Vous êtes sur la page 1sur 41

TEMA 7

Radiología Digital
OPOSICIÓN TÉCNICO DE RAYOS SERMAS

ÍNDICE
1. Introducción
2. Radiografía computarizada.
3. Características de la imagen CR
4. Sistemas Dx
5. Comparación de las ventajas sistemas digitales y su influencia en la imagen
6. Producción, tratamiento y procesado de la imagen digital
7. Dispositivos de salida monitores e impresoras
8. El sistema de información de radiodiagnostico (pacs, ris, his): pdi

1
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

1. Introducción

Lo primero que tenemos que saber es que los técnicos en radiodiagnóstico emitimos
ondas de Rx que han de atravesar a un paciente y después de eso se mide la energía
de los Rx que llegan al receptor y transformarla en una imagen digital. La imagen que
vemos en una pantalla de ordenador, antes de ser revelada y transformada para que sea
visible, se envía a un sistema de archivo que se llama PACS. Además el PACS también
sirve para comunicar las imágenes. Para nosotros poder ver esas imágenes necesita-
mos un convertidor analógico digital, que es el que consigue convertir la señal analógica
en una imagen digital.

La señal analógica está formada por fotones de Rx que al atravesar al paciente y dis-
minuir su intensidad, consiguen llegar hasta el receptor de imagen, que es transformada
en una señal luminosa y posteriormente a una señal eléctrica, que es transformada de-
pendiendo de la cantidad de energía a ceros y unos, que forman parte de la conversión
a imagen digital en un ordenador

3
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

2. Radiografía computarizada

El receptor de imagen RC, de radiografías computarizadas es un sistema análogo a


la radiología convencional ya que utiliza chasis como receptores de los fotones de Rx
que han emergido del paciente tras atravesarle. Se pueden obtener imágenes con el
mismo aparato de rayos X y otra cosa en común con la radiología analógica, es que am-
bas tienen imagen latente

De todos los modos de radiología digital, es la Tecnología más asentada.

2.1 Partes de un CR

Los chasis que se fabrican en este tipo de tecnología suele ser de tres tamaños:

35x43cm

24x30 cm

218x24 cm

Dentro del chasis hay una cartulina de plástico que es sujetada para que no se mue-
va por un sistema acolchado. A esta cartulina, se le llama Imaging Plate o IP, y sobre ella
se pone fósforo fotoestimulable con el que interaccionan los fotones de Rx.

Esta cartulina es el elemento de captura de un sistema digital, y es el material quí-


mico que se encarga de capturar los fotones de rayos X que ya han interaccionado con
el paciente. Cada sistema tiene un elemento de captura y un elemento de acoplamiento
distintos, y eso le confiere unas distintas propiedades físicas a la hora de transformar los
Rx en una imagen digital. En este caso de la RC el elemento de captura está formado
por FÓSFOROS FOTOESTIMULABLES, más concretamente está formado por una sus-
tancia química que son los FLUOROHALUROS DE BARIO ACTIVADOS CON IMPU-

4
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

REZAS DE EUROPIO. Este material al ser expuesto a rayos X, los absorben y almace-
nan energía en los electrones ubicados en la red cristalina. En este momento se forma
la imagen latente, que es el cambio que se ha producido en los cristales de los haluros
de plata. Para que sean visibles deben ser estimulados, por un láser, y emiten luz. A esta
emisión de luz se le llama Luminiscencia fostoestimulable.

Una de las cosas que mejora la resolución de la imagen que obtenemos es el diáme-
tro del lector láser, a menor diámetro de este, mayor será la resolución.

Al interaccionar los Rx en el receptor de imagen se consiguen estimular el 50% de las


impurezas de europio, y se mantienen excitados sin no se pasan por el lector laser unas
8 horas, después de esas 8 horas la imagen latente se desvanece, y aunque pasemos
el lector láser no obtendríamos ninguna imagen.


2.1. Pasos del revelado de un CR





• 
PASO 1. Exposición. Los Rx interaccionan con los fósforos fotoestimulables y


caen en la ultima capa de los electrones de europio, y son excitados, absorbien-
do la energía de los rx. El estado de energía del fluorobromuro de Bario con im-
purezas de europio cambia cuando a ellos llegan los fotones de Rx

Rx Rx Rx

IP

• 
PASO 2. ESTIMULAR: interacción láser con el PSP (fósforo fotoestimulable)

LÁSER

5
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

• LECTURA: Se detecta y se mide la señal de luz emitida después de la estimulación

• PASO 3: Borrar: antes de su reutilización con luz intensa

2.2 Lector de los CR.

Cuando terminamos de hacer una radiografía, introducimos el chasis en el lector del


CR. Este extrae el IP que está dentro del chasis, y pasa el lector laser línea por línea,
desplazándose a lo largo de todo el IP. Mueven la placa lentamente siguiendo el eje lar-
go, mientras un espejo oscilante consigue la deflexión del haz y hace que el láser de
estimulación barra con rapidez la pantalla intensificadora. La cantidad de fotones que el
tubo fotomultiplicador capta, es directamente proporcional a la cantidad de fotones que
Rx han llegado al chasis.

Después de llegar los fotones de luz ultravioleta al tubo fotomultiplicador, éste lo


transforma en electricidad que se envía a un convertidor analógico digital y consigue
transformar esa señal eléctrica en una imagen, ya que consigue medir de este modo la
cantidad y energía de los fotones que han llegado al receptor de imagen.

3. SPR

Es un tipo de radiografía de proyección de barrido o escaneada, este método es el


que utilizaríamos para obtener el scout o escanograma del TC. El paciente es introdu-
cido en el gantry y la camilla sobre la que se encuentra se mueve, mientras el tubo de

6
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

Rx y los detectores no se mueven ni rotan, el único en movimiento es el paciente en la


dirección de su eje longitudinal. El resultado que obtenemos es similar a una radiografía
digital, pero sin apenas borrosidad por la gran colimación del haz de Rx.

La ventaja de este método es la elevada resolución de contraste, pero la desventa-


ja es la gran dosis, y los artefactos de borrosidad cinética que pueden surgir, ya que el
tiempo de exploración es bastante elevado.

Se empezó a utilizar para realizar tórax, pero no tuvo éxito, ya que tb una radiografía cual-
quiera consigue un gran contraste, sin necesidad de colimar tanto como en la técnica SPR.

El elemento de captura en este caso es un detector de INa o CxI, acoplado a los lec-
tores lineales de los CCD

4. Sistemas Dx

Los sistemas de radiología Dx son los sistemas más rápidos en mostrar la imagen
en el PC tras realizar el revelado de los fotones de Rx que hemos capturado. Consis-
te en sustituir el chasis, por un dispositivo fijo que se encarga que capturar el material y
transformarlo en luz que posteriormente se transforma a electrones. Este método es el
de Captura indirecta y el de captura directa es el que transforma los fotones de Rx con
el elemento de captura directamente a electrones, sin el paso intermedio de los fotones
de luz, por lo que este último sistema será aun mas rápido que el anterior.

4.1. Radiología de captura indirecta

• CCD. YODURO DE CESIO. Se le denomina dispositivo de carga acoplada y está


formada por un semiconductor con base de silicio que es muy sensible a la luz.
Este tipo de radiología indirecta tiene una gran respuesta a la exposición de los
Rx, incluso con bajas dosis. El tamaño habitual de un CCD suele ser de 1-2 cm,
y cada un o de los CCD forman una especie de mosaico que recibe luz de un
centelleador. Al unir varios CCD conseguimos usar una superficie para hacer ex-
ploraciones radiológicas mucho mayor. El ensamblaje de todos los CCD elimina
los bordes que hay entre los límites de cada uno, y los reconstruye con el método
de interpolación que veremos en el tema del TC. El centelleador con el que in-
teraccionan los Rx es el Fósforo de Ioduro de Cesio, y transmite la luz producida
por éste a unos conos de fibra óptica, que están en contacto físico con cada uno
de los centelleadores y que vuelve a transformar la luz en electrones que van al
convertidor analógico digital.

• TFT. YODURO DE CESIO + a-Si.Al igual que en el anterior los rx interaccionan


con el Cs/a-Si, y se convierten en luz. El Cs/a-Si se encuentra en estado líquido,

7
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

es como una especie de pintura, el CCD, sin embargo está en estado cristalino.
Después tenemos un receptor de imágenes asociado a cada pixel, que esta for-
mado por un condensador y un TFT.

Gran parte del pixel está cubierta por componentes electrónicos y cables que no
son sensibles a la luz, y el 20% del haz no contribuye a la imagen, al interaccio-
nar con partes que no forman parte del material centelleador. En el TFT, el mate-
rial centelleador produce una cascada de fotones de luz tras la interacción de los
Rx con las capas más superficial. Los TFT también son llamados paneles planos,
son muy versátiles, pueden formar parte de una mesa o dispositivo mural, con
movimientos sincronizados de tubo de Rx o forar parte de sistemas portátiles,
siendo móvil y conectándose con un cable.

4.2 Radiología de captura directa

Es un dispositivo en el que el elemento de captura es Selenio amorfo, que trasforma


directamente los fotones de Rx en electrones, reconducidos por unos condensadores,
que envían los electrones al convertidor analógico digital. En el dispositivo de radiología
vamos a explicar todos los pasos de lo que se produce desde que los fotones de Rx sa-
len del tubo, hasta el momento el que lo vemos en un ordenador.

• Lo primero que ocurre es que los Rx atraviesan al paciente y los que no son
absorbidos o dispersados llegan al receptor de imagen, que tiene una prime-
ra capa de selenio amorfo, y eso produce un par iónico. Este par iónico es
reconducido a los condensadores mediante un electrodo con un extremo po-
sitivo y otro negativo que reconduce a estos al condensador para que los al-
macene.

Electrodo con una


diferencia de
Selenio amorfo
potencial de
10.000 V

• La segunda fase es que el par iónicollega a una matriz de condensadores.


Cada uno de los condensadores es un pixel y el tamaño del condensador in-
fluirá en la resolución, cuanto más pequeño sea el condensador, mayor re-
solución. Aunque esto tiene un límite, ya que la parte activa del condensado-
restá rodeada de unas paredes que siempre es del mismo tamaño, y lo único
que cambiaría es la parte que capta los electrones, sería de mayor o menor
tamaño. En los cuadrados existe una mayor área blanca en el interior, en el
cuadro de mayor tamaño, y la zona que rodea la parte activa sigue siendo

8
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

del mismo grosor, por lo que tiene un límite para que la captura de electrones
tenga la eficiencia suficiente para tener una buena DQE. Para poder enviar el
par iónico se tiene que activar un interruptor que está incluido en el transistor,
ya que cada condensador consta de uno.

• Después cada condensador envía la cantidad de electrones generada por cada


uno de modo independiente, para poder ordenarlo en cada uno de los pixeles.
Esta señal es enviada al conversor analógico digital que dependiendo de la can-
tidad de electrones que reciba lo transformará en una señal dependiendo de
la cantidad de electrones generados por el condensador, que será más blan-
co cuanto mayor número de electrones haya capturado y emitido, y negro en el
caso de que no haya generado ningún electrón.

5. Comparación de las ventajas sistemas digitales y su influencia en la imagen

CR CCD DIRECTO TFT INDIRECTO TFT DIRECTO


+ nitidez + + + nitidez + + nitidez + + nitidez
++ resolución + + + resolución + resolución + resolución
+ contraste + + + contraste + contraste + contraste
- dosis - - - dosis - - dosis - - dosis
No cambia todos los Si cambia todos los Si cambia todos los No cambia todos
aparatos de Rx aparatos de Rx aparatos de Rx los aparatos de Rx
Rápido + + rápido + + rápido + + + rapido
DQE + + + DQE + + DQE + + DQE

5.1. Ventajas de los sistemas digitales

Una de las ventajas que tiene el sistema CR que no tiene ninguno de los demás sis-
temas, es que permite la digitalización de los sistemas de radiología convencional sin
necesidad de cambiar los equipos de Rx.

Todos los sistemas estudiados permiten al paciente recibir una dosis de radiación
menor que en radiología convencional, y además permite valorar diferentes estructuras
en una sola radiografía. Por ejemplo en una radiografía de Tórax, podemos ver con una
sola radiografía el parénquima pulmonar, y al modificar el nivel y centro de ventana po-
dríamos también ver la densidad hueso.

También evita las repeticiones de radiografías debido a una mala técnica, ya que po-
demos modificar después de hacer la exposición para que tenga una densidad óptica y
contraste óptimos para el diagnóstico.

9
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

Todos los sistemas digitales tienen un aumento de la resolución de contraste, con


respecto a la radiología analógica hasta cuatro veces mayor.

Además otra de las ventajas de todos los sistemas digitales es que tienen un sistema
de archivo y comunicación de imágenes médicas y estaciones de visualización, que es
el PACS. Con él podemos acceder rápidamente a cualquier radiografía o informe radio-
lógico a través de la red.

Consigue ahorrar dinero, ya que tiene menor coste de mantenimiento (no hay que
comprar constantemente productos para el revelado, ni películas), y existe menor nú-
mero de repeticiones.

Las ventajas que tienen los sistema Dx respecto a CR, es que desaparecen los cha-
sis y los pasos intermedios de revelado, por lo que el tiempo global de la realización de
radiografías aumentará.

5.2. Desventajas de los sistemas digitales

Utiliza radiaciones ionizantes, y eso no se puede eliminar en ninguno de los sis-


temas.

Su costo inicial es elevado, aunque el coste menos elevado se produce en los


sistemas CR.

Tiene una resolución espacial menor que la radiología analógica, aunque cada vez
se acerca un poco más, y dentro de poco tiempo conseguirá superarla.

Los elementos de captura se van degradando, en ocasiones tienen artefactos y hay


que ir renovándolos.

6. Producción, tratamiento y procesado de la imagen digital

Hay tres factores principales que condicionan lo que vamos a representar en una ra-
diografía, son:

• Tamaño de la parte anatómica


• Contraste de la estructura anatómica con el fondo
• Ruido de la imagen por la absorción y dispersión de los Rx y ruido del sistema,
por la capacidad de detectar los cuantos de Rx (DQE)

10
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

6.1 Resolución

6.2. Función de respuesta-curva


característica.

Como ya sabemos una gráfi-


ca de una función matemática es
aquella en la que a cada valor de
x, mediante unos cálculos le corres-
ponde un valor de y. En la curva
característica tenemos un valor de
densidad óptica para cada valor de
exposición, y es intrínseco a cada
sistema de revelado.

La curva característica es impor-


tante en radiología analógica y digi-
tal, ya que nos indica la cantidad de exposición a la que hay que someter a un pacien-
te para obtener una densidad óptica adecuada a la exploración que vamos a realizar.
En el caso de la radiología analógica tenemos una curva sigmoideen la que solo la por-
ción recta, es válida para la obtención de imágenes diagnósticas. El hombro es la zona
sobre-expuesta, con una excesiva densidad óptica. El pie de nuestra curva, es la zona
sub-expuesta, es decir tendrá una insuficiente densidad óptica. Los valores más a la iz-
quierda de nuestro eje horizontal (x) son los correspondientes a una DO (densidad ópti-
ca) mayor, corresponderá un valor más arriba estemos en nuestro eje vertical. Por eso,
podríamos decir que la cantidad de DO es directamente proporcional a la exposición, la
cual se mide en mR. (mili Roentgen)

La exposición a la que tenemos que someter a un paciente para obtener una DO ópti-
ca adecuada, será la de la porción recta, y cuanto mayor pendiente tenga dicha curva me-
nos valores tendrá ese receptor de imagen, porque existirán menos valores admisibles.

A la porción recta también se le suele llamar Rango dinámico o latitud, y está rela-
cionada con la cantidad de estructuras de similar contraste que vamos a reflejar. En ra-
diología digital se cuatriplica el rango dinámico con respecto a la radiología analógica.

Como vemos en la gráfica, tenemos dos curvas características con diferentes pen-
dientes, la de la izquierda tiene una porción recta más empinada, y en el paréntesis ca-
brán menos valores que en la curva de la derecha que tiene un paréntesis más abierto
con más valores en su interior. Eso quiere decir que para poder obtener una curva con
calidad suficiente tendremos más posibilidades de equivocarnos, porque habrá que afi-
nar más con la curva de la izquierda. Con la curva de la derecha habrá que dar mayor

11
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

exposición, aunque habrán menos posibilidades de equivocarse, ya que tendremos más


valores que nos darán una densidad óptica adecuada.

Cuanto más distancia exista entre ambos paréntesis, más abierto esté, mayor latitud
tendremos y más cantidad de estructuras vamos a representar, ya que la cantidad de
grises será mayor y el contraste menor. El contraste y la latitud son inversamente propor-
cionales, y tiene relación con el rango dinámico de nuestra radiografía

En Radiología digital no ocurre lo anterior, porque la curva característica tiene forma


recta, y todos sus valores son proporcionales a la cantidad de exposición, esa es la gran
ventaja, ya que todos los valores (o casi todos) son válidos para el diagnóstico.

La curva de la radiología digital corresponde al color verde, y se le puede conside-


rar como una función de respuesta. Como en el caso de la radiología analógica, tam-
bién podríamos decir que cuanto más a la derecha de la curva, mayor respuesta, es
decir daremos menor dosis con los mismos resultados. También la pendiente de la
curva de la radiología digial(en este caso es recta) también influye en el contraste de
nuestro receptor de imagen

D
E
N
SI
D
A
D EXPOSICIÓN
O (mR)
12
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

6.3. Ruido de la imagen. Ruido cuántico. Moteado cuantico.

El factor que más influye en el ruido es la radiación dispersa, al igual que en la radio-
logía convencional.

Podemos decir que en la radiología convencional influyen los siguientes factores en el ruido:

Está determinado por la cantidad de fotones que son absorbidos y la cantidad de fo-
tones que son dispersados. Nosotros podemos influir generando una mayor cantidad de
fotones, y así al conseguiremos que interaccionen una mayor cantidad de fotones con el
IP. La cantidad de dosis que recibe un paciente, es inversamente proporcional al ruido
cuántico. Es fundamental a la hora de producir moteado o ruido cuántico la eficiencia de
detección cuántica (DQE), que es una propiedad intrínseca a cada sistema de imagen.
A mayor DQE tendremos un menor moteado cuántico.

Como sabemos la imagen que producimos se puede desvanecer al pasar un tiempo


determinado, en concreto suele ser de unas ocho horas para las radiografías computa-
rizadas. Para que parezca el ruido cuántico, no es necesario que dejemos pasar tanto
tiempo, pero al dejar pasar unas horas sí que comienza a aumentar el moteado cuántico.

El elector del CR tenemos un motor que consigue que se mueva la cartulina longi-
tudinal y transversalmente para que láser pueda pasar por cada uno de los puntos de
nuestro IP. También esto puede llegar a producir un aumento en el ruido de la imagen
si este motor tiene tanto un movimiento de barrido lento, como un movimiento de barri-
do rápido.

Nuestro lector láser también podría tener una intensidad insuficiente, Y eso haría
que no saltaron la cantidad de fotones de luz suficientes, provocando el ruido. Si nues-
tro sistema de reflexión de hacer no consigue reflejarlo el foto multiplicador y dispersa
esos fotones de luz tampoco conseguiremos la eficiencia suficiente a la hora de conver-
tir la imagen. Todas estas cosas influirán en la cantidad de fotones de luz emitidos por la
pantalla, Y por la cantidad de fotones de luz que serán recogidos por la foto multiplica-
dor. Ya sabemos que a mayor cantidad de fotones de luz conseguiremos tener un me-
nor ruido cuántico.

Si nuestro ordenador que contiene convertidor analógico-digital funciona de manera


defectuosa, también aumentará el ruido cuántico.

El ruido cuántico es el factor fundamental de la calidad de imagen en radiología digital

En las siguientes imágenes podemos ver dos imágenes, y la de la derecha contiene


mayor moteado cuántico que la de la izquierda, que apenas tiene.

13
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

6.4. Contraste



El contraste es la capacidad que tiene un receptor de imagen de mostrar una escala


de grises con una misma dosis de radiación El contraste de una radiográfia digital está
determinado por el rango dinámico, que es cuatro veces mayor que en radiología analó-
gica y permite valorar mayor número de estructuras (grasa, partes blandas, hueso, me-
tal, etc.). Para poder obtener un contraste adecuado, el detector tiene que ser lineal en
su curva característica y así podremos obtener un amplio intervalo de niveles de exposi-
ción, y podremos representar mayor numero de contrastes a lo largo de todo el intervalo
de la curva característica.

Además de poder representar una mayor escala de grises, podemos modificar la an-
chura y el nivel de ventana, para resaltar la estructura deseada. A esto se le suele llamar
postprocesado. La anchura de ventana es la cantidad, el número de grises que vamos a
ver en una imagen, pero siempre tendremos que representar valores absolutos de blan-
co y negro, que define el nivel de ventana.

6.5. Eficiencia de detección cuántica (DQE)


Es la relación que existe entre el contraste, el ruido y la resolución de una imagen di-
gital, y son los mayores condicionantes que existen con la calidad de la imagen.

A mayor ruido, produciremos menos contrastes; y a menos contraste, menos reso-


lución espacial

La Eficiencia de un sistema para recoger la información que transporta el haz de ra-


yos X. Hay una fórmula matemática que representa la eficiencia, y es el resultado de di-
vidir la relación señal/ruido saliente (RSRe) elevado al cuadrado, entre la relación señal/
ruido entrante (RSRS)elevado al cuadrado. La DQE ideal debe ser de 1, porque de este

14
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

modo el ruido que entra y el que sale serían la misma cantidad, y así significaría que el
sistema no produce ningún ruido y es altamente eficiente. O lo que es lo mismo, no se
pierde energía en el procesado de la imagen latente. Además significa que la cantidad
de dosis que recibe el paciente no tiene porque verse aumentada.

𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 2
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 =
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 2

7. Dispositivos de salida monitores e impresoras

Es difícil hablar de la composición de la Radiología Digital sin tener en cuenta todo lo


relacionado con un servicio de radiología. Dentro de la RD entran los equipos producto-
res de imágenes médicas (TC, RM, US, DSA, RC, MN, etc.), los sistemas de adquisición
de imágenes, redes de comunicación, sistemas de gestión de información y de pacien-
tes, sistemas de archivo, estaciones de diagnóstico primario locales o remotas, esta-
ciones de visualización y revisión, y sistemas de gestión de impresión de imágenes. La
gran mayoría de estos componentes, exceptuando los equipos productores de imáge-
nes médicas, se puede encontrar en Sistemas de Información Radiológica (RIS acróni-
mo en inglés de Radiology Information System), Sistemas de Comunicación y Archivo de
Imágenes (PACS acrónimo en inglés de Picture Archiving and Communication System)
y Sistemas de Integración de Imágenes e Información Clínica de los Pacientes (IMACS
acrónimo de Image Management and Communication System).

Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de nombres que se las ha dado y siglas de
los mismos, la base técnica de todo este entramado la podemos encontrar en sus par-
tes fundamentales:

1. Estaciones de trabajo (Workstation).


2. Sistemas de Archivo.
3. Redes.
4. Dispositivos de entrada/salida.

7.1. Las estaciones de trabajo (WS)

La Estación de trabajo, comúnmente llamada “Workstation” (inglés), es básicamente


un PC de mayor potencia, dado por mayor capacidad de memoria RAM (un poco más
cara), más capacidad en sus discos duros, y la colocación de tarjetas (también costosas)
para trabajar con monitores de alta resolución o más de un monitor; incluso con salida/
entrada de vídeo. La WS está compuesta de varias partes:

15
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

• La unidad central donde se encuentra la CPU (Unidad Central de Procesamien-


to), la Memoria RAM y los Discos Duros. También puede tener un dispositivo de
lectura y/o grabación magneto-óptico. En esta unidad central se colocan además
las tarjetas controladoras de vídeo para monitores.

• Los monitores.

• Periféricos.

• Sistema Operativo.

• Software de visualización y gestión de imágenes e informes de pacientes.

7.1.1. Unidad Central

El componente básico de la unidad central es la CPU. La CPU es el hardware que


determina en gran medida el precio de la unidad básica. Por ejemplo, Intel (y otras ca-
sas similares) fabrican en la actualidad procesadores Pentium III a 700 MHz y superio-
res (o análogos).

Sobre esta placa base (llamada también placa madre) existen unas ranuras (llama-
das comúnmente slots ) donde se colocan las tarjetas que se requieren para darle la fun-
cionalidad al PC. La memoria RAM (Random Access Memory) es una de las partes fun-
damentales y es colocada en la placa base en los slots correspondientes. Son pequeñas
tarjetas que pueden tener hasta 512 Mbytes. En la actualidad se pueden colocar hasta 4
tarjetas de RAM. Sobre la placa base se colocan también las tarjetas de RED, las tarje-
tas de módem (otro tema que trataremos en este folleto) y las tarjetas de vídeo que van
estrechamente vinculadas al tipo de monitor o monitores a instalar.

Dentro de la unidad central y conectados a la placa base van los dispositivos de al-
macenamiento de información que generalmente son Discos Duros, Dispositivos de lec-
tura/escritura sobre discos o cintas magneto-ópticas y, por último, tarjetas SCSI para
discos duros más veloces

7.1.2. Los Monitores.

El monitor es quizás la parte visible más interesante. Tiene un peso específico muy
elevado en el costo de una WS. Los monitores para las estaciones de visualización y
diagnóstico primario, en la cual se representarán imágenes de matrices pequeñas y
grandes, deben cumplir las siguientes características:

• La luminosidad de los monitores no debe ser menor de 50 ft-L (equivalente a 538

16
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

lumens/m^2). La brillantez y el contraste están estrechamente relacionados y su-


ponen una gran diferencia en la percepción de la calidad de las imágenes médi-
cas. Los monitores en Gris (blanco y negro) son generalmente más brillantes y
tienen mejor contraste que los de color.

• La colocación de los monitores deberá ser tal que evite o elimine los reflejos de
la luz ambiente sobre la pantalla del monitor. Además, la luz ambiente debe ser
tan baja como sea posible.

• Se recomienda utilizar monitores monocromos con resolución de 2048x2560


(portrait) y 4096 niveles de gris para diagnóstico primario de radiografías de tó-
rax (hasta 35x43 cm). Para otras radiografías la resolución aceptada por ACR es
1600x1200 (landscape) o 1200x1600 (portrait).

• El monitor deberá tener un tamaño de pixel (“dot pitch”) de 0,26 o menor.

• Frecuencias de refresco del monitor mayores a 60 Hz. Para diagnóstico primario


de imágenes provenientes de CT, RM, US o RM es posible utilizar monitores co-
lor con resoluciones de 1800x1440 (lanscape) y 24 bits color.

• La distorsión es otro de los aspectos a considerar. Para monitores grandes de


alta resolución, la distorsión puede ser un problema real.

• Los monitores grandes con amplia curvatura en el cristal CRT tienen imágenes
altamente distorsionadas. Por lo tanto, es recomendable utilizar monitores con
pantallas lo más planas posible, o monitores que rectifiquen la distorsión con el
tamaño del pixel.

• El “blooming ” (dispersado de regiones claras en las regiones aledañas). Deben


colocarse en las estaciones de visualización monitores con ausencia de “bloo-
ming”. Esta propiedad en los PC esta estrechamente vinculada a las tarjetas de
vídeo utilizadas (evitar tarjetas con “interleave”) y la frecuencia de refresco (mo-
nitores que soporten frecuencias de refresco de100 Hz).

• Existen otras propiedades de los monitores, como su relación entre la luminan-


cia (variable física) y la brillantez (variable perceptual) que no es lineal. Por otra
parte, el contraste en niveles de gris y la variación de la intensidad en cada pixel
depende de la representación de la imagen.

• Desde el punto de vista del observador existen tres atributos importantes: la fi-
delidad, la informatividad y la atractividad de la imagen. La fidelidad de la imagen
está expresada en términos de resolución espacial, resolución de niveles de gris,

17
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

linearidad de los niveles de gris y el ruido de la imagen. La informatividad está


expresada en términos de la visibilidad diagnóstica en los rasgos importantes, y
la detección de las anormalidades en la imagen.

• La atractividad está expresada en las propiedades estéticas de la pantalla y el


despliegue de las imágenes. Para utilizar estos monitores en los PC es necesa-
rio colocar en la placa base tarjetas controladoras de vídeo especializadas, que
a su vez también encarecen el precio de las WS.

7.1.3. Discos Duros.

El disco duro es el encargado de guardar toda la información de la WS, las imágenes,


los documentos, el sistema operativo y todo aquello que es importante. En dicho disco
duro se almacena toda esa información en forma de archivos, que después pueden ser
consultados. Pero como todo equipo electromecánico el disco duro tiene una vida limita-
da. Los discos duros vienen en distintos tamaños, y cuanto más grandes, es más difícil
que fallen. Están medidos en Megabytes (MB), aunque en la actualidad son tan grandes
que se miden en Gigabytes (GB) o sea 1024 MB.

Para conservar espacio y reducir el tiempo de transmisión cuando se utilizan teleco-


municaciones, las imágenes en los discos duros son generalmente “comprimidas” por
algoritmos matemáticos, (JPEG, Wavelets y otros, que discutiremos más adelante en los
temas relacionados a Sistemas de Archivo y Telerradiología). Por ahora basta decir que
para leer las imágenes desde el disco duro es necesario que éstas sean “descomprimi-
das” antes de ser mostradas en el monitor. Independientemente de la técnica utilizada,
la descompresión lleva tiempo, diríamos que demasiado, para realizar en Diagnóstico
Primario en una WS.

7.1.4. Archivos de Imágenes

Las imágenes se guardan en archivos en una computadora al igual que los docu-
mentos.

Existen formatos de archivos estándar que son leídos por el software y luego visua-
lizados como se describió más arriba. En los buenos tiempos, los fabricantes creaban
sus propios formatos de archivo (propietarios). Esto resultaba bueno porque nadie podía
leer sus archivos de imágenes, a menos que tuviera equipos que ellos mismos le hubie-
sen vendido. Los archivos eran muy compactos y rápidos en términos de comunicación
en red (para archivar en disco, imprimir en película o revisar en una estación de visua-
lización remota).

Para que la vida sea interesante, la gente a cargo de NEMA (National Electrical

18
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

Manufacturer Association) y ACR (American College of Radiology) crearon su pro-


pio formato de archivo de imágenes, conocido como formato ACR/NEMA. Ahora se
lo ha renombrado en su tercera aparición como DICOM (Imágenes y Comunicacio-
nes Digitales en Medicina) versión 3.0. En DICOM, las imágenes en escala de gris
tienen 16 bits por pixel (o 2 Bytes por pixel), y las imágenes color tienen 24 bits por
pixel más 8 bits por pixel de información de intensidad (o la impresionante cantidad
de 4 Bytes por pixel).

La resolución espacial, o tamaño de una imagen digital, está definida como una ma-
triz con cierto número de pixels (o puntos de información) a lo ancho y a lo largo de la
imagen. Cuanto más pixels, mejor resolución. Esta matriz también tiene “profundidad”.
La profundidad, generalmente es medida en bits y comúnmente es conocida como esca-
la de gris: las imágenes de 6 bits tienen 64 niveles de gris, las imágenes de 7 bits tienen
128 niveles de gris, las imágenes de 8 bits tienen 256 niveles de gris y las imágenes de
12 bits tienen 4.096 niveles de gris.

El tamaño de archivo de una imagen particular está determinado por la multiplica-


ción del número de pixels horizontales “por” el número de pixels verticales y luego mul-
tiplicándolo por el número de bits de profundidad de la escala de gris. Por ejemplo, una
imagen puede tener una resolución de 640x480 y 256 niveles de gris, u 8 bits de profun-
didad en escala de gris. El número de bits en el conjunto de datos puede calcularse mul-
tiplicando 640x480x8 = 2.457.600 bits. Puesto que hay 8 bits en un byte, la imagen de
640 x 480 con 256 niveles de gris tiene307.200 Bytes de información. Ahora bien, no se
pueden fraccionar los bytes. Si usted tiene una imagen de 12 bits y hay 8 bits en un byte,
necesitará 2 bytes para expresar toda la información. Los últimos 4 bits (llamados”bits
altos”) están en cero. Es más, es necesario calcular el tamaño del archivo con 2 bytes
por pixel al almacenar imágenes de 12 y 10 bits. (Nota: La radiografía computada utiliza,
por lo general, imágenes de 10 y 12 bits ).

7.1.5. Compresión

Según lo explicado arriba, tendríamos que una imagen de tórax de 8 MB transmiti-


da por una línea digital RDSI a 128 Kbps tardará 626 segundos (¡10,4 minutos!) en ser
transmitida. Una Red de Area Local (LAN acrónimo en inglés de Local Area Network)
que utiliza Ethernet y que funciona a 10 Mbps, con una eficiencia, por lo general, que no
supera el 35%, demoraría unos 25 segundos por imagen. Una situación que la mayoría
de la gente frente a una WS no toleraría en ninguna clínica u hospital.

Puesto que estos cálculos son inaceptables, valdría la pena tener en cuenta la alter-
nativa de comprimir las imágenes. ¿Es posible comprimir las imágenes de cualquier for-
ma?. Claramente que no, pero generalmente las imágenes son comprimidas antes de
ser enviadas.

19
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

Existen dos tipos posibles de compresión: la compresión exacta y la compresión irre-


versible.

Está compresión exacta, llamada compresión sin pérdida (“lossless ”), esta compren-
dida en tasas de 2:1 a 3:1 para no perder ninguna información en ellas. Y una vez que
se pasa esta tasa, se producirá pérdida, independientemente de la técnica utilizada. El
Colegio Americano de Radiólogos (ACR) recomienda para el diagnóstico primario algo-
ritmos de compresión sin pérdida.

En el caso de la compresión irreversible, compresión con pérdidas (“lossy ”), las ta-
sas de compresión son mucho más elevadas, pero las imágenes reconstruidas presen-
tan pérdida de información o diferencias, con respecto a las imágenes originales. Sin
embargo, muchos métodos de compresión irreversible se estudian en la actualidad den-
tro del dominio de las imágenes médicas, en cuanto a mayor compresión destructiva
pero no necesariamente detectable por el ojo humano

En la actualidad no existe un método de compresión que sea aceptado por comple-


to por la comunidad de radiólogos, y en algunos lugares como los Estados Unidos, la
legislación impide que se empleen algoritmos de compresión irreversible en imágenes
médicas. Sin embargo, la proliferación de sistemas de información, y los volúmenes tan
grandes de imágenes que se pretende utilizar, obligará al uso de algunas de estas téc-
nicas aunque se trate de información complementaria.

Ejemplo de tamaño de las imágenes según modalidad

Modalidad Resolución Densidades Tamaño (MB)


Radiografía Tórax 4096 x 4096 12 bit 32
Radiografía Computada 2048 x 2560 12 bit 10
Digitalizador 2048 x 2560 12 bit 10
Ecografía 256 x 256 8 bit 0,0625
Ecografía Doppler 512 x 512 8 bit 0,25
Ecografía Color 512 x 512 8 bit 0,25
TC 512 x 512 12 bit 0,5
RM 512 x 512 8 bit 0,25
Angiografía 1024 x 1024 8 bit 1
Densitometría 512 x 512 8 bit 0,25
Gammagrafía 512 x 512 8 bit 0,25

20
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

7.2. Impresoras

Las impresoras son una parte importante en todo el sistema de Entrada/Salida de la


red de imagen digital. Es el lugar donde finalmente se realiza una copia en placa o papel
del resultado de todo el proceso de digitalización, si ello es necesario. Es por eso que
hemos dejado este punto para el final. La impresión es común a todas las redes, empe-
zando por la más simple.

En un Hospital donde su departamento de radiología funciona sin placas, algunas


veces se hace necesario la impresión de placas. El funcionar sin placas no quiere decir
necesariamente que no se impriman. A veces ocurre que un paciente debe ser traslada-
do a otro centro asistencial con el cual no existe conectividad para envío directo de ra-
diografías, o simplemente se desean obtener placas radiográficas para secciones cien-
tíficas. Entonces, desde una WS debe ser posible ordenar la impresión de copias sobre
película cuando se precise o la obtención de copias permanentes sobre soporte sensible
o papel, se dispone de dos tipos de terminal básico. En la actualidad en el mercado de
radiología digital existen varios tipos de impresoras.

Las impresoras habituales que todos conocemos que utilizan sistemas muy sofistica-
dos para imprimir placas utilizando tanques adicionales donde se colocan los reactivos
para el revelado de placas.

El sistema de impresión térmica muy utilizado en redes digitales de Medicina Nuclear


o Ecografías.

El sistema de barrido por rayo láser de alta resolución denominados “Dry Printers”
(impresoras en seco).

Existen varias casas comerciales que venden este tipo de tecnología. Las impreso-
ras en seco han venido a revolucionar las redes de radiología digital, ya que evitan la
utilización de

reactivos para la obtención de radiografías. En este tipo de tecnología se realiza un


barrido por rayo láser sobre la superficie a registrar.

Estos equipos permiten la presentación en multiformato de imágenes procedentes


de distintas fuentes digitales (TAC, RMN, DIVAS, M. Nuclear), y la presentación en for-
mato real de gran tamaño (35 x 43 cm). La resolución espacial de las copias así obteni-
das es muy elevada, hasta 4000x5000 puntos, con una gama de densidades o grises de
4096 niveles. La calidad de impresión de imagen parece adecuada en los estudios prac-
ticados. En la conexión con las redes de imagen digital se puede optar por ceder las ta-
reas de configuración de las imágenes a la impresora o enviar a la impresora imágenes

21
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

ya compuestas por la WS. Esta última opción puede abaratar el coste de las impresoras
y es factible con los equipos actuales. La impresora puede estar conectada a una esta-
ción concreta, al servidor de base de datos, o bien tener un acceso directo a la red de
datos. Esta última solución permite imprimir rápidamente desde cualquier WS.

8 El sistema de información de radiodiagnostico (pacs, ris, his): pdi

8.1. Sistemas de información en radiodiagnóstico. Ris

Bien por la ausencia de HIS (Sistemas de Información Hospitalarios) o bien por la di-
ficultad de gestión de los propios departamentos, los Sistemas de Información en Radio-
logía (RIS) aparecen de forma “independiente” en los centros.

Para poder disponer de los resultados de las exploraciones radiológicas el departa-


mento de radiodiagnóstico debe disponer de un sistema de información que sea capaz
de completar la gestión administrativa del paciente en los siguientes aspectos: citación
de los pacientes, seguimiento de los pacientes antes y durante su cita para la realización
de las pruebas solicitadas, y emisión y distribución de los informes radiológicos cumpli-
mentados.

Por tanto los objetivos que persigue el RIS son (1):


• Identificación unívoca de pacientes.
• Citación optimizada de exploraciones.
• Recepción de pacientes y registro de actividad.
• Trascripción y emisión de informes radiológicos.
• Estadísticas y gestión de la información.
• Integración con el sistema de información de documentación clínica (Historia Clínica).

8.1.1. Área de identificación del paciente

Los datos de identificación del paciente: número de historia clínica, nombre, apelli-
dos y fecha de nacimiento, y el resto de datos demográficos son de suma importancia y
su introducción correcta evitarán al máximo los errores en la asignación de exploracio-
nes. Posteriormente facilitarán la asignación correcta de los informes radiológicos emiti-
dos. Por tanto debe de existir un sistema que permita enlazar la exploración radiológica
con el episodio clínico concreto que la generó, ya sea externo, interno o de urgencias.

Como veremos en el apartado de integración, la mayoría de las veces estos datos se


obtendrán de sistemas externos al RIS e incluso en determinados proyectos de sistemas
externos al propio hospital (2).

22
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

8.1.2. Área de citación

Una vez identificado correctamente el paciente pasamos al área de citación. Esta


función contempla todos los procesos necesarios para cumplimentar y ejecutar las
agendas. Ofrece pues la posibilidad de asignar, reprogramar y anular citas, también per-
mite consultar la programación diaria, así como la generación de todo tipo de listados y
etiquetas necesarios para el funcionamiento del servicio.

En primer lugar, el sistema informa de las exploraciones que el paciente tiene ya pro-
gramadas y de las últimas que se la han efectuado, evitando así la posible duplicidad
de exploraciones.

La citación se basa en agendas asociadas a los equipos, que optimizan el uso de las
salas, en función de las exploraciones a realizar, de las necesidades de los pacientes y
de los recursos disponibles. Es decir, en el caso de citación conjunta, el sistema ofrece-
rá una cita para realizar todas las exploraciones en un mismo día, en la misma sala o en
el mínimo número de salas distintas.

Uno de los productos más importantes de la citación son las listas de trabajo para
cada una de las salas en donde se van a realizar las exploraciones. Estas listas de tra-
bajo son susceptibles de ser enviadas electrónicamente, como veremos en un apartado
posterior, a cada uno de los aparatos en donde se realizan las exploraciones (modali-
dades).

8.1.3. Área de recepción de pacientes y registro de actividad

Permite el registro de actividad y la confirmación de las exploraciones realizadas. Es


fundamental cumplimentar la hoja de trabajo, comprobar la asistencia de los pacientes y
corroborar las exploraciones realizadas, añadiendo y/o anulando las exploraciones co-
rrespondientes y el consumo de material efectuado. Además permite incluir en la lista
de trabajo de cualquier agenda las exploraciones solicitadas a los pacientes urgentes.

8.1.4. Área de trascripción y emisión de informes

Permite cumplimentar y codificar los informes. Las exploraciones realizadas deben


ser examinadas por los radiólogos quienes emitirán el informe correspondiente, para
ello podrán consultar los informes de exploraciones realizadas anteriormente al mismo
paciente.

Estos sistemas deberán también permitir la definición de informes estándar mediante


la confección de modelos y plantillas.

23
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

La declaración e identificación de determinados estudios como casos de interés per-


mitirá con posterioridad utilizar estos estudios para docencia e investigación.

8.1.5. Área de estadísticas y gestión de la información

La definición de un catálogo de exploraciones extenso y exhaustivo que recoja todas


las áreas de actividad permitirá la posterior explotación de toda la información generada.

Este catálogo debe contemplar una mínima estructura para la definición de las explo-
raciones que contemple la técnica aplicada (RX, TC, ECO, etc.) y la región anatómica,
facilitando así la identificación de la exploración en la historia clínica. Es habitual la utili-
zación de catálogos definidos por los Servicios de Salud o por las sociedades científicas
(SERAM, sociedad española de radiología médica, ...).

En la creación del catálogo también podemos asociar a cada una de las pruebas
cualquier información relacionada con las mismas como por ejemplo el tiempo de dura-
ción de la misma, si necesita o no contraste y de qué clase, el tipo y la cantidad de placas
a utilizar así como cualquier otro material necesario para su realización.

Además y de acuerdo con el Real Decreto 1976/1999 de 23 de diciembre por el que


se establecen los criterios de calidad en radiodiagnóstico, se conocerá la radiación me-
dia a recibir por el paciente (3).

Con toda esta información el sistema permite obtener todo tipo de indicadores de ac-
tividad y de consumos, que posteriormente podrán ser utilizados para optimizar las pres-
taciones del servicio (4).

Debido a la existencia de estas cinco áreas funcionales en cualquier momento pode-


mos consultar los datos asociados a un paciente y por tanto conocer el estatus en que
se encuentra cada una de sus exploraciones.

8.1.6. Sistema de archivo y comunicación de imágenes. Pacs

Es el sistema encargado del mantenimiento, en su más amplio sentido, de las imá-


genes digitales obtenidas en el departamento de Radiología, consta de los siguientes
subsistemas:
• Sistemas de adquisición de imágenes.
• Red de comunicaciones.
• Sistemas de gestión y transmisión.
• Sistemas de almacenamiento.

24
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

• Sistemas de visualización y proceso.


• Sistemas de impresión y/o distribución.

Figura 2. Componentes de un PACS: Modalidades: CR, radiología convencional computarizada.


DR, radiografía directa. US, ultrasonidos. TC, tomografía computarizada. RM, resonancia magnéti-
ca. XA, angiografía digital. MN, medicina nuclear. Red de comunicaciones. Gestión y transmisión.
Almacenamiento. Visualización y proceso. Distribución

PACS es el acrónimo de Picture Archiving and Communications System. El PACS


debe controlar la información directamente relacionada con la adquisición de estudios,
las propias imágenes y los detalles de cómo han sido generadas, el envío a las esta-
ciones de diagnóstico, las características de éstas estaciones, y su posterior impresión
y distribución. Además las imágenes deben de ser almacenadas y estar disponibles en
cualquier momento (5).

8.2. Sistemas de adquisición de imágenes

El principal requisito de un PACS es poder disponer de forma integrada de las imáge-


nes digitales asociadas a un paciente procedentes de las distintas modalidades.

Llamamos modalidad a cada uno de los métodos por los que se obtienen las imáge-
nes diagnósticas del paciente. Estos procedimientos dependen tanto del fenómeno fí-
sico en el que se basan (ultrasonidos, RX, resonancia magnética, emisión de fotones)
como del pre-proceso utilizado (Angiografía por Sustracción Digital ASD, Tomografía
Computarizada-TC, digitalización de película. etc.).

Para poder tratar estas imágenes deben encontrarse en formato digital, para ello o
bien se adquieren directamente en ese formato (modalidades digitales), o bien, si se tra-

25
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

ta de modalidades analógicas, deben de sufrir un proceso que las digitalice.

Cada vez hay más modalidades que proporcionan las imágenes directamente en for-
mato digital como son la TC, la resonancia magnética, la angiografía por sustracción di-
gital, e incluso la ecografía.

La modalidad analó-
gica por excelencia es la
radiología convencional,
que proporcionan las
imágenes en placas ra-
diográficas estándar.

La gran expansión
y generalización de los
PACS se produce cuan-
do se digitaliza la radio- Figura 3: La digitalización de la radiología convencional impulsa
logía convencional. Para la implantación de los PACS
la obtención de imáge-
nes digitales a partir de la radiología general de forma directa aparecen dos nuevas tec-
nologías: por una parte los sistemas de radiografía computarizada conocidos como CR
(“Computed Radiography”), que generan la imagen a partir de unas placas fósforo. Es-
tas placas se encuentran dentro de un chasis similar al convencional y al recibir la ener-
gía de los Rayos X pasan a un estado especial de excitación. Posteriormente serán tra-
tadas en estaciones especiales de lectura, formadas por dispositivos electrónicos y de
amplificación, en las que se construye la imagen digital. Una de las ventajas de este sis-
tema es la no utilización de líquidos de revelado fotográfico y que las placas de fósforos
son reutilizables, es decir, no son de un único uso.

El otro sistema se denomina radiografía digital o radiografía directa DR (Digital Ra-


diography) y su tecnología consiste en la utilización de unos receptores digitales basa-
dos en semiconductores (sustancias amorfas de selenio y silicio) que transforman direc-
tamente la energía de los Rayos X en señales digitales. Estos sensores son dispositivos
electrónico-digitales formados por una matriz de celdas pequeñas perfectamente alinea-
das en filas y columnas. Estas celdas son capaces de producir impulsos eléctricos de
distinta intensidad en función de la cantidad de luz que reciben.

Existen a su vez dos tecnologías diferentes: los basados en sensores CCD (Charged
Couple Device) y los detectores de panel plano FPD (Flat Panel Detector) (6).

Las características básicas de las imágenes digitales son su resolución espacial y


su densidad o profundidad. La resolución espacial viene dada por el número de píxeles

26
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

por pulgada o por centímetro y nos da información del tamaño de la imagen. Por su par-
te, la densidad o profundidad nos indica los niveles de gris que podremos representar.

Según el tipo de imagen, es decir, según la modalidad, las necesidades de profundi-


dad son diferentes para obtener imágenes con calidad diagnóstica. Esta densidad pue-
de variar desde los 8 bits (256 niveles de gris) en el caso de las ecografías a un mínimo
de 12 bits (4096 niveles) en la radiología general (Tórax).

Teniendo en cuenta las imágenes necesarias en cada uno de los tipos de estudio y el
número de estudios que se realizan en los servicios de radiodiagnóstico podremos esti-
mar la gran necesidad de almacenamiento que necesitarán estos sistemas, superando
ampliamente los TB (1 Terabyte equivale a1024 GB).

8.3. Red de comunicaciones

El objetivo de un PACS es tener disponibles para su diagnóstico las exploraciones


realizadas a un paciente, incluyendo las exploraciones existentes de estudios anterio-
res.

Es decir, tanto las nuevas imágenes recién obtenidas en la modalidad, como las imá-
genes anteriores del mismo paciente almacenadas en el sistema, deben de estar dis-
ponibles instantáneamente en la estación de diagnóstico para su estudio. Por ello una
de las tecnologías clave para poner en servicio un PACS es la comunicación de datos.

Actualmente la comunicación de datos entre equipos se realiza mediante las Redes


de Área Local (LAN). Una LAN está formada por un conjunto de equipos interconecta-
dos dentro de un mismo edificio.

El diseño de cableado de la red se denomina topología de la red y condiciona el ren-


dimiento de la red y su maleabilidad ante posibles ampliaciones. Las topologías más co-
munes son la conexión en anillo, en la que cada equipo se conecta con el siguiente y el
último con el primero, la conexión en línea en la que cada equipo se conecta con el si-
guiente quedando el último como nodo final y la conexión en estrella en la que todos los
nodos se conectan a un conmutador (switch) o a un concentrador (hub).

En la actualidad la topología más difundida es la topología en estrella, con conexio-


nes de cable tipo par trenzado (UTP) de categoría 5 o superior capaz de alcanzar los
100Mbps.

El protocolo de comunicación utilizado en las redes de PACS es el estándar TCP/IP


(Transmisión Control Protocol/Internet Protocol). A medida que los PACS crecen las ne-
cesidades de ancho de banda son superiores, de tal forma que no es recomendable la

27
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

instalación de un PACS si el ancho de banda de la red no es como mínimo de 100Mbps


siendo además aconsejable que la conexión entre servidores sea de 1Gbps.

8.4. Sistema de gestión y transmisión

Cada vez que las imágenes necesarias no están disponibles en la estación de visua-
lización local, estas deben de ser requeridas a la red. El tiempo de transmisión de las
imágenes depende de la velocidad de las conexiones individuales a la red, de la topo-
logía de la red y del número de conexiones concurrentes en un determinado instante.
Consideraremos que la lectura de una imagen durante las operaciones interactivas será
eficiente si el sistema sólo tarda unos pocos segundos en mostrarla. Dado el tamaño de
las imágenes y la velocidad de transmisión de las redes, como hemos comentado en el
apartado anterior, puede ocurrir que el exceso de peticiones nos aproxime a alcanzar
un punto crítico. Para evitarlo necesitamos optimizar las peticiones de transferencia de
imágenes por la red.

Para evitar o reducir los retrasos en el acceso a los estudios se emplean tres estrate-
gias. En primer lugar, los estudios actuales pueden ser dirigidos automáticamente a un
área de trabajo o a la estación de diagnóstico apropiada. De esta manera cada estudio
se dirigirá a una localización en la que podremos conseguir un acceso óptimo. Esta es-
trategia se conoce con el nombre de enrutamiento automático (autorouting). Para que
esta técnica funcione necesitamos conocer toda la información relacionada con el es-
tudio, el emplazamiento del paciente, el área solicitante, el radiólogo responsable, etc.,
parámetros que definirán el procedimiento correspondiente.

Otra estrategia utilizada es la denominada “prebúsqueda” (prefetching). Consiste en


enviar los estudios almacenados en el sistema de archivo a la estación apropiada cuan-
do sabemos de manera anticipada que van a ser solicitados.

Durante el informado de una exploración, los radiólogos necesitan con frecuencia


comparar con los estudios anteriores. El sistema puede adelantarse a esta petición en-
viando estos estudios a la estación correspondiente en periodos de menor ocupación de
la red. Para ello el PACS debe conocer con antelación que pacientes van a explorarse y
ejecutar los procedimientos apropiados que especifiquen que estudios hay que enviar.

La solicitud de imágenes sin utilizar ninguna de estas funcionalidades se denomina


“a demanda”y sirve para comprobar la velocidad de respuesta del PACS.

La tercera estrategia consiste en disponer de archivos múltiples distribuidos en fun-


ción de diferentes usos. Muchas veces algunos especialistas sólo necesitan acceder a
un subconjunto de los datos. Para evitar cuellos de botella de múltiples accesos, estos
datos pueden situarse en servidores distintos.

28
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

8.5. Sistema de almacenamiento

Como hemos visto en un apartado anterior, la cantidad de información en imágenes


producida en un departamento de radiología esta en el rango de los Terabytes, por ello
el sistema de almacenamiento en los PACS utiliza una arquitectura jerárquica con dife-
rentes medios de almacenamiento en función de la duración del almacenamiento y de
la frecuencia de recuperación esperada. En concreto podemos distinguir los siguientes
conceptos:

8.5.1. Memoria Primaria (Caché Primario)

Es la memoria de trabajo donde el sistema PACS ubica los estudios que recibe o en-
vía y a los cuales el cliente PACS puede acceder en un tiempo muy corto del orden de
uno o varios segundos.

El inconveniente es su limitación de tamaño. Un estudio sólo podrá permanecer tem-


poralmente en esta memoria. Dependiendo de la cantidad de memoria disponible y de
la cantidad de estudios que genere el centro, este periodo oscilará entre unas pocas se-
manas o algunos meses.

La ventaja es obvia, la velocidad de acceso. Es una ubicación de acceso rápido. Esta


memoria la constituyen los discos duros de los servidores y normalmente utilizan la tec-
nología RAID (redundant array of inexpensive disks) que nos proporcionan seguridad y
rapidez.

La tendencia es instalar sistemas PACS cada vez con mayor cantidad de memoria
de este tipo, debido en parte a que el coste/MB se ha reducido mucho y la perspectiva
es que los precios sigan bajando. El ideal es el almacenamiento en este tipo de memoria
de las imágenes producidas en tres o más años.

8.5.2. Memoria Secundaria (Archivo)

A esta memoria se accede para el almacenamiento permanente de los estudios reci-


bidos en la memoria primaria y para recuperar estudios que por su antigüedad ya no se
pueden encontrar en la memoria primaria.

Es una ubicación de acceso lento (en comparación con la primaria). Está formada por
cintas DLT, discos ópticos MOD, CD o DVD, instalados normalmente en un armario que
dispone de un brazo robot para intercambiarlos. Los estudios recibidos por el PACS se
almacenarán en esta memoria para asegurar su conservación.

El inconveniente es el tiempo de espera para la recuperación de estudios. Normal-

29
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

mente esta espera es bastante mayor que en los accesos a la memoria primaria. Pode-
mos hablar de medio minuto a varios minutos desde la solicitud hasta la recepción del
estudio, dependiendo del soporte usado.

Su gran ventaja es su gran capacidad, al disponer de unidades de almacenamiento


intercambiables, de forma que podemos sustituir las unidades usadas por nuevas. Estos
sistemas pueden almacenar los suficientes terabytes como para asegurar un almacena-
miento permanente. Se conocen con el nombre de “juke box”.

8.5.3. Memoria Remota (Cliente PACS)

Las estaciones clientes del PACS se pueden configurar con su propia memoria de al-
macenamiento para que reciban copias de estudios sin tener que solicitarlos.

Su principal inconveniente es que su capacidad está muy limitada al tipo de estación


además de que pueden generar un tráfico de red, muchas veces innecesario.

La ventaja es la posibilidad de disponer de forma inmediata en cualquier estación re-


mota de estudios que por la carga del PACS o el tráfico de red podrían tardar bastante
tiempo en estar disponibles.

En definitiva existen tres niveles de almacenamiento: el almacenamiento en línea


(On-line), que utiliza discos no extraíbles y de alto rendimiento que no necesita ni la ac-
tuación humana ni la de ningún robot para la recuperación de la información. El almace-
namiento “casi en línea” (Nearline) que utiliza dispositivos de almacenamiento extraíbles
que necesitan un robot para la recuperación rápida de grandes cantidades de datos y el
almacenamiento fuera de línea (Off-line) que utiliza medios de almacenamiento extraí-
bles que necesitan de la intervención humana para su utilización.

De nuevo aquí se establecen los algoritmos de almacenamiento apropiados para


conseguir la máxima eficiencia en el sistema de archivo. Por ejemplo, el almacenamien-
to cronológico de las imágenes puede provocar que las imágenes de un mismo paciente
estén en distintas unidades. Si posteriormente necesitamos recuperar la información de
un paciente, la búsqueda será más eficiente si previamente a su almacenamiento en el
archivo de largo plazo unificamos toda su información.

Si empleamos técnicas de compresión de imágenes podemos reducir las necesi-


dades de almacenamiento masivo. Se utilizan compresión reversible sin pérdidas con
factores de 2:1 o 3:1 para imágenes con almacenamiento a corto plazo. La compresión
irreversible puede conseguir factores de 10:1 y mayores y puede ser utilizada en alma-
cenamiento a largo plazo si la degradación de la imagen no es clínicamente relevan-
te. Sin embargo cualquier tipo de compresión irreversible tiene la posibilidad de que se

30
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

pierda información clínica importante, aumentando esta cuando se aumenta el factor de


compresión.

En resumen el sistema de Archivo proporciona las siguientes ventajas: accesibilidad,


visualización múltiple, facilidad de almacenamiento, seguridad, economía. Para ello ne-
cesita un soporte de sistemas operativos fiables como UNÍX y la utilización de bases de
datos robustas.

En el entorno de redes existe un nuevo concepto de almacenamiento llamado SAN


(Storage Area Network) que consiste en una red de fibra de muy alta velocidad dedicada
al tráfico y a las aplicaciones relacionadas con el almacenamiento, proporcionando re-
cursos de almacenamiento tanto RAID como Nearline a múltiples servidores.

8.6. Sistema de visualización y proceso de imágenes

Existen distintos tipos de estaciones de trabajo según consideremos las funciones a


realizar.

Por una parte tenemos las estaciones de revisión, en donde los técnicos verifican la
calidad de las imágenes obtenidas durante la realización de las exploraciones y en don-
de se decide qué imágenes van al PACS. Este papel ha sido tradicionalmente proporcio-
nado por las consolas de las modalidades.

En segundo lugar tenemos las estaciones de trabajo para diagnóstico que son las
más importantes y las que ofrecen las características más avanzadas. Estas estaciones,
de manera equivalente a un panel clásico de negatoscopios, disponen de 2 ó 4 monito-
res de alta resolución con una profundidad de 10 bits que proporciona 1024 niveles de
gris. Las resoluciones más frecuentes capaces de aportar la calidad y fidelidad de ima-
gen necesarias son de 1, 2, 3 y 5 Megapíxeles. De esta manera además de emular los
negatoscopios clásicos dotamos al sistema de más facilidad de selección, ordenación y
distribución.

Como veremos en un apartado posterior, la calidad de la imagen en las pantallas es


también un tema central para organismos de control de estándares y fabricantes de mo-
nitores.

El rendimiento de un monitor viene dado por la luminosidad, el contraste, la resolu-


ción, definición y uniformidad a lo largo de la pantalla.

Los monitores CRT están dejando paso a los monitores LCD de pantalla plana. Es-
tos disminuyen la distorsión y la fatiga ocular además de tener un mejor brillo, duración,
uniformidad y resolución.

31
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

A partir de la necesidad de que una imagen ha de verse igual en cualquier monitor


conectado a la red, DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine) define en
su apartado 14 una curva de contraste estándar y la función de escala de grises en pan-
talla estándar, con la que se deben calibrar los diferentes tipos de pantalla.

Puesto que la resolución espacial de las imágenes adquiridas es mayor que el área
de la pantalla en donde son visualizadas necesitamos software de tratamiento

de imágenes apropiado. Este software de proceso de imágenes debe de ser capaz


de realizar las siguientes funciones básicas: visualización médica multimodal y desplie-
gue multimonitor, manipulación de ventanas y niveles de color (función de seudo color),
manipulación de imágenes en dos dimensiones (rotación, espejo, zoom, disminución de
ruido, suavizado, resaltado de bordes, etc.), definición de regiones y volúmenes de inte-
rés, anotaciones sobre imágenes (puntos, líneas, distancias, ángulos, textos), presenta-
ción de series en el tiempo, reconstrucciones en planos espaciales distintos, navegación
con multicursores, representación 3D, etc. Todo esto supone una ayuda incomparable al
radiólogo para la realización del diagnóstico correspondiente.

8.7. Sistemas de impresión y/o distribución de imágenes

Si el objetivo de un PACS es disponer de un servicio de radiología sin película ni pa-


pel la impresión de imágenes no tiene sentido en una situación ideal.

Sin embargo en la realidad y en tanto permanezcan en convivencia ambos sistemas


radiológicos las estaciones de trabajo deben de disponer de la posibilidad de imprimir
copias sobre película o sobre papel.

Los documentos e informes se imprimirán en impresoras estándar, mientras que las


radiografías se imprimen en impresoras especializadas. Estas impresoras pueden ser
las clásicas que provienen de una evolución de las cámaras multiformato que utilizan un
sistema fotográfico y las impresoras secas basadas en tecnología láser.

Con esta tecnología se consigue la presentación de imágenes en multiformato con


una gama de grises de 4096 niveles y una resolución espacial de 4000x5000 puntos.

Las estaciones de trabajo deben de realizar las tareas de formateo y composición de


las imágenes antes de su envío a impresión o por el contrario pueden ceder estas tareas
a las impresoras en cuyo caso éstas deberán de disponer del software correspondiente
para realizar esta función.

8.8. Visor Web

32
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

Como vemos en otros capítulos de este informe, el ideal es que tanto las imágenes
radiológicas como los informes correspondientes estén a disposición de los clínicos in-
tegrados como un apartado más dentro de la historia clínica electrónica. Mientras esta
situación se produce los proveedores de PACS ponen a disposición del hospital un visor
web en el que se pueden consultar e incluso procesar las imágenes radiológicas.

Los visores Web se encargan de distribuir las imágenes no diagnósticas al resto de


especialistas del hospital. Normalmente se considera parte del PACS, ya que es la he-
rramienta que permite la visualización de las imágenes en cualquier PC del hospital que
disponga de un navegador. A su vez el visor Web puede distribuir el informe asociado al
estudio, reduciendo el tiempo de recepción para el destinatario y la supresión del papel.

Aunque el funcionamiento del visor está muy ligado al PACS, este puede funcionar
de forma independiente recibiendo imágenes directamente de las modalidades y dis-
tribuyéndolas de igual manera. Los inconvenientes en este caso son el desaprovecha-
miento de la calidad DICOM original y la imposibilidad de recibir el informe asociado, al
no existir la integración con el Sistema de Información Radiológico (SIR).

El visor web recibe la imagen en formato DICOM y la puede convertir a un formato


diferente de menor tamaño, usando para ello una comprensión con pérdida, esto implica
una reducción de la calidad por debajo de la considerada como diagnóstica.

Dispone también de herramientas de tratamiento de la imagen, aunque no todas las


que utilizan los clientes específicos del PACS, y pueden proporcionar tanto la imagen
con calidad diagnóstica o elegir imágenes comprimidas. Naturalmente en caso de utili-
zar las imágenes originales DICOM el tiempo de acceso es mayor.

Por otra parte los clientes exclusivos del PACS suelen disponer de monitores con
mayor resolución que aprovechan la mayor calidad de imagen.

8.9. Conectividad Y Estandarización

El objetivo prioritario de la estandarización es el intercambio de imágenes y servicios


entre las diferentes modalidades, estaciones de trabajo, archivos de almacenamiento
masivo y sistemas de impresión y distribución, de diferentes fabricantes

Todos los intercambios de información deben de regirse por estándares aceptados


como son HL7 (Health Level Seven) y DICOM (Digital Imaging and Communication in
Medicine), aunque algunas comunidades autónomas han desarrollado con éxito y man-
tienen en funcionamiento protocolos propios como IDEAS (Intercambio de datos entre
aplicaciones sanitarias), desarrollado por la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Va-
lenciana.

33
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

8.10. HL7

HL7 se fundó en 1987 para desarrollar estándares para el intercambio electrónico de


datos clínicos, financieros y administrativos entre sistemas de información independien-
tes en el entorno de la salud, como por ejemplo sistemas de información hospitalarios,
sistemas de información de laboratorios clínicos, farmacia, etc.

Health Level Seven (HL7) es un protocolo para el intercambio electrónico de datos en


el ámbito de los sistemas de información sanitarios. El protocolo HL7 es un conjunto de
formatos estándar que especifican la implementación de interfaces entre las aplicacio-
nes informáticas de diferentes proveedores. Este protocolo de comunicación permite a
las instituciones sanitarias intercambiar conjuntos importantes de datos entre diferentes
aplicaciones. Además, los protocolos de HL7 no son rígidos. Este protocolo se constru-
ye con la flexibilidad necesaria para permitir la compatibilidad entre los datos con nece-
sidades específicas de los sistemas de información heterogéneos.

HL7 es la abreviatura de Health Level Seven, una organización certificada por el


American National Standards Institute (ANSI). Corresponde al nombre del estándar para
el intercambio de datos electrónicos en el entorno sanitario. HL7 hace referencia al más
alto nivel de los 7 niveles del modelo OSI (Open Systems Interconnect), los 6 niveles an-
teriores hacen referencia a la conexión física y lógica entre máquinas, sistemas y apli-
caciones.

Un interface electrónico es una manera efectiva y barata de transferir información de


un sistema a otro. La utilización de este tipo de estándares aporta las siguientes venta-
jas (8):

• Entrada única de datos que reduce la posibilidad de errores en la trascripción,


bases de datos sincronizadas y actualización automática de datos.

• Abierto: es un estándar independiente de la plataforma y la tecnología.

• Está ampliamente implementado, por lo que es posible conseguir productos


compatibles con HL7.

• Simplifica la integración de sistemas ofreciendo un marco de implementación


común.

• En el desarrollo e implementación de nuevas funcionalidades reduce el tiempo


de análisis, permitiendo orientar los recursos a los nuevos requerimientos espe-
cíficos del sistema. Permite la reutilización de componentes.

34
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

• Reduce los costos de mantenimiento, una vez que se ha desarrollado la interfa-


ce, el estándar es constante, las entidades bien definidas no cambian, y las nue-
vas versiones tienen compatibilidad hacia atrás.

• Permite el desarrollo y mantenimiento de una interfase única, común a todas las


implementaciones, por tanto no es necesaria la definición de mensajería especí-
fica para cada nuevo sistema que se desee interconectar.

• Se simplifica el proceso de identificar cuáles entidades del modelo de datos son


necesarias para los propósitos de la mensajería.

• Simplifica la planificación del proyecto, ya que están predefinidos los eventos co-
munes, por lo que la interacción entre sistemas puede ser fácilmente documen-
tada en base a dichos eventos.

• Existen tecnologías que facilitan el intercambio de mensajes, como los motores


de interfases, y las herramientas de análisis sintáctico/semántico HL7

HL7 publica guías de implementación que facilitan la identificación de los puntos cla-
ve del proceso de implementación y sobre los datos que deben ser intercambiados entre
aplicaciones, qué datos deben utilizarse y cuáles son los vocabularios que deben apli-
carse para facilitar la interoperabilidad entre sistemas (9).

También debemos citar los siguientes inconvenientes.

• No es “plug-and-play” aunque ofrece una sólida base en común entre sistemas.

• A pesar de la amplia difusión, el estándar HL7 actual requiere adaptación en


cada sitio de implementación. Uno de los mayores desafíos en esa área es ali-
near los vocabularios y los modelos de datos. Los diferentes modelos y formatos
de datos de cada aplicación, aún aquellas diseñadas para ser compatibles con
HL7 en el futuro, deben enfrentar el desafío de la interoperabilidad. Esto agrega
un costo sustancial a la implementación de cada interfase.

• Una vez identificados los mensajes necesarios, su desarrollo y puesta en fun-


cionamiento no es evidente necesitándose personal debidamente formado y en-
trenado.

• Una vez implementado el motor de transacciones de mensajes HL7, la velocidad


se convierte en una cuestión crítica para la operatividad del sistema de informa-
ción desarrollado.

35
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

2.11. El Estándar DICOM

El estándar de comunicación más aceptado y especializado en entornos de imáge-


nes médicas es el DICOM 3.0. (Digital Imaging and Communication in Medicine) (10).

Los antecedentes de DICOM 3.0 aparecen en 1985 con un producto llamado


ACR-NEMA 1.0 ya que fue desarrollado por el American College of Radiology en cola-
boración con la National Electrical Manufactures Association.

La evolución de este producto dio lugar a ACR-NEMA 2.0 en 1988. Posteriormente


en 1993 aparece ya con el nombre de DICOM 3.0. En su desarrollo participan el CEN
(Comité Europeo de Normalización) y el JIRA (Japanese Industry Radiology Apparatus).

DICOM 3.0 como es-


tándar de comunicación de
imágenes médicas utiliza
un conjunto de normas en-
caminadas a realizar el in-
tercambio de información.
Esta información está defini-
da utilizando dos modelos: el
modelo de objetos que des-
criben el mundo real y que
forma el dato radiológico y el
modelo de objetos de datos.
Es decir, DICOM está defini-
do como un estándar orien-
tado a objetos.

Una entidad del mundo


real como es un paciente,
una exploración, una visita,
una imagen, etc. es presen-
tada como un objeto y cada
objeto tiene sus atributos
entre los que se han defi-
nido las relaciones corres-
pondientes. De esta manera
la información se estructu-
ra siguiendo el modelo enti-
dad-relación.

36
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

DICOM define dos tipos de objetos denominados IOD (Information Object Definition):
Los objetos compuestos que se corresponden a varias entidades del mundo real y los
objetos simples o normalizados que corresponden a una única entidad.

Cada uno del los IOD Compuestos está formado por varios IOD Normalizados, por
ejemplo el IOD correspondiente a un estudio de TC de un paciente dado, esta definido
por los cuatro IOD normalizados siguientes: paciente, estudio, serie e imagen.

DICOM maneja también dos tipos de servicios: los servicios compuestos y los ser-
vicios normalizados. Los servicios son las acciones que podemos aplicar a los objetos.
Copiar, almacenar, seleccionar, escribir, son ejemplos de acciones posibles.

Los tipos de servicio se combinan con los objetos IOD y definen las unidades funcio-
nales de DICOM. Estas combinaciones servicio-objeto se denominan clases SOP (SOP
class, Service-Object Pair). De esta manera DICOM define cuales son las operaciones
que pueden ser ejecutadas y sobre que objetos.

Por ejemplo el almacenamiento de una imagen de TC es la combinación del objeto


“imagen TC” con el servicio “almacenar”.

A través de las clases SOP se efectúa el intercambio de información. La base de es-


tos intercambios es la utilización de protocolos cliente/servidor. Cada vez que dos apli-
caciones o equipos deciden conectarse para intercambiar información, uno de los dos
desarrolla el papel de proveedor del servicio, servidor, (Service Class Provider SCP)
mientras que el otro toma el papel de usuario o cliente (Service Class User SCU). Para
cada clase de servicio SOP class el estándar define el conjunto de reglas correspon-
diente.

La certificación de cumplir el estándar se denomina DICOM Conformance Statement


y debe ser descrita para cada modalidad y dispositivo y para cada versión del producto,
indicando además para cada servicio el tipo correspondiente (cliente, servidor o ambos).

Las principales clases de servicio DICOM son las siguientes:

• Clase de almacenamiento (Class Storage )


• Clase de consulta y recuperación (Class Query & Retrieve)
• Impresión (Class Print)
• Gestión de listas de trabajo (Basic Worklist Management)
• Estudio realizado (Modality Performed Procedure Step)

Otros clases de servicio DICOM son: la consistencia en la visualización de imáge-

37
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

nes, (Image Display Consistency), que asegura la consistencia de las imágenes impre-
sas y visualizadas con las adquiridas, y la confirmación de estudio recibido y almacena-
do (Storage commitment), que consiste en enviar un mensaje cuando se han recibido las
imágenes y están han sido almacenadas correctamente.

El modelo de información DICOM está desarrollado por segmentos denominados


partes. El número de partes va en aumento ya que cada una de ellas intenta resolver un
requisito determinado. La definición de las partes es tal que para desarrollar una nue-
va, originada por nuevos requerimientos, no es necesario modificar ninguna de las an-
teriores.

Las partes DICOM van desde la definición de su filosofía hasta la definición de per-
files de seguridad.

El estándar DICOM define tanto los objetos de información como las clases de ser-
vicios, la estructura de datos y su semántica, los diccionarios de datos necesarios, los
medios físicos de almacenamiento de información, la estructura lógica de almacena-
miento de estudios, el soporte de redes de comunicación y para los dispositivos de vi-
sualización de imágenes la estandarización de los niveles de grises que deben soportar
los monitores.

Por ejemplo, en el apartado 10 DICOM, se define el formato de almacenamiento de


la información según el modelo de estructura de directorios en árbol. Paciente, estudio,
serie e imagen.

El estándar DICOM está en permanente evolución, en este momento está en desa-


rrollo un nuevo suplemento que contempla las normas de definición de informes estruc-
turados.

8.12. Otros Sistemas De Diagnóstico Por Imagen

Debido a la utilización de estándares y en particular de DICOM, nada nos impide que


el PACS sea el depositario de toda la información de imágenes generada en el hospital.

Algunos de estos servicios podrían ser además del de medicina nuclear, dermatolo-
gía, anatomía patológica, endoscopias, etc.

Para ello una solución consiste en disponer dispositivos electrónicos para convertir
las imágenes correspondientes al estándar DICOM. Una vez la imagen está en formato
DICOM el sistema genera todos las referencias necesarias tanto en el sistema de infor-
mación departamental como en el HIS, para que la información sea coherente.

38
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

A partir de este momento la


referencia a la información de
los estudios de un paciente si-
gue la estructura DICOM con in-
dependencia que los estudios e
imágenes correspondan o no a
imágenes radiológicas.

De esta manera podemos


decir que los PACS dejan de es-
tar asociados a los servicios de radiodiagnóstico y los podemos considerar como siste-
mas incorporados y ligados a todo el hospital. El PACS del hospital gestionará y almace-
nará todas las imágenes generadas en cualquier servicio del hospital, sean radiológicas
o no.

Un repositorio de datos clínicos puede ser la solución que proporcione un mecanis-


mo para acceder a toda la información del paciente desde una única estación de traba-
jo. Usando estándares como HL7 y DICOM se puede definir y desarrollar sistemas que
contengan datos demográficos, de radiología, de cardiología, anatomía

patológica, informes clínicos y resultados de laboratorio y de microbiología. Este tipo


de sistemas permite el acceso a toda la información necesaria desde cualquier puesto
de trabajo, permitiendo a los departamentos que elijan su sistema de información con
autonomía.

8.13. Integración De Sistemas

Los sistemas de información “autónomos” necesitan la introducción repetida de mu-


chos datos de cada paciente y el uso de diferentes interfaces de usuario. Esto provoca
el almacenamiento de muchos datos redundantes.

En nuestro caso los sistemas a considerar son el HIS, el RIS, el PACS y los sistemas
de adquisición de imágenes o modalidades.

La información se estructura para conseguir que las consultas sean flexibles y obte-
ner toda la información correspondiente a un paciente. Para ello es imprescindible dispo-
ner de un gestor de bases de datos robusto y estable y de las herramientas necesarias
para comunicarse de forma eficiente con el RIS y el HIS.

En particular el PACS junto con el RIS cubren las necesidades de admisión de pa-
cientes y registro de sus datos, mecanismos de petición de estudios al servicio de radio-
logía, catalogación de equipamiento y estructuración de turnos por salas de atención,

39
OPOSICIÓN TTÉCNICO DE RAYOS SERMAS

definición de modalidades, ubicación física de las áreas del hospital que requieran los
estudios, manejo y archivo de la información requerida, siendo de especial importancia
la creación de listas de trabajo que nos permiten encaminar las exploraciones al puesto
de trabajo donde van a ser requeridas.

8.14. Integración HIS-RIS

Los datos del paciente los


proporciona el HIS y la clave
del éxito de la integración de
sistemas es encontrar un me-
canismo que nos permita in-
troducir los datos al sistema
de forma transparente, una
única vez.

La apuesta actual de evolución es conseguir que, con la utilización de los estánda-


res adecuados, los sistemas de información funcionen empleando el “dato único” con
el objeto de evitar duplicidades de registros y la captura repetida de información ya dis-
ponible.

La comunicación HIS-RIS permitirá, al menos, que dado un número de historia pode-


mos obtener los datos administrativos y de identificación del paciente e incluso su ubica-
ción en el hospital en el caso de que el paciente esté ingresado

En sentido inverso, desde el HIS, deberemos de poder conocer los estudios radioló-
gicos realizados a cada paciente y el informe asociado a dichas exploraciones.

8.15. Integración RIS-PACS

Como ya hemos visto el


RIS es el programa que ges-
tiona las tareas administrativas
del departamento de radiolo-
gía: citaciones, gestión de sa-
las, registro de actividad e in-
formes.

El PACS no es un ente ais-


lado que recibe y distribuye
imagen. La interacción con el RIS es fundamental para el mejor aprovechamiento de las
capacidades del PACS.

40
RADIOLÓGICA DIGITAL. / TEMA 7

El RIS proporcionará al PACS toda la información sobre las citaciones existentes,


esto implica que cualquier estudio que queramos almacenar en el PACS ha de tener una
cita previa en el RIS. A su vez el PACS notificará al RIS que el estudio ha sido realizado
y completado para posteriormente proporcionar al radiólogo las imágenes de la explora-
ción realizada de forma que éste pueda elaborar el informe correspondiente en el RIS.
Una vez finalizado éste, el RIS envía una copia al PACS y la notificación de que el infor-
me ha sido realizado.

Todo este intercambio de información se puede realizar gracias a la utilización de los


protocolos estándares HL7 y DICOM.

Integración total RIS-PACS

Esta opción supone en un nivel más de integración. Ya no sólo estamos hablando de


un intercambio de información entre sistemas, sino que el RIS-PACS funcionan de forma
conjunta de tal forma que en las estaciones clientes del PACS podemos acceder tanto a
las imágenes como a toda la información referida a los estudios, una vez seleccionada
la exploración correspondiente.

Esta integración es la más demandada por los radiólogos, y supone que en una única
estación (un solo ratón y un solo teclado) se puede seleccionar un estudio en el monitor
del RIS para su informado y en el o los monitores del PACS aparecen las imágenes co-
rrespondientes a ese estudio; y viceversa, elegido en el PACS las imágenes de un estu-
dio, en la pantalla del RIS aparece la información del paciente correspondiente.

• El puesto de trabajo del radiólogo se mejora con la incorporación de un sistema


de reconocimiento de voz completamente integrado al RIS.

BIBLIOGRAFÍA.

• “Radiología Digital, PACS, Telerradiología y Estrategias en Radiología”. Informática


Médica Integral S.L. Primera Parte. Radiología Digital

• SENDRA, F.; NAVA, E. y MARTINEZ-MORILLO, M. (1999).- Radiología digital. The-


ma-Servicio de Publicaciones Universidad de Málaga, Málaga

• DELGADO, M.T.; MARTINEZ MORILLO, M. y OTÓN C (2001).- Manual de Radio-


logía Clínica, Harcourt, Madrid.

• M. Chavarría y R. M. Lloret. DIÁGNOSTICO POR LA IMAGEN

41

Vous aimerez peut-être aussi