Vous êtes sur la page 1sur 23

Plan de Estudio: Profesorado de Educación Secundaria de la modalidad técnico profesional en

concurrencia con título base.

Fundamentación.

El Profesorado de Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional en concurrencia


con el Titulo Base ofrece una pluralidad de experiencias formativas que contemplan condiciones
de factibilidad para los/las estudiantes, sin renunciar a la proyección de trayectos curriculares
de calidad, recuperando los debates, tensiones y desafíos, tanto de los campos disciplinares
como del campo pedagógico actual. Esto también implica respetar las instancias de definición
institucional y valorar prácticas educativas situadas localmente de acuerdo a las características
de los/las estudiantes, de las instituciones en las que se desempeñan y de las particularidades
de los contextos socioculturales. Los principios acordados que sustentan esta propuesta
curricular son aquellos considerados como inherentes a la acción política y los que se promueven
para la formación docente: la participación, el diálogo, el debate intelectual, las exploraciones
creativas, la construcción de vínculos, la toma de decisiones consensuadas y la construcción
colaborativa de sentidos, y el pasaje de experiencias. A su vez visibilizar, articular y empoderar
líneas de acciones jurisdiccionales que son prioritarias y fundamentales en la formación de los
futuros docentes. Como parte de los sentidos compartidos entre los diferentes actores del
campo educativo, se entiende a la educación como a una serie de prácticas intencionales de
transmisión que están social, cultural e históricamente situadas. También se la concibe como un
acto de carácter ético-político, en tanto participa e introduce mediaciones en la tensión entre
un mundo existente y el porvenir, entre la transmisión de legados culturales y la irrupción de la
novedad. Teniendo, entonces, en cuenta el carácter antropológico, histórico y ético-político de
la educación, tanto los principios que aquí se enuncian como las decisiones curriculares que ellos
comportan, no pueden hacerse al margen de las interpelaciones que plantean las prácticas
educativas del presente y las exigencias que reviste la construcción de una sociedad plural y
justa. Nuestro tiempo exige la transmisión de saberes tendientes a asegurar las formas
democráticas de organización social, haciendo posible un mundo habitable para todos y del que
cada uno se sienta parte. Del mismo modo demanda asumir la complejidad con la que nos
desafía el presente, recuperando los múltiples lenguajes que componen el universo simbólico
actual, articulando la dimensión estética y la poética de la experiencia formativa. Este proceso
de cambio curricular recupera la centralidad de la enseñanza y de la tarea docente como pilares
de la formación, sosteniendo que el conocimiento es una construcción social permanente y
compleja, que posibilita diferentes modos de producción y de construcción de realidades.
Asimismo, entiende que la identidad del docente es una construcción que involucra toda la

1
trayectoria del sujeto. En este sentido, la formación inicial contribuye a producir
posicionamientos identitarios que deben partir del reconocimiento de las experiencias sociales
con las que ingresan los/las estudiantes y sumar las que les ofrece la formación, permitiendo
pensar y pensarse en el trabajo personal y colectivo como futuros/as docentes que continuarán
su aprendizaje a lo largo de su desempeño profesional. El horizonte de la propuesta curricular
es la formación de profesionales comprometidos con la tarea de enseñar, que se piensen como
trabajadores intelectuales y promotores de la cultura, capaces de realizar intervenciones de
enseñanza que ofrezcan diferentes formas de posibilitar aprendizajes y que sean partícipes
activos en el fortalecimiento de los procesos democráticos al interior de las instituciones
educativas y de las aulas, a partir de ideales de justicia y de logro de mejores y más dignas
condiciones de vida para todos/as. La docencia es comprendida, entonces, como una práctica
política y epistémica, como un oficio y una profesión que, en el marco de las instituciones
educativas, asume la responsabilidad de ofrecer y preservar un espacio que se compromete en
el cuidado del otro. Como praxis ético-política, cuya tarea privilegiada es la enseñanza, demanda
una formación que contemple un sólido dominio del campo del saber específico como así
también una perspectiva que considere las dimensiones emocionales y sensibles implicadas en
el trabajo con otros sujetos, asumiendo procesos de enseñanza que atiendan tanto las
necesidades de aprendizajes como a los contextos sociales, históricos, lingüísticos y culturales
que enmarcan la tarea educativa. El legado cultural de una comunidad sólo puede conservarse
y enriquecerse si puede transmitirse; y al apropiarse de él, se lo transforma. En este sentido, la
enseñanza como transmisión es una práctica que permite la filiación a una tradición a la vez que
habilita el surgimiento de nuevas configuraciones históricas, sociales, culturales, políticas y
epistemológicas. El aprendizaje entendido como formas de resolver problemas con otros, en un
marco ético que posibilita el bien común y que rompe con la fragmentación entre ciencia y
tecnología integrando la sensibilidad, la emoción y la creatividad a los procesos de investigación
y comunicación, invita a pensar la educación no como la apropiación individual de una colección
de conocimientos enciclopédicos ni como elemento constitutivo de procesos meritocráticos de
selectividad; sino como una construcción colectiva de saberes socialmente relevantes que
promueven formas inclusivas, participativas, solidarias y democráticas de habitar y de intervenir
en el mundo. En este contexto, la educación también como lugar de encuentro, permite explorar
y compartir posibilidades de producción de sentido, en tanto los sujetos participan, enseñan y
aprenden de sí y del mundo. Entendida así, promueve la apropiación creativa y transformadora
de la cultura y del mismo sujeto, propicia la igualdad de oportunidades, la horizontalidad y
democratización del conocimiento y de los bienes simbólicos y materiales. Es primordial que en

2
la formación de los/las profesores/as visualice la escuela como institución social, que, en nuestro
tiempo histórico, apuesta a la tarea de formar a los sujetos en saberes que preserven y
fortalezcan las formas democráticas, saludables y plurales de organización social. La escuela
debe recuperar el carácter de espacio de encuentro colectivo para así propiciar exploraciones y
relaciones creativas con el conocimiento de los niño/as, adolescentes y adulto/as. Teniendo en
cuenta las nuevas estructuraciones de los saberes, la formación no puede pretender dar cuenta
acabada de la totalidad de los conocimientos producidos, ni siquiera para un solo campo
disciplinar. Esta decisión supone dotar al/la futuro/a profesor de los saberes necesarios que han
de combinar la rigurosidad propia de los campos disciplinares que estructuran su formación
académica con la solidez de la formación pedagógica, que lo habilite a la pregunta primordial
por la educación, sus sentidos, sus alcances y posibilidades en el contexto del mundo actual y la
Argentina del siglo XXI. El entramado de conocimientos de las especialidades, las humanidades
y lo pedagógico-didáctico, debe proporcionarles a los estudiantes herramientas para que
puedan tomar decisiones fundamentadas en sus prácticas y afrontar las situaciones de
incertidumbre que implica su tarea. Los aportes conceptuales y metodológicos de los campos
del saber deben funcionar como ejes heurísticos a partir de los cuales podrán, los/as futuros/as
docentes, seguir explorando y profundizando en la formación continua. Desde esta concepción
es posible comprender que no hay verdades absolutas ni saberes acabados, ni conocimientos
neutrales, ni procesos lineales, ni posibilidades de avanzar en soledad. Todo conocimiento lleva
en sí mismo la transitoriedad de su tiempo con sus zonas de incertidumbre. Permite asignar al
educar un sentido diferente de pensar, de ser y de estar en el mundo, de trabajar hacia un
horizonte en permanente movimiento y apertura a la novedad. Habilita a transformar a las
instituciones educativas en escenarios posibles para explorar nuevos modos de aprender,
pensar, hacer, sentir; en espacios habitables para todos; en lugares de construcción de una
ciudadanía democrática que permita la constitución de identidades diversas donde la educación
es un proceso que exige compromiso y responsabilidad. De este modo, el/la docente se va
constituyendo como un sujeto sensible, que en la transformación de los objetos culturales
producidos por los campos de conocimiento se transforma a sí mismo, configurando una
estética en relación a lo corporal, los modos de expresarse y comunicarse con otros sujetos y en
situaciones particulares. El saber deviene del entrecruzamiento de los modos de conocer, de
hacer y de sentir, es decir, la construcción de un saber profesional acontece en el vínculo con la
teoría y con la experiencia sensible de conocer, actuar, imaginar y percibir, que deviene en
producciones subjetivas singulares, creadoras, conscientes y críticas de la realidad que viven. La
alfabetización visual, el manejo de las metáforas, los múltiples modos de leer, la apropiación de

3
significados y valores culturales, la comprensión política de la dimensión ética y estética de la
acción, hoy son considerados saberes profesionales fundamentales a la hora de interpretar la
complejidad del mundo en que vivimos. Vinculada a estos procesos, la actitud investigativa de
extrañamiento ante lo cotidiano, de poner en suspenso las verdades con las que se opera en las
instituciones y en las aulas, de confrontar y compartir junto a otros las experiencias por las que
se va atravesando, la sistematización de situaciones y problemáticas pedagógicas; deben formar
parte de las dinámicas de trabajo en toda la estructura curricular, a fin de formar profesores
capaces de ser autores de sus prácticas y propuestas. A su vez, a partir de las interpelaciones
que atraviesan hoy a las instituciones educativas, socializadas en los diversos intercambios con
las instituciones formadoras, se vislumbró la necesidad de que el nuevo diseño curricular
contemple contenidos transversales que buscan propiciar la adquisición de conocimientos
disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares: saberes que colaboren en la apropiación de
la nuevas tecnologías orientados a la alfabetización digital, alfabetización académica,
perspectiva de género y la educación inclusiva. Los lineamientos anteriormente establecidos
definen las coordenadas sobre las que se sustentan este diseño curricular. Las mismas se
orientan a la promoción de procesos metodológicos que mixturan el trabajo en equipos, la
participación en prácticas ciudadanas democráticas, la producción de conocimientos, la
reflexión e investigación de las prácticas pedagógicas propias y ajenas, la evaluación como
elemento constitutivo de los procesos de enseñanza, la creación poética como un suceso de
aprendizaje. Promueve perspectivas que permitan pensar otros modos posibles de resignificar
los espacios y los escenarios educativos.

Denominación: “Profesorado de Educación Secundaria de la modalidad Técnico profesional en


concurrencia con título base”
Modalidad de dictado: Presencial
Duración de la carrera: 3 años
Título que otorga: “Profesor de educación secundaria de la modalidad técnico profesional en
concurrencia con título base”

Finalidades formativas del profesorado:

El desarrollo profesional del docente comienza con la formación inicial y continúa su despliegue
en el trayecto laboral. Este diseño ha sido elaborado desde la convicción de que la formación
inicial tiene un valor primordial, por cuanto proporciona trazas estratégicas para formar
docentes capaces de elaborar propuestas y situaciones de enseñanza argumentadas tanto

4
pedagógica como disciplinariamente. Este trayecto aspira a generar experiencias de aprendizaje
que, partiendo de una preparación pedagógica y disciplinar consistente, puedan abrirse a la
comprensión de las prácticas sociales, culturales y educativas contemporáneas y de los desafíos
que posicionan a los actores escolares en la necesidad de dar continuidad al movimiento
reflexivo en el ejercicio de la profesión. Estas aspiraciones deben conjugarse y materializarse a
partir del reconocimiento efectivo que debe hacer el sistema formador de las experiencias
sociales que atraviesan a los/las propios estudiantes de los profesorados, a fin de poner en
cuestión imaginarios que obturen trayectorias posibles. Se propone que los/as futuros/as
profesores puedan apropiarse de claves interpretativas y vivenciales para construir propuestas
de enseñanza que sean el efecto de lecturas de las realidades escolares complejas que
signifiquen un compromiso con la actualización constante. De este modo, este proyecto delinea
la figura del docente que, en virtud de los límites que han mostrado ciertas concepciones
modernas de lo escolar, pueda imaginar e instituir escenarios de enseñanzas y aprendizajes
donde el otro no está prefigurado, ni la escena de la transmisión tiene garantías de una
anticipación sin fisuras. Esta cualidad promueve que la formación favorezca instancias en las que
los/las estudiantes se sientan responsables de educar para la igualdad de posiciones y de
oportunidades sociales, en una actitud de apertura para la reelaboración crítica de aquello que
la formación les legó. Las realidades escolares del presente nos instan a habilitar otras potencias
para que lo escolar habite de otro modo en los sujetos y que los sujetos habiliten nuevas
maneras de transitar lo escolar, sin perder de vista el mandato de transmisión de prácticas y
saberes que se consideran valiosos a raíz de entrecruzamientos entre intereses sociales y
opciones institucionales realizadas por los propios docentes. Este principio exige volver a pensar
la escuela como institución que, en tanto espacio público, común, garantiza el encuentro de los
que, siendo diferentes, son al mismo tiempo iguales.

Finalidades formativas específicas:

El presente plan de estudios tiene por finalidad la formación pedagógica didáctica para la
práctica profesional, así como la actualización científico tecnológico destinado a formar
docentes que puedan desarrollar su práctica en las instituciones de la modalidad técnica de nivel
secundario en concurrencia con su título de base. Esto supone admitir que los destinatarios
cuentan con saberes técnicos y científicos tecnológicos relativos a un campo ocupacional
específico. Tales saberes deben poder ser reconocidos, actualizados y, particularmente,
articulados y complementados por aquellos saberes relativos a su profesionalidad docente.

5
Su formulación se ajusta a los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente
Inicial, elaborados por el Instituto Nacional de Formación Docente, INFD, y aprobados por el
Consejo Federal de Educación, Resolución C.F.E. Nº 24/07.
Quienes cumplimenten los requisitos del presente currículo obtendrán el título de: "Profesor de
educación secundaria de la modalidad técnico profesional en concurrencia con título de base".

Propósitos:

El Programa se orienta según los siguientes propósitos:


 Dar formación a los directivos/docentes de las instituciones de Educación Técnico Profesional
(ETP) de nivel secundario en el marco de los instrumentos para la mejora continua de la
calidad de la ETP, previstos por la Ley 26058.
 Brindar una oferta curricular de nivel superior que contemple los requerimientos específicos
de los docentes de ETP de nivel secundario.
 Promover, de parte de quienes se desempeñan como docentes en ETP, una mejor
comprensión del hecho educativo en las instituciones de la modalidad, y la mejora de su práctica
pedagógica.
 Mejorar las condiciones para el acceso y/o ejercicio de la carrera docente a los técnicos y
profesionales.
 Resguardar la movilidad interjurisdiccional de estudiantes y egresados.

Objetivos:

 Brindar y profundizar la formación pedagógica vinculada a la comprensión de las


particularidades que asume la enseñanza en la ETP, su dimensión institucional y social, y la
particular relevancia de las vinculaciones con el sector socio productivo local y regional.
 Complementar la formación específica recibida en su título de base, a través de trayectos de
actualización científico tecnológica, que permitan una mejora correlativa en la práctica
docente.
 Promover la revisión, reflexión, y mejora de la práctica educativa, incorporando nuevos
marcos teóricos y el acompañamiento experto de otros profesionales.

Perfil del Egresado:

6
El Profesor de Educación Técnico Profesional es un docente con título técnico de base de nivel
secundario o superior no universitario, que ha obtenido formación pedagógica general,
actualización científico tecnológica y formación específica para la práctica profesional docente,
a partir de las cuales cuenta con las capacidades que le permitan, desempeños competentes en
las instituciones de Educación Técnico Profesional de nivel secundario

Alcances del título:

Conforme al Perfil Profesional del docente de Educación Técnico Profesional, los alcances del
título de "Profesor de educación secundaria de la modalidad técnico profesional en concurrencia
con título de base" son los siguientes:
 Planificar y desempeñarse en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la
Educación Técnico Profesional.
 Orientar y facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la Educación Técnico
Profesional.
 Evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la Educación Técnico
Profesional.
 Participar en la gestión institucional desde el rol específico en el que se desempeña.
 Sostener vínculos con los actores del contexto socio productivo y socio comunitario.
 Mantener actualizados los saberes específicos requeridos para su desempeño
profesional docente.

Requisitos de Ingreso:
Es condición indispensable que el ingresante presente título técnico de nivel medio o superior
no universitario, título de nivel universitario afín a las especialidades de la Educación Técnico
Profesional, debidamente certificado.
Los cursantes que ya se desempeñan como docentes y cuyo título Técnico corresponda a la
carga horaria según la normativa vigente, desarrollarán las actividades de manera diferenciada
y abreviada por la experiencia acreditada.

Organización curricular:

7
El diseño curricular se organiza a partir de la definición del Perfil Profesional del docente de
Educación Técnico Profesional de modo que los espacios curriculares asumen características
particulares en tanto:
 Se conforman en torno a las situaciones, problemas y particularidades que plantea la
enseñanza técnica y la vida en las instituciones de nivel secundario de Educación Técnico
Profesional.
 Se organizan en torno a un “eje articulador” que refiere a diversas prácticas que hacen al
ejercicio del rol docente en Educación Técnico Profesional.
 Los contenidos se articulan respecto a esas prácticas, superando, de ese modo, los límites de
la disciplina para dar lugar a espacios curriculares interdisciplinares.
 Se constituyen como espacios de articulación práctica-teoría-práctica evitando, desde el
diseño, el quiebre entre teoría-aplicación, fundamento-especialización.

El plan de estudios se organiza en 3 áreas: Formación Docente Específica, Formación Técnica


Específica, Práctica Profesional Docente.

Áreas de la Formación Docente Específica:


Ésta Área se orienta a que los futuros docentes adquieran las capacidades vinculadas a las
funciones relativas a los fundamentos y herramientas pedagógicas y didácticas requeridas por
la profesión docente en Educación Técnico Profesional.
A ésta Área la conforman, las siguientes asignaturas:
 Didáctica en la escuela secundaria técnica I y II
 Contextos de y para el aprendizaje I y II
 El aprendizaje en la escuela secundaria técnica.
 Adolescencias y escuela secundaria técnica.
 Psicología Educativa
 Psicología y cultura del Alumno
 Pedagogía para la Inclusión
 Política e Historia Educativa Argentina

Área de la Formación Técnica Específica:


Ésta área se propone que los futuros docentes adquieran las capacidades que están en la base
las funciones ligadas a la actualización en los saberes específicos en tanto insumo para mejorar

8
la práctica docente y, por otro, a reconocer a los docentes como destinatarios y productores de
material escrito en relación a la Educación Técnico Profesional.
Las asignaturas que conforman el Área de la Formación Técnica Específica son:
 Competencias comunicacionales, comprensión de textos técnicos y no técnicos I y II.
 Producción de textos para la Educación Técnico Profesional secundaria.
 Aplicación de las TIC en la educación técnica.
 Actualización científico tecnológica en concurrencia con el título de base
 Ética Profesional.
 Vinculación con el sector socio productivo.
 Condiciones del ejercicio profesional.

Área de la Formación en la Práctica Profesional:


Este campo, supera la noción de práctica como aplicación de una teoría y ve en esa práctica
profesional docente un objeto de análisis y reflexión críticos, realizados individual y
colectivamente y considerados como fuente privilegiada del conocimiento para los docentes.
La práctica profesional docente es comprendida desde una perspectiva superadora y alternativa
de aquella que la considera la aplicación de una teoría, de esta manera se concibe la práctica
como ámbito y objeto de estudio haciendo posible la reflexión y revisión en el ejercicio de la
docencia.
Así, los diversos espacios de práctica contemplan, en todos los casos, espacios en formato de
Práctica – Seminario/reflexión que tienen la práctica profesional docente como propósito y
como contenido, con vistas a reflexionar acerca de ella, comprenderla, revisarla, mejorarla en
un marco de cooperación y colaboración entre los estudiantes.
Las asignaturas que comprenden ésta Área son:
 Práctica Profesional I, II y III
 Taller de Reflexión de Práctica
 Residencia

Evaluación

Considerando las orientaciones respecto a la modalidad de evaluación para todos los campos
de la formación se consideran tres premisas principales:
 El objeto de evaluación es siempre construido en su complejidad por parte de quien se
dispone a evaluar.

9
 Las particulares complejidades del objeto de evaluación predicen y prefiguran las
herramientas más convenientes para evaluar sin perder de vista los propósitos de esa
evaluación.
 Tal como sostiene la Resolución CFE 266/15 en relación con la evaluación de capacidades
profesionales “en el proceso de evaluación es clave la identificación y recolección de las
evidencias necesarias para cumplir con el propósito de formar un juicio acerca del grado de
adquisición de las capacidades logradas por un estudiante en cada espacio formativo”.
 La evaluación implica que los estudiantes puedan dar cuenta de esos saberes
integrados y de una práctica ligada a la teoría y en articulación con su actividad
docente.
La resolución CFE 266/15 sostiene que “la evaluación implica valorar los aprendizajes del
estudiante en acción cuando resuelve situaciones problemáticas propias de su campo
profesional y además demuestra ser capaz de conceptualizar acerca de qué hace, por qué, cómo
lo hace y fundamenta las implicancias de ese accionar. Es decir, cuando estamos frente a un
accionar reflexivo.”
Deberán considerarse las prescripciones que la Resolución CFE 266/15 establece respecto a
pautas, estrategias e instrumentos de evaluación que favorezcan la comprensión, utilización y
aplicación de lo aprendido a situaciones cercanas a la práctica profesional docente. De este
modo, es posible superar aquellas perspectivas que se reducen a indagar sobre la repetición
textual del saber teórico que se ha enseñado. Además, en caso de que se cursara más de un
módulo en forma simultánea puede considerarse la posibilidad de modos de evaluación que los
integren, nuevamente, pensando en una situación relevante de la práctica profesional docente.

Contenidos mínimos:

PRIMER AÑO

1.1.1 DIDACTICA EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA I

10
En la perspectiva pedagógico-didáctica: El estatuto epistemológico de la pedagogía y de la
didáctica. El aula como ámbito de realización de ciertas teorías sobre la enseñanza, el
aprendizaje, el sujeto que aprende y que enseña y el conocimiento a transmitir. Comprensión
crítica de algunas de esas teorías.
En la perspectiva pedagógico-didáctica. En Educación Técnico Profesional: Normativa sobre
Educación Técnico Profesional: aspectos que regulan el modo de concebir la enseñanza y su
encuadre institucional.
Relevancia del Perfil profesional en la Educación Técnico Profesional. El Perfil profesional
como término de entendimiento entre el sector socio productivo y el sistema educativo.
Comprensión crítica del concepto de Perfil profesional y su impacto para diseñar y llevar a
cabo la enseñanza en la Educación Técnico Profesional. El Perfil profesional como término de
entendimiento entre la escuela y su comunidad educativa. Responsabilidades individuales y
compartidas en relación al logro del Perfil Profesional. El Perfil profesional como asunto
institucional. Implicancias para la vida institucional y la planificación didáctica.
Del Marco de Referencia al diseño curricular jurisdiccional con miras a la planificación.
Fundamentos y estrategias para una planificación “útil” para el trabajo docente y orientadora
de mejores prácticas de enseñanza y mejores aprendizajes. El sentido de planificar en
Educación Técnico Profesional.
En una perspectiva sociológica: el enfoque de la Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en la
perspectiva de la Educación Técnico Profesional Dimensión socio-política y económica de la
educación: entre la reproducción y la transformación. Particularidades que asume esta
dimensión en la Educación Técnico Profesional. Problematización de su “mandato social”
fundacional: la jerarquización de saberes, la selección social y la cuestión de género.

1.2.1 CONTEXTO DE APRENDIZAJE I


Normativa sobre Educación Técnico Profesional: aspectos que regulan el modo de concebir la
vinculación con el contexto socio productivo y socio comunitario.
Sentidos del PEI en Educación Técnico Profesional. Articulaciones entre el PEI, la Planificación
institucional, planificaciones individuales y el Perfil profesional. Importancia de reconocer el
propio rol en tanto miembro de una institución de Educación Técnico Profesional. La
Planificación Didáctico Productiva en las Escuelas Técnicas Agropecuarias

11
1.3.1 COMPETENCIAS COMUNICACIONALES Y COMPRENSION DE TEXTOS I
La doble profesionalidad característica del docente de Educación Técnico Profesional (relativa
a su especialidad y a la profesión docente) demanda saberes y habilidades vinculadas a la
comprensión y producción de textos de diferente tipo. Además, se considera muy necesario
que los docentes puedan registrar, compartir y difundir conforme a pautas de rigurosidad
académica saberes y experiencias que requieren, para ello, volverse comunicables en el
tiempo y el espacio. Instalar la práctica de escritura en las instituciones de Educación Técnico
Profesional supone complejizar la cultura institucional y valorar los saberes que en ella
producen y hacen circular docentes y estudiantes.

1.4.1 PSICOLOGIA EDUCATIVA


Contextualización inicial: El sujeto de aprendizaje. La perspectiva filosófica, psicológica y
social. La persona, la subjetividad y la configuración de la personalidad, actores, prácticas y
contextos. Implicancias pedagógicas.
Marco conceptual referencial:
Aprendizaje y aprendizaje escolar: Factores que inciden. Matrices de aprendizaje.
Los procesos de aprendizaje: sus dimensiones y componentes.
La situación de aprendizaje y el establecimiento de vínculos.
Teorías del aprendizaje: asociacionismo, conductismo, teorías cognitivas, psicogenéticas.
Perspectiva del aprendizaje significativo. Teoría socio-histórica. La pedagogía de la
comprensión.
La interacción en el aula: el grupo de aprendizaje. Heterogeneidad. Discriminación positiva y
promoción educativa. Logros y dificultades en el aprendizaje La intervención del docente en
la búsqueda de la calidad y equidad educativa, y en la prevención de fracaso escolar.
Desafíos para aprendizajes autónomos.

1.5.2 APLICACIÓN DE TIC EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA


Dispositivos móviles de comunicación. Redes de comunicación escolar. Dispositivos de
amplificación y proyección de imágenes y de sonidos. Usos didácticos. Aplicativos o utilitarios
para generar textos, planillas de datos, presentaciones de diapositivas, presentaciones
dinámicas, bases de datos, gráficos, páginas para la web, videos, encuestas interactivas,
audiolibros, etc. Simuladores de entornos formativos. Dispositivos móviles de comunicación

12
como instrumentos de generación y de acceso. Licencias de uso y patentes de los bienes
culturales y educativos intangibles. Generación de contenidos con aplicaciones bajo licencia
y bajo software libre.
Propiedad intelectual y la autoría. Legalidad e ilegalidad en las copias de una obra.
Localización de contenidos en Internet. Búsqueda convergente de contenidos y el uso de
herramientas de categorización y clasificación. El conectivismo: el acceso a los contenidos
educativos a través de las redes de datos y la construcción colaborativa del conocimiento.
Redes sociales aplicadas a la educación: usos, limitaciones, riesgos, controles y seguridad.
Portafolios digitales interactivos. Herramientas y plataformas digitales para el aprendizaje
mediante TIC. La autonomía y la colaboración para la construcción de aprendizajes. Los
requerimientos tecnológicos.
El modelo de aprendizaje 1:1. Aprendizaje en entornos formativos simulados. Aprendizaje
desde la intervención sobre la imagen. El aprendizaje ubicuo.
Sobre los espacios destinados a la actualización científico-tecnológica en concurrencia con el
título de base se establecen dos espacios de carácter obligatorio para todos los estudiantes:
 Condiciones del ejercicio profesional.
 Vinculación con el sector socio productivo.

1.6.2 CONDICIONES DEL EJERCICIO PROFESIONAL


Análisis y determinación de los equipos y/o dispositivos empleados en el sector determinando
aquéllos factores críticos para la salud de las personas.
Conocimientos de cuestiones de higiene, seguridad, cuidado de las personas y cuidado del
medio ambiente que sean tendientes a identificar las posibles mejoras en procesos y los
métodos.
Resguardos necesarios a considerar prioritarios y sus diferentes alternativas e implicancias.
Divulgación e información acerca de los derechos y normas de seguridad / medio ambientales
que han de aplicarse a diferentes contextos.
Determinación de diferentes elementos de higiene y seguridad.
Determinación de diferentes maneras de cuidado del medio ambiente y normas ambientales.
El trabajo como derecho intrínseco de la persona.
Interpretación de los procesos productivos como desarrolladores de la sociedad evaluando
su impacto en el ambiente.

13
El impacto de toda actividad humana en el ambiente y las formas de conservar y evaluar las
mismas.

1.7.2 POLITICA E HISTORIA EDUCATIVA ARGENTINA


Historia de la educación y política educativa: concepto e importancia en la formación del
educador. Origen, consolidación y crisis del sistema educativo argentino: antecedentes: la
educación argentina hasta 1884.
Hacia el sistema educativo nacional. Ley 1420 (1884/1916)
Crisis del sistema educativo nacional e intentos de reforma (1916/1943)
El proyecto educativo entre 1943 y 1955.
Agenda de debate en el período 1955/1958. Educación laica o libre. Nuevo sistema
universitario.
Intentos de modernización y reformas del sistema educativo nacional (1958-1976).
El proyecto educativo en el gobierno militar. (1976-1983)
La transición democrática (1983-1989). El Congreso Pedagógico Nacional.
Consolidación de la democracia y fin de siglo: Ley Federal de Educación.
El sistema educativo argentino actual. Su estructura y dinámica. Necesidades, demandas y
funciones.
La expansión del sistema y la democratización del acceso.
Los procesos de transformación a nivel nacional y provincial. Planteos actuales.
Organización y gobierno de la educación argentina. El rol del Consejo Federal de Cultura y
Educación y de los ministerios de educación provinciales.
Análisis del marco legal, nacional y provincial. La Constitución Nacional y Provincial. Ley
Federal de Educación. Ley de Educación Superior. Ley de Educación Provincial. Contextos de
elaboración, promulgación y aplicación.
La formación docente: evolución histórica y características actuales. Condiciones de trabajo.
Instituciones de formación docente. Normativa vigente. Carrera docente, formas de
evaluación.

1.8.2 PRACTICA PROFESIONAL I

14
La planificación de la enseñanza, funciones y componentes. La consideración de las
condiciones de implementación en el diseño de actividades de enseñanza: espacio, tiempo,
materiales y recursos. Modelos de intervención docente: el docente como entrenador, el
docente como trasmisor, el docente como guía u orientador. Modelos de enseñanza:
expositivos y por descubrimiento. Ajuste entre contenidos y estrategias de enseñanza.

SEGUNDO AÑO

2.9.1 DIDACTICA EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA II


En la perspectiva pedagógico-didáctica: Enfoques y modelos de la enseñanza El aula como
espacio de enseñanza y de aprendizaje. El contrato didáctico. –Triángulo didáctico. El texto
curricular como proyecto educativo y como organizador de las prácticas de enseñanza.
Procesos de escolarización y sistemas de enseñanza. Perspectivas didácticas contemporáneas
En la perspectiva pedagógico-didáctica. En Educación Técnico Profesional Las capacidades
como orientadoras de la enseñanza que se postula y el aprendizaje que se pretende. Las
capacidades como puntos de llegada de aprendizajes complejos. La integración práctica-
teoría-práctica como estrategia clave para el diseño y desarrollo de la enseñanza en Educación
Técnico Profesional.
Diseño y desarrollo de estrategias didácticas fundadas en diversas opciones metodológicas:
Métodos para la construcción de conocimientos y Métodos para la acción práctica en
contextos diversos. Método proyectual, estudio de casos, resolución de problemas, entre
otros. El conocimiento a enseñar: particularidades de la trasposición didáctica en la Educación
Técnico Profesional. Selección y organización de contenidos: los “problemas" de la práctica
profesional del futuro técnico como articuladores de contenidos de diverso tipo.
La enseñanza y la evaluación como práctica comprensiva y orientadora en la toma de
decisiones metodológicas y mejora de la enseñanza. Evaluación en la escuela secundaria.
Cuestiones generales. Particularidades de la evaluación de capacidades. Buenos usos de las
prácticas evaluativas conforme a sus propósitos. Diseño y desarrollo de estrategias, prácticas
y herramientas evaluativas coherentes con la evaluación de capacidades. El oficio del
docente: articulaciones entre la “doble profesionalidad” del docente de Educación Técnico
Profesional. La gestión de la experiencia grupal en el aula.
En una perspectiva sociológica: Principales problemas que aún no ha resuelto el sistema
educativo en su función sustantiva de transmisión equitativa de saberes: fragmentación y

15
desigualdades educativas, el reto de la inclusión con calidad. ¿Qué puede/debe hacer la
escuela y sus docentes?
Desde una perspectiva socio histórica: La refundación de la Educación Técnico Profesional:
Ley 26058. Vinculaciones de cada paradigma político, económico y social con las finalidades
propuestas para la Educación Técnico Profesional y con las prácticas formativas instaladas en
las instituciones. Enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

2.10.1 CONTEXTO DE APRENDIZAJE II


Relevancia y preeminencia del contexto en Educación Técnico Profesional. El contexto como
texto para pensar la enseñanza. Razones, valores y sentidos para considerar la vinculación
activa con el contexto. La configuración y selección de los entornos formativos.
La articulación práctica-teoría-práctica en Educación Técnico Profesional.
Marcos para diseñar e implementar las prácticas profesionalizantes: progresión en los grados
de autonomía, de complejidad y en la necesidad de supervisión.

2.11.1 PSICOLOGIA Y CULTURA DEL ALUMNO


Personalidad y conducta: conceptos y relaciones. - Pubertad y adolescencia: concepto,
fases. La Pubertad: perspectiva fisiológica, antropológica, psicológica, social y pedagógica. La
formalización del pensamiento. Lenguaje y pensamiento.
Lo corporal en la pubertad y la adolescencia. Cambios físicos: causas y efectos sobre la
conducta del púber y del adolescente. El esquema corporal. La valoración del propio cuerpo.
Influencias del contexto social.
Los duelos del adolescente. Crisis adolescente: mitos y realidades.
Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la pubertad y adolescencia. Concepción piagetiana de
la evolución del pensamiento. Operaciones formales; características, limitaciones y
posibilidades del pensamiento formal del púber. La consolidación del pensamiento formal en
la adolescencia: habilidades para el procesamiento de la información y comprobación de
hipótesis.
La realidad socio - afectiva en el púber y el adolescente .Establecimiento de vínculos: el grupo
de pares en la pubertad y en la adolescencia. Actividades grupales en la situación educativa.
Estrategias de intervención grupal. Transición en las relaciones familiares: aspectos que
afectan el clima familiar. Papel de padres y educadores: identificación y proyección.

16
Síndrome de la adolescencia normal. Desarrollo de la identidad adolescente.
El púber, el adolescente y el mundo de la cultura. El púber y el adolescente en la
postmodernidad: la incertidumbre valorativa. Las expresiones y productos culturales: música,
lenguaje, medios audiovisuales, espacios de recreación, entre otros. La formación del juicio
crítico en el adolescente. Estilos de convivencia, comunicación y participación.
Familia, comunidad y sociedad. Escolaridad y expectativas sociales. Homogeneidad,
heterogeneidad y discriminación. Nuevas configuraciones familiares. La escuela y el mundo
del trabajo. Papel y relevancia de la institución educativa
La transición a la vida adulta. Valores, juicio crítico, autonomía e independencia. El adulto
joven.

2.12.2 COMPETENCIAS COMUNICACIONALES Y COMPRENSION DE TEXTOS II


Teoría de la comunicación. Usos del lenguaje y su incidencia en la comunicación. Información
y comunicación. La cuestión de la no literalidad.
Diversidad de estilos comunicativos y de códigos lingüísticos en función de los destinatarios,
soportes, contexto, intención comunicativa.
El lenguaje en una perspectiva socio- histórica antropológica. Lenguajes de época; lenguaje y
culturas.
Lenguajes en diversos géneros y soportes. La escritura: diferencias entre oralidad y escritura.
Lenguajes disciplinares como portadores de conocimiento y de sentido. El “lenguaje”
científico tecnológico y el “lenguaje” educativo.

PRODUCCION DE TEXTOS PARA LA EDUCACION TÉCNICO PROFESIONAL


2.13.2
SECUNDARIA
La escritura: diferencias entre oralidad y escritura. Lenguajes disciplinares como portadores
de conocimiento y de sentido. El “lenguaje” científico tecnológico y el “lenguaje” educativo.
La escuela como ámbito de producción del conocimiento y los docentes como actores
privilegiados para su registro y circulación. Registro de escritura en diferentes géneros y
soportes.

17
2.14.2 PEDAGOGIA PARA LA INCLUSION
Concepciones y valores. Formatos escolares de la escuela de la modernidad, de la escuela
integradora y de la escuela inclusiva. Concepto de igualdad y diferencia. El lugar del docente
como profesional reflexivo y crítico y del estudiante como autor y productor de
conocimientos. El aprendizaje como acontecimiento.
Trayectorias Educativas Inclusivas y Completas. De las adaptaciones curriculares al Proyecto
Pedagógico Individual para la Inclusión (PPI). Configuraciones de apoyo.

2.15.2 VINCULACION CON EL SECTOR SOCIOPRODUCTIVO


Necesidades y significación de la vinculación de las instituciones de Educación Técnico
Profesional con el sector socioproductivo. ¿Por qué y para qué vincularse? Beneficios mutuos
del proceso de vinculación. Desafíos institucionales frente a la necesidad de vinculación. Rol
de los docentes en el proceso de vinculación institucional con el sector socioproductivo.
Estrategias y modalidades de vinculación. Fases del proceso de vinculación. Distintas formas
de articulación. Tipos de acuerdos y marco legal. Relacionamiento con: representantes del
sector productivo, empresas y trabajadores; organizaciones sociales y políticas de la región;
instituciones educativas de la región orientadas al mismo sector. Conformación del consejo
consultivo de la escuela con representación del sector socioproductivo.

2.16.2 PRACTICA PROFESIONAL II


Formas básicas de enseñanza: explicar, mostrar y entrenar. Los propósitos formativos y
requerimientos de cada una. Orientaciones para su utilización. Desarrollo de propuestas
didácticas, análisis y evaluación de las mismas. Análisis de la interacción entre docente y
alumno, y entre alumnos en distintas prácticas de enseñanza. Intervención docente en la
gestión de los tiempos, espacios, recursos para facilitar el aprendizaje.

TERCER AÑO

ACTUALIZACION CIENTIFICO TECNOLÓGICA EN CONCURRENCIA CON EL


3.17.1
TITULO DE BASE
Frente al nuevo escenario planteado por el Sistema Educativo a partir de la sanción de la
Ley de Educación Nacional (Nº 26.606), al igual que la promulgación de la Ley de Educación
Técnico Profesional (Nº 26.058), conllevando implícitamente la actualización de los diseños

18
curriculares es que se hace necesario elevar el nivel técnico laboral y profesional de los
trabajadores de la educación técnica con el perfeccionamiento y capacitación. Cuya
finalidad es el perfeccionamiento técnico de docentes para la práctica profesional, así como
la actualización científico tecnológico destinado a que puedan desarrollar su práctica en las
instituciones de la modalidad técnica de nivel secundario.
Su formulación se ajusta en primera instancia a lo establecido en la Ley Nº 26.058 referente
a la “necesidad de alcanzar mayores nivel de equidad, calidad, eficiencia, y efectividad de la
Educación Técnico Profesional a través del fortalecimiento y mejora continua de las
Instituciones…….”. Siempre teniendo en cuenta que la “…mejora de la calidad de las
Educación Técnico Profesional incluye necesariamente brindar oportunidades para los
docentes y directivos de las instituciones de esa modalidad de manera que puedan acceder a
su formación docente de forma tal de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje”….
Las capacidades a desarrollar son aquellas que le permitan actualizarse competentemente en
los procesos constructivos y en sus distintas fases de los procesos productivos los cuales se
podrá desempeñar en los procesos de enseñanza aprendizaje con tecnología de punta,
intermedia o elemental.
Espacios curriculares orientados a la actualización científico - tecnológica a elección:
Electricidad, Construcciones, Carpintería, Fresado, Tornería, Control Numérico
Computarizado (C.N.C.), Soldadura, Electrónica, Automotores (electricidad - electrónica),
Automotores (motores), Informática (redes), Automatización Industrial, Informática
(multimedia), Meteorología y tormentas severas, Química, Matemáticas.

3.18.1 EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA


Importancia del clima institucional como contexto que puede operar como favorecedor de
los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Pistas para reflexionar y “construir” un clima
fecundo como asunto institucional.
El régimen académico: formas de cursada, los exámenes, la evaluación, la acreditación; reglas
institucionales y sujeción de los estudiantes a tales reglas. De la fuerza de lo impensado a la
posibilidad de analizar y construir mejores regulaciones acerca de ser estudiante en la escuela
secundaria técnica.
Gestión del currículum y su relación con los aprendizajes.

19
Los formatos de la Educación Técnico Profesional. Posibilidades de reflexionar sobre su
carácter favorecedor (o no) de los aprendizajes: tiempos, espacios, articulación entre espacios
curriculares, articulación entre docentes, etc.

3.19.1 ETICA PROFESIONAL


La ética como reflexión sistemática acerca de la moralidad. El juicio ético: moralidad y verdad.
Controversia ética y discurso argumentativo.
La Ética y su relación con otras disciplinas: Ética y Derecho; Ética y Política; Ética, ciencia y
tecnología.
El desarrollo moral y su problemática didáctica. El pensamiento moral del adolescente y su
contexto posmoderno. Aspectos éticos en la elaboración del currículo.
Algunos planteos éticos contemporáneos desde la perspectiva de las prácticas pedagógicas:
cultura pluriideológica y espíritu de tolerancia; discriminación; marginalidad; bioética; medios
de comunicación; otros. Hacia la construcción de una ética dialógica posibles, para el propio
posicionamiento moral y la toma de decisiones profesionales, frente a los conflictos morales
de la práctica docente cotidiana.

3.20.1 PRACTICA PROFESIONAL III


La resolución de casos y el método de proyectos como estrategias de enseñanza.
Orientaciones para su utilización. Desarrollo de propuestas didácticas enmarcadas en estas
estrategias, su análisis y evaluación. Observación y análisis de prácticas de enseñanza
centradas en la resolución de casos y en el método de proyectos. Programación, desarrollo y
evaluación de secuencias de la enseñanza enmarcadas en estas estrategias. Prácticas de
evaluación. Análisis de prácticas habituales. Evaluación de distintos tipos de contenidos: la
evaluación de conocimientos y la evaluación de prácticas. Validez y confiabilidad de los
instrumentos de evaluación.

3.21.2 TALLER DE REFLEXION DE PRACTICA


Este espacio curricular está destinado a reflexionar los distintos contenidos de las Prácticas I,
II y III a fin de que los futuros docentes resignifiquen los aprendizajes y conocimientos
adquiridos durante su formación. Es en este espacio donde se entrecruzan, cuestionan,

20
sustentan y elaboran propuestas pedagógicas tendiente a una enseñanza dinámica y
constructiva.

3.22.2 ADOLESCENCIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA


Las adolescencias desde una perspectiva interdisciplinaria: aportes de la psicología, la
antropología y la sociología.
El vínculo educativo: entre el sujeto adolescente y el sujeto de aprendizaje. Adolescencias y
procesos de construcción identitaria: papel y desafíos de las escuelas y los docentes en estos
procesos.
La escuela en la emergencia de nuevas subjetividades y transformaciones en las relaciones de
autoridad y de circulación de saberes.
Modelos mentales respecto a las adolescencias: revisión de las perspectivas obturantes de los
aprendizajes y de la permanencia de los adolescentes en las escuelas.
La docencia como actividad estratégica en el compromiso ético/moral de cuidado y respeto
por el estudiante concebido como sujeto de derecho, particularmente de derecho a la
educación.
El reconocimiento de las nuevas adolescencias y la necesidad de “vivir juntos” en las escuelas.
Herramientas para pensar esa convivencia en una perspectiva responsable, respetuosa e
inclusiva.
La inserción en la vida activa del adolescente. Los tiempos escolares y los tiempos curriculares
necesarios (entre los aprendizajes y la recreación socializada)

3.23.2 SEMINARIO
Los contenidos a desarrollar se corresponderán con desarrollos teóricos específicos en
relación a la necesidad de profundizar otras unidades curriculares, prácticas
complementarias, pasantías o contenidos del campo de la educación.

3.24.2 RESIDENCIA
Integración de aspectos y dimensiones propias del desempeño docente. Análisis de la práctica
desde diferentes perspectivas: psicológica, educativa, social, cultural, Valoración de criterios

21
derivados de diferentes marcos teóricos para fundamentar y orientar la actuación en
contextos prácticos.

Estructura curricular.

Carrera de Profesorado de Educación Secundaria de la modalidad técnico profesional en


concurrencia con título base.

CARGA CARGA
DEDIC CORRELA- CRÉDI-
COD. ESPACIO CURRICULAR HORARIA HORARIA
. TIVIDAD. TOS.
SEMANAL TOTAL

1º AÑO
DIDACTICA EN LA ESCUELA
1.1.1 C 4 64 - 4
SECUNDARIA TÉCNICA I
1.2.1 CONTEXTO DE APRENDIZAJE I C 4 64 - 4
COMPETENCIAS COMUNICACIONALES
1.3.1 C 4 64 - 4
Y COMPRENSION DE TEXTOS I
1.4.1 PSICOLOGIA EDUCATIVA C 4 64 - 4

1.5.2 APLICACIÓN DE TIC EN LA EDUCACIÓN C 4


64 - 4
TÉCNICA
1.6.2 CONDICIONES DEL EJERCICIO C 4 64
- 4
PROFESIONAL
1.7.2 POLÍTICA E HISTORIA EDUCATIVA C 4 64
- 4
ARGENTINA
1.8.2 PRÁCTICA PROFESIONAL I C 4 64 - 4

Total - 32 512 - 32

2º AÑO

DIDACTICA EN LA ESCUELA
2.9.1 C 4 64 - 4
SECUNDARIA TÉCNICA II
2.10.1 CONTEXTO DE APRENDIZAJE II C 4 64 - 4
PSICOLOGÍA Y CULTURA DEL
2.11.1 C 4 64 - 4
ALUMNO
COMPETENCIAS
2.12.1 COMUNICACIONALES Y C 4 64 - 4
COMPRENSION DE TEXTOS II

PRODUCCION DE TEXTOS PARA LA


2.13.2 EDUCACION TÉCNICO PROFESIONAL C 4 64 - 4
SECUNDARIA

22
2.14.2 PEDAGOGIA PARA LA INCLUSION C 4 64 - 4
VINCULACION CON EL SECTOR
2.15.2 C 4 64 - 4
SOCIOPRODUCTIVO
2.16.2 PRACTICA PROFESIONAL II C 4 64 - 4
Total 32 512 - 32

3º AÑO
ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICO
3.17.1 TECNOLÓGICA EN CONCURRENCIA A 7 220 - 7
CON TITULO DE BASE
EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA
3.18.1 C 4 64 - 4
SECUNDARIA TECNICA
3.19.1 ETICA PROFESIONAL C 3 48 - 3
3.20.1 PRACTICA PROFESIONAL III C 5 80 - 5

3.21.2 TALLER DE REFLEXION DE PRÁCTICA C 3 48 - 3


ADOLESCENCIA Y EDUCACIÓN
3.22.2 C 4 64 - 4
SECUNDARIA TÉCNICA
3.23.2 SEMINARIO C 4 64 - 4
3.24.2 RESIDENCIA C 4 64 - 4
Total 30 652 - 34

23

Vous aimerez peut-être aussi