Vous êtes sur la page 1sur 107

SERIE DESCENTRALIZACION

MANUAL DE GESTION
MUNICIPAL

MINISTERIO DEL INTERIOR


SUBSECRETARIA DE DESARROLLO
REGIONAL Y ADMINISTRATIVO
1992
© Ministerio del Interior
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
Centro de Documentación
Santiago de Chile, Junio 1992
INDICE

PRESENTACION: ............................................................................................................. 5
ENRIQUE KRAUSS RUSQUE
Ministro del Interior

INTRODUCCION: ............................................................................................................. 7
LA REFORMA MUNICIPAL EN PERSPECTIVA HISTORICA
Gonzalo D. Martner Fanta
Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo

CAPITULO I:
EL REGIMEN LEGAL DEL MUNICIPIO ................................................................. 11

1. Las definiciones constitucionales de 1991 ................................................................... 12


2. La LOC de Bases Generales de la Administración ...................................................... 14
3. La LOC de Municipalidades ........................................................................................ 15
4. D.L. Nº 3.063 de 1979, sobre Rentas Municipales ....................................................... 15
5. Ley Nº 18.883 de 1989, Estatuto Administrativo .......................................................... 16
de los Funcionarios Municipales
6. Otras leyes municipales o con incidencia municipal .................................................... 16

CAPITULO II:
LAS FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y ORGANOS DEL MUNICIPIO ............... 20

1. Las funciones municipales ........................................................................................... 20


2. Las atribuciones municipales ....................................................................................... 21
3. El Alcalde ...................................................................................................................... 24
4. El Concejo ..................................................................................................................... 27
5. El Consejo Económico Social ...................................................................................... 29

CAPITULO III:
LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO

1. La Organización Interna ............................................................................................... 31


2. El régimen del personal ................................................................................................. 36
3. El régimen de bienes ..................................................................................................... 41
4. Régimen de Fiscalización .............................................................................................. 44

CAPITULO IV:
LOS INGRESOS Y GASTOS MUNICIPALES .......................................................... 49

1. Los recursos propios del municipio ............................................................................... 51


2. Los recursos externos a que puede acceder el municipio .............................................. 57
3. Las partidas de gastos municipales ................................................................................ 63

CAPITULO V:
LA PRESTACION DE SERVICIOS URBANOS ........................................................ 66

1. Funciones relacionadas con el urbanismo ..................................................................... 66


2. Funciones relacionadas con la vialidad urbana y rural .................................................. 70
3. Principales servicios municipales a la comunidad ........................................................ 71

CAPITULO VI:
LA FOCALIZACION DE SUBSIDIOS SOCIALES
A TRAVES DEL MUNICIPIO .................................................................................... 75

1. ¿Cómo se detectan las necesidades de los grupos más pobres? .................................... 75


2. Sector seguridad social .................................................................................................. 77
3. Sector saneamiento y agua potable ................................................................................ 82
4. Sector empleo ................................................................................................................ 85

CAPITULO VII:
LOS SERVICIOS SOCIALES TRAPASADOS ......................................................... 89

1. El sector de Educación Municipal ................................................................................ 90


2. El sector Salud Municipal ............................................................................................. 94
3. La atención de menores ............................................................................................... 100
4. Los Cementerios .......................................................................................................... 101

CAPITULO VIII:
LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

1. Antecedentes de la legislación sobre Organizaciones Comunitarias .......................... 102


2. La legislación sobre organizaciones comunitarias: la ley vigente ............................... 103
3. Estado de la afiliación a organizaciones comunitarias ................................................ 106

4
PRESENTACION

Un objetivo fundamental del Gobierno del Presidente Patricio Aylwin es la


democratización de la sociedad chilena.

Durante la campaña presidencial de 1989, el actual Presidente de la República,


se comprometió ante la ciudadanía a recuperar el soberano derecho de los vecinos a
elegir a quienes se encargarían de representarlos en el ámbito local. Con la promulgación
de la Reforma Constitucional, el 11 de noviembre de 1991, se posibilitó la modificación
de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y la convocatoria a elecciones
de concejales el 28 de junio de 1992. En consecuencia, lo esencial de dicha promesa ha
quedado cumplido.

La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades consagra el principio de la


generación democrática de las maximas autoridades comunales del país por sufragio
universal directo, o indirecto en el caso de que ningún Concejal alcance el umbral de
votación fijado por la Ley.

Por otra parte, se innova significativamente la actual institucionalidad muni-


cipal al crear en remplazo de los actuales Codecos, los Concejos municipales, cuyos
miembros, elegidos por votación popular, normarán, resolverán y fiscalizarán la
actividad municipal.

A través de los mecanismos que la Ley instituye se hace posible el involucramiento


de la comunidad organizada en la gestión de los asuntos comunales. Así, el Consejo
Económico y Social Comunal, concebido como un órgano de carácter consultativo,
permitirá que la comunidad organizada tenga injerencia en la resolución de los asuntos
locales, al proponer criterios y lineamientos para la gestión comunal.

La concreción de las propuestas efectuadas por el Presidente Aylwin demuestra


la decidida voluntad de un gobierno que cree en la participación democrática y que va

5
consolidando, con prudencia y esfuerzo, un proceso efectivo de descentralización,
democratización y perfeccionamiento de las instituciones del Estado.

Sin embargo, nada de lo obrado en materia institucional tendría consistencia y


posibilidad de perfeccionarse si la comunidad no asume como propios estos desafíos.
Corresponde ahora, en cosecuencia, que los diversos sectores de la sociedad se
organicen a nivel local, para fortalecer o crear entidades realmente representativas con
el fin de recuperar, para todos y cada uno, el derecho a administrar los destinos de su
comuna.

En este propósito, el gobierno considera que el presente Manual de Gestión


Municipal constituye una contribución manifiesta a la educación cívica de los chilenos.
Este esfuerzo de capacitación y preparación de la ciudadanía, especialmente de
aquéllos que estan llamados a ocupar cargos de autoridad, permitirá que estos
servidores publicos enfrenten sus nuevas obligaciones y tareas no sólo con el respaldo
de su legítima generación sino que con la autoridad que les otorgue el conocimiento de
las materias que forman parte de las nuevas competencias que se asumen.

ENRIQUE KRAUSS RUSQUE


Ministro del Interior

6
INTRODUCCION

LA REFORMA MUNICIPAL EN
PERSPECTIVA HISTORICA
En los estados unitarios, el gobierno y la administración del Estado radican en
el Poder Ejecutivo. En nuestro caso, este es ejercido por el Presidente de la República,
que es a la vez Jefe de Estado y de Gobierno. El municipio forma parte de la
administración del Estado y, en tal sentido, no constituye un ente aislado y descoordi-
nado del resto de los servicios públicos.
El grado de vinculación y dependencia del municipio con el gobierno central ha
tenido características cambiantes en la historia nacional.
La Constitución de 1833 dispuso que habría una municipalidad en todas las
capitales de departamento y en las demás poblaciones que determinara el Presidente de
la República, oyendo a su Consejo de Estado. Quedó entregado al legislador la
determinación del número de alcaldes y regidores y la forma de elección de estos últimos
por votación directa y la forma de elección y tiempo de duración en sus cargos de los
alcaldes. Se estableció con bastante detalle la competencia de las municipalidades,
sometiéndolas a la autoridad del gobernador o subdelegado, según correspondiera.
En 1854 se dictó la primera Ley Orgánica de Municipalidades y ella tuvo por
objeto afianzar un sistema de centralización administrativa.
Los municipios pasaron a depender directamente del gobernador o de subdele-
gados, representantes del poder central que formaban parte integrante de las municipa-
lidades. Estos agentes del ejecutivo podían declarar la nulidad de los acuerdos munici-
pales, intervenir en la elaboración de los presupuestos, promulgar y hacer ejecutar las
ordenanzas y reglamentos, suspender su ejecución, administrar los bienes y rentas
municipales.
Con la dictación de la Ley Orgánica de 1887 se retiró a los representantes del
Ejecutivo la mayor parte de estas atribuciones, pasando la administración de los intereses
locales a los municipios y a los alcaldes.
Bajo el régimen de la ley de 1887, los alcaldes se mantuvieron, sin embargo,
como agentes electorales del gobierno, lo que produjo tal reacción contra el sistema, que
nació la llamada «Ley de la comuna autónoma» del año 1891. Este cuerpo legal pretendió
suprimir la intervención del Presidente de la República en las elecciones, para lo cual se
concedió plena autonomía a las comunas, radicando el poder electoral del país en los

7
municipios independientes. En virtud de esta nueva ley se transfirió atribuciones
administrativas a 195 comunas redefinidas, con tesorerías, con administración de bienes
y rentas, con jefes de policía y de todos los servicios locales. Las atribuciones de los
intendentes y gobernadores quedaron reducidas a presidir las sesiones de las municipa-
lidades y a suspender sus acuerdos o resoluciones que perjudicasen el orden público. El
alcalde, dotado de facultades amplísimas, pasó a ser el verdadero jefe de la comuna. Este
proceso no logró, sin embargo, consolidarse y diversas atribuciones fueron progresiva-
mente vueltas a centralizar por la falta de madurez del sistema municipal.
La Ley Nº 2.960, de 1915, sobre Organización y Atribuciones de las Municipa-
lidades, amplió las atribuciones de las municipalidades en lo relativo a formación de
nuevos barrios, se señalaron los requisitos para aprobar los empréstitos municipales, se
fijó el procedimiento para el reclamo de los tesoreros por libramientos ilegales de los
alcaldes; se estableció cómo debía realizarse la remoción de los alcaldes y su subroga-
ción y se concedió acción popular para perseguir la responsabilidad criminal o civil de
los alcaldes.
La Constitución de 1925 contempló importantes definiciones en materia muni-
cipal. Desde luego dejó a las municipalidades sujetas a la vigilancia correccional y
económica de las asambleas provinciales y se las definió como personas jurídicas
públicas, con un ámbito competencial privativo de rango constitucional y con autonomía
de origen, pues los regidores que la dirigían eran elegidos y éstos elegían al alcalde, con
excepción de las ciudades más habitadas en las que éstos debían ser nombrados por el
Presidente de la República. A su vez, se estableció el principio según el cual los alcaldes
podían ser remunerados.
No obstante, nunca se establecieron las mencionadas Asambleas Legislativas y
a partir de 1942 se restringieron las atribuciones de los municipios. La práctica político-
administrativa fue contradictoria con la voluntad expresada en la Constitución de 1925,
según la cual las leyes debían confiar «paulatinamente a los organismos provinciales o
comunales las atribuciones y facultades administrativas que ejerzan en la actualidad
otras autoridades».
Con el golpe de Estado de 1973 se interrumpió la vida democrática local. Durante
la vigencia de los decretos leyes Nº 573 y 575 de 1975, y el decreto Nº 1.289, de 1976,
se subordinó el municipio al sistema general de administración del Estado y a las
decisiones del Ejecutivo. Los nombramientos de alcaldes pasaron desde luego a ser
potestad presidencial, así como su remoción. Más generalmente, el Ministro del Interior
fue dotado de la facultad de proponer al Presidente de la República la remoción de todo
funcionario de la Administración del Estado, a la vez que los empleados de las
municipalidades, con excepción de los Jueces de Policía Local, fueron declarados de la
exclusiva confianza del Presidente, primero, y del Alcalde, más tarde.
Solo a partir de diciembre de 1988 se aligeró la tuición sobre los municipios. Se
debió esperar hasta que fue dictada en esa fecha la ley orgánica de municipalidades (Ley
18.695) para que operaran los mecanismos previstos en la constitución de 1980 en
materia de generación de autoridades comunales por entes corporativos a nivel comunal
(CODECO) y regional (COREDE). A su vez, se puso en práctica en dicha ley una

8
reforma atributiva y se le asignó al municipio la administración de importantes funciones
que antes desarrollaba la administración central. Previamente, este proceso tuvo en la
dictación de una ley de rentas municipales en 1979 un importante soporte al otorgarle
mayores ingresos propios al municipio.
El Gobierno del Presidente Aylwin se comprometió ante la ciudadanía a
materializar un programa que contemplaba avanzar en la descentralización del Estado
y la democratización del municipio. En consecuencia, envió el 20 de mayo de 1990 al
Parlamento un proyecto de Reforma Constitucional referido a la modificación del
Capítulo XIII de la Carta Fundamental en el ámbito municipal, que después de un primer
rechazo por el Senado en enero de 1991 fue finalmente aprobado en noviembre de dicho
año, junto a diversas disposiciones en materia de gobierno y administración regional que
el gobierno venía preparando y que los partidos representados en el parlamento
plantearon incluir.
Es así como, por primera vez en la historia constitucional chilena, se define a la
municipalidad como una corporación de derecho público, dotada de autonomía,
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es promover el desarrollo
económico, social y cultural de la comuna o agrupación de comunas, con participación
de la comunidad local. Sus órganos superiores son el Alcalde, como máxima autoridad,
el Concejo Municipal y un Consejo Económico y Social Comunal con participación de
la comunidad organizada de carácter consultivo.
Se dispone, a su vez, la generación democrática de todos los alcaldes del país
por sufragio universal, en la forma que determine la ley orgánica constitucional de
municipalidades, señalándose que durarán cuatro años en sus cargos, pudiendo ser
reelegidos. Se establece la creación de concejos municipales integrados por el Alcalde,
que será su presidente, y por representantes de la comunidad local elegidos por sufragio
universal denominados concejales, que durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser
reelegidos. Los concejos municipales tendrán facultades normativas, resolutivas y
fiscalizadoras, consagrándose la democratización del sistema municipal chileno.
En enero de 1992, el Congreso Nacional aprobó las reformas a la ley orgánica
constitucional de municipalidades que el ejecutivo le sometió a consideración, configu-
rándose los principales cambios constitucionales y legales que requería el proceso de
reforma municipal. Democratizar para asegurar la participación y modernizar para
asegurar la eficiencia son ahora los nuevos desafíos históricos de la administración local
chilena, la que contadrá a partir de septiembre de 1992 de autoridades elegidas por
sufragio universal. Para ayudar a una mejor comprensión del rol del municipio y sus
competencias, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo ha elaborado
este «Manual de Gestión Municipal», que esperamos sea un instrumento útil para los
diversos actores de la vida municipal.

GONZALO D. MARTNER FANTA


Subsecretario de Desarrollo
Regional y Administrativo

9
10
CAPITULO I

EL REGIMEN LEGAL
DEL MUNICIPIO
En conformidad con la Constitución Política para el gobierno y la administración
interior del Estado el territorio de la República se divide en regiones y éstas en provincias.
Para los efectos de la administración local, en tanto, las provincias se dividen en
comunas.
De este modo existe constitucionalmente una distinción entre la función de
gobierno y la de administración.
La función de gobierno interior está referida a la autoridad superior, cuyo
contenido fundamental es la conservación del orden público y la seguridad exterior de
la República. Así lo señala expresamente el artículo 24 de la Constitución:
«El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la
República, quien es el Jefe del Estado. Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por
objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la
República, de acuerdo con la Constitución y las leyes».
Esta autoridad la ejerce con la colaboración de los Ministros de Estado, a nivel
sectorial, y de los Intendentes y Gobernadores a nivel regional y provincial, respectiva-
mente.
La Constitución actual, al igual que la de 1925, consagra la equivalencia concep-
tual entre gobierno y poder ejecutivo.
La administración, por su parte, es concebida como el conjunto de las actividades
que, a través de órganos competentes, tienen por finalidad cumplir las disposiciones de
la autoridad política y atender las necesidades nacionales, regionales, provinciales y
comunales, de manera continua y permanente.
Desde un punto de vista orgánico, la administración puede ser considerada como
el conjunto de los servicios encargados de satisfacer las necesidades públicas.
Los órganos de administración se preocupan de la marcha cotidiana del país,
aplicando las medidas necesarias para el cumplimiento de las leyes y de las órdenes del
gobierno relativas al manejo y dirección de los intereses públicos o a las metas que los
propios órganos se han dado cuando la constitución o las leyes les otorgan autonomía.
Los alcaldes son autoridades administrativas. La comuna es una unidad territorial
de administración, no de gobierno. De allí que, en estricto derecho, el término «gobierno
local» para referirse a las municipalidades es impropio y cabe circunscribirlo al de
«administración local».

11
El régimen legal municipal está constituído por un conjunto de cuerpos legales
cuyas disposiciones pertinentes definen el rol y características específicas del municipio.
Sin ser exhaustivos, se reseñará a continuación los elementos más importantes para la
regulación de la actividad municipal que tales normativas comprenden.

1. LAS DEFINICIONES CONSTITUCIONALES DE 1991


0
La Constitución de 1980 debió ser reformada en profundidad, pues su normativa
en materia de administración territorial era claramente no democrática. En efecto, su
capítulo XIII, denominado «Gobierno y Administración Interior del Estado» fue
reformado por la ley Nº 19.097, que fue publicada en el Diario Oficial el 12 de noviembre
de 1991 luego de un arduo proceso legislativo que abarcó tanto los ámbitos regional
como municipal.
El objetivo de la reforma ha sido afianzar un activo, progresivo y eficaz proceso
de descentralización del país, lo cual resulta fundamental en la actual etapa de desarrollo
por los requerimientos propios del sistema democrático, por las demandas que genera la
expansión económica en diversas zonas del territorio nacional, por las necesidades que
plantea la modernización de la Administración Pública y como respuesta a los anhelos
legítimos de las comunidades locales y regionales.
En la reforma constitucional se establece que el Gobierno de cada Región reside
en un Intendente que será de la exclusiva confianza del Presidente de la República, pero,
a diferencia del primitivo texto constitucional, la administración superior de cada región
radica en un Gobierno Regional que tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y
económico de la región.
Dicho Gobierno Regional tendrá personalidad jurídica y patrimonio propio y
estará constituído por el Intendente y el Consejo Regional que será presidido por el
Intendente.
El Consejo Regional será un órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador,
dentro del ámbito propio de competencia del Gobierno Regional encargado de hacer
efectiva la participación de la ciudadanía regional y ejercer las atribuciones que la Ley
Orgánica Constitucional le encomiende.
La integración y organización del Consejo será regulada en la citada ley.
Corresponderá al Consejo Regional las siguientes funciones:

a) aprobar los planes de desarrollo de la región y el proyecto de presupuesto del


Gobierno Regional, ajustados a la política nacional de desarrollo y al presupuesto de la
Nación;
b) resolver la inversión de los recursos consultados para la región en el Fondo
Nacional deDesarrollo Regional, sobre la base de la propuesta que formule el Intendente.

En su artículo 19 Nº 20, el nuevo texto Constitucional establece una nueva

12
excepción en relación a la norma de carácter general que dispone que los tributos que se
recauden, cualquiera sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la nación y no podrán
estar afectos a un destino determinado. En efecto, se permite que la ley podrá autorizar
que los tributos que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación
regional puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las
autoridades regionales para el financiamiento de obras de desarrollo. Se amplía, en
consecuencia, una excepción que ya regía para el ámbito local.
Se señala, asimismo, que sin perjuicio de los recursos que para su funcionamiento
se asignen a los Gobiernos Regionales en la Ley de Presupuestos, dicha ley contemplará
una proporción del total de los gastos de inversión pública que determine, con la
denominación de Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
Se determina en la reforma constitucional una innovación de gran significación:
la Ley de Presupuestos de la Nación contemplará gastos correspondientes a inversiones
sectoriales de asignación regional cuya distribución entre regiones responderá a criterios
de equidad y eficiencia tomando en consideración los programas nacionales de inversión
correspondientes. La asignación de tales gastos al interior de cada región corresponderá
al Gobierno Regional.
A iniciativa de los Gobiernos Regionales, o de uno o más ministerios, se autoriza
la celebración de convenios anuales o plurianuales de programación de inversión pública
en la respectiva región o en el conjunto de regiones que convengan en asociarse con tal
propósito.
Por otra parte, se determina que la ley podrá autorizar a los gobiernos regionales
y las empresas públicas para asociarse con personas naturales o jurídicas a fin de
propiciar actividades e iniciativas sin fines de lucro que contribuyan al desarrollo
regional.
Las gobernaciones provinciales se convierten en un órgano desconcentrado del
Intendente, cuyo Gobernador será nombrado y removido libremente por el Presidente de
la República.
Se establece en cada provincia un Consejo Económico y Social de carácter
consultivo, cuya composición, forma de designación de sus integrantes, atribuciones y
funcionamiento deberán ser establecidos en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
En materia municipal, la reforma constitucional no es menos significativa. En el
artículo 107 reformado se define a las municipalidades como «corporaciones autónomas
de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es
satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el
progreso económico, social y cultural de la comuna».
El señalado artículo 107 consagró el carácter autónomo de dichas corporaciones,
autonomía que debe ser entendida dentro del marco de la ley. Señala además que está
constituída por el Alcalde, que es su máxima autoridad, y por el Concejo. Agrega a
continuación que una ley orgánica establecerá un Consejo Económico y Social comunal
de carácter consultivo, lo que constituye una innovación respecto a la tradición
municipal chilena e incluso respecto de la experiencia internacional en la materia.
Se establece, asimismo, que una ley orgánica constitucional determinará las

13
funciones y atribuciones de las municipalidades y las materias de administración
municipal que el alcalde, con acuerdo del concejo o a requerimiento de la proporción de
ciudadanos que establezca la ley, someterá a plebiscito, así como las oportunidades,
forma de convocatoria y efectos. Se contempla un nuevo mecanismo de ordenamiento
de la participación ciudadana a través de la creación de unidades vecinales territoriales
en las comunas.
Se faculta, a su vez, a las municipalidades para asociarse entre ellas para el
cumplimiento de sus fines propios, y para constituir corporaciones o fundaciones de
derecho privado sin fines de lucro destinadas a la promoción y difusión del arte y la
cultura.
El artículo 108 constitucional trata sobre el Concejo, integrado por concejales
elegidos por sufragio universal, los que durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser
reelegidos. Se encomienda a la misma ley la determinación del número de concejales y
la forma de elegir al alcalde.
El concejo se define como un órgano encargado de hacer efectiva la participación
de la comunidad local, que ejerce funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras y
otras atribuciones que se le encomienden. De esta forma se reemplaza el sistema no
democrático de generación de las autoridades comunales establecido en 1980.
El artículo 111 señala que las municipalidades gozarán de autonomía para la
administración de sus finanzas y que la Ley de Presupuestos de la Nación podrá
asignarles recursos para atender sus gastos, sin perjuicio de los ingresos que directamen-
te se les confieran por ley o se les otorguen por los gobiernos regionales respectivos.
El mismo artículo dispone que una ley orgánica constitucional contemplará un
mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades
del país con la denominación de fondo común municipal. Las normas de distribución de
este fondo serán materia de ley.
Por su parte, el artículo 112 sanciona que la ley establecerá fórmulas de coordina-
ción para la administración de todos o algunos de los municipios, con respecto a los
problemas que les sean comunes, así como entre los municipios y los demás servicios
públicos.
Finalmente, el artículo 113, en su inciso 2º, señala que los cargos de intendente,
gobernador, miembro del consejo regional y concejal serán incompatibles entre sí.

2. LA LEY Nº 18.575 DE 1986, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL


DE BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO

Este texto legal define la estructura y modalidades de la administración del Estado


e incluye a las municipalidades en ésta. Les es aplicable el Título I de sus disposiciones.
Entre ellas, cabe destacar las siguientes:

- el artículo 4º señala que el Estado será responsable de los daños que causen los

14
órganos de la Administración en el ejercicio de sus funciones;
- el artículo 5º dispone que los órganos de la Administración deben actuar coordi-
nadamente evitando la duplicación o interferencia de funciones;
- el artículo 10º determina el control jerárquico que debe existir dentro de los
órganos, relativo al funcionamiento de los organismos y actuación de su personal,
eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus fines, y legalidad y oportunidad de
las actuaciones;
- el artículo 15º dispone que el personal de la Administración del Estado estará
sujeto a responsabilidad administrativa, sin perjuicio de la responsabilidad civil y
penal que pueda afectarle.

3. LA LEY Nº 18.695, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL


DE MUNICIPALIDADES

Esta Ley Orgánica Constitucional, reformada en Marzo de 1992 por la ley Nº


19.130, constituye el más importante cuerpo normativo para las municipalidades, pues
regula su estructura y funcionamiento. A lo largo de este Manual se hará innumerables
referencias a ella, de modo que sólo cabe aquí señalar que los aspectos más sobresalientes
de este cuerpo legal son aquellos referidos a:
- naturaleza y constitución de las Municipalidades
- funciones y atribuciones
- organización interna
- régimen de bienes
- personal
- fiscalización
- alcalde (origen, requisitos y atribuciones)
- concejo municipal (constitución, integración, atribuciones y funcionamiento)
- consejo económico y social comunal
- elecciones municipales
- plebiscitos comunales
- corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales

Otras leyes comunes otorgan atribuciones a las municipalidades, que no revisten


el carácter de esenciales, conforme a lo dispuesto por el artículo 5º de la Ley Nº 18.695.
Entre ellas se destacan las que se reseñan a continuación.

4. DECRETO LEY Nº 3.063 DE 1979,


SOBRE RENTAS MUNICIPALES

Este texto legal, sujeto a próxima modificación por el parlamento a iniciativa del
ejecutivo, establece las distintas fuentes de ingresos municipales. Fija las tasas, moda-

15
lidades y condiciones para el cobro de permisos de circulación, patentes para el ejercicio
de profesiones, oficios, industria o comercio, o de toda otra actividad lucrativa, y normas
relativas la distribución del impuesto territorial, del rendimiento de los permisos de
circulación y de las citadas patentes. Estos aspectos se describirán en el capítulo
respectivo.

5. LEY Nº 18.883 DE 1989, ESTATUTO ADMINISTRATIVO


DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES

Este cuerpo legal reglamenta el conjunto de derechos y obligaciones de los


funcionarios municipales y constituye una adaptación del Estatuto Administrativo que
rige para la administración nacional.
Las principales materias que regula esta ley son:

- la carrera funcionaria (ingreso, capacitación, calificaciones, promoción);


- las obligaciones funcionarias (normas generales, jornada de trabajo,
destinaciones, comisiones de servicio y cometidos funcionarios, subrogación,
prohibiciones, incompatibilidades);
- los derechos funcionarios (normas generales, remuneraciones y asignaciones,
feriados, permisos, licencias médicas, prestaciones sociales);
- la responsabilidad administrativa.

6. OTRAS LEYES MUNICIPALES O CON INCIDENCIA


MUNICIPAL

a) Sobre servicios traspasados y subsidios

Decreto con Fuerza de Ley Nº 1-3063, de 1980, sobre traspasos.


Este texto establece en su artículo 9º que las municipalidades deberán llevar un
presupuesto separado respecto de cada servicio que se incorpore a su gestión.
Su artículo 38 permite a las municipalidades tomar a su cargo servicios que estén
siendo atendidos por organismos del sector público y autoriza reglamentar la inversión
de los recursos en lo relativo a traspasos de servicios públicos a las municipalidades.

D.F.L. Nº 2, de 1989, sobre subvención educacional


Este texto refunde, coordina y sistematiza los Decretos Leyes Nº 3.476 y 3.167, de
1980 y 3.635 de 1981, sobre subvención del Estado a los establecimientos educaciona-
les. Establece requisitos para recibirla, sus montos, incrementos y procedimientos de
pago.

16
Ley Nº 18.096, de 1982, sobre cementerios
Dispone el traspaso a las municipalidades de los cementerios pertenecientes al
Servicio de Salud situados en sus respectivos territorios. En consecuencia, los ingresos
por concepto de cremación, sepultación y otros son propios del cementerio.

Leyes Nº 18.020, de 1981, y Nº 18.611, de 1987, sobre subsidio familiar para


personas de escasos recursos y regionalización presupuestaria de subsidios familiares y
pensiones asistenciales
Establecen subsidios cuyos causantes serán los menores de hasta quince años de
edad; la mujer embarazada cuyo grupo familiar tenga un ingreso inferior a 48 unidades
tributarias mensuales; los deficientes mentales. Los subsidios son otorgados por el
alcalde, hasta el número asignado a la comuna, debiendo dar prioridad a las personas de
más escasos recursos. Le corresponde verificar el cumplimiento de requisitos.

Decreto Ley Nº 869, de 1975 (modificado por Ley Nº 18.611), sobre pensiones
asistenciales para inválidos y ancianos carentes de recursos
Corresponde a las municipalidades aplicar la ficha CAS para determinar la
carencia de recursos del grupo familiar del beneficiario de la pensión asistencial. Deben,
asimismo, recopilar los antecedentes que se presenten y, respecto a las pensiones
concedidas con posterioridad al 1º de Julio de 1987, deben revisar que se mantengan los
requisitos exigidos al otorgarla. En cuanto a las pensiones concedidas con anterioridad
a esa fecha, deben examinar que se mantengan los requisitos habilitantes.

Ley Nº 18.778, de 1989, (modificada por Ley Nº 19.059 de 1991), sobre


subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de alcantarillado de aguas
servidas:
La municipalidad selecciona y otorga el beneficio a personas de escasos recursos.

b) Sobre urbanismo

Ley Nº 18.138, de 1982, sobre viviendas


Las municipalidades pueden desarrollar y ejecutar programas de construcción de
viviendas económicas y de infraestructura sanitaria destinadas a resolver problemas de
marginalidad habitacional.

Decreto con Fuerza de Ley Nº 789, de 1978, del Ministerio de Bienes


Nacionales, sobre bienes municipales
Fija normas sobre adquisición y disposición de los bienes municipales. El Alcalde,
en representación de la municipalidad, puede solicitar el saneamiento de los títulos de
dominio de los bienes raíces que la municipalidad esté en posesión. En casos calificados
y previo decreto supremo dictado a través del Ministerio del Interior, suscrito además por
el Ministro de Bienes Nacionales, puede donar bienes municipales a organismos
estatales o a instituciones de utilidad pública o beneficencia de la comuna.

17
Decreto con Fuerza de Ley Nº 458, de 1976, del Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo, sobre urbanismo y construcciones
Otorga facultades a los municipios en relación con la construcción de viviendas,
loteos, fiscalización, demolición de obras y recepción de ellas, entre otras.

Decreto con Fuerza de Ley Nº 1345, de Interior, 1931, Decreto Supremo Nº


884, del Ministerio de Obras Públicas, de 1949, Ordenanza General de construccio-
nes y Urbanización
Reglamenta la construcción, reconstrucción, alteración, modificación y repara-
ción de edificios y la urbanización de ciudades, en conformidad con lo dispuesto en la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, entregando atribuciones a las Direcciones
de Obras Municipales.

Decreto Ley Nº 2.186, de 1978, que aprueba Ley Orgánica de Expropiaciones


Establece el procedimiento de expropiaciones que es aplicable a las municipali-
dades.

c) Sobre financiamiento municipal

Ley Nº 18.227, de 1983, de Cobranza administrativa y judicial de impuestos


por contribución territorial
Esta disposición legal faculta a las municipalidades para efectuar la cobranza
administrativa y judicial de impuestos por contribución territorial y otros que indica,
correspondientes a inmuebles situados dentro de la comuna respectiva, previo decreto
supremo que lo autorice.

Ley Nº 17.235, de 1969, sobre impuesto territorial


Fija las tasas, modalidades de cobro, exenciones, objeto del impuesto, clasifica-
ción y tasación de bienes raíces, redes de avalúo y contribuciones. También incluye
algunas atribuciones municipales en relación con aspectos relativos a bienes raíces.

Decreto Ley Nº 1056, de 1975, sobre normas complementarias relativas al


gasto público
Autoriza, cumplidas ciertas condiciones, la enajenación directa de bienes inmuebles
que no sean imprescindibles para el cumplimiento de los fines de la entidad respectiva.
Se requiere decreto supremo fundado del Ministerio de Hacienda y acuerdo del Consejo.

Ley Nº 18.681, de 1987, sobre normas complementarias de Administración


Financiera de incidencia presupuestaria y personal
Autoriza a los órganos del Estado y los Servicios Públicos que deban realizar
aporte de financiamiento reembolsables a empresas de servicio público, telefónico o
agua potable y alcantarillado, para convenir con éstas la devolución de los aportes en
acciones de la empresa.

18
Decreto Ley Nº 830 de 1974, Código Tributario
Los Alcaldes y otros funcionarios están obligados a proporcionar al Servicio de
Impuestos Internos la información que les solicite en relación a patentes, rentas o bienes.
Las municipalidades deben exigir el cumplimiento de requisitos al otorgar o renovar
patentes. Las municipalidades deben colaborar en la tasación de la propiedad raíz.

Ley Nº 18.591, de 1987, sobre Lotes con Servicios


Establece en su artículo 49 que los recursos provenientes de los intereses,
amortizaciones y otros gastos financieros relativos al Programa de Lotes con Servicios,
se destinan a la Intendencia, salvo que el Intendente, como ocurre en la práctica, por
resolución fundada exima a las municipalidades, total o parcialmente, de esta obligación.
En consecuencia, los ingresos por concepto de pagos de dividendos pasan a formar parte
de los recursos municipales.

d) Otras materias

Ley Nº 17.105, de 1969, de alcoholes, bebidas alcohólicas y vinagres


Otorga facultades a las municipalidades para otorgar patentes de alcoholes y para
desempeñar otras funciones relacionadas con la materia.

Ley Nº 18.893, de 1989, sobre organizaciones comunitarias, territoriales y


funcionales
Regula la constitución, organización, finalidades, supervigilancia y disolución de
las organizaciones comunitarias.

Ley Nº 18.287, de 1984, sobre procedimiento ante los Juzgados de Policía


Local
Establece que los inspectores municipales que sorprendan infracciones, contra-
venciones o faltas, deberán denunciarlas al Juzgado competente, y el procedimiento para
estos efectos.

Ley Nº 18.700, de 1988, Orgánica Constitucional sobre votaciones Populares


y Escrutinios
Determina responsabilidades de los Alcaldes respecto a proveer mesas, sillas,
urnas y cámaras secretas necesarias para las elecciones o plebiscitos. Asimismo, las
municipalidades deben colocar y mantener tableros o murales para propaganda de los
candidatos.

Ley Nº 18.290, de 1984, Ley de Tránsito


Entrega atribuciones a las municipalidades para conceder licencias de conducir,
para otorgar permisos de circulación y otras facultades relativas al tránsito público.

19
CAPITULO II

LAS FUNCIONES, ATRIBUCIONES


Y ORGANOS DEL MUNICIPIO
En el nuevo artículo 1º de la Ley Orgánica de Municipalidades, reproduciendo los
términos que fija la constitución, se define a las municipalidades como «corporaciones
autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya
finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación
en el progreso económico social y cultural de las respectivas comunas».
Se especifica que les corresponde administrar una comuna o agrupación de
comunas, las cuales están determinadas por la ley, es decir, una subdivisión de la
Provincia para efectos administrativos.
Los órganos que concurren a la administración municipal son el Alcalde, como
máxima autoridad, y el Concejo elegido por la ciudadanía. Esta contará, además, con
un Consejo Económico y Social de carácter consultivo.
La ley establece la participación directa en ciertas decisiones municipales, a través
de la facultad de convocar a plebiscito a la ciudadanía comunal cuando así lo determine
el alcalde con acuerdo del concejo o a requerimiento del 15% de los ciudadanos inscritos
en los registros electorales de la comuna.

1. LAS FUNCIONES MUNICIPALES

Para dar cumplimiento al mandato constitucional de satisfacer las necesidades de


la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y
cultural de la comuna, los municipios cuentan con dos grandes grupos de funciones: las
privativas y las compartidas. Para su desarrollo no requiere autorización previa o
delegación de ningún ministerio o servicio que tenga competencia sobre la materia.
Las funciones privativas son aquellas que sólo pueden ser cumplidas y desarro-
lladas por la municipalidad, conforme a las leyes y a las normas técnicas de carácter
general que dicten los ministerios cuando corresponda.

20
¿Cuáles son las funciones privativas que cumplen las municipalidades?

- aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito público dentro de la comuna;


- aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización;
- la planificación y regulación urbana de la comuna y la confección del plan
regulador comunal;
- el aseo y ornato de la comuna;
- la promoción del desarrollo comunitario;
- elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal, cuya aplicación
deberá armonizar con los planes regionales y nacionales.

Las funciones compartidas son aquellas que ejercen los municipios directamente
o con otros órganos de la Administración del Estado.

¿Cuáles son las funciones compartidas que cumplen las municipalidades?

- la asistencia social;
- la salud pública;
- la protección del medio ambiente;
- la educación y la cultura;
- el deporte y la recreación;
- el turismo;
- el transporte y tránsito público;
- la vialidad urbana y rural;
- la urbanización;
- la construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias;
- la prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia;
- el desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local.

En los capítulos siguientes se ahondará en el contenido práctico del desarrollo de


estas funciones.

2. LAS ATRIBUCIONES MUNICIPALES

Una vez delimitadas las funciones de los municipios, ellas deben acompañarse del
ejercicio de atribuciones que hagan posible a estas entidades públicas su cumplimiento
efectivo. Las atribuciones pueden ser esenciales o no esenciales.
Las atribuciones esenciales son aquellas que por su importancia y naturaleza
corresponde determinar a la ley orgánica constitucional y que taxativamente deben
señalarse en dicha ley.

¿Cuáles son las atribuciones esenciales que ejercen las municipalidades para
cumplir con sus funciones?

21
- ejecutar el plan comunal de desarrollo y los programas necesarios para su
cumplimiento;
- elaborar, aprobar, modificar y ejecutar el presupuesto municipal;
- administrar los bienes municipales y nacionales de uso público existentes en la
comuna, salvo en los casos en que la administración de estos últimos correspon-
da a otros órganos de la Administración del Estado;
- dictar resoluciones obligatorias con carácter general o particular;
- establecer derechos por los servicios que presten y por los permisos y conce-
siones que otorguen;
- adquirir y enajenar bienes muebles e inmuebles;
- otorgar (hasta un monto no superior al siete por ciento del presupuesto
municipal) subvenciones y aportes a personas jurídicas de carácter público o
privado, sin fines de lucro, que colaboren directamente en el cumplimiento de
sus funciones, límite que no incluye a los establecimientos de educación, de
salud o de atención de menores que fueron traspasados a las municipalidades,
ni las destinadas a los Cuerpos de Bomberos, ni se incluye las subvenciones o
aportes que las municipalidades de Santiago, Providencia y Las Condes
efectúen a la «Corporación Cultural de Santiago»;
- aplicar tributos que graven actividades o bienes con identificación local y
destinados a obras de desarrollo comunal;
- constituir corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro,
destinadas a la promoción y difusión del arte y la cultura;
- establecer territorios denominados unidades vecinales.

A su vez, las leyes de carácter común pueden también otorgar atribuciones no


esenciales a las municipalidades según lo dispuesto por el artículo 5º de la Ley Orgánica
Constitucional de Municipalidades. Dicha disposición, en su inciso segundo, señala que
«las Municipalidades tendrán, además, las atribuciones no esenciales que le confieran
las leyes o que versen sobre materias que la Constitución Política de la República
expresamente ha encargado sean reguladas por la ley común,». Entre ellas se cuenta, por
expresa mención en la ley orgánica reformada en 1992, la de «colaborar en la
fiscalización y en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias
correspondientes a la protección del medio ambiente, en los límites comunales, sin
perjuicio de las potestades, funciones y atribuciones de otros organismos públicos», así
como en general todas aquellas atribuciones establecidas en las diversas leyes simples,
de carácter o con incidencia municipal, y entre ellas las mencionadas en el capítulo
anterior.
El Tribunal Constitucional, en sentencia de 19 de abril de 1988, dispuso que todas
aquellas normas que hayan otorgado u otorguen a las municipalidades atribuciones que
no revisten el carácter de esenciales quedan entregadas a la ley común, en el entendido
que esta legislación común vigente no menoscabe, entrabe o imposibilite «el cumpli-
miento de una función o el ejercicio de una atribución esencial que haya sido entregada
por la Ley Orgánica Constitucional».

22
La ley común podrá en el futuro otorgar nuevas funciones y atribuciones a las
municipalidades si concurren para ello las siguientes circunstancias :

a) que ellas se encuadren dentro del marco de funciones y atribuciones esenciales


establecido por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades;
b) que se trate de desarrollar, complementar, especificar y, excepcionalmente,
condicionar determinados aspectos de las funciones y atribuciones esenciales
o que las materias que ellas aborden sean propias de ley común, y
c) que no conlleven obligaciones, condiciones o exigencias que afecten la
autonomía municipal, entraben o impidan el ejercicio de las atribuciones o de
facultades municipales que impliquen un gasto para cuyo financiamiento la ley
correspondiente no haya previsto los recursos necesarios.

Por otra parte, la Ley Orgánica de Municipalidades establece que, para el


cumplimiento de sus funciones, las municipalidades están facultadas para celebrar
convenios con otros órganos de la Administración del Estado, en las condiciones que
señale la ley respectiva, sin alterar las atribuciones y funciones que corresponden a los
municipios. También pueden celebrar contratos para la ejecución de acciones específi-
cas y otorgar concesiones, lo que como veremos más adelante encuentra amplia
aplicación en la prestación de servicios a la comunidad que no ejecuta directamente el
municipio. En el caso que el monto de los contratos o el valor de los bienes involucrados
exceda de 200 Unidades Tributarias Mensuales, deberá realizarse una licitación pública.
En los otros casos incluyendo imprevistos urgentes calificados por el concejo, podrá
llamarse a propuesta privada. Si no se presentan interesados o si el monto de los contratos
no excede de 100 UTM, se podrá proceder mediante contratación directa.
Las municipalidades pueden desarrollar actividades empresariales o participar en
ellas sólo si una ley de quórum calificado las autoriza.
Las municipalidades deben actuar dentro del marco de los planes nacionales y
regionales de desarrollo, correspondiéndole al Intendente respectivo velar por el
cumplimiento de esta norma. La coordinación entre las municipalidades y entre éstas
y los servicios públicos que actúen en sus respectivos territorios, se efectuará mediante
acuerdos directos entre estos organismos. A falta de acuerdo, corresponde al Goberna-
dor respectivo disponer las medidas necesarias para la coordinación requerida, a
solicitud de cualquiera de los alcaldes interesados.
Asimismo, como importante innovación introducida en la reforma de 1992, dos o
más municipalidades, pertenezcan o no a una misma provincia o región, podrán
constituir Asociaciones Municipales para los efectos de facilitar la solución de
problemas que les sean comunes o lograr el mejor aprovechamiento de los recursos
disponibles.

23
3. EL ALCALDE

El alcalde es la máxima autoridad del municipio. Es elegido por sufragio universal


directo o indirecto, según el caso, su mandato dura cuatro años y puede ser reelegido. Este
cargo es incompatible con el ejercicio de cualquier otro empleo o función pública
retribuido con fondos estatales, con excepción de los empleos o funciones docentes de
educación básica, media o superior, hasta el límite de doce horas semanales.
Sin embargo, la Ley Orgánica de Municipalidades establece que los funcionarios
regidos por la Ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo, que fueren elegidos
alcaldes, tendrán derecho a que se les conceda permiso sin goce de remuneraciones
respecto de los cargos públicos que estuvieren sirviendo en calidad de titulares, por todo
el tiempo que comprenda su desempeño alcaldicio.
Resultará electo alcalde el concejal que, habiendo obtenido individualmente el
mayor número de preferencias, obtenga a lo menos el 35% de los votos válidamente
emitidos, descontando los votos nulos y los blancos, y siempre que pertenezca a la lista
más votada.
De no darse los supuestos señalados anteriormente, el alcalde será elegido por el
Concejo de entre sus miembros, en votación que se efectuará en sesión constitutiva del
Concejo, por la mayoría absoluta de los concejales elegidos. De no lograrse la mayoría
señalada se repetirá la votación, circunscrita sólo a los dos concejales que hayan obtenido
las dos más altas mayoría relativas en la elección efectuada en el Concejo. Si se produjera
un empate en esta segunda votación, el cargo de alcalde se ejercerá por cada uno de los
concejales empatados, en dos subperíodos de igual duración. El concejal que perteneciere
a la lista mas votada escogerá el período a ejercer.
Existen 334 municipios y alcaldes (y 335 comunas, si se agrega la de la Antártica,
aunque ésta no cuenta con municipio y es administrada por el de Punta Arenas) en todo
el país, todos los cuales se eligirán democráticamente a partir de 1992.

¿Cuáles son los requisitos para ser elegido Alcalde de acuerdo a la normativa
vigente?

- ser ciudadano con derecho a sufragio;


- saber leer y escribir;
- tener residencia en la región a que pertenezca la respectiva comuna o agrupa-
ción de comunas, según corresponda, a lo menos durante los dos años anteriores
a la elección;
- tener su situación militar al día;
- no estar afecto a ninguna de la inhabilidades que establece la ley.

24
¿Quiénes no pueden ser candidatos a Concejales y por consiguiente a
Alcaldes ?

- los Ministros de Estado, Subsecretarios, los Secretarios Regionales Ministeria-


les, los Intendentes, los Gobernadores, los Consejeros Regionales, los Parla-
mentarios, los miembros del consejo del Banco Central y el Contralor General
de la República;
- los miembros y funcionarios de los diferentes escalafones del poder judicial, así
como los del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones
y de los Tribunales Electorales Regionales, los miembros de las Fuerzas
Armadas, Carabineros e Investigaciones;
- quienes por si o como representantes de otra persona natural o jurídica tengan
contratos o cauciones vigentes con la municipalidad o tengan litigios pendien-
tes con el municipio en calidad de demandante a la fecha de inscripción de sus
candidaturas. Igual inhabilidad rige para quienes sean socios o accionistas en
más de un 25% en una persona jurídica que esté en alguna de dichas situaciones;

¿Por qué motivos el alcalde puede cesar en sus funciones?

- por pérdida de su calidad de ciudadano;


- por inhabilidad o incompatibilidad sobreviniente (es decir, una vez asumido su
cargo), en particular si el alcalde celebra contrato u otorga cauciones en favor
de la municipalidad respectiva o tiene litigios pendientes con ésta, en calidad
de demandante, durante su mandato;
- por remoción por impedimento grave o notable abandono de sus deberes;
- por renuncia por motivos justificados aceptada por los dos tercios de los
miembros en ejercicio del Concejo, salvo que se encuentre postulando a otro
cargo de elección popular, para lo cual no requiere acuerdo.

Las dos últimas causales son declaradas por el Tribunal Electoral Regional, a
requerimiento de cualquier concejal.

¿Quién y cómo subroga al Alcalde?

Lo subroga el funcionario de mayor jerarquía que le siga dentro de la municipa-


lidad, salvo el Juez de Policía Local, si se ausenta por un período no superior a 45 días.
Sin embargo, previa consulta al Concejo, el alcalde puede designar como subrogante
a un funcionario que no corresponda a dicho orden, en cuyo caso quien lo subrogue no
tendrá la atribución de convocar y presidir el Concejo ni de representar protocolarmente
al municipio. Cuando el alcalde se encuentre afecto a una incapacidad temporal superior
a 45 días, el Concejo deberá nombrar un suplente de entre sus miembros mediante
acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de los concejales en ejercicio en sesión
especial.

25
Si el cargo quedara vacante, el concejo debe nombrar otro alcalde de entre sus
miembros, por lo que reste del período de cuatro años, el cual debe ser elegido por la
mayoría absoluta de los concejales.

¿Cuáles son las atribuciones del Alcalde?

- representar judicial y extrajudicialmente a la municipalidad;


- establecer su organización interna;
- nombrar y remover a los funcionarios de su dependencia de acuerdo con las
normas estatutarias que los rijan;
- aplicar medidas disciplinarias al personal de su dependencia, según el estatuto;
- administrar los recursos financieros, según las normas de la Administración
Financiera del Estado;
- administrar bienes municipales o nacionales de uso público de la comuna que
correspondan en conformidad a la ley;
- otorgar, renovar y poner término a permisos municipales;
- adquirir y enajenar bienes muebles;
- dictar resoluciones obligatorias de carácter general o particular;
- delegar el ejercicio de parte de sus atribuciones en funcionarios de su dependen-
cia o en los delegados que designe, salvo lo relativo a materias de administra-
ción del personal de su dependencia;
- coordinar el funcionamiento municipal con los órganos de la Administración
del Estado;
- coodinar con los servicios públicos la acción de éstos en el territorio de la
comuna;
- ejecutar actos y celebrar contratos para el adecuado cumplimiento de las
funciones de la municipalidad. Puede asimismo convenir con los servicios
públicos la ejecución de acciones de competencia de éstos, y tomar a su cargo
establecimientos o bienes de propiedad de dichos servicios;
- convocar y presidir el Concejo, así como el Consejo Económico y Social
Comunal;
- someter a plebiscito, con costo de cargo del municipio, las materias de
administración local relativas a inversiones específicas de desarrollo comunal,
siendo obligatorio su resultado para la autoridad municipal cuando en la
consulta hayan votado más del 50% de los ciudadanos inscritos en los registros
electorales de la comuna;

El Alcalde deberá dar cuenta pública al Concejo y al Consejo Económico y Social


Comunal, a más tardar en el mes de abril de cada año, de su gestión anual y de la marcha
de la municipalidad, además de presentarle el balance de la ejecución presupuestaria y
el estado de situación financiera.

26
4. EL CONCEJO

El Concejo Municipal es un órgano encargado de hacer efectiva la participa-


ción de la comunidad local, ejerce funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras y
está integrado por concejales elegidos por sufragio universal. Se reúne al menos dos
veces al mes y sus sesiones son públicas, a menos que los dos tercios de los concejales
presentes acuerden que determinadas sesiones sean secretas.

Al concejo le corresponde:

- elegir al alcalde, cuando proceda;


- fiscalizar el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipales
y la ejecución del presupuesto municipal;
- fiscalizar las actuaciones del alcalde y formularle las observaciones que estime
pertinentes, pudiendo poner directamente en conocimiento de la Contraloría
General de la República sus actos u omisiones y resoluciones que infrinjan las
leyes y reglamentos, y denunciar a los tribunales los hechos constitutivos de
delito en que aquél incurriere;
- pronunciarse respecto de los motivos de renuncia a los cargos de Alcalde y de
concejal;
- aprobar la participación municipal en asociaciones, corporaciones o fundacio-
nes;
- recomendar al alcalde prioridades en la formulación y ejecución de proyectos
específicos y medidas concretas de desarrollo comunal;
- citar o pedir informe a los organismos o funcionarios municipales cuando lo
estime necesario para pronunciarse sobre las materias de su competencia;
- solicitar informe a las entidades que reciban aportes municipales;
- otorgar su acuerdo para la asignación y cambio de denominación de los bienes
municipales y nacionales de uso público bajo su administración, como asimis-
mo, de poblaciones, barrios y conjuntos habitacionales del territorio comunal;
- fiscalizar las unidades y servicios municipales.

A su vez, el alcalde requiere del acuerdo del Concejo para:

- aprobar el plan comunal de desarrollo y el presupuesto municipal, y sus


modificaciones, así como los programas de inversión correspondientes;
- aprobar el proyecto del plan regulador comunal y sus modificaciones;
- establecer derechos por los servicios municipales y por los permiso y concesio-
nes;
- aplicar dentro de los marcos que indique la ley, los tributos que graven
actividades o bienes que tengan una clara identificación local y están destina-
dos a obras de desarrollo comunal;

27
- adquirir, enajenar, gravar, arrendar por un plazo superior a cuatro años o
traspasar, a cualquier título, el dominio o mera tenencia de bienes inmuebles
municipales o donar bienes muebles;
- expropiar bienes inmuebles para dar cumplimiento al plan regulador comunal;
- otorgar subvenciones y aportes para financiar actividades comprendidas entre
las funciones de las municipalidades, a personas jurídicas de carácter público
o privado, sin fines de lucro, y ponerles término;
- transigir judicial y extrajudicialmente;
- otorgar concesiones municipales de bienes y servicios, renovarlas y ponerles
término;
- dictar ordenanzas municipales y el reglamento interno de la municipalidad;
- omitir el trámite de licitación pública en los casos de imprevistos urgentes u
otras circunstancias debidamente calificadas, con el voto favorable de la
mayoría absoluta de los concejales en ejercicio;
- convocar por iniciativa alcaldicia a plebiscito comunal.

Cada concejo estará compuesto por seis concejales en las comunas o agrupaciones
de comunas de hasta setenta mil electores; ocho concejales en las comunas o agrupacio-
nes de comunas de más de setenta mil y hasta ciento cincuenta mil electores, y diez
concejales en las comunas o agrupaciones de comunas de más de ciento cincuenta mil
electores.
Los concejales son elegidos por votación directa mediante un sistema de represen-
tación proporcional basado en la «cifra repartidora». Duran cuatro años en sus cargos y
pueden ser reelegidos.
En las elecciones municipales las candidaturas a concejales pueden ser de
independientes o de partidos políticos, pudiendo presentarse listas que contengan hasta
tantos candidatos como cargos corresponda elegir a la comuna.
Los partidos políticos que participen en un pacto electoral podrán subpactar entre
ellos para acumular sus votos.
Los candidatos independientes que participen en un pacto electoral podrán
subpactar entre ellos, con un subpacto de partidos integrantes del mismo o con un partido
del pacto que no sea miembro de un subpacto de partidos.
El concejo se instalará noventa días después de la fecha de la elección respectiva,
con la asistencia de la mayoría absoluta de los concejales declarados electos por el
Tribunal Electoral Regional competente.
La primera sesión será presidida por el alcalde electo o, en su defecto, por el
concejal que haya obtenido individualmente mayor votación ciudadana, sorteándose en
caso de empate. Actuará como ministro de fe el secretario municipal respectivo.
Cabe destacar que la formalización de las decisiones municipales se establece a
través de los siguientes instrumentos :

- ordenanzas, que establecen normas generales y obligatorias aplicables a la


comunidad, cuya infracción se pena con multas de hasta 5 UTM;

28
- reglamentos, que establecen normas generales obligatorias y permanentes,
relativas a materias de orden interno del municipio;
- decretos alcaldicios, es decir resoluciones que versan sobre casos particulares;
- instrucciones, es decir directrices impartidas a los subalternos.

5. EL CONSEJO ECONÓMICO SOCIAL

La ley establece el Consejo Económico y Social comunal como órgano integrado


por representantes de la comunidad local organizada. Este consejo es un órgano de
consulta de la municipalidad, que tiene por objeto asegurar la participación de las
organizaciones comunitarias de carácter territorial y funcional y de actividades relevan-
tes en el progreso económico, social y cultural de la comuna. Se asegura una represen-
tación privilegiada a las juntas de vecinos, como instituciones características dentro de
la gama estamentaria de la comunidad local.
Los Consejos Económicos y Sociales Comunales estarán integrados por el alcalde
que lo preside y por consejeros elegidos por sus estamentos, los que duran cuatro años
en su cargo y pueden ser reelegidos.
El consejo económico y social comunal estará, además del alcalde, compuesto por
el siguiente número de consejeros:

- diez miembros, en las comunas de hasta treinta mil habitantes;


- veinte miembros, en las comunas con más de treinta mil y hasta cien mil
habitantes;
- treinta miembros, en las comunas con más de cien mil habitantes.

Del número total de integrantes de cada consejo económico y social, un 40% será
elegido por las juntas de vecinos legalmente constituidas, un 30% por las organizaciones
comunitarias funcionales y por las organizaciones laborales cuando las haya en la
comuna, y el restante 30% por las organizaciones representativas de actividades
productivas de bienes y servicios.
Para la elección de los miembros del consejo económico y social se realizarán
asambleas separadas por cada estamento de los señalados. Cada organización o persona
natural o jurídica se hará representar en aquéllas por un delegado, debiendo inscribirse
en un registro que permanecerá abierto entre 30 y 90 días antes de la elección popular
del Consejo Municipal y que estará a cargo del Secretario Municipal como ministro de
fe. Se requerirá, para solicitar la inscripción en el registro, que las organizaciones
comunitarias acrediten personalidad jurídica vigente y domicilio en la comuna de no
menos de dos años (un año para la primera elección).
Los representantes serán elegidos en votación directa, secreta y unipersonal por los
delegados. Resultarán electos quienes obtengan las primeras mayorías individuales,
hasta completar el número de consejeros a elegir por el respectivo estamento. Las
mayorías inmediatamente siguientes y hasta completar un número igual de consejeros,

29
quedarán elegidos como consejeros suplentes, según el estricto orden de prelación que
determine el número de votos obtenido por cada uno.
El consejo económico y social comunal tendrá la función de dar su opinión sobre:
- el plan de desarrollo comunal, las políticas de servicios y el programa anual de
acción e inversión;
- la cuenta anual del alcalde y el concejo;
- todas las materias que el alcalde y el concejo sometan a su consideración.

Este órgano se reunirá en sesiones ordinarias cada tres meses. Podrá reunirse de
propia iniciativa convocado por al menos un tercio de sus miembros para estudiar y
debatir materias generales de interés local establecidas en su convocatoria y elevar sus
opiniones a conocimiento del alcalde y el concejo. Sus sesiones serán públicas.

30
CAPITULO III

LA ORGANIZACION
ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO
De acuerdo a la normativa de su Ley Orgánica, las Municipalidades deben
adoptar una estructura de carácter funcional cuyos niveles sólo pueden llamarse
Dirección, Departamento, Sección u Oficina.
Según el número de habitantes que tenga la comuna que administra, el cual está
determinado por el Censo vigente, las municipalidades pueden adoptar dos tipos de
estructuras.

1. LA ORGANIZACIÓN INTERNA

- Comunas con más de 100.000 habitantes

ALCALDE

Administrador ......
Secretario
Municipal (*)
Municipal

Control
Secplac

Asesoría ......
Jurídica

Adm. y Desarrollo Aseo y


Tránsito Obras Finanzas Comunitario Ornato

31
- Comunas de 100.000 habitantes o menos

Alcalde

Administrador .......
Municipal (*) Secretario
Municipal

las unidades que sea posible establecer

(*) Con acuerdo del Concejo a proposición del Alcalde.

Las municipalidades están facultadas para agrupar dos o más funciones genéricas
en una sola, pero no pueden crear nuevas unidades que las determinadas en el artículo
12 de la Ley Nº 18.695.
A continuación haremos una breve descripción de las funciones de cada una de
estas unidades.

a) La Secretaría Municipal. Está a cargo de un Secretario Municipal y sus


funciones son:

- dirigir las actividades de secretaría administrativa del Alcalde y del Concejo;


- desempeñarse como ministro de fe en todas las actuaciones municipales.

b) La Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación

Es la encargada de asesorar al Alcalde y al Concejo en las siguientes materias:

- servir de secretaría técnica permanente del alcalde y del Concejo en la


preparación y coordinación de las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo de la comuna;
- asesorar al alcalde en la elaboración de los proyectos del plan de desarrollo y
de presupuesto municipal;
- evaluar el cumplimiento de los planes, programas, proyectos y del presupuesto
municipal e informar sobre estos al alcalde y al Concejo;
- efectuar análisis y evaluaciones permanentes sobre el desarrollo de la comuna,
con énfasis en lo social y territorial;
- fomentar vinculaciones de carácter técnico con los servicios públicos y con el
sector privado de la comuna, y

32
- recopilar y mantener la información comunal y regional relacionada con sus
funciones.

c) Desarrollo Comunitario

Es la encargada de:

- asesorar al alcalde y al Concejo en la promoción del desarrollo comunitario;


- prestar asesoría técnica a las organizaciones comunitarias, y
- proponer y ejecutar cuando corresponda, medidas tendientes a materializar
acciones relacionadas con la asistencia social, salud pública, protección del
medio ambiente, educación y cultura, capacitación, deporte y recreación,
promoción del empleo y turismo.

d) Obras Municipales

Es la encargada de:

- elaborar el proyecto del Plan Regulador comunal y proponer sus modificacio-


nes;
- velar por el cumplimiento de las disposiciones del plan regulador comunal y
de las ordenanzas correspondientes, para cuyo efecto gozará de la atribución
de:
i) dar aprobación a las subdivisiones de predios urbanos y urbano-rurales y dar
aprobación a los proyectos de obras de urbanización y de construcción, en
general, que se efectúen en las áreas urbanas y urbano-rurales. Ellas incluyen
tanto las obras nuevas como las ampliaciones, transformaciones y otras que
determinen las leyes y reglamentos;
ii) otorgar los permisos de edificación de las obras señaladas anteriormente;
iii) fiscalizar la ejecución de dichas obras hasta el momento de su recepción;
iv) recibirse de las obras ya citadas y autorizar su uso;
v) realizar tareas de inspección sobre las obras en uso, a fin de verificar el
cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas que las rijan;
vi) aplicar normas legales y técnicas para prevenir el deterioro ambiental;
vii) confeccionar y mantener actualizado el catastro de las obras de urbaniza-
ción y edificación realizadas en la comuna;
viii) proponer y ejecutar medidas relacionadas con la vialidad urbana y rural,
la construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias y la preven-
ción de riesgos y prestación de auxilio en situaciones de emergencia, y
ix) en general, aplicar las normas generales sobre construcción y urbanización
en la comuna.

33
e) Aseo y Ornato

Es la unidad encargada de:

- el aseo de las vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes
nacionales de uso público existentes en la comuna;
- el servicio de extracción de basura;
- la construcción, conservación y administración de las áreas verdes de la
comuna.

f) Tránsito y Transporte Público

Es la unidad encargada de:

- otorgar y renovar licencias para conducir vehículos;


- determinar el sentido de circulación de vehículos, en coordinación con los
organismos de la Administración del Estado competentes;
- señalizar adecuadamente las vías públicas, y
- en general, aplicar las normas generales sobre tránsito y transporte públicos en
la comuna.

g) Administración y Finanzas

Es la unidad encargada de:

- asesorar al alcalde en la administración del personal de la municipalidad;


- asesorar al alcalde en la administración financiera de los bienes municipales,
para lo cual le corresponderá específicamente:
i) estudiar, calcular, proponer y regular la percepción de cualquier tipo de
ingresos municipales;
ii) colaborar con SECPLAC en la elaboración del presupuesto municipal;
iii) visar los decretos de pago;
iv) llevar la contabilidad municipal en conformidad con las normas de conta-
bilidad nacional y con las instrucciones que la Contraloría General de la
República imparta al respecto;
v) controlar la gestión financiera de las empresas municipales;
vi) efectuar los pagos municipales, manejar la cuenta bancaria respectiva y
rendir cuentas a la Contraloría General de la República, y
vii) recaudar y percibir los ingresos municipales y fiscales que corresponda.

34
h) Asesoría Jurídica

Le corresponde, a petición del alcalde:

- iniciar y defender los juicios en que la municipalidad sea parte o tenga interés;
- informar en derecho todos los asuntos legales que las otras unidades munici-
pales le planteen;
- orientar periódicamente a las direcciones respecto de las disposiciones legales
y reglamentarias pertinentes y,
- formar y mantener al día los títulos de los bienes raíces municipales.

Cuando lo ordene el alcalde debe efectuar las investigaciones y sumarios adminis-


trativos.

i) Control

A esta unidad le corresponde:

- realizar la auditoría operativa interna de la municipalidad con el objeto de


fiscalizar la legalidad de su actuación;
- controlar la ejecución financiera y presupuestaria municipal, y
- representar al alcalde los actos municipales cuando los estime ilegales, para
cuyo objeto tendrá acceso a toda la documentación pertinente.

¿Cómo se crea el cargo de Administrador Municipal?

Podrá existir, según lo establece la reforma de 1992, un administrador municipal


en todas aquellas comunas donde lo decida el concejo a proposición del alcalde.
Este cargo se provee por concurso público, tiene dependencia directa del alcalde
y se requiere título profesional acorde con la función.
Su remoción se puede producir sin expresión de causa por acuerdo de los dos
tercios de los miembros en ejercicio del Concejo, sin perjuicio de la responsabilidad
administrativa que le corresponde de acuerdo al Estatuto de Funcionarios Municipales.
De acuerdo a lo establecido en la ley orgánica, le corresponden las siguientes
funciones de carácter general, estando sujeto el resto de sus funciones a lo que determine
el Reglamento Interno de la Municipalidad, sometido en dicho aspecto a la aprobación
de la mayoría absoluta de los miembros del Concejo:

- ejecutar tareas de coordinación de todas las unidades municipales y servicios


municipalizados de acuerdo a las instrucciones del alcalde;
- velar por el adecuado cumplimiento de la gestión y ejecución técnica de las
políticas, planes y programas de la municipalidad.

35
La organización interna de la municipalidad, así como las demás funciones
específicas que se asignen a las unidades respectivas y su coordinación, deberán ser
reguladas mediante un reglamento municipal que para tal efecto dictará el alcalde con
acuerdo del Concejo.

2. EL RÉGIMEN DE PERSONAL

La Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, en su Título I


establece las normas básicas a que está afecto el personal de las Municipalidades y
determina que el Estatuto Administrativo de dichos funcionarios regulará la carrera
funcionaria y considerará en especial el ingreso, los deberes y derechos, la responsabi-
lidad administrativa y la cesación de funciones.
La Ley Nº 18.883 de 1989, que aprobó el Estatuto Administrativo Municipal,
contiene las normas aplicables al personal de las plantas municipales, respecto a las
cuales los alcaldes sólo están sujetos a lo relativo a deberes y derechos y a responsabi-
lidad administrativa.

¿Qué es y cómo se constituye la Planta Municipal?

La planta de personal de las Municipalidades se define como el conjunto de cargos


permanentes que le asigna la ley a cada Municipalidad. Quienes desempeñan tales
cargos pueden tener la calidad de titulares, suplentes o subrogantes.
El nombramiento en calidad de titular implica ocupar en propiedad un cargo
vacante. En cambio, la suplencia y la subrogancia son calidades de desempeño de
carácter transitorio.
Para ser nombrado suplente no se requiere la realización de concurso público,
siendo sólo exigible que el suplente cumpla con los requisitos necesarios para servir el
cargo.
En relación a la conformación de las plantas municipales, el artículo 7º del Estatuto
dispone que para los efectos de la carrera funcionaria cada Municipalidad sólo podrá
tener las siguientes 5 plantas de personal:

- directivos;
- profesionales;
- técnicos;
- administrativos;
- auxiliares.

No obstante, como resultado de no haberse adecuado a la fecha el sistema de


plantas integradas por escalafones al determinado por el artículo 7º del Estatuto, subsiste
en el intertanto la modalidad de escalafones contenida en el artículo 26 del D.L. 3.551,

36
de 1980, que contempla los de Directivos, Jefaturas, Profesionales, Especializados,
Administrativos, Mayordomos y Auxiliares.
Con la reciente reforma a Ley Orgánica Municipal se determinó la existencia de
tres cargos de confianza del alcalde: el director de Secplac, el de Desarrollo Comunitario
y el Asesor Jurídico. Todos los demás cargos de la planta municipal son de carrera,
exigiéndose para ingresar a ellos, en calidad de titular, la realización de concurso
público, procediendo el término de funciones sólo por las causales que determina
expresamente el Estatuto y que se mencionan más adelante.

¿Cuáles son los requisitos para servir un cargo de las plantas municipales?

Cabe destacar que para ingresar a la Municipalidad es imprescindible cumplir con


los requisitos que señala la ley, teniendo todas las personas que cumplan con tales
exigencias el derecho a postular a un cargo en igualdad de condiciones. Estas son:

- ser ciudadano;
- haber cumplido con la ley de reclutamiento y movilización, cuando fuera
procedente;
- tener salud compatible con el desempeño del cargo;
- haber aprobado la educación básica y poseer el nivel educacional o título
profesional o técnico que por la naturaleza del empleo exija la ley;
- no haber cesado en un cargo público como consecuencia de haber obtenido una
calificación deficiente, o por medida disciplinaria, salvo que hayan transcurri-
do más de cinco años desde la fecha de expiración de funciones, y
- no estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni hallarse
condenado o procesado por crimen o simple delito.

¿Cómo se ingresa a la planta municipal?

El ingreso en calidad de titular a un cargo de la planta requiere la realización de


concurso público, y procede en el último grado de la planta respectiva (actuales
escalafones), salvo que existan cargos vacantes de grados superiores que no pudieran ser
provistos por ascenso, al no cumplir quienes sigan en el orden del correspondiente
escalafón los requisitos del cargo.
El concurso para el ingreso como titular a un cargo de la planta municipal se define
como un procedimiento técnico y objetivo dirigido a la selección del personal, en que se
deben evaluar los antecedentes de los postulantes y las pruebas que hubieren rendido, si
así se exigiere.
El Estatuto determina ciertos factores mínimos que deben considerarse en los
concursos, siendo éstos los estudios y cursos de formación educacional y de capacita-
ción, la experiencia laboral y las aptitudes específicas para el desempeño de la función.
Los factores deben determinarse en forma previa al concurso, como asimismo
debe establecerse la forma en que tales factores serán ponderados y el puntaje mínimo

37
para ser considerado postulante idóneo. Corresponde preparar y realizar el concurso al
denominado Comité de selección, integrado por el jefe o encargado de personal, un
representante del personal, elegido por éste, con sólo derecho a voz, y por los tres
funcionarios de mayor jerarquía de la Municipalidad, con exclusión del Alcalde y del
Juez de Policía Local. El Alcalde debe llamar a concurso mediante la publicación de un
aviso, que contenga las bases del mismo, en un periódico de los de mayor circulación en
la comuna y mediante avisos fijados en la sede municipal, determinando el artículo 18
del Estatuto las menciones que debe comprender la respectiva publicación.
Es de interés el contenido del Dictamen Nº 22.415 de 1990, de la Contraloría
General de la República, que en cuanto al llamado a concurso señala que la Ley Nº 18.883
no contiene reglas expresas sobre la forma en que deben desarrollarse los concursos para
proveer los empleos públicos, por lo cual debe entenderse que compete a la propia
autoridad determinar las bases y condiciones en que han de realizarse dichos certámenes.
La autoridad que los fija debe proceder conforme a ellas y aplicarlas en forma
general a todos los candidatos.
Luego de realizado el concurso, en base a su resultado el Comité de selección debe
proponer al Alcalde los nombres de a lo más tres candidatos que hubieren obtenido los
mejores puntajes respecto de cada cargo a proveer.
El Alcalde, entre las personas que se le propongan, seleccionará a una de ellas,
correspondiendo seguidamente notificar personalmente al interesado, quien debe mani-
festar su aceptación del cargo, acompañando en esta oportunidad los documentos
probatorios de los requisitos de ingreso que exige el artículo 10 del Estatuto, en original
o en copia autentificada ante Notario, y acreditar otros en la forma que indica el artículo
11, de dicho cuerpo legal. Si el postulante seleccionado no cumple con esta obligación,
el Alcalde debe nombrar a algún otro de los propuestos. Cumplido este procedimiento,
el Alcalde procede a nombrar en calidad de titular en el cargo correspondiente.

¿Cuáles son los derechos de los funcionarios ?

El Estatuto consagra diversas prerrogativas para los funcionarios municipales,


tales como gozar de estabilidad en el empleo, ascender en el respectivo escalafón;
participar en los concursos; hacer uso de feriados, permisos y licencias; recibir asistencia
médica en caso de accidente en acto de servicio o de enfermedad contraída a consecuen-
cia del desempeño de sus funciones; participar en las acciones de capacitación; percibir
sus remuneraciones y prestaciones de carácter social.

¿Cuáles son las obligaciones funcionarias?

El Título III del Estatuto se refiere a las obligaciones de los funcionarios


municipales, normas que son aplicables a los Alcaldes, cuyo incumplimiento acarrea la
consiguiente responsabilidad administrativa. Se establece para su determinación el
respectivo procedimiento y las sanciones a aplicar en el evento de concluirse que existe
responsabilidad, las que consisten en censura, multa y destitución del cargo.

38
Por otra parte, la infracción de las obligaciones o deberes funcionarios puede
derivar en anotaciones negativas en la hoja de vida, afectando por ende la calificación
del funcionario.

¿Cuáles son las causales de cesación de funciones?

Las causales por las cuales procede el término de funciones del personal municipal
están determinadas en el art. 144 del Estatuto Municipal, siendo éstas:

- aceptación de renuncia;
- obtención de jubilación, pensión o renta vitalicia en un régimen previsional, en
relación al respectivo cargo municipal;
- declaración de vacancia;
- destitución;
- supresión del empleo, y
- fallecimiento.

¿Cuál es el sistema de promociones?

Las promociones se efectúan por ascenso y excepcionalmente por concurso.


El ascenso es el derecho de un funcionario a acceder a un cargo vacante de grado
superior en la línea jerárquica de la respectiva planta (actualmente en el respectivo
escalafón), constituyendo con el nombramiento la forma de provisión, en calidad de
titular, de los cargos municipales. El ascenso prima sobre el nombramiento, ya que en
el evento de existir un cargo vacante y encontrarse en el respectivo escalafón un
funcionario que reúna los requisitos para acceder a él, corresponde que el Alcalde
disponga el respectivo ascenso, no procediendo llamar a concurso público para proveer
el cargo de que se trate.

¿Qué es la Calificación?

El desempeño y las aptitudes de los funcionarios están sujetos a evaluación,


atendidas las exigencias y características de sus cargos. El sistema de calificaciones sirve
de base para el ascenso, la capacitación, los estímulos y la eliminación del servicio.
Los artículos 29 al 50 del Estatuto Municipal regulan el sistema de calificaciones.
El proceso de calificación deberá iniciarse a contar del 1º de septiembre de 1992. No
obstante, se encuentra en trámite legislativo un proyecto de ley que sustituye íntegra-
mente el sistema de calificaciones que prevé el Estatuto, derivado de presentar éste
diversos problemas para su aplicación, y de no considerarse adecuado al objeto de la
evaluación del personal.

39
¿Que son las contrataciones de personas a honorarios?

El inciso 1º del artículo 4º del Estatuto Municipal, establece que mediante decreto
del alcalde podrán contratarse, sobre la base de honorarios, a profesionales y técnicos de
educación superior o expertos en determinadas materias, cuando deban realizarse
labores accidentales y que no sean las habituales de la municipalidad. Bajo las mismas
condiciones, las municipalidades pueden contratar a extranjeros que posean título
correspondiente a la especialidad que se requiera.
Por otra parte, el inciso 2º del artículo antes mencionado regula la facultad de
contratar sobre la base de honorarios la prestación de servicios para cometidos especí-
ficos, de acuerdo a las normas generales, disposición que conforme a pronunciamientos
de la Contraloría General de la República «implica que estas contrataciones pueden
recaer, incluso, en labores permanentes y habituales de las municipalidades y convenirse
tanto con personas naturales como jurídicas, siendo suficiente para tal objeto que se
determine en forma concreta la tarea a desarrollar».
Las personas contratadas a honorarios quedan afectas a las estipulaciones que
establezca el respectivo contrato, aspecto en el cual la Contraloría General de la
República ha señalado que «tratándose de personas contratadas bajo el régimen de
honorarios, éstas pueden, si así se ha estipulado en sus respectivos convenios, gozar de
beneficios análogos a los de feriado, licencias médicas, permisos, viáticos, indemniza-
ción por accidentes en actos de servicio, pago de pasajes y de horas extraordinarias, que
la ley confiere a los empleados públicos o municipales, sin que ello importe hacer
aplicable a dichas personas preceptos estatutarios que son propios de los funcionarios de
esa condición».

¿Cuál es el rol de la Capacitación?

El Estatuto consagra como elemento básico de la carrera funcionaria la capacita-


ción del personal, la que está destinada a que los funcionarios desarrollen, perfeccionen
o actualicen los conocimientos y destrezas necesarias para el eficiente desempeño de sus
cargos o aptitudes funcionarias.
En este contexto, considera tres tipos de capacitación:

- para el ascenso, que habilita a los funcionarios para asumir cargos superiores,
respecto a la cual se debe seleccionar a los postulantes sujetándose estrictamen-
te al escalafón, siendo en todo caso de carácter voluntario respecto del personal;
- de perfeccionamiento, que va dirigida a mejorar el desempeño del funcionario
en el cargo que ocupa. La selección del personal que accederá a este tipo de
capacitación requiere la realización de un concurso.
- voluntaria, que corresponde a aquella de interés para la municipalidad y que no
está ligada a un cargo determinado ni es habilitante para el ascenso. Correspon-
de al Alcalde determinar su procedencia, y en tal evento seleccionar a los
interesados mediante concurso.

40
Las acciones de capacitación pueden realizarse mediante convenios con organis-
mos públicos o privados, nacionales, extranjeros o internacionales. Además, dos o más
municipalidades pueden desarrollar programas o proyectos conjuntos de capacitación y
perfeccionamiento y coordinar sus actividades para tal objeto.
De conformidad a las normas estatutarias, el proyecto de presupuesto municipal
debe consultar los recursos necesarios para el desarrollo de los programas de capacita-
ción y perfeccionamiento. Por otra parte, se considera la posibilidad de otorgar becas
a los funcionarios para estos efectos.

3. EL RÉGIMEN DE BIENES

La municipalidad, por ser una persona autónoma de derecho público, dispone de


un patrimonio propio, el que está integrado, entre otros, por bienes corporales e
incorporales que posean o adquieran a cualquier título. Forman parte del patrimonio
municipal los bienes muebles e inmuebles que posea o adquiera a cualquier título el
municipio.

¿Cuál es la diferencia entre los bienes corporales y los incorporales?

Son bienes corporales los que tienen un ser real y pueden ser percibidos por los
sentidos.
Son bienes incorporales los que consisten en meros derechos, como son los
créditos. Ellos no pueden ser percibidos por los sentidos.
A su vez, de conformidad al artículo 566 y siguientes del Código Civil, las cosas
corporales se dividen en muebles e inmuebles. Bienes muebles son los que pueden
transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por si mismo, sea que se muevan por
una fuerza externa.
Bienes inmuebles o bienes raíces son aquellos que no pueden transportarse de un
lugar a otro y los que adhieren permanentemente a ellos, como los edificios.

a) Adquisición, administración y disposición de bienes inmuebles munici-


pales.

De conformidad al artículo 27, de la Ley Orgánica de Municipalidades la


adquisición del dominio de los bienes inmuebles se sujetan a las normas del derecho
común, requiriéndose para ello el acuerdo del concejo.
No obstante, para dar cumplimiento al plan regulador comunal, las municipalida-
des están facultadas para adquirir bienes raíces por expropiación, los que para estos
efectos se declaran de utilidad pública, causal que admite la Constitución Política de la
República (artículo 19, Nº 24, inciso 3º). Cualquier otro tipo de expropiación requiere
de ley especial o general. Para proceder a la expropiación antes reseñada el alcalde

41
deberá contar con el acuerdo del concejo.
La administración de los bienes municipales corresponde a la municipalidad y es
al alcalde a quien la ley atribuye la facultad de administración respectiva.
Los bienes inmuebles municipales sólo pueden ser gravados o arrendados en caso
de necesidad o utilidad manifiesta. Para gravar o arrendar por un plazo superior a 4 años,
el alcalde requiere el acuerdo del concejo.
Cabe consignar que las municipalidades pueden otorgar concesiones para la
administración de establecimientos o bienes específicos que posean o tengan a cualquier
título.
El otorgamiento de concesiones se hará previa licitación pública en el caso que el
total de los derechos o prestaciones que deba pagar el concesionario sea superior a cien
unidades tributarias mensuales. Si los derechos o prestaciones a pagar son inferiores, se
podrá llamar a propuesta privada. Igual procedimiento podrá aplicarse, no importando
el valor de los bienes involucrados, cuando concurran imprevistos urgentes u otras
circunstancias calificadas por el concejo con el voto favorable de la mayoría absoluta
de los concejales en ejercicio.
Los bienes raíces municipales pueden ser enajenados a título oneroso en caso de
necesidad o utilidad manifiesta. El procedimiento a seguir es el de remate o licitación
pública, siendo el valor mínimo el avalúo fiscal, el cual sólo podrá ser rebajado con
acuerdo del concejo. Por último, el alcalde requiere el acuerdo del citado concejo para
proceder a la enajenación de los bienes en estudio. No se autoriza la venta directa de los
inmuebles, ni su enajenación a través de una licitación privada.
Según lo ha determinado la jurisprudencia administrativa de la Contraloría
General de la República, es posible transferir gratuitamente bienes raíces municipales
con acuerdo del concejo, conforme al DFL Nº 789 de 1978 del ex-Ministerio de Tierras
y Colonización, previo decreto supremo. Para sostener esa interpretación se basa en el
artículo 55 letra e) de la ley orgánica, que autoriza al alcalde, con acuerdo del concejo,
para «traspasar a cualquier título» el dominio de los citados bienes.
Similar situación ocurre respecto al Decreto Ley Nº 1056, de 1975, que autoriza,
cumplidas ciertas condiciones, la enajenación de toda clase de bienes de las instituciones
descentralizadas del sector público, que no sean imprescindibles para el cumplimiento
de los fines de la entidad respectiva, que requiere igualmente la dictación de un decreto
supremo fundado.

b) Adquisición, administración, disposición y donación de bienes muebles


municipales.

La adquisición de bienes muebles constituye una facultad exclusiva del alcalde,


conforme al derecho común aplicable a los particulares.
En cuanto a la administración de dichos bienes se aplican normas similares a las
que rigen para los bienes inmuebles, es decir el ejercicio de dicha facultad corresponde
al alcalde. Idéntica situación ocurre con las concesiones de bienes muebles municipales.
La enajenación de bienes muebles corresponde al alcalde, sin necesidad de acuerdo del

42
concejo. La venta de estos bienes requiere de remate público y deben ser dados de baja
previamente.
En casos calificados las municipalidades podrán donar tales bienes a instituciones
públicas o privadas de beneficencia de la comuna, previo acuerdo del concejo.

c) Administración y concesión de bienes nacionales de uso público que


administre la Municipalidad.

Corresponde a las municipalidades administrar los bienes nacionales de uso


público, salvo que por su naturaleza o fines corresponda que sean administrados por
otros órganos de la Administración del Estado. Dicha facultad ha sido radicada en el
alcalde. Los bienes nacionales de uso público son aquellos cuyo dominio pertenece a la
nación toda y su uso a todos los habitantes. Sin embargo, es posible conceder a un
particular el uso de un bien nacional de uso público siempre que el goce que éste efectúa
no impida el uso y goce de los demás habitantes de la República. Por ejemplo, no es
posible conceder a un particular el uso exclusivo de una plaza, pero si es factible
autorizarlo para que instale un quiosco. Estos bienes están fuera del comercio humano,
por lo que no son susceptibles de enajenación mientras conserven su carácter de tales.
La autoridad puede entregarlos en permiso o concesión, pero sólo se otorga una mera
tenencia sobre ellos. La ley dispone que los bienes nacionales de uso público que
administre la municipalidad podrán ser objeto de permisos y concesiones.
Los permisos son esencialmente precarios y pueden ser modificados o dejados sin
efecto por la municipalidad, sin derecho a indemnización.
Las concesiones dan derecho de uso preferente del bien concedido en las
condiciones que fije la municipalidad. Esta puede darles término en cualquier momento,
cuando sobrevenga un menoscabo o detrimento grave al uso común o cuando concurran
otras razones de interés público. En caso que el término anticipado de la concesión no
se haya producido por incumplimiento de las obligaciones del concesionario, este tendrá
derecho a indemnización.
Es atribución privativa del alcalde otorgar, renovar y poner término a los permisos.
Para otorgar concesiones renovarlas y ponerles término, el alcalde requiere el acuerdo
del concejo.
Cabe recordar, asimismo, que las municipalidades pueden otorgar concesiones
para la administración de bienes específicos que posean o tengan a cualquier título, entre
los cuales se encuentran los bienes nacionales de uso público, previa licitación pública,
siendo aplicables las disposiciones reseñadas previamente para el otorgamiento de
concesiones de bienes municipales.

d) Inembargabilidad de los bienes.

Los bienes municipales destinados al funcionamiento de sus servicios y los dineros


depositados a plazo o en cuenta corriente son inembargables.
Esta norma se basa en la necesidad que tiene la municipalidad de contar sin

43
interrupción con sus bienes para el cometido de la gestión pública municipal, por lo cual
no puede estar sometido a contingencias de litigios que pudieran alterar su labor. No
obstante lo anterior, las sentencias que condenen a un municipio deben cumplirse a
través de la dictación de un decreto alcaldicio, lo cual constituye una obligación para la
municipalidad.

e) Obligación de otorgar caución.

Las personas que contraigan obligaciones contractuales con la municipalidad por


una suma no inferior a dos unidades tributarias mensuales, deben rendir caución para
asegurar que se cumplirá lo pactado o para precaver cualquier posible daño o perjuicio.
Son especies de caución la fianza y la hipoteca.
La jurisprudencia de Contraloría ha determinado que se debe exigir caución
cuando el contrato celebrado con el particular afecte a un bien municipal y siempre que
queden pendientes obligaciones.

4. RÉGIMEN DE FISCALIZACIÓN

El sistema de control sobre los actos municipales se inicia al interior del organis-
mo, por medio de su alcalde, del concejo y de las propias unidades municipales en el
ámbito de su competencia, y se entiende hasta la comunidad local, sin perjuicio de las
atribuciones que se confieren a la Contraloría General de la República.
Debe distinguirse dos tipos de fiscalización: la interna y la externa.

¿Cómo opera la fiscalización interna?

Se trata del control que por vía jerárquica y con sus propios medios efectúa el
municipio, con el fin de que éste adecúe su actividad al ordenamiento legal vigente y que
ella sea desempeñada con la eficiencia requerida.
Al alcalde, como máxima autoridad de la municipalidad, le corresponde su
dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento, así como
su fiscalización interna.
El Concejo es el principal examinador de la gestión municipal, teniendo pleno
acceso a la información proveniente de las unidades internas del propio ente local o a los
informes que emita la Contraloría General de la República cuando aparezca comprome-
tida la responsabilidad del alcalde. Sus principales atribuciones en este ámbito son:

- fiscalizar el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipales


y la ejecución del presupuesto municipal;
- fiscalizar las actuaciones del alcalde y formularle las observaciones que le
merezcan, las que deberán ser respondidas verbalmente o por escrito, pudiendo

44
poner directamente en conocimiento de la Contraloría sus actos u omisiones y
resoluciones que infrinjan las leyes y reglamentos, y denunciar a los tribunales
los hechos constitutivos de delito en que incurriera;
- citar o pedir informe a los organismos o funcionarios municipales cuando lo
estime necesario para pronunciarse sobre las materias de su competencia;
- solicitar informe a las entidades que reciban aportes municipales;
- fiscalizar las unidades y servicios municipales.

Es importante reiterar lo dispuesto por el artículo 32 de la Ley Nº 18.695, que


determina que el alcalde es un funcionario público que tiene responsabilidad adminis-
trativa y por consiguiente penal y civil, al igual que el resto de los funcionarios
municipales.
Diversas disposiciones otorgan funciones fiscalizadoras a unidades internas
como son:

- la Secretaría Comunal de Planificación, que debe evaluar el cumplimiento de


los planes, programas, proyectos y del presupuesto municipal, debiendo
informar de estas materias al alcalde y al concejo;
- la unidad de administración y finanzas que debe controlar la gestión financiera
de las empresas municipales;
- la de asesoría jurídica, que debe orientar permanentemente al resto de las
unidades municipales acerca de las normas legales y reglamentarias pertinen-
tes, a la vez que, por orden del alcalde, debe efectuar las investigaciones y
sumarios administrativos;
- la unidad de control tiene otorgadas dentro de las unidades internas municipa-
les las funciones más importantes en lo que respecta a fiscalización, pues su
labor consiste, precisamente, en evaluar y fiscalizar a las demás unidades
municipales. A ella le corresponde realizar la auditoría operativa interna de la
municipalidad, con el objeto de fiscalizar la legalidad de su actuación. Le
corresponde, asimismo, controlar la ejecución financiera y presupuestaria y
representar al alcalde los actos municipales que considere ilegales.

El ejercicio de esta última atribución responsabiliza al jefe de dicha unidad de toda


irregularidad no representada en el exámen de la legalidad de los actos.
Por último, en el ámbito de la fiscalización interna cabe recordar que el artículo 10
de la antes citada Ley Nº 18.575, de Bases de la Administración del Estado, establece que
las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su competencia y en los niveles que
corresponda, ejercerán un control jerárquico permanente del funcionamiento de los
organismos y de las actuaciones del personal de su dependencia. Este control se extiende
tanto a la eficiencia y a la eficacia en el cumplimiento de los fines y objetivos
establecidos, como a la legalidad y oportunidad de las actuaciones.

45
¿Cómo opera la fiscalización externa?

La ley Orgánica Constitucional de Municipalidades se refiere al sistema de


fiscalización a que se encuentran afectos los municipios en su artículo 42, que señala que
«las Municipalidades serán fiscalizadas por la Contraloría General de la República, de
acuerdo con su Ley Orgánica Constitucional, sin perjuicio de las facultades generales de
fiscalización interna que correspondan al alcalde, al concejo y a las unidades municipa-
les dentro del ámbito de su competencia».
Ello guarda conformidad con lo dispuesto en el artículo 87 de la Constitución
Política de la República, de acuerdo al cual el organismo contralor debe velar por la
legalidad de lo actos de las Municipalides, fiscalizar el ingreso y la inversión de sus
fondos, examinar y juzgar las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de
dichas entidades, y desempeñar las demás funciones que le encomienda su ley orgánica
constitucional.
La Contraloría cumple con sus facultades fiscalizadoras a través del ejercicio de
sus funciones de control de legalidad, en virtud de las cuales puede impartir dictámenes
jurídicos sobre todas las materias sujetas a su control, sin perjuicio de las instrucciones
que puede emitir para la correcta aplicación de las disposiciones, como asimismo a través
de su función de registro, en virtud de la cual las resoluciones que dictan los entes locales
están exentas del trámite de toma de razón, pero deben someterse a registro en el
organismo contralor cuando afecten a funcionarios municipales. Para ese objeto, la
Contraloría debe llevar un registro de personal municipal en la forma y condiciones en
que lo hace para el resto del sector público, debiendo las municipalidades remitir los
antecedentes que ella solicite.
Debe recordarse que el trámite de toma de razón se refiere al exámen previo de la
legalidad de los actos que efectúa dicho Organismo, de acuerdo con el artículo 88 de la
Constitución Política de la República y el artículo 1º de la Ley 10.336, de organización
y atribuciones de la Contraloría. El sistema antes señalado no impide que ejerza sus
facultades generales de fiscalización con el fin de constatar que las municipalidades
realicen sus funciones de conformidad a la legalidad vigente.
La Contraloría efectúa, según lo señala la Circular Nº 18.127, de 1988, programas
de control administrativo y de control financiero, y cuando procede realiza visitas
inspectivas y sustancia los procesos disciplinarios de rigor.
El control administrativo incluye el exámen de materias referidas al funciona-
miento del municipio y al cumplimiento de las normas estatutarias y de remuneraciones
que rigen al personal municipal.
El control financiero, según dispone en lo pertinente el Título VI del Decreto Ley
Nº 1.263, de 1975, sobre Administración Financiera del Estado (ley que incluye a las
Municipalidades entre los servicios e instituciones afectas al sistema de administración
financiera del Estado), considera todas las acciones orientadas a cautelar y fiscalizar la
correcta administración de los recursos del Estado.
Corresponde a la Contraloría fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones
legales y reglamentarias que dicen relación con la administración de los recursos del

46
Estado y efectuar auditorías para verificar la recaudación, percepción e inversión de sus
ingresos y de las entradas propias de los servicios, como asimismo le corresponde
igualmente el exámen y juzgamiento de las cuentas de dichas entidades, pudiendo exigir
los informes necesarios que permitan comprobar los ingresos y gastos de su gestión.
En lo que se refiere a los procedimientos disciplinarios, el organismo contralor
puede instruir sumarios administrativos.
Cuando un funcionario cause un detrimento al patrimonio del municipio, la
Contraloría podrá constituirlo en cuentadante, y posteriormente hacer efectiva su
responsabilidad a través del juicio de cuentas.
Por último, y no menos importante, cabe considerar el derecho de los particulares,
establecido en el Título Final de la Ley de Municipalidades, de reclamar individualmente
contra las resoluciones u omisiones ilegales en que incurra la municipalidad. De ser
rechazado el reclamo por el alcalde, puede ser presentado ante la Corte de Apelaciones
respectiva.

47
48
CAPITULO IV

LOS INGRESOS Y GASTOS


MUNICIPALES
El presupuesto es una herramienta de gestión que permite ordenar en forma
eficiente los recursos con que cuenta una organización y el gasto en que ella incurre, en
función de las directrices principales que la definen.
El proceso de elaboración del presupuesto municipal comienza antes del mes de
Octubre del año anterior al de su ejecución. Este es confeccionado por las Unidades de
Planificación y Finanzas de la Municipalidad de acuerdo a los lineamientos básicos
definidos por el alcalde.
Según las modificaciones a la ley orgánica aprobadas en 1992, la primera semana
de Octubre de cada año el alcalde someterá a consideración del concejo las orientaciones
globales del municipio (incluyendo el plan comunal de desarrollo y sus modificaciones,
las políticas de servicios municipales y las políticas y proyectos de inversión), el
presupuesto municipal y el programa anual, con sus metas y líneas de acción. El Concejo
tiene plazo hasta el 15 de Diciembre para pronunciarse sobre el presupuesto, luego de
realizar las consultas pertinentes al Consejo Económico y Social Comunal.
Cabe hacer notar que el Concejo no puede aumentar las partidas de gastos, sino
solamente disminuir o realizar cambios de ítemes, salvo respecto de gastos establecidos
por ley o por convenios celebrados por el municipio. Es obligación que el Concejo
apruebe solamente presupuestos debidamente financiados. Durante el ejercicio debe
velar por que no ocurran déficit y debe aprobar las modificaciones correctivas a
proposición del alcalde. Esto es muy importante, ya que la ley indica que «el alcalde que
no propusiere las modificaciones correspondientes o los concejales que las rechacen
serán solidariamente responsables de la parte deficitaria que arroje la ejecución
presupuestaria anual al 31 de Diciembre del año respectivo. Habrá acción pública para
reclamar el cumplimiento de esta actividad». Para estos efectos, el concejo deberá
examinar trimestralmente el programa de ingresos y gastos, mientras corresponderá al
jefe de la unidad de control la obligación de representar al concejo los déficit que advierta
en el presupuesto municipal.
Además, la ley establece que en el caso que «..los pronunciamientos realizados
por el Concejo no se produjeren dentro de los términos legales señalados, regirá lo
propuesto por el alcalde».
Una vez aprobado el presupuesto municipal, este debe ser promulgado por un

49
Decreto Alcaldicio.
En la gestión y elaboración de un presupuesto municipal es fundamental la
estructura de ingresos y gastos. Como referencia, el siguiente cuadro señala la estructura
de ingresos y gastos a nivel nacional para 1990.

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA EN 1990

INGRESOS (%)
Ingresos Operación 51.42
Fondo Común Municipal 29.71
Saldo Inicial de Caja 5.71
Transferencias 5.61
Endeudamiento 3.86
Venta Activos 1.59
Otros Ingresos 2.10
Total Ingresos 100.00

GASTOS (%)
Bienes y Servicios de Consumo 34.74
Transferencias Corrientes 26.44
- Transferencias Educación 7.95
- Transferencias Salud 2.67
- Otras Transferencias 15.82
Inversión Real 20.75
Gasto Personal 16.13
Otros gastos 1.94
Total Gastos 100.00

Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

En el presente capítulo se tratarán sucesivamente los ingresos y los gastos


municipales.
Es necesario recalcar que los presupuestos municipales no forman parte del
presupuesto de la Nación y, por tanto, cada municipalidad cuenta con la autonomía
suficiente para aprobar el suyo.
Los recursos con que cuenta el municipio se encuentran definidos a través de
diferentes cuerpos legales, que permiten distinguirlos y clasificarlos conforme a su
origen.

50
1. LOS RECURSOS PROPIOS DEL MUNICIPIO

La Ley de Rentas Municipales, D.L. Nº 3.063, de 1979, y la Ley Nº 17.235, de


1969, sobre Impuesto Territorial, determinan en conjunto los principales ingresos
propios que perciben los Municipios.
Otros ingresos con carácter de propios se establecen en la Ley Nº 18.681 de 1976
(registro de marcas); el D.F.L. Nº 458 de 1987 (multas por infracciones Ley urbanismo
y construcción); la Ley Nº 18.700 de 1988 (multas por propaganda electoral fuera de
plazos); la Ley Nº 18.591 de 1987 (intereses y amortizaciones del programa de Lotes con
Servicios). A su vez, leyes específicas establecen ingresos propios por la explotación de
casinos en Arica, Puerto Varas, Coquimbo y Viña del Mar.
Los ingresos establecidos en los cuerpos legales señalados precedentemente
constituyen el patrimonio del municipio, por lo que se les denomina Ingresos Propios.
Los recursos propios se pueden clasificar en Ingresos PropiosPermanentes, los
provenientes del Fondo Comun Municipal y los Otros Ingresos Propios.

a) Los ingresos propios permanentes

Los Ingresos Propios Permanentes son todos aquellos ingresos municipales con
carácter de estables en el tiempo, en el sentido que siempre conformarán parte del
presupuesto y que no experimentarán variaciones significativas de un año a otro.

i) El Impuesto Territorial
Se refiere a las Contribuciones de Bienes Raíces, las cuales se pagan de acuerdo
al avalúo de la propiedad, considerando la característica del predio, agrícola o no
agrícola, estableciendo para cada caso el monto de avalúo exento.
Este tributo es recaudado directamente por la Tesorería General de la República,
de acuerdo a las boletas de pago emitidas por el Servicio de Impuestos Internos,
en los meses de Abril, Junio, Septiembre y Noviembre. Un 40% es de directo
beneficio municipal y un 60% integra el Fondo Común Municipal.
El monto de este impuesto es equivalente a una tasa del 20 por mil sobre el avalúo
del bien raíz. El 1º de Enero de 1993 entrarán en vigencia los nuevos avalúos
fiscales, actualizando los establecidos en 1979 con una tasa de 16 por mil sobre el
avalúo.
La recaudación de este impuesto constituye la principal fuente de ingresos para las
municipalidades del país.

ii) Los Derechos de Aseo


El cobro del Derecho de Aseo por extracción de residuos se realiza mediante la
fijación de tarifas o montos que las municipalidades cobran, de acuerdo a lo
dispuesto en los artículos 6º, 7º, 8º y 9º del D.L. 3.063, de 1979 y reglamentado por
el D.S. Nº 261 y el D.S. Nº 1.281 del Ministerio del Interior.

51
Este derecho se cobra tanto por extracción de residuos domiciliarios, como
también en establecimientos industriales y comerciales, para lo cual se establece
una tarifa diferenciada.
Los comerciantes e industriales pagan este derecho en conjunto con la respectiva
Patente Municipal. En el caso de las residencias particulares, lo hacen conjunta-
mente con el impuesto territorial.
La Ley 3.063 posibilita que el municipio establezca tarifas diferenciadas para
ciertos usuarios que requieren de una mayor frecuencia para la extracción de sus
basuras. Asimismo, y de acuerdo con la calidad y frecuencia general del servicio
que se presta, se fijan los derechos del mismo en una cantidad no superior al costo
determinado.
El monto de las tarifas, establecidas de acuerdo al reglamento citado anteriormen-
te, debe ser informado al Intendente Regional antes del 31 de Octubre del año
calendario anterior a aquel en que se vaya a aplicar dicho derecho.

iii) Los Permisos de Circulación


Los vehículos que transitan por las calles, caminos y vías públicas están gravados
con un impuesto anual por permisos de circulación a beneficio de la municipalidad
respectiva, conforme a las tasas establecidas en el artículo 12º de la Ley de Rentas.
Este tributo puede ser pagado hasta en dos cuotas en cualquier municipalidad del
país y permite circular por todo el territorio nacional. Su recaudación es respon-
sabilidad municipal y se aplica mediante tasas diferenciadas de acuerdo al avalúo
fiscal del vehículo.
Las zonas extremas, es decir la I, XI y XII Regiones y las Provincias de Chiloé y
Palena se encuentran exentas en un 50% de dicho tributo.
Este tributo es de entero beneficio municipal, quedando un 50% para la munici-
palidad que recaudó el permiso y aportándose el otro 50% al Fondo Común
Municipal.

iv) Las Patentes Municipales


El ejercicio de toda profesión, oficio, industria, comercio, arte o cualquier otra
actividad lucrativa secundaria o terciaria, sea cual fuere su naturaleza o denomi-
nación, está sujeto a una contribución de patente municipal de acuerdo a lo
establecido en la Ley de Rentas Municipales ( artículos 23º al 34º ) y reguladas por
el D.S. Nº 484, D.L. Nº 824, D.S. Nº 149 y D.L. Nº 3.637.
Se define un monto mínimo a pagar de 1 UTM y un monto máximo de 1.000 UTM,
estando la municipalidad facultada para fijar la tasa entre un dos y medio por mil
y un cinco por mil del capital propio de cada contribuyente.
Se encuentran exentas de este tributo las personas o entidades de beneficencia,
culto religioso, promoción de los intereses comunitarios, cultural, artístico o
deportivas, sin fines de lucro.
Cabe señalar que quien compra un bien raíz gravado con patentes se constituye en
responsable de pagar las patentes morosas.

52
v) Concesiones y Servicios
Son éstos derechos que el contribuyente está obligado a pagar por concepto de
actividades o servicios prestados por el municipio. Entre otros podemos mencio-
nar los siguientes:
- permisos de edificación;
- urbanización;
- ocupación de la vía pública;
- extracción de ácidos;
- ocupación de bienes nacionales;
- derecho a propaganda;
- licencias de conducir;
- trasferencias de vehículos;
- comercio ambulante.

vi) Rentas Varias


Los municipios podrán además percibir ingresos por:
- venta de bienes y servicios;
- renta de inversiones;
- multas y penas;
- intereses;
- reajustes;
- especies encontradas.

b) El Fondo Común Municipal

Es éste un mecanismo de redistribución de ingresos destinado a equilibrar el


sistema presupuestario municipal, apoyando financieramente a las municipalidades de
menores recursos.
Este Fondo es administrado por el Ministerio del Interior, a través de la Subsecre-
taría de Desarrollo Regional y Administrativo, contando con la participación de la
Tesorería General de la República para la recaudación de los recursos provenientes de
todas las municipalidades del país y su posterior reintegro a cada una de ellas, de acuerdo
a los coeficientes de distribución calculados según lo establecido por la ley.
Los recursos provenientes de este fondo son sumados a los recursos de cada
municipalidad y pueden ser utilizados libremente por cada administración comunal.
El F.C.M. se compone a partir de los siguientes recursos :

- un 60% del Impuesto Territorial;


- un 50% de los Permisos de Circulación de Vehículos;
- un 65% de las Patentes Municipales que recauden las municipalidades de
Providencia y Las Condes;
- un 45% de las patentes municipales que recaude la municipalidad de Santiago;
- al aporte fiscal eventualmente establecido en la ley de presupuestos.

53
El Impuesto Territorial constituye en promedio el 70% del F.C.M., los Permisos
de Circulación un 25% y las Patentes Municipales un 5%, excluído el aporte fiscal.

Crecimiento anual del Fondo Común Municipal


para el período 1984 - 1991

AÑO MONTO EN M$ DE 1991 VARIACION (%) ANUAL

1984 48.089.756
1985 47.586.218 - 1.05
1986 52.003.050 9.28
1987 57.062.365 9.73
1988 63.754.855 11.73
1989 67.189.007 5.39
1990 61.446.123 - 8.55
1991 78.887.353 28.38

En la medida que se ha mejorado los sistemas de recaudación de recursos, el Fondo


Común Municipal ha experimentado un crecimiento real de un 64% entre 1984 y 1991.
En 1991 se ha establecido un aporte fiscal en compensación por el atraso de la entrada
en vigencia de los avalúos fiscales actualizados de la propiedad territorial.
El D.S. Nº 347, de 1987, del Ministerio del Interior, modificado por el D.S. Nº
1951, de 1989, reglamenta tanto el proceso de recaudación como el de distribución del
Fondo Común Municipal.
La distribución de recursos, provenientes del Fondo, se realiza a través de dos
coeficientes de participación.

i) Coeficiente de participación trienal


Este coeficiente se calcula en base a las características propias de cada comuna
(población, predios exentos e ingresos propios permanentes), con un carácter
redistributivo.
El valor del coeficiente es válido por un período de tres años consecutivos y su
cálculo se efectúa automáticamente de acuerdo a los siguientes parámetros fijados
por la ley:
- Un 10% en proporción directa al número de comunas que existen en el país
(335). Cada municipio recibe la misma cantidad por este concepto.
- Un 20% en proporción directa de la población comunal respecto a la población
total del país. En la población comunal se incluye la flotante para aquellas
comunas consideradas balnearios o para aquellas que por su naturaleza posean
variaciones poblacionales estacionales. A mayor población, mayor participa-
ción.

54
- Un 30% en proporción directa de los predios exentos de cada comuna en
relación a los predios exentos totales del país. Este concepto permite cuantificar
porcentualmente la magnitud de la captación de recursos vía impuesto territo-
rial por parte del municipio. A mayor porcentaje de exención, mayor participa-
ción.
- Un 40% en proporción directa al menor ingreso propio permanente municipal
por habitante de cada comuna, en relación al promedio nacional. Mientras
menor sea el ingreso propio permanente por habitante de la comuna con
respecto del nacional, mayor participación tendrá por este concepto en el Fondo
Común Municipal.

ii) El coeficiente de participación Anual por Menores Ingresos para Gastos


de Operación Ajustados
Este coeficiente es calculado año a año y está destinado a cubrir posibles déficit
operacionales que presenten algunas comunas ( Gastos en Personal y en Bienes y
Servicios de Consumo). Adicionalmente, las comunas pueden participar al consi-
derarse en el gasto de operación necesidades de inversión, financiamiento de
servicios traspasados y emergencias.
Anualmente se debe definir el porcentaje del Fondo Común Municipal que será
distribuído a través del coeficiente señalado precedentemente. En todo caso, la
distribución por el coeficiente anual no debe superar al 10% de dicho Fondo.
El D.S. Nº 1962, de 1989, del Ministerio del Interior, determinó en base a la ley
los coeficientes de distribución trienal que rigen para el período 1990 - 1992.
Los antecedentes de población, predios exentos, ingresos y gastos municipales que
se consideran en el cálculo corresponden a los del año anteprecedente al de su
vigencia.
En virtud de lo dispuesto en el artículo 8º del D.S. Nº 347, los pagos que deben
efectuar las municipalidades al Fondo Común Municipal deben ser entregados al
servicio de Tesorería, a más tardar el primer día hábil de la semana siguiente a la
de su recaudación. La captación de los recursos provenientes del pago del
Impuesto Territorial es efectuada directamente por la Tesorería General de la
República.
A fines de cada año, sobre la base de los coeficientes y del comportamiento
histórico de los ingresos del Fondo Común Municipal, se informa a cada una de
las Municipalidades del país una estimación del ingreso que por éste concepto
pueden considerar en la formulación del proyecto de presupuesto para el año
siguiente.
El clasificador presupuestario de las Municipalidades considera un ítem y asigna-
ciones especiales para reflejar el ingreso por los siguientes conceptos:
- participación en el trienio;
- por Menores Ingresos para Gastos de Operación Ajustados;
- de Municipalidades no instaladas.

55
Este último concepto está referido a aquellas municipalidades que administran
territorios de otras comunas, cuyas municipalidades no han sido instaladas. En la
actualidad, la única comuna que no posee municipio es la de la Antártica.
Dado que el Fondo Común Municipal representa para la mayoría de las munici-
palidades su principal fuente de ingresos, y con el objeto de que se pueda elaborar
una adecuada programación de su presupuesto mensual, se les proporciona a cada
una de ellas un flujo de caja, con las fechas y montos de anticipos de dicho Fondo.
Los montos a distribuir por concepto de anticipos corresponden al 80% de lo
recaudado en el mismo período del año anterior.
En consecuencia, la entrega de recursos que efectúa el servicio de Tesorería es
en dos etapas de cada mes:

- la primera corresponde a un anticipo, y los montos son aquellos informados en


el flujo de caja, siendo la fecha de pago por lo general los días 18 de cada mes;
- la segunda se realiza por lo general a fines de cada mes, y el monto corresponde
a la recaudación total del mes descontado el anticipo.

La Tesorería General de la República informa a la Subsecretaría de Desarrollo


Regional y Administrativo el monto recaudado, procediéndose a calcular
computacionalmente, en base a los coeficientes, la cantidad que le corresponde
recibir a cada municipio.
En la actualidad, el 70% de las comunas del país se ven beneficiadas con el Fondo
Común Municipal, al recibir del Fondo mayores ingresos de los que aportan a él.
Estos recursos adicionales significan para estos municipios la posibilidad efectiva
de realizar inversiones que promuevan el adelanto y desarrollo local.
El 67% de los recursos provenientes del Fondo Común Municipal están destinados
para inversión y un 33% para cubrir el déficit del gasto corriente municipal.

c) Los otros ingresos propios

Son considerados como otros ingresos propios los provenientes de las siguientes
fuentes:
- la venta de activos, es decir aquellos provenientes de la enajenación de terrenos
o inmuebles de propiedad municipal (mercados, ferias, vegas);
- la recuperación de préstamos;
- el endeudamiento, considerando que la única posibilidad administrativa de
endeudamiento que posee el municipio es la de compra de maquinarias a través
del sistema de Leasing, el que deberá ser autorizado por el Ministerio de
Hacienda. Una ley especial es la única habilitada para autorizar otros
endeudamientos;
- la operación de años anteriores;
- el saldo inicial de caja.

56
2. LOS RECURSOS EXTERNOS A QUE PUEDE ACCEDER
EL MUNICIPIO

Además de los recursos propios del municipio, éste puede optar a otras fuentes
externas de financiamiento para inversión en la comuna.
Estos recursos son manejados presupuestariamente a través de dos modalidades:
- ingreso directo en el presupuesto municipal, para aquellas fuentes que se
presentan como partidas de ingreso para el municipio y se devengan como gasto
a través de la inversión real;
- en cuentas complementarias, para aquellas fuentes que no ingresan al presu-
puesto municipal y en que el municipio sirve de puente entre el organismo
ejecutor y el administrador, tratándose de inversiones realizadas en la comuna.

Las principales fuentes de financiamiento externo que ingresan al presupuesto son


el Programa de Mejoramiento de Barrios y Lotes con Servicios y el Programa de
Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal.
Los fondos que amplían las alternativas de financiamiento y que son manejados
a través de cuentas complementarias al presupuesto municipal son :
- el Fondo Nacional de Desarrollo Regional ( FNDR )
- el Fondo Social Presidente de la República
- el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS)
- el fondo de proyectos DIGEDER.

a) Programa de Mejoramiento de Barrios y Lotes con Servicios


El Programa de Mejoramiento de Barrios se financia conjuntamente por el Estado
y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mientras el de Mejoramiento Urbano y
Equipamiento Comunal es financiado completamente con recursos fiscales.
Para efectos contables, el ingreso de estos recursos al presupuesto municipal se
hace a través de las partidas de Transferencias, lo que corresponde al aporte que otorga
el Estado para el financiamiento de los proyectos, y a través de Endeudamiento la parte
financiada por el crédito BID.
Cabe señalar que las transferencias no comprometen el presupuesto en el sentido
de una posterior devolución, en cambio sí el endeudamiento.
En este caso, el Intendente Regional se encuentra facultado para eximir al
Municipio respectivo de la devolución del financiamiento a través del crédito BID, que
es lo que normalmente ocurre.
De hacerse exigible el monto adeudado, éste pasa a formar parte del Fondo
Nacional de Desarrollo Regional.
Su objetivo fundamental es contribuir a la reducción de las condiciones de
marginalidad sanitaria de familias de bajos ingresos del país, dando atención preferen-
cial al mejoramiento de barrios y campamentos irregulares que cuentan con dotación
deficitaria de servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad, trazado y pavimentación
de calles).

57
b) Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal

El programa de mejoramiento urbano y equipamiento comunal se caracteriza por


financiar proyectos de tipo social generados a nivel comunal. Con el fin de ayudar a
comunas afectadas por situaciones puntuales de desempleo, se financian proyectos
intensivos en el uso de mano de obra.
El Programa de Mejoramiento Urbano busca:
- incentivar la participación de la comunidad en la formulación, financiamiento
y ejecución de los proyectos;
- permitir una ágil formulación y ejecución de los proyectos, con flexibilidad de
tipos de obras;
- fomentar proyectos de adelanto comunal, en comunas con bajo nivel de
inversión;
- ser complemento de otros programas de inversión, que por su naturaleza no
pueden ejecutar proyectos como los financiados por este Programa.

La Gobernación Provincial convoca año a año a las municipalidades y organiza-


ciones comunitarias con personalidad jurídica a concursar proyectos con antecedentes
técnicos completos. Luego de estudiarlos, los seleccionan y priorizan.
El Municipio debe enviar la nómina con todos los proyectos presentados por las
organizaciones comunitarias al Gobernador con las observaciones que estime pertinen-
te. Los recursos de los proyectos seleccionados le serán remitidos a las organizaciones
comunitarias a través de la municipalidad respectiva, quien se encargará de transferirlos
a éstas a modo de subvención.
Respecto al control financiero contable de los proyectos, cada Gobernación
ejecuta lo relativo a sus comunas, según lo que se especifica en el Reglamento Operativo.
En consecuencia, no se requiere que los municipios manden directamente a la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo ningún tipo de documento
relacionado con la operatoria del Programa, a menos que explícitamente se le solicite,
ya que por lo anteriormente expuesto la correspondencia al nivel central se canaliza a
través de las Gobernaciones.

c) El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)

El FNDR es una fuente de financiamiento mediante la cual el Gobierno de Chile


canaliza a las regiones, privilegiando a las menos desarrolladas del país, los recursos del
Presupuesto Nacional destinados a la compensación territorial, permitiendo la realiza-
ción de programas y proyectos importantes para el desarrollo de la infraestructura
regional. Dicha inversión tiene, en forma preponderante, impacto a nivel local, por
tratarse de recursos destinados fundamentalmente a la materialización de obras de
infraestructura social básica.
Este Fondo se subdivide en dos líneas de recursos diferentes.
i)FNDR con Recursos Propios (Tradicional), que es alimentado por recursos
fiscales, aportes directos y captaciones por venta de activos regionales y que,

58
orientado a problemas y déficit sociales, presenta una gran flexibilidad en su
operación. Representa entre un 10% y un 15% del total de recursos FNDR
disponible para cada región.
ii) FNDR-BID, que constituye la componente principal del FNDR y se origina del
Programa de Inversión Múltiple de Desarrollo Local, el cual es financiado
mediante el Contrato de Préstamo 578/OC-CH, firmado entre la República de
Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo. Esta componente del FNDR
enfatiza el carácter social de la inversión estableciendo, a través de un Reglamento
Operativo, los sectores de financiamiento así como las características que deben
cumplir los proyectos y las localidades y poblaciones beneficiadas.

Los proyectos y programas a financiar deben cumplir los requisitos técnico-


económicos establecidos en el sistema de inversión pública nacional y en los
establecidos en el propio Programa de Inversión Múltiple, denominados criterios de
elegibilidad.
De acuerdo a lo establecido en el Programa de Inversión Múltiple de Desarrollo
Local los sectores específicos en los que se puede realizar obras son: Salud, Educación,
Agua Potable, Alcantarillado, Vialidad Urbana, Vialidad Rural, Electrificación Rural
La gestión del Fondo y de los proyectos por él financiados corresponde a la
Intendencia Regional, cuyo organismo de enlace con el gobierno central es la Subsecre-
taría de Desarrollo Regional y Administrativo.
El centro de planificación y ejecución de los programas y proyectos de desarrollo
se sitúa en la Intendencia Regional.
La identificación de proyectos es la etapa en que nace la idea del proyecto,
producto de una necesidad insatisfecha. Dicha identificación está generalmente en
manos de las correspondientes municipalidades o las SEREMI.
La identificación y generación de ideas de proyectos puede derivarse de un análisis
puntual, de una necesidad o de un estudio más amplio, el que corresponde generalmente
a un estudio básico y que culmina con un diagnóstico.
Si el proyecto ha sido identificado por una municipalidad, ésta analiza el proyecto
y realiza un estudio preliminar denominado "perfil", con la finalidad de determinar si el
proyecto tiene atractivo para el interés local. En esta fase es donde se identifican los
costos.
Luego se presenta el proyecto al Sistema Nacional de Inversión Pública. Es en esta
etapa donde se confecciona la ficha EBI (Estadísticas Básicas de Inversión), que es un
resumen de los análisis que se le ha hecho al proyecto y el instrumento mediante el cual
las SERPLAC o MIDEPLAN (según se trate de proyectos de valor inferior o superior
a 150 millones de pesos, salvo los programas, estudios básicos y de preinversión que son
revisados por el nivel central) analizan la rentabilidad social o la alternativa de mínimo
costo del proyecto.
Una vez entregada la recomendación técnica por parte de MIDEPLAN o la
SERPLAC, la Unidad de Control Regional del FNDR y su homólogo nacional, revisan
los criterios de elegibilidad dependiendo del sector al que postule el proyecto. Posterior-
mente, es la Intendencia la que propone al Consejo Regional respectivo la priorización

59
de los proyectos que cuentan con la recomendación técnica y son elegibles para el FNDR.
Luego, la Intendencia solicita la asignación presupuestaria, la cual es creada por la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, con la visación de la Dirección
de Presupuestos.
Asignado el presupuesto, se procede a la licitación de las obras, adjudicación de
contrato, contrato, ejecución y recepción de obras, lo que culmina con el seguimiento,
mantenimiento y evaluación a posteriori.

d) El Fondo Social Presidente de la República

El Fondo Social Presidente de la República se estructura año a año, en virtud de


la ley de presupuestos.
La entidad encargada de la administración del Fondo es la Secretaría y Adminis-
tración General del Ministerio de Interior.
El objetivo central del Fondo Social es el financiamiento de programas, proyectos
y estudios que tengan carácter social, esto es, que contribuyan a la erradicación de la
extrema pobreza y la marginalidad en las zonas en las que se ejecutan. Pueden postular
a financiamiento los distintos Ministerios y organismos u otras instituciones públicas y
privadas.
Una vez aprobados por el Presidente de la República, se procede a identificar los
proyectos que se financiarán con cargo al Fondo, mediante decreto supremo expedido
a través del Ministerio del Interior, el que, además, debe ser suscrito por el Ministerio
de Hacienda.
La entrega de recursos a las Intendencias o Municipalidades por parte del
Ministerio del Interior, se efectúa previa presentación del programa de desembolsos que
corresponda. Estos no se incorporan a sus presupuestos, sino, al igual que los recursos
del FNDR, a las cuentas complementarias.
Todos los programas o proyectos que se financien con recursos del Fondo
requieren llamado a propuesta pública, la que no puede realizarse antes de la identifica-
ción del proyecto mediante el decreto supremo correspondiente del Ministerio del
Interior.
Sin embargo, pueden exceptuarse del llamado a propuesta, mediante la mención
explícita de esta situación en el mismo decreto que asigna los recursos, aquellos
proyectos o programas que se ejecuten por medio de subvenciones a entidades privadas
o aquellos que por su naturaleza y características así lo hagan aconsejable.

e) El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS)

El Fosis fue creado por la ley 18.989, publicada el 19 de Julio de 1990. Es un


servicio público, funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimo-
nio propio. Depende jerárquicamente del Ministerio de Planificación y Cooperación
(MIDEPLAN).
Su finalidad principal es financiar, total o parcialmente, planes, programas,

60
proyectos y actividades especiales de desarrollo social. El objetivo del FOSIS es integrar
a los más pobres a los sistemas productivo y social en los niveles local, regional y
nacional.
El FOSIS no ejecuta proyectos en forma directa, sino que financia la ejecución de
proyectos que le presentan terceros, siempre que estos cumplan con las características
y requisitos exigidos.
Los proyectos que postulan para financiamiento son presentados y desarrollados
por:

- grupos o comunidades interesados en realizar una actividad tendiente a superar


su situación de pobreza;
- organismos privados tales como organizaciones no gubernamentales, consul-
toras y otras que tienen experiencia de trabajo con los sectores pobres;
- reparticiones del área social del sector público;
- organismos de gobierno regional o local;
- organizaciones representativas a nivel local.

La recepción de proyectos por parte del Fosis para su evaluación y selección se


organiza a través de dos mecanismos:

- convocatorias, en las que se llama a presentar proyectos sobre temas determi-


nados de acuerdo a las bases y plazos que se definen;
- convenios, que se acuerdan con instituciones (públicas o privadas) para la
ejecución de programas sobre una temática de interés común, hasta un cierto
monto de recursos.

En función de la evaluación, el Fosis puede decidir contratar la ejecución de


aquellos proyectos que estime conveniente que se realicen, para beneficiar localidades
o grupos que de otro modo no serían atendidos.
Las acciones financiadas en estos proyectos deben llegar a ser autosuficientes, en
un período prudente, sea con recursos de los mismos grupos o con el apoyo de otras
organizaciones o reparticiones del sector público.
Los proyectos deben ser planeados de tal forma que sean desarrollados con trabajo
y/o aportes de la comunidad.
Los grupos y comunidades y organizaciones que deseen desarrollar proyectos
deben demostrar su capacidad para llevarlos a cabo.
Los proyectos deben corresponder a las prioridades definidas por el Fosis.

f) Proyectos Digeder

La Dirección General de Deportes y Recreación es un servicio público centraliza-


do dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, creado mediante la Ley Nº 17.276
de 1970. Sus funciones principales son las de fomento de las actividades deportivas y

61
recreativas, normativas, de superintendencia, de planificación indicativa, de asignación
de subsidios y de investigación y desarrollo.
La mayor parte de las entidades que conforman el sector Deportes y recreación, son
de carácter privado, frente a las cuales Digeder actúa como ente coordinador y
normativo.
Digeder, al no estar regionalizada, opera en la práctica con los Consejos Provin-
ciales de Deportes. Estos Consejos Provinciales adoptan el nombre de Coordinaciones
Regionales de Deportes y Recreación (COORDYR), existiendo una en cada región
desde la I a la XII y dos en la Región Metropolitana (Area Norte y Area Sur).
A nivel comunal, las orientaciones se materializan mediante los Consejos Locales
de Deportes y Recreación (COLODYR), organismos autónomos cooperadores del
Estado en la función de fomentar el deporte y que tienen a su cargo la coordinación de
actividades deportivas locales, la administración de recintos deportivos y la representa-
ción de las necesidades del deporte comunal a las autoridades del deporte regional y
nacional. Además se integran al Consejo Local de Deportes las asociaciones afiliadas a
las respectivas federaciones deportivas nacionales, los clubes deportivos y recreativos,
las ligas y otros organismos reconocidos por Digeder.
Las acciones y programas desarrollados en el sector se financian por tres tipos de
aportes, a saber:

- el gasto de las personas o empresas que realizan actividades deportivas y re-


creativas;
- el aporte municipal al deporte comunal;
- el aporte estatal a través de Digeder que se obtiene del sistema de pronósticos
deportivos Polla Gol (Ley Nº 1298 del año 1975) y los ingresos generados por
el Estadio Nacional. La Digeder, con la finalidad de cumplir sus funciones de
fomento del deporte y recreación, ha definido las siguientes áreas o planes de
acción:
- fomento del deporte y la recreación en el ámbito educacional;
- fomento del deporte y la recreación en el ámbito popular;
- cooperación al deporte de alta competencia y al deporte espectáculo.

El programa y presupuesto anual de Digeder contempla en el nivel comunal un


anexo para cada comuna del país.
Los proyectos deben ser confeccionados por instituciones representativas del
respectivo ámbito, con la coordinación del COLODYR respectivo y de la Municipalidad
cuando corresponda. Para tal efecto, se utilizan las fichas de proyectos y subproyectos
correspondientes a cada área.
Los proyectos son presentados por el COLODYR a la respectiva COORDYR, la
que revisa las fichas respectivas, arbitra las medidas para que se generen proyectos que
beneficien a sectores que no tienen la capacidad para desarrollarlos por sí mismos y
evalúa los proyectos utilizando el procedimiento para ello definido. De ser aprobado el
proyecto, remite un acta con todos los antecedentes a los Departamentos de Planifica-
ción, Técnico y de Auditoría de Digeder.

62
La COORDYR configura la proposición del programa y presupuesto anual
comunal tomando en cuenta los siguientes antecedentes:

- plan comunal de deportes y recreación;


- marco comunal del programa y presupuesto a nivel comunal;
- resultados de la evaluación de subproyectos comunales.

El Departamento de Planificación y Estudios de Digeder recibe los proyectos de


cooperación comunal de la COORDYR y evalúa en base a:

- plan estratégico de Digeder;


- plan comunal de deportes y recreación;
- criterios regionales de asignación de recursos.

El Director General adopta una decisión al respecto, requiriendo mayores antece-


dentes si lo estima necesario.

3. LAS PARTIDAS DE GASTOS MUNICIPALES

Los gastos del municipio están condicionados a los ingresos con que cuenta, pero
su estructura interna depende de las características y prioridades propias de la munici-
palidad.
En la Ley Orgánica de Municipalidades se encuentran definidas las actividades
propias que le corresponden al Municipio. En base a ellas debe determinarse el gasto.
El Ministerio de Hacienda y la Contraloría General de la República dictan las exigencias
contables y de control a las cuales deben ceñirse estrictamente las municipalidades para
la confección y ejecución del presupuesto de gasto.
Los gastos pueden agruparse en cuatro grandes grupos:
- gastos de operación;
- gastos de transferencias;
- gastos de inversión;
- otros gastos.

a) Los gastos de operación


Los gastos de operación son los gastos corrientes en que debe incurrir una
municipalidad para funcionar, y se clasifican en gasto en personal y gasto en bienes y
servicios de consumo.

i) El gasto en personal
La Ley Nº 18.294 de 1984 modificada por la Ley Nº 18.382 de 1984, establece que
la dotación máxima de personal para cada municipio no debe superar al 2 por mil de la

63
población de la comuna correspondiente, siempre que ésta no sea superior a 15.000
habitantes y que el gasto en el personal no exceda al 35% de los ingresos propios
municipales.
En virtud del D.L. Nº 3.551 de 1981 , modificado por el D.F.L. Nº 18.382, fueron
fijadas las plantas municipales que actualmente rigen, por escalafón, grado y número de
personas.
Conforme a lo dispuesto en el Nº 3 del artículo 32º de la Constitución Política de
la República, cualquier modificación o creación de nuevas plantas debe ser hecha a
través de una ley.
El municipio, además de contar con su personal de planta fijado por ley, puede
contratar personal a honorarios, dependiendo de su necesidad, actividad y capacidad
económica para hacerlo, siempre que no se exceda del 35% de sus ingresos propios. Por
tanto, el gasto en personal está constituido por los recursos destinados a cancelar los
sueldos del personal que opera en el municipio y los gastos derivados de la misma
actividad. Este ítem contempla:
- remuneraciones del personal de planta;
- remuneraciones variables (honorarios, horas extras, suplencias y reemplazos);
- jornales;
- viáticos;
- aportes patronales.

ii) Los gastos en bienes y servicio de consumo


Son éstos los gastos por adquisiciones de bienes de consumo y servicios no
personales necesarios para el cumplimiento de las funciones y actividades del municipio.
Este ítem se divide en dos grandes grupos:
- los gastos inherentes al funcionamiento y actividad municipal;
- los gastos de servicio a la comunidad. Estos representan un beneficio directo a
los habitantes de la comuna, ya que se refieren al pago del alumbrado público,
el aseo, la mantención de parques, jardines, semáforos y señalizaciones.

b) Los gastos en transferencias

Son éstas subvenciones a personas naturales o jurídicas, sin prestación recíproca


de bienes o servicios. Estas se dividen en dos subgrupos:
- Transferencias al sector privado que incluyen devoluciones (indemnizaciones
por seguros, becas y otros análogos), fondos de emergencia, subvenciones al
sector salud y educación de personalidad jurídica y privada, salas cunas y
jardines infantiles, transferencias al voluntariado, inversión en programas
sociales y culturales;
- Transferencias a otras entidades públicas, que incluyen todas las transferencias
municipales a los servicios incorporados a su gestión ya sea en el sector salud
o educación; al SENAME; a la JUNAEB; a programas sociales y culturales y
al Fondo Común Municipal.

64
c) Los gastos en inversión

Son los gastos destinados a invertir en proyectos que promuevan el adelanto y el


desarrollo local. Estos permiten analizar el grado en que las actividades y la
administración municipal aportan al desarrollo de la comunidad.
Estos se pueden agrupar en:

- Inversión en activos existentes, vale decir en los requisitos de inversión para


funcionamiento, compra de vehículos, terrenos y edificios, así como en
estudios para inversión;
- Inversión regional o municipal, que comprende la ejecución de proyectos y
programas locales en diversas áreas como sedes comunitarias, infraestructura
para deporte, cultura y recreación, salud, educación, atención de menores,
infraestructura sanitaria, áreas verdes, mejoramiento vial, alumbrado público,
transportes, comunicaciones, pavimentos, electricidad, agua potable, alcanta-
rillado, defensas fluviales, canales de regadío, turismo.

Otros gastos menos relevantes se refieren a:


- inversión financiera;
- transferencias de capital;
- servicio de la deuda pública;
- operación de años anteriores;
- otros compromisos pendientes;
- saldo final de caja.
En anexo se detallan estos componentes del clasificador presupuestario de gastos.

65
CAPITULO V

LA PRESTACION DE
SERVICIOS URBANOS
Toda comunidad local tiene una serie de necesidades de orden común que guardan
una directa relación con la calidad de vida de la población. Estas necesidades se vinculan
a la «habitabilidad» de los espacios físicos y sociales y al conjunto de servicios asociados
a dichos espacios.
Este capítulo se refiere a las principales funciones que la municipalidad tiene en
el ámbito urbanístico y en relación a la vialidad urbana y rural, así como las principales
prestaciones de servicio a la comunidad que tienen incidencia en el presupuesto
municipal.

1. FUNCIONES RELACIONADAS CON EL URBANISMO

De acuerdo al marco legal vigente, al municipio le corresponde el rol de orientar


y controlar el proceso de desarrollo urbano en sus territorios jurisdiccionales a través de
la Dirección de Obras Municipales.
Dicho rol es ejercido a través de sus potestades de formular, modificar y detallar
los instrumentos de planificación urbana local y velar por el cumplimiento mediante el
control de las subdivisiones, loteos, urbanizaciones y edificaciones y a través de las
acciones directas en obras de mejoramiento ambiental, saneamiento de poblaciones,
mejoramiento de la infraestructura sanitaria y vial (apertura y pavimentación de vías),
ejecución de proyectos de equipamiento y áreas verdes, entre otros.
La Ley General de Urbanismo y Construcción (D.L. Nº 458, de Vivienda y
Urbanismo de 1975), especifica funciones diferenciadas según el tipo de municipio,
tomando en consideración su tamaño demográfico y su vinculación o pertenencia a
sistemas urbanos de mayor o menor complejidad, mientras exige que tal potestad sea
ejercida por personal especializado.
En los municipios de menos de 40.000 habitantes, el responsable de las materias
debe ser arquitecto, ingeniero civil o constructor civil y en los municipios de más de
40.000 habitantes, sólo arquitecto o ingeniero civil.

66
La Ley General de Urbanismo y Construcciones exige que los centros poblados
con más de 7.000 habitantes cuenten con un Plan Regulador Comunal.
El Plan Regulador Comunal es el instrumento de mayor significación en la
planificación urbana de nivel local, el que debe contener los antecedentes técnicos,
objetivos y metas relativas al crecimiento urbano proyectado, y las disposiciones sobre
trazados, zonificación, uso del suelo y demás normas técnicas para el área reglamentada.
Tiene por objetivo el ordenamiento territorial de áreas urbanas comunales, en
concordancia con el Plan de Desarrollo Comunal y las Políticas Estratégicas de
Desarrollo Urbano formuladas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Es un instrumento constituído por un conjunto de normas acerca de las condiciones
de higiene y seguridad en los edificios, la definición de espacios urbanos y la relación
funcional entre zonas habitacionales, de trabajo, equipamiento y esparcimiento.
Sus disposiciones se refieren al uso del suelo o zonificación; localización del
equipamiento comunitario; estacionamiento; jerarquización de la estructura vial; fija-
ción de límites urbanos y densidades; determinación de prioridades en la urbanización
de terrenos para la expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de ampliar o dotar
las redes sanitarias, energéticas y demás aspectos urbanísticos.
La formulación del Plan Regulador recorre diversas etapas:

a) Etapa de elaboración del Plan Regulador Comunal

Esta etapa comprende:

- análisis y diagnóstico, que debe incluir todas las materias correspondientes a


temáticas socioeconómicas, demográficas, geográficas, morfológicas, subdi-
visión de la tierra (catastro), accesibilidad, servicios urbanos, transporte,
limitantes físicas al desarrollo urbano, ejes tendenciales de crecimiento, patro-
nes de asentamiento explícitos e implícitos, siendo efectuado directamente por
la Direcciòn de Obras Municipales o mediante contratos a terceros;
- formulación de alternativas, es decir la confección de escenarios posibles
según diferentes posibilidades que adopte el desarrollo en la comuna, expresa-
do en potenciales formas de organización espacial;
- desarrollo de la alternativa elegida como anteproyecto, con todos los
documentos y consideraciones técnicas dispuestos por la legislación corres-
pondiente;
- desarrollo del proyecto definitivo, con todos los documentos que lo confor-
man, debiendo ser suscrito por el Director de Obras Municipales como autor
técnico.

b) Etapa de difusión a la comunidad y consultas previas a la aprobación

Esta etapa incluye:

67
- informe al Ministerio de Agricultura, si el Plan se ejecuta por primera vez y no
se contaba con límite urbano anterior;
- aviso por la prensa en dos semanas distintas;
- exposición al público en un lugar determinado y avisado previamente por 15
días a partir de la segunda publicación;
- recepción de observaciones de la comunidad durante un plazo de 15 días a partir
de la segunda publicación.

c) Aprobación de rigor

Esta etapa comprende los siguientes procedimientos:

- se somete a conocimiento del concejo, junto con las observaciones recibidas de


la comunidad;
- el concejo aprueba por acuerdo;
- el alcalde aprueba por Decreto Alacaldicio;
- el Alcalde remite el Plan a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo correspondiente, con todas las observaciones y descargos técnicos
del caso;
- la Secretaría Regional Ministerial evalúa y lo aprueba por Resolución;
- la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo envía el expediente completo
a la Contraloría General de la República para la toma de razón.

d) Difusión pública y oficializacion

Los procedimientos involucrados son:

- el SEREMI de Vivienda y Urbanismo instruye al Municipio para que efectúe


la publicación;
- el Municipio publica el texto completo de la Resolución y la Ordenanza en el
Diario Oficial y un extracto de Resolución en un diario local;
- la SEREMI de Vivienda y Urbanismo certifica el Plano Original;
- la SEREMI envía una copia transparente certificada al municipio y al Ministe-
rio de Vivienda y Urbanismo;
- el municipio inscribe el Plano en el Conservador de Bienes Raíces respectivo;
- el municipio aplica el Plan.

¿ Cuáles son las principales acciones municipales de Control en el cumpli-


miento del Plan ?

Las principales acciones de control en el cumplimiento del Plan Regulador, según


establece la Ley General de Urbanismo y Construcciones, son:

68
- emisión de informes a terceros sobre el uso del suelo y condiciones técnico
urbanísticas de un predio o suelo; concesiones, destinaciones, desafectaciones,
cambios de uso, patentes;
- autorización, fiscalización y recepción de proyectos de subdivisión del suelo y
su urbanización;
- autorización, fiscalización y recepción de proyectos de edificación que se
efectúen en el territorio comunal;
- fiscalización del destino de los edificios;
- programación y ejecución de proyectos que permiten materializar el Plan
Regulador;
- aplicación de sanciones a los infractores y clausura, paralización o demolición
de las obras que no cumplan con las normas del Plan Regulador Comunal.

Corresponde a las municipalidades la función fundamental de asegurar el


cumplimiento de las normas, controlar su aplicación en cuanto a la construcción,
utilización del suelo y al desarrollo de actividades dentro de él. El control que se ejerce
a nivel municipal, específicamente por el Director de Obras, dispone de varios mecanis-
mos:

- otorgamiento de permisos de urbanización y construcción, que asegura que las


obras cumplirán con las normas respectivas, y sobre cuyas condiciones se debe
informar al interesado antes de autorizar la urbanización o construcción
propiamente tal;
- recepción municipal de las obras una vez terminadas, lo cual asegura que las
condiciones fijadas previamente se cumplieron;
- inspecciones de la construcción durante su ejecución;
- autorización de determinados usos del suelo para el desarrollo de actividades
económicas y la consiguiente patente municipal. Autorización de cambios de
destino en edificación existentes y otros.

Para construir, reconstruir, alterar, reparar, demoler obras importantes, ejecutar


obras menores, variar el destino de un edificio existente o modificar sus instalaciones
interiores, se deberá solicitar la autorización de la Dirección de Obras Municipales
respectiva.
Para este efecto es necesario llenar diferentes formularios que son los siguientes:

- solicitud de informaciones previas y certificación de número y línea para obras


de edificación;
- solicitud de permiso de edificación, incluyendo regularizaciones;
- solicitud de recepción de obras de edificación;
- informe de uso de suelo para el otorgamiento de patente municipal;
- solicitud de cambio de destino;
- solicitud de condiciones previas para permiso de urbanización;

69
- solicitud de permiso de urbanización;
- solicitud de recepción de obras de urbanización.

Cada uno de estos formularios debe ir acompañado por antecedentes que se exigen
para cada caso específico, además de certificados de los diferentes servicios básicos de
la urbanización -agua potable, alcantarillado, electricidad, gas y pavimentación- cuando
corresponda.
Para agua potable y alcantarillado se solicita a la EMOS (o a la empresa que
corresponda):

- certificado de factibilidad;
- se da aviso de iniciación de obras, presentando el proyecto para su aprobación;
- se aprueba el proyecto y se cancelan los derechos;
- la empresa autoriza la conección y empalme;
- se otorga el certificado de dotación de servicio.

Se solicita al SERVIU, permiso de rotura de pavimentos y certificado de recepción


de pavimentos.
Se solicita a CHILECTRA (o a la empresa que corresponda) un informe técnico
de suministro de electricidad.
Se solicita en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles la recepción del
proyecto de gas y la inscripción de declaración de instalación de gas y de electricidad
ejecutadas.
Las infracciones a las reglas contenidas en la ordenanza se aplican al propietario
y a los profesionales, instaladores o funcionarios que hayan incurrido, autorizado o
permitido la infracción, en los siguientes casos:

- falta de permiso para iniciar o proseguir algún trabajo;


- alteración de los Planos o Especificaciones aprobados;
- ejecución de la obras sin ceñirse a las disposiciones de la ordenanza;
- negar la entrada de las inspectores de obras,
- falsificación de firma y adulteración en los antecedentes aprobados.

2. FUNCIONES RELACIONADAS CON LA VIALIDAD


URBANA Y RURAL

Además de los cobros de inversión municipal reseñadas en el capítulo anterior y


que afectan el espacio urbano comunal, las municipalidades están autorizadas a efectuar
directamente dentro de su jurisdicción obras de pavimentación financiadas con sus
propios recursos mediante licitación pública, a la cual sólo podrán concurrir empresas
del sector privado sin perjuicio que el proyecto y la obra deben ser aprobados por el
Servicio Regional de la Vivienda respectivo.

70
La Dirección de Obras Municipales será la encargada de esta función. Sin
embargo, en municipios grandes podrá existir incluso un Departamento de Pavimentación,
dependiente de la Dirección de Obras, encargado de mantener en condiciones la
infraestructura vial de la comuna. Desde este punto de vista, corresponde al municipio:

- conservar, reponer y construir los pavimentos de las calzadas en condición


apropiada para la circulación vehicular;
- conservar, reponer y construir los pavimentos de los espacios de circulación
peatonal;
- elaborar y ejecutar los proyectos de vialidad urbana y rural que corresponda;
- elaborar las bases y especificaciones tècnicas de las propuestas para la contra-
tación de ejecución de obras relacionadas con la pavimentación;
- fiscalizar el cumplimiento de los contratos de las obras licitadas.

3. PRINCIPALES SERVICIOS MUNICIPALES


A LA COMUNIDAD

En el cumplimiento de sus funciones de administración comunal, la municipalidad


debe contemplar en su presupuesto anual los recursos suficientes para cubrir un conjunto
de servicios imprescindibles para la comunidad, los que son conocidos como Gastos en
Servicios a la Comunidad.
Se trata de gastos referidos al funcionamiento de bienes de uso público (sean estos
nacionales o municipales), los cuales están a disposición de toda la comunidad,
particularmente para prestar los siguientes servicios:

- la mantención de alumbrado público;


- la mantención de áreas verdes;
- la recolección de basura;
- la mantención y conservación de semáforos.

Los desembolsos que las municipalidades efectúan por los conceptos anterior-
mente señalados representan en promedio aproximadamente un 65% del total de lo que
destinan a bienes y servicios de consumo.
Una característica de las municipalidades en Chile es tener plantas de personal
relativamente pequeñas, razón por la cual por lo general la prestación de estos servicios
es efectuada por terceros, es decir empresas privadas que son contratadas por la
municipalidad.
Entre las ventajas eventuales que dicha modalidad tiene se pueden mencionar las
siguientes:

71
- la disminución de los gastos fijos, por no pagar la municipalidad toda la
infraestructura que se requiere para su prestación, tales como mantención de
camiones, maquinarias, repuestos, lubricantes;
- la posibilidad de tomar medidas correctivas rápidas y eficaces, dado que si una
empresa no cumple eficientemente su labor, la municipalidad puede dar
término según causas fundadas al contrato y solicitar los servicios a otra
empresa, situación que no podría hacer si ella misma lo prestara;
- la reducción de su aparato administrativo, flexibilizando los procedimientos
correspondientes.

La forma de prestación del servicio que se adopte depende de cada realidad


comunal en que opera la municipalidad.
La contratación a terceros se formaliza mediante un contrato entre éstos y el
municipio, a través del cual la empresa se obliga a prestar el servicio y la municipalidad
a cancelar su costo, asumiendo finalmente esta última la responsabilidad de velar por el
buen cumplimiento de estas funciones.
A su vez, es conveniente recordar que, dependiendo del monto del contrato, es
necesario efectuar una licitación pública.

a) Consumo de Alumbrado Público

Este servicio comprende el consumo de energía eléctrica del Alumbrado Público


de la comuna. En efecto, es la municipalidad quien debe asumir la responsabilidad de
entregar iluminación a toda la comuna que administra en todos los lugares de uso público
que en ella existan, vale decir la iluminación de calles, avenidas, parques, paseos
públicos y pasajes.
La municipalidad asume el costo del servicio, es decir el gasto de acuerdo a las
facturaciones mensuales que emita la empresa distribuidora.
Cabe señalar que este servicio es el que tiene el mayor costo promedio entre las
municipalidades del país, pues corresponde aproximadamente al 41% del total de los
recursos que éstas destinan para la prestación de «Servicios a la Comunidad».

b) Recolección de Basura

Este servicio comprende la recolección de los residuos domiciliarios y públicos y


su posterior transporte al vertedero, como asimismo la limpieza y barrido de calles de
la comuna.
La Municipalidad puede prestar este servicio siempre y cuando cuente con las
recursos humanos, financieros y técnicos necesarios.
La Municipalidad, al contratar el servicio de extracción de basura con
terceros, asume la responsabilidad de velar por el fiel cumplimiento del contrato,
debiendo, además, cancelar oportunamente las facturas que emita la empresa evitando
así el pago de intereses.

72
Por lo general, los contratos tienen una vigencia de un año, sin perjuicio de que
puedan ser caducados por una de las partes o en su defecto, renovables automáticamente
por igual período, dependiendo de las condiciones del mismo.
Los contratos dependen del servicio de que se trate y de factores como la cantidad
de población a atender, la cantidad de industrias que existan en la comuna y la distancia
de los vertederos.
Si se cancela un contrato, la municipalidad puede llamar a licitaciones para un
nuevo contrato siempre y cuando se respeten los procedimientos legales y administra-
tivos que se exigen para estos efectos, como son la presentación de 3 cotizaciones como
mínimo, características detalladas del servicio que se ofrece, boletas de garantía y
referencias.
Este servicio representa cerca del 14% del total de recursos que las municipalida-
des desembolsan en «Servicios a la Comunidad».
Es necesario señalar que dicho costo es de una recuperación muy baja para la
comuna, dado que sólo pagan los derechos por este servicio quienes no están exentos de
impuesto territorial. En consecuencia, no se recupera en promedio más del 25% de lo
que se gasta en prestar el servicio.

c) Mantención de Areas Verdes

Si la municipalidad contrata este servicio con terceros, el contrato por mantención


de áreas verdes obliga al contratista a mantener los parques y jardines en perfecto estado
en lo referente a ornato, riego y aseo.
La municipalidad asume la responsabilidad de velar por el fiel cumplimiento del
contrato, correspondiéndole además cancelar oportunamente las facturas que emita la
empresa evitando el pago de intereses. Los contratos tienen una vigencia de un año, sin
perjuicio de que puedan ser caducados por una de las partes. En su defecto, se renuevan
automáticamente por un año, dependiendo de sus condiciones.

d) Mantención de Alumbrado Público

Este servicio es diferente al del consumo, pues no se trata de la entrega de energía


eléctrica sino de la mantención de la infraestructura de dicho alumbrado.
Si nuevamente la municipalidad lo efectúa con terceros el contrato obliga a la
empresa a velar porque el sistema de iluminación de la comuna se encuentre en óptimo
funcionamiento, efectuando reposiciones, revisión periódica y mantención preventiva
del sistema.
La municipalidad asume, como en los otros casos, la responsabilidad de velar por
el fiel cumplimiento de todas las cláusulas del contrato y de cancelar oportunamente las
facturas que emita la empresa, evitando el pago de intereses.
Los contratos tienen una vigencia de un año, sin perjuicio de que puedan ser
caducados por una de las partes o, en su defecto, renovables automáticamente por un año,
dependiendo de las condiciones de los mismos.

73
La municipalidad puede prestar este servicio si cuenta con las recursos
humanos y técnicos necesarios.
La empresa distribuidora de la energía eléctrica no siempre es la que realiza este
servicio, pues existen otras empresas que se dedican a tales funciones sin ser empresas
distribuidoras de energía.
Este gasto representa en promedio aproximadamente el 4% del total de recursos
gastados en «Servicios a la Comunidad».

e) Mantención y Conservación de Semáforos

Este servicio comprende la atención permanente y contínua de todos los semáforos


de la comuna, así como un programa de mantenimiento, limpieza y servicio de
emergencia las 24 horas del día.
Este es un servicio urbano de gran importancia y como es obvio, se concentra en
las comunas de mayor población.
La municipalidad asume la responsabilidad de velar por el fiel cumplimiento del
contrato y cancelar oportunamente las facturas que emite la empresa, evitando el pago
de intereses. En términos de costos promedio a nivel nacional, este servicio es de menor
relevancia relativa, puesto que representa aproximadamente sólo el 1,3% del total de los
recursos destinados a «Servicios a la Comunidad».

74
CAPITULO VI

LA FOCALIZACION DE
SUBSIDIOS SOCIALES
A TRAVES DEL MUNICIPIO

El municipio es un elemento fundamental en la cadena de administración de las


políticas sociales, pues es la instancia que está en contacto con la realidad local de manera
más cercana y tiene mejor capacidad para identificar a los grupos objetivos de benefi-
ciarios y focalizar la entrega de subsidios sociales públicos a la población más pobre.
Dentro de las funciones compartidas definidas para los municipios en la Ley
Orgánica Constitucional, se encuentran la asistencia social, la salud pública, la educa-
ción y cultura, la capacitación y promoción del empleo, la construcción de viviendas
sociales e infraestructuras sanitarias.
En el municipio existe una unidad operativa que atiende de modo preferencial
estas funciones compartidas: la Dirección de Desarrollo Comunitario.

1. ¿CÓMO SE DETECTAN LAS NECESIDADES DE


LOS GRUPOS MÁS POBRES?

Para poder desarrollar en forma eficiente el proceso de entrega de subsidios


sociales, es necesario que el municipio cuente con instrumentos de información que le
permitan detectar las necesidades más apremiantes y estimar la magnitud de los déficits
que presenta la comuna en relación a la situación socioeconómica de sus habitantes. El
instrumento que se ha desarrollado para este efecto es la Ficha CAS o Ficha de
Estratificación Social.
La ficha CAS es un sistema de identificación y calificación de la pobreza que
pretende recoger información sobre los siguientes indicadores:
- condiciones sanitarias en que vive la familia encuestada;
- servicios básicos de que dispone, especialmente relacionados con la cocina y
el tipo de combustible empleado;

75
- vivienda (tipo y calidad);
- hacinamiento (cantidad de personas que habitan la vivienda, medida principal-
mente por la relación número de personas/número de camas disponibles);
- educación (escolaridad del jefe de hogar y su cónyuge);
- actividad laboral.

La ficha CAS I consta de 14 ítemes que corresponden a los indicadores mencio-


nados. Su aplicación entrega un puntaje que permiten asociar a la familia encuestada con
un índice de cinco niveles. De ese modo, la población de una comuna termina
estratificada en 5 grupos, o niveles, de los cuales los tres primeros corresponden a los de
pobreza. En este índice no existe una ponderación diferenciada por regiones.
Las principales observaciones que se le hicieron a la ficha CAS I fueron el que no
consideraba antecedentes acerca de la tenencia de la vivienda, del ingreso, el patrimonio
y la estabilidad laboral de los grupos encuestados, y que sobreestimaba el peso de algunas
variables como las características de la vivienda y, finalmente, que no permitía
establecer diferencias entre pobreza urbana y rural.
En 1984 se creó otro instrumento denominado Ficha CAS II que está estructurado
con pocas diferencias respecto de la anterior. La variación fundamental de este
instrumento se encuentra en el procesamiento de la información, estableciendo ponde-
raciones con el propósito de diferenciar, entre los grupos pobres, a aquellos más
afectados. Se incorporó una ponderación para establecer variaciones de pobreza según
contexto geográfico, es decir pobreza urbana o rural, tipo de clima al que esta expuesto,
y un sistema de puntaje continuo que varía según si el encuestado habita en zonas
urbanas, desde 390 a 700 puntos, y en zonas rurales desde 370 a 800 puntos.
Se considera pobre a todos los grupos familiares que se encuentren bajo los 600
puntos en la Ficha CAS II.
El objetivo de esta metodología es identificar a los potenciales beneficiarios y
ordenarlos para establecer la prioridad en función del número de postulantes y la
cantidad de recursos disponibles para cada programa social.
Una vez aplicadas, las fichas son procesadas por empresas de servicios
computacionales contratistas, o por el municipio si cuenta con la infraestructura técnica
necesaria. La información recabada es de carácter confidencial y sólo la utiliza el
municipio.

76
INFORMACION DE FICHA CAS II POR COMUNAS
DE TODAS LAS REGIONES DEL PAIS AÑO 1990

Región Encuestas Personas Familias

I 14.895 78.895 21.132


II 12.350 62.297 16.361
III 14.314 66.604 16.589
IV 26.967 134.661 31.608
V 73.563 344.890 95.098
VI 42.190 160.323 40.421
VII 24.017 116.317 28.721
VIII 162.809 596.676 186.923
IX 71.853 255.269 81.433
X 59.806 279.837 69.495
XI 6.995 33.519 8.115
XII 6.195 25.450 7.368
R.M. 243.155 1.173.635 332.441

TOTAL 759.109 3.328.373 935.705


FUENTE : Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

El municipio juega un importante papel en la administración de los subsidios a los


más pobres, como detallaremos a continuación.

2. SECTOR SEGURIDAD SOCIAL

a) Pensiones Asistenciales (PASIS)

El objetivo de este subsidio es otorgar una pensión a aquellos ancianos mayores


de 65 años, inválidos mayores de 18 años y deficientes mentales que carezcan de recursos
económicos y que, por diversas razones, no han podido obtener este beneficio de un
régimen previsional.

i) Beneficios:
El beneficiario recibirá la suma de $ 8.067 mensuales (a mayo de 1992) a contar
del mes siguiente y, durante el primer año, a contar del mes siguiente en que haya
sido seleccionado para recibir el subsidio. El monto de la pensión se reajusta
anualmente. El beneficio tiene una duración de 3 años una vez seleccionado el
postulante, al cabo de los cuales puede volver a postular.
Además del monto en efectivo, el beneficio incluye prestación médica gratuita en
los Consultorios y Hospitales del Sistema Nacional de Servicios de Salud, SNSS

77
y asignación familiar y maternal para sus cargas familiares reconocidas, a
excepción del cónyuge.

ii) Requisitos:
- no estar recibiendo otra pensión;
- tener más de 65 años, ser inválido mayor de 18 años o deficiente mental;
- estar encuestado en la Ficha CAS II;
- tener residencia en el país por más de 2 años;

iii) Documentos:
- Cédula Nacional de Identidad del postulante;
- Certificado de Residencia;
- Certificado de Nacimiento.

Se debe postular a este beneficio en la Unidad de Desarrollo Social de la


Municipalidad en la que la persona reside. La misma remitirá los antecedentes a la
Intendencia Regional, la que se encargará de seleccionar entre todos los postulantes de
la región a los beneficiarios definitivos.
Las Pensiones Asistenciales son pagadas a través de los Bancos o Municipios con
convenios siendo responsable de su administración el Instituto de Normalización
Previsional.

PENSIONES ASISTENCIALES (PASIS) SITUACION 1991

Región Vigentes Postulaciones Otorgadas Revisadas Lista


I 3.807 309 293 701 16
II 4.378 1.012 246 639 765
III 4.006 300 44 462 679
IV 12.185 1.934 4.296 3.862 1.218
V 25.740 1.265 6.174 6.068 1.269
VI 16.410 2.135 727 1.665 536
VII 25.286 1.885 1.601 4.211 1.052
VIII 53.754 0 2.765 11.939 4.221
IX 35.929 3.858 1.956 3.949 1.902
X 39.611 0 1.758 10.514 2.856
XI 2.419 200 0 335 332
XII 2.090 259 126 269 133
R.M. 76.097 11.189 6.421 8.117 6.617
TOTAL
NACIONAL 301.712 24.346 26.407 52.731 21.596

FUENTE : Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

78
b) Subsidio Unico Familiar (SUF)

A partir de 1981 se inició este programa destinado a menores de 15 años, que se


encuentren en situación de extrema pobreza, carezcan de asignación familiar y que estén
a cargo de un adulto sin previsión ni recursos económicos.

i) Beneficios:
- pago de $ 1.550 (a Julio de 1992) por cada menor, a contar del mes siguiente,
y durante los 3 próximos años, en que el menor es seleccionado para obtener
este beneficio.

ii) Requisitos:
- el menor debe vivir a expensas del adulto que solicita este beneficio;
- el adulto debe carecer de recursos económicos y de previsión social;
- el menor debe tener al día sus controles de salud del Consultorio o Posta Rural,
si es menor de 6 años;
- debe ser alumno regular de Enseñanza Básica si es mayor de 6 años;
- el postulante debe encontrarse encuestado por la ficha CAS II.

iii) Documentación:

- fotocopia de la cédula de identidad de la madre, padre o tutor;


- fotocopia del Certificado de nacimiento o cédula nacional de identidad del
menor;
- fotocopia del Carné de Control de Salud, para los menores de 6 años;
- certificado de escolaridad o matrícula para niños de 6 a 15 años, renovado
anualmente mientras se mantenga el beneficio;
- liquidación de sueldo o declaración jurada simple, que acredite la remuneración
de la madre, padre o tutor del postulante, declaración que viene incluida en el
formulario de postulación al subsidio;
- certificado de residencia. Si el beneficiario cambia de domicilio, debe comu-
nicarlo a la municipalidad;

Se debe postular a este beneficio en la Unidad de Desarrollo Social de la


Municipalidad en la que el menor reside. Corresponde a la autoridad alcaldicia su
otorgamiento. El cobro del cheque respectivo se realizará en el INP, o en los locales que
este determine.

c) Subsidio Maternal

A partir de 1981 se inició este programa destinado a la mujer embarazada que se


encuentre en situación de extrema pobreza y sin previsión social. Debe postularse a partir
del 5º mes de embarazo.

79
i) Beneficio:
- Pago de 10 cuotas de $ 1.550 (a Julio de 1992) cada una, por una sola vez, a
contar del mes siguiente, en que la mujer es seleccionada para obtener este
beneficio.

ii) Requisito:
- estar encuestada con la Ficha CAS II.

iii) Documentación:
- cédula nacional de Identidad;
- certificado médico o de matrona, que acredite el 5º mes de embarazo otorgado
por el Consultorio o Posta Rural;
- certificado de residencia;

Se debe postular a este beneficio en la Unidad de Desarrollo Social de la


Municipalidad en la que la mujer reside. Corresponde a la autoridad alcaldicia su
otorgamiento. El cobro del cheque respectivo se realizará en el INP, o en los locales que
éste determine.

SUBSIDIO UNICO FAMILIAR (S.U.F.) SITUACION 1991

VIGENTES 1991 POSTULACION 1991

Región Beneficiarios Causantes Beneficiarios Causantes

I 4.998 8.688
II 11.029 16.371 2.918 2.613
IV 25.130 45.314 s/i 16.703
V s/i 98.134 s/i 21.091
VI 29.688 43.796 8.520 10.774
VII 41.869 63.986 7.672 10.251
VIII s/i 119.289 s/i s/i
IX 51.014 73.893 8.477 13.229
X s/i 92.588 s/i s/i
XI 3.355 4.414 884 1.190
XII 1.604 2.544 765 975
R.M. 204.585 278.077 43.107 65.050

TOTAL
NACIONAL 382.181 859.811 74.109 148.933
FUENTE: Subsecretaría de DesarrolloRegional y Administrativo

80
d) Subsidio de la madre

Este subsidio está dirigido a la madre de niños que viven a sus expensas y por los
cuales recibe el SUF.

i) Beneficio:
Pago de $ 1.550 mensuales (a Julio de 1992) a la madre, durante 3 años, al mes
siguiente en que esta es seleccionada para obtener este beneficio, al cabo de los cuales
puede volver a postular. El beneficio termina el 31 de Diciembre del año en que los
menores que reciben el SUF cumplen 15 años de edad, o cuando se deja de cumplir
alguno de los requisitos.

ii) Requisito:
- acreditar ser madre de causante SUF;
- estar encuestado con la Ficha CAS II;

iii) Documentación:
- certificado de residencia;
- cédula de Identidad de la Madre;
- colilla de pago del SUF.

Se debe postular a este beneficio en la Unidad de Desarrollo Social de la


Municipalidad en la que la mujer reside. Corresponde a la autoridad alcaldicia su
otorgamiento. El cobro del cheque respectivo se realizará en el INP, o en los locales que
este determine.

e) Subsidio al recién nacido

Este subsidio está destinado a la madre que ha recibido el Subsidio Maternal y que
carece de previsión social.

i) Beneficio:
Pago de 10 cuotas $ 1.550 mensuales (a Julio de 1992), por una sola vez, a contar
del mes siguiente en que el recién nacido ha sido seleccionado para obtener este
beneficio, el cual debe tramitarse dentro de los 3 primeros meses una vez nacido el
menor, quedando éste automáticamente como causante de SUF, por lo cual se hace
beneficiario del mismo.

ii) Requisito:
- Ser hijo de madre que ha recibido el subsidio maternal y no tiene previsión
social.

81
iii) Documentación:

- certificado de nacimiento del menor;


- comprobante del subsidio maternal.

Se debe postular a este beneficio en la Unidad de Desarrollo Social de la


Municipalidad en la que la mujer reside. Corresponde a la autoridad alcaldicia su
otorgamiento. El cobro del cheque respectivo se realizará en el INP, o en los locales que
éste determine.

3. SECTOR SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE

a) Subsidio al pago por consumo de agua potable yalcantarillado

El subsidio esta dirigido a familias o personas que por su realidad socioeconómica


se vean en la imposibilidad de cancelar el monto total del valor de las prestaciones por
consumo de agua potable y/o servicio de alcantarillado de aguas servidas. Este subsidio
es aplicable a los cargos fijos y variables correspondientes a la vivienda, pero sólo por
el consumo de agua potable que no supera los 15 metros cúbicos al mes. En este caso,
en las facturaciones emitidas al mes siguiente en que se asignó el subsidio, la empresa
distribuidora de agua potable cobrará al municipio la parte del valor correspondiente al
monto del subsidio otorgado.
El porcentaje a subsidiar es fijo y corresponde a un 50% de los 15 metros cúbicos
para todo el país. Está en estudio el establecimiento de un porcentaje diferencial por
región superior al actual.

La forma de aplicar el subsidio es la siguiente:

* 1 - 10 m3: El subsidio se calcula sobre la tarifa rebajada.


* 10 - 20 m3 : 10 m3 a tarifa rebajada y 5 m3 a tarifa normal, los 5 restantes
no se subsidian.
* + de 21 m3: Sobre los 21, los 15 m3 a tarifa normal.

El subsidio dura inicialmente hasta el 31 de enero del año siguiente al que se


otorgó y se renueva automáticamente por períodos de un año, hasta completar el plazo
máximo de tres años, desde la fecha de su otorgamiento, salvo que mediante un decreto
alcaldicio no se de lugar a su renovación.

i) Término del beneficio:


- cuando se deje de cumplir alguno de los requisitos exigidos;
- por cambio de domicilio fuera de la comuna;
- por cambio de domicilio dentro de la comuna, sin informar de éste al municipio

82
al menos con 30 días de anticipación;
- por renuncia voluntaria del beneficiario;
- cuando no se efectúe el pago de la parte no subsidiada registrada en el
documento de cobro, acumulándose tres cuentas sucesivas sin pagar;
- cuando no se proporcionen los antecedentes requeridos por la municipalidad
para la revisión de la calificación de las condiciones socioeconómicas, dentro
de los 15 días hábiles siguientes a la fecha en que se realizó el requerimiento al
interesado;
- cuando se cumpla el plazo por el cual se concedió.

ii) Documentación:
- presentación de la última boleta de consumo de agua potable y alcantarillado,
debidamente pagada y sin que en dicha boleta se registre deuda anterior;
- acreditar estar encuestado por la ficha CAS II;
- llenar el formulario de postulación, el que le será entregado en la municipalidad
respectiva.

La institución encargada de administrar este subsidio es la municipalidad de la


comuna de los beneficiarios. Se debe postular en la Unidad de Desarrollo Social
de la Municipalidad respectiva.

A cada municipio se le asigna por la Intendencia una cantidad limitada de subsidios


a otorgar en su comuna. Este, al momento de asignar los subsidios, comprueba el
cumplimiento de los requisitos y selecciona a los postulantes de acuerdo con el nivel
socioeconómico. El decreto alcaldicio con la nómina de los beneficiarios, como
asímismo de quiénes postularon y no obtuvieron el beneficio, es publicado en la
municipalidad, en lugar visible al público. Si el municipio no ha agotado la cantidad de
subsidios asignados a su comuna, los no seleccionados pueden repostular y solicitar se
reconsidere la situación en su caso particular. Si el municipio ha agotado los recursos
asignados para subsidios, el afectado podrá ingresar a una lista de espera de obtención
del beneficio, la que avanzará en la medida en que los anteriores beneficiarios pierdan
el beneficio por alguna de las causales señaladas anteriormente.

b) El Programa de Mejoramiento de Barrios y Lotes con Servicio

Se considera a las familias con un sitio de una superficie mínima de 100 metros
cuadrados, a la vez que se construyen redes públicas que permitan dotar a cada sitio de
agua potable, alcantarillado sanitario y energía eléctrica. El escurrimiento de aguas
lluvias ocurre generalmente en forma superficial. Si ello no fuera posible, se consulta,
además un alcantarillado de aguas lluvias.
Se dota al loteo de infraestructura vial mínima que, de acuerdo a la localización
geográfica, puede variar desde formación de calzadas en tierra, hasta pavimentos de
asfalto u hormigón.

83
La base de la solución es una caseta sanitaria, con una superficie mínima de 6
metros cuadrados y máxima de 10 metros cuadrados, compuesta de baño, un ambiente
de cocina y conexión para lavadero.
La solución descrita es transferida en dominio al beneficiario mediante un contrato
de compraventa. Una parte del precio de venta es financiado con una subvención de hasta
un 75%. El saldo es mediante un préstamo hipotecario que, para este efecto, concede la
municipalidad al beneficiario, con plazo de cancelación a 12 años, en cuotas mensuales,
sin interés. Cabe señalar que los recursos ingresados al municipio como recupera-
ción de préstamo hipotecario, quedan a disposición de éste para reinversión en el
mismo sector en que se ejecutó el proyecto.
Los proyectos del programa se pueden agrupar en dos grandes categorías, según
la cantidad de infraestructura aprovechable en cada barrio:

i) Radicación:
Así se denomina a las obras de mejoramiento IN SITU en barrios existentes,
lo que quiere decir que se utiliza el terreno en el que se encuentran habitando los
beneficiarios, incluyendo según las necesidades del sector, la construcción de
infraestructuras sanitarias y la provisión de redes de agua potable, alcantarillado
sanitario y pluvial (o combinado), electricidad y pavimentación.

ii) Erradicación:
Corresponde excepcionalmente a nuevas urbanizaciones de lotes con servicios
para atender a familias que residen en localidades no susceptibles de mejoramien-
to, debido a las características de los terrenos, por lo cual la solución se
implementa en un terreno distinto al que habitaban los beneficiarios.

El grupo de familias que se desee beneficiar deberá contar como mínimo con un
80% de puntaje CAS II bajo 600. Además, cada proyecto es evaluado
socioeconómicamente, debiendo cumplir parámetros mínimos de rentabilidad (12%).
Los estudios que sea necesario efectuar para la ejecución de los proyectos deberán
ser financiados por el respectivo municipio.
La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo informa a las Intenden-
cias los montos de que dispone y éstas, a su vez, informan a las municipalidades sobre
tal disponibilidad.
El municipio selecciona los proyectos más convenientes y los presenta a conside-
ración de la Intendencia Regional, mediante la utilización de la ficha de identificación
de proyectos, con el fin de obtener el orden de prioridad de su ejecución. A contar del
1 de Enero de 1992, los proyectos licitados con financiamiento del programa deben,
además, contar con la aprobación del COREDE respectivo (en el futuro por el Consejo
Regional).
Finalizadas las etapas de postulación, licitación, adjudicación y ejecución de
obras, el municipio será el encargado de entregar los títulos de dominio, desarrollar la
labor educativa que permita el correcto aprovechamiento de la caseta, cumpliendo el

84
objetivo de mejorar la condición sanitaria de la población, prestar el apoyo técnico que
sea necesario para la paulatina consolidación de la vivienda definitiva y constituir
Cartera Hipotecaria para proceder al cobro de los dividendos correspondientes.

4. SECTOR EMPLEO.

a) Subsidio de Cesantía.

Este subsidio constituye una asistencia económica a trabajadores desocupados que


hayan perdido su ocupación habitual por razones ajenas a su voluntad. En el momento
de su inscripción en la Municipalidad, deben documentar su cesantía mediante la
presentación del finiquito de su último empleador.

i) Beneficio
Consiste en la prestación de ayuda económica durante 12 meses. En los 3 primeros
el beneficio asciende a $ 10.620 entre el 4º y el 6º mes asciende a $ 7.080 y,
finalmente, entre el 7º y el 12º alcanza a $ 5.310 (a Mayo de 1992).
Para cobrar las cuotas del 4º, 7º y 10º mes, es necesario presentar un certificado de
ampliación del beneficio, en un formulario que se solicita en la municipalidad.
Además, el beneficiario debe firmar, cada mes, una tarjeta de control. Si no lo
hiciere o encontrase trabajo, se termina el beneficio.
El cheque de subsidio sólo podrá cobrarse los primeros 5 días después de la fecha
de pago estipulada.
Además del monto en efectivo, el beneficio incluye prestación médica gratuita en
los Consultorios y Hospitales del Sistema Nacional de Servicios de Salud, y
asignación familiar y maternal para sus cargas familiares reconocidas.

ii) Requisitos:
- tener a lo menos 52 semanas o 12 meses continuos o discontinuos de imposi-
ciones en cualquier régimen previsional (INP o AFP), dentro de los 2 años
anteriores a la cesantía;
- estar inscrito en el registro de cesantes de la municipalidad que corresponda a
su lugar de residencia y, además, en el registro de cesantía del INP o AFP, según
sea el caso.

iii) Documentación:
- Cédula Nacional de Identidad;
- formulario de solicitud de subsidio de cesantía que se obtiene del INP, Caja de
Compensación o empleador, según corresponda;
- finiquito otorgado por el empleador;
- libreta del INP o comprobante de la AFP

85
- certificado de residencia;
- comprobante de inscripción en el registro de cesantía del INP o AFP.

El beneficio debe ser solicitado en la Dirección de Desarrollo Social de la


municipalidad en la que la persona reside. El cheque será pagado por el INP o la caja de
compensación respectiva, según corresponda. Para los funcionarios públicos, el bene-
ficio lo pagará el servicio donde éste trabaja.

b) Oficinas Municipales de Colocación

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), servicio público


dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, es la institución que desde
1976 tiene a su cargo orientar el desarrollo de la capacitación ocupacional y fomentar y
apoyar la colocación laboral.
Si bien SENCE promueve, fomenta, orienta y supervigila la política de capacita-
ción y empleo a nivel nacional, el desarrollo de los programas que tienden al cumpli-
miento de dicha política se localizan y ejecutan en las comunas, en donde las Oficinas
Municipales de Colocación (O.M.C.) juegan un rol activo como puerta de entrada al
sistema.
Durante el año 1990 se inscribieron en estas oficinas un total de 80.221 personas,
se registraron 49.715 vacantes (puestos de trabajo recepcionados por las O.M.C.) y se
obtuvieron 37.781 colocaciones. Operan en el país unas 90 de estas oficinas en igual
número de municipios.
Las Oficinas Municipales de Colocación nacen de un convenio entre el SENCE y
la respectiva municipalidad, en donde acuerdan cumplir las labores de orientación
ocupacional y de colocación, entendida ésta como el conjunto de acciones destinadas a
relacionar a quiénes buscan ocupación con quiénes la ofrecen con el fin de celebrar un
contrato de trabajo, obligándose ambas instituciones para tales efectos.
Las obligaciones municipales dicen relación con los aspectos administrativos, es
decir:
- proveer de personal idóneo en cantidad y calidad suficiente;
- habilitar un recinto para el funcionamiento de la oficina con las características
requeridas por el SENCE para estos efectos;
- dotar a la oficina del mobiliario, equipo y materiales necesarios para su
operación;
- brindarle los medios de comunicación suficientes y acordes a la realidad
comunal para el efectivo cumplimiento de su labor, tales como teléfono,
vehículo, publicaciones en la prensa local.

En cambio, las responsabilidades del SENCE radican fundamentalmente en el


campo técnico, y dicen relación con :
- elaborar normas técnicas relativas al funcionamiento de las O.M.C.;
- coordinar, orientar y apoyar técnicamente a las O.M.C. mediante asesorías

86
directas, cursos y seminarios;
- supervigilar y controlar el fiel cumplimiento de las normas de carácter técnico
a las que se encuentran sujetas estas oficinas;
- promover acciones que faciliten la coordinación de estas oficinas para el mejor
aprovechamiento de los recursos humanos;
- recabar, en forma mensual, toda la información respecto a la oferta y demanda
de empleo canalizada a través del sistema, la que luego de ser procesada es dada
a conocer oficialmente.

Las tareas específicas que deben realizar las Oficinas Municipales de Colocación
(O.M.C.) se resumen en las siguientes:

- Inscripción de Cesantes: tarea orientada a servir al público que acude a la


Oficina en busca de una solución a su necesidad de empleo y capacitación.
Consiste en entrevistar a los interesados en base a una ficha de inscripción y
registrar la información para ser ingresada posteriormente al sistema de
información.
- Información y Orientación Laboral - Ocupacional: Consiste básicamente
en la atención de consultas relativas a asuntos de empleo y búsqueda de trabajo.
Se desarrolla informando y asistiendo técnicamente al público respecto de los
requisitos y habilidades que requieren los distintos oficios y las alternativas
que, de acuerdo a sus propias aptitudes, se presentan en el mercado de trabajo.
- Captación de Vacantes: Esta tarea se orienta a captar los puestos de trabajo y
obtener cupos para prácticas laborales y aprendices. Para lograr efectividad en
el desempeño de esta tarea, las O.M.C. deben publicar avisos en la prensa con
las personas que buscan trabajo; mantener relaciones permanentes con los
empresarios, ya sea visitando empresas, enviando correspondencia y material
gráfico; recopilar y analizar la información relativa a cursos de capacitación,
necesidades de cupos para prácticas laborales y aprendices.
- Asistencia Técnica de las O.M.C.: Actividad orientada hacia el mayor
número de actores económicos y sociales, tales como empresas, trabajadores,
organismos capacitadores, organismos comunitarios, juntas de vecinos, etc.;
procurando difundir y lograr apoyo para el Programa.
- Colocación de Interesados: Se procura ofrecer una alternativa de actividad
laboral a las personas que acuden a la O.M.C. compatibilizando sus intereses
y competencias con las posibilidades reales del mercado de trabajo.
- Administración de la Información: Mantener actualizada de manera funcio-
nal toda la información sobre los inscritos, vacantes de trabajo, de colocaciones
laborales, de prácticas laborales y aprendices y de capacitación. Debe facilitarse
la labor de intermediación de la Oficina registrando simultámemente la
información estadística sobre el movimiento de la O.M.C., para lo cual debe
registrarse, procesarse y recuperarse dicha información.

87
c) Programa de Capacitación de Jóvenes

El Gobierno, a través del Ministerio del Trabajo y Previsión social, ha diseñado un


Programa Nacional denominado «Capacitación y Desarrollo de la Educación Técnica»,,
con participación directa de las municipalidades del país en la selección de los
beneficiarios de estos cursos.
El Programa pretende constituirse en una alternativa válida para enfrentar los
problemas de desempleo juvenil, que representa la mitad del desempleo total, no
obstante que los jóvenes componen sólo el 20% de la fuerza de trabajo.
El Programa, que se encuentra en su fase inicial de ejecución, tiene una duración
de 4 años y se propone alcanzar una cobertura de 100.000 jóvenes de ambos sexos, de
escasos recursos, que se encuentren fuera del sistema regular de educación y que estén
cesantes, desocupados o subempleados.
El Programa ofrece cuatro opciones diferentes de capacitación o sub-programas,
a saber:
- capacitación y experiencia laboral en empresas;
- aprendizaje alternado;
- capacitación para el trabajo independiente ;
- formación y capacitación.

Los cursos de capacitación se realizan a través de organismos autorizados por el


Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, mediante el mecanismo de licitación
pública.
La participación de las O.M.C. en la ejecución de este programa constituye un
factor clave para su éxito, ya que éste requiere de una instancia a nivel local que permita
apoyar y facilitar la llegada del programa a los jóvenes beneficiarios. En tal sentido, las
O.M.C. desarrollan un rol articulador clave en todas las acciones de información
necesarias para la realización de los cursos, facilitando la coordinación de las demandas
de capacitación de los jóvenes con la oferta de cursos de los Organismos Técnicos de
Ejecución (O.T.E.) y las empresas de la comuna.
Debido a que las O.M.C. son la principal puerta de entrada de los beneficiarios al
sistema, les corresponde en relación a este Programa las tareas de informar, orientar e
inscribir a los interesados en participar. Asimismo, tienen la responsabilidad de focalizar
este beneficio, acreditando la condición socioeconómica de los participantes.

88
CAPITULO VII :

LOS SERVICIOS SOCIALES TRASPASADOS

Las municipalidades fueron facultadas por el art. 38 de la Ley de Rentas


Municipales, de 1979, para tomar a su cargo servicios atendidos por sector público como
la educación primaria y secundaria y la salud primaria. También fueron autorizadas para
crear establecimientos en las áreas de servicios en que se efectúe el traspaso, los que se
rigen por las mismas normas de administración de recursos y personal. Por la ley
Nº18.096, se traspasaron en forma definitiva los cementerios a las municipalidades.
El D.F.L. Nº1-3063, de 1980, reguló el traspaso de los establecimientos. Estos
pueden traspasarse en forma definitiva, como lo fueron los establecimientos educacionales,
o provisoria, como lo fueron los establecimiento de salud. En el primer caso, los bienes
se traspasan en dominio y, en el segundo caso, en comodato.
Las municipalidades, al asumir estas nuevas funciones, estructuraron unidades o
departamentos municipales dependientes de la Dirección de Desarrollo Comunitario, o
crearon un ente de derecho privado, las Corporaciones Municipales, para administrar
tales servicios.
En el caso de las Corporaciones, la mayoría de las veces su dirección superior está
a cargo de un Consejo, presidido por el Alcalde y nominado por éste y por un gerente,
designado por el citado Consejo.
El personal de las Corporaciones se rige por el Código del Trabajo. En el caso del
personal de los Departamentos Municipales, pueden ser funcionarios municipales o
también contratados por el Código del Trabajo, salvo el personal docente que labora en
el departamento de educación, el que se regula por el Estatuto Docente. La remuneración
de los funcionarios municipales depende del grado que ocupen en la escala municipal de
remuneraciones. Para aquellos que se rigen por el Código del Trabajo su remuneración
depende del acuerdo de voluntades, mientras respecto del personal docente su
remuneración se determina según lo dispuesto en la Ley Nº 19.070 de Estatuto Docente.
La adquisición, administración, enajenación y dada de baja de los bienes muebles
e inmuebles, destinados a los servicios traspasados, se rige por las normas de los bienes
muebles e inmuebles municipales. Si la municipalidad tiene los bienes muebles en
comodato al darlos de baja deben ser devueltos al servicio de salud que los entregó, quien
decreta la baja.

89
La municipalidad debe llevar presupuesto separado para cada uno de los
servicios traspasados, los que se rigen por las normas de administración financiera de las
municipalidades.
Los ingresos de los servicios traspasados no pueden destinarse al gasto de
funcionamiento de las municipalidades. Los recursos financieros que reciban los
municipios para la administración de los establecimientos que tomen a su cargo, deberán
ser imputados al subtítulo 07, otros ingresos, ítem 71, fondos de terceros. Como el
destino final de estos recursos es ser transferidos al servicio respectivo administrado por
la municipalidad, deben ser imputados al presupuesto de gastos en el subtítulo 25, ítem
33 (transferencias al sector privado) en el caso de las corporaciones y en el ítem 33,
transferencias a otras entidades públicas, si es un departamento de administración
educacional y/o de salud.

1.- EL SECTOR DE EDUCACION MUNICIPAL

Rigiéndose por lo dispuesto en el D.F.L. Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del


Interior, las municipalidades del país en forma paulatina tomaron a su cargo la
administración de los establecimientos educacionales, proceso finalizado en enero de
1987.
En la actualidad, en el país hay 324 municipalidades que tienen bajo su
administración 6.297 establecimientos educacionales (64,4% del total nacional) y que
atienden a 1.764.854 alumnos (58,5% del total nacional).

a) ¿Cómo se administra el servicio de educación?

En el momento del traspaso las municipalidades podían crear, para la administración


de los establecimientos, un departamento de educación municipal o una corporación de
derecho privado que asumiera tal función.
En el caso de haberse adoptado la decisión de crear un departamento, éste pasó a
conformar la estructura interna municipal, pudiendo las personas que allí se desempeñan
ser funcionarios municipales o bien estar contratados a través del Código del Trabajo.
Si la decisión fue crear una corporación de derecho privado, existe un directorio y
estatuto que rige a la corporación, siendo el alcalde por derecho propio el presidente de
dicho directorio y todas las personas contratadas a través de un contrato privado de
trabajo. Cabe hacer notar que el Tribunal Constitucional estableció que los municipios
no podían transferir funciones públicas a instituciones de derecho privado, razón por la
cual se prohibió crear nuevas corporaciones de este tipo a contar del 1º de Marzo de 1988,
sin perjuicio de mantener el funcionamiento de las existentes.

b) El régimen laboral del profesorado

Todo el personal traspasado desde el Ministerio de Educación fue contratado por

90
la municipalidad respectiva a través de un contrato privado de trabajo, rigiéndose, en
consecuencia, por las normas dispuestas en la ley Nº 18.620. El personal docente tiene
la calidad de funcionario público desde la publicación de la ley Nº 19.070, en junio de
1991. El resto del personal transpasado y los contratos nuevos se rigen por el Código de
Trabajo y no tienen la calidad de funcionarios municipales o públicos para ningún efecto
legal.
Si bien las municipalidades en un principio tuvieron que contratar el personal
traspasado de los establecimientos educacionales conservando los niveles de remuneración
al momento del traspaso, nada les obligó a mantener dichos sueldos en los mismos
términos reales a lo largo del tiempo. Esto provocó un deterioro real de las remuneraciones
de dicho personal.
Respecto a la situación previsional, todo el personal tuvo un período previamente
fijado para optar por mantener su régimen previsional antiguo, es decir continuar
imponiendo en la ex Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas (CANAEMPU),
o bien traspasarse al régimen previsional privado (EMPART o AFP). Las diferencias de
costos para los que optaron por esta última alternativa fueron de cargo del empleador,
por lo que nadie pudo ver disminuida su remuneración líquida.

c) El sistema de financiamiento

Los establecimientos educacionales que las municipalidades tomaron a su cargo


están acogidos al beneficio de la subvención contemplado en el DFL Nº 2 de Educación
de 1989, texto que fusiona y ordena el decreto ley Nº 3.476 del Ministerio de Educación
y sus modificaciones posteriores, siempre que cumplan los siguientes requisitos, válidos
para la enseñanza gratuita :

- que tengan el reconocimiento oficial del Estado, por haber cumplido los
requisitos establecidos en el artículo 21 de la ley Nº 18.962;
- que sus cursos se ajusten a los mínimos y máximos de alumnos por curso, que
en cada caso y para atender la exigencias pedagógicas señale el reglamento (el
MINEDUC puede autorizar una matrícula que exceda los cupos máximos
cuando situaciones especiales derivadas de las necesidades educacionales lo
aconsejen);
- que cuenten con los cursos o ciclos de educación correspondientes al nivel de
enseñanza que proporcionen;
- que el local destinado al funcionamiento del establecimiento cuente con las
condiciones de capacidad e higiene ambiental suficiente para el número de
alumnos que atienda y con el material didáctico adecuado a la enseñanza que
imparta;
- que entre las exigencias de ingreso o permanencia no figuren cobros ni aportes
económicos directos, indirectos o de terceros tales como fundaciones,
corporaciones, entidades culturales, deportivas o de cualquier naturaleza que
excedan los derechos de escolaridad y matrícula autorizados por ley;

91
- que los profesores estén habilitados para ejercer sus funciones;
- que se encuentre el sostenedor al día en los pagos por concepto de remuneraciones
y de cotizaciones previsionales.

La subvención se paga mensualmente al sostenedor según asistencia media. Es un


valor por alumno, expresado en un factor de la Unidad de Subvención Educacional, USE,
de acuerdo al nivel de enseñanza (parvularia, general básica, especial diferencial, básica
de adultos, media científico-humanista y técnico profesional, media de adultos).
Actualmente el valor unitario de la USE es de $5.144,50 (a marzo de 1992), conforme
a la reciente reforma de la ley de subvenciones (ley Nº 19.138, publicada el 13 de marzo
de 1992):
Sus valores son los siguientes para 1992:

- Educación Parvularia (2º nivel de transición) 0.909 USE


- Educación Gral. Básica (de 1º a 6º) 1.00 USE
- Educación Gral. Básica (7º y 8º) 1.107 USE
- Educación Gral. Básica de Adultos 0.474 USE
- Educación Gral. Básica Especial diferen. (3.000 a partir de 1993) 2.600 USE
- Educación Media diurna (1º a 4º) 1.245 USE
- Educación Media Técnico Profesional Agrícola y Marítima 1.970 USE
- Educación Media Técnico Profesional Industrial 1.480 USE
- Educación Media Técnico Profesional Comercial y Técnica 1.300 USE
- Educación Media Científico Humanístico y Téc. Prof. de Adultos 0.563 USE

Tal monto se incrementa por zona en el porcentaje establecido para el sector fiscal
según localidad.
Además, las escuelas rurales que cumplan los requisitos señalados en el artículo
Nº 11 del DFL Nº 2 perciben la asignación de ruralidad, cuyo monto varía en forma
inversamente proporcional al número de alumnos que atienda el establecimiento.
En el siguiente cuadro se presenta las fuentes y montos de financiamiento del
sistema educacional administrado municipalmente, para los años 1990 y 1991 y en pesos
de este último año, en los que se incrementó los recursos fiscales destinados al sector.

92
1990 1991
M$ % M$ %

SUBVENCIONES: 99.362.872 (85.9) 104.396.293 (85.2)


TRANSF. MUNICIPALES 13.363.467 (11.5) 15.181.531 (12.4)
OTROS(*) 3.035.920 ( 2.6) 3.017.611 ( 2.5)
TOTAL INGRESOS 115.962.259 (100.0) 122.595.435 (100.0)

Nota: (*) Incluye otros ingresos de Operación (Matrículas y Certificados), otras


transferencias (privadas) y Saldo inicial de Caja.

d) El Estatuto Docente.

La Ley Nº 19.070, que aprueba el estatuto de los profesionales de la educación


norma, entre otras materias, la carrera de aquellos profesionales de la educación de
establecimientos del sector municipal, incluyendo aquellos que ocupan cargos directivos
y técnicos-pedagógicos en sus órganos de administración.
Dicha ley regula el ingreso a la carrera docente del sector municipal, mediante la
incorporación a la dotación docente de los establecimientos del sector municipal de la
comuna. Norma el procedimiento de fijación de la dotación docente de cada
establecimiento y determina que los profesionales de la educación ingresan en calidad
de titulares o en calidad de contratados, incorporándose los primeros previo concurso
público de antecedentes, y definiendo a los segundos como aquellos que desempeñan
labores docentes transitorias, experimentales, optativas, especiales o de reemplazo de
titulares. La dirección de los Departamentos de Administración de Educación Municipal
será ejercida por un profesor con especialización en administración educacional, si lo
hubiere en la comuna o, en su defecto, por otro profesional de la educación.
Los profesionales de la educación tienen derecho a una remuneración básica
mínima nacional para cada nivel del sistema educativo, la que es el producto resultante
de multiplicar el valor mínimo de la hora cronológica que fije la ley por el número de
horas para las cuales haya sido contratado cada profesional. Además gozan de asignación
por experiencia, perfeccionamiento, desempeño en condiciones difíciles y de
responsabilidad directiva y técnico-pedagógica. Las diferencias en las remuneraciones
correspondientes a las asignaciones se pagan en forma gradual en 5 años a partir de 1991,
sin perjuicio de que las municipalidades incrementen dichas asignaciones y otorguen
otras de incentivo profesional, con fondos propios. Se les reconoce, adicionalmente, el
derecho a que se les efectúe imposiciones sobre la totalidad de sus remuneraciones
efectivas, en forma gradual, a los docentes con 27 y más años de servicio o de
imposiciones.
Los profesionales que se desempeñan en el sector municipal se rigen por el
Estatuto correspondiente y, supletoriamente, por las normas del Código del Trabajo y sus
leyes complementarias. Los profesionales de la educación del sector municipal no están
afectos a las normas sobre negociación colectiva.

93
El valor hora para determinar la remuneración básica mínima nacional se reajusta
en la misma oportunidad y porcentaje que la Unidad de Subvención Educacional. Este
valor, a contar del 1º de diciembre de 1991, es de $2.242 para educación parvularia,
general básica, especial diferencial y básica de adultos, y de $2.360 para educación
media, niños y adultos.

2.- EL SECTOR SALUD MUNICIPAL

Las funciones de salud son desarrolladas por los servicios de salud central a través
de hospitales y algunos consultorios generales y por las municipalidades a través de de
los consultorios generales urbanos y rurales, y postas rurales de salud, que constituyen
sus unidades ejecutoras y funcionales descentralizadas y son los encargados de realizar
todas o alguna de las actividades de recuperación, fomento y protección de la salud y de
rehabilitación de personas enfermas.
La atención de salud está estructurada en tres niveles, (primario, secundario y
terciario), según la complejidad y cobertura de las prestaciones que se realizan. A
continuación describiremos los programas que operan en el nivel primario, pues son
estos, los que se encuentran mayoritariamente traspasados a los municipios.
El nivel primario de atención comprende un conjunto de acciones destinadas
fundamentalmente, aunque no en forma exclusiva, al fomento, prevención y protección
de la salud de las personas y del medio ambiente. En el campo de la recuperación
involucra la atención ambulatoria (vale decir, la que no incluye hospitalización) y
domiciliaria de los problemas de salud más simples y frecuentes que, por su baja
complejidad, pueden resolverse con técnicas de diagnóstico y tratamiento básico.
La atención de emergencia que se otorga en las estructuras de este nivel consisten
en primeros auxilios y resolución de casos simples. El apoyo de medios auxiliares,
diagnósticos y terapéuticos es mínimo. Los recursos humanos involucrados constituyen
un equipo de salud que va desde el auxiliar de salud rural hasta el profesional médico.
Además de las acciones específicas en salud, la estructura de este nivel, puerta de
entrada del sistema, tiene la responsabilidad, en grado variable, de participar en acciones
de desarrollo integral de la comunidad en la que sirven.

a) ¿Qué establecimientos integran el nivel primario de atención?

i) Postas Rurales de Salud: son establecimientos de atención ambulatoria, localizados


en una determinada área geográfica de fácil accesibilidad para poblaciones de 600 a
1.200 habitantes. Están a cargo de un auxiliar de salud rural residente, que recibe
periódicamente el apoyo del equipo profesional compuesto básicamente por un médico,
una enfermera y una matrona, los que concurren en conjunto o en forma alternada, según
las necesidades de la localidad. Las acciones de fomento, protección y prevención se
realizan sobre toda la población del área geográfica, básicamente a través de visitas
domiciliarias programadas y las actividades de recuperación, por detección o demanda
espontánea.

94
La posta rural de salud deriva a establecimientos de mayor complejidad las
situaciones que no puede resolver por sus medios.

ii) Consultorio General Rural: es un establecimiento de atención ambulatoria


ubicado generalmente en localidades de 2.000 a 5.000 habitantes y que presta servicios
a la población de un área geográfica que no excede los 20.000 habitantes. Las acciones
del consultorio general rural comprenden tanto el fomento, prevención y protección de
la salud de las personas y del medio ambiente, así como las resoluciones de los problemas
de salud que pueda manejar un equipo compuesto de médico, odontólogo, enfermera y
matrona, apoyados por medios básicos de diagnóstico y tratamiento.
El consultorio otorga atención de primeros auxilios, resolviendo aquella demanda
que no requiere de recursos de mayor complejidad y refiere a los establecimientos de
mayor capacidad resolutiva el resto de los casos.

iii) Consultorio General Urbano: es un establecimiento de atención ambulatoria


ubicado en localidades de más de 20.000 habitantes y al servicio de un área de atracción,
idealmente no superior a los 50.000 habitantes. La capacidad de resolución de problemas
de salud ambulatoria está determinado por la complejidad de los recursos que posea el
consultorio. El equipo de salud del consultorio está constituído por médicos generales,
odontólogos, enfermeras, matronas, nutricionistas, al cual se agrega el tecnólogo médico
para el manejo de laboratorio básico que eventualmente posea la estructura.

iv) Estaciones Médico Rurales: estas estaciones no corresponden a establecimientos


asistenciales y funcionan en lugares aislados de población dispersa. Pueden estar
ubicadas en locales proporcionados por la comunidad (escuelas, centros comunitarios)
donde concurre la ronda médica en forma periódica para otorgar las actividades de
fomento, prevención y recuperación.

Entre otras, la atención primaria considera las siguientes prestaciones:

- consulta médica;
- consulta o control sicológico, enfermera, matrona, nutricionista;
- colocación de vacunas;
- desparasitación sarna y pediculosis;
- atención odontológica;
- exámenes de laboratorio;
- imagenología (radiografías tórax, extremidades);
- ecografía obstetricia y ginecológica;
- procedimientos diagnósticos y terapéuticos de neurología, neurocirugía,
otorrinolaringología, dermatología, ortopedia y traumatológico.

Desde 1990 se ha adoptado una serie de medidas a objeto de mejorar las


condiciones de atención de salud, en especial atención primaria de fomento y protección,

95
y otras de carácter específico, entre las que se destacan:

- gratuidad de la atención primaria, que implicó eliminar el antiguo cobro directo


de prestaciones a los grupos de población clasificados en categorías C y D de
la ley de salud;
- implementación, de un Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) en
12 consultorios en las ciudades de Santiago, Antofagasta, Valparaíso,
Concepción y Temuco, los que atienden desde las 21 hrs. hasta las 8 hrs. del día
siguiente, y los Sábados y Domingos en forma continua, para satisfacer la
demanda de atención de urgencia que requiere un tratamiento de menor
complejidad. En 1991 se consolidaron los establecimientos abiertos en 1990 y
se abrieron 13 suplementarios. El objetivo logrado ha sido absorber la consulta
de urgencia que actualmente llega a los grandes centros urbanos;
- aumento del personal médico y no médico en 61 consultorios de Santiago,
Valparaíso, Viña del Mar, Concepción y Temuco, con el propósito de eliminar
el rechazo de atención en horarios diurnos;
- ampliación de los terceros turnos (17 a 21 hrs.) en los 36 establecimientos de
las 24 comunas con más alto riesgo de las regiones Metropolitana, Valparaíso,
Bío-Bío y Araucanía, ampliados a 58 durante 1991;
- consolidación de 20 laboratorios básicos en consultorios ubicados
estratégicamente en las comunas de mayor densidad poblacional de los grandes
centros urbanos;
- aplicación masiva de gel flúor a 2 millones de escolares y programa de salud
dental incremental, que incluye prevención de daño dental y diagnóstico en
escolares; Programa Nacional de Fluoración del Agua Potable y reformulación
del programa odontológico nacional del sistema del sector público;
- reforzamiento de la salud en las 104 comunas rurales más pobres del país, que
consideró la capacitación de equipos locales, suplemento de farmacia y
contratación de 66 auxiliares de posta rural.

En 1981 se inició el proceso de traspaso de establecimientos asistenciales de nivel


primario a diferentes municipalidades. La primera etapa constituyó un plan piloto
mediante el cual se traspasó aproximadamente un 35% de los establecimientos. En 1987
se completó el traspaso de la totalidad de las postas rurales de salud y de los consultorios
generales rurales y urbanos.
En el país existe, a diciembre de 1991, el siguiente número de establecimientos de
atención primaria de salud administrados por los municipios:

- consultorios generales urbanos : 194


- consultorios generales rurales : 126
- postas rurales : 1.022
- estaciones médico rurales : 639

96
b) Obligaciones que contraen Municipalidades y Servicios

El traspaso de establecimientos asistenciales implica que las municipalidades


deben asumir la ejecución de la totalidad de las acciones de salud de atención ambulatoria
a nivel primario, las que incluyen fomento, prevención y recuperación de salud sobre
personas y ambiente cuando corresponda, dentro de su área jurisdiccional, de acuerdo
a la complejidad del establecimiento de que se trate y los demás programas
complementarios del Servicio de Salud correspondiente, tales como Programa Nacional
de Alimentación Complementaria (PNAC), vacunaciones, programa odontológico,
control de embarazo.

Las responsabilidades de las Municipalidades son:

- dar cumplimiento a las normas, planes y programas que establece el Ministerio


de Salud;
- asegurar el funcionamiento permanente de los establecimientos a su cargo,
contratando al personal adecuado y necesario para dar cumplimiento a las
obligaciones asistenciales que establecen las normas, planes y programas del
Ministerio de Salud;
- otorgar todas las prestaciones del nivel primario propias de los Servicios de
Salud a los beneficiarios legales o convencionales y entregar los medicamentos
prescritos, de acuerdo al contenido del área farmacológica establecida por el
Ministerio de Salud para los establecimientos de atención primaria;
- mantener el arsenal farmacológico establecido por el Ministerio de Salud para
los establecimientos de atención primaria, de acuerdo a su nivel de complejidad;
- mantener, a lo menos, la calidad de la atención que brindaban estos
establecimientos antes de ser traspasados;
- sujetarse al control y supervisión técnica del Ministerio de Salud, a través de la
Dirección del Servicio de Salud correspondiente;
- llevar y presentar las estadísticas de las acciones que realicen y prestaciones que
otorguen en la forma y condiciones que le indique el Ministerio de Salud;
- efectuar las reparaciones que sean necesarias para el mantenimiento de los
bienes que se le entregaron, así como el pago de los impuestos, contribuciones,
y otros que se devenguen y los pagos de agua, luz, gas;
- desarrollar, en coordinación con el Servicio de Salud, programas de capacitación
permanente del personal de los establecimientos traspasados.

Las responsabilidades de los Servicios de Salud son:

- asesorar en la programación de actividades de los establecimientos traspasados,


en conjunto con los encargados de esos establecimientos;
- supervisar, inspeccionar, controlar y fiscalizar el cumplimiento de las políticas,
normas y programas emanados del Ministerio de Salud y con este fin deberán

97
adoptar las medidas necesarias para dar a conocer estas disposiciones y las
modificaciones que tengan a los establecimientos traspasados;
- completar la atención del nivel primario con los procedimientos de apoyo
diagnóstico que sea menester para el cumplimiento integral de las funciones
traspasadas;
- entregar, sin costos, las vacunas, los productos del Programa de Alimentación
Complementaria (PNAC) y los anticonceptivos en la cantidad y periodicidad
necesaria para cumplir los Programas definidos por el Ministerio de Salud;
- atender las interconsultas del nivel primario para atención especializada y
recibir los pacientes referidos por los servicios traspasados para atención de
emergencia y hospitalización;
- efectuar transitoriamente las rondas médicas, mientras la municipalidad no
cuente con los profesionales necesarios para ello, mientras la periodicidad de
estas rondas será, a lo menos, aquella con la que las estén efectuando a la fecha
de la firma del convenio, cuando la ronda médica sea efectuada por el Servicio,
éste proporcionará los fármacos, sin costo para la municipalidad y en aquellos
casos en que antes del traspaso la ronda médica era efectuada por un Hospital
corresponderá a este mantener tal servicio;
- mantener, a través de la Dirección de Atención Primaria (DAP), del Departamento
de Programas de las Personas (DPP) y del Departamento de Medio Ambiente
(DMA), una coordinación permanente con la autoridad técnica responsable de
la administración de los establecimientos traspasados, verificando en el terreno
el desarrollo y cumplimiento de los programas de salud y la aplicación de las
normas técnicas pertinentes;
- analizar, revisar y aprobar las estadísticas de las acciones que realicen los
establecimientos traspasados y las prestaciones que otorguen, de acuerdo a las
normas que indique el Ministerio de Salud, previo a su envío al nivel central;
- pagar a la municipalidad mensualmente una cantidad equivalente al número de
atenciones realizadas dentro del mes precedente y facturadas por ella, hasta el
tope de recursos o techo comunal, fijado previamente por el Intendente
Regional para ese mes;
- conceder mensualmente a las municipalidades el pago total o parcial del
denominado Saldo de Facturación (diferencia entre el techo comunal mensual
y la facturación mensual realizada por ésta).

c) ¿Como se financian los establecimientos traspasados?

Para cada región se determina un límite de gastos (techos máximos) para la


atención primaria. Estos techos son la resultante de la aplicación inicial de un per cápita
nacional a la población beneficiaria regional, con modificaciones en el transcurso del
tiempo que han incorporado diversas variables.
La Intendencia Regional es responsable de la distribución del techo mencionado,
fijando montos máximos a percibir por cada comuna de su región de acuerdo a los

98
parámetros locales que definen su realidad específica, con la asesoría del Seremi de
Salud.
En conformidad con lo establecido en la cláusula undécima del Convenio Tipo, los
Servicios de Salud pagan mensualmente a las municipalidades las prestaciones que se
otorguen a los beneficiarios de la ley Nº 18.469, en su modalidad institucional, sean estos
de los grupos A, B, C o D. Para estos efectos, e integrando los respectivos convenios, se
aprobó por las partes un LISTADO DE PRESTACIONES DE SALUD MUNICIPAL
que son factibles de facturar (FAPEM) hasta el tope constituido por el «Techo FAPEM»
establecido por la Intendencia para cada municipalidad.
El total de las prestaciones indicadas en dicho listado ha sido valorizado en
conformidad al Arancel del Régimen de Prestaciones de Salud, establecido en la
Resolución Excenta Nº 1.716 de 1985, del Ministerio de Salud y sus modificaciones.
No obstante lo anterior, para algunas prestaciones que no figuran en dicha
Resolución se aplica el Arancel incluído en el Sistema de Facturación por Atenciones
Prestadas que se ha fijado para los establecimientos dependientes del Ministerio de
Salud.
Los elementos que incluye este listado de prestaciones de salud municipal fueron
seleccionados en función de prioridades estipuladas en los programas, la patología
prevalente y el nivel de complejidad en las prestaciones asignadas al nivel primario
asistencial. Cabe reiterar que por Decreto Supremo se ha liberado el pago de las
prestaciones a los beneficiiarios FONASA C y D, que con anterioridad cancelaban el
25% y el 50% de estas prestaciones, respectivamente.
De este modo, el financiamiento de los establecimientos de atención primaria de
salud traspasados a la administración municipal se origina principalmente en el
denominado «techo FAPEM», cuyos recursos provienen del Ministerio de Salud, y por
las transferencias municipales a través de recursos del propio presupuesto de la
municipalidad que se aportan para incrementar el financiamiento del sector.
Para los años 1990 y 1991, los montos y porcentajes de las fuentes de financiamiento
de la atención primaria de nivel municipal se presentan en el siguiente cuadro, en pesos
de 1991:

1990 1991
Miles $ % Miles $ %

TECHO FAPEM 13.663.999 (71.0) 16.887.945 (69.0)


TRANS. MUNICIPALES 5.120.176 (26.6) 6.015.962 (24.6)
OTROS (*) 469.541 ( 2.4) 1.578.316 ( 6.5)
TOTAL 19.253.716 (100.0) 24.482.223 (100.0)
Nota: (*) Incluye Saldo Inicial de Caja y otras transferencias.

El número de funcionarios adscritos al nivel primario de administración municipal


alcanzó en 1990 un total de 12.628 personas y en 1991 un total de 13.528 personas.

99
3.- LA ATENCION DE MENORES

De conformidad al Decreto Ley Nº 2.465, de 1979, que crea el Servicio Nacional


de Menores (SENAME), se establece que son entidades coadyuvantes de la función
asistencial del Servicio todas aquellas que presten asistencia o protección a los menores
que se encuentren en algunas de las situaciones señaladas en los artículos 2º de dicho
decreto ley, y el artículo 4º del Decreto Supremo Nº 356, de 1980, del Ministerio de
Justicia.
Las municipalidades, o las corporaciones municipales constituídas por aquellas,
pueden ser reconocidas como entidades colaboradoras. En la actualidad, existen convenios
con una municipalidad y con 14 corporaciones municipales. En 15 municipios o
corporaciones creadas por éstas se presta colaboración en atención a menores, los que
administran un total de 24 centros para este efecto, con el aporte de 202 funcionarios bajo
régimen de contrato privado.
Existen cuatro líneas de acción: observación y diagnóstico, prevención, protección
y rehabilitación. Se ejecutan bajo diversas modalidades de atención según la forma de
consecución de los objetivos y de las características personales del sujeto de atención de
cada sistema, destacándose entre éstas el nivel intelectual. La forma de atención es
abierta o cerrada, dependiendo de las condiciones del medio familiar del menor.
De acuerdo a la Ley Nº 18.383, de 1989, se establece, entre otras materias, que un
18% de las multas que los Juzgados de Policía Local impongan, se destinará al Servicio
Nacional de Menores, debiendo las municipalidades poner a disposición de dicho
Servicio a lo menos quincenalmente estos recursos.
Además, los centros de atención a menores tienen derecho a una subvención fiscal
si, siendo una institución privada (como las corporaciones municipales), es reconocida
como colaboradora o, si es una institución pública (como las municipalidades) la que
presta dicho servicio, suscriben un Convenio con el SENAME. En este se debe
establecer, a lo menos, «la ayuda técnica, material y financiera que el Servicio
proporcione a la institución colaboradora y el compromiso de ésta en orden a ejecutar
las acciones que el Servicio les señale y a recibir o a atender a un determinado número
de menores que les envíe» (artículo 18 del Decreto Ley Nº 2.465)
La institución ejecutora debe contribuir a lo menos con el 5% del costo del
proyecto que se convenga realizar. La subvención se paga mensualmente por el Sename
durante el mes siguiente al que corresponda, de acuerdo al número de menores
efectivamente atendidos.
Existe un sistema de fiscalización del cumplimiento de las normas que regulan la
actividad que desarrollan las instituciones colaboradoras, donde es necesario distinguir
dos aspectos: el técnico y el financiero.
Desde el punto de vista técnico, el Sename realiza acciones de supervisión de los
establecimientos, considerando criterios de calidad de vida (alimentación educación,
vestuario, salud) y áreas de intervención (menor, familia y comunidad).
En el ámbito financiero, el Departamento de Auditoría del Servicio tiene asignada
la tarea de examinar las cuentas que, respecto de los fondos entregados por el Sename,

100
rindan las instituciones reconocidas como colaboradoras, sin perjuicio de las facultades
de la Contraloría General de la República, norma de aplicación general a este tipo de
aportes.

4.- LOS CEMENTERIOS

A través de la Ley Nº 18.096, de 1982, se traspasó a las municipalidades los


cementerios situados dentro de sus respectivos territorios comunales que pertenecían a
los Servicios de Salud.
El traspaso correspondiente implicó la transferencia del dominio de dichos
cementerios, con sus terrenos, instalaciones, equipos y, en general, con todo su activo
y pasivo.
De igual modo, se traspasó el personal que se desempeñaba en los cementerios y
que dependían del Fondo Nacional de Salud, pasando a depender de las Municipalidades
y rigiéndose por las disposiciones del D.L. Nº 2.200, de 1978, y, en general, por la
legislación común aplicable a los particulares.
En la ley de traspaso se estableció que las municipalidades deberán llevar
presupuestos separados respecto de los cementerios que se incorporan a su gestión, los
que deberán ser aprobados mediante decreto del alcalde respectivo.
De acuerdo al Código Sanitario, corresponde al Servicio Nacional de Salud
autorizar la instalación y funcionamiento de todo cementerio, público o privado, y velar
por el cumplimiento de las disposiciones correspondientes. Los cementerios municipales
regularán su arancel de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 23 de la ley 11.704.
A diciembre de 1991 existían en 47 comunas cementerios municipales en los que
laboraban 1.252 funcionarios.

101
CAPITULO VIII

LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

1.- ANTECEDENTES DE LA LEGISLACION


SOBRE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

La existencia de organizaciones comunitarias de base territorial se remonta a


principios de siglo. Sin embargo, la primera ley sobre juntas de vecinos data de agosto
de 1968 y lleva el número 16.880. Esta ley tuvo por objeto otorgar reconocimiento
jurídico a estas organizaciones e incentivar su creación.
La Ley 16.880 definía a las juntas de vecinos como «organizaciones comunitarias
territoriales representativas de las personas que viven en una misma Unidad Vecinal,
tanto urbana como rural» y especificaba que «se entiende por Unidad Vecinal el territorio
jurisdiccional de una Junta de Vecinos», correspondiendo «al pueblo, barrio, población,
sector o aldea en que viven los vecinos, es decir, aquel territorio que constituye su
fundamento natural de agrupación».
El apoyo a las organizaciones comunitarias fue entregado entre 1965 y 1970 a la
Consejería Nacional de Promoción Popular, que dependía administrativamente de la
Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo y operacionalmente del Ministerio del Interior,
de quien recibía los planes de acción social. Esta repartición, entre 1970 y 1973, pasó a
denominarse Consejería Nacional de Desarrollo Social.
Contando con estos apoyos, las organizaciones comunitarias pasaron de cerca de
6.800 en 1964 hasta empinarse a unas 20.000 al inicio de la década del 70. De este número
de organizaciones comunitarias, aproximadamente 3.500 eran juntas de vecinos. Sin
contar a los centros de padres y apoderados, el conjunto de organizaciones comunitarias
agrupaban a 1.345.000 personas afiliadas, de las cuales 350.000 estaban inscritas en
juntas de vecinos.

102
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS AÑO 1969

TIPO DE ORGANIZACION NUM DE ORG. NUMERO DE SOCIOS

JUNTAS DE VECINOS 3.487 349.225


CENTROS DE MADRES 6.972 240.286
CENTROS JUVENILES 1.246 30.735
CLUBES DEPORTIVOS 6.145 420.989
OTROS 973 304.125
TOTAL 18.823 1.345.360

FUENTE: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

En 1974 se dictó el Decreto Ley Nº 349 que facultó a las autoridades comunales
a designar a los dirigentes de las juntas de vecinos, terminando con su autonomía. Así,
si bien la ley 16.880 continuaba teóricamente vigente, se estableció esta seria restricción
democrática. Las juntas de vecinos se mantuvieron como espacios inactivos e interdictos.
A raíz de esta situación, surgió poco a poco un gran número de organizaciones populares
sin reconocimiento legal, aglutinadas en torno a los problemas de subsistencia de los
vecinos.
Este control se mantendría hasta la dictación de la ley 18.893 el 30 de diciembre
de 1989, sobre Organizaciones Comunitarias Territoriales y Funcionales, que permitió
las primeras elecciones democráticas de directivas de las organizaciones comunitarias
desde 1973.

2.- LA LEGISLACION SOBRE ORGANIZACIONES


COMUNITARIAS: LA LEY VIGENTE

a) Organizaciones comunitarias territoriales

La Ley 18.893 se refiere tanto a las organizaciones comunitarias territoriales como


a las funcionales. Las primeras son definidas como aquellas que tienen por objeto
promover el desarrollo de la comuna y de los intereses de sus integrantes, en el territorio
respectivo, y colaborar con las autoridades del Estado y de las municipalidades.
Según este cuerpo legal, las organizaciones comunitarias de carácter territorial son
las juntas de vecinos, los centros de madres, las organizaciones de regantes y las
asociaciones de propietarios. Solo se puede pertenecer a una junta de vecinos y a un
centro de madres.
El número mínimo de miembros para constituir una junta de vecinos o un centro
de madres es de 15 personas, en el caso de las comunas de hasta 5.000 habitantes, número
que se eleva a 30 en el caso de las comunas con más de 5.000 y hasta 30.000 habitantes,
a 45 en las comunas entre 30.000 y 100.000 habitantes y a 60 en el caso de las comunas
o agrupación de comunas de más de 100.000 habitantes.

103
El ingreso a una organizacion comunitaria es un acto voluntario, personal e
indelegable y es requisito para pertenecer a ellas tener a lo menos 18 años de edad y
residencia o domicilio en la comuna o unidad vecinal, según el caso.
Se define a la unidad vecinal como el territorio dentro de la comuna o agrupación
de comunas en el cual tienen su ámbito de competencia las juntas de vecinos y centros
de madres que se constituyan. De hecho, la ley establece que las unidades vecinales
deben establecerse de manera que, al menos, puedan crearse tres juntas de vecinos
y tres centros de madres.
La ley establece que el Consejo de Desarrollo Comunal, previo informe del
alcalde respectivo, subdividirá el territorio de la comuna o agrupación de comunas en
unidades vecinales, debiendo considerar su continuidad física y rasgos comunes de las
necesidades de la población.

b) Organizaciones comunitarias funcionales

Las organizaciones comunitarias de carácter funcional son definidas en la Ley


18.893 como aquellas cuya finalidad es representar y promover el desarrollo de la
comuna y los intereses de sus integrantes en el territorio respectivo, y colaborar con las
autoridades del Estado y de las municipalidades.
Según el artículo Nº 31, son organizaciones funcionales las instituciones de
educación de carácter privado, los centros de padres y apoderados, los centros culturales
y artísticos, los cuerpos de bomberos, los grupos de transferencia tecnológica, las
organizaciones privadas del voluntariado, los clubes deportivos y de recreación, las
organizaciones juveniles y otras que promuevan la participación de la comunidad en su
desarrollo social y cultural.

c) Constitución y funcionamiento

Característica fundamental de esta ley es que la personalidad jurídica se obtiene


por el sólo hecho de depositar el acta constitutiva de la organización en el registro público
de la municipalidad.
La constitución de las organizaciones es acordada por los interesados que cumplan
con los requisitos que establece la ley, en asamblea que se celebra con la presencia de
un notario o de un oficial del Registro Civil. En la asamblea se aprueban los estatutos de
la organización y se elige el directorio provisional. Una copia de esta acta es la que se
deposita en la Secretaría Municipal para la inscripción en el registro que el municipio
lleva para estos efectos.
Los estatutos de la organización deben contener:

- el nombre y domicilio de la organización;


- las finalidades y objetivos;
- los derechos y obligaciones de sus integrantes y dirigentes;
- los órganos de administración y control de sus atribuciones;

104
- el tipo y número de asambleas que se realizarán durante el año, indicando las
materias que en ellas podrán tratarse, quórum para sesionar y adoptar acuerdos;
- las normas sobre administración patrimonial y forma de fijar las cuotas
ordinarias y extraordinarias;
- la forma de liquidación y destino de los bienes en caso de disolución, y
- los mecanismos y procedimientos de incorporación a una unión comunal.

La asamblea es el órgano resolutivo superior de las organizaciones comunitarias


y está constituida por el conjunto de los afiliados. Existen asambleas ordinarias y
extraordinarias. Las primeras se celebran en las ocasiones y con la frecuencia establecida
en los estatutos. Las extraordinarias se verifican cuando lo exijan las necesidades de la
organización, los estatutos o la ley.
Las organizaciones comunitarias son dirigidas y administradas por un directorio
compuesto, a lo menos, por tres miembros titulares, elegidos por un período de tres años.
El directorio tiene a su cargo la administración de los bienes que conforman el
patrimonio de la organización comunitaria, siendo los dirigentes responsables
solidariamente en el desempeño de la administración.

Corresponde al directorio:

- disponer la citación a asamblea extraordinaria;


- poner en conocimiento de la asamblea todos los asuntos relacionados con los
objetivos de la organización comunitaria;
- cumplir los acuerdos de la asamblea;
- representar a la organización en todas las actividades autorizadas por la ley, y
- rendir cuenta anualmente a la asamblea del manejo e inversión de los recursos
que integren el patrimonio de la organización y del funcionamiento general de
ésta durante el año anterior.

En la Ley Nº 18.893 no existen atribuciones específicas entregadas a las


organizaciones comunitarias. Esta materia se entrega a la decisión de las propias
organizaciones a través de los estatutos.

d) Las Uniones Comunales

La ley dispone que tres o más organizaciones comunitarias del mismo tipo pueden
constituir uniones comunales para que las representen y formulen ante quien corresponda
las proposiciones que acuerden y las sugeridas por las organizaciones que las integran.
De este modo, puede existir más de una unión comunal de cada tipo de organizaciones
en la comuna. Las organizaciones solo pueden pertenecer a una unión comunal de un
mismo tipo dentro de la misma comuna.
Las uniones comunales se constituyen en una asamblea, en la cual se aprueban los
estatutos y se elige de entre los representantes de las organizaciones comunitarias

105
interesadas un directorio, compuesto por un presidente, un secretario y un tesorero.
Actúa como ministro de fe en esta asamblea el secretario municipal, quien certifica el
acta de constitución.

3.- ESTADO DE LA AFILIACION A


ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

A fines de 1991, más de 27.000 organizaciones comunitarias se encontraban


funcionando en el país, de las cuales unas 7.500 correspondía a Juntas de Vecinos. Estas
organizaciones agrupaban a más de dos millones setecientas mil personas afiliadas a
ellas, de las cuales la mitad correspondía a socios de Juntas de Vecinos. Esto significa
que más de un millón y medio de personas están participando en Juntas de Vecinos.
El número de organizaciones y de afiliados ha ido en aumento, tal como lo
muestran los cuadros que grafican la evolución seguida por las organizaciones
comunitarias desde fines del año 1990 a fines de 1991.
Nunca antes en la historia de Chile habían existido tantas personas participando en
organizaciones comunitarias.
Esto tiene más mérito aún si se considera que durante el régimen anterior las
organizaciones comunitarias pasaron por su nivel más bajo en legitimidad,
representatividad e importancia en el quehacer nacional. Esto fue consecuencia del
control que se ejercía sobre las organizaciones y del hecho que los dirigentes no eran
representantes de la comunidad ante las autoridades, sino, al revés, representantes de las
autoridades ante la comunidad.
No obstante, sería un error considerar que la situación de las Juntas de
Vecinos está exenta de dificultades. En particular la importancia efectiva de las Juntas
de Vecinos depende del reconocimiento que le preste el municipio.

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS EN A DICIEMBRE DE 1990

TIPO DE ORGANIZACION NUMERO DE NUMERO DE


COMUNITARIA ORGANIZACIONES ASOCIADOS
JUNTAS DE VECINOS 6.582 1.024.462
CENTROS DE MADRES 4.582 87.224
ASOCIACION DE REGANTES 100 19.241
S. TOTAL ORG. COM. TERRITORIALES 11.264 1.130.927
CENTROS DE PADRES 317 4.656
CENTROS CULTURALES 144 5.151
CENTROS JUVENILES 49 987
CLUBES DEPORTIVOS 6.318 298.120
OTROS 2.667 130.656
S. TOTAL ORG. COMU. FUNCIONALES 9.495 449.570
TOTAL ORG. COMUNITARIAS 20.759 1.580.497
FUENTE: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

106
ORGANIZACIONES COMUNITARIA A DICIEMBRE DE 1991.

TIPO DE ORGANIZACION NUMERO DE NUMERO DE


COMUNITARIA ORGANIZACIONES ASOCIADOS
JUNTAS DE VECINOS 7.477 1.400.277
CENTROS DE MADRES 5.068 125.911
ASOCIACION DE REGANTES 285 19.241
S. TOTAL ORG. COM. TERRITORIALES 12.830 1.545.429
CENTROS DE PADRES 1.859 290.583
CENTROS CULTURALES 434 27.835
CENTROS JUVENILES 321 18.263
CLUBES DEPORTIVOS 8.561 623.894
OTROS 3.387 220.314
S. TOTAL ORG. COM. FUNCIONALES 14.562 1.180.889
TOTAL ORG. COMUNITARIAS 27.392 2.726.318

FUENTE: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

107

Vous aimerez peut-être aussi