Vous êtes sur la page 1sur 52

Página

Índice:

Justificación………………………………………………………………………………3

Introducción……………………………………………………………………………....4

1 Percepción pública de la ingeniería genética…………………………………….9

1.3 Biotecnología moderna de los alimentos: definición y reseña de


beneficios y riesgos potenciales…………………………………………………….12

1.4 Controversias internacionales recientes e iniciativa de estudios……….14

2 Tecnología recombinante…………………………………………………………..15

2.1 DNA recombinante e ingeniería genética……………………..………………15

2.2 Clonado molecular…………………………………………………………………16

2.3 Enzimas de restricción……………………………………………………………18

2.4 Ligado de fragmentos de DNA…………………………………………………..20

2.5 Otras enzimas de interés en la tecnología del DNAr………………………..21

2.6 Vectores de clonación…………………………………………………………….22

3. uso actual de investigación y desarrollo de alimentos producidos


mediante la biotecnología moderna………………………………………………...26

3.1 Cultivos……………………………………………………………………………..26

2.1.1 Desarrollo de cultivos e introducción de cultivos GM para la


producción de alimentos……………………………………………………………..26

3.1.2 Cultivos GM producidos comercialmente en la actualidad……………..29

3.1.3 Tendencias futuras de los cultivos GM……………………………………..31

3.1.3.1Características agronómicas………………………………………………..32

3.1.3.2 Alteración de la nutrición y la composición……………………………..35


1
3.2 Ganado y peces……………………………………………………………………38

3.2.1 Peces………………………………………………………………………………38

3.2.2 Ganado y aves de corral……………………………………………………….40

4. Riesgos de los OMG………………………………………………………………..41

4.1. Análisis de riesgos……………………………………………………………….41

4.1.2. Evaluación de riesgos………………………………………………………….41

4.1.2. Gestión de riesgos y análisis de las alternativas…………………………42

4.1.3. Comunicación de riesgos……………………………………………………..42

4.2 Riesgos de los OMG sobre la salud del consumidor y sobre el medio
ambiente………………………………………………………………………………….42

4.3 La escasez de análisis de seguridad…………………………………………...43

4.3.1 La información acerca de los peligros a la salud, como la toxicidad

en los cultivos genéticamente modificados (GM), es escasa……………….....43

4.4 La ingeniería genética y la biodiversidad: Un debate vigente……………..44

4.5 Seductoras promesas y posibles beneficios…………………………………45

5. Etiquetado de los alimentos GM y alternativa de los consumidores……46

6. Maíz transgénico en México……………………………………………………….47

Conclusiones……………………………………………………………………………50

Bibliografía………………………………………………………………………………51

2
Justificación.

La biotecnología se ve percibida como hecho social, a pesar de los nuevos


avances y descubrimientos se puede afirmar como un hecho histórico,
comenzando desde los primeros seres sedentarios, puede verse como un gran
avance que brinda un halo en virtud de las ventajas tanto a los productores como
a los consumidores como una gran esperanza para el bienestar presente y futuro
de la humanidad, pero también puede alimentar las intenciones perversas
acarreando posibles resultados aterradores.

El tema de biotecnología, con orientación a los alimentos transgénicos ha


generado polémica las últimas décadas ya que estos forman parte de cada una de
las culturas y se transmiten de generación a generación. Una situación totalmente
opuesta ocurre en el mismo plano, la globalización, donde los alimentos no
dependen únicamente del entorno, sino de la técnica, la ciencia y el capital, todo
esto hace que aparezcan alimentos nuevos en el mercado, que se han ganado el
rechazo de la mayoría de la población, con razones tanto justificadas pero también
injustificadas, la cuestión es: este tipo de alimentos ¿son buenos para la salud, la
nutrición, el medio ambiente y la economía? O visto desde la otra perspectiva; los
nuevos métodos de producción de alimentos ¿tendrán un impacto negativo en los
sectores económicos mas importantes del mundo como son, la ganadería, la
agricultura y la pesca? ¿será pertinente verlo como un futuro? Cuando es bien
sabido que el primer alimento modificado genéticamente se conoció hace
diecisiete años, 5 los seres humanos somos desconfiados de cualquier novedad y
más cuando se trata de los alimentos. Este tipo de alimentos promete una gama
de ventajas sobre los tradicionales como, aumento de la intensidad en los sabores
y colores, incremento en el valor nutrimental, alimentos más funcionales ricos en
β-carotenos, productos cárnicos altos en proteínas y bajos en grasas, ente otras
ventajas, la desventaja es que empresas como Monsanto, Novartis, Bayer… se
niegan a aceptar los efecto negativos como, alergias y resistencia a antibióticos,
para esto continúan con costosos ensayos para ganar el aprecio del público q es
sin duda el consumidor potencial.

3
Introducción.

La percepción pública de las nuevas tecnologías puede tener un efecto


pronunciado sobre cuándo y en qué dirección se mueva la innovación, y sobre la
facilidad de innovación o la discriminación de la tecnología, de sus productos y
servicios. La percepción pública puede ser específica de área o región
(Norteamérica, el sureste de Asia, Europa, etc.) y de penderá de diferentes
variables como:

 La situación económica
 El nivel de educación
 La cultura, y las tradiciones y valores religiosos
 Las formas de participación social e institucional.

En el momento actual de la percepción pública de la biotecnología está generando


mucho debate, especialmente en la unión europea.

Antes de examinar la forma en que se cree que el público en general percibe la


biotecnología moderna, especialmente la genómica y la proteómica, es pertinente
destacar como ha evolucionado históricamente la biotecnología hasta su actual
impacto, profundo y positivo, sobre la industria, la medicina, la agricultura, el
comercio y el medio ambiente. Históricamente los aspectos microbiológicos de la
biotecnología evolucionaron durante muchos siglos como una habilidad artesanal,
más que como una ciencia, como muestra la antigua fabricación de cerveza, el
vino, el queso, los yogures, alimentos fermentados como el salchichón, etc;
cuando los métodos de producción se conocían bien, pero los mecanismos
microbianos y bioquímicos reales pasaban desapercibidos. De hecho hasta los
siglos XVII y XVIII no se identificaron los microorganismos responsables de los
procesos biotecnológicos y se demostró su papel positivo. En consecuencia, con
los avances en microbiología y bioquímica, todos los procesos previamente
empíricos se comenzaron a comprender y controlar mejor. A estos productos
tradicionales y bien establecidos se añadieron más recientemente, los antibióticos,
las vacunas, las proteínas terapéuticas y otros muchos más. En todos estos

4
ejemplos de productos las industrias implicadas en su fabricación contribuyeron a
la prosperidad nacional y al bienestar de la población.

¿Por qué entonces ha habido tal concienciación pública y tal preocupación por la
biotecnología en los años recientes? Sin duda las principales razones pueden ser
atribuidas a los rápidos avances en la biología molecular, en particular a la
tecnología del DNA recombinante (rDNA) (tecnología génica) que están ahora
permitiendo los bio-científicos una notable comprensión y control de los productos
biotecnológicos. Utilizando la tecnología génica, es posible ahora, y cada vez más,
manipular los componentes hereditarios de determinadas células de una forma
directa, (es decir, separar secciones de DNA en las que está localizado el gen que
se desea) transfiriéndolos entre diferentes tipos de organismos (por ejemplo entre
microorganismos y plantas o animales o desde plantas a animales, animales a
microorganismos, etc.).

Se pueden esperar progresos en el campo de la genómica, y más recientemente


en la proteómica, (y han sido aplicados en algunos casos) quede lugar a
importantes avances en el campo de la salud humana, por ejemplo:

 El uso de organismos genéticamente modificados para la producción de


productos farmacéuticos (como insulina) y de vacunas.
 La elucidación a bases moleculares de michas enfermedades.
 La obtención de secuencia del genoma de muchos patógenos humanos,
que permita mejores tratamientos de las enfermedades.
 El desarrollo de técnicas de terapia génica con más éxito para tratar
enfermedades genéticas y cáncer.
 El diagnóstico más rápido y fácil de usar de las enfermedades, mediante
técnicas moleculares, biológicas e inmunológicas.
 La nutrición mejor por la aplicación selectiva de la de la tecnología MG
(modificación Genética a plantas con fines alimentarios)
 El desarrollo de biosensores, como sondas de DNA, para el seguimiento de
metaboitos del cuerpo.

5
La tecnología génica de plantas supone la manipulación de la constitución
genética de la planta, es decir, la modificación de una parte muy pequeña de DNA,
de forma que ahora se más útil o tenga mejores propiedades; por ejemplo, una
planta puede hacerse resistente a insectos o ataque de hongos; puede ser más
resistente a la sequia o puede producir más altas cantidades de una proteína o
compuesto útil (tabla 1.1). En algunos casos se puede eliminar una propiedad no
deseada; por ejemplo puede ser silenciada la enzima responsable de la
maduración rápida y el agrietamiento de los tomates, de forma que los tomates
permanezcan firmes y en buenas condiciones varias semanas. Todas estas
plantas son conocidas como platas GM. La tecnología utilizada supone la
aplicación directa de las técnicas de la biología molecular y es por tanto
completamente diferente de la reproducción de plantas que busca mejorar las
características de las plantas utilizando solo el entrecruzamiento selectivo entre
plantas para obtener las características deseadas. La técnicas GM, debido a ser
precisas y se lleva a cabo en los laboratorios, pueden ser cien veces más rápidas
que la reproducción de las plantas con resultados más seguros (sobre un extenso
informe actual sobre cosechas GM véase
www.apec.umn.edu/faculty/frunge/globalbiotech04.pdf)

El objetivo principal de la agricultura debe ser utilizar todos los abordajes


científicos, incluye la tecnología recombinante, para mejorar la nutrición humana y
animal, de forma que sea posible alimentar a la creciente población mundial en un
momento de baja disponibilidad de suelo arable. La aceptación mundial y el uso
de la tecnología de plantas GM están progresando claramente en América y Asia,
pero está experimentando una oposición organizada en Europa.

La liberación de microorganismos GM vivos en varios ecosistemas, cuando se


utilizan como biopesticidas o en boirremediacion, ha despertado preocupación en
algunos ambientes. Los análisis con sondas de DNA están ahora siendo
ampliamente utilizados para la identificación de microorganismos en ecosistemas
complejos, en tanto que los microorganismos GM son cada vez más utilizados en
el control de la contaminación debida a compuestos específicos. Mientras que la

6
mayor parte de las innovaciones en biotecnología moderna no han causado una
preocupación detectable en el público, tres aéreas continuas generando niveles de
discordias, a saber, los riesgos potenciales o imaginados del uso de los alimentos
GM o de los productos biofarmaceuticos en salud; los avances de genética
molecular que se relacionan con la reproducción humana y cuestiones éticas o
morales que derivan de la acumulación de información genética humana (relación
con los individuos).

Tabla 1.1 características de cosechas importantes donde se llevan a cabo


modificaciones genéticas.

 Resistencia a pestes.
 Resistencia a enfermedades producidas por virus, bacterias y hongos.
 Modificación de los aceites, almidón y proteínas para dar suministros
sostenibles de materias primas.
 Para plásticos biodegradables, detergentes, lubricantes, fabricación de
papel y empaquetamiento: también mejoras en la calidad del pan y la
cerveza.
 Tolerancia a herbicidas que permite a ciertas variedades de cosechas.
 Arquitectura de plantas y flores incluyendo la altura, el tiempo de floración
y el color de las flores.
 Reducción en pérdidas de semillas mediante la eliminación de la cubierta
en tiempo de cosecha.
 Modificación en la maduración y almacenamiento de frutas y tubérculos; la
investigación sobre papas es posible que reduzca la dependencia en el
uso de compuestos anti germinación aplicados a tubérculos que se
almacenan.
 Aumento de la tolerancia al estrés ambiental incluyendo frio, calor, agua y
suelos salinos.
 Aumento en la capacidad de ciertas plantas para eliminar metales tóxicos
en los suelos (biorremediación) por ejemplo: desechos de minas.

7
 La eliminación de alérgenos de ciertas cosechas como el arroz.
 El aumento de vitaminas, minerales y sustancias anti cancerígenas.
 La producción de sustancias farmacéuticas, como compuestos
anticoagulantes, vacunas comestibles, etc.

8
1. Percepción pública de la ingeniería genética. 1

La percepción pública de la biotecnología además de ser importante es compleja.


En los últimos años al establecerse regulaciones públicas sobre biotecnologías se
ha hecho un acuerdo para equilibrar los intereses concertados de los gobiernos,
las industrias, la academia y los grupos medioambientales, frecuentemente en un
clima de tensión y con una agenda conflictiva. En tecnología genética la cuestión
más importante gira en torno a la pregunta ¿Debería la regulación depender de las
características de los productos fabricados por la tecnología de rDNA o el uso de
la rDNA tecnología per se? El debate producto versus procesos ha durado
muchos años y ha expuesto puntos de vista conflictivos sobre cuál debería ser la
política pública en el desarrollo de las nuevas tecnologías. ¿Deberá dejarse que
estas importantes decisiones sean resueltas solamente por los científicos y los
tecnólogos, o debería también el publico formar parte del proceso de decisiones?
Resulta claro actualmente que muchos aspectos de las nuevas tecnologías son
temas de gran debate y controversia pública. Cuando hay que hacer un
asesoramiento político y se trabaja sobre juicios morales de importancia de verían
definirse claramente las razones, las criticas, los rechazos las calificaciones y
debería hacerse un análisis cuidadoso de los hechos científicos. La política social
debería estar siempre integrada en la esfera política, publica y, en países
democráticos, la política científica debería siempre ser un tema de interés para la
gente, incluso aunque una pequeña minoría de la población en tienda la ciencia
relacionada.

Es bien conocido actualmente que la tecnología genética provoca una variedad de


puntos de vista en el público general, que no han sido tan claros con la mayor
parte las otras nuevas tecnologías. En las sociedades que incluyen muchas
tradiciones culturales, religiosas y políticas diferentes, habrá una pluralidad de
puntos de vista que deben ser acomodados cuando haya que tomar decisiones
democráticas. La educación pública en aéreas tan complejas de la ciencia como la
ingeniería genética es de extrema importancia. Además para mucha gente existe
una preocupación creciente sobre la influencia cada vez mayor que ejerce la

9
tecnología, en general, en sus vidas y, en algunos casos, una injustificada
desconfianza en los científicos.

Durante la última década se han hecho muchos esfuerzos para calibrar la


concienciación pública sobre la biotecnología moderna mediante cuestionarios,
eurobaromeros y conferencias consenso. Los primeros estudios de la unión
europea mostraron las actitudes públicas sobre la aplicación de la ingeniería
genética en un amplio conjunto de escenarios ¿que debe hacerse para mejorar el
entendimiento público de la tecnología genética en el contexto de la
biotecnología? ¿Qué necesita conocer el público y como puede llegar a conocerlo
para asegurar que los muchos beneficios indudables que esta tecnología puede
llevar a la humanidad no sufran el mismo destino que el debate sobre irradiación
de alimentos en el R.U. a principios de los años noventa? Aunque se demostró
que la irradiación de los alimentos con rayos gamma era un método seguro y
eficiente para matar a las bacterias patógenas, el procedimiento no fue acepado
por la legislación publica a partir del desastre de Chernóbil, ya que la mayor parte
de la gente era incapaz de diferenciar entre un proceso de irradiación y la
radiactividad. La comunicación efectiva sobre los beneficios y los riesgos de
ingeniería genética emprenderá que se comprendan las preocupaciones que
subyacen en el público junto con cualquier previsible Riesgo técnico.

El examen de los eurobaromtros reveló un amplio espectro de opiniones que


estaban influenciadas por la nacionalidad, la religión, el conocimiento del tema y
por la forma en que la tecnología iba a ser aplicada. Un factor que contribuye en
forma importante en las opiniones de la pluralidad de las creencias y puntos de
vista que se tienen, explícita o implícitamente, sobre el estatus moral y religioso de
la naturaleza y de cómo debería ser nuestra relación con ella. ¿Vemos a la
naturaleza, en el contexto de ala dependencia humana respecto de los animales y
las plantas, como perfecta y completa, obtenida por medios naturales de
reproducción, y que por lo tanto no deberías ser estropeada con métodos no
naturales? ¿O la vemos como una fuente de materias primas para el beneficio de
la humanidad? Durante siglos los hombres han manipulado los genomas de las

10
plantas y animales mediante cruces dirigidos a aumentar las características
deseadas o minimizar los rasgos no deseados. Así las plantas y animales
utilizados como alimentos tienen poca semejanza con sus predecesores. En
esencia tales cambios han sido dirigidos por las necesidades y demandas del
público o del consumidor y han sido aceptadas por ello de buena gana; casi
invariablemente se progresaba a alimentos más baratos. Cuando se utilizan
métodos tradicionales los cambios se hacen a nivel de organismo completo, la
selección se hace por fenotipo deseado y los cambios genéticos están poco
caracterizados y se producen a la vez con otros cambios genéticos, posiblemente
indeseados. Al contrario de los nuevos métodos que permiten que el material
genético se modifique a nivel celular y molecular, son más precisos y exactos, y es
consecuencia producen mejores características y resultados mas predecibles, a la
vez que se mantienen los objetos de los criadores clásicos. Aun puede hacerse, y
se harán un gran número de cambios en las especies en las que den mejores y
más rápidos resultados que utilizando los métodos tradicionales de crianza. La
respuesta pública debe ser propiamente calibrada, porque el público en sí mismo
no es una entidad única, y en consecuencia no puede ser considerado como una
colección homogénea de actitudes, intereses, valores y niveles de educación. Una
consulta pública realizada por el gobierno de R. U. en 2003 encontró que la
mayoría de los 35,000 encuestados se oponían a alas cosechas GM y
desconfiaban tanto de la industria agro-biotecnológica como de la capacidad del
gobierno para regular dichos productos. Esta consulta, se diseño como un estudio
general empírico de las actitudes publicas hacia los alimentos y las cosechas GM,
y del nivel general de concienciación, conocimiento y valor del debate público
sobre la comercialización de la biotecnología agrícola. El informe ha producido un
conjunto de datos interesantes que permitirán una exploración detallada de las
actitudes públicas sobre este tema. En respuesta, el consejo pro industrial agrícola
biotecnológica de Londres expreso escepticismo hacia los resultados obtenidos
declarando que los encuestados no eran representativos e implicando
adicionalmente que muchas respuestas habían sido inducidas por grupos que
hacían campaña anti- GM. Una característica preocupante de la precepción

11
publica de la ingeniería genética en el conocimiento extraordinariamente pobre e
ingenuo del público sobre las bases genéticas de los seres vivos. Como
consecuencia varias organizaciones han generado alarma pública y temor,
especialmente en los alimentos GM, aunque no son capaces de presentar una
simple `pieza de evidencia científica que justifique sus opiniones. Los activistas
denominados “amigos de la tierra” pisotean y destruyen experimentos legítimos de
cosechas en campo que están diseñados para producir investigación científica
controlada sobre la seguridad y el potencial de las plantas GM. Tales activistas,
así como provocativos artículos de prensa (generalmente escrito por personal no
científico) son, en gran medida los responsables del sentido completamente
artificial de riesgo que ha sido atribuido, en particular, a los alimentos GM. En EUA
la aceptación pública de la tecnología GM ha continuado solo con menores
discrepancias, y hay una utilización cada vez mayor de varias cosechas GM en
granjas. Resulta cada vez más claro que la aceptación a nivel mundial y el uso de
la tecnología GM están progresando rápidamente.

1.2 Biotecnología moderna de los alimentos: definición y reseña de


beneficios y riesgos potenciales 1

De acuerdo con la definición de la Comisión del Codex Alimentarius (CAC 2001a)


(adaptada del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología ), se
define a la biotecnología moderna como la aplicación de

(I) técnicas in vitro de ácido nucleico, incluido el ácido desoxirribonucleico (ADN)


recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o

(ii) la fusión de células más allá de la familia taxonómica, que superan las
barreras fisiológicas naturales de reproducción o recombinación y que no son
técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicionales.

El presente estudio se concentra en la aplicación de biotecnología moderna


(especialmente tecnología de ADN recombinante) a organismos utilizados para
producir alimentos.

12
La aplicación de la biotecnología moderna a la producción alimentaria presenta
nuevas oportunidades y desafíos para la salud y el desarrollo humano. La
tecnología genética recombinante, la biotecnología moderna más conocida,
permite que plantas, animales y microorganismos sean genéticamente
modificados (GM) con características novedosas más allá de lo que es posible
mediante las técnicas de reproducción y selección tradicionales. Se reconoce que
las técnicas como la clonación, el cultivo tisular y la reproducción asistida por
marcadores son con frecuencia consideradas biotecnologías modernas, además
de la modificación genética.

La inclusión de rasgos novedosos ofrece un potencial aumento de la productividad


agrícola, o mejor calidad y características de nutrición y procesamiento, lo que
puede contribuir en forma directa a mejorar la salud y el desarrollo humano.
Desde la perspectiva de la salud, también puede haber beneficios indirectos, como
la reducción del uso de sustancias químicas para la agricultura, y un aumento de
la producción agrícola, la sostenibilidad de los cultivos y la seguridad alimentaria,
particularmente en los países en desarrollo.

Sin embargo, los rasgos novedosos de los organismos genéticamente modificados


(OGM) también pueden acarrear potenciales riesgos directos para la salud y el
desarrollo humano. Muchos de los genes y rasgos usados en los OGM agrícolas,
aunque no todos, son novedosos y no se conocen antecedentes de uso
alimentario inocuo. Diversos países han instituido lineamientos o legislación para
una evaluación de riesgos obligatoria antes de la comercialización de alimentos
GM. A nivel internacional, hay acuerdos y normas para abordar estos temas.

Los OGM también pueden afectar la salud humana indirectamente mediante


impactos perjudiciales sobre el medio ambiente o mediante impactos
desfavorables sobre factores económicos (incluyendo el comercio), sociales y
éticos.

Es necesario evaluar estos impactos en relación con los beneficios y riesgos que
también pueden surgir de alimentos que no hayan sido genéticamente

13
modificados. Por ejemplo, las variedades nuevas, desarrolladas en forma
tradicional, de un cultivo pueden tener también impactos — tanto positivos como
negativos — sobre la salud humana y el medio ambiente.

1.3 Controversias internacionales recientes e iniciativa de estudios 1

Evaluaciones contradictorias y confirmaciones incompletas de los beneficios,


riesgos y limitaciones de los alimentos GM por parte de diversas organizaciones
científicas, comerciales, de consumidores y públicas, han producido controversias
nacionales e internacionales con respecto a su inocuidad como alimentos de
consumo y para el medio ambiente. Un ejemplo es el debate sobre la ayuda
alimentaria que contenía material GM ofrecido a países de África meridional en el
año 2002, después de que 13 millones de personas enfrentaran una hambruna
después de la pérdida de cosechas. Este debate internacional resaltó varios temas
importantes como salud, inocuidad, desarrollo, propiedad y comercio internacional
de los OGM.

Dichas controversias no sólo han resaltado el variado rango de opiniones dentro


y entre los Estados Miembros sino también la diversidad existente en los marcos
y principios regulatorios para evaluar los beneficios y los riesgos de los OGM. En
vista de esta falta de consenso, la 53ra Asamblea Mundial de la salud adoptó en el
año 2000 la resolución WHA53.15 (OMS 2000b) de acuerdo con la cual la OMS
debe reforzar su capacidad para ayudar a los Estados Miembros a establecer la
base científica para las decisiones sobre organismos para alimentos GM y
asegurar la transparencia, la excelencia, y la independencia de las opiniones
emitidas. Este estudio tiene por objeto brindar una base de evidencias para
ayudar a cada Estado Miembro a considerar la aplicación de la biotecnología
moderna de los alimentos y el uso de alimentos GM y facilitar una mayor
armonización internacional en este tema.

14
2. Tecnología recombinante 3

2.1 DNA recombinante e ingeniería genética

La esencia de la tecnología del DNA recombinante es el aislamiento y


manipulación de este, incluyendo la unión de secuencia de nucleótidos de
orígenes diversos (virus, microorganismos, plantas y animales) para generar
nuevas moléculas quiméricas o nuevas secuencias independientes. Esta
tecnología implica la utilización de muchas tecnologías distintas que se trataran en
este apartado, cuya base es la existencia de varios métodos que implican cortar
las cadenas de DNA por lugares específicos mediante el uso de las encimas de
restricción, para después usar la enzima DNA ligasa para unir segmentos de DNA
de orígenes diferentes, generando así nuevas moléculas recombinadas. Por otra
parte existen técnicas de clonado que permiten amplificar el nuevo DNA
heteromolecular para el origen de cadenas transgénicas de DNA. También es
posible la síntesis química de oligonucleótidos con una secuencia precisa.
Finalmente, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) permite a la
amplificación de una secuencia determinada de DNA de una forma muy sensible y
selectiva. Toda esta batería de métodos es la base del trabajo e ingeniería
genética y con ellos se consiguen generar e identificar moléculas GM.

Para poder introducir esas moléculas hibridas en un organismo receptor, es decir,


para lograr una transformación por plásmidos y la transfección por fagos para el
caso de los microorganismos y la transformación para animales y plantas. En
todos ellos a las células hospedadoras deben prepararse para recibir DNA foráneo.

En la transformación microbiana al generar DNA recombinante se inserta en el un


marcador seleccionable que permite la identificación de las moléculas
recombinantes por ejemplo, un gen de resistencias a un antibiótico o un gen que
codifica una enzima clave en la síntesis de un a.a. cuando se utiliza un gel
marcador de resistencia a un antibiótico, la célula portadora de DNA recombinante
crece en un medio de cultivo que contiene al antibiótico. La introducción del gen
transgénico se realiza siguiendo el proceso natural de infección vírica. En el caso

15
de la transformación no bacteriana se transforman células de origen vegetal o
animal mediante diferentes procesos, como microproyectiles en forma de a
partículas de oro o tungsteno recubiertos con el DNA recombinante. En el caso de
los vegetales se puede utilizar una estrategia natural de transformación basada en
el empleo del plásmido Ti de la bacteria A. Tumefaciens, que en la naturaleza
transforma células vegetales generando tumores. Para ello se eliminan de dicho
plásmido las secuencias que codifican las proteínas implicadas en el desarrollo
tumoral y se sustituyen por un marcador de resistencia y por el gen transgénico
que se quiere expresar.

El DNA recombinante funciona cuando la célula transformada expresa la proteína


o proteínas correspondientes a los genes presentes en el. Las proteínas
recombinantes solo se expresan en cantidades apreciables si, además de los
genes se incluye toda una serie de señales adicionales que permiten la
transcripción y traducción de la información genética. Estas secuencias son los
promotores (permiten la unió de los mRNA a lo ribosomas y las señales de
terminación, síntesis, degradación y recambio de las proteínas). A veces se
generan problemas si el gen recombinante contiene intrones. De esta forma la
proteína recombinante se puede procesar o plegar incorrectamente incluso puede
degradarse.

2.2 Clonado molecular 3

Un clon es una población de moléculas, bacterias, células o individuos idénticos


que derivan de un ancestro común. El clonado molecular permite la producción de
gran numero de moléculas idénticas de DNA esta técnica se basa en la posibilidad
de construir moléculas de DNA hibrido utilizando vectores de clonado como
plásmidos, fagos, cósmidos o cromosomas artificiales, que se pueden replicar de
forma autónoma en una célula hospedadora utilizando sus propios sistemas de
control.

Cualquier procedimiento de clonación tiene cuatro partes esenciales:

a) Un método de obtención de fragmentos de DNA;

16
b) La unión del DNA a un vector, con las consiguiente obtención de DNA
recombinante;
c) La introducción del DNA recombinante en un hospedador, y
d) La disponibilidad de un método de selección del clon con que se ha
adquirido el DNA recombinante.

La figura 1-1 ilustra el procedimiento general de obtención de DNAr, y la figura 1-2,


el de clonado de DNA.

Figura 1-1

Para la obtención de fragmentos de DNAr se utiliza la digestión con enzimas de

17
restricción, pero se puede obtener por ruptura mecánica, síntesis de cDNA y
síntesis química, directa de oligonucleótidos. La unión al vector se lleva a cabo
mediante la ligación de extremos cohesivos, romos, el encolado mediante
homopolimeros o moléculas espaciadoras.

2.3 Enzimas de restricción 3

Las endonucleasas son enzimas que cortan el DNA en secuencias especificas


dentro de la molécula, en oposición al las exonucleasas que digieren los extremos
terminales de las moléculas de DNA. De alas endonucleasas están las enzimas de
restricción porque en una bacteria determinada restringe el crecimiento de los
bacteriófagos, es una herramienta clave en la tecnología de DNAr. Estas enzimas
cortan el DNA de cualquier origen en secuencias muy especificas (…) las enzimas
de restricción se denominan mediante varias letras que hacen mención de la
bacteria de la que proceden. Las tres primeras letras sirven para nombrar el
genero y la especie.

Cada enzima de restricción corta una secuencia especifica de DNA de cuatro a


siete pares de bases (secuencia diana) dando lugar a la aparición de extremos
romos o cohesivos. La figura 1-3 muestra el mecanismo de acción de la enzizma
de restricción EcoRI. Teniendo en cuenta que el DNA esta constituido por cuatro
bases diferentes A, C, G y T.

Estas pueden ir seguidas que indica la cepa y de un numero romano que indica el
orden del descubrimiento como se muestra en el siguiente cuadro:

18
Fuente4 algunas enzimas de restricción utilizadas en la ingeniería genética.

Figura 1-2 procedimiento general de clonado de DNA.

19
2.4 Ligado de fragmentos de DNA. 3, 4

El ligado de fragmentos con extremos cohesivos es teóricamente sencillo, ya que


después del apareamiento la enzima DNA ligasa une los fragmentos
complementarios de los DNA heterólogos dando lugar a la formación de una
molécula de DNAr ( figura 19-4) sin embargo los extremos de un vector pueden
reconocerse a si mismos después del tratamiento con una enzima de restricción
también pueden aparearse formando concatemeros heterogéneos. Para solventar
estos problemas se usan diluciones extremas de los fragmentos con extremos
romos se añaden nuevas colas de polinucleotidos a los extremos 3’. Esta enzima
se denomina transferasa terminal. También se pueden unir segmentos sintéticos
de DNA con extremos romos que contienen uno o mas espaciadores, a los
extremos del DNA de cualquier fragmento utilizando la DNA ligasa procedente del
bacteriófago T4. Permite unir cualquier par de extremos aunque no existe el
control de la orientación de la inserción o de las moléculas apareadas consigo
mismas.

Figura 19-3. Mecanismo de acción de la enzima de restricción EcoRI y su


aplicación en la generación de moléculas de DNAr.

20
2.5 Otras enzimas de interés en la tecnología del DNAr. 3, 4

Las fosfatasas alcalinas desfosforilan los extremos 5’ del DNA heterologo y


previene así la auto ligación de sus fragmentos.

La nucleasa BAL-31 degrada el extremo 5’ y 3’ del DNA provocando el


acortamiento progresivo de los fragmentos.

La DNApol I sintetiza la formación de DNA de doble cadena a partir de una hebra


simple de DNA que sirve como molde. Se utiliza para la síntesis de cDNA, la
eliminación de mellas y generación de romos en extremos cohesivos.

La DNasa I bajo condiciones apropiadas se utiliza en el mapeo de sitios


hipersensibles y mapeo de lugares de interacción de DNA con proteínas.

La exonucleasa  elimina nucleótidos del extremo 5’ y la exonucleasa II elimina


nucleótidos del extremo 3’ ambas secuencian DNA.

La polinucleotido quinasa transfiere fosfatos terminales en posición  desde el


ATP hasta los grupos hidroxilo en 5’ del DNA o RNA y se marca con el isotopo 32 P

del DNA o RNA.

La transquiptasa inversa sirve para sintetizar cDNA a partir de RNA y para el


mapeo de Regiones 5’ de RNA.

Nucleasa S1 degrada el DNA de cadena simple y se utiliza en la eliminación de


bucles y en la síntesis de cDNA y en le mapeado de las regiones 5’ y 3’ del RNA.

21
figura 19-4. Ligado de DNA heterólogo y formación de DNA recombinante.

2.6 Vectores de clonación 4

en general un vector de clonación es una molécula de DNA de tamaño pequeño,


fácil de aislar y caracterizar, con secuencia y mapa de restricción conocidos, de
fácil introducción en la célula anfitriona y una vez ahí con capacidad de mapa de
replicación autónoma, es decir, independiente de la replicación del genoma de la
célula anfitriona. Es conveniente que el vector posea mayor número posible de
sitios de restricción, para insertar el fragmento de DNA que se quiere clonar y que
incluya al menos un gen marcador (como, un gen de resistencia a un antibiótico)
que permita ientificar y/o seleccionar las células que llevan el DNAr. Lo comú es
que los vectores naturales no contencan toda estas características por lo que
habitualmente se emplean vectores modificados (obtenidos por técnicas de DNAr,
pero disponible comercialmente con todas las presentaciones deseadas).

La misión del vector es unirse con el fragmento del DNA que se quiere clonar
(llamado entonces incerto) para facilitar su entrada en la célula anfitriona y su
replicación. Para poder unir con facilidad ambos, se debe cortar el vector con las
mismas enzimas de restricción que se utilizaron para eescindir el DNA de la

22
muestra o con enzimas que proporcionen extremos compatibles; de ese modo,
sus secuencias complementarias pueden asociarse y se unidos por la ligasa,
dando lugar a una sola molécula de DNA de doble hebra (DNAr).

Tipos de vectores.

Los vectores empleados para la clonación de insertos de DNA son muy variados.
Pueden clasificarse según varios criterios como:

 Su procedencia procariotica o eucariotica.


 El tipo de molécula a partir de la que se preparan
o Plásmidos: bacterianos, de levaduras o de plantas.
o Virus que infectan bacterias (bacteriófagos o solo fagos), plantas,
invertebrados o vertebrados.
o Cromosomas artificiales: derivados de elementos cromosómicos de
fagos (PACs), de bacterias (BACs) o de levaduras (YACs).
o Quimeras, es decir, moléculas formadas combinando partes de otras
cuyo origen es diferente. Normalmente, quimeras de plásmido y fago:
cósmidos, faguemidos, fasmidos.
 El tipo de célula anfitriona en el que el DNAr resultante se puede luego
incorporar (etapa 4).
 El gen de resistencia que contiene el vector para su posterior detección o
selección (etapa 6).
 El tamaño del DNA que admiten como inserto.

23
Figura 1-5. Características de los vectores de clonación. Se representa el
plásmido PBR322 de E. Coli que contiene un origen de replicación, varios sitios de
restricción únicos (EcoRI, HindIII, Sa/I y dos marcadores de resistencia a
antibióticos (Ampicilina y tetraciclina). Amp: ampicilina, Tet: tetraciclina.

Hoy prácticamente no existen dudas de que la Biología Molecular con sus


métodos, unido a los conocimientos derivados del Proyecto del Genoma Humano
afectará el curso de la ciencia y la medicina a lo largo del siglo 21.

24
1.6. Inserción de DNA extraño en un plásmido.

25
3. Uso actual de investigación y desarrollo de alimentos producidos
mediante la biotecnología moderna 2, 3

Los alimentos producidos mediante biotecnología moderna pueden dividirse en las


siguientes categorías:

1. Alimentos compuestos por o que contengan organismos vivientes/viables, por


ejemplo maíz.

2. Alimentos derivados de o que contengan ingredientes derivados de OGM, por


ejemplo harina, productos que contengan proteínas alimentarias o aceite de soja
GM.

3. Alimentos que contengan un solo ingrediente o aditivo producido por


microorganismos GM (MGM), por ejemplo colorantes, vitaminas y aminoácidos
esenciales.

4. Alimentos que contengan ingredientes procesados por enzimas producidas


mediante MGM, por ejemplo, el jarabe de maíz de alta fructosa producido a partir
del almidón, usando la enzima glucosa isomerasa (producto de un MGM).

No obstante, este estudio no hace ninguna tentativa de discriminar entre las


diversas categorías, y la discusión a continuación describe las aplicaciones
presentes y futuras de la biotecnología moderna en la producción de cultivos,
ganado, peces y microorganismos en la producción alimentaria.

3.1 Cultivos

3.1.1 Desarrollo de cultivos e introducción de cultivos GM para la


producción de alimentos 2

El desarrollo convencional, especialmente de cultivos, ganado y peces, se


concentra principalmente en aumentar la productividad, incrementar la resistencia
a enfermedades y plagas, y mejorar la calidad con respecto a la nutrición y al
procesamiento de alimentos. Los avances en los métodos de genética celular y
biología celular en la década de 1960 contribuyeron a la llamada ‘revolución

26
verde’ que aumentó significativamente las variedades de cultivos de alimentos
básicos con características para una mayor producción y resistencia a
enfermedades y plagas en varios países, tanto desarrollados como en desarrollo
(Borlaug 2000). El propulsor clave de la revolución verde fue mejorar el potencial
para proporcionar alimentos suficientes para todos. Sin embargo, la
intensificación y la expansión de la agricultura lograda mediante estos métodos y
los sistemas agrícolas, también produjeron nuevas formas de riesgos para la salud
y el medio ambiente; por ejemplo, un mayor uso de agroquímicos e intensificación
de los cultivos que provoca erosión del suelo.

El desarrollo de la biología molecular en las décadas de 1970 y 1980 introdujo


métodos más directos para el análisis de las secuencias genéticas y permitió la
identificación de marcadores genéticos para lograr las características deseadas.
Dichos métodos de desarrollo asistido por marcadores son la base de algunas
estrategias de desarrollo convencionales de la actualidad.

Si bien los métodos modernos de cruces han aumentado significativamente la


producción de los cultivos en los últimos 50 años, el potencial futuro de estos
métodos está restringido por las limitaciones de la diversidad natural del genotipo
característico dentro de las especies de cultivos y los límites de compatibilidad
sexual entre los tipos de cultivo.

Para superar estos problemas, desde la década de 1980 varios grupos


interesados (científicos, agricultores, gobiernos, compañías agrícolas) han
considerado otros medios para lograr los objetivos de mayor rendimiento, sistemas
agrícolas sostenibles y mejoras para la salud humana y animal y para el
medioambiente. Esto incluye el uso de métodos más modernos para introducir
características novedosas, como tolerancia a la sequía, la sal, o las plagas. Para
lograr estos objetivos, diversos programas de investigación públicos, y más
recientemente privados, se han dedicado a lograr una mejor comprensión del
rendimiento de los cultivos y la genética molecular y de las relaciones entre
ambos. Con el desarrollo y el uso del ADN recombinante en la década de 1980,
se encontró una herramienta para superar la limitación de la incompatibilidad de

27
especies. La biotecnología moderna utiliza técnicas moleculares para identificar,
seleccionar y modificar las secuencias de ADN para lograr una característica
genética específica (por ejemplo, la resistencia a insectos) a partir de un
organismo donante (microorganismo, planta o animal), y transferir la secuencia al
organismo receptor de modo que este exprese esa característica.

Para producir un OGM se utilizan diversos métodos de transformación para


transferir el ADN recombinante a una especie receptora. Para las plantas, esto
incluye transformación mediada por Agrobacterium tumefaciens (una bacteria
común del suelo que contiene elementos genéticos que producen infección en las
plantas) y biolística (o biobalística) —bombardeo del ADN recombinante ubicado
sobre micropartículas hacia dentro de células receptoras. Los métodos utilizados
en la transformación de diversas especies animales incluyen microinyección,
electroporación, y células de la línea germinal (FAO/OMS 2003a). El índice de
éxito de transformaciones tiende a ser menor en los animales que en las plantas, y
a variar entre las especies, lo que hace necesario el uso de muchos animales.

Por lo general, la modificación genética es más rápida que las técnicas de


desarrollo convencionales, ya que la expresión estable de una característica se
logra usando muchas menos generaciones de desarrollo.

También permite una alteración más precisa de un organismo que los métodos de
desarrollo convencionales, ya que permite la selección y la transferencia de un
gen específico de interés. Sin embargo, con la tecnología actual, en muchos
casos esto produce una inserción aleatoria en el genoma huésped y en
consecuencia puede tener efectos no deseados de desarrollo o fisiológicos. No
obstante, dichos efectos también pueden ocurrir con el desarrollo convencional y
el proceso de selección usado en la biotecnología moderna tiene como objeto
eliminar dichos efectos no deseados para establecer una característica estable y
favorable.

Cabe destacar que los programas de desarrollo convencionales realizados


mediante el análisis molecular de los marcadores genéticos tienen también una

28
importancia crucial para el desarrollo moderno de plantas y animales. No
obstante, aquí no se analizan las consecuencias de estas técnicas para la salud
humana y del medio ambiente.

3.1.2 Cultivos GM producidos comercialmente en la actualidad 2

En la actualidad, sólo unos pocos cultivos GM pueden ser usados como alimento y
comercializados a nivel internacional en los mercados de alimentos para humanos
y animales. Estos cultivos son: maíz resistente a herbicidas e insectos (maíz Bt1),
soja resistente a herbicidas, semillas de colza (canola), y algodón resistente a
insectos y herbicidas (principalmente un cultivo de fibras, si bien el aceite refinado
de semillas de algodón se utiliza como alimento). Además, diversas autoridades
gubernamentales aprobaron variedades de papaya, papa, arroz, calabaza,
remolacha azucarera y tomate para uso como alimento y liberación al medio
ambiente.

Sin embargo, actualmente estos últimos cultivos se desarrollan y comercializan


sólo en una cantidad limitada de países, principalmente para consumo interno.

La situación regulatoria de los cultivos GM varía entre los países que permiten su
uso y se pueden ver actualizaciones en diversos sitios web, incluyendo los de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), y el Centro
Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (ICGEB). En el año 2004, el
área estimada de cultivos transgénicos o GM desarrollados comercialmente en
todo el mundo era de 81 millones de hectáreas, cultivados por 7 millones de
agricultores en 18 países desarrollados y en desarrollo. Siete países cultivaron el
99% del área de cultivos transgénicos de todo el mundo en el 2004 (Ver Tabla 1).

Los cultivos GM resistentes a insectos han sido desarrollados por expresión de


una variedad de toxinas insecticidas a partir de la bacteria Bacillus thuringiensis
(Bt).

Desarrollo Económicos (OECD), y el Centro Internacional de Ingeniería Genética y


Biotecnología (ICGEB). En el año 2004, el área estimada de cultivos transgénicos

29
o GM desarrollados comercialmente en todo el mundo era de 81 millones de
hectáreas, cultivados por 7 millones de agricultores en 18 países desarrollados y
en desarrollo. Siete países cultivaron el 99% del área de cultivos transgénicos de
todo el mundo en el 2004 (Ver Tabla 1).

Tabla 1 Área de cultivos transgénicos del mundo, por área (millones de


hectáreas) y porcentaje de área plantada mundial (%)

La Figura 1 ilustra las tendencias mundiales de los cultivos GM comerciales


sembrados entre 1996 y 2004.

Figura 1 Desarrollo de cultivos transgénicos en el mundo (millones de hectáreas)


entre 1996 y 2004

Durante el período de nueve años de 1996 a 2004, la tolerancia a herbicidas fue la


característica dominante introducida en los cultivos GM comerciales, seguida por
la resistencia a insectos. En 2004, la tolerancia a herbicidas de la soja, el maíz y
el algodón representaba el 72%, o 58,5 millones de hectáreas, de las plantaciones
GM de todo el mundo. Los cultivos Bt resistentes a insectos representaban 15,7
millones de hectáreas (20%), y los genes de resistencia múltiple (‘stacked genes’)
(cultivos de algodón o maíz GM con tolerancia a herbicidas y resistencia a
insectos) representaban el 8% ó 6,8 millones de hectáreas del área transgénica
mundial (James 2004a). Los cultivos resistentes a virus, como la papaya
(resistente al virus de la mancha anillada), la papa (con tolerancia al virus Y al
virus del enrollamiento de las hojas) y la calabaza amarilla de cuello curvo

30
(crookneck) (resistente al virus mosaico de la sandía) se desarrollan
comercialmente en un área comparativamente muy pequeña.

En el año 2004, las dos combinaciones predominantes cultivo /característica GM


fueron: soja tolerante a herbicidas, 48,4 millones de hectáreas ó 60% del total
mundial; y maíz Bt, 11,2 millones de hectáreas, equivalente al 14% del área
mundial sembrada con cultivos transgénicos.

Fuente: James (2004a)

3.1.3 Tendencias futuras de los cultivos GM 2

La introducción comercial de cultivos transgénicos con características


agronómicas generalmente se conoce como la primera generación de plantas
transgénicas. Se continúa realizando un mayor desarrollo de cultivos GM con
características agronómicas y se están produciendo una serie de cultivos GM con

31
mejores perfiles nutricionales (PIFB 2001). En la actualidad se están probando
diversas características novedosas en laboratorios y pruebas de campo en varios
países. Muchas de estas segundas generaciones de cultivos GM están todavía en
etapa de desarrollo y es probable que no ingresen al mercado por varios años.

Las principales áreas de Investigación y Desarrollo (I&D) en plantas son (i)


características agronómicas y (ii) alteración de la nutrición y la composición.

3.1.3.1Características agronómicas 2,5,7, 12

32
Resistencia a plagas y enfermedades. A corto plazo, los cultivos GM
comercializados más recientemente continuarán concentrándose en las
características agronómicas, especialmente la resistencia a herbicidas y la
resistencia a insectos y, de forma indirecta, el potencial de rendimiento (PIFB
2001). En esta área, I&D tiene como objetivo:

• introducir características de resistencia a herbicidas en una mayor cantidad de


variedades de maíz, soja y canola;

• ampliar el rango de herbicidas que pueden usarse en combinación con el cultivo


transgénico resistente a herbicidas, como la introducción de tolerancia a los
herbicidas bromoxinil, oxinil y sulfonilurea; y

• acumular genes nuevos para resistencia a insectos en plantas, como las


variedades Bt nuevas que contienen diferentes toxinas.

33
Resistencia a virus. 7, 12.

La resistencia a virus podría ser extremadamente importante para mejorar la


productividad agrícola (Thompson 2003 James (2004a)). En diferentes partes del
mundo se están llevando a cabo pruebas de campo de los siguientes cultivos
resistentes a virus: batata (virus del moteado plumoso); maíz (virus del rayado del
maíz); y mandioca africana (virus del mosaico). Estos cultivos pueden estar
disponibles para comercialización dentro de los próximos 3-5 años. Debido a su
genoma complejo, no se han logrado grandes progresos en los trabajos con el
trigo resistente al virus del enanismo amarillo de la cebada y todavía se están

34
realizando investigaciones de laboratorio. También se ha logrado resistencia a los
nematodos (gusanos da la raíz) en una papa GM.

3.1.3.2 Alteración de
la nutrición y la
composición 2,5,7

Arroz enriquecido con


vitamina A. El ejemplo
más conocido de un
cultivo GM con propiedades nutricionales mejoradas es el arroz que contiene un
elevado nivel de beta-caroteno — un precursor de la vitamina A (llamado ‘arroz
dorado’) (Potrykus 2000). La vitamina A es esencial para aumentar la
resistencia a enfermedades, protege contra el deterioro de la visión y la ceguera y
mejora las posibilidades de crecimiento y desarrollo. La deficiencia de vitamina A
(OMS/UNICEF 1995) es un problema de salud pública que favorece el desarrollo
de enfermedades severas y la mortalidad infantil. Esta condición evitable
aumenta la carga de enfermedad en los sistemas de salud de los países en
desarrollo. Se han sugerido varias estrategias para combatir la deficiencia de
vitamina A, incluyendo enfoques alimentarios (por ejemplo, fortificación de los
alimentos) y suplementos mediante píldoras (OMS 2000c). Dentro del contexto
de mejorar el suministro de vitamina A, diversos foros, como un foro electrónico
coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) en el año 2000, han discutido la utilidad del arroz enriquecido
con vitamina A (FAO 2000).

En este momento, los países en desarrollo están desarrollando variedades de


maíz y arroz enriquecido con vitamina A para su cultivo. Los esfuerzos actuales
están enfocados a asegurar que la vitamina A del arroz sea absorbida
eficazmente por el intestino humano. Una vez que esto se resuelva, 300 gramos

35
de arroz transgénico podría contribuir significativamente al requerimiento humano
diario de vitamina A.

Arroz ‘rico en hierro’. La prevalencia de la deficiencia de hierro es muy elevada en


aquellas partes del mundo donde el arroz es el alimento básico diario (OMS
2000a). Esto se debe a que el contenido de hierro del arroz es muy bajo. Se
descubrió que las semillas de arroz transgénico con la proteína transportadora de
hierro ferritina de la soja contiene el doble de hierro que las semillas de arroz no
modificado (Gura 1999).

El arroz fue modificado con tres genes que aumentan el almacenamiento de hierro
en los granos de arroz y la absorción de hierro en el tracto digestivo (Lucca et al.
2002).

Mayor contenido de proteínas. Los investigadores también están examinando


métodos que podrían aumentar el contenido proteico de vegetales básicos como
la mandioca, el plátano y la papa (PIFB 2001). Los resultados de estudios en
invernaderos muestran que estos vegetales tienen 35-45% más proteínas y
mejores niveles de aminoácidos esenciales.

Eliminación de alérgenos y anti nutrientes. Las raíces de mandioca contienen


niveles elevados de cianuro. Como la mandioca es un alimento básico en África
tropical, esto ha provocado elevados niveles de cianuro en sangre que tienen
efectos nocivos. La aplicación de la biotecnología moderna para disminuir los
niveles de esta sustancia química tóxica en la mandioca reduciría su tiempo de
preparación. En la papa, la inserción de un gen de invertasa de la levadura
reduce los niveles naturales de toxina glucoalcaloide (Buchanan et al. 1997).

Se ha reducido la proteína alergénica del arroz mediante la modificación de su ruta


biosintética (PIFB 2001). No se ha demostrado la importancia de estos niveles
bajos en la alergenicidad humana. También se están realizando trabajos para
reducir la alergenicidad en el trigo (Buchanan et al. 1997). Este trabajo involucra
la inserción de un gen de biosíntesis de la tiorredoxina para romper los enlaces
bisulfuro en la proteína nociva pero sin interferir con la funcionalidad de las

36
proteínas del trigo. Alteración del perfil de ácidos grasos y almidón. Con el afán
de brindar alimentos más saludables, se realizan esfuerzos para aumentar el
contenido de almidón de la papa de manera que absorba menos grasa durante la
fritura (PIFB 2001). Con el fin de crear grasas más sanas, la composición de
ácidos grasos de la soja y la canola se alteró para producir aceites con niveles
menores de grasas saturadas. En la actualidad, I&D se está concentrando en la
soja, la colza y el aceite de palma GM. (PIFB 2001). Se han aprobado dos
cultivos GM de esta naturaleza en los EE.UU. de Norte América (EE.UU.) para
cultivo y uso como alimento humano y animal — la soja con alto contenido de
ácido oleico y la colza con alto contenido de ácido láurico (Agbios 2005). La soja
rica en ácido oleico también está permitida como alimento en Australia y Canadá.
I&D se encuentra en las primeras etapas con respecto a los aceites con un mayor
valor nutricional.

Mayor contenido de antioxidantes. Se ha incrementado el contenido de licopeno y


luteína del tomate, al igual que las isoflavonas de la soja (OMS 2000c). Se sabe
que estos fitonutrientes mejoran la salud o previenen enfermedades. La
investigación en esta área se encuentra en una etapa relativamente temprana de
desarrollo ya que no se tienen muchos conocimientos sobre fitonutrientes y no
todos ellos son beneficiosos. Estrés ambiental. La tolerancia a los factores de
estrés ambiental mediante modificación genética es un área que se encuentra en
etapas tempranas de I&D (PIFB 2001). Se están estudiando intensivamente la
resistencia a la salinidad y a la sequía. Se estima que la salinidad afecta al 20%
de la tierra cultivada y al 40% de la tierra irrigada en todo el mundo. La tolerancia
a la sal y a la sequía involucra a numerosos genes que interactúan de manera
compleja. Dado este carácter multigénico, las técnicas de cultivo tradicionales
han tenido poco éxito en la generación de variedades tolerantes a la sal o la
sequía. A partir de un cultivo tolerante se puede conferir tolerancia a la sal a
cultivos sensibles mediante la transferencia de múltiples genes ligados a una ruta
relevante. Se desconoce el tiempo probable para la comercialización de dichos
cultivos GM.

37
La tolerancia al aluminio (un factor que limita el desarrollo en suelos ácidos) se
encuentra en la fase temprana de I&D para varios cultivos incluyendo la papaya, el
tabaco, el arroz y el maíz, pero no se espera que estén disponibles
comercialmente por varios años.

Se han realizado intentos para mejorar el sistema fotosintético de las plantas


mediante modificación genética. Cultivos como el maíz y la caña de azúcar son
más eficientes para convertir la energía en azúcares que la mayoría de los
cultivos de hoja ancha. Mediante la introducción de genes para una fotosíntesis
más eficiente de un cultivo a otro, se puede mejorar la eficiencia en un 10% con
aumento del rendimiento. Se desconoce el tiempo probable hasta su
comercialización.

Se han introducido características de esterilidad masculina para obtener una


semilla cultivable 100% híbrida con fines de contención ambiental de cultivos GM.
Se han aprobado diversas variedades de maíz con esterilidad masculina para su
introducción al mercado en los EE.UU. Además, diversas variedades de canola y
colza con esterilidad masculina han sido aprobadas para su liberación al medio
ambiente y ser usados como alimento en la Unión Europea (UE), Canadá y los
EE.UU. Otra estrategia para contener el flujo de genes entre plantas intenta
introducir la propagación asexual de semillas en los cultivos (producción de
semillas sin la necesidad de polinización). Ninguna de las estrategias antes
mencionadas ha demostrado ser aplicable a todas las especies de cultivos, y una
combinación de enfoques puede resultar más efectiva.

3.2 Ganado y peces 2

En términos de producción alimentaria, la aplicación de la biotecnología moderna


al ganado se divide en dos áreas principales: producción animal y nutrición
humana. Muchas de las aplicaciones que se discuten a continuación están en
etapas tempranas de I&D.

3.2.1 Peces 2

38
La creciente demanda proyectada de peces sugiere que los peces GM pueden
tornarse importantes tanto en países desarrollados como en países en desarrollo.
Es probable que el salmón del Atlántico de mayor desarrollo, que contiene un
gen de la hormona de crecimiento del salmón Chinook, sea el primer animal GM
en el mercado de alimentos (FAO/OMS 2003a). Este pez crece 3–5 veces más
rápido que sus contrapartes no transgénicos, para reducir el tiempo de producción
y aumentar la disponibilidad como alimento. Otras ocho especies de peces de
criadero, como mínimo, han sido modificadas genéticamente para aumentar su
crecimiento. Otros peces en los cuales se introdujeron en forma experimental
hormonas de crecimiento son: la carpa herbívora, la trucha arco iris, la tilapia y el
siluro (PIFB 2003; PIFB/FDA 2003). En todos los casos, los genes de la hormona
de crecimiento provienen de pescado.

Para encarar algunos de los problemas prácticos de la acuacultura, la


investigación está tratando de mejorar la resistencia a enfermedades mediante la
producción del salmón del Atlántico con ADNc de lisosoma de la trucha arco iris.
La lisosoma tiene propiedades antimicrobianas contra patógenos de los peces
como Vibrio, Aeromonas y Yersinia. Se está investigando otro tipo de proteína
antimicrobiana (cecropina del gusano de seda) en el siluro (Dunham et al. 2002).
Esto mejoraría la resistencia del siluro a enfermedades como la septicemia
entérica.

La cría de especies de peces carnívoros, como la trucha y el salmón, produjeron


pesca excesiva de anguilas de arena y capelán. Para manejar este problema, la
investigación está buscando la posibilidad de alterar el metabolismo de estas
especies mejorando su digestión de carbohidratos para permitir un cambio a una
dieta más rica en vegetales.

La falta de tolerancia al frío en las especies de agua caliente como la carpa y la


tilapia puede producir pérdida significativa de reservas en invierno. El trabajo en
esta área sugiere alterar la conformación molecular de los lípidos, aumentando así
la fluidez de las membranas. Para extender el rango geográfico de la cría de
peces, se transfiere un gen anticongelante de una especie de pez a la especie de

39
interés. Si bien se han producido cepas de salmón del Atlántico resistentes al
congelamiento, el nivel de proteína anticongelante secretada por el salmón no fue
suficiente para tener un impacto significativo en el punto de congelamiento de la
sangre (Fletcher et al. 2002).

Aún se están encarando los temas involucrados con la identificación de peligros y


la evaluación de riesgos que podrían estar asociados con la liberación de peces
GM (FAO/OMS 2003a). Uno de estos aspectos es la producción de peces GM
estériles para minimizar el riesgo ambiental de liberarlos en poblaciones silvestres.

3.2.2 Ganado y aves de corral 2

Los alimentos derivados del ganado y las aves de corral GM están lejos de ser
usados comercialmente. Se han introducido varios genes nuevos para aumentar
el crecimiento en cerdos que también han afectado la calidad de la carne, es decir,
la carne es más magra y tierna (FAO/OMS 2003a). Esta investigación se inició
hace más de una década, pero debido a ciertos efectos morfológicos y fisiológicos
desarrollados por los cerdos, los mismos no fueron comercializados.

Se han propuesto modificaciones a la leche que le agreguen proteínas o


manipulen las proteínas endógenas (PIFB 2002b). Recientemente, investigadores
de Nueva Zelanda desarrollaron vacas GM que producen leche con mayores
niveles de proteína caseína. El uso de dicha leche rica en proteínas aumentaría
la eficiencia de la producción de queso. Hay otro trabajo que apunta a reducir el
contenido de lactosa de la leche, con la intención lograr leche apta para el
consumo de individuos con intolerancia a la leche.

Otras aplicaciones de la modificación genética a la producción animal en etapas


tempranas de I&D incluyen mejorar la resistencia a enfermedades, aumentar tasa
de natalidad en la oveja, alterar la proporción de sexos de las aves de corral y
mejorar su producción de huevos creando dos ovarios activos, y mejorar la
conversión del alimento en los ‘cerdos. La mayor parte de este trabajo es todavía
teórico y por lo tanto, los tiempos estimados para las posibles introducciones
comerciales de cualquiera de estas aplicaciones no están disponibles.

40
4. Riesgos de los OMG 5

Existen muchas confusiones acerca de los riesos de los OMG sobre la inocuidad
de los alimentos modificados genéticamente sobre la salud del consumidor y el
medio ambuente, lo que ha dado lugar a grandes polémicas entre distintos grupos
de opinión. Los órganos encargados de la reglamentación basan sus normasen
evaluaciones científicas de los riesgos. Muchos de ellos conideran que la adopción
de desiciones basadas en principios científicos es el único medio objetivo para
establecer una olítica en un mundo de diversas opiniones, valores e intereses.

4.1. Análisis de riesgos5

El Análisis de riesgos e un proceso que consta de tres componentes: la


evaluación, la gestión de riesgos y la comunicación de riesgos.

4.1.2. Evaluación de riesgos. 5

En el contexto de inocuidad, el riesgo incluye dos elementos:

 El peligro, factor intrínseco, un agente biológico, químico o físico, o una


propiedad de un alimento capaz de provocar un efecto nocivo para la salud,
que indica el daño si se produce el suceso.
 La probabilidad o posibilidad e que ocurra el suceso.
 Determinación de peligros.
 Caracterización del peligro
 Evaluación de la exposición
 Caracterización del riesgo.

Por lo consiguiente, se estudian los peligros y la posibilidad de que se produzcan


los mismos, y se construyen modelos para construir el riesgo. Esas predicciones
pueden verificarse también posteriormente mediante estudios estadísticos
(epidemiológicos).

41
4.1.2. Gestión de riesgos y análisis de las alternativas. 5

La gestión de riesgos es el proceso que consiste en ponderar las distintas


opciones normativas, en consultar con todas las partes interesadas y teniendo en
cuenta la evaluación de riesgos y otros factores relacionados con la salud de los
consumidores, la protección y la promoción de práctica equitativas y proporcionar
posibles medios de prevención y control aropiadas.

4.1.3. Comunicación de riesgos. 5

Es el intercanbio interactivo de información y opiniones a todo lo largo del proceso


de análisis de riesgos en las personas encargadas ed la evaluación de los riesgos,
los consumidores, la industria, la comunidad académica y otras partes
interesadas. Es indispensable que la comunicación con el público sobre los
riesgos procedan de fuentes creibles, verídicas y de confianza.

4.2 Riesgos de los OMG sobre la salud del consumidor y sobre el medio
ambiente. 5

Antes de profundizar en el tema se debe aclarar el enfoque que se utiliza para


evaluar los riesgos de los OMG se basa en el concepto de equivalencia sustancial.

La equivalencia sustancial reconoce que el objetivo de la evaluación no es


establecer una inocuidad absoluta, sino determinar si el alimento modificado
genéticamente es tan inocuo como so homólogo tradicional, cuando exista tal
homólogo. Es opinión general que una evaluación de esta índole exija un enfoque
integradoy progresivo basándose en las circunstancias de cada caso; entre los
factores que han de tenerse en cuente al comprar un alimento GM con su
homólogo convencional se incluyen los siguientes:

 Identidad, origen y composición.


 Efectos de la elaboración y cocción.
 Proceso de transformación, ADN y productos de la expresión de la proteína
del ADN introducido.
 Efectos sobre la función

42
 Posible toxicidad, alergenicidad y efectos secundarios.
 Si se estima que el alimento erivado de un OMG es sustancialmente
equivalente a su homólogo tradicional, ha de considerarse que es tan
inocuo como éste. Si no es asi, deberán realizarse nuevos ensayos.

4.3 La escasez de análisis de seguridad 8, 9

La soya fue modificada genéticamente para hacerla resistente a los pesticidas.


Foto: Scott Bauer.

¿Cómo puede el público tomar decisiones informadas sobre los alimentos


genéticamente modificados (GM) con tan poca información sobre sus riesgos para
la salud? Esta falta de información se debe a varias razones, entre ellas:

4.3.1 La información acerca de los peligros a la salud, como la toxicidad en


los cultivos genéticamente modificados (GM), es escasa. 9

 Es más difícil evaluar los riesgos para la salud de alimentos derivados de


cultivos que de aditivos, químicos o drogas. Los productos agrícolas son
más complejos y su composición varía de acuerdo a las diferencias en su
crecimiento y en las condiciones agronómicas.

 Las publicaciones que tratan sobre la toxicidad de los alimentos GM son


escasas. Un artículo en la revista científica Science lo resume
completamente: “Riesgos de Salud de Alimentos Genéticamente

43
Modificados: Muchas Opiniones pero Pocos Datos”.1 De hecho, no existen
publicaciones arbitradas sobre estudios clínicos de los efectos en la salud
humana de los alimentos GM. Hasta los estudios en animales son
sumamente escasos.

 La estrategia preferida por la industria ha sido utilizar comparaciones de la


composición entre cultivos GM y no GM. Cuando no se encuentran
diferencias significativas entre ellos, se les denomina “substancialmente
equivalente.” De esta manera, el alimento GM es considerado tan seguro
como su contraparte convencional. Esto permite que los alimentos GM
puedan ser patentados sin tener que probarlos en animales. Sin embargo,
la equivalencia substancial es un concepto no científico que nunca ha sido
definido apropiadamente y no existen reglas legales obligatorias sobre
cómo establecerlo.2

4.4 LA INGENIERÍA GENÉTICA Y LA BIODIVERSIDAD: UN DEBATE VIGENTE8

El debate actual respecto a los OGM muestra cambios si se compara con el de las
décadas de 1980 y 1990, cuando era claro que se estaba ante una nueva
tecnología con gran poder de transformación tanto de la producción agrícola y
alimentaria, como de otras ramas productivas: la medicina, la energía, la industria
química y petrolera. En estos años se hablaba de la biotecnología como una de
las tecnologías presentes en la Tercera Revolución Científico Técnica o Tercera
Revolución Industrial (Ominami, 1986), como parte de un nuevo paradigma
tecnoeconómico (Pérez, 1986). Con respecto a la agricultura, la discusión giraba
en torno a si estábamos ante una nueva revolución tecnológica que transformaría
completamente la producción y el consumo de alimentos (Buttel, 1995), y las
diferencias de sus impactos en los países industrializados y en los países
latinoamericanos (Otero, 1995). También se consideraban los cambios que estas
innovaciones tecnológicas traerían en el contexto global de la agricultura y se
entendía el control de esta nueva tecnología como una de las estrategias

44
fundamentales de las corporaciones para el control de la producción, la
comercialización y el consumo de la agricultura mundial (McMichael, 1999).

4.5 Seductoras promesas y posibles beneficios 10

Los cultivos transgénicos comercializados hasta el momento, y que son utilizados


en la industria alimentaria, han sido modificados genéticamente en dos rasgos
principales: la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas.

Los desarrolladores de estos cultivos afirman que ambos rasgos agronómicos


tienen como propósito aumentar los rendimientos de los cultivos, reducir los costos
de producción y la disminución del uso de agroquímicos. Aunque no es el
consumidor el beneficiario directo de estas variedades transgénicas, podría serlo a
largo plazo si realmente se producen más alimentos a menor costo. El problema
es que después de varios años de siembra de cultivos transgénicos, no se han
producido más alimentos ni se ha reducido el costo de los mismos. Serios análisis
de investigaciones independientes a las corporaciones biotecnológicas así lo han
indicado.

Monsanto :: OGM :: El gobierno argentino y las presiones sobre el vaticano para


obtener un respaldo explicito a los OMG

45
5. Etiquetado de los alimentos GM y alternativa de los consumidores 5

Al establecer políticas para el etiquetado de alimentos GM que garanticen que los


consumidores reciban información representativa, las autoridades regulatorias han
tenido que lidiar con una compleja serie de asuntos relacionados con los OGM.
Estos incluyeron temas científicos, de salud, ambientales, políticos, culturales y
económicos, así como el cumplimiento adecuado y requisitos de aplicación.

En el centro del debate internacional en esta área hay dos usos intrínsecamente
diferentes del etiquetado:

(a) un requisito para comunicar la información de la relevancia en la salud (por


ejemplo, presencia de un alergeno o composición alterada); y (b) un mecanismo
para transmitir la información sobre el método de producción. Mientras (a) se
acepta básicamente en todas las regiones, el etiquetado según se describe en

(b) es solo usado en algunos países. Aunque las autoridades en la mayoría de


los países, si no todos, concuerdan que los alimentos GM permitidos en el
mercado después de la evaluación adecuada son tan seguros como los alimentos
tradicionales, diferentes sistemas nacionales reflejan diferentes actitudes hacia

el uso del etiquetado para comunicar la información sobre el método de


producción, es decir, en este caso, la modificación genética. Debe mencionarse
que el tipo de etiquetado (b) parece haber sido desarrollado principalmente en
relación con los alimentos GM, aunque podría decirse que existen algunos
paralelismos en los sistemas de etiquetado de alimentos producidos con sistemas
de producción orgánica.

Las autoridades nacionales han desarrollado varios enfoques para etiquetar


alimentos que contienen o derivan de los OGM. En algunos de los países con
regímenes obligatorios de etiquetado de alimentos GM, los alimentos
convencionales pueden contener rastros de material GM dentro de los niveles de
umbral establecidos, por ejemplo la soja proveniente de fuentes que contienen
soja GM sin rotular. Los alimentos específicamente declarados libres de GM

46
necesitan mayormente una prueba analítica cuidadosa de que no se ha
involucrado ningún material ni proceso GM.

Existen dos amplios enfoques regulatorios para el etiquetado de alimentos GM:

• El etiquetado voluntario — que es impulsado principalmente por las fuerzas del


mercado, sin requisitos legislativos para declarar el uso de OGM en la producción
alimentaria; yel etiquetado obligatorio — que requiere declaración de las
características impartidas a un alimento por el uso de tecnología genética (ya sea
a los fines de salud e inocuidad y/o relacionada con el proceso), o el uso de
tecnología genética en sí en la producción alimentaria.

Hasta el año 2004, más de 30 países de todo el mundo habían adoptado o


planeado cierta forma de normas de etiquetado obligatorio de alimentos
producidos usando tecnología genética (Tabla 3). Estas normas por lo general
requieren una declaración de las características de salud e inocuidad que traen los
commodities GM, e identificación del uso de tecnología genética en la producción
alimentaria. El requisito más frecuentemente legislado es que se usen las
palabras ‘genéticamente modificado’ asociadas al nombre del alimento o el
ingrediente principal.

6. Maíz transgénico en México

47
El maíz criollo, del que México es centro de origen, ya que aquí se encuentran 59
de sus razas, no sólo es el cultivo más importante en el mundo y forma parte del
patrimonio cultural y alimentario de la humanidad, sino que también servirá para
hacer frente al cambio climático y el hambre, sostuvo Antonio Turrent,
vicepresidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS).

Aseveró que gran parte de la siembra que se hace en el país es de las razas
nativas, por lo que de acabar con ellas y sembrar maíz transgénico significaría una
producción cercana a cero del grano criollo en esas áreas.

No habrá manera de detener el flujo genético de los maíces transgénicos, por lo


que se extenderá a todo el país en un camino sin retorno. Los granos
genéticamente modificados tampoco representan más productividad y sí ponen en
riesgo a los maíces mexicanos, señaló.

Greenpeace, Semillas de Vida y Raúl Hernández –ganador de Iniciativa México


2010–, señalaron que ya se ha detectado maíz contaminado por transgénicos, con
lo que se pone en riesgo la condición privilegiada de México como reservorio
genético.

Entidades internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura, han mostrado su preocupación por la contaminación
génica si se introducen cultivos transgénicos en los centros de origen, por ejemplo,
la papa transgénica en Bolivia o el maíz transgénico en México. Llamaron al
programa Iniciativa México a no permitir que se contaminecon la premiación del
proyecto Maíces Mexicanos, el cual, aseguraron, ha sido financiado por Monsanto,
empresa trasnacional que busca comercializar semillas transgénicas en el país,
las cuales plantean un serio riesgo de contaminación por flujo génico hacia los
maíces mexicanos.

Alrededor de mil científicos nacionales e internacionales han expresado su


preocupación por los riesgos del uso de maíz transgénico en México, y hasta el
relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la
Alimentación, Olivier De Schutter, planteó en su recomendación oficial el regreso a

48
la moratoria sobre las pruebas de campo y en el cultivo comercial de maíz
transgénico, con la finalidad de proteger la biodiversidad de las gramíneas.

Los consumidores seremos afectados, pues se pone en peligro el principal


alimento que nos provee de 55 por ciento de ingesta calórica diaria y 22 por ciento
de la proteína a los mexicanos. También coloca en peligro la producción y
variabilidad que permite la riqueza de platillos mexicanos, para cada uno de los
cuales se requiere una variedad específica, dijo Adelita San Vicente Tello, de
Semillas de Vida.

Además, está demostrado que la coexistencia de maíces transgénicos y no


transgénicos no es posible. Es muy grave que industria y gobierno hagan falsas
promesas a los problemas del campo, como son los maíces transgénicos
tolerantes a sequía. Es sabido por Monsanto y por los funcionarios de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación que
dichos maíces acabarán en la lista de promesas fallidas de la tecnología de los
transgénicos: mayor rendimiento y menor uso de agroquímicos., dijo a su vez
Alejandro Espinosa, de la UCCS.

49
Conclusiones.

Gracias a los adelantos biotecnológicos se ha permitido un veloz desarrollo de


productos con tecnología recombinante, permitiendo mejoras y gran especificidad
en comparación con las técnicas tradicionales. No obstante la evaluación de
riesgos y los procedimientos para que la sociedad adopte o rechace los alimentos
genéticamente modificados necesitan encarar posibilidades metodológicas
siempre innovadoras.

Se vuelve imprescindible la imperiosa necesidad de comunicación entre los


científicos que desarrollan estas tecnologías y el resto de la sociedad para que los
temas y avances en conjunto vayan e vías de garantía para el desarrollo público.

Es de todo sabido que cuanto más innovadora la técnica, mayor es el costo de la


misma, necesita haber una análisis de costo-beneficio de los alimentos
genéticamente modificados, tanto el costo como el producto debe estar al alcance
de los consumidores; esto incluye la responsabilidad de sostener los sectores,
agrícolas, canaderos y pesqueros, mediante subsidios para desarrollar la
biotecnología. Necesitamos ante todo, tener una mente ecologista, no por cubrir
una necesidad se destape otra, y más, con los problemas ambientales latentes
como la sobre-explotación del suelo, el efecto invernadero, entre otros. También
esto requiere de un análisis complejo.

La investigación de oportunidades para asegurar que la biotecnología en los


alimentos asegure el óptimo estado nutricio adaptado a cada una de las
necesidades de cada región. Basándose en la bidiversidad, en la producción
sostenible de alimentos y respetando a la naturaleza, a la vez sin pasar por alto
los objetivos bioéticos como un orden superior que tiene como objetivo la
educación, la humanización y la reflexión.

50
Bibliografía:

1. Ratledge, Colin. Basic biotecnology, 3ª ed.(2006) Cambridge, Unite KIngdom.

2. Lawrence, S. Agbio keeps on growing. Nature biotechnology 23: 50, (2005)

3. Gil, Hernandez, Angel. Tratado de nutrición, Tomo II, composición y calidad


nutritiva de los alimentos. (2010). Madrid. Medica Panamericana.

4. Luque, José. bioloigia molecular e ingeniería genética, 4ª ed.( 2008)Barcelona,


España

5. López, Nicolas, J. Manuel. Nuevos alimentos del siglo XXI. 1ª Ed. (2004) San
Antonio, Texas

6. Blog: deuda argentina lunes 17 de enero de 2011.

http://deudaargentina.zocial.com.ar/2011/01/monsanto-el-gobierno-argentino-y-
las.html

7. argenbio. Consejo argentino para la información y desarrollo de la


biotecnología.

http://www.argenbio.org/h/biotecnologia/11.php

8. Cultivos y alimentos transgénicos en México. El debate, los actores y las


fuerzas sociopolíticas

Argumentos (México, D.F.)

Versión impresa ISSN 0187-5795. Argumentos


(Mex.) v.22 n.59 México ene./abr. 2009

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
57952009000100008&script=sci_arttext

9. Alimentos transgénicos: ¿Qué tan seguro es su consumo?

Revista Digital Universitaria. 10 de abril 2009 • Volumen 10 Número 4 • ISSN:


1067-6079

http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art24/art24.pdf

10. Alimentos Genéticamente Modificados: ¿Son un Riesgo para la Salud Animal o


Humana?

American Institute of Biological Sciences

51
http://www.actionbioscience.org/esp/biotecnologia/pusztai.html

11. Preocupa a mil científicos y a la ONU el uso de maíz transgénico

Periódico La Jornada
Martes 25 de octubre de 2011, p. 40

http://www.jornada.unam.mx/2011/10/25/sociedad/040n1soc

12. CONACYT (2007). Estadísticas e Indicadores, Indicadores Científicos y


Tecnológicos, el

Estado de la Ciencia y la Tecnología, Indicadores de Actividades Científicas y


Tecnológicas

2007, Indicadores de Bolsillo, México, D. F., 2007, http://www.conacyt.mx

52

Vous aimerez peut-être aussi