Vous êtes sur la page 1sur 9

ACTIVIDAD 2

Objetivo:

Distinguir las dimensiones del desarrollo humano por medio de la elaboración de un cuadro
sinóptico, con la finalidad de reconocer sus fundamentos conceptuales.

Instrucciones:

Con base en el apunte del bloque 2, las lecturas base y complementarias, realiza un cuadro
sinóptico comparativo de las diferentes dimensiones del desarrollo humano.

1. El cuadro sinóptico debe sintetizar los componentes y características principales del desarrollo
neurofisiológico, neuromotor, neuroperceptivo, cognitivo inteligencia y creatividad, desarrollo del
lenguaje, psicológico y desarrollo moral ético y de valores.

2. La información debe aparecer de manera clara y jerarquizada.

Valor de la actividad:

Hasta un máximo de 10 puntos.

Periodo único de entrega:

• Enviar el archivo a través de la Plataforma IEU. Del lunes 01 de abril al lunes 08 de abril de 2019
antes de las 23:55 hrs

Recuerda revisar:

Las Reglas de Entrega de Actividades de Aprendizaje.

Qué elementos contiene una Hoja de Presentación.

El Formato de Entrega de Actividades de Aprendizaje.

Descargar el Logotipo Oficial de IEU Universidad.

Estado de la entrega

Estado de la entrega No entregado

Estado de la calificación Sin calificar

Fecha de entrega lunes, 8 de abril de 2019, 23:55

Tiempo restante 5 días 3 horas

Criterio de calificación

Presentación del cuadro comparativo

Cuadro bien organizado, prioriza categorías, claramente presentado y de fácil seguimiento

3puntos

Cuadro con información bien focalizada pero no suficientemente organizada


1.5puntos

Cuadro sin organización, impreciso y si coherencia entre las partes que lo componen.

0puntos

Contenido del Cuadro

Integra todos los elementos solicitados, componentes y características de cada desarrollo.

7puntos

Integra la mayoría de los elementos solicitados en la descripción de cada tipo de desarrollo.

3.5puntos

No integra los elementos solicitados

0puntos
Desarrollo Neurofisiológico

Un adecuado desarrollo biológico del organismo humano requiere, desde el inicio de su


conformación inicial, unos cuidados, un esmero y una atención muy especiales, tanto mayores
cuanto más nos acercamos al origen. Una dieta mal balanceada en la madre gestante, o en los
primeros años de la vida del niño, cuando se estructuran las neuronas y muchas de sus conexiones
sinápticas, es crítica, y ha sido identificada como la responsable de daños cerebrales irreparables y
malformaciones irreversibles, o la base de enfermedades congénitas de diferente #índole, ya que
queda limitado el sistema inmunológico general. El organismo humano, y sobre todo el cerebro
humano, para su correcta formación y estructuración, requiere proteínas, carbohidratos, grasas,
minerales y vitaminas en un equilibrio ordenado. No puede, por consiguiente, esperarse una
población sana y vigorosa donde reina una pobreza alimentaria extrema. más bien, veremos que
abundarán enfermedades como la diabetes, la arteriosclerosis prematura, la cirrosis y otras, y, en el
área psicológica, la apatía mental, la incapacidad de atención, la somnolencia y, en general, una
reducción de las facultades mentales, para las cuales, aunque se puedan encontrar muchos
orígenes, el más frecuente de ellos es precisamente la deficiencia y desorden nutricionales.1

Desarrollo neuromotor

"el desarrollo neuromotor", es el de conseguir ayudar al sistema nervioso a madurar correctamente,


a formar y consolidar sus circuitos neuronales. Este sistema muestra un crecimiento rapidísimo,
desde su fase embrionaria y fetal. Aunque el tamaño del cerebro al nacer se aproxima al adulto, su
funcionalidad es aún muy rudimentaria. Por todo ello el control motor del recién nacido está
caracterizado por una tendencia a vez facilitándolos movimientos reflejos espontáneos, como;
reflejo de moro, presión plantar y palmar, …

Como todos sabemos numerosos comportamientos, motrices dependen de la maduración del


sistema nervioso central y periférico, tal es el caso de la coordinación, el equilibrio, la elaboración
del esquema corporal e imagen corporal, las habilidades perceptivas… y un sin fin de actividades, ya
que es inseparable el desarrollo y maduración del comportamiento motor.2

Desarrollo cognitivo, inteligencia y creatividad

*Los procesos cognitivos, en general, como el pensamiento original creativo y productivo, no son
acciones aisladas en las personas, sino que impregnan toda la personalidad- es decir, no son algo
que se toma o se deba, que se entrena o se adquiere en un momento, como en un/taller para
enseñar a pensar0, en un /taller de creatividad0, en una /semana de la creatividad0 y cosas por el
estilo. El verdadero proceso cognitivo, la verdadera creatividad, son procesos favorecidos y
propiciados por un clima permanente de libertad mental, una atmósfera general, integral y global
que estimula, promueve y valora el pensamiento original, divergente y autónomo, la discrepancia

1
https://es.scribd.com/document/259492931/Desarrollo-Neurofisiologico
2
https://www.efdeportes.com/efd159/el-crecimiento-y-el-desarrollo-neuromotor.htm
razonada, la oposición lógica, la crítica fundada. como podremos constatar, todo esto es algo que
se proclama mucho de palabra, pero que se sanciona severamente de hecho en todos los niveles de
nuestras estructuras/educativas. siempre es peligroso defender una opinión divergente. los
representantes del estatus (en cualquier área) toman sus precauciones contra esos /fastidiosos
perturbadores del orden. Debido a ello, no resulta nada fácil forjarse una opinión propia. Esto exige
esfuerzo y valentía.3

DESARROLLO EMOCIONAL

“El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad
(su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través
de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo como una
persona única y distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones,
identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los
aspectos consientes como los inconscientes”. ¿Qué es el desarrollo emocional?

El desarrollo emocional es un concepto complejo que implica un gran número de aspectos como el
surgimiento de las emociones, su expresión, toma de conciencia y regulación tanto en los demás
como en nosotros mismos. Además, este proceso va ligado a su vez tanto al desarrollo cognitivo
como social retroalimentándose entre ellos con gran fuerza, junto al desarrollo del lenguaje.

Si preguntamos a los padres si sus bebés experimentan emociones seguramente nos den una
respuesta afirmativa, no cabe duda. Pero ¿cómo se produce realmente el proceso de desarrollo
emocional en los niños?

Los niños experimentan sensaciones ligadas a aspectos elementales y primitivos desde su


nacimiento. De modo que el mundo del recién nacido se basa en parámetros emocionales muy
primarios fundamentados por sus necesidades y acciones básicas. Solo con el paso del tiempo y
gracias a la interacción con el entorno se podrá ir dando forma al gran abanico emocional que todos
tenemos.

Aunque aún no se ha llegado a establecer con exactitud cuáles son los momentos exactos en los que
aparecen los diferentes tipos de emociones, todo parece indicar que es los 10 meses cuando los
niños muestran toda la gama de emociones básicas comúnmente conocida: alegría, miedo, tristeza,
ira, sorpresa y asco, las cuales se van desarrollando progresivamente según su maduración cerebral.
No obstante, conviene indicar que esto puede varias dependiendo de la aparición de circunstancias
especiales según los investigadores.

3
https://es.scribd.com/document/259492931/Desarrollo-Neurofisiologico
Además, a nivel de expresión emocional si bien es cierto que los bebés muestran diferentes tipos
de expresiones faciales como de interés, asco o malestar, estas no tienen por qué ser adecuadas a
la situación o estímulo que las provoca. Pero sí es importante destacar el valor de comunicación que
conllevan destacándose como señales que regulan las conductas de las figuras de apego para
satisfacer las necesidades infantiles. Por ejemplo, el llanto además de expresar malestar atrae a los
padres para que alimenten al bebé, le hagan compañía o intenten eliminar la causa de su dolor.

No es hasta los 2 meses cuando los bebés aprenden a diferenciar expresiones emocionales, aunque
no respondan necesariamente al significado emocional estas. Sin embargo, entre el cuarto y el
séptimo mes, ya sí son capaces de asociarlo.

Así, con el crecimiento las emociones se van socializando, a la vez que se potencia su expresión y
van surgiendo emociones más complejas como el orgullo a los 24 meses o la culpa y la envidia entre
los 3 y 4 años.

Padres dando un beso a su hijo

La etapa del juego simbólico

Uno de los acontecimientos más importantes relacionados con el desarrollo emocional es cuando
los niños adquieren la capacidad de juego simbólico alrededor de los 2 años, ya que es cuando
aprenden a representar tanto los propios estados emocionales como los ajenos. Es decir, el niño ya
es capaz de comprender que el otro es diferente de sí mismo y puede comenzar a ponerse en su
lugar siendo el soporte para el desarrollo de la capacidad de empatía.

El vínculo de apego

Los niños presentan desde su nacimiento la necesidad de ser sostenidos emocionalmente por otros
y fruto de ello, encontramos su predisposición innata para la construcción del vínculo de apego. El
nexo de unión entre el bebé y su cuidador a través del cual sentirse seguro y protegido cuando se
produce de manera sana, libre de rechazos y conductas ambivalentes.

Además, como afirma López (1997) es la relación de apego la que provee las oportunidades para
comenzar a empatizar, ya que se configura como el contexto privilegiado donde los bebés pueden
aprender a expresar, interpretar y compartir emociones a través de las diferentes interacciones con
su cuidador principal y que influirá en el establecimiento de las relaciones futuras.

La importancia de la educación emocional

Pero no solo es importante conocer cómo es el proceso de desarrollo emocional sino también cómo
podemos contribuir a mejorarlo para facilitar a los niños la gestión de sus propias emociones y que
se conviertan en un futuro en adultos alfabetizados emocionalmente.

En la actualidad, el resurgir de la investigación sobre las emociones ha permitido profundizar en su


desarrollo y funcionalidad para ofrecer nuevas perspectivas en el ámbito educativo, siendo una de
ellas la educación emocional.
Esta nueva y revolucionaria disciplina es definida por Rafael Bisquerra como “un proceso educativo,
continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales
como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la
finalidad de aumentar el bienestar personal y social “.

Su aplicación es muy variada y se adapta a todas las edades, siguiendo una metodología práctica por
ejemplo a través del juego en el caso de los niños y con temáticas dirigidas a favorecer las
competencias emocionales tales como la inteligencia emocional, la identificación y gestión de
emociones en uno mismo y en los demás, entre otras.

Así, la educación emocional emerge como afirma Bisquerra una educación para la vida con el
objetivo de posibilitar un mayor bienestar emocional que redunda en un mayor bienestar social. 4

Desarrollo del lenguaje

- El lenguaje es una de las conductas primarias que separa a los humanos de las especies animales,
ya que este es el gran instrumento de hominización. Es una habilidad de gran significación en las
oportunidades de éxito del niño en la escuela. Además de ser el vehículo para la adquisición de
nuevos conocimientos, es sobretodo, la expresión en su máximo esplendor del pensamiento. Por
esto que las personas tienen la posibilidad de reflejar las relaciones y conexiones de la realidad que
van más allá de la percepción, por esta razón, el lenguaje es una de las formas más complejas de
los procesos verbales superiores.

- Depende de la dominancia cerebral, la función lingüística está íntimamente relacionada


con el desarrollo integral del niño; por lo tanto este complejo proceso tiene una base
neuropsicológica con influencias socioculturales que está integrado sobre estructuras
anatomofuncionales del SNC.

- El hemisferio izquierdo (en los diestros) se ha hecho dominante; éste que se encargaba de
la regulación de la mano derecha empieza a asumir, también, las funciones del lenguaje y a ejercer
un rol no solamente en el control del habla sino también en la organización cerebral de toda la
actividad cognitiva conectada con el lenguaje (la percepción organizada en esquemas lógicos, la
memoria verbal, el pensamiento, etc)

- El desarrollo del lenguaje implica muchos aspectos:

(1) El cognitivo, a nivel de la corteza cerebral donde se recibe, procesa y elabora la información y
donde se ponen en marcha diversos procesos como la atención y la memoria.

(2) El social-afectivo porque el lenguaje implica comunicarse con otras personas.

(3) El auditivo para la percepción auditiva adecuada y la comprensión del lenguaje.

4
https://www.psicoactiva.com/blog/desarrollo-emocional-en-la-infancia
(4) El motor (órganos fonoarticuladores) para la articulación de los sonidos y la adecuada expresión
verbal.

- En el desarrollo del lenguaje podemos distinguir dos grandes fases o etapas:

Prelingüística

Lingüística

Etapa Prelingüística: Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de conductas
y habilidades a través del espacio de relación. Es básicamente la interrelación entre el niño, el
adulto, y lo que se genera entre ellos, desde cómo se adapta e integra a los estímulos dados por el
medio. Cómo busca, cómo interactúa, cómo se contacta, Si comparte estados afectivos, si comparte
conductas con otro por ejemplo mirar entre los dos un tercer elemento o persona compartiendo así
los significados. Todo lo anterior garantiza en el niño la reciprocidad fundamental en la génesis de
los precursores del lenguaje.

Etapa Lingüística: Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa lingüística, es decir el
niño integra el "contenido" (idea) a la "forma" (palabra) para un objeto determinado o persona
determinados.

El lenguaje propiamente dicho, se inicia por lo regular hacia los 18 meses: solo cuando el niño ha
alcanzado esa edad se han desarrollado, funcionalmente, los centros o áreas corticales del lenguaje.

Aspectos conceptuales:

El lenguaje aparece como vocalización al mes y a los 3 meses se agregan consonantes (agú), a los 6
meses disílabos (da-da). Al año dicen 2-3 palabras entre las cuales está papá o mamá. A los 15 meses
es capaz de señalar partes de su cuerpo y aumenta su vocabulario en forma gradual. A partir de los
18 meses aumenta desde 10 palabras en promedio a más de 100 a los 2 años. Sin embargo, existe
gran variabilidad en la adquisición del lenguaje dependiendo en gran manera de la estimulación del
desarrollo del lenguaje expresivo.

Desde la más temprana infancia se observan elementos precursores del lenguaje verbal que, al
carecer de valor simbólico, se denominan prelingüísticos.

Los lactantes producen una secuencia uniforme de expresiones prelingüísticas que no guardan
relación con el idioma de los adultos que los tienen a su cuidado.

A partir de los 12 m. de vida, el niño ya es capaz de decir 3 o 4 palabras y señalar con el índice el
objeto deseado. Durante el 2do año de vida se acelera el proceso de aprendizaje, aprendiendo
desde una palabra a la semana hasta una o varias al día durante este periodo.

A partir de ese momento muchos niños utilizan una jerga con inflexiones como en el lenguaje de
los adultos que va siendo eliminada cuando comienzan a utilizar frases de dos o tres palabras, lo
que sucede entre el segundo y tercer año. A los 36 meses pueden formar frases gramaticalmente
correctas en tiempo presente. A esa edad, los niños poseen un vocabulario de 800 palabras y a los
5 años se amplía hasta 1.500-2.000.
Al aumento de complejidad en el lenguaje se asocia un incremento de la inteligibilidad, que puede
medirse por la proporción del habla del niño que es comprendida por una persona ajena. A los 2
años es inteligible en un 50%, a los 3 años en un 75% y a los 4 años prácticamente en su totalidad.

Principales hitos en el desarrollo del lenguaje

Edad Lenguaje receptivo Lenguaje expresivo


Sonrisa social (2m)

Modifica la succión al cambio de Emite sonidos agradables y gorgoritos.


0 - 6 sem.
sonidos.

Despierta ante ruidos repentinos intensos.

Gira la cabeza hacia el origen del sonido. Emisión de vocales abiertas y consonantes.
6 meses

Le gusta jugar con objetos ruidosos. Usa la voz para atraer la atención. Ríe fuerte
(4m)

Presta atención a su nombre. Emisiones fonéticas bisilábicas.

12 meses Comprende la palabra "no" Primeras palabras (11-12 m)

Responde a "dame" Imita sonidos y juegos.

Señala con el índice.

Cumple órdenes verbales simples. Oraciones de 2 palabras.


18 meses

Desarrolla patrones de entonación para


preguntar.

2 años Cumple órdenes verbales complejas. Oraciones de más de 2 palabras.

Identifica todos los objetos comunes. Usa su nombre.

4 años
Comprende las "acciones" Denomina imágenes en libros o dibujos.

Conoce la función de los objetos Cuenta hasta 10


Cumple órdenes de todo tipo de Emite todos los sonidos correctamente.
6 años
complejidad.

Importancia del desarrollo normal del lenguaje:

En condiciones normales, el lenguaje expresivo se desarrolla "en paralelo" al lenguaje receptivo o


comprensivo. Durante el período de desarrollo, el aprendizaje de las habilidades del lenguaje
expresivo se deteriora por el enlentecimiento del procesamiento del lenguaje receptivo.

El trastorno de expresión del lenguaje, se puede hacer evidente antes de los 3 años, este estado
causa preocupación en los padres de los niños que parecen inteligentes, pero todavía no hablan, o
poseen poco vocabulario o baja compresión. Es una afección en la cual un niño tiene un nivel de
vocabulario, capacidad de composición de oraciones complejas y recuerdo de palabras por debajo
de lo N de acuerdo con su edad.

El período de 4 a 7 años resulta crucial. Normalmente a los 8 años, queda establecida una de las
dos direcciones evolutivas. El niño puede entonces progresar hacia un lenguaje prácticamente
normal, permaneciendo sólo defectos sutiles y quizás síntomas de otros trastornos de aprendizaje.
Alternativamente, el niño puede permanecer discapacitado, mostrar un progreso lento y más tarde
perder algunas capacidades previamente adquiridas. En este caso puede existir una disminución
del CI no verbal, posiblemente debido al fracaso en el desarrollo de la secuenciación, la
categorización y de las funciones corticales superiores relacionadas con ellas. Las complicaciones
del trastorno del lenguaje expresivo incluyen timidez, retraimiento y labilidad emocional.5

5
http://www.arcesw.com/lenguaje.htm

Vous aimerez peut-être aussi