Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIDAD III

MEDICIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD EN DRENAJE URBANO


(Municipal e Industrial)

3.1. DEFINICIÓN DE CALIDAD DE AGUA


La calidad de un agua queda definida por su composición, y el conocimiento de los
efectos que puede causar cada uno de los elementos que contiene, lo que permite
establecer de acuerdo con límites estudiados, su destino y/o uso potencial.

3.2. PARÁMETROS QUE DETERMINAN LA CALIDAD DEL AGUA

Parámetros físicos:

Color. Es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible. Se mide


por comparación con un patrón arbitrario de CI3CO + CI6PtK. Es un valor semi-
cuantitativo. Se mide en ppm de Pt-CO o Pt. Para su determinación la muestra debe
estar filtrada y conviene realizar el análisis pronto, pues el color varía con el tiempo,
aunque no se suele determinar en campo. (NMX-AA-045-SCFI-2001)
(NMX-AA-083-SCFI-2005)
Olor y Sabor. Determinación organoléptica subjetiva, de interés en agua potable.
Turbidez. Dificultad que ofrece el agua para transmitir la luz. Se mide con un
turbidímetro fotoeléctrico y se establece al comparar una serle de preparaciones con
ácido silícico. Se expresa en ppm de SiO2. Se suele determinar en laboratorio.

Materia en suspensión. Contenido de materiales sedimentables o que pueden ser


retenidos por un filtro. Se mide recogiendo el sedimento en un decantador aforado o
pesando el residuo que queda en el filtro, después de secado. Sus unidades son ppm o
cc/litro, según el método utilizado. (NMX-AA-038-SCFI-2001)

Temperatura. Potencial calorífico. Se determina en el campo lo antes posible,


generalmente mediante un termómetro. Sus unidades son en grados (º).
(NMX-AA-007-SCFI-2013)

Conductividad. Capacidad de un agua para conducir electricidad. Se mide como la


conductividad que existe entre dos electrodos paralelos de 1 cm de superficie y
separados 1 cm y colocados en el seno del agua; para ello se utiliza un conductímetro
de campo, sus unidades son microsiemens/cm o micromhs/cm debe estar referenciada
a una temperatura dada, ya que varía con ésta, generalmente a 20 ó 25°C.
(NMX-AA-093-SCFI-2000)
Densidad. Masa de un litro de agua. Se determina en el laboratorio pesando un matraz
aforado. Se expresa en g/l a una temperatura determinada.
Parámetros fisicoquímicos:

Concentración de hidrogeniones pH. -log(H+). Se mide electrométricamente


mediante un pH-metro portátil en campo. (adimensional). (NMX-AA-008-SCFI-2000)

Residuo seco. El peso de materiales resultante al evaporar un litro de agua. Se


determina en laboratorio por gravimetría y se expresar en ppm o g/l.

Total de sales disueltas. El peso de todas las sustancias disueltas en el agua, sean o
no volátiles. Se expresa en ppm o g/l y suele determinarse mediante la fórmula Sd = Rs
+ ½ CO3H2 (ácido carbónico). (NMX-AA-034-SCFI-2015)

Alcalinidad TAC y TA. La capacidad de un agua para neutralizar ácidos. La TAC mide
la capacidad hasta pH = 4.5 y la TA hasta pH = 8.3. Se determina en el campo o
laboratorio mediante volumetría con un ácido y un indicador o electrometría. Su
expresión en mg/l de CO3Ca. o en grados (existen distintos grados con distintas
equivalencias respecto al CO3Ca, habitualmente se expresa en °F = 10 ppm de
CO3Ca).

Acidez. Capacidad de un agua para neutralizar bases. (NMX-AA-036-SCFI-2001)


Dureza total, permanente y temporal o carbonatada (Dt, Dp, De). Es la capacidad
de un agua para consumir jabón o producir incrustaciones. Las definiciones actuales la
identifican con el contenido en iones alcalinotérreos, esencialmente Ca2+ y Mg2+
(NMX-AA-072-SCFI-2001)
Dureza total = Ca2+ + Mg2+

Dureza permanente = Ca2+ y Mg2+ después de ebullición (se precipitan los carbonatos)

Dureza temporal o carbonatada = Total de Ca2+ y Mg2+ asociado a CO3H– y CO32–. Se


determina en campo y se expresa igual que la alcalinidad en mg de CO3Ca o °F

Demanda química de oxígeno (DQO). Capacidad de un agua para consumir oxígeno


en procesos químicos. Se determina añadiendo MnO4K y tratando a ebullición un
determinado tiempo. Se expresan en ppm de O2 tomados del MnO4K. Se realiza en el
laboratorio, y su contenido puede variar con el tiempo de almacenamiento.
(NMX-AA-030/1-SCFI-2012)

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Medida de cantidad de oxígeno necesario


para eliminar la materia orgánica contenida en un agua mediante procesos biológicos
aerobios. Comúnmente se refiere a 5 días. También se expresa en mg/l de 02
(NMX-AA-028-SCFI-2001)
Principales cationes disueltos en el agua: Calcio, Magnesio, Sodio y Potasio. Se
determinan por espectrofotometría de absorción atómica. Son necesarios para la vida,
aunque en concentraciones elevadas pueden ser perjudiciales.

Principales aniones disueltos en el agua: Sulfato, Cloruro, Bicarbonato.


Se determinan por volumetría, turbidimetría o cromatografía. Son necesarios para la
vida, aunque en concentraciones elevadas pueden ser perjudiciales.

Principales gases disueltos SH2 y CO2. No son abundantes en las aguas naturales.
Se asocian a manifestaciones termales y volcánicas. Su determinación puede ser por
oxidación o por métodos indirectos.

Metales pesados. Suelen estar presentes como oligoelementos. Se determinan por


cámara de grafito. Están en concentraciones inferiores al mg/l

Bacterias. Existen varios tipos, entre las más comunes están los coliformes. Para agua
potable los límites son muy restrictivos.

Sustancias tóxicas. Se incluyen bajo este epígrafe aquellas sustancias que no están
de forma natural en el agua como pesticidas, herbicidas, etc., y se determinan por
cromatografía de gases.
3.3 CONCEPTO DE POLUCIÓN (CONTAMINACIÓN)
Un curso se considera polucionado, cuando la composición o el estado de sus aguas
son directa o indirectamente modificados por la actividad del hombre, en una medida
tal que su utilización se ve restringida para todos o para algunos de aquellos usos para
los que podría servir en su estado natural.
Agua residual
doméstica

Agua (99.9%) Sólidos (0.1%)

Inorgánicos
Orgánicos (70%)
(30%)
Detritos
Proteínas (65%) minerales
pesados
Carbohidratos
Sales
(25%)

Lípidos (10%) Metales

Figura 3.1. Composición de aguas residuales domésticas


Fuente: Fundamentos de control de la calidad del agua Tebbutt
3.4 TIPOS DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN URBANA

En general se pueden clasificar las fuentes de contaminación urbana en dos


categorías: puntuales y difusas.

Fuentes puntuales. Aquellas que se producen en un punto localizado. Por ejemplo el


vertido de una industria en un punto de un río, la descarga de combustible debido a un
accidente de circulación.

Fuentes difusas. Abarcan gran superficie y su contaminación puede ser muy variada.
Los ejemplos típicos son las zonas de riego y las zonas urbanas. Estas últimas
presentan una gran variación de sustancias contaminantes. Hay desde excrementos de
pájaros, residuos de vehículos, hasta actividades de construcción.
Las fuentes de contaminación en la ciudad son la precipitación, vehículos, animales,
edificios, césped y humanos.

Los vertederos de basuras son focos posibles de contaminaciones al arrastrar la lluvia


en forma superficial o filtrándose a través del suelo, ciertos elementos solubles se
incorporan a los recursos de agua y aún en mayor grado si entran directamente en
contacto con aguas superficiales o subterráneas.
Los fertilizantes utilizados en los jardines y zonas verdes introducen, entre otros
elementos, fósforo y nitrógeno, que favorecen la proliferación de las algas en las aguas
superficiales, con las desagradables consecuencias de la turbidez, olor, color y sabor
que ello puede motivar, con independencia de las concentraciones minerales que se
alcancen. De igual forma los insecticidas, pesticidas y otros suponen un grave riesgo
para la calidad de las aguas.

Las industrias pequeñas y talleres ubicados en el interior de las poblaciones realizan


vertidos que van a parar al efluente urbano que le añade ciertos aceites, fenoles y
grasas que provocan aportes de metales importantes a las aguas.

   
Tabla 3.1. Composición típica del agua residual doméstica. Metcalf y Eddy (1991).
Contaminantes de interés en el tratamiento de las aguas residuales

Sólidos suspendidos
Los sólidos suspendidos pueden llevar al desarrollo de depósitos de fango y de
condiciones anaerobias cuando se vierte agua residual sin tratar al entorno acuático.

Materia orgánica biodegradable


Compuesta por proteínas, carbohidratos, grasas animales, la materia orgánica
biodegradable se mide, en la mayoría de las ocasiones, en función de la DBO y de la
DQO. Si se descargan al entorno sin tratar su estabilización biológica puede llevar al
agotamiento de los recursos naturales de oxígeno y desarrollo de condiciones sépticas.

Patógenos
Pueden transmitir enfermedades contagiosas por medio de los organismos patógenos
presentes en el agua residual

Nutrientes
El nitrógeno, el fósforo y el carbono, son nutrientes esenciales para el crecimiento.
Cuando se vierten al entorno acuático, pueden favorecer el crecimiento de una vida
acuática no deseada. Cuando se vierten al terreno en cantidades excesivas también
pueden provocar la contaminación del agua subterránea.
Contaminantes prioritarios
Son compuestos orgánicos o orgánicos determinados en base a su carcinogenicidad,
mutagenicidad, teratogenicidad o elevada toxicidad aguada conocida o sospechada.
Muchos de estos compuestos se hallan presentes en el agua residual.

Materia orgánica refractaría


Esta materia orgánica tiende a resistir los métodos convencionales de tratamiento.
Ejemplos típicos son los agentes tensoactivos, los fenoles y los pesticidas agrícolas.

Metales pesados
Los metales pesados son, frecuentemente, añadidos al agua residual en el curso de
ciertas actividades comerciales e industriales, y puede ser necesario eliminarlos si se
pretende reutilizar el agua residual.

Sólidos inorgánicos disueltos


Los constituyentes inorgánicos tales como el calcio, sodio y los sulfatos se añaden al
agua del suministro como consecuencia del uso del agua, y en posible que se deban
eliminar si se va a reutilizar el agua residual
Características físicas, químicas y biológicas de aguas residuales y sus fuentes

Propiedades físicas:

Color. Aguas residuales domésticas e industriales, degradación natural de materia orgánica


Olor. Agua residual en descomposición, residuos industriales
Sólidos. Agua de suministro, aguas residuales domésticas e industriales, erosión del suelo,
infiltración y conexiones incontroladas
Temperatura. Aguas residuales domésticas e industriales

Constituyentes químicos:

Orgánicos:
Carbohidratos. Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales
Grasas animales, aceites. Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales y grasa
Pesticidas. Residuos agrícolas
Fenoles. Vertidos industriales
Proteínas. Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales
Contaminantes prioritarios. Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales
Agentes tensoactivos. Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales
Compuestos orgánicos volátiles. Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales
Otros. Degradación natural de materia orgánica
Inorgánicos:
Alcalinidad. Aguas residuales domésticas, agua de suministro, infiltración de agua
subterránea
Cloruros. Aguas residuales domésticas, agua de suministro, infiltración de agua subterránea
Metales pesados. Vertidos industriales
Nitrógeno. Residuos agrícolas y aguas residuales domésticas
ph. Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales
Fósforo. Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales; aguas de Escorrentía
Contaminantes prioritarios. Aguas residuales domésticas, industriales y comerciales
Azufre. Agua de suministro; aguas residuales domésticas, comerciales e industriales

Gases:
Sulfuro de hidrógeno. Descomposición de residuos domésticos
Metano. Descomposición de residuos domésticos
Oxígeno. Agua de suministro; infiltración de agua superficial

Constituyentes biológicos:

Animales. Cursos de agua y plantas de tratamiento


Plantas. Cursos de agua y plantas de tratamiento
Protistas. Aguas residuales domésticas, infiltración agua superficial, plantas de tratamiento
Arqueobacterias. Aguas residuales domésticas, plantas de tratamiento
Virus. Aguas residuales domésticas
Tabla 3.2. Efectos causados por los contaminantes presentes en aguas residuales.
Parámetro de
Contaminantes Tipo de Efluentes Consecuencias
Caracterización

Sólidos suspendidos Problemas estéticos, depósitos de barros,


Sólidos suspendidos Domésticos / Industriales adsorción de contaminantes, protección de
Totales patógenos.

Sólidos flotantes Aceites y grasas Domésticos / Industriales Problemas estéticos

Materia orgánica Consumo de Oxígeno, mortalidad de peces,


DBO Domésticos / Industriales condiciones sépticas
biodegradable

Patógenos Coliformes Domésticos Enfermedades transmitidas por el agua

Crecimiento excesivo de algas (eutrofización del


cuerpo receptor), toxicidad para peces (amonio),
Nutrientes Nitrógeno y Fósforo Domésticos / Industriales enfermedades en niños (nitratos), contaminación
del agua subterránea.
Toxicidad, espumas, reducción de la transferencia
Compuestos no Pesticidas, Detergentes y de Oxígeno (detergentes). No Biodegradabilidad,
Industriales / Agrícolas malos olores, inhibición al tratamiento biológico
biodegradables Otros
de las aguas residuales

Elementos específicos
Problemas con la disposición de los barros en la
Metales pesados (As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Industriales agricultura. contaminación del agua subterránea.
Pb, Zn)
CUADRO 1 CARACTERÍSTICAS DE ANÁLISIS DE AGUA.

PARÁMETRO NORMA MÉTODO TÉCNICA EQUIPO

OXÍGENO DISUELTO NMX-AA-012-SCFI-2001 MEDIDOR DE OXÍGENO DISUELTO


PARÁMETROS
pH NMX-AA-008-SCFI-2011
DE CAMPO POTENCIOMETRO DE pH
TEMPERATURA NMX-AA-007-SCFI-2013
INMERCIÓN ELECTRÓDO
CONDUCTIVIDAD NMX-AA-093-SCFI-2000 ELECTROMÉTRICO
MULTIPARAMÉTRICO
SÓLIDOS DISUELTOS
CONDUCTÍMETRO
SALINIDAD
RESISTIVIDAD

ALCALINIDAD NMX-AA-036-SCFI-2001 VAL. ACIDO SULFURICO


CARACTERÍSTICAS
ACIDEZ NMX-AA-036-SCFI-2001 VAL. HIDRÓXIDO DE SODIO
INORGÁNICAS
CLORUROS NMX-AA-073-SCFI-2001 VAL. NITRATO DE PLATA BALANZA ANALÍTICA PRECISIÓN 0.1 mg
TITULOMÉTRICO
DUREZA TOTAL NMX-AA-072-SCFI-2001 VAL. EDTA POTENCIÓMETRO DE pH
DUREZA CALCIO NMX-AA-072-SCFI-2001 VAL. EDTA
DUREZA MAGNESIO NMX-AA-072-SCFI-2001 VAL. DIFERENCIA DE DUREZAS
SULFATOS NMX-AA-074-SCFI-2014 VAL. CLORURO DE BARIO ESPECTROFOTÓMETRO 420 nm PASO DE LUZ 4 a 5 cm
CRONÓMETRO
FOSFATOS NMX-AA-029-SCFI-2001 VAL. CLORURO ESTAÑOSO AGITADOR MAGNÉTICO
COLORIMÉTRICO
N-NITRITOS NMX-AA-099-SCFI-2006 VAL. NITRATO DE POTASIO ESPECTROFOTÓMETRO 190-900 nm PASO DE LUZ 1 cm
CRONÓMETRO
N-NITRATOS NMX-AA-079-SCFI-2001 VAL. NITRITO DE SODIO

SÓLIDOS TOTALES NMX-AA-034-SCFI-2001 BALANZA ANALÍTICA PRECISIÓN 0.1 mg


CARACTERÍSTICAS VALORACIÓN POR DIFERENCIA BOMBA DE VACÍO, CARETA Y GUANTES PARA CALOR
SÓLIDOS SUSPENDIDOS NMX-AA-034-SCFI-2001 GRAVIMÉTRICO ESTUFA ELÉCTRICA, PARA OPERAR DE 103°C A 105°C
GRAVIMÉTRICAS PESO CON AGUA - PESO SECO
SÓLIDOS DISUELTOS NMX-AA-034-SCFI-2001 MUFLA ELÉCTRICA PARA OPERAR A 550°C ± 50°C
Indicadores de calidad del agua

El crecimiento poblacional y principalmente el crecimiento industrial ha impactado los


cuerpos de agua con sus descargas.

A principios de los años setenta, ante la necesidad de encontrar un método uniforme y


consistente para dar a conocer la calidad del agua de manera accesible a la población,
se desarrolló un sistema estimativo de calidad del agua que requirió la medición física
de los parámetros de contaminación del agua y el uso de una escala estandarizada de
medición para expresar la relación entre la existencia de varios contaminantes en el
agua y el grado de impacto en los diferentes usos de la misma.

Este sistema se denominó Índice de Calidad del Agua (ica) y es un sistema cualitativo
que permite hacer comparaciones de niveles de contaminación en diferentes áreas. El
ica se define como el grado de contaminación existente en el agua a la fecha de un
muestreo, expresado como un porcentaje de agua pura. Así, agua altamente
contaminada tendrá un ica cercano o igual a 0% y de 100% para el agua en excelentes
condiciones.
Éste índice consideró 18 parámetros para su cálculo con distintos pesos relativos (Wi),
según la importancia que se le concedía a cada uno de ellos en la evaluación total.
Parámetro Peso (Wi)
Demanda Bioquímica de Oxígeno 5.0
Oxígeno disuelto 5.0
Coliformes fecales 4.0
Coliformes totales 3.0
Sustancias activas al azul de metileno (Detergentes) 3.0
Conductividad eléctrica 2.0
Fosfatos totales 2.0
Grasas y aceites 2.0
Nitrógeno amoniacal 2.0
Nitrógeno en nitratos 2.0
Alcalinidad 1.0
Color 1.0
Dureza total 1.0
Potencial de Hidrógeno (pH) 1.0
Sólidos suspendidos 1.0
Cloruros 0.5
Sólidos disueltos 0.5
Turbiedad 0.5
Para evaluar la calidad del agua se decidió utilizar 5 indicadores para el agua
superficial (DBO, DQO, SST, CF y TOX) y un indicador para el agua subterránea
(SDT). Estos muestran la influencia antropogénica desde el punto de vista de la
afectación por la presencia de centros urbanos e industriales que por sus
características producen desechos líquidos de calidad diferenciable. (CONAGUA 2015)

La DBO5 determina la cantidad de materia orgánica biodegradable y la DQO mide la


cantidad total de materia orgánica presente en los cuerpos de agua proveniente
principalmente de las descargas de aguas residuales, de origen municipal y no
municipal. El incremento de la concentración de estos parámetros incide en la
disminución del contenido de oxígeno disuelto en los cuerpos de agua con la
consecuente afectación a los ecosistemas acuáticos.
Por otro lado, el aumento de la DQO indica presencia de sustancias provenientes de
descargas no municipales.

Los SST tienen su origen en las aguas residuales y erosión del suelo. El incremento de
los niveles de SST hace que un cuerpo de agua pierda la capacidad de soportar la
diversidad de la vida acuática. Estos parámetros permiten reconocer gradientes que
van desde una condición relativamente natural o sin influencia de la actividad humana;
hasta agua que muestra indicios o aportaciones importantes de descargas de aguas
residuales municipales y no municipal, así como áreas con deforestación severa.
Calidad de agua superficial demanda bioquímica de oxígeno a 5 días (DBO5)
Calidad del agua superficial con base en la demanda química de oxígeno (DQO)
Calidad del agua superficial con base en los sólidos suspendidos totales (SST)
Calidad del agua superficial con base en los coliformes fecales (CF)
Calidad del agua superficial con base en la toxicidad aguda (TA)  
Calidad de agua subterránea con base en los Sólidos Disueltos Totales (SDT)
3.5 USOS DE LA TIERRA Y RELACIÓN CON LA CONTAMINACIÓN QUE
ORIGINAN

Se han diferenciado en 5 principales usos de la tierra en las zonas urbanas


Construcción, Industria, Comercio, Calles y Zonas residenciales.

• La construcción ha demostrado afectar poco aunque de forma clara al agua de los


arroyos debido a los procesos de preparación de tierra, dinamitado, demolición,
excavaciones. (Lubricantes para maquinaria).
• Las zonas industriales son las que más afectan a la calidad de las aguas , ya que
originan vertidos, fugas, escapes de productos y almacenamientos. Producen
gases, aceites, metales pesados, sustancias tóxicas, etc.
• Las zonas comerciales son impermeables consisten en edificios y calles, sólo
originan aquellos productos del trófico, basuras y polvos.
• Las calles acumulan polvo, vertido de agua, producto de trófico (caucho, aceites,
gasolina)
• Las zonas residenciales originan basuras de todo tipo desde coliformes hasta
automóviles abandonados.
3.6 IMPACTOS DE LA ZONA URBANA EN LA CALIDAD DEL AGUA

Los procesos de lavado de los contaminantes de las zonas urbanas son:

• liberación de los contaminantes de la superficie de la tierra


• transporte hasta la alcantarilla
• ubicación en la alcantarilla

Estos procesos se llevan a cabo a través de la disolución para la materia soluble, a las
coloidales en semi-suspensión y arrastre para las de mayor tamaño.

La cantidad de sustancias que se remueven es mayor al principio de la lluvia y decrece


con el tiempo; es el llamado FIRST FLOW FLUSH. Significa que la concentración de
varios constituyentes es mayor después de empezar a llover y en general decrece con
el tiempo. Durante el transporte se pueden mezclar diferentes aguas con calidades
diferentes y ocasionalmente llegar a un curso de agua.
Estos lavados, independientemente de la basura, el impacto que provocan sobre las
aguas urbanas va a depender de los siguientes factores:

• Intensidad y duración de lluvia


• Pendientes y suelos dentro de la zona urbana
• Volumen y concentración de los constituyentes bioquímicos de la basura
• Estación del año
• Clima de la región
• Calidad del agua de los arroyos en el momento del escurrimiento
• Interacción producida por los constituyentes químicos lavados de atmósfera y
suelo

3.7. IMPACTOS CAUSADOS POR AGENTES CONTAMINANTES

Sedimentos: Muchos sedimentos son tolerados en los arroyos, sin embargo otros
producen alta turbidez en la aguas y adversas consecuencias, pues reducen el paso de
la luz e impiden el crecimiento, obstruyen las branquias de peces, reducen las áreas de
ovulación, perturbación en la cadena alimenticia que reduce las especies, reducción de
los valores estéticos, etc.
Demanda de oxígeno. El oxígeno es necesario para la vida en el agua. El Oz es
necesario para oxidar la materia orgánica del agua, el cual se reemplaza de la
atmósfera o del que producen las algas. Cuando se necesita más del que se produce
mueren los peces. La DO se conoce mediante el cálculo de DBO y DQO, aceites y
grasas y del total de carbono orgánico TOC.

Bacterias. Las comunes son los coliformes fecales, espedes patógenas, como
Clostridium, salmonella. Estas últimas originan serios problemas de salud.

Nutrientes. Son sustancias químicas que estimulan el crecimiento de las algas y


plantas. A veces se les llama bioest¡mulantes. Los constituyentes básicos son carbono,
nitrógeno, y fósforo. Los problemas que originan el exceso de nutrientes son
superficies llenas de algas, coloración del agua, olores, sobrecrecimiento de plantas.

Metales. Una gran cantidad de metales hay entre las aguas de tormenta, los cuales
causan problemas sanitarios. Entre los más peligrosos están el Cd, Ar, Cr, Cu, Fe, Hg,
Ni, Pb, Se, Zn. La mayoría de ellos son necesarios en los organismos pero en
pequeñas cantidades. Los más comunes en zonas urbanas son Zn, Cu y Pb.

Otras sustancias tóxicas. En las aguas de tormenta se han encontrado sustancias


como fenoles, germicidas, pesticidas y herbicidas, aceites y grasas.
3.8. CALIDAD DEL AGUA DE ARROLLADA

Las impurezas de los escurrimientos de las aguas de lluvia causan impactos


indeseables en los lugares donde se recibe agua. La escorrentía superficial tiene
depósitos que proceden de la atmósfera que se acumulan en las calles y en el césped
que contiene muchos contaminantes. Los contaminantes son metales pesados,
nutrientes, pesticidas, bacterias, orgánicos y polvo.

El Pb y Zn son los más abundantes en las superficies de la calle. Estos dependen de lo


concurrido del tráfico en la calle, además, también hay depósitos de grasas y aceites
(Tabla 3.1).

La lluvia limpia la atmósfera y remueve las sustancias depositadas. La intensidad,


cantidad de escorrentía, duración de la tormenta y el tipo de contaminante existente
afectan a la cantidad y tipo de contaminante movido (Tabla 3.2).
Tabla 3.1 Cargas promedio de parámetros comunes de contaminación y de algunos
metales pesados (kg/km-día) (Wanielista, 1976)

Parámetro Calle en ciudad Camino rural Autopista


DBO5 0.850 0.140 0.900
DQO 5.000 4.300 10.000
PO4 0.060 0.150 0.080
NO3 0.015 0.025 0.015
N (total) 0.150 0.055 0.200
Cr 0.015 0.019 0.067
Cu 0.007 0.003 0.015
Fe 1.360 2.020 7.620
Mn 0.026 0.076 0.134
Ni 0.002 0.009 0.038
Pb 0.093 0.006 0.178
Sr 0.012 0.004 0.018
Zn 0.023 0.006 0.070
Tabla 3.2. Intensidad y duración de precipitación para la remoción del 90% de
partículas en áreas impermeables (EPA, 1974).

Intensidad Duración
pulgadas/h mm/h minutos
0.10 2.54 300
0.33 8.38 90
0.50 12.70 60
1.00 25.40 30

3.9 VALORACIÓN DE LA CALIDAD QUÍMICA DE LAS AGUAS

Los impactos que genera el agua de arrollada pueden ser a corto plazo o a largo plazo.
Los impactos a corto plazo a su vez pueden originar otros a largo plazo.
• Los efectos hidráulicos son inmediatos si lleva mucha carga en suspensión
• Los bacteriológicos aparecen a los pocos días o semanas.
• La presencia de materiales que demandan oxígeno pueden estar en muchas
aguas de arrollada. Es más evidente en donde no hay sustancias tóxicas y
permiten la actividad orgánica.
• Los sólidos en suspensión en altas concentraciones pueden quedar fuera de \a
solución rápidamente o ser resuspendido. Altos niveles de suspensión están
relacionadas con bacterias y de nutrientes.
• Los componentes tóxicos presentan un impacto a corto plazo -horas o días- y
originan la muerte. Pero también pueden tener efectos a largo plazo entre ellos el
Pb y el PVC Entre estos últimos es afecciones fisiológicas de reproducción,
crecimiento. Estos efectos son más difíciles de detectar.

3.10. COMPARACIÓN DE LOS COLECTORES SEPARADOS Y COMBINADOS


Se denominan alcantarillas separadas a aquellas que están designadas para llevar
separadamente las aguas de lluvia o sólo algunas residuales. Los impactos causados
por el desagüe de esos colectores en ríos o lagos es desde la ausencia de impacto a
muertes de peces y enriquecimiento de nutrientes.

Las alcantarillas combinadas durante el periodo húmedo llevan aguas de ambos


orígenes. Se han comparado la concentraciones de nitrógeno total, fósforo, coliformes,
DBO y DQO y fueron mayores en las alcantarillas combinadas que en las individuales.
El primer flujo (first flush) de las aguas de tormenta son definidas como aguas con
mayores concentraciones pero la escorrentía sigue y la concentración empezara a
decrecer. Evitando el primer flujo o tratándolo podría disminuir la contaminación inicial.
PARÁMETRO DETERMINACIÓN UNIDAD
Cloruros Volumetría con NO3Ag mg/l
Sulfatos Turbidimetría mg/l
Bicarbonatos, carbonatos Volumetría ácido-base mg/l
Nitratos Espectrofotometría mg/l
Cq, Mg, K, Na Espectrofotometría de absorción atómica mg/l
Sílice Espectrofotometría UV-visible mg/l
Fluoruros Colorimetría, Electrodo selectivo mg/l
Bromuros Valoración mg/l
Fosfatos Colorimetría mg/l
Oxígeno disuelto Electrometría mg/l
SH2 Oxidación mg/l
Temperatura Termometría grados
Conductividad Conductivímetro µS/cm
Densidad Pesada de un matraz aforado g/cc
Color Colorimetría Pt-Co
Turbidez Turbidímetro ppm SiO2
Materia en suspensión Gravimetría ppm , cc/l
pH Electrometría adimensional
Residuo seco Gravimetría ppm, g/l
TAC Volumetría °F
Dureza Valoración complexométrica °F
DQO Valoración MnO4K CrO4K ppm O2
DBO Valoración MnO4K CrO4K ppm O2
Metales pesados Cámara de grafito, ICP µg/l
Bacterias NMP n°/colonias
Sustancias tóxicas Cromatografía gases ppm
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(2003). Guía mundial. Almanaque Anual 2003. Publicación anual. Editorial Cinco S. A.
de C. V. México D. F. Págs. 75-86 y 103-118.
ffl ÁNGELES Montiel, Vicente; FERNÁNDEZ Carrillo, Víctor Hugo; M. BÁ, Khalidou;
DÍAZ Delgado, Carlos; ESTELLER Albérich, María Vicente (2003). Elementos básicos
de riego presurizado para productores: relaciones agua-suelo-planta-atmósfera. CIRA-
UAEM. Toluca, Estado de México, México. 160pp.
CQ ANTÓN, Danilo y DÍAZ Delgado, Carlos (Editores) (2000). Seguía en un mundo de
agua (versión en CD-ROM). Piriguazú ediciones. CIRA-UAEM. Toluca, Estado de
México.
£0 APARICIO Mijares, Francisco J. (1996). Fundamentos de hidrología de superficie.
4a reimpresión. Limusa. México, D.F. Págs. 13-17.
ffl Consejo Nacional de Población [CONAPO] (2004). Página en Internet:
www.conapo.gob.mx.
ffl CUADRAT, José M.; PITA, María F. (1997). Climatología. Editorial Cátedra. Madrid,
España. 496 pp.
CQ DÍAZ Delgado, Carlos; FALL, Cheikh; QUENTIN Emmanuelle; JIMÉNEZ Moleón,
María del C; ESTELLER Albérich María V.; GARRIDO Hoyos, Sofía E.; LÓPEZ
Vázquez, Carlos; GARCIA Pulido, Daury (2003). Agua potable para comunidades
rurales, reuso y tratamientos avanzados de aguas residuales domésticas, e-libro.
RYPDA-CYTED/CIRA-UAEM. México.
ffl GONZÁLEZ del Tánago del Río, Marta; GARCÍA de Jalón Lastra, Diego (1995).
Restauración de ríos y riberas. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España. 319
pp.
ffl LLAMAS, José (1993). Hidrología General. Principios y Aplicaciones. 1a Ed. Sevicio
Editorial, Universidad del País Vasco. Bilbao, España. 635 pp.
ffl MANZANO Solís, Luis R. (2003). Diagnóstico de los recursos hídricos del Rancho
Universitario de la Unidad Académica Profesional Temascaltepec para su
aprovechamiento y conservación. Tesis inédita de la Licenciatura en Geografía.
Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.
239 pp.
CQ PUYOL, Rafael; ESTEBANEZ, José; MÉNDEZ, Ricardo (1995). Geografía
humana. 3a Ed. Editorial Cátedra. Madrid, España. 727 pp.
CQ SEOÁNEZ Calvo, Mariano (1998). Medio ambiente y desarrollo: Manual de Gestión
de los Recursos en función del medio ambiente. Manual para responsables, gestores y
enseñantes. Soluciones a los problemas medioambientales. 1a Ed. Ediciones Mundi-
Prensa. España. 592 pp.
ffl World Health Organization and United Nations Children's Fund [WHO-UNICEF]
(2004). WHO/UNICEF Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation;
Meeting the MDG drinking water and sanitation target: a mid-term assessment of
progress, 2004. WHO-UNICEF. Geneva, Suiza. 33 pp.

Vous aimerez peut-être aussi