Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD DE SUCRE

Facultad de ingeniería

Ingeniería civil

Informe de Geomántica

Uso del Planímetro.

Gastón Ballut

Sara Beatriz Hoyos Suarez.

Fernando Antonio Rodríguez Arrieta

04/18/2018

Sincelejo – Sucre.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1 Pág.

OBJETIVOS 2 Pág.

JUSTIFICACIÓN 3 Pág.

METODOLOGÍA 3 Pág.

MARCO TEÓRICO 4 Pág.

ANÁLISIS DE RESULTADOS 6 Pág.

ANEXOS 12 Pág.

CONCLUSIÓN 13 Pág.

CIBERGRAFÍA 14 Pág.
INTRODUCCIÓN.

Existe un sin número de métodos para determinar el área presente en una


extensión de terreno, dichos métodos van desde implementación de
instrumentos topográficos, hasta la segmentación de planos en figuras
conocidas y en casos especiales el uso recursivo de métodos de cálculos
como el área bajo la curva.

El análisis de figuras impresas en papel tales como planos y fotografías; se


llevan a cabo haciendo uso de técnicas especiales entre ellas se incluye, el
cálculo de áreas irregulares con el manejo del planímetro.

El procedimiento realizado en el laboratorio de geomática, se desarrolló con


la finalidad de perfeccionar el manejo del planímetro para el cual se dispuso
de dos planos uno de la hacienda El Engordadero (Majagual – Sucre)
propiedad de los Hermanos Navarro y otro de la finca Santa Fe (Proyección
de Magna Sirgas).

Además de ello se evaluó el margen de error presente del instrumento al ser


utilizado en escalas grandes y pequeñas.

1
Página
1. OBJETIVOS.

1.1. Objetivo General.

 Imprentar, de forma adecuada el planímetro, durante la medición


de áreas impresas.

1.2. Objetivos Específicos.

 Visualizar, que el área de trabajo de la cual se dispone cumpla con


las condiciones adecuada.

 Ejecutar, de forma correcta el manejo del planímetro.

 Identificar, aspectos importantes del planímetro usado.

 Categorizar, la efectividad del planímetro teniendo en cuenta la


escala del área impresa.

2
Página
2. JUSTIFICACIÓN.

El cálculo de área es relevante, durante el estudio de planimetría de


cualquier zona pues ayuda a identificar el terreno del cual se dispone y
en esta forma poder proyectar eficientemente el desarrollo de planes
sean de construcción, contingencia e incluso de control.

El uso del planímetro facilita la medición de áreas no estandarizadas,


haciendo uso de imágenes sean fotografías u otro tipo de representación
plana.

3. METODOLOGÍA.

a. Se hizo observación del material asignado por el docente; la cual


incluyo caracterización de los planos, y funcionamiento del
planímetro.

b. Inmediatamente se fijó con cinta el primer plano Anexo 1, sobre la


mesa de trabajo; e incrustó el brazo polar sobre la misma de tal forma
que el brazo trazador, pudiese recorrer el perímetro del área inmersa
en la carta.

c. Después se procedió a adecuar la superficie de la mesa al fijar papel


bond, esto con el fin de evitar lecturas erróneas en el nonius de
medida, provocadas por las asperezas.

d. Se calibro el nonius del tambor, y se articularon los brazos del


planímetro; e inmediatamente se identificó el punto adecuado, desde
el cual se comenzó el recorrido del perímetro con el brazo trazador
hasta finalizar en el mismo punto. Dicho proceso se desarrolló de
manera consecutiva 4 veces y se registraron los valores obtenidos.

e. Se retiró el primer plano y se procedió a realizar el mismo proceso


con el segundo Anexo 2. De igual forma se registraron los datos
3

obtenidos.
Página
4. MARCO TEÓRICO.

El planímetro es un instrumento que da el área comprendida dentro de


líneas cuando la punta del mismo recorre el contorno, la figura, el área
de ésta se puede leer directamente sobre la rueda medidora y su
indicador. Este es utilizado para determinar el área de una forma
bidimensional arbitrario. Para los casos en los que se necesita calcular
superficies irregulares o en perspectiva, como mapas o manchas la
geometría clásica o incluso la geometría analítica no es suficiente y no
prestan mayor utilidad. Por ello es necesario recurrir a una herramienta
de medición específica para tal fin, el planímetro es una buena y fácil
alternativa.

Existen diferentes tipos de planímetros los digitales y los polares, siendo


el más común el denominado planímetro polar. El planímetro polar,
básicamente está constituido por dos brazos unidos por una articulación,
uno de ellos, el brazo polar (p) termina en una pesa con una pequeña
aguja que se fija en el papel, y el otro brazo, llamado brazo trazador (t)
termina en un visor (v), con un retículo o señal que se recorrerá por el
contorno del área a determinar. En la articulación hay una serie de
mecanismos entre los que está una rueda que se desliza por el papel,
junto con el movimiento del visor, y que en su movimiento acciona una
serie de engranajes y piezas, que sirven para mover unas piezas que
forman el contador, una rueda principal (r) y otra secundaria (n) con un
nonius de medida.

El procedimiento para usar el planímetro es el siguiente: se instala


clavando el polo en una zona exterior a la figura a medir, se sitúa el visor
en un punto determinado del perímetro de la superficie a medir, se pone
el contador a “cero”, se recorre cuidadosamente el perímetro de la figura
hasta llegar al punto de partida, se toma la

Lectura del contador. El área de la figura que se mide se calcula según la


ecuación
4
Página
Donde;

En todos los planímetros el movimiento de la punta trazadora ocasiona la


rotación del tambor y el número de revoluciones de esta depende de la
distancia recorrida y del ángulo formado entre su eje de rotación y la
dirección del movimiento. Si la punta trazadora se mueve en sentido al
movimiento de las manecillas de un reloj, las lecturas van en aumento y
si es al contrario, disminuyen.

Equipos y materiales utilizados.


Planímetro: utilizado para hallar el
área de los mapas.

Mapas: figuras a las cuales se calculó


su área.

5
Página
Papel bond: sobre este se puso
el planímetro para evitar el roce
con la superficie de la mesa y
así posibles errores.

Cinta adhesiva: con ella se mantuvo fija


la posición de los mapas.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

A partir del procedimiento desarrollado se identificaron los siguientes


datos cuantitativos.

Plano 1.
Finca Santa Fe.
Ubicación: No especificada.
Área especificada: 59 Ha.
Escala: 1:5.500.
6
Página
Calculo de la lectura Teórica del nonius.


K = 100

Margen de error:

| |

lectura
1 1,94 58 Ha+6.850 0,005
2 1,95 59 Ha 0,000
3 1,95 59 Ha 1,93 58 Ha+3.825 0,010
4 1,95 59 Ha 0,000

promedio 1,95 59 Ha 1,9425 58 Ha+7.606,25 0,003


Tabla 1.lecturas, determinación de áreas y errores en el primer plano.

Plano 2.
Hacienda El Engordadero.
Ubicación: Majagual – Sucre.
Área especificada: 897Ha + 8.028 .
Escala: 1:25.000.
7
Página
Calculo de la lectura Teórica del nonius.


K = 100

Margen de error:

| |

lectura
1 1,45 906Ha+2.500 0,014
2 1,45 906Ha+2.500 0,014
897Ha + 8.028
3 1,43 1,55 968Ha+7.500 0,084
4 1,55 968Ha+7.500 0,084
5 1,53 956Ha+2.500 0,070
promedio 1,43 897Ha + 8.028 1,506 941Ha+2.500 0,053

Tabla 1.lecturas, determinación de áreas y errores en el segundo plano.

.
8
Página
6. NEXOS.

ANEXO 1.Primer plano medido con el planímetro. “La escala numérica no corresponde con el
Página

de la imagen”
10

ANEXO 2. Segundo plano medido con el planímetro, “La escala numérica no corresponde con
el de la imagen”.
Página
7. CONCLUSIÓN.
A partir del análisis de los resultados obtenidos se pudo inferir una serie de
conceptualizaciones sobre el uso del planímetro en la medición de áreas.

 El planímetro permite efectuar fácilmente medicines de áreas


irregulares; en las cuales no se pueden efectuar los fundamentos de
geometría básica.

 La eficiencia de la lectura del área depende de dos factores importantes,


el primero el manejo del instrumento y el segundo la efectividad con el
cual se realicé el trazo por el perímetro.

 El error presente en la lectura del primer mapa (escala 1:5.500) fue del
0,003 es decir una imprecisión promedio del 0,3% ; mientras que el
resultado del segundo mapa (escala 1:250000) reflejo una imprecisión
del 5,3%, lo que representa un aumento del 5% en el error.

 La medición de áreas en planos de escala grande, permite una mayor


eficiencia del instrumento y por consiguiente una menor tendencia del
margen de error; caso opuesto al manejo de escalas pequeñas.

11
Página
CIBERGRAFÍA.

 http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/planimetro.pdf

 http://nous-utile.info/article/que-es-un-planimetro

 http://agropecuarios.net/uso-del-planimetro.html

 http://www.gisiberica.com/Plan%EDmetros/planimetro%20medicion.htm

12
Página

Vous aimerez peut-être aussi