En los países desarrollados aparece generalmente en forma de brotes en residencias de
ancianos, colegios, instituciones cerradas y en lugares donde convive una alta
concentración de personas.
En España, en los últimos años se observa un aumento de los brotes notificados en
hospitales, residencias de ancianos, colegios, sobre todo en la zona de Levante.
Este incremento también se ha detectado en los centros penitenciarios, donde la sarna es
una enfermedad de declaración obligatoria, con un aumento de los casos superior al 100%
en los últimos tres años. Un porcentaje elevado de los casos aislados se detectan en la
exploración que se realiza al ingreso en prisión.
EL PARÁSITO
La sarna o escabiosis es una parasitosis de la piel causada por el ácaro Sarcoptes Scabiei
que solo parasita al hombre, por lo que la transmisión se produce de persona a persona tras
un contacto íntimo y prolongado (está considerada enfermedad de transmisión sexual).
También puede transmitirse a través del uso compartido de ropa de uso personal y/o
lencería (toallas, sábanas,..), de colchones, almohadas, asientos, etc. que han estado en
contacto con personas infestadas aunque solo si éstas han sido utilizadas muy pronto
después del contagio ya que el ácaro no sobrevive más de 24-36 horas fuera del huésped.
El prurito, de predominio nocturno, es el síntoma fundamental y se produce por el
desplazamiento de la hembra fertilizada, pone 2-3 huevos por día, por el interior del túnel
que va labrando dando lugar a los surcos acarínos que se manifiestan como líneas finas,
onduladas y ligeramente .descamadas, que junto con las vesículas perladas son las lesiones
más características de esta infestación. Las lesiones predominan en los espacios
interdigitales de manos y pies, superficies flexoras de las muñecas y extensoras de los
codos, pliegues axilares anteriores, pezones, ombligo, nalgas y genitales. En los niños
puede afectar cara y cuero cabelludo, cuello, palmas de las manos y plantas de los pies.
El periodo de incubación es de 2 a 6 semanas en personas que no han estado previamente
expuestas a la enfermedad. En personas que ya han estado expuestas, la enfermedad puede
aparecer en 1 a 4 días tras una nueva exposición
Una forma especial de sarna es la llamada sarna Noruega o costrosa, que puede darse sobre
todo en pacientes inmunodeprimidos y que se caracteriza por la aparición de lesiones
psoriasiformes extensas con placas de hiperqueratosis intensa sobre todo a nivel palmo
plantar y menos prurito. Es una forma extremadamente contagiosa, ya que las placas
contienen gran cantidad de parásitos.

 
El prurito de predominio nocturno, el antecedente de contacto, la presencia de varios
afectados y, sobre todo, la presencia del surco acarino deben hacernos pensar en esta
entidad. El diagnóstico se confirma microscópicamente por la demostración del
organismo, sus huevos o sus heces en raspados de piel.
El objetivo del tratamiento es matar todos los estadios del ciclo vital del ácaro al mismo
tiempo por lo que es importante tratar a la vez a todos los afectados y contactos, aunque
no tengan síntomas, para evitar el desarrollo del ácaro.
En la actualidad el tratamiento más efectivo y seguro es la aplicación de crema
de permetrina al 5% (SARCOP®) por todo el cuerpo. Se tiene que extender del cuello
hacia abajo, haciendo hincapié en todos los pliegues cutáneos, los dedos de manos y
pies incluidos los bordes de los dedos para que se introduzca entre las uñas pero
salvando cara y cuello cabelludo (excepto en lactantes, que pueden presentar afectación
de esas zonas) manteniéndola en la piel durante 12 horas. Habitualmente con un único
tratamiento, bien realizado, es suficiente para eliminar el ácaro. Si persistieran las
lesiones o se sospechara un tratamiento mal realizado se podría aplicar otra dosis a
partir de los 7 días de la primera.
En caso de pacientes con alergia a la permetrina SARCOP®, en los
inmunocomprometidos, en los que presenten formas de escabiosis que no responden a
tratamientos convencionales, en los que exista sospecha de mal cumplimiento lo que
complicaría el control de la infestación en brotes extensos, se podría utilizar la
Ivermectina1 oral a dosis de 200 microgramos/kg de peso en dosis única con una
segunda dosis a la semana o dos semanas de la primera. Con esta pauta aseguramos una
eficacia similar a la de la permetrina (alrededor del 94% de curación según diversos
estudios). Hay que tener en cuenta que el paciente debe mantenerse en aislamiento de
contacto entre ambas dosis. No se recomienda el uso de Ivermectina en embarazadas, en
madres lactantes ni en niños.
Es importante informar al paciente y a sus contactos, de forma clara y comprobando que
entienden correctamente la información, sobre las instrucciones de aplicación del
tratamiento y de la duración del mismo con el fin de aumentar la probabilidad de que se
siga correctamente el tratamiento.
SARNA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS
La sarna siempre ha tenido una elevada incidencia en los centros penitenciarios (esta
infestación normalmente se detecta en forma de brotes en instituciones cerradas:
residencias de ancianos, hospitales, colegios y, por supuesto, prisiones) y por ello,
aunque no es una enfermedad de declaración obligatoria (EDO) en población general, si
se ha incluido como tal en las notificaciones de las EDO que se realizan por los médicos
de las prisiones. La importancia que se ha dado a esta infestación en IIPP viene avalada
por la inclusión, desde que se pusieron en marcha los distintos programas de actuación
para la prevención y el control de las enfermedades más prevalentes en el medio
penitenciario, de la sarna: (cap. 20 del Manual “Normas de Higiene y recomendaciones
para la prevención y control de enfermedades transmisibles en Instituciones
Penitenciarias” cuya última edición es de 2007).
1
Medicamento extranjero. Petición a través AEMPS

 
Desde la puesta en marcha el registro de sarna (1991) los casos fueron aumentando
hasta 1995, año en el que se declaró el mayor número de casos (501). A partir de ese
momento empezaron a disminuir hasta llegar a una fase de mantenimiento en torno a los
50-60 casos por año. Sin embargo, en los tres últimos años y coincidiendo con datos
recogidos de distintas Comunidades Autónomas acerca de brotes de sarna en hospitales,
residencias de ancianos y otros colectivos, la sarna ha aumentado. Una parte importante
de las notificaciones de sarna son en forma de pequeños brotes que afectan a 2 o 3
internos, aunque algunos centros penitenciarios (CP) han notificado brotes de varios
internos afectados a lo largo de dos/tres meses.
La incidencia de los casos es muy similar entre hombres y mujeres y algo mayor en
extranjeros que en españoles (las diferencias no son significativas). Durante el año 2018
se han notificado 173 casos de forma numérica y 160 de individualizada (47 de los
cuáles fueron notificados en 14 brotes). El 88,4% eran varones de 35 años de edad
media, (DE: 11), rango (18-58) y mediana de 33. El 65,3% eran españoles, 10,5%
chinos, 9,5 % marroquíes y el otro 14,7% de 10 nacionalidades distintas Bolivia (3),
(Argelia (2), Venezuela (2), Brasil (1), Colombia (1), Ecuador (1), Egipto (1), Portugal
(1), Rumanía (1) y Rusia (1). En el 42,1% de los casos se confirmó el diagnóstico por la
presencia de Sarcoptes scabiei y en el resto el diagnóstico fue de presunción (por
clínica). Tres casos (3,2%) eran UDI’s y en uno se confirmó la coinfección VIH y VHC.
Otros factores de riesgo asociados eran marginalidad, falta de hábitos higiénicos,
promiscuidad e indigencia fuera de prisión
En todos los casos de sarna, además del tratamiento de casos y contactos íntimos, se
procedió al aislamiento sanitario de los afectados y de los contactos sospechosos.
También se implantaron las medidas higiénicas correspondientes tanto de la ropa
personal como de los colchones, almohadas, ropa de cama y toallas y cualquier otra que
hubiera estado en contacto con los afectados.
Es importante constatar que parece haber un número no insignificante de casos que se
detectan en el reconocimiento que se realiza a los internos en su ingreso en prisión (en
ocasiones procedentes de los calabozos de las comisarías y/o juzgados que puedan estar
contaminados). También se han producido reinfecciones (más de un episodio de sarna en
el mismo interno) que los sanitarios achacan, en algunos casos, a la ropa que les llega del
exterior que puede venir infestada.
Esta situación está ocasionando en algunos centros una situación conflictiva ya que un
caso de sarna, y mucho más si es un brote, supone además de aplicar el tratamiento al
afectado y aislarlo durante al menos 7 días, instaurar el mismo tratamiento y aislamiento
preventivo a los contactos íntimos. Además del tratamiento personal hay que hacer un
tratamiento de la ropa de uso personal y de lencería tanto del afectado como de sus
contactos, mantener las celdas cerradas por al menos tres días y luego limpiarlas
exhaustivamente y si el afectado ha estado en una taller o en otras instalaciones del CP
que tengan elementos que puedan suponer un riesgo de transmisión (colchonetas de los
gimnasios, sillas tapizadas, etc.,) también deben ser inutilizadas por al menos tres días
para garantizar la muerte del ácaro.
Los Servicios Médicos tienen que contactar con los Servicios de Salud Pública de las
Comunidades Autónomas notificando los casos para que a su vez ellos, si el afectado ha

 
tenido vis a vis o se ha diagnosticado al ingreso de libertad, de un permiso, han estado
previamente detenidos en calabozos de juzgados y/o comisarias, o se sospecha que ha sido
a través de ropa enviada del exterior infestada, puedan hacer el estudio de en sus
contactos íntimos extrapenitenciarios.
Todo ello conlleva un estrés importante para el CP y en ocasiones ha producido situaciones
no deseables en los funcionarios de la prisión que han manifestado en numerosas ocasiones
el temor a ser contagiados. Dicha posibilidad es remota dado que el contagio se realiza a
través de contacto muy intenso piel a piel (la sarna se considera una enfermedad de
transmisión sexual) o por compartir ropa contaminada. Con el fin de establecer las
directrices básicas para garantizar la seguridad y salud y evitar la diseminación de la
enfermedad se ha elaborado (prevención de riesgos laborales) y enviado a los CP una
Instrucción Operativa “Prevención del contagio de escabiosis a trabajadores de
centros dependientes de la Secretaría general de Instituciones Penitenciarias”.
La manera más eficaz para evitar o al menos minimizar está situación es llevar a cabo unas
medidas preventivas que permitan que la persona infectada por sarna sea diagnosticada lo
más precozmente posible y de esa manera poner un tratamiento rápido y eficaz que evite
su transmisión.

 
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE
LA SARNA EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS QUE DEBERÍAN PONERSE
EN MARCHA DE FORMA INMEDIATA:

1. Ducha obligatoria, con cambio de toda la ropa, de los internos a su ingreso en


prisión, tanto de libertad como al regreso de permiso. Lavado de la ropa a 60 Cº o
más. La ropa que por sus características no admita el lavado debe ser introducida en
una bolsa de plástico que se mantendrá cerrada durante al menos tres días, tiempo
mínimo para dar por muerto al ácaro.
2. Para ello el CP deberá disponer de ropa que se entregará a los internos al ingreso
o cuándo regresen de permiso y hasta que se descarte la infestación. La ropa
prestada por el CP al interno una vez devuelta será higienizada y podrá ser utilizada de
nuevo.
3. El reconocimiento que se realiza al ingreso en prisión debe ser detallado incluyendo
anamnesis completa preguntando por el síntoma más común de la sarna: prurito (sobre
todo si es de predominio nocturno) y exploración de las zonas más proclives al
asentamiento del ácaro, buscando surcos acarínos, vesículas perladas o simples
lesiones de rascado que puedan hacer sospechar la infestación. Si se detecta o
sospecha un caso de sarna se debe proceder de forma inmediata al aislamiento de
contacto y tratamiento precoz del afectado y sus contactos íntimos.
4. En ningún caso debería entrar en la prisión ropa que no sea higienizada
previamente a su entrega al interno ya que se han demostrado casos de
reinfecciones en internos tratados correctamente tras la admisión de paquetes que
contenían ropa de uso personal.
5. Las lavanderías de los CP deberán contar con personal entrenado en el tratamiento de
materiales potencialmente contaminados, conociendo de forma práctica su manejo y
forma de desinfección. Para ello debe haber un responsable que periódicamente
confirme que las personas que manipulan la ropa en la lavandería conocen estas
medidas y las aplican de forma correcta.
6. El diagnóstico precoz junto al tratamiento eficaz evitará muchos casos de transmisión
que se producen teniendo como caso índice al interno recién ingresado y que ya está
infestado.
7. Ante cualquier síntoma sospechoso en un interno ya ingresado en prisión se debe una
exploración detallada para poner en marcha, de forma inmediata, todas las medidas
recogidas en el protocolo de prevención de la sarna en IIPP que incluyen, entre otras,
la anamnesis, la exploración intensiva y el tratamiento adecuado de los casos y de los
contactos ante cualquier síntoma o sospecha de infestación. Incluye también medidas
higiénico-preventivas necesarias, como son la retirada de la ropa de uso personal y
lencería para su correcta desinfección así como el tratamiento de colchones,
almohadas y cierre de la celda por un tiempo mínimo de 48 horas.

 
8. Comunicación a la SGCSP y a los servicios de Salud Pública de la Comunidad de los
casos de sarna solicitando, si fuera necesario, colaboración a la hora de controlar un
posible brote.
9. Es importante realizar actividades de información tanto a los trabajadores como a los
internos, explicando las vías de transmisión (fundamentalmente contacto íntimo piel
con piel), la importancia de no compartir ropa, de mantener una higiene correcta, los
síntomas fundamentales de la enfermedad y sobre todo a los afectados la forma
correcta de aplicación del tratamiento y si es posible controlar como se realiza el
mismo.

 
RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN ANTE UN CASO O UN BROTE DE
SARNA EN UN CENTRO PENITENCIARIO

A. Recomendaciones Generales
1. Tratamiento y aislamiento de contacto de los afectados desde el diagnostico
(confirmado o de sospecha) hasta pasadas las 24 horas de aplicación de tratamiento
efectivo. Cuando se considere necesaria una segunda dosis de tratamiento se
recomienda, por razones de seguridad sanitaria, el aislamiento parcial durante 7/10
días (hasta que se realice el segundo tratamiento) pudiendo los afectados compartir
celdas y si es posible salidas a patio que no compartan con otros internos.
2. Tratamiento profiláctico de los contactos íntimos asintomáticos (compañeros de
celda, que hayan tenido contacto cutáneo o que hayan compartido ropa con los
afectados) una sola vez con aislamiento de 24 horas y tras la ducha preceptiva
reanudación de la vida normal.
3. Se suspenderán durante este tiempo los vis a vis personales. Se pueden mantener
los que no tienen contacto directo con las visitas.
4. Tratamiento de toda la ropa personal y de cama y toallas (lavado a 60ºC). La ropa
que no pueda ser lavada y los colchones y almohadas deberán permanecer sin
utilizar, de tres a cinco días, y si es posible metidas en bolsas cerradas
5. Las celdas de los afectados permanecerán cerradas y sin utilizar, al menos tres días,
y posteriormente se procederá a su limpieza exhaustiva.
6. Las personas que realicen la manipulación de la ropa, de colchones y almohadas y
realicen la limpieza de la celda deberán hacerlo con ropa especial que será lavada a
60º una vez finalizada la tarea.
7. Se debe informar a todos los manipuladores de la ropa sobre las medidas que deben
seguir para evitar la transmisión del ácaro y sobre todo a los que trabajan en la
lavandería del CP.
8. Es importante informar a todos los funcionarios del centro penitenciario que la
sarna sólo se transmite a través del contacto cutáneo, a través de relaciones sexuales
y por compartir ropas contaminadas y no por otras vías. 
9. Aunque la sarna sólo es de declaración obligatoria en IIPP se debe notificar
cualquier caso que se diagnostique en prisión a los Servicios de Salud Pública de la
donde se encuentre ubicado el CP por si tuvieran que hacer algún estudio de
contacto extrapenitenciarios. En caso de brote es obligatoria la notificación de todos
los casos afectados.

 
B. Indicaciones a los internos infestados y a los contactos para un correcto
tratamiento2:
1. Ducharse con agua templada y jabón.
2. Cortarse las uñas de pies y manos
3. Aplicar SARCOP® desde cuello hasta los pies, excepto cara y cabeza,
especialmente en pliegues entre los dedos, palmas, plantas, en el espacio entre uñas
y dedos, axilas e ingles, pliegues glúteos, genitales externos y surco anal, evitando
mucosas (se debe supervisar el que el tratamiento se realiza de forma correcta).
La aplicación debe mantenerse en el cuerpo 12 horas por lo que es preferible
realizarlo por la noche.
4. El afectado permanecerá aislado en su celda hasta que finalice el tratamiento y la
posterior ducha y cambio de ropa.
5. Ducha de limpieza por la mañana,
6. Cambio de ropa personal y de cama que será introducida en una bolsa de plástico,
suministrada a tal efecto. Las bolsas de ropa usada se entregaran cerradas al
ordenanza, que las dispondrá en almacén de la lavandería durante 3 días y
posteriormente se lavarán a 60ºC.
7. La ropa que por las características del tejido no admita lavado en agua caliente se
introducirán en, bolsas de plástico que permanecerán cerradas y sin tocar durante 5
días.
8. Si se recomendara un segundo tratamiento el afectado deberá permanecer en celda
individual con aislamiento de contacto hasta completar todas las medidas del
tratamiento con SARCOP®.
9. La pareja y los contactos íntimos del afectado deben ser tratados preventivamente,
aunque no tengan síntomas, con los mismos requisitos que si fueran infestados. Si
la pareja u otros contactos íntimos no están en prisión, se debe notificar a los
Servicios de Salud Pública de la Comunidad Autónoma para que realicen el estudio
de contactos extrapenitenciarios.
10. Es importante informar a todos los internos de los diferentes módulos sobre las vías
de transmisión de la infestación haciendo hincapié en la importancia de no
compartir ropas ni otros objetos de uso personal para evitar el contagio de distintas
enfermedades.

2
Medicamento extranjero. Petición a través AEMPS

 
C. Recomendaciones para desinsectación de celdas y espacios comunes:
1. Cierre de celdas de los afectados y de los contactos durante 3 días. A partir de ese
momento proceder a la desinsectación y limpieza y esperar 24 horas post-
desinsectación para reabrirla y posteriormente retirada del colchón, inutilización del
mismo durante al menos 5 días.
2. Recomendar limpieza exhaustiva a base de piretrina y/o permetrina de espacios
comunes de los módulos afectados, especialmente sillas del comedor y sala común,
aseos, colchones de gimnasio, etc.
3. Estas medidas deben extenderse a los módulos vis a vis, con retirada de colchones y
almohadas e inutilización de los mismos durante al menos 5 días. La ropa de cama,
cortinas, toallas, colchas, etc. se introducirán en bolsas de plástico que
permanecerán cerradas durante 3 días y posteriormente se enviaran a lavandería
para su lavado a 60ºC.
4. Suspensión de los vis a vis íntimo/familiares mientras que el interno permanezca en
aislamiento. Pueden comunicar por cristales.
5. No se podrá recibir, ni entregar ropa al exterior, mientras el interno permanezca en
aislamiento.
6. Posteriormente y siempre que sea posible, la ropa que reciba o saque al exterior el
interno deberá ser lavada previamente en la lavandería del centro a 60ºC o
introducida en una bolsa de plástico que permanecerá cerrada durante tres días.

D. Recomendaciones a trabajadores de lavandería


1. Deberán ser escrupuloso en el uso de la ropa potencialmente contaminada
utilizando guantes desechables y posterior lavado de manos y batas o bien
desechables o que se lavaran al finalizar la manipulación a 60ºC. Deben mantener
la ropa procedente de internos diagnosticados de sarna y de sus contactos cerradas
en bolsa de plástico durante al menos tres días. Nunca deben mezclar ropa
potencialmente contaminada con otras ropas que no lo son.
2. Las lavanderías de los CP deben contar con un responsable que periódicamente
confirme que las personas que manipulan la ropa en las mismas están entrenadas en
el tratamiento de materiales potencialmente contaminados, conociendo de forma
práctica su manejo y forma de desinfección.

E. Recomendaciones en los traslados de internos


1. Se suspenderán los traslados mientras el interno este en aislamiento de contacto.
2. En caso de que el traslado sea imprescindible se suministrará ropa limpia al interno y
se le proveerá de guantes desechables y se enviará al lugar del traslado la
información necesaria para evitar la transmisión de la infestación.

 
F. Consideraciones generales acerca del tratamiento de la sarna (para
profesionales e internos)
1. Advertir de que no deben utilizarse los baños calientes previamente a la utilización
de los productos acaricidas porque pueden aumentar la absorción del escabicida y,
por tanto, incrementar el riesgo de toxicidad.
2. Advertir que el picor puede persistir durante semanas a pesar de que el tratamiento
haya sido efectivo. El prurito puede tratarse con compresas con agua fría, pomadas
con corticoides o antihistamínicos orales
3. Resaltar la importancia de evitar el rascado ya que la complicación más frecuente de
la sarna es la infección por rascado. En caso de mucho picor aconsejar la utilización
de duchas templadas-frias, cremas hidratantes, consultar al médico el uso de
antihistamínicos y en todo caso el uso de guantes para no producir lesiones.
4. Debe considerarse la presencia de infecciones secundarias en pacientes con lesiones
exudativas, costrosas y amarillentas y tratarlas con antibióticos sistémicos o tópicos
con actividad antiestafilocócica o antiestreptocócica.
5. Explicar el riesgo de eccematización debido a la irritación del tratamiento tópico
utilizado y que no es importará cederá en poco tiempo.
6. La ivermectina está indicada en pacientes que no responden al tratamiento tópico,
que no pueden adherir a los regímenes tópicos o que tienen inmunocompromiso y
escabiosis noruega. En brotes epidémicos extensos por contacto directo estrecho, en
instituciones cerradas (residencias para ancianos), se ha utilizado con éxito la
ivermectina ya que garantiza el tratamiento correcto.
7. Es preciso tratar también a los contactos cercanos en forma simultánea, y los objetos
personales (toallas, vestimenta, ropa de cama) deben lavarse con agua caliente y
secarse con calor o aislarse por al menos 3 días (en una bolsa de plástico cerrada).
8. Los síntomas y las lesiones demoran hasta 3 semanas en resolverse a pesar de la
eliminación de los ácaros. Esto hace que sea difícil reconocer el fracaso del
tratamiento debido a resistencias, mala penetración, aplicación incompleta de la
terapia, reinfección y sarna nodular. Se pueden realizar raspados cutáneos periódicos
para detectar la escabiosis persistente.

10 

 
GUIA PARA EL PACIENTE Y SUS CONTACTOS

1. La sarna está causada por un parásito (ácaro) tan pequeño que no puede verse a
simple vista. Cuando uno de estos organismos se pone en contacto con la piel penetra
en ella.
2. Aproximadamente 2 ó 3 semanas más tarde aparece una erupción que suele picar,
sobre todo de noche. Las lesiones suelen localizarse entre los dedos, en muñecas,
axilas, ombligo, bajo las mamas y entre las nalgas. En adultos muchas veces afecta a
pezones y genitales, y en niños muy pequeños pueden verse también en cuello,
palmas de manos y plantas de pies.
3. La sarna se transmite por el contacto piel a piel, en las relaciones sexuales y entre
personas que duermen juntas. El parásito no pasa por contacto casual, como apretón
de manos o por contacto ocasional en la calle. Puede suceder que el parásito pase a la
ropa de uso personal o la ropa de cama o toallas, donde puede contraerlo otra
persona.
4. El tratamiento de la sarna es simple y eficaz. Consiste en la aplicación de una crema,
que le dará su médico, por todo el cuerpo desde el cuello hasta los pies. No hay que
olvidarse de aplicar el producto también en los pliegues de los glúteos, los genitales
externos, entre los dedos de pies y de las manos y entre las uñas y los dedos.
5. La mejor hora de aplicarlo es por la noche ya que debe tenerla en el cuerpo unas 12
horas. Previamente se habrá duchado con agua templada/fría.
6. Después de completar el tratamiento se cambiará la ropa interior, y en el CP se
encargarán de cambiar las sabanas y fundas de almohada, las toallas y cualquier otra
ropa que este en la celda y la lavarán a temperatura superior a 60º C y no podrá ser
usada hasta pasados 3 días. Cuando esto no es posible (ropa de difícil limpieza),
resulta igualmente eficaz para evitar las infestaciones guardarla en una bolsa cerrada
durante 5 días. También limpiarán y desinfectarán la celda.
7. Con el fin de prevenir la diseminación de la sarna, su pareja, su compañero de celda
y las personas con las que haya mantenido un contacto íntimo o haya compartido su
ropa deben tratarse al mismo tiempo (tengan o no tengan picor).
8. En general, el picor dura unos días o incluso una o dos semanas tras el tratamiento,
pero se debe a una reacción residual, NO implica fracaso del tratamiento. Si el picor
es muy importante acuda a su médico para que le prescriba algo para aliviarlo, pero
tiene que procurar no rascarse, ni usar repetidamente la crema escabicida, ya que
puede irritar la piel y aumentar el picor. En todo caso, si cree que todavía tiene sarna
o la ha adquirido de nuevo, consulte de nuevo a su médico.

11 

 
REFERENCIAS

1. Normas de Higiene y Recomendaciones para la Prevención y Control de


Enfermedades Transmisibles en Instituciones Penitenciarias. 
http://intranet/web/export/sites/default/es/CoordSanidadPenit/Archivos/Sanidad/
Manual_Higiene.pdf
2. http://dermatologia.cat/es/informacion-para-pacientes/informacion-
enfermedades/sarna/
3. http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/206/457
4. https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-
cut%C3%A1neos/infecciones-cut%C3%A1neas-parasitarias/escabiosis.
 

12 

Vous aimerez peut-être aussi