Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

¿CÓMO FUNCIONA LA SIRENA DE DOS TONOS CON


INDICE 555? ............................................................ 15
LISTA DE COMPONENTES DE LA SIRENA DE 2 TONOS
INTRODUCCION ............................................. 2 .................................................................... 16
DEDICATORIA ................................................ 3 C. TRABAJO 3 ............................................ 16
A. TRABAJO 1 .............................................. 4 1. CONTACTOR........................................ 16
Partes ..................................................... 17
1. TEOREMA DE BARTLETT .............................. 4
Funcionamiento ..................................... 17
2. SUPERMALLA ........................................... 4
Clasificación ........................................... 17
3. SUPERNODO ............................................ 4
Por el tipo de corriente que alimenta a la
4. FUENTES DEPENDIENTES............................. 5
bobina .................................................... 18
4.1. Fuente de corriente controlada por
Criterios para la elección de un contactor
corriente. .................................................. 5
................................................................ 18
4.2. Fuente de corriente controlada por
tensión 5 D. TRABAJO 4 ............................................ 19
4.3. Fuente de tensión controlada por
1. FUNCIONES SINGULARES ....................... 19
tensión. 6
4.4. Fuente de tensión controlada por LA FUNCIÓN ESCALÓN Y SU DERIVADA EL
corriente. .................................................. 6 IMPULSO........................................................ 21
5. TEOREMA DE MAXWELL ............................. 6
2. PATRÓN DE POLOS Y CEROS DE UNA
B. TRABAJO 2 .............................................. 7 FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA: ..................... 21
3. TRASFORMADA DE LAPLACE PARA
B.1. TEORIA DE CIRCUITOS ............................. 7
CIRCUITOS : ................................................. 22
1. LA LEY DE OHM ..................................... 7 4. ACOPLAMIENTO MAGNETICO: ............ 24
2. POTENCIA............................................. 7 5. PUENTE KELVIN ................................... 26
3. ENERGIA ............................................... 8 6. COMPORTAMIENTO DE INDUCTANCIA:
4. LEYES DE KIRCHHOFF ............................ 8 26
4.1. LEY DE CORRIENTE DE KIRCHHOFF 7. COMPORTAMIENTO DE CAPACITANCIA:
(LCK) 8 27
4.2. LEY DE VOLTAJE DE KIRCHHOFF 8. ANÁLISIS DEL CERO POSITIVO Y EL CERO
(LVK) 8 NEGATIVO: .................................................. 27
5. DIVISOR DE TENSION ............................ 9
EJERCICIOS RESUELTOS ................................. 28
6. DIVISOR DE CORRIENTE ........................ 9
7. TEOREMA DE SUPERPOSICION.............. 9 EJEMPLO 1 ANALISIS DE NODOS ................... 28
8. TEOREMA DE THÉVENIN ..................... 10 EJEMPLO 2 DIVISOR DE VOLTAJE ............... 29
9. TEOREMA DE NORTON ....................... 11 EJEMPLO 3 ANALISIS DE MALLAS ............... 30
10. TEOREMA DE MILLMAN ................. 11 EJEMPLO 4 PRINCIPIO DE SUPERPOSICION 31
11. TEOREMA DE LA MÁXIMA EJEMPLO 5 LVK .............................................. 32
TRANSFERENCIA DE POTENCIA .................... 12 EJEMPLO 6 LCK, LVK Y LEY DE OHM .................. 32
12. TEOREMA DE RECIPROCIDAD ......... 13 EJEMPLO 7 LCK, LVK Y LEY DE OHM .................. 33
13. TEOREMA DE SUSTITUCIÓN............ 14 EJEMPLO 8 LCK, LVK Y LEY DE OHM .................. 34
B.2. TECLADO PIANO CON C.I 555 .................14 BIBLIOGRAFÍA ............................................... 36
DESCRIPCIÓN DE TECLADO PIANO ............ 14
B.3. SIRENA DE TONOS CON EL C.I 555
(ALARMA) .....................................................15

1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

INTRODUCCION

Es un placer escribir la introducción a este libro que no es nada


menos que la recopilación de todos mis trabajos del curso
análisis de circuitos; esta es la culminación de todo lo estudiado
con mi profesor y compañero de cuarto ciclo de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Ofrezco mi más sincero agradecimiento a mi profesor por todo lo


aprendido en este ciclo y por haberme incentivado hacer este
trabajo, así como a mis compañeros con los que hicimos un buen
desarrollo del curso en este cuarto ciclo, considero que el
material ha satisfecho los requerimientos necesarios de a
prendimiento y desarrollo del curso.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres porque son los principales


impulsores de poder estudiar, a los cuales debo un profundo
agradecimiento por todo lo conseguido hasta hoy y por todo lo
que pueda llegar a conseguir.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

A. TRABAJO 1

1. Teorema de Bartlett 3. Supernodo

El teorema muestra que cualquier red Un supernodo incluye a una fuente de


simétrica de dos puertos se puede tensión (dependiente o independiente)
transformar en una red de celosía. El conectada entre dos nodos de no referencia
teorema a menudo aparece en la teoría de y a cualesquiera elementos conectados en
filtros donde la red de celosía se conoce a paralelo con ella.
veces como una sección X de filtro siguiendo Ejemplo:
la práctica común de la teoría de filtros de
nombrar secciones después de letras
alfabéticas con las que guardan semejanza.

Celosía equivalente a un filtro de paso alto


de sección en T.

2. Supermalla
En este circuito, inicialmente tenemos dos
Existe una supermalla cuando una fuente de
tensiones desconocidas, V1 y V2. La tensión
corriente está entre dos mallas esenciales.
en la terminal positiva de VB ya se conoce
Para tratar la supermalla, se trata el circuito
porque la otra terminal se encuentra en el
como si la fuente de corriente no estuviera
nodo de referencia. La corriente que pasa
allí. Esto produce una ecuación que
por la fuente de voltaje VA no puede ser
incorpora las dos corrientes de malla. Una
calculada directamente. Además no
vez que se plantee esta ecuación, se
podemos escribir las ecuaciones de
necesita una ecuación que relacione las dos
corriente para V1 y V2. Incluso si los nodos
corrientes de malla con la fuente de
no pueden resolverse individualmente,
corriente, esto será una ecuación donde la
sabemos que la combinación de estos
fuente de corriente sea igual a una de las
nodos es cero. Esta combinación de los dos
corrientes de malla menos la otra. A
nodos es llamada el método de supernodo,
continuación, hay un ejemplo de
y requiere una ecuación adicional, que
supermalla:
involucre las tensiones que afectan a la
fuente, V1 = V2 + VA.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Al sustituir V1 en la primera ecuación y La definición alternativa es de un


resolviendo con respecto a V2, tenemos:
“Amplificador de Corriente”;

Se debe cumplir que:

a) Una corriente de salida I igual a  veces


4. Fuentes Dependientes (constante a dimensional) el valor de la otra
En las fuentes independientes, el valor de la corriente, independiente de control Ii.
cantidad de la fuente no se ve afectado de
ningún modo por lo que pasa en el resto del b) I independiente del valor de la carga por
circuito. Esta situación es opuesta a otros la cual circula.
tipos de fuente idea, la fuente dependiente
o controlada, en donde la cantidad de la β ≡ ganancia de corriente en ccto.
fuente está determinada por una tensión o (adimensional)
una corriente existente en algún otro lugar
del sistema que se analiza.

Para distinguir las fuentes dependientes e


independientes se usan símbolos de
diamantes como en la siguiente figura:

4.2.Fuente de corriente controlada por


tensión

La definición de una “VCCS” establece:

a) Una corriente de salida o carga I igual a


 veces el valor de una tensión
independiente de control, V1; en este caso
la constante  tiene dimensión de
conductancia (Siemens) y, dado que
K es una constante de ajuste adimensional, relaciona variables de salida en función de
g es un factor de ajuste con unidades de otra en la entrada, se denomina
A/V, y r es un factor de ajuste con unidades
TRANSCONDUCTANCIA, gm.
de V/A. La corriente controladora ix y la
tensión controladora vx deben definirse en
b) la corriente en la carga es independiente
el circuito.
del valor (resistivo) de la carga. Si la carga es
Tipos de fuentes dependientes “FLOTANTE”, esto es, no requiere tener uno
Tenemos cuatro tipos: de sus terminales conectados a tierra o
referencia común con la tensión de control,
4.1.Fuente de corriente controlada por es posible utilizar configuraciones muy
corriente. simples, inversora o no-inversora.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

≡ transconductancia (Ω-1) 4.4.Fuente de tensión controlada por


corriente.

Debe cumplirse con:

a) una tensión de salida v igual a  veces


el valor de una corriente independiente
de control I1; la constante  tiene –en
Donde: este caso- dimensión de impedancia
(resistiva, Ohms) y como relaciona
variables en nodos diferentes se
denomina TRANSIMPEDANCIA
4.3.Fuente de tensión controlada por
tensión. Y dado que la impedancia de salida es nula,
v es independiente de la carga que se
La definición de una fuente de tensión conecte a ella.
controlada por tensión establece:
ρ ≡ resistencia de transferencia o
a) una tensión de salida V igual a µ transresistencia (Ω)
veces (constante) el valor de la otra
tensión V1, de control.

b) La tensión de salida es
independiente de la corriente que
entrega

Dado que la impedancia de salida es nula Donde:


(idealmente), la tensión de salida es
independiente de la corriente en la carga.

µ ≡ ganancia de tensión en cto. ab.


(adimensional)
5. Teorema de Maxwell
Fundamento:
Las ecuaciones que estableció Maxwell
están basadas en la segunda ley de
kirchhoff. en la aplicación de esta teoría de
análisis, las incógnitas del circuito son las
intensidades de malla, lo que se traduce en
una simplificación en cuanto al número de
incógnitas del circuito.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Planteamiento y Proceso En la figura la fuente de voltaje “presiona”


la corriente en una dirección que sale de la
terminal positiva de la fuente y regresa a la
terminal negativa de la batería. Éste es
siempre el caso en redes de una sola
fuente. Observe también que la corriente
entra por la terminal positiva y sale por la
terminal negativa con el resistor de carga
R.
En cualquier resistor, de cualquier red, la
dirección de la corriente a través de un
resistor definirá la polaridad de la caída de
voltaje a través del resistor.

Intensidad: Es la cantidad de electrones (los


cuales crean la corriente eléctrica) que recorren
en una unidad de tiempo establecida. Esta
intensidad es media en amperios.

Voltaje: es la diferencia de energía que existe


entre dos puntos, para poder generar la
corriente eléctrica. Es decir, la potencia con que
los átomos de un sitio, atraen a la corriente que
se encuentra en otro extremo. Se mide en
voltios.
B. TRABAJO 2
Resistencia: Es la oposición que brinda un
cuerpo al pasar por la corriente. La resistencia
B.1. TEORIA DE CIRCUITOS se mide en Ohmios, y se simboliza así: (Ω).

1. LA LEY DE OHM 2. POTENCIA


La ley establece que, con una resistencia En general,
fija, cuanto mayor es el voltaje (o presión)
a través de un resistor, mayor es la el término potencia se aplica para indicar
corriente; y cuanto mayor es la resistencia qué tanto trabajo (conversión de energía)
con el mismo voltaje, menor es la puede realizarse en una cantidad
corriente. En otras palabras, la corriente es específica de tiempo; es decir, potencia es
proporcional al voltaje aplicado e la velocidad a que se realiza un trabajo.
inversamente proporcional a la resistencia.
Por ejemplo, un motor grande tiene más
potencia que uno más pequeño porque
E = I.R
tiene la capacidad de convertir más energía
El símbolo E se aplica a eléctrica en energía mecánica en el mismo
todas las fuentes de periodo. Como la energía se mide en joules
voltaje.
(J) y el tiempo en segundos (s), la potencia
se mide en joules/segundo (J/s). La unidad

1 watt (W) = 1 joule /segundo (J/s)


7
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

de medición eléctrica de potencia es el It


watt, definido como

En forma de ecuación, la potencia se


determina como
I1 I2 I3
𝑊
𝑃= 𝑃 = 𝑉. 𝐼 I1
𝑡

𝑉2
𝑃= 𝑃 = 𝐼2. 𝑅 It = I1 + I2 + I3
𝑅

3. ENERGIA
Como la potencia se mide en watts 4.2. LEY DE VOLTAJE DE KIRCHHOFF (LVK)
(o Joules por segundo) y el tiempo en
Establece que la suma algebraica de todas
segundos, la unidad de energía es el
wattsegundo o joule. Sin embargo, el las tensiones en un circuito alrededor de
wattsegundo es muy pequeño para la una trayectoria cerrada es cero.
mayoría de los usos prácticos, por lo que el Matemáticamente, la LVK implica que
watthora (Wh) y el kilowatthora se definen
como:
𝑀

Energía (Wh) = potencia (W) × tiempo (h) ∑ 𝑣𝑚 = 0


𝑚=1

Donde M es el número de tensiones (o el


4. LEYES DE KIRCHHOFF número de ramas en el lazo) y vm es la
m-ésima tensión.
Las leyes de Kirchhoff son ecuaciones que
se basan en la conservación de la energía y
la carga en los circuitos eléctricos. + V1 -
4.1. LEY DE CORRIENTE DE KIRCHHOFF (LCK)

Establece que la suma algebraica de las


corrientes que entran a un nodo (o V
frontera cerrada) es de cero. 3

Matemáticamente, la LCK implica que

𝑁 - V2 +
∑ 𝑖𝑛 = 0
𝑛=1

V = V1 + V2

Donde N es el número de ramas


conectadas al nodo e in es la n-ésima
corriente que entra al (o sale del) nodo.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

5. DIVISOR DE TENSION 6. DIVISOR DE CORRIENTE


Se trata de un circuito práctico de amplia Se usa para calcular la corriente de alguno
utilización en electrónica que permite de los resistores que se han unido en un
obtener a partir de un generador de arreglo en paralelo, en función de la
tensión de un valor dado, otro generador corriente del arreglo. Si no hay resistores
con una fracción de tensión cualquiera. en paralelo, no es posible aplicar la división
Mediante este circuito es posible alimentar de corriente.
(proporcional tensión de alimentación o
polarización) a un equipo de bajo consumo
o a un componente electrónico como por
ejemplo un transistor.

¿Cómo funciona un divisor?


Un divisor de tensión es una configuración
de circuito eléctrico que reparte la tensión
eléctrica de una fuente entre una o más
impedancias conectadas en serie, los dos
resistores forman, un circuito serie cuya
resistencia equivalente es: 𝑉𝑆
𝐼𝑅 = 𝑉𝑆 = 𝑅𝑇𝑃 . 𝐼𝑆
𝑅1

RT = R1 + R 2 𝑅1 . 𝑅2 𝑅1 . 𝑅2
𝑅𝑇𝑃 = 𝑉𝑆 = ( )𝐼
𝑅1 + 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2 𝑆
𝑅2
Dada esta configuración, la intensidad de 𝐼𝑅1 = ( )𝐼
corriente que circulará por este circuito 𝑅1 + 𝑅2 𝑆
será: 𝑅1
𝐼𝑅2 = ( )𝐼
𝑅1 + 𝑅2 𝑆
𝑉𝐸 𝑉1
𝐼= 𝐼=
𝑅𝑇 (𝑅1 + 𝑅2 )

Observa que la tensión en la salida (Vs), es 7. TEOREMA DE SUPERPOSICION


la tensión que cae en R2. Por lo que Vs será El teorema de superposición es sin duda
igual a: uno de los más poderosos en este campo.
Su aplicación tan amplia que a menudo
𝑉1 . 𝑅2 muchas personas lo aplican sin darse cuenta
𝑉𝑆 = 𝐼. 𝑅2 𝑉𝑆 = de que las maniobras que realizan son
(𝑅1 + 𝑅2)
válidas sólo gracias a este teorema.

En general, el teorema se puede utilizar


para efectuar lo siguiente:

• Analizar redes como las que se presentaron


en el capítulo anterior con dos o más fuentes
que no están en serie o en paralelo.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

• Revelar el efecto de cada fuente sobre una 8. TEOREMA DE THÉVENIN


cantidad de interés en particular.
• Para fuentes de diferentes tipos (como las de El siguiente teorema que se presentará, el
cd y ca, las cuales afectan los parámetros de la Teorema de Thévenin, es probablemente
red de una manera diferente) y aplicar un
uno de los más interesantes porque
análisis distinto a cada tipo, con el resultado
permite reducir redes complejas
total que es simplemente la suma algebraica
de los resultados. a una forma más simple para analizarlas y
diseñarlas.

En general, el teorema puede usarse para


desarrollar lo siguiente:

• Analizar redes con fuentes que no están


en serie o en paralelo.
• Reducir el número de componentes
EJEMPLO: Utilizando el teorema de requeridos para establecer las
superposición, determine la corriente mismas características en las terminales
a través del resistor de 12 Ω en la figura. de salida.

Cualquier red de cd de dos terminales


Solución: Para considerar los efectos de la puede ser reemplazada por un
fuente de 54 V es necesario reemplazar la circuito equivalente compuesto sólo de
fuente de 48 V con un cortocircuito como una fuente de voltaje y un resistor
se muestra en la figura El resultado es que en serie como se muestra en la figura
los resistores de 12 Ω y 4 Ω están en
paralelo. EJEMPLO:
(Dos fuentes) Determine el circuito de
Thévenin para la red dentro del área
sombreada de la figura.

La resistencia total vista por la fuente es,


por consiguiente.

y la corriente de la fuente es Solución:


Pasos 1 y 2: Vea la siguiente figura la red se
ha vuelto a dibujar.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

De nuevo, V4 = I4 R4 = (0)R4 = 0 V, y

Paso 3: Vea la siguiente figura


9. TEOREMA DE NORTON
El teorema expresa lo siguiente:

Cualquier red de cd bilateral lineal de dos


terminales puede ser
reemplazada por un circuito equivalente
compuesto de una fuente de
corriente y un resistor en paralelo, como
se muestra en la figura.

Paso 4: Aplicando la superposición,


consideraremos primero los efectos de
la fuente de voltaje E1. Observe la
siguiente figura

El circuito abierto requiere


que V4 = I4 R4 = (0)R4 = 0 V, y

10. TEOREMA DE MILLMAN


Este teorema permite calcular la tensión
total en un circuito de dos nudos
conociendo las resistencias y fuentes de
tensión de cada una de las ramas paralelas.

Ejemplo:

Si ahora consideramos los efectos de la fuente Calcular la intensidad que circula por la
E2, se obtiene la red de la figura
resistencia 4.

2
3 4 5

V V V
1 2 3
3
11 6
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Ahora el grafico queda:


Solución:

Lo primero que se debe hacer es Aplicando la ley de ohm:


desconectar la resistencia 4 y colocar las
𝑉𝑀
terminales a y b para hallar el voltaje entre I4 =
𝑅𝑀+𝑅4
estas terminales.

I4 = 1.10 A

11. TEOREMA DE LA MÁXIMA


TRANSFERENCIA DE POTENCIA

Se da siempre y cuando en un circuito la


Aplicando el voltaje en los terminales a y b;
resistencia variable externa que alimenta al
además de tener en cuenta que las circuito es igual a la resistencia interna de
intensidades que entran al punto c son la fuente.
positivas y las que salen son negativas.

Ieq = - I1 + I2 – I3
𝑉1 𝑉2 𝑉3
Ieq = - + –
𝑅1 𝑅2 𝑅3
Además, la Req en paralelo es:
1 1 1 1
= + +
𝑅𝑒𝑞 𝑅1 𝑅2 𝑅3

Y si lo juntamos lo anterior para hallar


Vab:
𝐼𝑒𝑞
Vab =
𝑅𝑒𝑞
Queda de la siguiente manera:
𝑉1 𝑉2 𝑉3
− 𝑅1+ 𝑅2− 𝑅3
Vab = 1 1 1 Ejemplo:
+ +
𝑅1 𝑅2 𝑅3 Calcular la máxima potencia en el circuito:
Vab = VM= 6.52 V
Req = RM = 0.92 Ω

12
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Solución: Ahora calculamos la potencia máx. Con la


Primero calculamos la resistencia de siguiente fórmula:
Thévenin; haciendo cero las fuentes. 𝑉𝑡ℎ2
P máx. =4∗𝑅𝑡ℎ

922
P máx. =4∗28

P max: 75.6W

10∗40
Rth=Req= (
50
) + 20
12. TEOREMA DE RECIPROCIDAD
Rth=28 Ω
El teorema de reciprocidad se aplica sólo a
Ahora para encontrar el voltaje de redes de una sola fuente. Por consiguiente,
Thévenin conectamos las fuentes. es un teorema que no se utiliza en el
análisis de redes de varias fuentes descritas
hasta ahora. El teorema establece lo
siguiente:
La corriente I en cualquier rama de una red
producida por una sola fuente de voltaje E en
cualquier otra parte de la red, será igual a la
corriente a través de la rama en la cual se
localizaba originalmente la fuente si la fuente
se coloca en la rama en que se midió
originalmente la corriente I.

Usando la, malla 1 y aplicando LVK:

40V + (10+40)* I1=0


I1=0.8A

Entonces ya podemos calcular los


voltajes en:

V40=I1*40 ; I1:0.8A

V40=32v
V20=I2*(20 Ω) ;I2=3A
V20=60v

Ahora trabajando en l malla 2 que está


abierta

-V40-V20+Vth=0
Vth=V40+V20
Vth=92v

13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

13. TEOREMA DE SUSTITUCIÓN


El teorema de sustitución establece lo
siguiente:

Si se conocen el voltaje y la corriente a través


de cualquier rama de
una red bilateral de cd, esta rama puede ser
reemplazada por cualquier
combinación de elementos que mantenga el
mismo voltaje y corriente
a través de la rama seleccionada.

Funcionamiento del circuito teclado


piano
Este circuito del teclado piano tiene un
generador de ondas compuesto
De una forma más simple, el teorema esencialmente por un 555 donde funciona
establece que para que haya equivalencia como un circuito multivibrador estable.
de ramas, el voltaje y la corriente terminales Este tipo de funcionamiento se caracteriza
deben ser los mismos. por una salida con forma de onda cuadrada
de ancho definido por el diseñador. La
frecuencia de la onda saliente se puede
controlar mediante la resistencia
conectada entre las patillas 7-8 y 2-7
además del condensador conectado de la
patilla 2 a tierra. La frecuencia resultante
se puede calcular bajo la siguiente
ecuación.

B.2. TECLADO PIANO CON C.I 555

Descripción de teclado piano


Teclado electrónico sencillo donde Donde Req el es resultado de acuerdo al
generaremos notas musicales DO, RE, MI, FA, pulsador que se presione en el teclado
SOL, LA, SI, DO1 Y RE1, como se muestra en piano.
el siguiente diagrama (teclado piano).

14
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Por lo tanto, podemos en nuestro teclado


piano el sonido similar de un órgano
electrónico de forma básica regulando la
frecuencia de salida al de las notas
musicales

NOTA FRECUENCIA RESISTEN


CIA Req

RE1 493Hz R2-R3

DO1 440Hz R2-R4

SI 392Hz R2-R5

LA 349Hz R2-R6 B.3. SIRENA DE TONOS CON EL C.I


SOL 329Hz R2-R7 555 (ALARMA)
Esta sirena de dos tonos con 555 es un
FA 293Hz R2-R8
circuito que genera un fuerte sonido de dos
MI 261Hz R2-R9 frecuencias diferentes que se alternan en
forma continua y que llama la atención de
RE 246Hz R2-R10
todo aquel que la escucha.
DO 200Hz R2- Este circuito se puede conectar a un sistema
R11 de alarma existente con ayuda de un relé. El
relé conectaría la fuente de voltaje a este
circuito y así empezaría a sonar. En este
caso, esta sirena dejaría de sonar cuando la
señal de alarma desaparece.

Materiales del teclado piano.


¿Cómo funciona la sirena de dos
tonos con 555?
 1 Resistencia 10K Ohm 1/4 W
Para lograr el circuito anterior se utilizan
 1 Resistencia 8.2K Ohm 1/4 W dos temporizadores 555 configurados
 1 Resistencia 5.6K Ohm 1/4 W como multivibrador astable. El primer 555
 2 resistencias 6.8K Ohm 1/4 W. establece la cadencia del sonido de la
sirena y el segundo se encarga de generar
 2 resistencias 4.7K Ohm 1/4 W
las dos diferentes frecuencias.
 2 resistencias 3.3K Ohm 1/4 W.
 2 resistencias 2.2K Ohm 1/4 W
 Capacitor Cerámico 10nf
 1 capacitor Cerámico 10nf
 1 capacitor Cerámico 100nf.
 1 capacitor Electrolítico 47uf de
25v
 1 circuito integrado 555.
 Bocina de 8 Ohm 0.25W á 1W.
 9 pulsadores.
Para que el segundo 555 genere las
dos diferentes frecuencias, la salida
15
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

del primer 555 se conecta a la patita 5 del  1 transistor NPN TIP29 o equivalente
segundo. Al modificar el voltaje que se con disipador (Q2)
aplica a la patita 5 del segundo 555 se  2 resistencias 4.7K (R1, R4)
cambia la frecuencia de oscilación.  1 resistencia de 33K (R2)
 1 resistencia de 1K (R3)
El condensador colocado hace que el  1 resistencia de 56K (R5)
incremento y decremento del voltaje en la  1 resistencia de 470 ohms (R6)
patita 5 del segundo 555 no sea abrupto,  1 resistencia de 330 ohms /1 watt (R7)
sino que tenga la forma de una carga de un  1 condensador de 3.3 uF
condensador y la descarga de un (microfaradios) (C1)
condensador. Para lograr un cambio de  1 condensador electrolítico de 22 uF
frecuencia más abrupto, sólo es necesario (microfaradios) / 16 voltios o más (C2)
eliminar el condensador C2.  1 condensador de 0.01uF
(microfaradios) (C3)
La función de la patita 5 de temporizador  1 parlante pequeño de 8 ohmios (LS)
es la de control de voltaje. El voltaje en  1 disipador de calor para el transistor
esta patilla puede variar casi desde Vcc-1 Q2
voltios hasta casi 0 V (aproximadamente 2
Voltios). C. TRABAJO 3

1. CONTACTOR

Un contactor es un componente
Así es posible modificar los tiempos en que
electromecánico que tiene por objetivo
la patita 3 está en alto o en bajo
establecer o interrumpir el paso de
independiente del diseño establecido por
corriente, ya sea en el circuito de potencia o
las resistencias y el condensador
en el circuito de mando, tan pronto se dé
conectados externamente al 555 (R4, R5 y
tensión a la bobina (en el caso de
C3). La salida del segundo temporizador se
contactores instantáneos). Un contactor es
aplica al transistor Q1, que su vez gobierna
un dispositivo con capacidad de cortar
el transistor de potencia Q2 conectado al
la corriente eléctrica de un receptor o
parlante (LS).
instalación, con la posibilidad de ser
Lista de componentes de la sirena accionado a distancia, que tiene dos
posiciones de funcionamiento: una
de 2 tonos
encendido y otra apagado, cuando no
 2 CI 555 (temporizador) (IC1, IC2) recibe acción alguna por parte del circuito
 1 transistor PNP 2N2907A o de mando, y otra inestable, cuando actúa
equivalente (Q1) dicha acción. Este tipo de funcionamiento

16
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

se llama de "todo o nada". En los esquemas ser bipolar, tripolar, tetrapolar, etc.
eléctricos, su simbología se establece con Realizándose las maniobras
las letras KM seguidas de un número de simultáneamente en todas las vías.
orden.
Los contactos auxiliares son de dos clases:
Constructivamente son similares a los relés,
abiertos, NA, y cerrados, NC. Estos forman
y ambos permiten controlar en forma
parte del circuito auxiliar del contactor y
manual o automática, ya sea localmente o a
distancia toda clase de circuitos. Pero se aseguran las autoalimentaciones, los
diferencian por la misión que cumple cada mandos, enclavamientos de contactos y
uno: los relés controlan corrientes de bajo señalizaciones en los equipos de
valor como las de circuitos de alarmas automatismo.
visuales o sonoras, alimentación de
Cuando la bobina del contactor queda
contactores, etc; los contactores se utilizan
como interruptores electromagnéticos en la excitada por la circulación de la corriente,
conexión y desconexión de circuitos de esta mueve el núcleo en su interior y
iluminación y fuerza motriz de elevada arrastra los contactos principales y
tensión y potencia. auxiliares, estableciendo a través de los
polos, el circuito entre la red y el receptor.
Partes Este arrastre o desplazamiento puede ser:

 Por rotación, pivote sobre su eje.


 Por traslación, deslizándose
paralelamente a las partes fijas.
 Combinación de movimientos,
rotación y traslación.

Cuando la bobina deja de ser alimentada,


abre los contactos por efecto del resorte
de presión de los polos y del resorte de
Carcasa
retorno de la armadura móvil. Si se debe
Electroimán gobernar desde diferentes puntos, los
pulsadores de marcha se conectan en
Bobina paralelo y el de parada en serie.
Núcleo
Clasificación
Espira de sombra Por su construcción
Armadura  Contactores electromagnéticos. Se
Contactos accionan a través de
un electroimán.
Relé térmico  Contactores electromecánicos. Se
accionan por un servomotor que
Resorte
carga un alambre espiral de cobre
Funcionamiento enrollado sobre un núcleo metálico,
Los contactos principales se conectan al en general cuadrado con un
circuito que se quiere gobernar. dispositivo que actúa como
Asegurando el establecimiento y cortes de interruptor alojado en el centro de
las corrientes principales y según el éste.
número de vías de paso de corriente podrá
17
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

 Contactores neumáticos. Se Son obligatoriamente más voluminosos y


accionan por la presión de aire. pesados (y más costosos) que sus similares
 Contactores hidráulicos. Se de C.A., Adoptan una disposición más
accionan por la presión de aceite. abierta. Dicha disposición y su mayor
tamaño resultan de requerir un especial
 Contactores estáticos. Se
diseño de sus contactos y cámaras de
construyen a base de tiristores.
extinción, para que sean capaces de
Presentan algunos inconvenientes: soportar y controlar los intensos arcos
su dimensionamiento debe ser producidos en la interrupción de circuitos
muy superior a lo necesario, la de C.C. y también de la necesidad de
potencia disipada es muy grande, disponer de un mejor acceso a los
son muy sensibles a los parásitos contactos para tareas de inspección o
internos y tiene una corriente de mantenimiento.
fuga importante. Con igual finalidad, estos contactores
disponen de las llamadas bobinas
Por el tipo de corriente que "sopladoras" de arcos que, ubicadas
alimenta a la bobina inmediatamente debajo del sitio donde se
producen los arcos, expanden a éstos hacia
 Contactores para corriente alterna el interior de las cámaras apaga chispas
(C.A.) para favorecer su rápida extinción.

Son los más utilizados en la actualidad. El Criterios para la elección de un


mercado ofrece una amplia gama de contactor
tamaños, según la potencia que deban
controlar. Los contactores de C.A. Debemos tener en cuenta algunas cosas,
requieren una espira de cobre en como las siguientes:
cortocircuito sobre la cara polar principal 1. El tipo de corriente, la tensión de
que, junto con un correcto rectificado de alimentación de la bobina y la frecuencia.
las caras polares en contacto, contribuye a
eliminar la tendencia a vibrar del 2. La potencia nominal de la carga.
contactor. Debido a la considerable 3. Si es para el circuito de potencia o de
variación de la impedancia en las bobinas mando y el número de contactos auxiliares
de contactores según su circuito magnético que necesita.
se encuentre abierto o cerrado, la
corriente inicial de tracción resulta 4. Para trabajos silenciosos o con
considerablemente mayor que la de frecuencias de maniobra muy altas es
mantenimiento que se establece con recomendable el uso de contactores
posterioridad al cierre. estáticos o de estado sólido.

De esa manera, y en forma automática, se A estas características hay que añadir


dispone de una corriente inicial lo que el contactor:
suficientemente grande como para
producir el cierre neto y rápido del  Es muy robusto y fiable, ya que no
contactor, y una corriente posterior de incluye mecanismos delicados.
mantenimiento de valor reducido pero  Se adapta con rapidez y facilidad a la
suficiente para mantenerlo firmemente tensión de alimentación del circuito de
cerrado. control (cambio de bobina).
 Facilita la distribución de los puestos
 Contactores para corriente continua de paro de emergencia y de los
(C.C.) puestos esclavos, impidiendo que la
máquina se ponga en marcha sin haber
18
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

tomado todas las precauciones al valor de E voltios. Analíticamente


necesarias. podemos expresarla como:
 Protege el receptor contra las caídas
de tensión importantes (apertura e(t) = Eu-1(t)
instantánea por debajo de una tensión La función u-1(t) multiplica a E por cero
mínima).
para todo t<0 y por uno para todo t>0. El
 Funciona tanto en servicio
resultado es simplemente cortar la tensión
intermitente como en continuo.
para valores negativos de t.

D. TRABAJO 4 En forma análoga podemos representar la


apertura de la llave en el circuito del
generador de corriente:
1. FUNCIONES SINGULARES
i(t) = Iu-1(t)
Definición de las funciones Esta función escalón es la más fácilmente
entendible ya que representa la acción de
Una fuente de corriente, o de tensión,
operar una llave para conectar, o desconectar
constante que se conecta de una red
un circuito. Sin embargo debemos tener en
puede ser representada por la función
cuenta que los circuitos procesan las señales
escalón.
de excitación pudiendo dar como respuesta
una señal proporcional a esa excitación pero
f(t)
+ + i también a su integral o a su derivada.
= u-
1 E e I ( Consecuentemente debemos pensar en los
( resultados que esa señal escalón puede
producir en un circuito.
0 t
La integral de la función escalón es la
llamada función rampa unitaria que se
define como:

Analíticamente la indicamos como: 0 para t<0


u-2 (t) =
t para t>0
0 para t<0
u-1 (t) = y la obtenemos de:
1 para t>0
t t

La función es cero para todo valor de


u  2 t 
 u  1(t) dt 
  0
dt
tiempo negativo, y uno para todo tiempo
positivo. La operación de cambio (cierre en
el ejemplo de tensión, apertura en el de Esta función tiene una pendiente unitaria
corriente) ocurre en el corto intervalo porque proviene de un escalón de
entre 0-, donde la función es cero, y 0+, amplitud unitaria. Si el escalón no es
cuando la función es igual a uno. En el unitario, digamos igual a E, la pendiente de
instante t = 0 está indeterminada. la rampa será también E.
Para el ejemplo del generador de tensión la Como vemos en la secuencia gráfica que
fuente quedará aplicada cuando se cierre sigue, la integral de la función rampa es la
la llave, la tensión de salida pasará de cero función unitaria de segundo orden,
19
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

llamada función parábola unitaria, que se


define como:

0 para t<0 - t
u-3 (t) =
t2/2 para t>0

y la obtenemos de:
- t

u 
t t
u  3 t   2 (t) dt  t dt La primera es una función escalón
 0 aproximada, llamada también rampa
También en este caso vale la consideración modificada, y la de abajo es la derivada de
del coeficiente que acompaña a la función la anterior. Vemos que la derivada es nula
que será el valor de la pendiente de la rampa para todos los valores del tiempo fuera del
de la cual se integra. intervalo -D/2 a +D/2 en el que vale 1/D. El
área encerrada por esta derivada es igual al
u- producto de D por 1/D, es decir unitaria.
1( Esto es lógico por cuanto, si la segunda es
1 Función
la derivada de la primera, la primera debe
ser la integral de la segunda.
0 1 t
u- Si ahora hacemos tender D a cero resulta
2( 1 Función en que el intervalo tiende a cero mientras
rampa que el valor de la derivada en ese intervalo
0 1 t tiende a infinito, pero el área encerrada
u- Función sigue siendo unitaria.
3( 1 Pero si hacemos tender a cero al intervalo
/
0 1 t obtenemos como primera función la
función escalón unitaria y como su
derivada una función llamada impulso
Otras funciones singulares se pueden unitario (o función d de Dirac).
obtener por integración sucesiva de las ya
vistas, pero ocurren raramente en los Usando la notación normalizada podemos
circuitos. expresar que:

Como resulta evidente podemos lograr la d


u 0 (t)  u  1 (t)
función escalón derivando la función dt
rampa, o ésta última derivando la parábola El subíndice 0 hace a esta función la
unitaria.
básica de las funciones singulares más
La derivada de la función escalón que el escalón unitario, y así es
unitario es una función muy interesante y considerada en los estudios avanzados de
tiene una importancia muy grande para el este tema.
tratamiento de las señales de cualquier
tipo, periódicas o no, ya que es la base para Ya que el impulso es la derivada del
el Método de Convolución, y para la escalón, necesariamente el escalón es la
definición de la función sistema que integral del impulso. Por lo tanto, el área
caracteriza a una red. del impulso debe ser la amplitud del
escalón. Por ejemplo, si el escalón tiene
Veamos la siguiente secuencia gráfica:
20
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

amplitud A el impulso deberá tener área función que define la ley de variación de
igual a A. una tensión en el tiempo. Lo que si se
puede verificar es que todas las funciones
derivadas o integradas a partir de un
escalón de amplitud dada tienen el mismo
La función escalón y su derivada el
coeficiente.
impulso.
Representación de ondas utilizando
Como se puede observar todos los impulsos
tienen la misma amplitud infinita y el mismo
funciones singulares.
ancho nulo, la única distinción está en el área La función escalón tiene su aplicación en el
contenida que depende de la amplitud del instante t=0. Si queremos que ocurra en
escalón del cual derivan. No hay posibilidad otro momento debemos modificar el
de deducir este valor en función de las escalas argumento de la variable de forma que
del gráfico, por ello se indica la misma entre éste sea nulo en el instante deseado. Si
paréntesis al lado del impulso, en el ejemplo cambiamos el argumento de t a t-a
(1). obtenemos la función escalón unitaria:
Podemos seguir obteniendo otras f(t) = u-1(t-a)
funciones derivando el impulso y así
sucesivamente. Para obtener la derivada del cuyo argumento se hace cero en t=a, y en
impulso podemos considerar un pulso consecuencia el escalón se iniciará en ese
triangular de altura 1/D y ancho 2D, (esto es instante. Si por otra parte cambiamos t por
válido porque en realidad la forma del t+b resulta en la función: u-1(t+b) cuyo
impulso no importa mientras no cambie el argumento se hace cero en t=-b dando
área encerrada) y luego hacer tender D a cero lugar a un escalón que se inicia en ese
con lo que resulta en la función doblete momento.
unitario, u1(t), que está compuesta por un 2. PATRÓN DE POLOS Y CEROS DE
pico infinito positivo seguido de uno infinito
UNA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA:
negativo y para todo el resto del tiempo es
cero. Se da cuando Dada a una función de
transformación continua, en el dominio de
Funciones aproximadas Impulso y Laplace, H (s), o en el dominio discreto de Z,
doblete H (z), un cero es cualquier valor de s o z para
Este doblete unitario tiene la característica los cuales la función de transferencia es
que su integral debe ser el impulso del cual cero, un polo es cualquier valor de s o z para
deriva, es decir que el área de este último la cual la función de trasferencia es infinita.
debe ser unitaria si el doblete es unitario, o Sea la función de transferencia:
tener el valor A si el coeficiente del doblete
es A. Como en el caso de las funciones de variable
Como podemos observar el de La place s, los valores de z para los que el
coeficiente que completa la definición de la
función singular no tiene, salvo para el
escalón, las características de una amplitud
estrictamente hablando. Por ende las polinomio del numerador Y (z) vale cero se
dimensiones de este coeficiente no son las conocen como ceros, {z1, z2, …. zm} y los
de una tensión aunque se trate de la valores para los que el polinomio del

21
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

denominador X(z) vale cero se conocen cuando se encuentre cerca de los ceros.
como polos {p1, p2, …. pn}. Esto nos da un entendimiento
cualitativo de lo que el sistema hace en
POLOS: varias frecuencias y es crucial para la
-Es El valor(es) para z donde el denominador función de estabilidad
de la función de transferencia es igual a “Un sistema es estable si todos sus
cero. polos se ubican en el lado izquierdo del
plano s”

-Las frecuencias complejas que hacen de la


ganancia de la función de transferencia del Graficas de Polos y Ceros y la Región de
filtro sea infinita. Convergencia
CEROS:

-El valor(es) para z donde el numerador de Un ROC se puede escoger para hacer la
la función de trasferencia es igual a cero función de transferencia causal y/o
-Las frecuencias complejas que hacen que la estable dependiendo de la gráfica de
ganancia de la función de transferencia del polos y ceros.
filtro sea cero. Propiedades de Filtro Sacadas de la ROC

• Si la ROC se extiende hacia afuera


Graficas de los Polos y Ceros desde su último polo, entonces el
sistema es casual.
Al graficar los polos y ceros, los polos son
mostrados con "x" y los ceros con "o • Si la ROC incluye el círculo unitario,
entonces el sistema es estable
𝒛
𝑯(𝒛) =
𝟏 𝟑
(𝒛 − ) (𝒛 − )
𝟐 𝟒
Ejemplo:

Los ceros son: {0}


𝒛
𝑯(𝒛) =
Los polos son: 1/ 2, − 3/ 4 𝟏 𝟑
(𝒛 − 𝟐) (𝒛 − 𝟒)

3. TRASFORMADA DE LAPLACE
Conclusión: PARA CIRCUITOS :
Ya que hemos encontrado y graficado a) DE PRIMER ORDEN:
cada uno de los polos y ceros, tenemos
Para un circuito RC:
que preguntarnos que es lo que nos
dice esta grafica. Lo que podemos Quedan expresadas las siguientes
deducir es que magnitud de la función ecuaciones.
de trasferencia será mayor cuando se
encuentre cerca de los polos y menos
22
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

La solución natural de un sistema de 2°


orden, puede suponerse como una suma de
dos soluciones exponenciales de primer
orden arbitrarias:
𝑡 𝑡
i(t)=A1ⅇ 𝑝1 + 𝐴2ⅇ 𝑝2

Para un circuito RL:

Quedan expresadas las siguientes


ecuaciones. 𝑡 𝑡
Como A1ⅇ 𝑝1 + 𝐴2ⅇ 𝑝2 no deben ser 0,
entonces los paréntesis deben ser nulos.
Esto puede verse como unpolinomio en p de
segundo grado, que tiene dos posibles
raíces p1 y p2

𝑅 1
𝑝2 + *p + =0
𝐿 𝑙𝑐

P1,2=− ± √2 − 2
𝑅
=2𝑙
CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN:
1
Un circuito RLC es un circuito lineal que =
√𝐿𝐶
contiene una resistencia eléctrica, una
bobina (inductancia) y un condensador
(capacidad). Entonces, si α > ω0 la solución será sobre -
amortiguada
Tipos:
Si α = ω0 la solución tendrá un
CIRCUITO RLC SERIE
Amortiguamiento crítico

RLC Paralelo:

Ecuación diferencial para el voltaje Si α < ω0 la solución será sub amortiguada.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

En donde Ndф es el flujo que abraza al


circuito o flujo de acoplamiento, que recibe
el nombre de flujo concatenado.

Igualando las dos expresiones anteriores


podemos obtener:

4. ACOPLAMIENTO MAGNETICO:
 DEFINICIÓN:

Fenómeno físico por el cual el paso de una


 INDUCTANCIA MUTUA:
corriente eléctrica variable en el tiempo por
una bobina produce una diferencia de Supongamos que tenemos la bobina 1 , por
potencial entre los extremos de las demás la que circula una corriente i, que varía con
bobinas del circuito. el tiempo, estableciéndose un flujo
magnético ф11 . Cerca de la bobina 1,
 CONCEPTOS BÁSICOS:
tenemos la 2:
 AUTOINDUCCIÓN:

. En ese caso calculamos la tensión


generada en los bornes de cada bobina
según la fórmula

Una
parte del flujo atraviesa también a la bobina
La constante de proporcionalidad L se llama 2 y lo expresaremos como ф12. La tensión
coeficiente de autoinducción de la bobina. inducida en la bobina 2 viene dada por la ley
En el sistema internacional la unidad de de Faraday:
autoinducción se llama henrio (H). En una
bobina de N espiras, la tensión inducida
viene dada también por la ley de Faraday:

24
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Como ф12 está relacionado con la corriente


i, vL2 es proporcional a la variación de i con
el tiempo, es decir:

El voltaje inducido en la bobina 1, v1 está


formado por el generado por la inductancia
Donde la constante de proporcionalidad M L1 y el producido por la inductancia mutua
se denomina coeficiente de inductancia M. Igualmente, el voltaje inducido en la
mutua entre las dos bobinas y su unidad, en bobina 2 (v2 ) está formado por el generado
el sistema internacional, es el henrio (H). por la inductancia L2 y el producido por la
inductancia mutua M.
El flujo del acoplamiento depende de la
separación y orientación de los ejes de las
bobinas y de la permeabilidad magnética
El signo de las tensiones debidas a la
del medio donde se encuentran dichas
inductancia mutua dependerá de si los
bobinas. Se define el coeficiente de
flujos magnéticos producidos por ambas
acoplamiento magnético K:
bobinas se suman o se restan.

El coeficiente M se puede expresar en


función de las autoinducciones L1 y L2 y del
coeficiente de acoplamiento magnético K
como:

Para simplificar este tipo de análisis que


obliga a conocer la dirección de los
arrollamientos se emplea el criterio del
punto.
ANÁLISIS DE CIRCUITOS CON BOBINAS
ACOPLADAS MAGNÉTICAMENTE

Dado un circuito con un par de bobinas


acopladas magnéticamente, supuesto que
se asignan las corrientes y voltajes como se
observa en la figura:

25
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

5. PUENTE KELVIN iguale la razón de los resistores R1 y R2,


entonces:
El puente de Kelvin es una modificación del
puente de Wheatstone y proporciona una
mayor exactitud en resistencias de bajo
valor, generalmente por debajo de 1Ω.

6. COMPORTAMIENTO DE
INDUCTANCIA:
 DEFINICIÓN:
Ry representa la resistencia del alambre
de conexión entre R3 y Rx. Existen dos Es un elemento pasivo de dos terminales
posibles conexiones del galvanómetro,
que
el punto m y el punto n.

CASO 1:
Si se conecta el galvanómetro en el
almacena energía en un campo magnético.
punto m, la resistencia de Ry se suma
con Rx resultando una indicación por De acuerdo a la ley de Faraday la variación
arriba de Rx. de corriente en el tiempo en un conductor
induce una caída de voltaje en el mismo.
CASO 2:
Cuando se conecta el galvanómetro en el
punto n, la resistencia de Ry se suma con Rx
dando así un valor de Rx menor que el que Así, para un solenoide, la inductancia, de
debería ser porque el valor real de R3 es acuerdo con las ecuaciones de Maxwell,
más alto que su valor nominal debido a la viene determinada por:
resistencia de Ry.

Si el galvanómetro se conecta en el
punto p, entre m y n, de tal forma que la Donde μ es la permeabilidad absoluta del
razón de resistencia de n a p y de m a p núcleo, N es el número de espiras, A es el

26
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

área del bobinado y l la longitud de las líneas 8. ANÁLISIS DEL CERO


de flujo.
POSITIVO Y EL CERO
 COMPORTAMIENTO: NEGATIVO:
 Se comporta como un cortocircuito
Para ello analizaremos el circuito
a baja frecuencia.
equivalente para tres momentos
 Se comporta como circuito abierto a
una alta frecuencia. t= 0- , 0 y 0
 Presenta una especie de resistencia
a) EL INSTANTE 0-
que depende del tiempo.
Es un momento infinitamente pequeño
antes que el impulso esté aplicado. El
𝑑
ZL= L* circuito equivalente corresponde al circuito
𝑑𝑡
b) EL INSTANTE 0

Es aquel donde el impulso está


7. COMPORTAMIENTO DE
presente. La inductancia reacciona
CAPACITANCIA: abriéndose y toda la tensión del
impulso está aplicada en la inductancia
 DEFINICIÓN:
c) PARA EL INSTANTE 0+
Es un elemento pasivo de dos terminales
que almacena cargas eléctricas entre un par La energía del impulso ya se
de placas separadas por un dieléctrico transfirió a la inductancia, con un
creando una diferencia de potencial entre valor de corriente I0 = 1/L
las dos placas.

 COMPORTAMIENTO:

 En estado estable para una señal DC


se comporta como un circuito
abierto.
 para una señal AC de muy alta
frecuencia se comporta como un
cortocircuito.
 presenta una especie de resistencia
1
que depende del tiempo Zc= 𝑐

∫ 𝑑𝑡

27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

EJERCICIOS RESUELTOS decir, el nodo 4 que tiene cuatro ramas.


También se pudo haber escogido el nodo 2
como referencia.
EJEMPLO 1 ANALISIS DE NODOS
Tres fuentes de corriente (matriz de PASO 3: DEFINIR VOLTAJES ENTRE CADA
conductancias simétrica) NODO Y EL NODO DE REFERENCIA.
Debe haber N-1 voltajes de
nodo desconocidos. Como hay cuatro
nodos, hay 3 voltajes desconocidos, V1, V2
y V3.

PASO 1: REFERENCIAR CADA ELEMENTO


Para facilitar la comprensión del circuito se
referencia cada elemento del circuito,
usando los subíndices S para las fuentes
(sources) PASO 4: OBTENER
ECUACIONES. APLICAR LCK A
CADA NODO
Para obtener un conjunto de ecuaciones se
aplica LCK a cada nodo, excepto al de
referencia, Debe haber N-1 ecuaciones, es
decir, debe haber 3 ecuaciones.
Para evitar equivocaciones al aplicar LCK se
recorre cada nodo en forma circular de
izquierda a derecha, comenzando por la
cola y terminando en la punta de flecha.
PASO 2: ENUMERAR LOS NODOS Y
ELEGIR UN NODO DE REFERENCIA

LCK en nodo N1
Tenga cuidado al aplicar la Ley de Ohm,
pues se trata de conductancias.

En este caso hay 4 nodos. Se elige como


nodo de referencia aquel al cual están
conectadas el mayor número de ramas, es
28
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

negativa para facilitar la verificación de


corrientes en cada nodo.

LCK en nodo N2

LCK en nodo N3

PASO 5: RESOLVER EL SISTEMA DE


ECUACIONES
Se resuelve el sistema de ecuaciones, para
obtener los voltajes de nodo, usando
determinantes, o cualquier otro método de
solución de ecuaciones como reducción,
sustitución, igualación o eliminación
gausiana.

Forma matricial del sistema:


EJEMPLO 2 DIVISOR DE VOLTAJE

G es la matriz de conductancias
simétrica, aunque no se corresponde con 1. Use métodos de reducción de
los valores de las conductancias en el resistencias para hallar Req
circuito. Sirve como forma de verificación si 2. Use división de corriente para calcular
se ha cometido un error al escribir las I1
ecuaciones en un circuito solo con fuentes 3. Use división de voltaje para calcular Vs
independientes de corriente. 4. Use división de corriente para calcular
I3
Se hace fácil ahora determinar las
corrientes en cada nodo, aplicando la
fórmula: I = GV. Se han cambiado las
direcciones de las flechas cuya corriente es

29
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PASO 3: OBTENER ECUACIONES DE


MALLA USANDO LVK
Así como no aplica LCK para un nodo
con una fuente de voltaje, tampoco es
posible escribir LVK para una malla con
una fuente de corriente.

Supermalla i13
EJEMPLO 3 ANALISIS DE MALLAS
Una fuente de corriente (supermalla)

Malla 2

Ecuación de la fuente de corriente

PASO 1: REFERENCIAR CADA ELEMENTO PASO 4: RESOLVER EL SISTEMA DE


ECUACIONES

PASO 2: ESTABLECER CORRIENTES DE


MALLA
30
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

R no es una matriz de Resistencias pues


la ecuación 3 no tiene nada que ver con
resistores sino con fuentes.

EJEMPLO 4 PRINCIPIO DE
SUPERPOSICION
Generalmente, si un circuito tiene fuentes
dependientes, el principio de superposición
no ahorra tiempo.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Ejemplo 5 LVK
Calcular V2 y Vx

Observe que Vx también se puede calcular


a través del lazo azul, así:

Paso 1: referenciar cada elemento y


asignar voltajes

Ejemplo 6 LCK, LVK y Ley de Ohm


Paso 2: definir corrientes de malla Calcule el número de ramas y nodos e Ix y
Observa que en torno a Vx no hay una Vx en el siguiente circuito:
rama, pero podemos trazar mallas a ambos
lados.

Paso 3: obtener ecuaciones con LVK a


cada malla del circuito
Ahora, recorremos metódicamente de
izquierda a derecha cada malla aplicando Paso 1: referenciar elementos del circuito,
LVK y tratando de determinar si es posible asignar voltajes y corrientes.
despejar una variable. Se asignan referencias a voltajes y
Vemos que para calcular V2 aplicamos LVK corrientes para poder operar fácilmente.
en la malla de la izquierda, así:

LVK en Malla 1:

Ahora usamos el valor calculado para


recorrer la malla 2 y obtener Vx.

Paso 2: localizar y enumerar los nodos y


elegir un nodo de referencia
LVK en Malla 2:
32
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Ley de Ohm sobre Rc para hallar Vc:

Ejemplo 7 LCK, LVK y Ley de Ohm


Calcule el número de ramas y nodos e Ix y
Vx en el siguiente circuito:

Paso 3: determinar ramas

El circuito tiene 6 ramas y 5 nodos.


Paso 1: referenciar elementos del circuito,
asignar voltajes y corrientes
Paso 4: Aplicar LCK, LVK y Ley de Ohm
para obtener ecuaciones.
LCK en Nodo 2:

Ley de Ohm sobre Rd para hallar Iy:

Paso 2: referenciar nodos

LVK en Malla 1para calcular Vx:

Paso 3: determinar ramas

33
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Paso 1: referenciar elementos del circuito,


El circuito tiene 6 ramas y 4 nodos asignar voltajes y corrientes

Paso 4: Aplicar LCK, LVK y Ley de Ohm


para obtener ecuaciones.
LCK en Nodo 1:

LVK en Malla 3 para hallar Vx: Paso 2: referenciar nodos

Paso 3: determinar ramas

Ley de Ohm sobre R3 para hallar V3 :

El circuito tiene 5 ramas y 3 nodos


Calcular Iz:
Paso 4: Aplicar LCK, LVK y Ley de Ohm
LCK en Nodo 3: para obtener ecuaciones.
Ley de Ohm sobre R3 para calcular V3 :

Ley de Ohm sobre R2 para calcular I3:


Ejemplo 8 LCK, LVK y Ley de Ohm
Calcule el número de ramas y nodos e Ix y R2 y R3 están conectados al mismo par de
Vx en el siguiente circuito: nodos 2-ref, por lo cual tienen el mismo
voltaje V3. Están en paralelo.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

LCK en nodo 2 para calcular I4: Ley de Ohm sobre R1 para hallar I1:

Ley de Ohm sobre R4 para hallar Vx:


LCK en nodo 1:

LVK en malla B para hallar Ix:

35
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

BIBLIOGRAFÍA

https://analisisdecircuitos1.wordpress.com

http://mikitronic.blogspot.com

https://es.wikipedia.org/wiki/Contactor

https://prezi.com/olatxzgaitil/funciones-singulares-que-abarcan/

BOYLESTAD, ROBERT L. Introducción al análisis de circuitos.


Decimosegunda edición
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2011

36

Vous aimerez peut-être aussi