Vous êtes sur la page 1sur 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

GANADOS, PORCINOS Y AVES.


1. RESUMEN DE PORCINOS, AVES, CAMELIDOS, OVINOS,
CAPRINOS A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

1.1. PORCINOS

La producción porcina actual, está cada vez más influenciada por


criterios de calidad. Por medio de la adopción de los Sistemas de
Calidad y Buenas Prácticas de Producción, se pueden disminuir
los riesgos para la salud animal y humana. Factores relacionados
con la sanidad de los animales, seguridad alimentaria, criterios
medioambientales y normas de bienestar animal, son cada vez
más valorados por los consumidores, y por tanto, incluidos en los
criterios de producción para generar mayor confianza en el
producto final(Martinez, 2012).

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), los principales


problemas sanitarios causados por microorganismos productores
de infecciones zoonóticas pueden tener su origen en los
productos animales. De igual forma, hace hincapié en la
necesidad de que los productos de origen animal se encuentren
libres de micotoxinas, priones, residuos de pesticidas,
medicamentos y metales pesados (plomo, cadmio, arsénico y
mercurio). De los problemas mencionados varios de ellos pueden
tener su origen o parte de éste en la alimentación y su manejo.

El principal objetivo de la producción porcina es obtener la mayor


ganancia de peso de los animales, con el menor consumo de
alimento y tiempo de engorda posible. Las buenas prácticas
nutricionales son esenciales para una buena salud y producción
del ganado porcino, en la ración diaria será necesario proveer de
una cantidad adecuada de nutrientes para obtener una buena
ganancia diaria de peso, este proceso y la cantidad necesaria de
alimento apropiado y balanceado para el estado productivo del
animal que satisfaga sus requerimientos nutricionales de energía,
proteína, minerales, vitaminas y agua.
1.2. CONSUMO MUNDIAL DE CARNES

1.2.1. PRODUCCION Y CONSUMO MUNDIAL DE CERDOS


1.3. SECTOR PORCICOLA EN EL PERU

1.4. ANTECEDENTES

La porcicultura en el Perú se encuentra claramente dividida en tres segmentos


de acuerdo al tipo de producción:

Producción de traspatio.- dirigida generalmente al autoconsumo,


ubicada mayoritariamente en la sierra y selva.

Producción semi intensiva.- caracterizada por la pobre tecnología y


eficiencia así como calidad de producto, ubicada principalmente en la
costa. Esta producción provee a mercados e industrias semi formales o
informales
Producción intensiva.- ubicada sobre todo en los departamentos de
Lima, La Libertad, Lambayeque, Ica, San Martin y Arequipa; se
caracteriza por alta productividad y eficiencia. Abastece a las cadenas
de supermercados, mercados distritales y principalmente a la industria
de embutidos.
1.5. PRODUCCION PORCINA AÑO 2010

2. AVES

En el mes de enero del año 2016, la producción avícola se incrementó


en 3,9% con relación a lo obtenido en similar mes del año anterior. Este
incremento se debe principalmente al impulso generado por la
producción de pollo (2,5%), pavo (95,0%) y huevo de gallina para
consumo (2,8%); explicados además por el incremento de la demanda
de estos productos en el mercado nacional y los precios bajos
comparativamente con otros alimentos de fuente proteica de origen
animal(MINAGRI, 2016).

Para el mes de febrero, se estima un incremento del 2 % en la


producción de pollo y 3% en la producción de huevo de gallina. La
producción de pollo se sustenta principalmente en la mayor producción
de pollos Bb en las plantas de incubación de aves durante los meses de
diciembre 2015 (2,2%) y enero 2016 (0,1%); y la producción de huevo
de gallina para consumo se sustenta en las mayores colocaciones de
pollitas Bb en las granjas de postura durante los meses de agosto 2015
a enero de 2016.
Para este mes de Enero, las importaciones de carne de ave se
incrementó en 78,8%, respecto a similar mes del año 2015; en tanto que
las exportaciones fueron mínimas (27,4 t). No habiéndose registrado
exportaciones en similar mes del año 2015. Por su parte, las
importaciones de carne de ave tuvo un crecimiento de 5,1% con relación
al mismo mes del año anterior y contribuyó al incremento de la oferta de
carne de ave. No se registraron importaciones de huevo de gallina para
consumo; mientras que las exportaciones mostraron un crecimiento de
370,8% respecto al mismo mes del año 2015(MINAGRI, 2016).

Asimismo, las exportaciones de ovoproductos, influenciaron ligeramente


en el crecimiento de la oferta de huevo de gallina para consumo,
aumentando en 2,5%, respecto a lo obtenido en el mismo mes del año
2015. En este mes, el precio del pollo en Centros de Distribución de
Aves Vivas de Lima Metropolitana, alcanzó los S/5,59 por kilogramo,
incrementándose en 2,6% con relación al mismo mes del año 2015. En
el caso del huevo de gallina para consumo, el precio promedio fue de
S/3,41 por kilogramo, disminuyendo en 3,7 % con respecto al mismo
mes del año 2015.
3. CAMELIDOS

La población nacional de camélidos es 3'156,101 de alpacas, 1'189,657


de llamas y 96,670 de vicuñas que habitan en la sierra. El 99% de los
camélidos se crían en la sierra bajo un sistema de crianza extensiva
tradicional con bajos índices productivos y reproductivos. La crianza de
alpacas tiene importancia debido al ingreso económico por la venta de
carne, fibra, reproductores y al uso racional de recursos naturales y
porque de esta actividad depende directamente de 350 000 familias
campesinas en zonas altoandinas(UNMSM, 2015).

Destacan por su mayor población en alpacas, las regiones de Puno


(397,700), Cusco (400,877) y Arequipa (284,000). La mayor población
de alpacas se encuentra en Perú y Bolivia con 87% y 9%,
respectivamente, siendo la población mundial de 3'611,730. La
producción de alpacas abastece al 82% de la demanda mundial de fibra
generando US$ 800 mil dólares anuales.

Los principales países importadores de fibra son China, Estados Unidos,


Italia y Japón. El ingreso anual por la comercialización de carne en el
ámbito nacional de 7,800 t genera US$ 8'580,000 por año. Sin embargo,
la crianza de alpacas ha generado sólo 1.35% del total de las
exportaciones del Perú, 5% de las exportaciones no tradicionales y de 2
a 2.5% del PBI manufacturero en los últimos 10 años.
El INIA mediante el Programa Nacional de Investigación en Camélidos
(convenio INIAPAL) viene realizando trabajos desde 1988 en las áreas
de manejo animal, sanidad, mejoramiento genético, reproducción,
alimentación y transformación de productos. Las investigaciones se
desarrollan en el Anexo de Quimsachata de la Estación Experimental
Illpa de Puno.

Se están desarrollando trabajos para la implementación del Banco de


Germoplasma de Camélidos de color, en la actualidad, se cuenta con 18
de 21 colores identificados por la industria, de las razas Huacaya y Suri
en Alpacas y las variedades Q'ara y Ch'akus en Llamas. Asimismo,
desde 1998 se están ejecutando experimentos con la participación de
productores y empresas asequibles al cambio tecnológico, en las
Estaciones Experimentales de Santa Ana, Baños del Inca y Canaán.

La problemática nacional de la crianza de camélidos deriva de los bajos


índices productivos y reproductivos, la escasa oferta de reproductores
de calidad genética, el poco uso de las biotecnologias reproductivas, la
falta de programas de mejoramiento genético y manejo sanitario
aplicables a rebaños pequeños, alto grado de consanguinidad que
deriva en malformaciones congénitas, baja calidad de fibras con
diámetro superior a 28 micras, alta incidencia de enfermedades
parasitarias e infecciosas y reducida población de alpacas y llamas de
color. Más aún, se han exportado camélidos a Estados Unidos, Nueva
Zelanda, Canada, y Australia; que vienen desarrollando programas de
selección y mejoramiento genético.

El objetivo general del PNI es contribuir a la sostenibilidad y


sustentabilidad de la crianza de camélidos, mediante la generación de
tecnologías apropiadas para mejorar la producción y productividad. Los
objetivos específicos son producir reproductores de alpacas y llamas de
alta calidad para los centros de producción de reproductores y banco de
germoplasma; promover la crianza de alpacas y llamas con alto
rendimiento y calidad de fibra y carne, mejorar la tasa reproductiva y la
resistencia a enfermedades.

Para alcanzar los objetivos del PNI, en el quinquenio 2003 – 2007, se


han programado tres subproyectos de investigación orientadas al
mejoramiento genético y desarrollo de sistemas productivos, aplicación
de biotecnologías y técnicas convencionales de manejo reproductivo,
desarrollo de alternativas tecnológicas de sanidad para el incremento de
la producción y productividad. Los experimentos, se ejecutarán en las
Estaciones Experimentales Illpa en Puno, Santa Ana en Junín y Canaán
en Ayacucho.
Las estrategias del PNI se fundamentan en el desarrollo de programas
de mejoramiento genético para generar reproductores de alto valor
genético, implementar en red los bancos de germoplasma de alpacas y
llamas de color, formar núcleos de reproductores en la sierra central y
sur del país, usar la inseminación artificial en alpacas y llamas, utilizar
suplementos nutricionales para mejorar la fertilidad y natalidad, y
desarrollar programas de sanidad para disminuir la mortalidad(UNMSM,
2015).

4. OVINOS

La crianza de ovinos (Ovisaries) está muy difundida, existiendo una


población de 1,164 millones de cabezas en el mundo y 87 millones en
Sudamérica. Se estima que el 20% de la población mundial está
constituida por razas tropicales y sus cruces, y que el 56 % del total se
encuentra en regiones en vías de desarrollo. El bajo precio de la lana en
el mercado lanero mundial, durante la última década, ha ocasionado la
disminución de la población en países ovejeros reemplazándola por
actividades más rentables, dando origen a varios modelos de producción
de carne para generar ingresos alternativos(INIA, 2015).

El Perú cuenta con una población total, de 15’486,000 cabezas que


producen 31,758 t de carne, 12,938 t de lana y 2’507,475 unidades de
pieles al año, generando ingresos económicos para la subsistencia de
más de 1’250,000 hogares rurales. Los ovinos se crían mayormente en
la Sierra (96.2%), alimentándose con pastos naturales que crecen en 14
millones de hectáreas de terrenos no aptos para la agricultura, y en
menor escala en la Costa (3.2%) y la Selva (0.6%).

Las regiones que tienen mayor población ovina son Puno, Cusco y
Junín, y las razas más importantes son Corriedale (18%), Junín (2%),
Merino (1%) y Criollos (60%). La crianza presenta dos niveles
tecnológicos de producción; el nivel alto, que involucra al 25% de la
población ovina, en propiedad de empresas asociativas campesinas y
medianos productores, cuya crianza es en rebaños grandes y el nivel
bajo, que incluye involucra al 75% de la población ovina, en propiedad
de empresa comunales, comuneros y pequeños productores, cuya
crianza es rebaños pequeños.

La problemática de la crianza de ovinos en el país medio radica,


principalmente, en los siguientes factores: baja producción y
productividad, bajos índices reproductivos, escasa disponibilidad de
material genético de calidad, deficiente manejo animal y sanitario,
escasa disponibilidad de paquetes tecnológicos al nivel de pequeños
productores, inadecuado uso de residuos de cosecha y subproductos
agroindustriales, falta de suplementación mineral y alimenticio en épocas
de estiaje, falta de tecnologías sobre obtención, conservación y
transformación de productos y subproductos(INIA, 2015).

El Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA)


mediante el Programa Ovinos, contribuirá a solucionar los problemas
identificados; siendo, en tal sentido, su objetivo general desarrollar
tecnologías apropiadas para contribuir al desarrollo de una crianza
competitiva, rentable y sostenible mediante el manejo racional de los
recursos naturales de los diferentes ecosistemas e incrementar los
ingresos económicos de los productores a fin de elevar su nivel de vida.

Y, como objetivos específicos, incrementar la producción y productividad


mediante el desarrollo de líneas y razas; mejorar el manejo animal, la
sanidad y la eficiencia reproductiva; generar tecnologías para usar
residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en alimentación;
asimismo, para obtener, conservar y procesar productos y subproductos
que generen valor agregado.

El Programa Ovinos ejecutará cuatro sub proyectos de investigación


relacionados al mejoramiento genético, manejo animal y sanitario;
manejo reproductivo; evaluación de residuos de cosecha y subproductos
agroindustriales; obtención, conservación y procesamiento de productos
y subproductos ovinos. Estos sub proyectos se ejecutarán en red en las
estaciones experimentales del INIA.

En la costa se trabajará en La Molina, Donoso, Vista Florida; en la sierra


norte en Baños del Inca; en la sierra centro en Santa Ana y Canean; en
la sierra sur en Andenes e Illpa; y en la selva se trabajará en El Porvenir
y Pucallpa. La investigación en diferentes pisos agroecológicos permitirá
evaluar los efectos del medio ambiente sobre las líneas de animales en
validación. El Programa Ovinos requiere una inversión de S/. 1’370,121
para el próximo quinquenio, contando con un presupuesto de S/.
151,510 para el 2003, además se tiene previsto presentar sub proyectos
de investigación a CONCYTEC e INCAGRO para su
financiamiento(INIA, 2015).
5. CAPRINOS

La crianza de ganado caprino representa una actividad principal e


importante fuente de alimentos e ingresos para numerosas familias que
se dedican a ella en la costa y sierra del país (Piura, Ayacucho, Lima,
Huancavelica e Ica). Para otras es una actividad generadora de ingresos
complementaria a la agricultura(MINAGRI, 2014).

La crianza está orientada mayormente a la producción de carne de


cabrito y de leche para la producción de queso los cuales se
comercializan principalmente a nivel local y regional. En los últimos
años, muchos criadores tradicionales han sido capacitados y
organizados para mejorar la producción y calidad de la leche y sus
subproductos, contándose actualmente con Asociaciones que trabajan
abasteciendo de leche a plantas queseras para proveer de variedades
de queso a supermercados, en las principales ciudades de la costa. Las
pieles son también comercializadas para la industria de curtiembre.

El consumo de carne de caprino no está difundido a nivel nacional. Su


consumo está mayormente vinculado a costumbres regionales
localizadas principalmente en la costa norte del país (en donde se tienen
platos especializados de cabrito) y departamentos de la sierra con mayor
población. Su consumo se ve desplazado por las preferencias de la
carne de vacuno y pollo. A nivel nacional el consumo per cápita de carne
de caprino se estima en 0.25 kg/hab/año.

Sin embargo es importante resaltar que las políticas de gobierno no


deben marginar a esta especie, a que estos animales aprovechan
eficientemente la vegetación natural y subproductos agrícolas,
constituyendo recursos alimenticios, proteicos y económicos para una
población rural marginada en diferentes zonas del país(MINAGRI, 2014).

6. RIGOR MORTIS
La rigidez corporal -rigor mortis- que aparece en los cadáveres entre las
tres y las 36 horas después de la muerte se debe a una serie
de reacciones bioquímicas que se producen en los músculos.

En un cuerpo vivo, las células musculares pueden respirar de forma


aeróbica -es decir, consumiendo oxígeno- o anaeróbica, sin necesidad
de este gas. Este último tipo de metabolismo genera como producto final
el ácido láctico, que se almacena en los músculos provocando las
agujeta.(Velazques, 2010).
La respiración aeróbica permite la retirada de este ácido, pero, en los
cadáveres, las células musculares sólo trabajan de forma anaeróbica, lo
que ocasiona una acumulación excesiva de ácido láctico. Esto facilita
una compleja reacción química en la que la actina y la miosina proteínas
de la contracción muscular- se funden en un gel que inmoviliza las fibras
musculares(Velazques, 2010).

BIBLIOGRAFIA

INIA. (2015). Ovinos.

Martinez, J. (2012). Granja porcicolas.

MINAGRI. (2014). Caprinos. Peru.

MINAGRI. (2016). Direccion geeneral de seguimiento y evaluacion de politicas.

UNMSM. (2015). Camelidos.

Velazques, J. (2010). Rigor Mortis. Colombia.

Vous aimerez peut-être aussi