Vous êtes sur la page 1sur 20

TECNOLOGÍA ACTUAL DE LA ADSORCIÓN EN

ALIMENTOS Y APLICACIONES

CÁTEDRA : INGENIERÍA DE ALIMENTOS III

CATEDRÁTICO: ING. ROLANDO QUINTANA DÍAS

INTEGRANTES: CAÑABI CONGORA, Yuri

SEMESTRE: VIII

Huancayo – Perú
- 2018-ii
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

I. INTRODUCCION

La adsorción es un proceso por el cual los átomos en la superficie de un sólido atraen y retienen
moléculas de otros compuestos. Estas fuerzas de atracción son conocidas como “Fuerzas de Van
Der Waals”. El carbón activado se caracteriza por poseer una superficie específica (alrededor de
500 a 1500m2 por gramo) con una infinita cantidad de poros muy finos que son los que retienen
(adsorben) ciertos compuestos no deseados.

Los experimentos sobre adsorción, que con más frecuencia se realizan, consisten en la medida de
la relación entre la cantidad de gas o líquido adsorbido, sobre una determinada cantidad de
adsorbente. Estas medidas se realizarán a una temperatura constante y los resultados se
representan gráficamente en las llamadas Isotermas de Adsorción. Lo que se mide
experimentalmente es el volumen del líquido o gas adsorbido por una cantidad de adsorbente, o
la variación del peso que experimenta el adsorbente cuando ha estado en contacto con el
adsorbato.

El procesado tecnológico, se utilizan para impedir que se origine un deterioro o bien para mejorar
las propiedades de los alimentos. Algunos de los tratamientos pueden afectar el valor nutricional
y mejorar la biodisponibilidad de algunos nutrientes, así como la calidad del alimento procesado.
De esta forma, un alimento tras ser sometido a un proceso tecnológico debe satisfacer las
necesidades del consumidor en lo que se refiere a seguridad alimentaria, vida útil,
biodisponibilidad de los nutrientes y en algunas ocasiones, aportar un valor añadido mediante el
enriquecimiento con otros ingredientes.

Objetivo

 Utilizar la adsorción para los diferentes procesos tecnológicos de alimentos de diversos


productos de uso alimentario.

UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

II. REVISION BIBLIOGRAFICA


ADSORCION

Cuando la superficie de un sólido se encuentra en contacto con un fluido, líquido o gas, hay una
interacción entre los campos de fuerzas de la superficie del sólido y los de dicho fluido. Cuando
las moléculas del fluido contactan la superficie de un sólido, algunas de estas moléculas se
adhieren a la superficie, mientras otras escapan de ella. El fenómeno que resulta de este
desbalance de fuerzas moleculares presentes en la superficie sólida se llama adsorción, siendo el
sólido el adsorbente y el fluido (gas o líquido), el adsorbato. (Paredes, 2011, pág. 10)

1. Descripción del Proceso de Adsorción


Sepúlveda, Bustamante, Silvestre, Suárez, & Orosco(2008), afirman que el proceso de
adsorción se da en una serie de etapas sucesivas como se muestra en la figura I.

Figura 1. Etapas del proceso de adsorción.

 Etapa 1. Difusión externa. El adsorbato se aproxima a la superficie externa del sólido,


para lograrlo, debe vencer la resistencia de una fina capa acumulada alrededor del
adsorbente (interface sólido-fluido).
 Etapa 2. Difusión interna. Debido a que la superficie externa expuesta por las partículas
tiende a ser menor al 1% del total, el adsorbato migra a través de la red porosa del sólido.
 Etapa 3. La adsorción del adsorbato. En esta etapa, el adsorbato se adhiere a la superficie
del adsorbente.

UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

2. Isotermas de adsorción
Las isotermas de adsorción son las funciones matemáticas más usadas para describir los
procesos de adsorción. Se construyen relacionando la capacidad de adsorción del adsorbente
(q) versus la concentración o presión en equilibrio de su precursor en el fluido, manteniendo
constante las otras variables involucradas (pH, masa del adsorbente, tiempo de contacto, entre
otras). Esta relación depende considerablemente de la temperatura del sistema, por ello se
obtiene a temperatura constante. Entre estos, los más importantes son los de Langmuir,
Freundlich, Temkin, Elovich, Brunauer-EmmetTeller (BET) y Dubinin. (Paredes, 2011, págs.
12-13)

3. Clasificación general de las isotermas


Para Montes (2008), se clasifican en desfavorables y favorables según sean convexas hacia
arriba o cóncavas hacia abajo, respectivamente. En la figura II, se muestran dichas isotermas
en donde ni es la cantidad de adsorbato y pi es la presión del adsorbato.

Figura 2. Isotermas de adsorción.

UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

4. Isotermas de adsorción en un sistema sólido – gas


Sepúlveda, Bustamante, Silvestre, Suárez, & Orosco (2008) sostienen que, en un sistema
sólido-gas, la isoterma a una temperatura dada relaciona la cantidad adsorbida (nad) en el
material adsorbente a distintas presiones relativas (P/P0). La Unión Internacional de Química
Pura y Aplicada (IUPAC) clasifica las isotermas de adsorción en seis tipos, los cuales se
muestran en la figura III.

 Figura 3 Tipos de isotermas de adsorción en un sistema sólido-gas.


 Tipo I: es conocida como la isoterma de Langmuir. En la zona de presiones relativas
bajas, la cantidad adsorbida aumenta rápidamente con la presión hasta alcanzar una
meseta (esta zona es cóncava hacia el eje de las presiones relativas)
 Tipo II: se pueden diferenciar tres zonas. La primera (a presiones relativas bajas) es
cóncava hacia el eje de las presiones relativas. La segunda, expresa que la cantidad
adsorbida aumenta casi linealmente con la presión relativa. Por último, en la tercera, la
cantidad adsorbida aumenta drásticamente cuando las presiones relativas tienden a la
unidad.
 Tipo III: es representativa de sistemas en los cuales las interacciones adsorbato-
adsorbente son muy débiles, y no se puede definir el punto B. Para observar una adsorción
de manera apreciable, se requiere aumentar la presión relativa hasta cierto valor.
 Tipo IV: la zona inicial de esta isoterma se parece al Tipo II, y es característica de sólidos
mesoporosos. Presenta un ciclo de histéresis, el cual se asocia al llenado y vaciado de los
poros por dos rutas diferentes: adsorción y desorción.
 Tipo V: a presiones relativas bajas, la curva es convexa hacia el eje de las presiones y
evidencia una débil interacción adsorbato-adsorbente.
 Tipo VI: se la asocia a una adsorción capa por capa sobre superficies uniformes (llamada
isoterma escalonada). Es posible observar este tipo de isoterma en sistemas en

UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

los que se produce un cambio de densidad o empaquetamiento en la


fase adsorbida a cierto valor de presión relativa.
5. Isotermas de adsorción en un sistema sólido – líquido
La adsorción en un sistema sólido-líquido es un proceso frecuente (ya que muchos
contaminantes se encuentran en solución), pero a su vez es más complejo que en un sistema
sólido-gas. Esto se debe a que el solvente podría participar en el proceso de adsorción
(adsorción cooperativa) compitiendo con el o los solutos por ocupar los centros activos del
adsorbente. (Paredes, 2011)

a) Isoterma de Freundlich
El modelo de Freundlich está basado en la adsorción sobre una superficie energéticamente
heterogénea; es decir, los sitios de adsorción con la misma energía de interacción adsorbato-
adsorbente se encuentran agrupados en pequeñas áreas, sugiriendo que los sitios de enlace no
son equivalentes. Se caracteriza por la siguiente ecuación:

1
𝑞𝑒 = 𝐾𝐹 𝐶𝑒𝑛

Donde:

b) Isoterma de Langmuir
El modelo de Langmuir, en cambio, es válido para la adsorción sobre una superficie con
un número finito de sitios idénticos, los cuales se consideran que están homogéneamente
distribuidos sobre la superficie del adsorbente. Se expresa de la siguiente manera:

UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

La ecuación precedente puede ser linealizada como se muestra a continuación:

c) Isoterma de Elovich
Describe una adsorción química sobre el adsorbente. Se asume que los sitios de adsorción
aumentan con la quimisorción. Se expresa por la siguiente relación:

Donde:

La forma linealizada es la siguiente:

6. Carbón Activado:

El carbón activado posee la virtud de adherir o retener en su superficie uno o más


componentes (átomos, moléculas, iones) del líquido que está en contacto con él. Este
fenómeno se denomina poder adsorbente. La adsorción es la responsable de purificar,
deodorizar y decolorar el agua u otros sólidos, líquidos o gases que entren en contacto
con el elemento adsorbente.

UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

El carbón activado se caracteriza por poseer una superficie específica


(alrededor de 500 a 1500m2 por gramo) con una infinita cantidad de poros muy finos que
son los que retienen (adsorben) ciertos compuestos no deseados. Son las altas
temperaturas, la atmósfera especial y la inyección de vapor del proceso de fabricación del
carbón activado lo que “activa” y crea la porosidad.

Carbon Activado.

7. Adsorción Lecho Fijo:

El proceso de adsorción se puede desarrollar en sistemas de lecho fijo, de lecho fluidizado


o en sistemas discontinuos. Los sistemas de lecho fijo son los más utilizados
específicamente en el proceso de agua contaminada, este proceso generalmente consiste el
ingreso de una alimentación que contiene nuestro soluto de interés, la cual entra en contacto
con un lecho adsorbente para así retirar de nuestra columna de adsorción una solución más
limpia.

8. Espectrofotómetro:

Ante que todo debemos saber a qué nos referimos cuando se menciona un
“Espectrofotómetro". Un espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis químico
que sirve para medir en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una
misma magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones y la concentración o
reacciones químicas que se miden en una muestra. También es utilizado en los laboratorios
de química para la cuantificación de sustancias y microorganismos.
El funcionamiento de un espectrofotómetro consiste básicamente en iluminar la muestra
con luz blanca y calcular la cantidad de luz que refleja dicha muestra en una serie de
intervalos de longitudes de onda. Esto se consigue haciendo pasar la luz a través de un
dispositivo monocromático que fracciona la luz en distintos intérvalos de longitudes de
onda. El instrumento se calibra con una muestra o loseta blanca cuya reflectancia en cada
segmento de longitudes de onda se conoce en comparación con una superficie de reflexión
difusa perfecta.

UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

9. Material Adsorbente: Carbón Activado


El carbón activado es un sólido amorfo, compuesto principalmente por carbono. Es un material
ampliamente usado como adsorbente por su gran área superficial y porosidad altamente
desarrollada. Por su versatilidad, el carbón activado se utiliza en la eliminación de impurezas
en líquidos y en corrientes gaseosas. En la mayoría de los casos, los contaminantes se retienen
por fisisorción sobre la superficie del carbón activado por interacciones débiles del tipo van
der Waals. La afinidad del carbón activado hacia moléculas polares es baja. Por esta razón, el
carbón activado se convierte en un adsorbente muy usado en el proceso de purificación de
corrientes gaseosas cuando hay presencia de humedad, o cuando se trabaja en disolución
acuosa. Los carbones activados pueden encontrarse en distintas formas. Las más comunes son
en la forma granular y en polvo. El carbón granular es el que suele usarse en el tratamiento de
emisiones contaminadas por compuestos orgánicos volátiles (COVs). (Sepúlveda,
Bustamante, Silvestre, Suárez, & Orosco, 2008)

9.1. Porosidad del carbón activado


Para Paredes (2011), la capacidad de adsorción del carbón activado, así como su
comportamiento, depende directamente de su textura porosa y de su química superficial.
Dentro de la textura porosa, están incluidos la superficie específica, el volumen de poro
y la distribución de tamaño de poro. La mayoría de los carbones activados tienen un
área superficial específica del orden de 800 a 1500 m2 /g y un volumen de poro del
orden de 0,20 a 0,60 cm3 /g. Según la IUPAC, los poros se clasifican en tres grupos:
microporos, mesoporos y macroporos.

9.2. Química superficial del carbón activado


La química superficial del material se determina por la composición química de su
superficie. En el caso de los carbones activados, las perturbaciones en la estructura
elemental microcristalina debido a la presencia de imperfecciones, da origen a una
variación en el arreglo de las nubes electrónicas del esqueleto de los carbonos, lo que
crea electrones desapareados y valencias parcialmente saturadas. Estas características
son las que definen las propiedades de adsorción del carbón activado, especialmente por
tener compuestos polares y polarizables. (Menendez, 2010)

UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

10. Preparación del Carbón Activado


10.1. Materia prima
La materia prima para preparar el carbón activado puede ser cualquier material rico en
carbono. Algunos ejemplos son madera, huesos y cáscaras de frutas, carbón mineral,
lignito, turba, etc. Las propiedades del carbón activado resultante dependen de la
naturaleza del material de partida y del procedimiento de preparación. Por lo tanto, una
madera con baja densidad y gran cantidad de material volátil dará carbones activados con
mayor fragilidad; mientras que materiales más densos como suele ser, por ejemplo, la
cáscara de coco da como resultado carbones con alta resistencia mecánica. (Montes,
2008).

10.2. Métodos de activación: Montes (2008) nos brinda tres métodos.


Activación física

La activación física se realiza en dos pasos. Esta involucra la carbonización de un material


de alto contenido de carbón seguido de la activación del material resultante a una
temperatura elevada en presencia de gases oxidantes. Algunos gases empleados son el
dióxido de carbono, vapor de agua, aire o mezclas de ellos. El rango usual de temperaturas
de carbonización es de 400 a 850°C. Mientras que el rango de temperaturas de activación
es de 600 a 900°C.

Activación química

En la activación química, los pasos de carbonización y activación se llevan a cabo


simultáneamente. En un solo paso y a bajas temperaturas, se mezcla el precursor con
agentes químicos activantes, los cuales pueden actuar como agentes deshidratantes y
oxidantes, como resultado, se obtiene una mejor estructura porosa. Los agentes químicos
más usados son el ZnCl2, KOH, H3PO4.

Activación por pirolisis al vapor

Es un tratamiento que involucra solo un paso, en el cual el residuo agrícola orgánico es


calentado a temperaturas moderadas entre 500-700°C bajo un flujo de vapor puro, o
calentado a 700-800°C bajo un flujo de vapor. Se suele utilizar una velocidad de
calentamiento de 10°C/min hasta alcanzar una temperatura final entre 700-800°C. El
procedimiento requiere mantener la muestra a la temperatura final, con un flujo constante
de vapor, durante una a dos horas.

11. Curva de rupture

UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

Los perfiles de concentración (C/C0) se pueden predecir y utilizar para


calcular la curva de concentración frente al tiempo para el fluido que abandona el lecho,
esta curva recibe el nombre de curva de ruptura donde C/C0 es la relación de
concentraciones correspondiente al fluido y a la alimentación. Después de pocos minutos
de iniciar el proceso de adsorción el sólido adsorbente comienza a saturarse, para los
tiempos t1 y t2 la concentración a la salida es prácticamente cero.

III.MATERIALES Y METODO
UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

Materiales y equipos:
Pipeta Celdas Papel filtro

Fiola Balanza analítica Termómetro

Carbón activado Espectrofotómetro Centrifuga

Métodos:

UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

 La prueba experimental en sí debe iniciarse con la preparación de la solución


problema donde la concentración de azúcar en la solución no debe ser superior, al usado
en la preparación de la curva estándar. Se toman doce muestras de esta solución original
con 100 gramos cada uno, a las que se añadirán una cantidad diferente y creciente de
carbón activado de: 0,05 – 0,10 – 0,15 – 0,20 – 0,25 – 0,30 – 0,40 – 0,50 – 0,60 – 0,70 –
0,75 – 0,80 – 0,90 – 1,0 gr de solución.

 Cada una de estas alícuotas más el carbón activado deben ser sometidos a agitación por
un tiempo de 5 minutos, cuidando que las RPM y la temperatura ambiente sean constantes
para todos los casos.

 Luego centrifugar cada una de ellas a 1000 RPM. Filtrar el sobrenadante y finalmente
efectuar la lectura espectrofotométrica de la absorbancia la longitud de onda de 530 nm.
Repetir el procedimiento, pero manteniendo la temperatura de agitación en 30°C.

 Repetir nuevamente el procedimiento manteniendo ahora la temperatura en 15°C


(temperatura ambiente) y haciendo variar el tiempo de agitación a 10 minutos.

Preparación de curva estándar: debe ser graficado usando datos de adsorbancia y de


porcentaje de colorantes en la solución problema

Para este efecto es necesario preparar una solución de azúcar con una
concentración conocida, por ejemplo al 20% en peso de azúcar, el que servirá
como solución madre.

Del que se tomarán alícuotas crecientes desde 10 ml hasta 90 ml, con


intervalos de 10 ml; las cuales serán contempladas a 100 ml con agua
destilada.

Cada una de estas soluciones incluidas la solución madre, serán sometidos al


análisis espectrofotométrico a 530 nm de longitud de onda, del que se tendrá
las lecturas de adsorbancia.

Los datos obtenidos, serán tratados usando la ecuación que caracteriza a la


absorbancia y estos deben ser graficados teniendo en las abscisas al 1% de
unidades de color.

O también de colorantes y en las ordenadas la adsorbancia que a cada uno de los


anteriores le corresponde.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

Resultados:

 CUADRO 01: RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL EXPERIMENTO


PARA CURVA PATRÓN

MUESTRA ABSORBANCIA
𝐦𝐠 𝐚𝐳𝐮𝐥 𝐝𝐞 𝐦𝐞𝐭.
𝟓𝟎 𝐦𝐥 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥.

0 0.26 0.6
1 0.02 0.06
2 0.017 0.006
3 0.013 0.0006
4 0.003 0.00006
5 0.002 0.000006
Lambda =700 nm

𝒎𝒈 𝒂𝒛𝒖𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒕𝒊𝒍𝒆𝒏𝒐
 ABSORBANCIA VS ( ⁄ )
𝟓𝟎 𝒎𝑳 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊Ó𝒏

y = 0.4224x + 0.0056
CURVA PATRÓN R² = 0.9948
0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

GRAFICO 01: datos a temperatura ambiente

 CUADRO 02: RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE A TEMPERATURA


AMBIENTE
Y X LN(X) LN(Y)
𝒎𝒈. 𝒄𝒂𝒓𝒃 𝒂𝒄𝒕.
𝟓𝟎 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍.
UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

MUESTRA ABSORBANCIA
𝒈𝒓 𝒂𝒛𝒖𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒕.
𝟓𝟎 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍.

0 0.60227 0.028 0 0 -3.57555


1 0.03409 0.02 0.05 0.01136 -4.4773 -3.91202
2 0.02698 0.013 0.1 0.00575 -5.15806 -4.34280
3 0.01751 0.009 0.15 0.00389 -5.5479 -4.71053
4 -0.00615 0.005 0.2 0.0030 -5.79519 -5.29831
5 -0.00852 0.003 0.25 0.00244 -6.01445 -5.80914
Lambda =500 nm

 LN (X) vs LN (Y)

y = 1.1833x + 1.5736 LN (X) vs LN (Y)


R² = 0.9034
0
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0
-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

GRÁFICO 02: datos a 5 minutos de agitación

CUADRO 03: RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE A TEMPERATURA


AMBIENTE
Y
MUESTRA ABSORBANCIA 𝒎𝒈. 𝒄𝒂𝒓𝒃 𝒂𝒄𝒕. X LN(X) LN(Y)
𝒈𝒓 𝒂𝒛𝒖𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒕. 𝟓𝟎 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍.
𝟓𝟎 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍.
0 0.60227 0.027 0 0 -3.61191
1 0.03409 0.018 0.05 0.01136 -4.4773 -4.01738
2 0.02698 0.011 0.1 0.00575 -5.15806 -4.50986
3 0.01751 0.007 0.15 0.00389 -5.5479 -4.9618
4 -0.00615 0.004 0.2 0.0030 -5.79519 -5.52146
5 -0.00852 0.002 0.25 0.00244 -6.01445 -6.21460

Lambda =500 nm

UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

 LN (X) vs LN (Y)
y = 3.9773x + 99.195
R² = 0.9587 LN (X) vs LN(Y)
100.4

100.2

100

99.8

99.6

99.4

99.2
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

GRÁFICO 03: datos a 10 minutos de agitación

 CUADRO 04: PORCENTAJE DE COLORANTE EXTRAIDO DURANTE


LA PRUEBA
%
ADS AZUL
MUESTRA COLORANTE g CARBON ACT
MET
EXT
1 0.02 99.31818182 0.05
2 0.013 99.64962121 0.1
3 0.009 99.83901515 0.15
4 0.005 100.0284091 0.2
5 0.003 100.1231061 0.25

 % COLORANTE vs g DE CARBÓN ACTIVADO

% COLORANTE ADSORBIDO vs g CARON


y = 3.9773x + 99.195
ACTIVADO
R² = 0.9587
100.4
100.2
100
99.8
99.6
99.4
99.2
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

GRÁFICO 04: % de colorante extraído a los 5 minutos de agitación

UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

 CUADRO 05: PORCENTAJE DE COLORANTE


EXTRAIDO DURANTE LA PRUEBA
%
ADS AZUL
MUESTRA COLORANTE g CARBON ACT
MET
EXT
1 0.018 99.41287879 0.05
2 0.011 99.74431818 0.1
3 0.007 99.93371212 0.15
4 0.004 100.0757576 0.2
5 0.002 100.1704545 0.25

 % COLORANTE vs g DE CARBÓN ACTIVADO

% COLORANTE ADSORBIDO vs g DE CARBÓN


y = 3.6932x + 99.313
R² = 0.9435 ACTIVADO
100.4
100.2
100
99.8
99.6
99.4
99.2
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

GRÁFICO 04: % de colorante extraído a los 10 minutos de agitación

 CUADRO 06: PORCENTAJE DE COLORANTE EXTRAIDO vs TIEMPO


DE ADSORCIÓN
% DE
TIEMPO DE
COLORANTE
ADSORCIÓN
EXTRAIDO
5 99.83901515
10 99.93371212
 % DE COLORANTE EXTRAIDO vs TIEMPO DE ADSORCIÓN
99.94

99.92

99.9

99.88

99.86

99.84

99.82
0 2 4 6 8 10 12

UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

GRÁFICO 06: % de colorante extraído a diferentes tiempos de adsorción

 Los resultado optenido en la en un tiempo de 10 minutos es la adecuada

DISCUSIONES:

 En la práctica se utilizó carbón activado y el azul de metileno en medio acuoso y se


evidencio la clarificación a los primeros 5 y 10 minutos de agitación realizados por al
centrifugadora. se realizó las medicines de absorbancia con la finalidad de comprobar que
el carbón activado interacciona con el agua y el ácido.

 La tendencia a la línea recta es la que se ajusta más a una ecuación de freundlich. En este
caso en particular, los datos quedaron mejor representados con la ecuación de Freundlich,
ya que el ajuste a la recta fue mejor. (R2= 0.9034 para 5 minutos ya que el
espectrofotómetro no hizo una lectura correcta por su variabilidad en las lecturas, el R2=
0.9587 para 10 minutos ya que pudo ser más pero la lectura del espectrofotómetro y el
problema de las celdas nos dieron esos valores.

 Según Paredes (2011), La relación entre la cantidad de sustancia adsorbida por un


adsorbente y la presión o concentración de equilibrio a una temperatura constante se
denomina isoterma de adsorción.

 Al graficar log v vs. log c, dio como resultado una línea recta cuya pendiente positiva es
igual a 1/n que es una constante. Esta isoterma es útil para predecir el comportamiento
del carbón activado en la mayoría de las aplicaciones en fase líquido, evidenciando que a
medida que aumenta la concentración en la solución aumenta la cantidad o el volumen de
la base titulante, retardando la llegada al equilibrio.

 Por lo tanto para que solución haya sido adsorbido por el carbón activado sus moléculas
debieron de penetrar los poros del mismo, en consecuencia, los poros del carbón deben
de tener un diámetro mayor que las moléculas de impurezas, y en este caso se da.

UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

V. CONCLUSIONES
 Las contantes de freundlich para 5 y 10 minutos siendo para para 5 minutos m= 1.5736
y n =1.1833 y para 10 minutos m=99.195 y n= 3.9773. habiendo sido el óptimo puesto
que en los casos n > 1.

 Para determinar a qué ecuación se ajustan más los datos obtenidos durante la práctica
realizamos los gráficos porcentaje de colorante extraído vs tiempo de adsorción la gráfica
que presente una mayor tendencia a la línea recta es la que se ajusta más a una ecuación
determinada. La primera corresponde a la de Freudlich, En este caso en particular, los
datos quedaron mejor representados con la ecuación de Freudlich.

 A mayor concentración en las soluciones, mayor será la cantidad de soluto adsorbida


cuando se mantiene la cantidad de adsorbente constante.

 La concentración de soluto en equilibrio por número de gramos adsorbidos por gramo de


adsorbente. (C/Y), disminuye a medida que aumenta la concentración en equilibrio.

 La absorbancia es directamente proporcional a la concentración y la transmitancia es


inversamente proporcional a esta.

 Las sustancias orgánicas adsorben energía a una determina longitud de onda.

 Se utilizó el carbón activado para la adsorción de color azul como también se usa para la
clarificación de aceites y en la osmosis inversa en el tratamiento de aguas.

UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES
INGENIERIA DE ALIMENTOS III

VI. RECOMENDACIONES
 Aunque el tamaño de las partículas del carbón no influyen directamente en la adsorción,
tal como lo reporta la bibliografía, resulta provechoso el empleo de carbón pulverizado
para disminuir el tiempo de contacto necesario para que ocurra la adsorción de manera
apreciable.

 Se puede realizar esta experiencia práctica con carbón granular durante el mismo tiempo
de agitación para estableces comparaciones con los resultados obtenidos con el carbón
pulverizado.

VII. BIBLIOGRAFIA

 CASTELLAN, Gilbert W. Fisicoquímica. EEUU: Addison-


Wesley Iberoamericana S. A., 1987. Págs. 422 - 431.
 FARRINGTON, Daniels. Fisicoquímica. México: Compañía editorial
Continental S.A. 1980. Págs. 292- 294.
 Paredes, A. (2011). Estudio de la adsorción de copmpuestos
aromáticos mediante carbón activado preparado a partir de la cáscara
de castaña (tesis de pregrado). Lima, Peru: Pontificia Universidad
Católica del Peru.
 https://es.scribd.com/document/329928542/Adsorcion
 https://es.scribd.com/document/248738599/ADSORCION-docx
 https://es.scribd.com/document/252637587/Informe-Carbon-Activado
 https://es.scribd.com/document/306274462/Informe-adsorcion

UNCP - FAIIA
ING. DENIS CORILLA FLORES

Vous aimerez peut-être aussi