Vous êtes sur la page 1sur 25

INFORME TECNICO Y DE

PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

6. Huila: Paraíso Frutícola ANÁLISIS OB AL 2010

Alfonso Barragán, Secretario Técnico Cadena Frutícola


INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

Introducción
El Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva Frutícola del año 2006, priorizó siete frutas
sobre las que se debe realizar el trabajo en el Departamento del Huila y ellas son: Granadilla,
Maracuyá, Cholupa, Mora, Lulo, Uva y Tomate de árbol, de las cuales ninguna de ellas tenia
Organización de Cadena, aprobada por el Ministerio de Agricultura, donde se trazan las políticas
nacionales para el fortalecimiento de las Cadenas Productivas.

De las frutas priorizadas, las que representan mayor importancia en el Departamento son las
Passifloras Granadilla, Maracuyá y Cholupa, frutas que han tomado una dinámica significativa, razón
por la cual la Secretaria de Agricultura y Minería ha brindado el apoyo a la Corporación Centro de
Investigación para la Gestión Tecnológica de Passiflora del Departamento del Huila “Cepass Huila”
(www.cepasshuila.org.), para prestar los servicios requeridos por los productores y desarrollar
proyectos de investigación en convenio con Universidades, canalizando recursos de COLCIENCIAS,
CODECYT, ASOHOFRUCOL, SENA, entre otros.

Una de las actividades importantes que se desarrolló en este periodo fue la realización en Neiva del
Primer Congreso Latinoamericano de Passifloras (www.congresopassiflora.com), con asistencia de
más de 400 personas, donde se concluye solicitándole al Gobierno Nacional, la creación de la Cadena
de las Passifloras, para poder fortalecer a los productores del Departamento del Huila y para el año
2011 se tendrá el Acuerdo de Competitividad de la Cadena de las Passifloras.

6.1 Asistencia técnica


La Secretaría de Agricultura y Minería firma convenios con los Centros Provinciales de Gestión
Agroempresarial C.P.G.A con el objeto de apoyar el componente de Asistencia Técnica y transferencia
a los productores y ajustar los paquetes tecnológicos en cada una de las zonas productoras del
Departamento según condiciones de clima y suelo, no solamente en los cultivos priorizados en el
Acuerdo de Productividad, sino en los demás cultivos como el aguacate, que en el Centro del Huila
está aumentando el área sembrada y se proyecta como cultivo promisorio para las zonas frías del
Departamento.

• Postes o tutores
De las siete frutas priorizadas en la cadena, cinco requieren soportes o tutores para el desarrollo del
cultivo, por lo que se han realizado varios ensayos con diferentes materiales para reemplazar la
madera y evitar conflictos ambientales, principalmente con los productores de granadilla en las zonas
de clima frio, donde las aéreas de reserva o protección están en el límite de la frontera agrícola.

Por lo anterior y en busca de una solución definitiva del problema, el Centro Provincial de Gestión
Agroempresarial CORPOAGROCENTRO, desarrolla la alternativa de construcción de postes en tubo
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

PVC con cemento y estructura de varilla, los que se pueden apreciar en las fotos y cuyos costos se
estiman en $14.400.

Fotos: Soluciones ambientales de tutores en cultivo de granadilla Municipio Guadalupe

TABLA 48. COSTOS UNITARIOS PARA LA FABRICACIÓN DE POSTES DE CEMENTO CON


TUBO DE AGUAS LLUVIAS

I. EQUIPO
VALOR -
DESCRIPCIÓN TIPO TARIFA/HORA RENDIMIENTO
UNITARIO
Herramienta menor (5% MO) 71.15
Mezcladora 1 bulto 55.85
Subtotal 127,oo

II MATERIALES
VALOR
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
Cemento kilo 360 4 1440
Arena m3 30.000 0,02 500
Gravilla m3 30.000 0,02 500
Agua L 10 3 30
Tubo aguas lluvias 3" Ml 3.000 2,2 6.600
Acero de refuerzo kilo 5.400 0,7 3.780
Subtotal 12.850,oo
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

III. MANO DE OBRA


PRESTACIONES JORNAL RENDIMIENTO VALOR
TRABAJADOR JORNAL
% TOTAL N° UNITARIO
Ayudantes 20.000 85,00 37.000 65 569
1 Oficial 30.000 85,00 55.500 65 854
Subtotal 1.423,oo
TOTAL COSTO DIRECTO 14.400,oo
Fuente: Presupuesto elaborado por CORPOAGROCENTRO. Valores año 2010

• Estantillos en concretos
El Centro Provincial CORPOAGROCENTRO de Garzón, Huila, está realizando pruebas y evaluando
quitar el tubo, una vez ha fraguado el poste y que sirva solo como molde y se rebajarían $6.600, con
resultados muy satisfactorios hasta lo que se ha desarrollado.

6.2 Producción de la cadena


Aunque la productividad o rendimiento en Kg/ha y la producción de todos los frutales en el
Departamento se ha visto afectada y ha disminuido a consecuencia de los periodos prolongados de
verano y de invierno, la Secretaria Técnica de la Cadena ha participado en reuniones para vincular al
sector en el programa “CONSUMAMOS LO NUESTRO” liderado por la Asamblea Departamental, con el
fin de aumentar el consumo de las frutas producidas en el departamento del Huila.

TABLA 49. PRODUCCION HISTORICA


2004- 2010
(Toneladas)
PROMEDIO
CULTIVO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2004-2010
Cholupa 1.178 1.089 1.609 1.323 1.575 1.247 1.334 1.336
Granadilla 5.768 22.442 24.418 25.941 24.077 27.777 27.367 25.337
Lulo 10.881 11.021 10.857 12.224 11.306 12.569 15.120 11.997
Maracuyá 20.022 22.041 21.342 24.189 24.264 20.029 22.097 21.998
Mora 5.108 5.758 6.181 7.211 8.492 9.517 8.526 7.256
Tomate de
5.080 6.894 5.838 5.827 4.772 4.409 4.604 5.346
árbol
Uva 1.283 2.292 2.570 3.034 3.202 2.857 3.230 2.638
TOTALES 49.318 71.537 72.814 79.749 77.688 78.405 82.277 73.112
Fuente: Anuarios Estadísticos SEDAM. Cálculos Secretaria Técnica de la Cadena

Históricamente todas las frutas priorizadas han tenido variación negativa en su producción por varios
factores, como las condiciones climáticas en los años 2008 y 2009, a excepción de la mora que es el
cultivo con una curva de crecimiento constante. Por otra parte, la cholupa es la fruta que más
variaciones ha tenido adicional a las de clima, principalmente por dificultades en comercialización y
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

por envejecimiento de cultivos que no son renovados. Para el caso de la granadilla que empieza un
crecimiento desde el año 2005, su producción se ve afectada en los años 2008 y 2010, por efectos del
invierno, mientras que el lulo solamente fue afectado su crecimiento en el 2008, presentando su
máxima producción de los últimos siete años en el año 2010. El tomate de árbol desde el año 2006
ha disminuido su producción con una mínima recuperación en el 2010, lo que se refleja en ser el
cultivo que menos representa importancia en las frutas priorizadas en el Acuerdo de Competitividad
de la Cadena Frutícola.

A pesar de todas las circunstancias, la producción total de frutas en el año 2010 fue la mayor desde el
año 2004 y del promedio de los 7 años, siendo el 2008 el único año que ha disminuido el crecimiento
de la producción de frutas en el Departamento del Huila.

Según el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (SIPSA), durante el año 2010, en
la central mayorista de Surabastos Neiva, la mayoría de los productos presentan una permanente
variación en sus precios, de acuerdo a la oferta y la demanda de los periodos de cosecha de cada una
de las frutas, sin permanecer ninguna con precios estables durante largo periodo de tiempo, lo que
permite determinar la falta de reguladores de los precios en el departamento, como la
implementación de una planta procesadora de frutas que sea implementada por la empresa privada,
razón por la cual la Secretaria Técnica ha venido manifestando en diferentes escenarios esta
oportunidad de negocio que existe en el departamento del Huila.

TABLA 50. CONSUMO PER CÁPITA PROMEDIO POR PRODUCTO EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA

CIUDAD PROMEDIO
PRODUCTO
NEIVA GARZON PITALITO LA PLATA kg /año
Cholupa 0,76 0,28 0,15 0,13 0,33
Granadilla 0,75 0,77 0,72 0,86 0,78
Lulo 0,82 0,62 0,87 0,89 0,80
Maracuyá 0,65 0,58 0,83 1,01 0,77
Mora 0,67 0,80 0,72 1,14 0,83
Tomate de árbol 0,68 0,98 1,08 1,00 0,94
Uva 0,36 0,55 0,49 0,33 0,43
Fuente: Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva de Granadilla, 2006. Datos tomados del Estudio de
Comercializadora Departamental, Aseragro 35 Ltda. (Centros poblados Neiva, Garzón, La plata y Pitalito), 2004

TABLA 51. AREAS SEMBRADAS Y COSECHADAS DE FRUTAS PRIORIZADAS


2010

AREA AREA AREA COSTOS DE


CULTIVO SEMBRADA COSECHADA IMPRODUCTIVA PRODUCCION
(Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) (Pesos)
Lulo 2.644,0 2.004,0 640 7.179.590
Tomate de árbol 886,0 676,0 210 5.979.665
Mora 1.472,5 1.275,5 152 9.424.568
Granadilla 3.056,5 2.503,0 553,5 14.482.648
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

Maracuyá 1.629,5 1.437,5 192 11.938.800


Cholupa 167,8 149,3 18,5 9.746.195
Uva 393,7 329,2 64,5 17.066.860
Fuente: Anuarios Estadísticos SEDAM.

Las áreas cosechadas de granadilla, tomate de árbol y lulo, tienen unas áreas improductivas entre el
18 y el 24%, y los cultivos de uva, cholupa, maracuyá, y mora áreas entre el 10 y el 16%, con un
promedio departamental de área improductiva para frutales del 16.42%.

De acuerdo a los costos de producción definidos por el Observatorio de Territorios Rurales, las
inversiones en el sector frutícola del Departamento permiten determinar que es un sector de mucha
importancia para la economía regional en atención a las inversiones realizadas, por ejemplo para
sembrar las 2.644 hectáreas en lulo se invirtieron $18.982,8 millones o una inversión de $44.266,2
millones para sembrar las 3.056,5 hectáreas de granadilla.

En relación al comportamiento de precios históricos, todas las frutas relacionadas a excepción de la


mora, en el año 2010 disminuyeron el precio de venta mayorista; la granadilla y el lulo también
disminuyeron el precio en el 2009, rompiendo la curva de crecimiento permanente que se
presentaba desde el año 2005.

TABLA 52. SERIES HISTORICAS DE PRECIOS POR KILO

AÑOS
FRUTA
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Granadilla 1.299,91 1.465,16 1.517,58 1.670,44 1.523,66 1.464,25
Maracuyá 585,25 651,83 861,08 1.289,36 1.532,25 1.256,08
Uva Isabella 1.310,36 1.348,75 1.423,58 1.312,80
Lulo 2.167,16 2.304,91 2.038,25 2.018,41 1.905,08 1.873,80
Mora 1.583,58 1.677,90 1.844,33 1.744,50 1.768,66 1.822,10
Fuente: SIPSA. Cálculos Secretaría Técnica de la Cadena.

A partir del año 2005, el precio de la granadilla creció hasta disminuir en los años 2009 y 2010, siendo
compensados éstos dos últimos años por el mayor volumen cosechado, correspondiendo los años de
mayor crecimiento en el precio el 2006 y el 2008. La uva isabella es la que ha mantenido un precio
con mínimo crecimiento durante los últimos cuatro años.

TABLA 53. MESES DE PRECIOS MAS ALTOS

AÑOS
FRUTA
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Granadilla ENE JUL SEP JUL JUN MAY
Maracuyá SEP OCT MAR OCT MAR MAR
Uva Isabella AGO OCT JUL SEP
Lulo MAR JUN JUN SEP JUN JUN
Fuente: SIPSA. Cálculos Secretaría Técnica de la Cadena.
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

La mora presenta los mejores precios en el primer semestre, mientras que la uva en el segundo
semestre (aunque no hay reporte de precios en los años 2005 y 2006) y el lulo en el mes de junio
presenta su mejor posibilidad, diferente al maracuyá que está claro que tiene oportunidad en los dos
semestres, pues el precio está repartido en un año en el primer semestre y en otros en el segundo
semestre.

TABLA 54. MESES DE PRECIOS MAS BAJOS

AÑOS
FRUTA
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Granadilla NOV DIC ABR SEP DIC DIC
Maracuyá ENE ENE JUN NOV DIC JUL
Uva Isabella FEB ABR NOV JUL
Lulo DIC ENE NOV FEB DIC OCT
Mora JUN MAR SEP NOV OCT OCT
Fuente: SIPSA. Cálculos Secretaría Técnica de la Cadena.

La granadilla presenta históricamente sus precios más bajos en el mes de diciembre, mientras el
maracuyá es entre noviembre y enero e igualmente el lulo presenta sus más bajos precios en los
meses de noviembre a febrero, cuando no hay estudiantes y muchas personas están de vacaciones.
La mora, presenta sus precios más deprimidos en los meses de septiembre, octubre y noviembre.

6.3 Modelo de comercialización


Con el fin de contribuir en la solución del principal problema definido por los empresarios de las
frutas en el Departamento, que es la comercialización de sus productos, se abrió un link en la página
web de la Gobernación del Huila, para que cualquier empresario pueda ofertar sus productos a través
de dicha página y establezca contactos comerciales a nivel nacional e internacional.

Cualquier productor del Departamento que esté interesado en hacer uso de la herramienta descrita,
debe ingresar a la página web www.huila.gov.co, luego entra al link de las Secretarias y
posteriormente a la Secretaria de Agricultura, y en la parte inferior derecha de la página encuentra un
recuadro denominado SIOFA Sistema de Información para la Oferta de productos Agropecuarios del
Departamento del Huila, en donde se accede registrando los datos que requiere el cuestionario y a
vuelta de correo electrónico recibirá un mensaje con las instrucciones para continuar con el proceso
de oferta de sus productos. (mayor información observatorio.agricultura@gobhuila.gov.co)

6.4 Cultivos priorizados


• Cholupa
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

La cholupa del Huila con un área total sembrada de 170,8 hectáreas, fue reconocida en el año 2007 su
denominación de origen mediante resolución 43536 de la SIC - Superintendencia de Industria y
Comercio. A su vez, en el año 2010 se presentó la solicitud de protección en la propuesta del tratado
de Libre Comercio con la Unión Europea, de la cual ya se cerró el periodo para que pudieran objetar la
solicitud, por cualquiera de los países que integran la Unión Europea y hasta Diciembre de 2010 se
recibió notificación al respecto, manifestando que una vez sea firmado el tratado de Libre Comercio
con la Unión Europea, entrará en vigencia la Protección a la Denominación de Origen.

Foto: Directora CEPASS visita de campo Foto: Cultivo de Cholupa Municipio de Rivera

En atención a esta situación, en el año 2010 se desarrollaron varias actividades, concernientes a


fortalecer la denominación de origen de la cholupa del Huila y el Ministerio de Industria y Comercio
brindó una capacitación con el consultor Santiago Botas de la Unión Europea, quien participó en la
jornada y realizó visitas a los cultivos en el Municipio de Rivera, presentando las experiencias que
tienen los españoles con las Denominaciones de Origen y se tiene programada la visita de otro
consultor del convenio del Ministerio de Industria y Comercio y la Unión Europea, quien dirija la
conformación del Consejo Regulador de la Cholupa, que será el órgano encargado de direccionar todo
lo relacionado con la cholupa y sus derivados.

El contenido químico dela Cholupa en 100 gramos (parte comestible) se compone de la siguiente
manera:

TABLA 55. CONTENIDO NUTRICIONAL DE LA CHOLUPA

ESTRUCTURA CANTIDAD
Humedad 80,6 % m/m
Grasa 0,0 % m/m
Fibra cruda 0,04 % m/m
Proteína 0,9 % m/m
Cenizas 0,78 % m/m
Carbohidratos 17,7 % m/m
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

Vitamina C 10,74 mg
Valor Calórico 16,6 Kcal
Brix 3,18
pH 3,0

• Mora
La mora con 1.472,5 hectáreas sembradas en el Departamento, es la única fruta de las priorizadas en
el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Frutícola del Departamento del Huila, que se constituyó
como Organización de Cadena Nacional en el mes de octubre de 2010, conformándose el Consejo
Nacional de la Cadena.

El género Rubus es uno de los de mayor número de especies en el reino vegetal. Se encuentran
diseminadas en casi todo el mundo excepto en las zonas desérticas. Las especies más conocidas y
que se cultivan en la zona templada del Departamento del Huila son: la Rubus idaeus (frambuesa),
Rubus occidentalia (mora cultivada) y la Rubus folius (zarzamora).

Existen más de 300 especies de mora, aunque sólo unas nueve tienen actualmente valor comercial. A
escala mundial las variedades más cultivadas provienen de las especies Rubus occidentalis o de
hibridaciones con Rubus ideaus. Entre las moras existen variedades e híbridos con y sin espinas, esta
última con gran desarrollo por facilidad de manejo.
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

Foto: Cultivo de Mora Foto: Productor de Mora Municipio de Garzón

El cultivo de mora se encuentra, en el ámbito mundial, en las zonas templadas y en tierras altas del
trópico y en el Departamento del Huila, se localiza en las cordilleras central y oriental. La producción
de mora en el Departamento se encuentra concentrada en grupos, además de productores
independientes ubicados principalmente desde Hobo hacia el sur y occidente en un número
considerable de familias de moreros.

Foto: Moras del Huila en optima condición de maduración

 Entre junio y agosto los precios son bajos debido a que hay mucha cosecha.
 Los mejores precios se presentan entre marzo – mayo y noviembre – enero.
 Se estima que Bogotá consume aproximadamente el 75% del total del total de las tres plazas
(Bogotá, Cali. Medellín).
 La mora es una fruta muy apetecida en el mercado nacional, rica en vitamina C, vitaminas del
complejo B, hierro, calcio y fósforo.
 Existen las zonas de producción adecuadas y cercanas a los puertos de exportación y centros
de consumo.
 La demanda interna es alta y es un producto altamente consumido en fresco y en algunos
procesados.
 Se produce con niveles altos de tecnología.
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

 La mora de castilla es la especie más difundida debido a su mayor capacidad de producción,


tamaño, sabor y aroma.
 La calidad de la fruta producida en Colombia, en cuanto a sabor y acidez, no es la que se
prefiere en los mercados internacionales.

TABLA 56. CONTENIDO NUTRICIONAL DE LA MORA

ESTRUCTURA CANTIDAD
Valor Calórico 35,1Kcal
Glúcidos 6 grs
Fibra 9grs
Provitamina A 0,000029 mg
Vitamina C 18 mg
Vitamina E 13,3 mg
Potasio 210 mg
Fuente: Wikipedia

• Granadilla
El departamento del Huila es el primer productor nacional de granadilla con 3.065,5 hectáreas, las
cuales se encuentran sembradas principalmente en los municipios de Palestina, La Argentina, Garzón
y Gigante aunque encontramos en menor cantidad en Pitalito, Algeciras, Iquira, y La Plata y otros
Municipios del Departamento.

Este cultivo cuenta con treinta productores registrados en el ICA y está considerado como promisorio
para las exportaciones, principalmente a la República del Ecuador, pues en el año 2010 los
productores del sur del Departamento han realizado los primeros procesos de entrega de fruta en la
frontera, con volúmenes de aproximadamente 8.000 cajas semanales, pero sin que el procesos de
exportación sea realizado directamente por los productores.

El desarrollo de este producto en el límite de la Frontera Agrícola en el Municipio de Palestina,


desencadenó inconvenientes por el uso de tutores de madera, sin embargo se acordó hacer un buen
uso y manejo con la regulación de la CAM, Corporación del Alto Magdalena, la cual contribuyó a la
siembra de otros cultivos que no requieren de madera como es el caso del durazno que a diciembre
de 2010, ya contaba con aproximadamente 35 hectáreas sembradas.
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

Foto: Cultivo de granadilla en Gigante Foto: Empaque de granadilla. Municipio Palestina

Por ser un cultivo de mucha importancia en el centro y sur del Departamento, se inició la
Georeferenciación en los municipios de Palestina con 450 hectáreas, y en proceso la Argentina; en
Garzón y Gigante se está haciendo el levantamiento con los funcionarios de CORPOAGROCENTRO y se
espera concluir en el 2011.

TABLA 57. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA GRANADILLA

COMPUESTO CANTIDAD
Calorías 97 Kcal
Agua 72.93 g
Proteína 2.20 g
Grasa 0.70 g
Cenizas 0.80 g
Carbohidratos 23.38 g
Fibra 10.4 g
Calcio 12 mg
Hierro 1.6 mg
Fósforo 68 mg
Vitamina C 30 mg
Fuente: http://www.nal.usda.gov/fnic/cgi-bin/nut_search.pl

La granadilla se destaca por su bajo contenido en grasas y su contribución en fibra, vitamina A, C y K.


También contiene fósforo, hierro y calcio. Los datos de la composición nutricional se deben
interpretar por 100 g de la porción comestible.
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
C AGROPECUARIA
CUARIA DEL HUILA GESTION 2010

TABLA 58. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES RECOMENDADAS PARA EL ALMACENAMIENTO


Temperatura de Humedad Vida de
Almacenamiento Relativa Producción Susceptibilidad almacenamiento
de etileno al etileno aproximada
aprox
°C °F %
Semanas
Moderadamente
10 50 85
85-90 Muy Alta 3-4
susceptible
Fuente:http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/Producefacts/Espanol/ProduceFacts
http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/Producefacts/Espanol/ProduceFacts-espanol.shtml

GRÁFICO 43. ÁREA SEMBRADA DE GRANADILLA EN COLOMBIA


1998-2009
(Hectáreas)
6.000

5.000 4.568
4.860
3.960
4.000
Hectáreas

3.000 3.540
3.040
1.798 1.920
2.000 1.500 1.191 1.821
1.000 1.573
900
0
1998
199819992000200120022003200420052006200720082009
Fuente: Ministerio de Agricultura; Anuario Estadístico
Esta Agropecuario 2004 – 2009

GRÁFICO 44. PRODUCCIÓN DE GRANADILLA


1998-2009
(Toneladas)
60.000
52.305
50.000
43.016 53.069
40.000
42.170
Toneladas

30.000 37.376

17.500 20.437 20.705


20.000 14.537
18.976 20.409
10.000
10.100
0
1998
199819992000200120022003200420052006200720082009

Fuente: Ministerio de Agricultura; Anuario Esta


Estadístico Agropecuario 2004 – 2009
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
C AGROPECUARIA
CUARIA DEL HUILA GESTION 2010

GRÁFICO 45. RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE GRANADILLA


(Kg/Hectárea)
1998-2009

12.500 12.295
12.206
12.064 11.912
12.000
Rendimientos (Kg/Ha)

12.000
11.367 11.450
11.500

11.000 11.208
11.000 10.863 10.920
10.500 10.784

10.000
1998
199819992000200120022003200420052006200720082009
Fuente: Ministerio de Agricultura; Anuario Estadístico
Esta Agropecuario 2004 – 2009

La granadilla muestra a partir del año


a 2000, un incremento nacional liderado por departamentos
como Huila y Cundinamarca. Siendo el Huila el mayor productor de granadilla en el año 2003, con
una producción que alcanzó las 4.133 toneladas. El Huila en menos de una década (2000 - 2008) ha
tomado importancia en la producci
producción
ón de granadilla y convirtiéndose en el principal Departamento
productor de granadilla a nivel nacional.

GRÁFICO 46. CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE GRANADILLA PARA CONSUMO

Tiendas y
Centrales de Minimercados;
Abastos; 55% 10%
Tiendas
Especializadas;
10%

Vendedores
Ambulantes;
25%
Fuente: Legiscomex, 2008. Adaptado por Cepass, 2010.

Los canales de distribución de granadilla para el consumo, sin tener en cuenta a los hipermercados,
son las centrales de abasto quienes lideran la participación con el 50%, seguido por los vendedores
ambulanteses con el 25%; las tiendas y minimercados con el 10% y las tiendas especializadas con el 10%
(Legiscomex, 2008c).
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

Exportación1

Colombia es el principal productor y exportador de granadilla en el mundo. Las exportaciones de


granadilla alcanzaron su pico más alto en el 2008, llegando a 2.444 toneladas. Este fue un importante
incremento, toda vez que es el primer año en el cual se sobrepasó las 2.000 toneladas exportadas.

Las exportaciones colombianas de granadilla presentan un comportamiento inestable, pero con un


incremento de las exportaciones entre el 2007 y el 2009, siendo el 2008 el año con mayores
exportaciones de granadilla reportadas alcanzando los 3,6 millones de dólares. Es de resaltar que el
precio promedio pagado por kilogramo de granadilla se ha incrementado en entre el año 2007 y 2009
en 100% hasta alcanzar los 3,4 USD/Kg.

GRÁFICO 47. EXPORTACIONES DE GRANADILLA EN TONELADAS Y VALORES


2007-2009

3.604

3.292

2.444

706 966
420
Volumen (Ton) Valor FOB (Miles de US$)

2007 2008 2009


Fuente: Sicex, 2010

Ahora bien, la granadilla ha experimentado un período de crecimiento y decrecimiento en las


exportaciones. El crecimiento registrado entre el 2007 y el 2008 equivalente al 482%, se explica
porque en este período la producción se incrementó notablemente, pues el área sembrada paso de
3.607 hectáreas en el 2007 a 4.568 hectáreas en el 2008, lo que implica mayor oferta de granadilla y
apertura de nuevos mercados. Entre tanto, el descenso de las exportaciones registrado en 2009 se
debe principalmente a la disminución de las exportaciones reportadas hacia Ecuador. Es de anotar,
que el comercio informal de granadilla hacia el vecino país ha tomado mayor fuerza en los últimos
años con el fin de evitar el reporte en aduana y el pago de impuestos, por tanto el volumen reportado
como exportación no obedece al real.

1
El capítulo de exportación fue tomado de AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA
LA CADENA PRODUCTIVA DE GRANADILLA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA, Bogotá D.C., 2010 , Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, Proyecto Transición de la Agricultura, Universidad del Valle, Instituto de Prospectiva, innovación y Gestión
del Conocimiento, Corporación Cepass Huila, Universidad Nacional de Colombia, Grupo de investigación y desarrollo en
gestión, productividad y competitividad BIOGESTIÓN Cadena Productiva de Granadilla del Departamento del Huila.
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

Por otra parte, la disminución de las exportaciones a los demás países se debe principalmente a las
exigencias de estos mercados, los Límites Máximos de Residualidad, controles fitosanitarios por parte
del ICA y la exigencia de fincas certificadas bajo la norma GlobalGap.

El destino de las exportaciones colombianas tiene como mercados objetivos principalmente Ecuador
y la Unión Europea. Ecuador es el mercado más consolidado de las exportaciones colombianas y gran
parte de la producción de granadilla del Huila se dirige a este mercado.

Las exportaciones a Ecuador han tenido variaciones importantes, toda vez que para el año 2008 se
presenta un alto incremento para el promedio de exportaciones de los demás países. No se conocen
las causas de tales variaciones, toda vez que la información recopilada de Ecuador no presenta
análisis sobre las exportaciones e importaciones de granadilla.

TABLA 59. EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE GRANADILLA HASTA DICIEMBRE DE 2009


(Toneladas)

PAIS DE DESTINO 2007 2008 2009


ECUADOR 242,98 1.752,67 408,69
PAISES BAJOS 30,94 155,93 136,95
ALEMANIA 20,62 97,72 84,92
COSTA RICA 13,30 64,85 63,68
FRANCIA 9,08 67,69 55,73
CANADA 8,49 27,49 43,41
ESPAÑA 9,65 47,07 30,83
ITALIA 3,45 27,64 30,60
REINO UNIDO 7,39 34,40 21,95
EMIRATOS ARABES 2,53 14,60 14,45
OTROS 72,83 153,74 75,01
TOTAL 420,26 2.443,80 966,22
Fuente: Sicex, 2010

Entre tanto, Alemania, Holanda, Francia, Reino Unido y España presentan continuidad en la
importación de granadilla colombiana. Venezuela, por las condiciones políticas y diplomáticas
generadas entre este país y Colombia se encuentra en proceso de bloqueo económico a productos
colombianos2, por lo cual ha dejado de importar granadilla desde Colombia. Sin embargo, pese a la
continuidad, países como Alemania, Francia, España y Reino Unido ha disminuido sus importaciones
de granadilla desde el 2007.

Ahora bien, la información sobre exportaciones de granadilla entre el 2007 y 20083, referencia que
Colombia concentra el 51% del valor de las exportaciones en Europa, un 48% en la región americana y

2
Esta frase se sustenta en el informe de la revista semana del 19 de septiembre de 2009, en el cual expresan que el
presidente venezolano, Hugo Chávez, “Muchas veces amenazó con disminuir las importaciones colombianas, y en los
últimos meses se ha evidenciado un claro bloqueo a los empresarios de este lado de la frontera”. Disponible en
http://www.semana.com/noticias-nacion/hasta-dientes/128922.aspx
3
Información tomada de TradeMap.
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

el 1% se exporta a países asiáticos, principalmente, a Birmania, mercado que está incrementando


sustancialmente las importaciones de este producto desde Colombia y tiene potencialidad como otro
de los mercados objetivos de las exportaciones colombianas de granadilla.

De acuerdo con el desempeño de las exportaciones para los principales importadores de granadilla
colombiana, Ecuador es el principal mercado de exportación actual, dado que incrementó
sustancialmente sus importaciones y se mantiene en el primer lugar de importaciones de granadilla.
Por su parte, Holanda, Alemania, Francia y Birmania son los mercados que aumentaron
considerablemente las importaciones de granadilla y subieron puestos entre los principales
importadores de granadilla colombiana.

Entre tanto, España y Costa Rica aunque incrementaron sus importaciones, perdieron puestos entre
los principales importadores, dado que su nivel no fue superior al incremento de otros países, por
ejemplo, de Birmania y Francia.

Según la Corporación Colombia Internacional CCI (2009), son dos las condiciones que favorecen la
exportación de granadilla colombiana al mercado internacional:

• La granadilla es una de las frutas exóticas con más aceptación en los mercados nacionales e
internacionales. Para atender las exportaciones se ha impulsado la implementación de
modernos sistemas de conservación como los contenedores de atmósfera controlada o de
refrigeración para mantener el estado de la fruta cosechada por largos periodos.

• Otra característica favorable a la granadilla es su cáscara dura lo que le confiere una ventaja a
la hora de ser transportada y comercializada, ya que la hace resistente a la manipulación y la
deshidratación es mínima frente a otras frutas como la uva, la mora o la manzana.

Y aunque las frutas exóticas colombianas se encuentran dentro de las nuevas preferencias por
productos novedosos, convenientes, inocuos y con altas calidades nutricionales, el desempeño de los
frutales promisorios ha sido lento, difícil y muy fluctuante, con bajos volúmenes y poca continuidad,
insuficiente para posicionar el país y lograr el desarrollo de una verdadera diversificación exportadora
del sector frutícola. La alta dispersión de la producción exportable, revela la falta de núcleos
productivos regionales que permitan el desarrollo de economías de escala y el aprovechamiento de
externalidades (Observatorio Agrocadenas, 2005).

• Lulo
Entre las frutas priorizadas en la Agenda de Competitividad, se encuentra el lulo, del cual se tienen
sembradas a diciembre de 2010, 2.644 hectáreas y es considerado como el cultivo de mayor
aplicación de pesticidas, haciéndolo riesgoso para el consumo humano; lo anterior debido a los malos
manejos que se le ha dado al cultivo, estableciéndolo en zonas agroecológicas no recomendadas, de
altas temperaturas y por esta razón las plagas han desarrollado resistencia a los pesticidas,
aumentando cada vez las dosis y número de aplicaciones.
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

TABLA 60. ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL JUGO Y LA SEMILLA DEL LULO


JUGO SEMILLA
UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD
DAVIES Y MEJÍA
BOGOTÁ NACIONAL MEDELLÍN
Humedad (%) 92.5 92.5 21.0
Proteínas (%) 0.6 0.7 10.5
Grasa (%) 0.1 0.2 15.0
Cenizas (%) 0.9 2.3
Fibra (%) 0.3 0.5
Carbohidratos (%) 5.7 5.7 1.0
Vitamina C (mg) 25.0 38.0
Calcio (mg) 8.0 8.0
Fósforo (mg) 12.0 14.0
Hierro (mg) 0.4 0.6
Fuente: Secretaría de Agricultores de Antioquia. Expresado en: % de vitaminas y minerales en mg/100 g.

Foto: Lulo listo para comercialización Foto: Manejo técnico del cultivo de lulo

• Uva
Con la implementación de los distritos de riego en los Municipios de Tarqui y Altamira, el impulso del
cultivo de uva se avizora como principal desarrollo productivo de esta región del Departamento.
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

La comercialización de la uva Isabella se realiza básicamente hacia Bogotá, considerando que se está
llegando a copar el principal nicho de mercado donde se entrega esta variedad, la cual se está
recomendando replantear y pasar a la uva red globe, cuyo potencial muestra mejores alternativas
para los productores del Departamento, no solo en el centro sino en la zona norte de influencia del
desierto de la Tatacoa, con el fin de aumentar las 393,7 hectáreas sembradas actualmente.

Foto: Uva del Municipio de Tarqui Foto: Alistamiento para comercialización

Valor Nutricional

La composición de la uva varía según se trate de uvas blancas o negras. En ambas se destacan dos
tipos de nutrientes: los azúcares, principalmente glucosa y fructosa, más abundantes en las uvas
blancas y las vitaminas (ácido fólico y vitamina B6), ésta última en una cantidad que solo se ve
superada por las frutas desecadas y las frutas tropicales como el aguacate, el plátano, la chirimoya, la
guayaba y el mango. Dada su abundancia en azúcares es una de las frutas más calóricas.

Entre los minerales, el potasio es el más abundante y se encuentra en mayor cantidad en la uva
negra, mientras que el magnesio y el calcio están en cantidades moderadas y son más abundantes en
la uva blanca. El aprovechamiento en el organismo de éste último mineral no es tanto como el que
procede de los lácteos u otros alimentos que son buena fuente de dicho mineral.

En las uvas abundan diversas sustancias con reconocidas propiedades beneficiosas para la salud, tales
como antocianos, flavonoides y taninos, responsables del color, aroma y textura característicos, y de
los que dependen diversas propiedades que se le atribuyen a las uvas.

Las diferencias nutritivas y energéticas entre las uvas frescas y las pasas son notables, pues estas
últimas constituyen un alimento muy energético, y su aporte calórico es aproximadamente cuatro
veces superior al de la uva fresca. El resto de nutrientes también se concentra, por lo que su
contenido en fibra, vitaminas y minerales es notablemente superior.

Existen innumerables variedades de uvas con grandes diferencias entre sí en forma, tamaño,
tonalidad de los frutos, productividad, calidad, etc. Todas ellas se han clasificado tradicionalmente
según su destino final sea para vinificación o para consumo de mesa.
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

Las variedades europeas se consideran superiores a las norteamericanas para elaborar vinos de mesa,
como frutos de postre y de mesa y para elaborar pasas; mientras que las últimas se prefieren para
obtener jugos y jaleas.

TABLA 61. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA UVA


(por 100 g de porción comestible)
UVA UVA
COMPONENTE
BLANCA NEGRA
Valor Calórico (Kcal) 63 67
Hidratos de Carbono 16 15,5
(g)
Fibra (g) 0,9 0,4
Potasio (mg) 250 320
Magnesio (mg) 10 4
Calcio (mg) 17 4
Provitamina A (mcg*) 3 3
Ácido fólico (mcg*) 16 26
Fuente: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos
* mcg= microgramos

• Maracuyá
A nivel mundial se le reconoce como el fruto de la flor de la pasión. La palabra “maracuyá” proviene
del portugués-brasileño: maracuyá, de origen indígena que significa: “Comida preparada en Totuma”.
Alemania es el principal consumidor del concentrado y jugo simple de maracuyá a nivel mundial,
seguido por Estados Unidos, Canadá, Venezuela, México, Jamaica y República Dominicana. Para su
desarrollo, este cultivo requiere temperaturas de aproximadamente 25°C, pero se produce en un
rango entre 21 y 32 grados centígrados, suelos fértiles, profundos, de textura media con buen drenaje
y con buen nivel de materia orgánica. Presenta dos variedades o formas diferentes: la púrpura o
morada (P.Edulis sims) y la amarilla (P. edulis sims F. flaviarca Degener). El maracuyá es muy
aromático, rico en ácidos cítricos y en contenido de carotenos, así como menor contenido de ácido
ascórbico; es atractivo sensorialmente, por su balance entre lo dulce y lo ácido y su elevada
concentración de pigmentos.
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

El cultivo de maracuyá del departamento es muy apetecido a nivel nacional, por sus grados brix (°Bx)
y la principal zona productora está concentrada en los Municipios de Suaza, Guadalupe y Garzón, con
un área de 1.629,5 hectáreas sembradas en el Departamento y ocupando el segundo lugar en
importancia de las frutas en el Huila. El principal problema es la variación de precios llegando en
algunos casos a niveles de pérdida para los productores.

Calidad

Foto: Maracuyá Municipio de Suaza Foto: Empaque para comercialización

Los índices de madurez generales son:

• Fruto totalmente amarillo.


• Sólidos solubles totales: 13 º Brix mínimo.
• Color de la pulpa: Amarilla – Rojiza, sin coloraciones verdes o cafés.
• Sabor y aroma característicos, sin indicios de fermentación.

Los requisitos mínimos de calidad que debe reunir el fruto son: presentar forma ovalada, deben estar
enteras y sanas, sin quemaduras del sol, libres de humedad externa anormal, sin ningún olor o sabor
extraño, con aspecto fresco, consistencia firme, limpias, sin materiales extraños (tierra, polvo,
cuerpos extraños, etc.).

TABLA 62. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL MARACUYÁ


(100 gramos de pulpa con semillas)
COMPUESTO CANTIDAD
Calorías 90
Agua 75.1 g
Carbohidratos 21.2 g
Grasas 0.7 g
Proteínas 2.2 g
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

Fibra 0.4 g
Cenizas 0.8 g
Calcio 13 mg
Fósforo 64 mg
Hierro 1.6 mg
Tiamina 0.01 mg
Riboflavina 0.13 mg
Niacina 1.5 mg
Ácido ascórbico 30 mg
Fuente: Purdue University.
Fruits of warm climates.Julia F. Morton Miami.FL.

Mercados

Países exportadores de maracuyá en fresco: Zimbabwe, Colombia, Kenia y Sudáfrica.

Países importadores de maracuyá en fresco: Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania,


Holanda, España, Suecia, Suiza y Reino Unido.

Países exportadores de concentrado de maracuyá: Ecuador es el mayor proveedor de concentrado


de maracuyá en el mundo. Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Costa Rica, Nueva Zelanda, Egipto y
Kenya son productores importantes tanto de fruta fresca como de concentrado y otros elaborados.

Los principales canales de distribución para maracuyá fresco son los importadores / mayoristas de
productos frescos para decoración y procesadores de jugos de frutas exóticas. El concentrado se
vende esencialmente a través de mayoristas orientados a la industria de jugos de frutas. Entre los
mayores importadores de maracuyá fresco figuran Canadá, Noruega, España, Francia, Alemania.

TABLA 63. CALIBRE DEL MARACUYÁ

DIÁMETRO (mm)
CALIBRE
Mínimo Máximo
A 96 110
B 84 95
C 73 83
D 63 72
E 55 62
F 49 54
Fuente: Orozco Gustavo Vega, Bautista Leonor, Castillo Alberto

Clasificación

• Categoría Extra: debe cumplir los requisitos mínimos de calidad y estar exento de todo
defecto que demerite la calidad del fruto.
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

• Categoría I: debe cumplir los requisitos mínimos de calidad, se aceptan ligeros defectos en el
color, anchas y cicatrices que no afecten la apariencia general, ni su presentación en el
empaque.

• Categoría II: comprende los frutos que no pueden clasificarse en las categorías superiores,
pero cumple los requisitos mínimos de calidad. Se aceptan defectos de color, rugosidad en la
cáscara, raspaduras y cicatrices superficiales.

• Tomate de árbol
El Tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sendt), puede ser para el consumo fresco o para el
procesamiento industrial, es una fruta exótica originaria de Sudamérica, que se cultiva en alturas
entre 1.500 y 3.000 metros y cuya temperatura óptima es de 10°C. El fruto es de corteza lisa y
brillante, posee colores y formas variadas que pueden ir desde el amarillo hasta el morado oscuro,
con formas redondas, ovaladas o acorazonadas en algunos casos, también conocido con el nombre
de tamarillo, es originario de los Andes colombianos, ecuatorianos y peruanos. Es una fruta altamente
nutritiva y con bajos niveles de calorías.

Las dos variedades más conocidas de tomate de árbol son la mora de pulpa roja y la de pulpa
amarilla, el sabor y tamaño de la fruta difieren en su mezcla de sabor dulce y agrio según la variedad.
El rojo se consume en fresco por su color atractivo, mientras que el amarillo se prefiere para la
elaboración de conservas por su sabor.

Fotos: Cultivo y tomate de árbol recolectado para comercialización

TABLA 64. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL TOMATE DE ÁRBOL

COMPUESTO CANTIDAD
Calorías 80 Ca
Agua 87.9 g
Proteína 1.9 g
Grasa 0.16 g
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

Cenizas 0.7g
Carbohidratos 11.6 mg
Fibra 1.1 g
Calcio 2.0 mg
Hierro 2.0 mg
Fósforo 36.0 mg
Vitamina C 20%
Fuente: http://www.exoticlandfruits.com/tamarillo.htm

TABLA 65. CALIBRES DEL TOMATE DE ÁRBOL

Peso
Diámetro (mm) Calibre promedio Tolerancia
(gr.)
Mayor o igual a Se acepta hasta el 10%
A 129 en número o peso de
61
tomates que
60-55 B 118
correspondan al calibre
54-51 C 99
inmediatamente
50-46 D 83
inferior o superior al
Menores o señalado en el
E 66
iguales a 45 empaque.
Fuente: Norma Técnica Colombiana

TABLA 66. CLASIFICACIÓN DEL TOMATE DE ARBOL

CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS TOLERANCIA


Tomates de calidad superior, bien
Se admite el 5% en número o
formados. Exentos de cualquier
EXTRA peso que no cumplan con los
defecto que altere la buena calidad del
requisitos de esta categoría.
producto.
Los tomates deben cumplir con los
requisitos básicos, y se aceptan los
siguientes defectos: Se admite el 10% en número o
Categoría 1 Manchas por granizo, o contacto con peso que no cumplan con los
otros frutos. No deben exceder el 20% requisitos de esta categoría.
del área del fruto.
Pedúnculo curvo
En esta categoría se encuentran los
Se admite el 10% en número o
tomates que no puedan clasificarse en
peso que no cumplan las
las categorías anteriores pero cumplan
características de esta
con los requisitos mínimos.
Categoría 2 categoría o con los requisitos
Se admiten los siguientes defectos:
mínimos, exceptuando las
Manchas por granizo, o contacto con
heridas graves no cicatrizadas
otros frutos. No deben exceder el 20%
o las magulladuras severas
del área del fruto.
INFORME TECNICO Y DE
PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA DEL HUILA GESTION 2010

Deformado del fruto

Fuente: Norma Técnica Colombiana

Es el cultivo con menos representatividad en el Departamento, de las frutas priorizadas en la Agenda


de Competitividad, con un área de 886 hectáreas, las principales zonas productoras están en Iquira al
occidente del Departamento en límites con el Departamento del Cauca.

El tomate de árbol es una fuente de Vitamina A, B6, C y E, rico en el hierro y el potasio. También
bajo en calorías y alto en la fibra. Los datos de la composición nutricional se deben interpretar por
100 g de la porción comestible.

6.5 Análisis prospectivo de la cadena


En el año 2006, en el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Frutícola del Departamento, se
priorizaron las frutas que a nivel local se estaban sembrando, y no se consideraron otros tipos de
frutas que hoy son de mucha importancia para el comercio internacional como la uchuva, el mango,
la gulupa, el aguacate o la piña, frutas que están tomando a nivel mundial cada vez más importancia y
que en lo local se está empezando su implementación.

Por lo anterior, se debe considerar en adelante, estas nuevas dinámicas de mercado, buscando
paquetes tecnológicos que permitan desarrollar estos cultivos, especializando inicialmente a
ingenieros agrónomos y posteriormente asesorando a los productores para incorporarse así al
desarrollo mundial.

Es inminente para desarrollar el sector frutícola del Departamento del Huila, poder vincular
empresarios regionales, nacionales o internacionales, sin esperar que sean los gobiernos locales o
nacional los que generen ese desarrollo, sino que provenga del apoyo al fortalecimiento
organizacional y administrativo, pero siempre con el liderazgo de la empresa privada. Así, uno de los
principales desarrollos agroindustriales debe estar en el establecimiento de una planta procesadora
de frutas para la exportación de pulpas en el Departamento del Huila.

La experiencia demuestra que cuando hay quien compre los productos, inmediatamente se desarrolla
el cultivo, por ello se deben apoyar procesos de comercialización que se implementen en los
diferentes municipios y con ello se tendrán desarrollos productivos en el Departamento.

Para mayor información de la Cadena frutícola comunicarse al correo


cadenafruticola@gobhuila.gov.co o abarraganp@gmail.com

Vous aimerez peut-être aussi