Vous êtes sur la page 1sur 15

Universidad de Santiago de Chile.

Asignatura de administración, profesor Pedro Pérez.


Facultad tecnológica

ASPECTOS GENERALES DE UNA


EMPRESA

Integrantes:
Maximiliano Flores Rodríguez
Patricio Rivas Vidal
Sebastián Devia Bilbao

1
Índice

Pagina 3……….Introducción

Pagina 3……….Concepto de administración aplicado a la empresa

Pagina 4……….¿Que es una empresa?

Pagina 4……….Elementos de una empresa

Pagina 5……….Estructura de una empresa

Pagina 11……...Aspectos Jurídicos de una Empresa

Pagina 13……...Tipos de Empresa

Pagina 14……...Conclusión

Pagina 14……...Linkografía

2
Introducción
Una empresa, en esencia, consiste de un sistema social en el que se integra un grupo
de individuos y medios con los que conseguir unas ciertas metas y objetivos. El logro
eficaz de estas metas/objetivos necesita de una organización que haga posible la
coordinación coherente de todos los medios y personas que forman parte de la misma.
Al igual que el concepto de empresa ha ido evolucionando a medida que la realidad
empresarial se iba modificando, los sistemas de organización empresarial han sufrido
notables cambios, provocados por la evolución técnica que se ha producido en los
últimos años.
La empresa es un lugar en el que se desarrolla una parte importante de la vida de las
personas que aportan su trabajo a la misma. La integración de un trabajador en una
empresa no se termina al conseguir el puesto de trabajo. Es precisamente a partir de
este momento cuando se le exige al trabajador un esfuerzo en este sentido. Esta
integración se ve favorecida si el trabajador conoce cuanto antes la organización de la
que se ha dotado la empresa y asume su puesto con el conjunto de posibilidades y
deberes que se le asignan; asume su responsabilidad en cuanto a sus subordinados,
así como las relaciones con sus superiores, descubre la cultura de la empresa y se
adapta a ella. Es precisamente este último elemento, la cultura empresarial, el que
determinará en gran medida el reparto del poder, el sistema de toma de decisiones y
los sistemas de información presentes en la empresa, que serán la clave de su
funcionamiento. El presente informe trata de extender estas ideas y desglosar todos
estos conceptos que engloban el entendimiento actual de como funcionan las
empresas.

Concepto de administración aplicado a la empresa


Es algo ligado a la empresa y a la vez imprescindible en el funcionamiento de una en
tiempos actuales en donde el mercado; lleva a las empresas a un competencia aun
mayor, toda empresa busca a través de servicios o productos ponerlos a disposición de
empresas o personas naturales para satisfacer un requerimiento del mercado, La
Administración es una ciencia que busca poder utilizar los recursos de la empresa de
una mejor forma para lo que se desea específicamente. De manera que una correcta
administración es cada vez más necesaria porque a través de esta la empresa tendrá
las herramientas que permitirá logar sus objetivos en un menor tiempo, tener un
margen de ganancia mayor y además un desgaste de maquinaria; personal;
infraestructura y recursos que tiene disponibles de una menor forma, permitiendo lograr
todo esto en un menor tiempo para que la empresa logre sus objetivos y alcance un
mayor crecimiento por el margen aun mayor de ganancia que logra, así también
permitiendo su expansión a otras locaciones estratégicas a además de poder
posicionarse ya sea nacional o internacionalmente de una mejor manera para sus
clientes y los nuevos que confiaran en ella.

3
¿Qué es una Empresa?
La empresa en primer lugar es una unidad con el fin de producir que esta agrupada,
ósea puede tener varios socios o filiales pero es una en su totalidad que busca atreves
de su actividad poner a disposición productos servicios con el fin de lucra a través de
estas actividades y así satisfacer un requerimiento del mercado en torno a lo que se
disponen a hacer en donde se desenvuelve en ese momento, con objetivos claros y
una misión definida hacer uso de sus facultades para crecer, lograrlos y poder
expandirse a nuevos mercados.

Elementos de una empresa


Una empresa está compuesta de un gran número de elementos, todos ellos necesarios
para realizar su actividad. Los podemos clasificar en tres grandes grupos:
1. Elementos humanos
◦ Trabajadores
Constituyen la mano de obra imprescindible para que la empresa realice su
actividad.
◦ Empresario
Desarrolla una función fundamental, pues coordina y organiza toda la
actividad productiva. Sin su concurso, la empresa sería una mera
acumulación de elementos sin un propósito definido. Además, es quien
asume el riesgo de la actividad empresarial.
2. Elementos materiales
◦ Recursos naturales
Constituyen las materias primas y cualquier otro recurso obtenido
directamente de la naturaleza.
Por ejemplo la madera utilizada para fabricar tablones o las tierras donde se
siembra cereal.
◦ Capital físico
A diferencia de los recursos naturales, el capital se ha obtenido mediante la
acción de las personas.
Por ejemplo las máquinas y herramientas utilizadas en una fábrica, los
ordenadores de un banco o las furgonetas de una empresa de reparto.

4
3. Elementos inmateriales
Este grupo comprende aspectos difíciles de valorar pero en muchos casos
importantísimos para la empresa.
Por ejemplo las marcas, la imagen y el prestigio de la empresa, la estructura
organizativa adoptada o la experiencia acumulada, comúnmente denominada
«saber hacer» (en inglés, know how).

Las empresas combinan todos los elementos que acabamos de citar en el denominado
proceso productivo.

Estructura de una empresa

La dirección de la empresa
Si examinamos las distintas tareas que se realizan en una empresa y las diferenciamos
según la responsabilidad que conllevan, se verá que están estructuradas en tres
grados o niveles: el directivo, el ejecutivo y el operativo.
Dirigir supone tomar decisiones para lograr unos fines determinados. Toda empresa
puede dirigirse de forma centralizada o descentralizada. Se considera que una
dirección es centralizada cuando es la máxima jerarquía quien adopta todas las
decisiones; esto es habitual en empresas pequeñas. Por su parte, la dirección
descentralizada se caracteriza por la delegación de autoridad y responsabilidad a las
diferentes unidades en las que se estructura la organización, con el fin de alcanzar
mejor sus objetivos. En la dirección descentralizada no todas las decisiones se adoptan
en el nivel directivo, sino que también se toman decisiones en el nivel ejecutivo, e
incluso en el operativo, aunque en cada uno de ellos estas decisiones son de distinto
orden.
En el nivel directivo se adoptan decisiones que afectan a toda la empresa y tienen
trascendencia a largo plazo. Medidas como determinar los productos que se elaboran,
las fábricas que se construyen o los acuerdos estratégicos nacionales o internacionales
son algunas de ellas. En este nivel, se encuentran los directores de las diversas áreas
funcionales de la empresa; esto es: director general, director de marketing, director de
producción y, por último, director de financiación.
En el nivel ejecutivo o intermedio se integran los distintos jefes o mando intermedios.
En él se toman decisiones de tipo técnico, relativas al cumplimiento de los planes y
programas diseñados para alcanzar los fines generales. Así, el jefe de ventas
seleccionará a los vendedores, determinará su tarea, establecerá los sistemas de
remuneración y formación, supervisará la coordinación con la dirección de marketing,
etcétera.
Por último, en el nivel operativo también se abordan cuestiones (normalmente más
sencillas) relacionadas con el desarrollo de sus tareas específicas. Por ejemplo, un

5
vendedor se ocupará de visitar a los clientes actuales y potenciales, de recibir los
pedidos, de gestionar los cobros, del seguimiento de los impagados, etcétera.
En la siguiente tabla se puede observar los niveles de decisión:

Nivel : Directivo Ejecutivo Operativo


Director
Jefe de ventas
General
Tarea : Jefe de
Vendedor
Director de administración
marketing

Adopta decisiones: Estratégicas Tácticas Operativas

La división de la empresa
El creciente número de tareas que se llevan a cabo en una empresa y la complejidad
que pueden llegar a alcanzar hacen necesaria la división del trabajo.
De este modo, la distribución de la actividad de la empresa en las diversas tareas
individuales y la agrupación de estas en bloques más o menos homogéneos
conformarán una serie de unidades que se denominan departamentos, divisiones o
áreas funcionales. Estas unidades pueden estructurarse según varios criterios:
• Organizaciones jerárquicas:
◦ Funcionales.
◦ Por productos.
◦ Por mercados.
◦ Mixto.
• Organizaciones no jerárquicas

Estos mismos criterios servirán, además, para organizar los departamentos. Las
organizaciones jerárquicas están centralizadas y se estructuran por niveles, mientras
que las no jerárquicas tienen una estructura descentralizada y flexible; utilizan para su
funcionamiento las técnicas más modernas en comunicación y tratamiento de la
información.

Las organizaciones flexibles y con pocos niveles jerárquicos parecen estar mejor
preparadas para un mundo tan cambiante como el actual. En este punto, hay que tener
en cuenta factores psicológicos, ya que cuanto más fácil sea modificar una

6
organización, más estable será después su permanencia. En estos casos, se habla de
organizaciones dinámicamente estables, las cuales tienen vocación de permanencia y
están orientadas al futuro.
Las diferentes formas de organización únicamente serán indicativas para las empresas,
ya que es la propia organización la que establece el modelo y no la que se adapta a él.
Por esto, aunque las personas son siempre más importantes que la organización, la
mejor opción es disponer tanto de buenos profesionales como de una organización
eficaz.
La representación gráfica de una organización se denomina organigrama. Este
organigrama refleja de un modo parcial la organización, ya que no incluye normas de
funcionamiento, métodos de trabajo, descripciones de puestos, etc. El organigrama
puede ser vertical, horizontal o circular.
Los organigramas verticales tienen forma piramidal, representándose los niveles
jerárquicos de arriba abajo. Por influencia del marketing, hay autores que proponen que
este organigrama debería tener forma de pirámide invertida, ya que si todo en la
empresa está dispuesto pensando en el cliente, también la estructura de la
organización debería anteponer a las personas que se relacionan directamente con
este cliente, dedicándose los demás niveles básicamente a asistir a ese primer nivel
con el que el cliente tiene contacto. De acuerdo con esto, el director general se situaría
en el último puesto del orden jerárquico, en lugar de en el primero que ostenta
habitualmente. En el siguiente esquema se puede observar las dos concepciones de
estructuras de empresa.

7
En un organigrama horizontal la representación se hace de izquierda a derecha,
mientras que en los organigramas circulares se realiza mediante círculos
concéntricos que simbolizan cada uno de los distintos niveles. Estos tres organigramas
mencionados se pueden ejemplificar de la siguiente manera:

8
División funcional
La división funcional sucede cuando se establece una estructura basada en la
especialización por conjuntos de tareas relacionadas entre sí o por distintos procesos
dentro de cada nivel. Esta división se realizará según las diferentes áreas funcionales.
En la siguiente tabla se puede ver de forma ordenada las áreas funcionales básicas.

Área
Producción Finanzas Marketing Servicios internos
Funcional :
Compras a proveedores Contabilidad Producto Asesoría jurídica

Gestión de almacenes (materias Presupuestos Precio Informática


primas, productos terminados,
etcétera) Tesorería Comunicación Seguridad

Actividades : Fabricación o producción Créditos Distribución Limpieza

Envasado Administración Comedores

Transporte (en su caso) Servicio médico

Recursos humanos

Esta forma de estructuración funcional es la más sencilla y se adopta normalmente en


los niveles más altos de la organización, ya que es la que permite un mayor control. La
división funcional es muy frecuente en las Pymes, debido a que en algunas grandes
organizaciones puede plantear problemas de competencias entre las diversas

9
divisiones.
La estructura concreta dependerá del tamaño de la organización. Así, las empresas
pequeñas tienden a contratar fuera algunas de las funciones anteriormente indicadas
(outsourcing). Es lógico que en una empresa pequeña cada persona suela tener más
funciones que en una grande, en la que un determinado número de empleados realizan
simultáneamente la misma tarea.

División por productos


Si las divisiones se hacen de acuerdo con las particularidades de fabricación y
comercialización de los productos, los sectores industriales o los proyectos, se está
llevando a cabo una división por productos.
La división por productos es más propia de empresas grandes o con una gama amplia
de productos. Se puede citar como ejemplo el grupo Nestlé, que tiene una dirección
general de alimentación y otra de productos farmacéuticos y cosméticos, ambas
divisiones con un solo presidente. Esta estructura es más costosa que la funcional, y
también más compleja. De hecho, cada jefe de producto (product manager) y/o de
marca (brand manager) funciona de forma independiente.
En empresas con un reducido número de productos o con pocas líneas de producción,
homogéneas y bien diferenciadas, se puede optar por esta separación. Es este el caso
de la empresa Michelín, que vende artículos tan diferentes entre sí como los
neumáticos y las guías turísticas.
También puede hacerse esta separación en el caso de los productos que requieran un
alto grado de especialización en su tratamiento, como, por ejemplo, una compañía de
seguros que divida básicamente sus actividades entre seguros de vida y seguros de no
vida.

División por mercados


Cuando el criterio de especialización que prevalece depende de los diferentes tipos de
mercado en los que la empresa actúa, se trata de una división por mercados. La
tipología puede ser amplia y surge de la necesidad de segmentación del mercado. Esta
división puede hacerse según distintos criterios: tipos de clientes (consumo y
organizacional); canales de distribución (mayoristas, minoristas y grandes superficies),
o zonas geográficas (países, regiones, etc.), siendo esta última forma la más frecuente.
La división por mercados se da también en grandes empresas y es, además, más
compleja que la funcional. Se pueden hacer divisiones por clientes en empresas de
servicios, como empresas informáticas o entidades bancarias; por zonas geográficas,
en empresas de bebidas o de electrodomésticos; por canales de distribución, en
empresas de alimentación, etc. En todo caso, se elegirá el modelo que mejor se adapte
a las características de la empresa, el mercado o el producto.

10
División mixta
Al estructurar los distintos departamentos mediante algunos de los criterios
anteriormente citados, y aplicándolos a la vez (funcionalmente, por productos y por
mercados), se está fijando una división mixta. Determinadas situaciones pueden
requerir este tipo de planteamiento. Un ejemplo sería la llamada estructura matricial,
cuya denominación se debe a la forma de matriz (filas y columnas) que toma en esa
ocasión el organigrama como el esquema que se puede ver abajo. En este caso, el jefe
de producto A de la zona norte tiene que responder ante dos líneas de responsabilidad:
el jefe del producto A y el director de la zona norte.
La estructura mixta aparece cuando confluyen productos y mercados muy diferentes
entre sí, que han de gestionarse por separado. Aquí las posibles combinaciones se
multiplican y el control se hace más complicado.

División mixta (por zonas geográficas y productos)

Las Unidades Estratégicas de Negocio (UEN)


Sin contradecir lo señalado hasta este momento, es posible establecer en el nivel más
alto de la empresa unas unidades que se gestionarán de forma individualizada, con su
propia estrategia y medios, como si se tratase de negocios distintos, llamadas
Unidades Estratégicas de Negocio (UEN).
Estas unidades se plantean en empresas que se dirigen a diferentes clientes, y
satisfacen diversas necesidades y/o utilizan tecnologías que no tienen nada en común.

El departamento de marketing
El departamento de marketing aparecerá en la estructura organizativa cuando en los
primeros niveles de la empresa se haya hecho una división funcional. Para organizar el
departamento de marketing habrá que tener en cuenta, además de las consideraciones
de carácter general que se han expuesto anteriormente, otras específicas que
dependen de las circunstancias concretas de la empresa en cuestión.
Cuando se habla de comercio se piensa tanto en compras como en ventas. En la

11
organización de la empresa, el término «comercial» se refiere exclusivamente a las
ventas. Las compras suelen estar relacionadas con el departamento de producción, o
de aprovisionamiento, en su caso, y el marketing es la evolución de la actividad
comercial en las empresas. Posiblemente sea esta la razón de que exista cierta
confusión entre la propia actividad comercial y el marketing. Es conveniente aclarar que
este departamento de marketing puede incluir o no la función de ventas.
En el organigrama funcional del departamento de marketing como muestra el esquema
de abajo, se ha incluido la actividad de ventas por ser esta la alternativa más normal.
También es habitual que se consideren áreas o departamentos distintos, en cuyo caso
ha de existir un alto grado de coordinación entre ellos para evitar conflictos.
Cuando sólo existe un departamento o división comercial y su única función es la
venta, la mentalidad de marketing es prácticamente inexistente. Ahora bien, si esa
división comercial incluye las funciones de marketing, sólo se diferenciará de la división
de marketing en la denominación.

Organización funcional del departamento de marketing

Aspectos Jurídicos de una Empresa.


Como primer punto, se comienza con una escritura de constitución de sociedad, la que
indicará el tipo de sociedad que se conformará, actividad comercial que realizará, los
socios que serán parte, el aporte de capital de cada uno de los socios, forma de
participación en las utilidades obtenidas y como será respondido en el caso de quiebre
o pérdida. Además de ser un respaldo jurídico ante cualquier eventualidad sobre los
bienes de las partes involucradas ya que se debe estipular los límites y alcances de las
responsabilidades comerciales.
Luego de escrita la constitución de sociedad, se requiere la legalización de esta por
parte un notario, para así, establecer la persona jurídica o representante legal de la
empresa en formación.
Posterior a la legalización ante notaria, se procede a la inscripción de la sociedad en el
registro de comercio, el cual otorga la personalidad jurídica y calidad de sujetos de
derecho a las sociedades conformadas. Esta inscripción se realiza a través del

12
Conservador de Bienes Raíces.
La inscripción una constitución puede demorar entre 3 a 7 días hábiles, Luego de esto
se debe concurrir nuevamente a las oficinas del Conservador de Bienes Raíces a
retirar la protocolización de la Sociedad. (Lo que consiste en llevar a la notaría todos
los documentos hasta ahora obtenidos para que se genere un archivo que dé cuenta
de los trámites realizados hasta el momento).
Una vez inscrita la sociedad en el conservador de bienes raíces, se debe realizar la
publicación en el diario oficial, la cual debe ser realizada dentro de los 60 próximos
días, a partir de la fecha registrada en la escritura de la sociedad.
Realizados esos pasos, se continúa con la iniciación de actividades y obtención del
R.U.T(Rol único tributario). Cualquier persona natural o jurídica sujeta a impuestos
debe solicitar la inscripción del rol único tributario y comenzar una iniciación de
actividades en el SII (Servicio de Impuestos Internos). Esto marca el inicio de las
obligaciones como contribuyente sujeto a impuestos, los que se aplicarán mientras
dure la actividad comercial.
La declaración de iniciación de actividades es una declaración jurada formalizada ante
el Servicio de Impuestos Internos sobre el comienzo de cualquier tipo de negocios o
labores susceptibles de producir rentas gravadas en la primera o segunda categoría de
la Ley de la Renta.
1. Primera Categoría: Todas aquellas actividades que obtienen su renta del capital
y/o de actividades comerciales, industriales, mineras, de transporte, etc.
2. Segunda Categoría: Actividades que obtienen su ingreso de las rentas del
trabajo, como las Sociedades y/o Servicios Profesionales.

Constituida la empresa como tal e iniciada las actividades de la misma, se comienza la


llamada obligación tributaria, la que sujeta a la empresa a trabajar con ciertos
documentos, entre los que encontramos las Boletas de Honorarios, Facturas, Boletas
de Venta, Libros Contables, entre otros.
Además de todo lo mencionado anteriormente, se necesitan permisos, otorgados por
distintas entidades de acuerdo al rubro de la empresa. Esta etapa de Creación de una
empresa contempla aspectos tan importantes como el lugar físico donde se encontrará
la empresa y el cumplimiento de las condiciones estructurales, sanitarias y ambientales
necesarias para ejercer. Estos requisitos se encuentran regulados por ley y son
necesarios para obtener la Patente Comercial, los cuales dependerán del Giro de la
empresa.

Para ahorrar la mayor parte del trámite existe el registro de empresas y sociedades o
empresa en un día, Esta es una iniciativa del gobierno que permitirá iniciar una
empresa en un día, en solo un trámite y a costo cero. Se basa en un sistema

13
totalmente electrónico.
La ley considera un portal radicado en el Ministerio de Economía, que a su vez estará
conectado con el SII para obtener un RUT, iniciar actividades, solicitar factura
electrónica y así constituir una empresa.
Actualmente se pueden constituir Empresa Individual de Responsabilidad Limitada,
Sociedad de Responsabilidad Limitada y Sociedades por Acciones, a través de este
registro electrónico.

Tipos de Empresa
En Chile existen 6 tipos de sociedades comerciales.

1. Sociedad Anónima: Es una sociedad de aporte en la que puede participar un


numero inexacto de personas, contribuyendo a la empresa en sí, estás son
regidas por un directorio, estas pueden ser abiertas o cerradas.
2. Sociedad por Acciones: Son empresas con riesgo de capital, en la que se
invierte y se maneja mediante acciones.
3. Sociedad de Responsabilidad Limitada: Son empresas creadas con el fin de
proteger el patrimonio individual de cada participante en caso que esta se vaya a
la quiebra, lo que implica que, si en caso de quiebra, solo se pierde lo invertido
en esta.
4. Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada: Es una empresa
conformada por solo una persona, con responsabilidad de respuesta ante
quiebra de solo el patrimonio invertido por él.
5. Sociedad Colectiva Comercial: En este tipo de sociedad los socios intervienen
en la gestión y responden personal e ilimitadamente por las deudas de la
sociedad, es decir, responden incluso con sus bienes personales.
6. Sociedad en Comandita: Esta sociedad está formada por dos tipos de socios:
comanditarios y gestores. Los primeros solo aportan capital y responden solo
por lo ello, mientras el socio gestor administra la sociedad y responde
ilimitadamente.

Cabe destacar que, las dos últimas mencionadas, no son muy utilizadas en nuestro
país, ya que ponen en riesgo el patrimonio personal de los socios.

14
Además, existen empresas mercantiles y no mercantiles.

1. Mercantiles: Son empresas con ánimo de lucro. Ejemplo: empresas de retail,


constructoras, productoras, etc.
2. No Mercantiles: Son empresas sin ánimos de lucro. Ejemplo: Fundaciones,
asociaciones, etc.

Conclusión
En conclusión, la empresa posee un montón de regulaciones, procesos, exigencias,
funciones que debe cumplir, políticas, por las que se debe regir, todo esto, para poder
obtener las metas u objetivos impuestos por sí mismos, los cuales se irán alcanzando
gradualmente, con un buen manejo de los recursos disponibles, en mano de la
organización que esta siga, sean materiales como recursos humanos, que, dentro de
todo, son quienes ayudan a lograr los objetivos que tiene la empresa como tal, el
desarrollo de esta y el posterior éxito al que se aspira llegar.

Linkografía
- http://www.derecho-chile.cl/pasos-para-crear-una-empresa-en-chile/
- https://www.emprende.cl/tipos-de-sociedades-en-chile/
- https://iniciatupyme.cl/constitucion-de-sociedades/
- http://www.sii.cl/mipyme/emprendedor/documentos/fac_Tramites_1.htm
- https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa
- http://www.ddegjust.ac.in/studymaterial/bba/bba-201.pdf (texto en ingles)
- https://www.edebe.com/educacion/documentos/830343-0-529-830343_LA_EIE_CAS.pdf

15

Vous aimerez peut-être aussi