Vous êtes sur la page 1sur 25

Plan de Asistencia Técnica Productiva

“Asociación de productores agropecuarios san Antonio de


Chanta distrito Andarapa – Apurímac”

Presentado por: Bach. Ing. Odilón Chipana Quispe

Distrito Andarapa

2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCION ___________________________________________________ 4

2. OBJETIVOS _______________________________________________________ 5

2.1 Objetivo general _____________________________________________________ 5

2.2 Objetivos específicos _________________________________________________ 5

3. ASPECTOS GENERALES ______________________________________________ 5

3.1 Contexto geográfico __________________________________________________ 5


3.1.1 Ubicación y delimitación del área de estudio ____________________________________ 5

3.2 Contexto Económico. _________________________________________________ 6

4. MARCO TEORICO.__________________________________________________ 7

4.1 Cultivo del trigo. _____________________________________________________ 7

4.2 Cultivo del maíz. _____________________________________________________ 8


4.2.1 Tratamiento de la semilla.- __________________________________________________ 8
4.2.2 Preparación del suelo para la siembra _________________________________________ 9
4.2.3 Siembra _________________________________________________________________ 9
4.2.4 Abonamiento / fertilización y fuentes _________________________________________ 9
4.2.5 Control de malezas _______________________________________________________ 10
4.2.6 Época y método de cosecha ________________________________________________ 10
4.2.7 Secado, Desgrane y Clasificación ____________________________________________ 10

4.3 Cultivo de frijol. ____________________________________________________ 11


4.3.1 Selección del Terreno _____________________________________________________ 11
4.3.2 El acceso al agua: _________________________________________________________ 12
4.3.3 La vegetación existente: ___________________________________________________ 12
4.3.4 La ubicación del terreno: ___________________________________________________ 12
4.3.5 Tipo de suelo adecuado para la siembra del frijol: ______________________________ 12
4.3.6 Proceso de siembra del frijol: _______________________________________________ 13

4.4 Cultivo de haba_____________________________________________________ 13


4.4.1 Requerimiento de clima y suelo _____________________________________________ 13
4.4.2 Época de siembra ________________________________________________________ 14
4.4.3 Siembra ________________________________________________________________ 14

5. DIAGNÓSTICO____________________________________________________ 16
5.1 Descripción agroecológica y ambiental. _________________________________ 16

5.2 Descripción económica ______________________________________________ 18


5.2.1 La pobreza en Andahuaylas ________________________________________________ 18

5.3 Descripción del sector agropecuario ____________________________________ 20

5.4 Capacidad de uso mayor de suelos del distrito Andarapa (CUMS). ____________ 20

6. PLAN GENERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA. ______________________________ 24

7. PRESUPUESTO. ___________________________________________________ 25
1. INTRODUCCION
A partir de la formulación del Plan de Asistencia Técnica realizada a inicio desde la
ejecución del proyecto para la “Asociación de productores agropecuarios san
Antonio de Chanta distrito Andarapa – Apurímac”, que establece las pautas para
el desarrollo en campo, del proyecto productivo, que consiste en la Producción de
Granos Andinos como: Trigo, Maíz, Frijol y Haba, en la comunidad de Chanta,
Distrito Andarapa, Provincia Andahuaylas, Región Apurímac.

Se retoma la información de base contenida en el documento inicial en


presentación, el contexto geográfico, económico y diagnóstico, para proceder a
realizar y establecer la metodología de asistencia Técnica en campo, en base a los
aspectos, climatológicos, edafológicos y morfológicos del área de intervención del
proyecto. En concepto de esta Dirección, el Plan de Asistencia Técnica productiva
se formula y abarca cuatro cultivos agrícolas (Trigo, Maíz, Frijol y Haba), siendo
considerado en base a los aspectos mencionados anteriormente.

De acuerdo al diagnóstico realizado de los diferentes aspectos para establecer


propuestas de cultivos en base a los pisos ecológicos, tipos de suelo, y las
condiciones morfológicas que nos permite determinar la mejor conservación del
ambiente y el aspecto climatológico uno de los aspectos que más influye en la
determinación de los tipos de cultivo y las temporadas de siembra y cosecha, con
miras igualmente a contribuir en el mejor desarrollo del proyecto y el aspecto
técnico con el mejoramiento de los cultivos y de calidad de las diferentes
explotaciones de los recursos, que permitan un desarrollo sostenible y cuyos
resultados se reflejen en una mejor calidad de vida de las comunidades rurales.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Brindar asistencia técnica productiva en campo a la “Asociación de productores
agropecuarios de San Antonio de Chanta distrito Andarapa – Apurímac, 2019”

2.2 Objetivos específicos


- Brindar asistencia técnica en la producción de trigo en campo a la “Asociación
de productores agropecuarios de San Antonio de Chanta distrito Andarapa –
Apurímac, 2019”.
- Brindar asistencia técnica en la producción de Maíz en campo a la “Asociación
de productores agropecuarios de San Antonio de Chanta distrito Andarapa –
Apurímac, 2019”.
- Brindar asistencia técnica en la producción de Frijol en campo a la “Asociación
de productores agropecuarios de San Antonio de Chanta distrito Andarapa –
Apurímac, 2019”.
- Brindar asistencia técnica en la producción de Haba en campo a la “Asociación
de productores agropecuarios de San Antonio de Chanta distrito Andarapa –
Apurímac, 2019”.

3. ASPECTOS GENERALES

3.1 Contexto geográfico


3.1.1 Ubicación y delimitación del área de estudio
a. Política:
Región : Apurímac
Provincia : Andahuaylas
Distrito : Andarapa
Centro poblado : Chanta Umaca
b. Geográfica
El proyecto de la “Asociación de productores agropecuarios de San Antonio de
Chanta distrito Andarapa – Apurímac” se realizara en el centro poblado de Chanta
Umaca, distrito Andarapa, provincia Andahuaylas en la Región Apurímac a
continuación, se indica las coordenadas de área de intervención del Proyecto.
Tabla N° 1

Descripción Geográfica

CENTRO
N° DISTRITO PROVINCIA REGION ESTE NORTE
POBLADO
1 CHANTA UMACA ANDARAPA ANDAHUAYLAS APURIMAC 680416.68 8505887.43
Fuente: Elaboración propia

3.2 Contexto Económico.


El Distrito de Andarapa, ubicada en el contexto geográfico de la provincia Andahuaylas.
Perteneciente a la cultura “los Chankas”, Andahuaylas cuna de Grandes escritores como
José María Arguedas, el distrito consta en su mayoría zona rural, se enmarca en la
producción de cultivos agrícolas y la ganadería la cual es la actividad económica que
destaca y el comercio en pequeñas proporciones.

La morfología y la pendiente que posee hacen que este distrito posea diferentes
microclimas y pisos ecológicos, donde se desarrollan diferentes tipos de la actividad
agrícola de tipo extensivo.

En la Subcuenca, la población en edad de trabajar es de 15 años y más, se estimó en 4


mil 57 personas, en el área urbana alcanza 1347 personas, y en el área rural 2 mil715
personas, del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007, ofrece información sobre
las características demográficas y sociales de la fuerza laboral, potencial y efectiva del
país. De las cuales 1060 son mujeres y 3002 son varones.

Asimismo en una Evaluación realizada de los aspectos Socio-económicos y Culturales


realizado por la Autoridad Nacional del Agua juntamente con el Ministerio de Agricultura
en el año 2013, la PEA en edad de trabajar de 15 a más años de edad de la Subcuenca
Pacucha, que dicho sea de paso incluye al distrito Andarapa, el 32% tiene entre 15-29
años de edad, el 38% de 30-44 años, el 24% de 45 a 64 años y el 6% , de 65 años a más
de edad. Mientras que el 73% de la población se dedica al hogar, estudia, está jubilado
o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades y es
considerado como la población no económicamente activa. Como se muestra en el
Gráfico N° 1, el porcentaje de la población económicamente activa y la población no
activa.
Grafico N° 1.

Fuente: Censo Nacional: XI de población y VI de Vivienda-2007

Grafico N° 2

PORCENTAJES DE POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR EDADES

Fuente: Censo Nacional: XI de población y VI de Vivienda-2007

En este gráfico se evidencia el porcentaje de la población económicamente activa por


edades, donde el 38% de la PEA, son de las edades de 30 a 44 años de edad.

Acorde con las estadísticas del censo Poblacional del INEI en 2007 y su proyección a 2012
la proporción de población total, urbana y rural en el distrito de Andarapa es:

- Población total: 7024 habitantes

4. MARCO TEORICO.

4.1 Cultivo del trigo.


El trigo crece en ambientes con las siguientes características:

Clima: temperatura mínima de 3 °C y máxima de 30 a 33 °C, siendo una


temperatura óptima entre 10 y 25 °C. Humedad: requiere una humedad relativa
entre 40 y 70%; desde el espigamiento hasta la cosecha es la época que tiene
mayores requerimientos en este aspecto, ya que exige una humedad relativa
entre el 50 y 60% y un clima seco para su maduración. 8

Agua: tiene unos bajos requerimientos de agua, ya que se puede cultivar en


zonas donde caen precipitaciones entre 25 y 2800 mm anuales de agua, aunque
un 75% del trigo crece entre los 375 y 800 mm. La cantidad óptima es de 400-500
mm/ciclo.

Suelo: los mejores suelos para su crecimiento deben ser sueltos, profundos,
fértiles y libres de inundaciones, y deben tener un pH entre 6,0 y 7,5; en terrenos
muy ácidos es difícil lograr un adecuado crecimiento.

La siembra en cultivos rotativos de trigo es muy benéfica para los suelos ya que
como la mayoría de las Gramíneas tiene raíces en cabellera, ayudando a mejorar la
estructura de los mismos, y proporcionando mayor aireación, permeabilidad y
retención de humedad.

4.2 Cultivo del maíz.


4.2.1 Tratamiento de la semilla.-
Si el suelo está libre de gusanos (larvas de insectos plaga) y si es un suelo con
textura franca o franco arcilloso no es necesario tratar la semilla, pero si es un
suelo arcilloso que retiene humedad, para evitar que la semilla se pudra por
ataque de hongos debe tratarse con un fungicida en polvo; y en suelos con
presencia de gusanos, para que estos no se alimenten del embrión de las semillas
y de las plántulas hay que tratar la semilla con un insecticida en polvo específico,
por lo menos una hora antes de la siembra.

Para realizar el tratamiento, la semilla se extiende sobre una manta plástica. La


semilla se humedece ligeramente en forma uniforme con agua, puede ser
aplicada con una atomizadora manual o con un envase en cuya tapa se hacen
varios orificios.

La persona que aplicará el fungicida o el insecticida, primero debe cubrirse la


boca y nariz con una mascarilla o tela, sus manos con guantes de jebe o con bolsa
de plástico.
Luego, abriendo la bolsa del agroquímico aplicar el producto sobre la semilla en
forma uniforme, en la cantidad indicada en la etiqueta del envase. Con la ayuda
de una herramienta manual mezclar la semilla con el producto hasta que todas
las semillas queden “pintadas” con el producto en forma uniforme. Dejar orear
la semilla extendida.

4.2.2 Preparación del suelo para la siembra


Para la siembra el suelo debe prepararse lo mejor posible, ya sea con el arado de
palo (arado andino) halado por bueyes o con el arado y rastra tirado por el
tractor. Si se siembra maíz cada año, después de la cosecha se debe hacer el
barbecho para eliminar las enfermedades y los insectos, así dejar preparado
hasta la época de siembra.

Para la siembra el suelo debe estar bien mullido, primero debe realizarse un riego
profundo y cuando el suelo tenga humedad adecuada realizar la arada, cruzada
y rastrada complementado con el nivelado del suelo utilizando un tablón o un
riel detrás de la rastra. Si se dispone de bastante estiércol bien descompuesto
(10 a 20 toneladas) o de otros abonos orgánicos como el guano de las islas (10 a
20 bolsas), para incorporarlos en el suelo, distribuirlos en forma uniforme en
todo el campo antes de pasar el arado o la rastra.

4.2.3 Siembra
Para lograr una buena germinación y emergencia uniforme de plántulas realizar
la siembra en suelo adecuadamente preparado y con humedad suficiente,
distribuyendo la semilla a una misma profundidad.

4.2.4 Abonamiento / fertilización y fuentes


En los tres sistemas de siembra, para calcular la cantidad de nutrientes que se
aplicará por hectárea, se recomienda realizar el análisis del suelo, cuyos
resultados indicará que nutrientes y en qué cantidades disponible tiene el suelo.
Se puede producir maíz aplicando solo abonos orgánicos o con fertilizantes
sintéticos más abonos orgánicos.

Abonos orgánicos.- Cada abono contiene diferente cantidad de nutrientes. Se


debe aplicar: estiércol bien descompuesto de los animales que cría el productor
(vacunos, ovinos, camélidos, equinos, cuyes, aves y otros) o compost entre 10 y
20 6 toneladas/ha; humus de lombriz de 3 a 5 t/ha; de guano de las islas de 15 a
20 bolsas/ha. Cuando se dispone de cantidades menores de estiércol
descompuesto aplicar en la siembra en forma dirigida sobre las semillas en forma
corrida o localizado sobre cada golpe.

4.2.5 Control de malezas


El cultivo debe mantenerse libre de malezas los primeros 45 días porque en este
periodo se define el tamaño y número de mazorcas y el número de granos por
hilera y mazorca. La eliminación de malezas debe realizarse oportunamente para
evitar pérdidas por competencia de nutrientes, su control se efectúa en forma
manual utilizando segadera, lampas o azadones. 9 Con los aporques se da buen
anclaje a las plantas para que no se tumben y al mismo tiempo se eliminan las
malezas. Luego, hasta el momento de la cosecha se debe realizar por lo menos
dos deshierbes complementarios.

4.2.6 Época y método de cosecha


En la sierra sur, las cosechas se efectúan a partir de la segunda quincena del mes
de abril y la primera quincena de mayo; se recomienda realizarlas
oportunamente para evitar el deterioro de la calidad de los granos. Cortar las
plantas cuando las mazorcas lleguen a madurez de cosecha, antes que las plantas
se tumben por sobre madurez. Las plantas deben cortarse temprano por la
mañana para evitar que las hojas enfermas caigan al suelo y se vuelvan en focos
de infección en la siguiente campaña agrícola. Para evitar la pudrición de las
mazorcas, las plantas se dejan en el campo tendidas en sentido contrario a la
dirección de los surcos en grupos o “fichas” por 10 a 15 días. Luego de ese
período de secado de las plantas y mazorcas se realiza el deshojado y las
mazorcas se llevan al tendal o secadero.

4.2.7 Secado, Desgrane y Clasificación


Secado.- Secar las mazorcas sanas en secaderos aéreos tipo gallinero o expuestas
a los rayos solares en tendales (colca) sobre paja, restos de cereales o sobre
mantas o arpillera de polipropileno. Las mazorcas con ataque de insectos
(gorgojo), roedores o aves deben cosecharse primero para eliminar la posibilidad
de ataque de gorgojos en el secadero; y durante el deshoje separar las mazorcas
con enfermedades (podridas) para que sequen lejos de las mazorcas sanas. 10 El
secado debe ser uniforme para conservar la calidad de los granos (evitar el
manchado de granos) y para facilitar un buen desgrane. Hasta que los granos
alcancen ± 14% de humedad el secado natural tiene duración de 30 a 45 días.
Para acelerar el secado, las mazorcas deben voltearse por lo menos tres veces
con mucho cuidado, evitando el desgrane.

Desgrane.- Los maíces amiláceos se desgranan en forma manual cuando los


granos contienen ± 14% de humedad teniendo el cuidado de lograr granos
íntegros y sanos. Para comercializar, se debe desgranar por tamaños en
diferentes envases, granos pequeños, medianos y grandes, manchados, podridos
o de acuerdo al requerimiento de los comerciantes. Si se desgrana para semilla,
deben tener tamaño uniforme, obtenidas del tercio medio de mazorcas típicas
de la variedad.

Almacenamiento de la cosecha.- La semilla y el grano comercial envasados en


bolsas de polipropileno deben ser almacenados en ambientes seguros, limpios,
secos, libres de insectos (gorgojos), hongos, ácaros, roedores (ratones y ratas) y
aves. 11 Si se observa ataque de gorgojos en los granos a almacenar, efectuar el
tratamiento adecuado en ambientes o depósitos herméticamente cerrados
utilizando insecticidas en tabletas gasificantes o fumigantes o productos en
polvo, aplicados adecuadamente empleando las dosis comerciales. Al almacén
deben ingresar granos sanos libre de enfermedades e insectos.

4.3 Cultivo de frijol.


4.3.1 Selección del Terreno
La decisión de sembrar frijol en los suelos de estos municipios debe estar basada
en los siguientes aspectos: La pendiente del terreno: Suelos ligeramente planos
a planos provocan pérdidas por encharcamiento (pudriciones) y pendientes
mayores de un 30 % los rendimientos serán bajos debido al lavado de los
nutrientes por escorrentía causada por el agua de lluvia, además en estos tipos
de suelo con alta pendiente las labores de campo se dificultan.
4.3.2 El acceso al agua:
Esta debe estar próxima a las áreas de establecimiento del cultivo, para poder
abastecer de agua la bomba de aspersión, diluir los productos químicos y así
realizar las labores de control de malezas, insectos y enfermedades; si el agua
esta distante se pueden realizar obras de cosecha de agua, que consiste en hacer
un hueco en el suelo y poner un plástico sobre él para recoger y almacenar el
agua de lluvia, hay experiencias en el sector que han demostrado buenos
resultados.

4.3.3 La vegetación existente:


Es muy importante la determinación de la vegetación existente y el cultivo
anterior que se dio en la parcela, estos pueden ser un indicativo del éxito en la
futura plantación. La presencia de malezas como escoba lisa y los bledos dentro
del área y los alrededores de la parcela por lo general son refugios de ciertos
insectos plagas y enfermedades. También se pueden determinar la fertilidad por
la presencia de plantas indicadoras como el jalacate o flor amarilla.

4.3.4 La ubicación del terreno:


Respecto a la orientación predominante de los vientos, en terrenos que estén
desprotegidos se pueden hacer cortinas rompe vientos con árboles como nim o
con zacate como Taiwán, disponiéndolos en hileras en contra de la dirección del
viento de manera que formen una barrera que proteja y disminuya la velocidad
de los mismos, estos vientos por su duración y velocidad causan requemas al
cultivo al provocar deshidratación de las partes aéreas de las plantas y las afecta
por la difusión de plagas y enfermedades.

Hay que realizar una inspección al terreno para determinar la presencia de


babosas, si se encontrara un alto número de individuos en la parcela y sus
alrededores se deben realizar actividades de control para bajar poblaciones
antes de la siembra.

4.3.5 Tipo de suelo adecuado para la siembra del frijol:


Los suelos más adecuados para la producción del frijol son los francos arcillosos
y los francos arenosos, los suelos frijoleros de estos tres municipios presentan
esta textura, este tipo de suelo permiten la aireación del suelo, importante para
la formación de nódulos (pelotitas) en las raíces, y permite que estos absorban
el aire de la atmósfera para la captación de nitrógeno libre y su incorporación a
las plantas de frijol favoreciendo un incremento en la producción del área
sembrada. Estos suelos generalmente presentan pendientes entre el 5 y el 30
por ciento o más, por tanto se recomienda efectuar labores de conservación de
suelo.

4.3.6 Proceso de siembra del frijol:


- Preparación del suelo
- Chapoda
- Basureo
- Labranza
- Aplicación de herbicidas pre-siembra
- Siembra
- Control de malezas
- Cultivo
- Recultivo
- Cosecha, trillado.

4.4 Cultivo de haba


4.4.1 Requerimiento de clima y suelo
Clima: Requiere de climas fríos y secos. En el Perú se ha adaptado con resultados
favorables en la zona altoandina, entre los 2 500 y 3 700 m de altitud, con
precipitaciones de 500-800 mm. Es tolerante a las heladas, puede soportar en las
primeras etapas de su desarrollo temperaturas bajas de -5 °C, pero perecen a -6 °C y -7
°C; requieren una temperatura mínima de 6 °C para su germinación. Durante la floración
la temperatura mínima debe ser de 10 °C aproximadamente para evitar la caída de las
anteras o el aborto de las flores. La baja precipitación pluvial, sobre todo en el momento
del establecimiento del cultivo y de la floración, afecta a los cultivos, causando una
disminución de la producción y de la calidad del grano.
Suelo: Es un cultivo relativamente exigente en calidad de suelo; desarrolla mejor en
suelos con pH de 6 a 7,5; sueltos o franco-arenosos; profundos y de buen drenaje
interno; calizos y de alto contenido en fósforo. Presenta problemas cuando se siembra
en suelos muy ácidos y no resiste el encharcamiento de agua.

4.4.2 Época de siembra


La mejor época de siembra en la zona andina y para la obtención de grano seco es
en los meses de setiembre y octubre. Para cosecha en grano verde, la siembra es en
los meses de abril-mayo si se dispone de agua de riego. En general, en zonas donde
se dispone de agua y de clima templado es conveniente sembrar antes de la época
seca junio-julio, y, en zonas altas donde el agua es escasa, es conveniente sembrar
con las primeras lluvias de setiembre-octubre.

Semilla: La cantidad de semilla necesaria para la siembra varía de acuerdo al


tamaño. Así, para las variedades de semilla pequeña se utiliza 100 kg/ha y para las
de semilla grande hasta 140 kg/ha. La selección de la semilla de calidad se efectúa
tomando en consideración las características de cada variedad, determinada por su
tamaño, forma, color uniforme y su buen estado sanitario. Para la obtención de
semilla de calidad, se puede escoger vainas bien conformadas que sean primeras en
madurar, sobre plantas robustas y sanas. Deje las semillas dentro de las vainas y
consérvelas en este estado hasta el momento de la siembra. De preferencia, la
semilla debe obtenerse en semilleros técnicamente conducidos, en donde se han
aplicado todas las medidas de control, que eviten los problemas fitosanitarios
futuros. En el Perú no existe maquinaria adecuada para efectuar la selección por
tamaño con la que se rebajarían considerablemente los costos de producción, dado
lo laborioso de esta tarea.

4.4.3 Siembra
Preparación del terreno: La preparación del terreno debe ser adecuada, con un
buen desterronado para una óptima aereación, el estar libre de malezas ya que las
habas son susceptibles a la competencia con estas, y un buen contenido de
humedad, son factores muy convenientes para que la germinación sea uniforme.
Por lo general se requiere de una aradura, seguida de un pase de rastra y un
surcado.
Densidad de siembra: La población adecuada de planta fluctúa entre 111 000 y 125
000. Esta densidad es alcanzada con:

- Distancia entre surcos : 0,80 m


- Distancia entre golpes : 0,30 m
- Nº de semillas por golpe : 3 semillas
- Profundidad de siembra : 5 cm

Las semillas pueden ser colocadas según las condiciones del terreno:

- Al fondo del surco, o «cola de buey», para el caso de terrenos de mucha


pendiente.
- En la costilla de surco, en terrenos planos y secos para facilitar el riego.
- En el lomo del surco, para lugares con bastante humedad, y evitar las
pudriciones de la raíz.

Fertilización: El haba no es un cultivo muy exigente en nutrientes. Para obtener


mejores resultados es necesario muestrear el suelo y abonar de acuerdo a los
resultados del análisis químico. En general, se recomienda una formulación 20-60-
60 unidades de N, P2O5 y K2O respectivamente. La aplicación de los fertilizantes
será al momento de la siembra; colocando la cantidad requerida (mezcla) a 5 cm de
distancia de la semilla entre golpes.

Riegos: En la sierra, donde las siembras son en setiembre-octubre, no es necesario


el riego porque se aprovecha el agua de las lluvias. En caso de sequía los riegos
deben ser ligeros. Debe tenerse en cuenta que las etapas críticas dentro de este
cultivo son: el macollaje, floración, la formación de vainas y el llenado del grano;
por lo tanto no debe faltar humedad en el suelo en esta etapa.

Aporque: Esta labor se ejecuta con el objeto de favorecer el desarrollo del sistema
radicular adventicio, mejorar el anclaje y evitar el volcado de plantas (encamado),
controlar las malezas y favorecer el aereamiento del suelo. Esta actividad se efectúa
antes de la plena floración, para evitar la caída de flores por acción mecánica. Puede
ejecutarse en forma manual, utilizando lampas y azadones, o en forma mecanizada.
En la sierra se utilizan arados con yunta de bueyes. Esto requiere un arreglo
posterior de los surcos, eliminando malezas que quedan entre las plantas.
Malezas y su control: En sus primeras edades, las habas son muy sensibles a la
competencia con malezas, por lo que el campo debe estar limpio de estas y, como
es sabido, de esta forma también se provee el mejor aprovechamiento de los
fertilizantes. Su control se puede ejecutar:

- A mano, usando azadones ó, segadoras.


- Con herbicidas. Con estos no se tienen resultados recomendables en la
sierra; sólo algunas pruebas en la costa, utilizando «Treflan» (Pre-
emergente), a una proporción de 2,5 l/ha en 600 litros de agua y «Patorán»
(Post-emergente), a una proporción de 3 a 4 kg/ha, en 600 litros de agua.

Cosecha: En verde Se efectúa cuando las vainas tienen el tamaño adecuado para su
comercialización y antes de que los granos se endurezcan. Se procede a la cosecha
como legumbre verde a los 150-160 días de la siembra en las variedades precoces,
como la ‘Cusqueñita’, ‘Raymi’ y a 30-45 días después de la plena floración; 165-170
días en las variedades semiprecoces ‘Blanco Anta’, ‘Verde Anta’, 180 días en las
tardías y 200 en las muy tardías como la ‘Quelcao’.

5. DIAGNÓSTICO

5.1 Descripción agroecológica y ambiental.


La agroecología propone un modelo agrario alternativo ecológico, que genere
esquemas de desarrollo sustentable, utilizando como elemento central el
conocimiento local: integralidad, armonía, equilibrio, autonomía de gestión y
control, minimización de externalidades negativas en la actividad agro-productiva,
mantenimiento y potenciación de circuitos cortos, conocimiento vinculado a
sistemas tradicionales, manejo de agroecosistemas, pluriactividad, selectividad y
complementariedad.

El desarrollo con tecnologías de altos insumos y capital intensivo (mecanización,


agroquímicos, semillas importadas) resultan ser ecológicamente inadecuadas y
socialmente desiguales, al beneficiar sólo a una pequeña parte de la población. La
Revolución Verde (agroquímicos) y Agrobiotecnología (transgénicos) hacen que
los agricultores pierdan su autonomía y tornen dependientes (semillas, créditos,
mercados).
Un desarrollo agroecológico mejora la producción, la distribución de ingresos y
empleo, sin dañar el agroecosistema. La agroecología evalúa desde la perspectiva
ecológica y social, la eficiencia de la producción rural; donde el análisis
comparativo es una meta obligada de este campo del conocimiento. Así, la
investigación agroecológica estudia a un amplio rango de productores rurales,
desde los pueblos tradicionales más aislados o comunidades rurales integradas al
mercado, hasta los modernos agricultores que practican una agricultura
industrializada y con una orientación muy mercantil.

Es importante en la agroecología, la validación ecológica del sistema de


producción. El significado práctico de la investigación agroecológica llega a ser la
producción de modelos productivos de utilidad en la implementación de un
desarrollo (rural) sustentable. La sustentabilidad hace referencia a la capacidad de
mantener la producción, en el tiempo. Ello significa, reemplazar la maximización
de la producción (ganancia) en el corto plazo, como meta primaria, por una nueva
perspectiva que considera la habilidad de mantener la producción, en el tiempo y
espacio. Dicha producción supone, la creación de sistemas productivos que no
destruyan los ecosistemas, base material de la producción. Bajo el paradigma de
la sustentabilidad, los agroecólogos convalidan las formas de apropiación del
agroecosistema entre cada cultura humana estudiada, mediante el análisis
comparativo.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado se hizo un diagnostico donde los


agricultores del distrito Andarapa han optado por usar agroquímicos dejando los
conocimientos ancestrales que garantizaban la sostenibilidad de la agricultura,
frente a ello hay un porcentaje pequeño de la población que aún sigue
conservando las costumbres y tecnologías ancestrales en la agricultura, con el uso
de abonos naturales, fertilizantes naturales.

El proyecto en ejecución plantea el desarrollo de una agricultura orgánica, para así


poder promover la exportación de los productos y mejorar la calidad de los
mismos.
5.2 Descripción económica
Las actividades económicas predominantes en el ámbito de estudio son la
agricultura, la pecuaria y piscícola, en menores proporciones la minería y la
actividad turística.

Es importante señalar que el ámbito de estudio es eminentemente agropecuaria,


produce tubérculos, cereales, y en los valles, caña de azúcar y frutas, contando
con extensos pastos que permiten que en las alturas se desarrolle la ganadería.

El distrito Andarapa, tiene como principales actividades económicas en el que


hacer agrícola, pecuario y turístico en mayor grado, este distrito se dedica más al
cultivo o agricultura, es necesario resaltar que existen restricciones climatológicas,
topográficas y económicas. La actividad agrícola constituye la principal fuente de
ocupación en las familias del distrito, cuya producción es destinada al
autoconsumo, la comercialización

5.2.1 La pobreza en Andahuaylas


La situación social de Andahuaylas y sus distritos es bastante compleja y para ello
hay que enmarcarla en lo que a la caracterización de pobreza se refiere. Según
fuentes distintas como INEI, el MINSA y el MINED, se considera a Andahuaylas
como una provincia muy pobre según el mapa de pobreza con un coeficiente de
3,15 y con el indicador de desnutrición que alcanza al 59,0% de su población, lo
que implica que caso 6 de cada 10 andahuaylinos padece desnutrición crónica.
Otros indicadores de la pobreza de la provincia son los configurados por la
mortalidad infantil que alcanza al 68,8 x mil nacidos vivos, mientras que el
promedio nacional es de 50 x mil Ambos indicadores, desnutrición y mortalidad
infantil están íntimamente unidas. Fuentes de los centros de salud de
Andahuaylas, sostienen que un gran porcentaje de niños mueren a consecuencia
de la desnutrición, pero además agregan un componente a este asunto: que el
problema radica no sólo en la falta de alimentos, sino en la elección de los
mismos. Lo que a esta población le falta consumir son las proteínas y vitaminas,
que se encuentran sobre todo en las carnes y en las frutas. Lo que ocurre es que
esta población, consume generalmente sólo carbohidratos, como la papa",
afirman los médicos. La cobertura de servicios de salud se brinda a través del
MINSA y ESSALUD, en relación a los establecimientos de salud, Andahuaylas
presenta en la provincia un número de 64establecimientos, el mayor número de
establecimientos en la región. De estos establecimientos 12 se encuentran en el
distrito capital, teniendo así, 1 unidad administrativa, 3 hospitales clínicas, 3
Centros de Salud y 5 Puestos de Salud en la ciudad. A pesar que estas cifras no
son suficientes para poder cubrir con las necesidades de la zona.

Cuadro N° 1.

Mapa N° 1

MAPA DE POBREZA DE ANDAHUAYLAS


5.3 Descripción del sector agropecuario
La actividad agrícola constituye la principal fuente de ocupación en las familias en
la en el distrito Andarapa, la producción es destinada al autoconsumo, y el
volumen de excedentes es comercializado en las ferias dominicales y sabatinas de
la feria Dominical de Andahuaylas. Estos productos se comercializan directamente
a comerciantes acopiadores para su traslado a ciudades como Lima, Cusco, Juliaca
y Puno, una mínima cantidad para las ciudades de Andahuaylas y Abancay,
mediante intermediarios donde los comercializan de acuerdo a la demanda
existente. La agricultura es poco diversificada, escasamente tecnificada y
relativamente vinculada al mercado local, esto hace que la capacidad de
generación y acumulación de capital sea limitada. La actividad agrícola en el
distrito involucra a toda la familia, incluidos los niños, la mujer y el hombre
participan en la preparación del terreno, la siembra y la cosecha, conducida por
productores rurales organizados en comunidades campesinas quienes utilizan
mayormente tecnología tradicional e insumos basados en desechos orgánicos.

A nivel del distrito de Andarapa los productos cultivados con mayor importancia
son el maíz amarillo, maíz amiláceo, cebada, trigo, quinua, habas, arveja seca y
verde. Los tubérculos básicos son la papa, olluco y mashua. En este distrito una
parte de la población hace uso maquinarias agrícolas, asimismo se utiliza la
tecnología tradicional como el pico, la chaquitacclla, la yunta entre otros.

5.4 Capacidad de uso mayor de suelos del distrito Andarapa (CUMS).


a) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)
Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas
para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras
periódicas y continuadas del suelo
Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse
otras alternativas de uso, ya sea:
 cultivos permanentes,
 pastos,
 producción forestal, y
 protección,
En concordancia con las políticas e interés social del Estado, y privado, sin
contravenir los principios del uso sostenible.
b) Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C)
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son
favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y
continuada del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de
cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente)
Estas tierras, también pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya sea:
 producción de pastos,
 producción forestal,
 Protección

En concordancia con las políticas e interés social del Estado, y privado, sin
contravenir los principios del uso sostenible.

c) Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)

Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son


favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero sí para:

 la producción de pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo


continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del
recurso suelo.

Estas tierras según su condición ecológica (zona de vida), también podrán


destinarse, para:

 producción forestal, o
 Protección

Cuando así convenga, en concordancia con las políticas e interés social del
Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

d) Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)

Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son


favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para:
• la producción de especies forestales maderables.
Estas tierras, también pueden destinarse, a la:
• producción forestal no maderable ,o
• Protección
Cuando así convenga, en concordancia con las políticas e interés social del
Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
e) Tierras de Protección (Símbolo X)
Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas
ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en
limpio, permanentes, pastos o producción forestal.
En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan severos de orden climático,
edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas de protección.
En este grupo se incluyen, los:
• escenarios glaciáricos (nevados),
• formaciones líticas,
• tierras con cárcavas,
• zonas urbanas,
• zonas mineras,
• playas de litoral,
• centros arqueológicos,
• ruinas,
• cauces de ríos y quebradas,
• cuerpos de agua (lagunas), y
• otros no diferenciados,

Las que según su importancia económica pueden ser destinadas para producción
minera, Energética, fósiles, hidro-energía, vida silvestre, valores escénicos y
culturales, recreativos, turismo, científico y otros que contribuyen al beneficio del
Estado, social y privado.
El distrito de Andarapa de acuerdo al estudio de capacidad de uso mayor de suelos
posee el 6% de cultivos en limpio, un 30 % para cultivos en permanente, un 35 %
para pastos, un 23 % para producción forestal y un 4 % para protección en base a
los parámetros establecidos por el ministerio de agricultura (MINAGRI).

Cuadro N° 2.

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS DEL DISTRITO ANDARAPA

CATEGORIA AREA (ha) PORCENTAJE (%)


CULTIVOS EN LIMPIO (A) 83717 6.0
CULTIVOS PERMANENTES ( C ) 422365 30.0
PASTOS (P) 504332 35.9
PRODUCCION FORESTAL (F) 327851 23.3
PROTECCION (X) 68031 4.8
Fuente: Elaboración Propia

Grafico N° 3.

REPRESENTACION DE CUMS

Capacidad de uso mayor de suelos


(CUMS)
40.0
Porcentajes

30.0
20.0
10.0
0.0
PRODUCCI
CULTIVOS CULTIVOS
PASTOS ON PROTECCI
EN LIMPIO PERMANE
(P) FORESTAL ON (X)
(A) NTES ( C )
(F)
Series1 6.0 30.0 35.9 23.3 4.8

Fuente: Elaboración Propia


Mapa N° 2.

MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS

Fuente: Elaboración Propia

6. PLAN GENERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA.


Se ha elaborado un plan y un cronograma de actividades en base al diagnóstico
realizado y los cultivos con las que se van a trabajar.

Cuadro N° 3

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES A DESARROLLARSE ENE FEB MARZ ABR MAY JUN JUL
DIAGNOSTICO DEL AMBITO DE INTERVENCION DEL
PROYECTO
IDENTIFICACION DEL CULTIVO ASEMBRAR
ASISTENCIA PARA LA PREPARACION DEL TERRENO
ASISTENCIA PARA LA SIEMBRA
ASISTENCIA PARA EL CULTIVO Y RECULTIVO
ASISTENCIA PARA PREPARACION DE FOLIARES NATURALES
ASISTENCIA PARA LA COSECHA
Fuente: Elaboración Propia
7. PRESUPUESTO.
En el siguiente cuadro se muestra el cuadro presupuestal, que serán los gastos durante
la ejecución del proyecto y que el asistente deberá cubrir con recursos propios.

Cuadro N° 4.

CUADRO PRESUPUESTAL

CUADRO PRESUPUESTAL
COSTO COSTO
ACTIVIDADES A DESARROLLARSE CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL
MOBILIDAD 5 UND 20 100
ALIMENTACION 5 UND 5 25
CUADERNO DE APUNTES 1 UND 3 3
TABLERO 1 UND 5 5
LAPICERO 2 UND 1 2
MANUAL DE ASISTENCIA 1 UND 15 15
TOTAL 150
Fuente: Elaboración Propia

Vous aimerez peut-être aussi