Vous êtes sur la page 1sur 2

Texto: Virginia Guichot Reina.

INTRODUCCIÓN: Invitación a la reflexión acerca de las actividades que llenan la vida profesional cotidiana.

“Repensar lo pensado” Freire. Revisar los planteamientos del campo profesional.

1ro--- Qué se entiende por educación. Concepto dotado de historicidad. Posee una enorme complejidad.
-Relación directa: Según la idea de realidad educativa que se tenga dependerá el tipo de Historia de Educación
que se construya.
-Esto lleva a la emergencia de diferenciar H. Educación e H. Pedagogía.
2do--- Ubicación epistemológica de la H.E. Presenta como:
-Ciencia histórica. -Ciencia social. –Ciencia educativa.
3ro--- Recorrido por la historia de la historiografía educativa, dividido en:
-Desde s. XIX hasta la aparición de la “Nueva Historia de la Educación”: giro historia social.
-Desde los 70´hasta fines s. XX: surgimiento del posmodernismo.
-Las tendencias actuales.

¿DE QUÉ SE OCUPA?


Estudia diacrónicamente una parte de la actividad y del comportamiento humano= La actividad de educar.
Actividad inscripta en un todo más amplio que la condiciona sistemáticamente: en el contexto de las
condiciones sociales, políticas, culturales donde se gesta---- de ahí que la H.E exige un tratamiento
interdisciplinar.

Dos conceptos generales para acercarnos a la rigurosidad que constituye el campo de estudio de la H.E
(previos para desarrollar dicha complejidad):
1. Historicidad y complejidad del fenómeno educativo.
Realidad educativa marcada por la historicidad. ¿Por qué?
La educación es una cualidad privativa del hombre y este le es esencial moverse en la historia.
*Lo primero en que centrarnos: Carácter histórico del ser humano.
Necesidad de educación, de desarrollo.
Primera Categoría: Conciencia Histórica.
Freire--- pedagogo contemporáneo.
Reflexión acerca de la historicidad del ser humano: a partir de la idea de apertura, inacabamiento del ser
humano. Además, posee conciencia de esa incompletitud. Va construyendo su existencia.
Reflexiona sobre sí mismo y de saberse viviendo en el mundo: hablamos de una conciencia intencional.
Conciencia cargada de contenido, volcada hacia el mundo.
• Perspectiva humanística que coincide con la fenomenológica: La conciencia no entendida como cosa, no es
un recipiente a llenar. Es un ir hacia el mundo para captarlo, un despegarse del hombre hacia el mundo. La
conciencia dirigida hacia algo, que puede ser hacia sí misma “conciencia de conciencia” o hacia su
exterioridad. Pero siempre es conciencia de.
De manera que, no existe conciencia sin mundo, ni mundo sin conciencia: los seres humanos emergen, se
ajustan, y se adhieren a la realidad. La transforman, establecen relaciones que integran el contexto.
Humanizan el mundo, los humanos poseen la capacidad, la intencionalidad de actuar sobre la realidad.
Persiguen propósitos, fines determinados, transforman el mundo mediante sus praxis. El hombre concebido
como un ser integrado que impregna el mundo con su creatividad e intencionalidad. Pero dicha
impregnación puede conducir a la humanización como a la deshumanización.
Entonces: los hombres construyen la historia y esta, a su vez, los constituye.
Marx: “la historia no nos dirige, nosotros construimos la historia”. Somos sujetos de la historia, aun cuando
no podamos dejar de ser objetos de la historia. Como somos sujetos históricos, nos dirigimos a la historia de
forma crítica.
De modo que, el aquí es un espacio físico, pero también un espacio histórico. Un soporte espacio-temporal
histórico.

2. Educación.
Siguiendo la misma perspectiva de Freire: Reflexión acerca de la historicidad del ser humano: a partir de la
idea de apertura, inacabamiento del ser humano.
El ser humano posee conciencia de esa incompletitud- de su indeterminación y busca constantemente “ser
más”, crecer como persona. Búsqueda que se da en comunidad con otros miembros.
“El yo personal siempre es una interacción del componente genético y del ambiente donde el sujeto se
desarrolla”: Explicación interaccionista=
-Interacción con el ambiente en dos sentidos, biológica y psíquicamente.
-Integra la doble etimología latina de la palabra “educación”:
+Educare: crianza, dotación, alimentación----acción externa.
+Educere: desarrollo, extracción----acción interna.
Históricamente, esta doble vía ha sido interpretada desde diversas posiciones, inclusive opuestas.
Posiciones antagónicas carentes de significación pues, los rasgos singulares son en relación a la existencia
social. “el nosotros pensamos, explica el yo social”, “construimos nuestro yo más personal con los otros”.
Ahora bien, debido a esa incompletitud se genera la exigencia de educación: hablamos del acto educativo
como inherente y necesario de la naturaleza humana. Por ello, en toda sociedad o grupo humano existe el
cuidado educativo. Proceso que se da en una forma de pensar, interpretar y valorar la realidad conforme a
los patrones culturales (según una determinada lógica).

Vous aimerez peut-être aussi