Vous êtes sur la page 1sur 16

INTRODUCCION

Conocer la historia y la geografía de nuestro municipio en la cual vivimos es conocer su pasado,


y sus tradiciones, sus recursos y como ha ido actualizándose hasta nuestros días.

En este trabajo se tratará de dar un breve bosquejo de lo que es nuestro querido Jalapa,
aunque es un pueblo chico pero importante a la vez, ya que se cuenta con hombres ilustres
que pusieron en alto a nuestro municipio.

Espero que esta aportación sea estudiada y revisada con atención para el mejoramiento de mi
trabajo y así tener éxito en las opiniones de maestros, compañeros y particulares.
1. ETIMOLOGÍA DEL MUNICIPIO:
La palabra municipio viene del latín municipium, compuesto de munus, muneris (cargo,
también deber y obligación) y el verbo capere (tomar, coger). Es pues algo así como un centro
de toma de cargos que asumían los distintos municipes, entre los que destacaban los aediles
(que nos da ediles), encargados del mantenimiento de edificios (aedes) y servicios públicos a
la comunidad (hoy los llamamos preferentemente concejales) y otros diversos cargos.
En efecto los romanos fueron los inventores de la entidad jurídica que llamamos municipio de
gestión de ciudades, sus servicios y su recaudación de impuestos, como forma de autogobierno
urbano dentro de la entidad mayor del Estado, y llenaron de municipios todos los territorios
de su imperio. Celebraban como hoy sus elecciones municipales, que entonces se producían
cada año, y cada año se renovaban los cargos. Muchas veces el haber asumido cargos
municipales era un buen comienzo para saltar a la alta política de los estatales.

2. TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL MUNICIPIO:

El ente municipal no es una invención de Roma, pues esta es concreto a dar nombre y a
imprimir características especiales a una forma de organización vecinal cuyo origen se remonta
milenios atrás, al emerger con el sedentarismo y la aparición de organizaciones sociales de
mayor amplitud y fuerza que la familia, las primeras manifestaciones de las comunidades
vecinales como formas de arrostrar y resolver los problemas de carácter general, en los cuales
cada vecino podía identificar su problema individual; en este sentido.
Virgilio Muñoz y Mario Ruiz Massieu afirman: El origen del municipio es sumamente remoto y
se pierde en la profundidad de los tiempos antiguos, aun cuando hay indicios de suficiente
validez como para afirmar que, en pueblos de alto grado de civilización, como fueron Grecia y
Roma, se desarrolló como forma de organización político-social. En efecto, en las sociedades
mencionadas se conocieron con diferentes denominaciones, formas de agrupación de los
miembros de un pueblo, de los que puede afirmarse que prefiguraron los rasgos distintivos de
la institución municipal.
Existen dos doctrinas que tratan de analizar el origen, la naturaleza y los objetivos del
municipio, la teoría racional y la teoría histórica: en el origen del municipio esta lo fundamental
de la verdad de este organismo la esencia de su explicación. Su aparici6n señala su naturaleza
y el porqué de su permanencia hasta nuestra época.

A. TEORIA RACIONAL O DE LA RAZON PURA: Esta teoría parte de los análisis de la actualidad
presente de lo que vemos o percibimos del municipio y tiene dos escuelas que son:

A.1. Teorías iusnaturalistas: Para explicar el origen del ente municipal, la corriente
iusnaturalista, que algunos identifican con la sociológica, parte del supuesto de que el
municipio es un fenómeno natural sustentado en relaciones de vecindad, que representa el
nivel intermedio de las sociedades básicas humanas: familia, municipio, Estado, razón por la
que su aparición, posterior a la de la familia, precede a la del ente estatal, lo que, en nuestra
opinión resulta inadmisible, porque, en semejante supuesto, el municipio habría sido Estado,
cuando en realidad, la ciudad-Estado de la antigua Grecia y de la Europa renacentista no fue
municipio sino Estado que asumía la competencia reconocida como municipal. Bajo esa
interpretación iusnaturalista, la institución municipal tiene una competencia específica
derivada de un ámbito de actuación propio, no delegado y, en consecuencia, está dotada de
facultades originarias para realizar su cometido de manera autónoma, aun cuando
subordinado a la sociedad fundamental superior que es el Estado.

A.2.- Teorías jurídicas: Bajo la óptica de las teorías jurídicas, también conocidas como
formalistas o legalistas, el origen del municipio se encuentra en el orden jurídico, es decir, en
la ley; con tal orientación el fundador de la llamada Escuela Vienesa, Hans Kelsen sostiene: El
Estado no son los hombres que vemos y tocamos y que ocupan un espacio, sino únicamente
un sistema de normas que tienen por contenido una cierta conducta humana. Luego, en este
punto, no hay diferencia entre el Estado y las restantes corporaciones, las cuales no son otra
cosa que órdenes jurídicos parciales. Aparte del Estado, el municipio es un ejemplo de esas
corporaciones territoriales. La creación del municipio, de acuerdo con las teorías formalistas o
legalistas viene a ser, pues, resultado de la potestad estatal en ejercicio de su función
legislativa, habida cuenta que sólo el ordenamiento legal puede crear, transformar, fusionar y
disolver al ente municipal.

B. TEORIA DE LA EVOLUCION HISTORICA: Indica que el municipio es un tema histórico jurídico


por lo tanto para comprender su existencia debe estudiarse su origen haciendo un resumen
de la historia de la humanidad sobre todo de los tiempos más remotos y las formas de
organización social que existieron.

B.1. El origen social. Fue la primera organización de hombres salvajes en donde no existe
ninguna desigualdad, relaciones de familia o parentesco. Cada Horda no pasaba de 12
individuos, su vida era recolectora, errante y nómada y se alimentaban de frutas y de la caza
de animales.

B.2. La constitución gentilicia: En este régimen gentilicio se crea una organizaci6n social de
tipo matriarcal. Aquí se inicia una organización de vida colectiva, cuyos miembros gozan de
una vivienda común, esto es, una gran construcción que albergaba a toda la gens, sin ser una
ciudad sino, una comunidad familiar en la que la mujer desempeño el papel predominante.
La comunidad gentilicia es una unidad económica orgánica, unida por instituciones sociales y
religiosas que le dan un carácter particular.
La constitución gentilicia tiene un concejo, que era una asamblea democrática de los miembros
adultos - hombres y mujeres - con igualdad de derecho y voto. El concejo era el poder supremo
de la gens.

B.3. LA FATRIA: Se daba esta figura cuando aumentaba el número de individuos en una gens,
esta se subdividía el nuevo grupo como gens hija y a la gens madre como una fatria. La gens
mantenía relaciones con la fatria de carácter social y religioso y que le permitían intervenir en
la solución de los conflictos que surgían entre los individuos provenientes de la misma fatria,
y cuando se daba el individuo de otra fatria se apelaba a la gens hermanas para que entre las
fatrias arreglen el impase.

B.4. LA CONSTITUCION TRIBAL: El aumento demográfico y la prohibición del matrimonio entre


los miembros de la misma gens, dan origen a una tribu, esta tribu matriarcal estaba formada
por la asociación de grupos y era dirigido matriarcalmente. La tribu provenía de un mismo
origen de consanguinidad, tenían una misma lengua, un nombre particular, una misma religión
y poseían un mismo territorio, formaban un todo orgánico comunidad doméstica. La autoridad
máxima era el concejo de tribu integrado por los jefes que representaban todas las gens. Este
concejo deliberaba públicamente delante de todos los miembros de la tribu.
Dentro de la tribu, las agrupaciones de las viviendas gentilicias comunes formaban las aldeas,
cada agrupamiento tenía su localidad, su propio sector, pero mantienen un vínculo común. La
tribu constituía una comunidad doméstica en donde el concejo es el que reparte y señala las
tierras de cultivo y pastoreo de cada gens.

B.5.- TRANSICION DEL MATRIARCADO AL PATRIARCADO: Debido a la transformación dentro


del mismo sistema gentilicio que dirigía el matriarcado, el matrimonio por grupos comienza a
desintegrarse debido al desarrollo de la agricultura y ganadería, actividades que el hombre fue
realizando debido a su misma condición ya que esto suponía el empleo de su fuerza, pasando
la mujer a atender asuntos netamente del hogar, con esto la comunidad doméstica se
conforma en patriarcado.
La utilización de los utensilios metálicos hace que el hombre sea el fundidor; el desarrollo de
los medios de producción divide a los hombres en agricultores y ganadero, primera gran
división social del trabajo.
La acumulación de productos lleva a los jefes gentiles a ejercitar el intercambio de productos
entre las tribus, apareciendo así el patriarcado y la propiedad privada. Luego durante las
guerras los vencidos eran obligados a trabajar para los jefes en calidad de esclavos.
Las fatrias van perdiendo su autoridad sobre las gens porque la apropiación va rompiendo el
vínculo consanguíneo apareciendo de esta manera la desigualdad social en el seno de la gens
conformándose una nobleza gentilicia con las cabezas de las familias ricas que al tener bienes
tienen también poder. En esta época surge la comunidad rural v las ciudades que van tomando
mayor fisonomía.
Las tribus van variando en su organizaci6n dentro del patriarcado gentilicio. El concejo dirige
aun a la tribu, pero apoya a los poderosos. Como puede apreciarse este nuevo tipo de
organización va contra la base misma de la tribu que es la gens a la que se antepone un grupo
social menor: La familia, como célula orgánica que tiene un carácter patriarcal, pero de tipo
individual, es decir, de padre, madre, hijos y esclavos.

B.6. LA FEDERACION DE TRIBUS: Debido a las guerras, epidemias, sequias, las tribus se
debilitan y se obligan a realizar alianzas, para luego transformarlas en uniones estables o
federaciones permanentes, que fueron los primeros pasos para el nacimiento de las naciones.
Su organización era mancomunada, completa igualdad y con independencia de sus asuntos
internos.
El órgano principal es un Concejo Federal de Tribus integrado por los jefes de todas las tribus,
con igualdad de rango y dignidad, sus acuerdos son tomados con unanimidad.

C. OTRAS CORRIENTES DOCTRINARIAS:

C.1. TEORÍAS DEL ORIGEN DIVINO DEL MUNICIPIO


En esta sección se ofrece una visión general de teorías del origen divino del municipio en el
contexto de los servicios públicos municipales en el derecho local. En sus primeras versiones,
actualmente descartadas, estas teorías atribuían exclusivamente a la voluntad divina el origen
del municipio; hoy en día se distingue el origen mediato o último del ente municipal atribuido
a Dios como creador de todas las cosas, del origen inmediato o próximo del municipio que se
interpreta como resultado de la voluntad humana; en su estudio de la institución municipal de
Estados Unidos de América, realizado en la primera mitad del siglo XIX, Alexis de Tocqueville
concluyó: «La sociedad comunal existe en todos los pueblos, cualesquiera que sean sus usos y
sus leyes; el hombre es quien forma los reinos y crea las repúblicas; la comuna parece salir
directamente de las manos de Dios.

C.2. TEORÍAS ADMINISTRATIVISTAS


En la interpretación administrativista, el municipio es producto de la descentralización
administrativa territorial, regional o por región -pues bajo esas diversas denominaciones se le
conoce en la doctrina-, que representa una forma organizacional, conforme a la cual se
confiere personalidad jurídica propia a un ente dado con un ámbito territorial específico,
donde se encarga de actividades administrativas, con autonomía orgánica relativa respecto de
la administración pública estatal, sin que ésta deje de tener las facultades necesarias para
mantener la unidad del poder.
La descentralización por región es una forma mixta, administrativa y política que organiza una
entidad autónoma, hasta un cierto límite de ciertas necesidades citadinas y municipales, bajo
un régimen jurídico especial que implica los siguientes elementos:
a) Un núcleo de población agrupado en familias;
b) Una porción determinada del territorio nacional;
c) Determinadas necesidades colectivas -citadinas o municipales-, relacionadas principalmente
con el gobierno de la ciudad y del territorio que comprende

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO:


El origen del municipio lo encontramos en Grecia desde el siglo VIII al siglo VI a.c. Las diversas
actividades desarrollas en Atenas permiten la confusión de los miembros de las gens, fatrias y
tribus oriundas con los miembros de otros territorios. En Atenas existían individuos que ya no
formaban parte de ninguna agrupación social, por lo tanto, no pertenecían al concejo del
pueblo o asamblea, ni tomaban parte de ninguna administración por ser considerado
extranjero.
Al decaer el sistema "DE BASILEUS", (Jefe Militar) en Grecia, encontramos que la población se
divide según sus ocupaciones y oficios. Luego aparecen ciertos funcionarios a quienes se les
llama NAUCARIAS, esto es pequeñas circunscripciones territoriales dentro de los poblados
gentilicios: doce naucarias formaban una tribu; a quienes se les imponía ciertas obligaciones
para su funcionamiento. La tribu dominaba una ciudad; pero las naucarias ya no eran
consanguíneas sino territoriales, es decir, formadas de acuerdo al lugar de la residencia de los
ciudadanos.
Las "NAUCARIAS" constituyen el cimiento del municipio, pues el sistema gentilicio, ya no podía
prestar ningún auxilio al pueblo empobrecido por la aparición de la propiedad privada, la
moneda y el lucro.
Se dividió a las ciudades en cuatro clases sociales, a la clase más baja solo se le permitió tomar
la palabra y votar en las asambleas del pueblo en donde radicaba el poder supremo.
La clase privilegiada de origen gentilicia luchaba por los privilegios, pero otra constitución la
de CRISTENES dio lugar a otra organización que tuvo como base las naucarias. El poder
supremo del municipio radicaba en la asamblea de los ciudadanos, no se admitía la esclavitud
ni el desarrollo de la propiedad privada.

3.1. ETAPAS DE LA EVOLUCION HISTORICA DEL MUNICIPIO:


De acuerdo a Mario Alzamora Valdez este proceso puede dividirse en 5 etapas:
 El primer periodo corresponde a la Ciudad – Estado: se característica de la civilización
Griega.
 El segundo del Municipio que se fusiona con el Estado durante las conquistas
municipales que realizo Roma.
 el tercero el Municipio sin Estado después de la caída de Roma y durante el periodo
posterior a las invasiones.
 el cuarto el Municipio frente al Estado que tiene a lugar cuando se realiza la
consolidación de los Estados modernos, y
 el quinto periodo, el actual, El Municipio dentro del Estado.

3.2. LA CIUDAD - ESTADO EN GRECIA:


El punto de mira más lejano en el tiempo para alcanzar una visi6n certera de lo que es el
municipio moderno, es la "ciudad - estado" de la antigua Grecia.
En el orden de las instituciones, la organización de griega más parecida al municipio moderno
fue la llamada "demos", especie de ayuntamiento dirigido por un funcionario denominado
"demarca" y por una asamblea deliberante formada por todos los ciudadanos.
Cada "demos" tenía el dominio sobre determinados bienes, formulaba y aprobaba su
presupuesto y celebraba sus fiestas.
El legado griego, en este ámbito, este constituido por los conceptos de autonomía de las
comunidades locales, de democracia expresada a través de la libre elección de las autoridades,
y de bien común e interés publicó como el fin del "demos".

3.3. EL MUNICIPIO ROMANO:


En el curso de la evolución histórica de Occidente, la figura del Municipio, tal como se entiende
hasta nuestros días, aparece como fruto de las conquistas romanas.
El régimen de la ciudad de Roma, bajo el reinado, la Republica y aun bajo el Imperio, fue
semejante al de las ciudades griegas.
El verdadero aporte de Roma en este campo este representado por el establecimiento del
sistema de los "municipia" que era una calidad que se concedía a determinadas ciudades
conquistadas dentro de península Itálica, como modo de mantener un régimen especial de
relaciones con ellas, quedaron incorporadas a Roma desde vista político, pero conservaban su
autonomía.
Los municipios que fundó Roma fueron de cuatro clases:
- Los que gozaban de ciudadanía completa (optimo jure),
- Los que poseían parte de ella,
- Los que tenían su propia legislación, y
- Los que adoptaban la de Roma (fundi facti).
El comienzo de la autonomía se encuentra en la ciudad de ostia, a la que seguido Ancio, que
20 años después de su fundación recibio un Estatuto y magistratura propia bajo el modelo
romano (317 a. De J.C.).
Los municipios romanos constaban de los siguientes elementos:
1.- El territorium, es decir el ambito espacial.
2.- El Pueblo que formaba su comunidad municipal y que se constituia en Asamblea
Municipal.
3.- El gobierno integrado por un cuerpo deliberante (curia) y los magistrados.
4.- Un culto propio
La Lex Julia Municipalis (90 a de J.C.) contiene el esquema general de las organizaciones
municipales y prescribe que los municipios deberan contar con un concejo (curia), comicios y
magistrados.

3.4. Durante la Edad Media: Se entrecruzan dos corrientes:


- La que tendió al debilitamiento y a la progresiva transformación de las instituciones
romanas, y
- La que dio origen y reforzó a las que derivaron de los nuevos métodos de vida de los
pueblos invasores.
Por tal razón, ha escrito Posada, en el campo de la historia la tarea es doble, determinar cómo
persistir el municipio después de destruido el imperio, y como surge en la época posterior.
En los territorios sometidos a Roma en España, substieron los municipios organizados en virtud
de leyes especiales (Salpersa, Urco, Malaca). Por su parte, los visigodos introdujeron un nuevo
tipo de gobiernos locales.
Las ciudades estaban regidas por un concejo de "Seniores" que se reunían con el rey; que en
el siglo VII fue la "asamblea" "curia" o "senatus".
Los rasgos característicos de los municipios medioevales son:
- Su diversidad,
- Su autonomía y
- Su sentido democrático.
Los gobiernos locales de las diversas ciudades tienen su propia fisonomía debido a sus
particularidades geográficas, políticas, económicas, etc.; el municipio es el defensor de los
privilegios y de los fueros de los vecinos frente al poder central que trata de debilitarlos, y su
gobierno se sustenta sobre la voluntad del pueblo expresada en asambleas.
3.5. el municipio moderno: En España, en el período de la Reconquista, se vigoriza el
municipio, cuya autonomía es reconocida por los llamados "Fueros" y las "Cartas pueblas".
Los mencionados documentos fueron otorgados por los Soberanos, por los señores o por los
Obispos, y tenían el propósito de crear, en la primera etapa de la reconquista, una situación
privilegiada en determinados lugares para favorecer la inmigración de los habitantes. Tales
concesiones determinaban, muchas veces, la despoblación de antiguos territorios, a los que
hubo necesidad de conceder iguales ventajas que a los nuevos.
Las franquicias concedidas a las ciudades eran de orden urbanístico, administrativo,
económico o militar, y tenían la forma de contratos colectivos sobre ocupación de una zona.
Después de las Cartas - Pueblas, aparecen los Fueros, "Cartas Pueblas más desarrolladas y
concedidas no ya a poblaciones nacientes, sino a capitales y pueblos de consideración, aunque
no siempre ocurrieran esto, puesto que ciudades muy importantes, como Zaragoza y
Barcelona carecieran de tales redacciones.
Solo en 1812 y por obra de la Constitución de Cadiz, estableció los Ayuntamientos para el
gobierno interior de los "pueblos". Los Ayuntamientos debían ser presididos por el "jefe
político" (subordinaci6n al poder central) o en su defecto por el Alcalde. Se estableció la
provincia como circunscripción del Estado.
El antiguo régimen municipal trances, bajo la monarquía, se caracterizó por su exagerada
centralización acorde con el sistema general de gobierno del país, antidemocrático y
personalista.
Desaparecidas las elecciones a partir de 1692, las funciones municipales se convierten en
"oficios" vendidos por la corona a determinadas personas, que, adquirían, de ese modo, el
derecho perpetuo de gobernar. Este sistema que constituy6 una fuente abundante de ingresos
para el rey (en la época de Luis XIV se vendieron hasta siete veces los mismos oficios).
La revolución francesa en base a la supresión de los privilegios, crea un nuevo régimen de
administración local que destruye la centralización y el pluriformismo, para implantar un
gobierno uniforme, electivo y descentralizado.
El Art. 49 del decreto de 14 de diciembre de 1789 prescribe que: "Los cuerpos municipales
realizaran dos tipos de funciones: las unas propias del poder municipal, y las otras propias de
la administración general del Estado y delegadas por esta a las municipalidades". La
designación de los miembros de los organismos de gobierno municipal se efectuara por
elección (Art.2 y 5), pero los colegios electorales no deberán formarse "por oficios o
corporaciones, sino por barrios o distritos".

4. EL MUNICIPIO EN EL PERU
En el antiguo Perú la organización administrativa se inicia formalmente con la división del
Imperio Incaico en cuatro suyos conformando el Tahuantinsuyo.
Esta división se realizó en el periodo del Inca Pachacutec. Una vez creados los suyos, estos se
organizaron en Ayllus y en demás subdivisiones para un mejor control de modo de que haya
una autoridad que este en permanente contacto con administraciones superiores, hasta llegar
al Inca. De esta forma se organizó un módulo de organización que mantenía el orden
administrativo, que se consideraba la base firme del sostenimiento del imperio incaico.
Esta organizaci6n, la cual le dio una época de prosperidad al imperio incaico, se interrumpió
debido a la colonización del territorio por parte de Francisco Pizarro y se terminó de eliminar
con las primeras disposiciones de las autoridades españolas durante la ocupaci6n total del
territorio.
Durante el periodo de la conquista, lo españoles instituyeron en las ciudades del Nuevo Mundo
cabildos, a manera de los cabildos que existieron en la Península antes de la decadencia de
dicha institución, encargándolos de las funciones de administraci6n, de justicia y de gobierno
local.
La vida de las ciudades, desde su fundación, está vinculada a la existencia y al quehacer de sus
cabildos. Ellos las trazaron sus calles y sus plazas, distribuyeron los solares entre los primeros
vecinos, señalaron la ubicación de sus templos y edificios públicos, administraron justicia y
crearon los servicios locales, normaron el ejercicio del comercio, la artesanía y además
trabajos, instituyeron sus fiestas y sus ferias y les imprimieron la fisonomía que conservan
desde hace más de tres siglos.
Durante un primer periodo, el de la fundación de las ciudades, los cabildos ejercieron con
amplitud sus atribuciones. En un segundo periodo, a partir de la consolidación de las
autoridades instituidas por la Corona Española, los cabildos perdieron su autonomía para
quedar sometidos a tales autoridades.
Mediante las capitulaciones firmadas en Santa Fe el 17 de abril de 1492, los Reyes Católicos
facultaron a Cristóbal Colon para designar tres personas para cada oficio de gobierno en la
tierra firme e islas que descubriese, reservándose los Reyes el derecho de nominar una.
En el Perú, el conquistador Francisco Pizarro, de conformidad con las prerrogativas que le
fueron concedidas por la real cedula suscrita en Toledo el 4 de mayo de 1534, al fundar la
Ciudad de Lima, designo su primer Cabildo el 22 de enero de 1531.
Por mandato de las leyes de Indias, los cabildos debían renovarse anualmente por elecciones
realizadas "libremente" el 1ero. De enero. Pero en la práctica, tales elecciones tenían lugar en
presencia del Gobernador, que además podía anularlas total o parcialmente, cuando no eran
de su conveniencia.
A partir de 1594 el sistema degenero en la compra de cargos comunales, cuyo número podía
ser aumentado en función de la demanda.
Los Cabildos estuvieron integrados, por lo general, en ciudades diocesanas, por un Alcalde
elegible, ocho regidores, dos fieles ejecutores, dos jurados o diputados de cada parroquia, un
procurador general, un mayordomo, dos escribanos públicos, uno de minas y registros, un
pregonero mayor, un corredor de lonja y dos porteros. Las funciones principales de los cabildos
coloniales fueron cuatro: la administración de justicia, el abasto de la ciudad, tareas de carácter
administrativo y la representación de la comunidad local.
Administraban justicia los Alcaldes de primero y Segundo Voto, que conocían en primera
instancia las causas civiles y penales y en segunda instancia en asuntos cuya cuantía no llegaba
a 60,000 maravedies. Las obligaciones concernientes al abasto de la ciudad eran de la
incumbencia del funcionario denominado Fiel Ejecutor, que se ocupaba de la provisión de los
artículos alimenticios.

Finalmente, el cabildo, ejercitaba la representación de la ciudad de sus Procuradores


Generales y Procuradores Especiales.
Las facultades impositivas de los cabildos fueron muy limitadas, y la falencia de su hacienda de
debió a que la Corona, que se empeñaba en absorveren su provecho la capacidad económica
de los contribuyentes, no se manifestó dispuesta a autorizar tributos que podían enriquecer
las arcas locales.
El funcionamiento del cabildo Abierto, constituyo uno de los pocos procedimientos de carácter
popular de los municipios coloniales.

4.1. LAS MUNICIPALIDADES REPUBLICANAS:


Pese a los propósitos de los fundadores de la Republica y de juristas y legisladores, que
buscaron los modos adecuados para mantener y fortalecer la institución municipal, inspirados
en su afán de vertebración democrática del Perú y en el anhelo de una mejor organización del
estado, un contumaz centralismo, hábitos burocráticos, inercia administrativa e intereses
políticos, se han asociado en la tarea de debilitar la vida municipal para reducirla o eliminarla
algunas veces hasta por décadas.
Durante las etapas en que han existido, las municipalidades se han visto obligadas a sufrir
permanentes acechanzas contra su autonomía y el despojo constante de sus recursos.

Con fecha 24 de setiembre de 1963, fue promulgada otra ley sobre Elecciones Municipales: la
No. 14669. La ley establece que se elegirá en cada provincia un Concejo Municipal Provincial y
Concejos distritales en los Distritos que no sean capitales de provincia (Art. 3). Señala que el
voto es obligatorio hasta la edad de 60 años (Art.5), que los Concejos Municipales se renovaran
cada tres años (Art.7), fija normas para las elecciones de personeros de las comunidades
indígenas (Art.65). La ley No. 14680 de 18 de octubre de 1963 reconoce el derecho de elegir y
ser elegidos, en favor de los extranjeros mayores de 21 años, que sepan hablar, leer y escribir
el idioma castellano y tengan una residencia mínima de 2 años respectiva circunscripción
electoral.
En la etapa republicana, y especialmente en el periodo transcurrido en el presente siglo, el
Perú ha vivido largos años bajo una administración local que se cumple por entidades
nombrados por el Poder Ejecutivo.

CONCLUSIONES:
La reingeniería en la gestión de los gobiernos locales permite optimizar la prestación de los
servicios municipales en beneficio de los ciudadanos, racionalizando procesos, integrando las
diferentes áreas funcionales a través de los Sistemas de Información Gerencial, estableciendo
canales de comunicación directa con los vecinos

El modelo de gestión municipal democrática, propone un cambio en la dinámica del ámbito


gobierno-gobernado, desde un sistema tradicional de democracia representativa, hacia una
democracia participativa, que implica negociación, convergencia y cooperación de intereses y
actores, como disidencia y confrontación de los mismos.

La planificación estratégica municipal, como instrumento de gestión moderna, permite realizar


un análisis profundo y minucioso de los factores internos, identificando las fortalezas y
debilidades, como de los factores externos, reconociendo las oportunidades y amenazas, para
enfrentar con éxito los retos que significa lograr óptimos resultados en beneficio de la
comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
- Información sobre teorías del origen divino del municipio basada en la obra “Servicios
Públicos Municipales”, de Jorge Fernández Ruiz (INAP, México, D. F.)
- Información sobre teorías iusnaturalistas basada en la obra “Servicios Públicos
Municipales”, de Jorge Fernández Ruiz (INAP, México, D. F.)
- Información sobre teorías administrativistas basada en la obra “Servicios Públicos
Municipales”, de Jorge Fernández Ruiz (INAP, México, D. F.)
- https://leyderecho.org/teorias-del-origen-divino-del-municipio/
- https://leyderecho.org/teorias-iusnaturalistas/
- https://leyderecho.org/teorias-juridicas/
- https://leyderecho.org/teorias-administrativistas/
- Información sobre el municipio en roma basada en la obra “Servicios Públicos
Municipales”, de Jorge Fernández Ruiz (INAP, México, D. F.)
- https://leyderecho.org/municipio-en-roma/
- https://leyderecho.org/municipio-en-la-edad-media/
- Información sobre el municipio en la edad media basada en la obra “Servicios Públicos
Municipales”, de Jorge Fernández Ruiz (INAP, México, D. F.)

Vous aimerez peut-être aussi