Vous êtes sur la page 1sur 4

DEPARTAMENTO DE CS.

DE LA EDUCACIÓN- LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROBLEMÁTICA EDUCATIVA - 2019

Trabajo Práctico Número 2: Interseccionalidades. Las teorías críticas de la educación y las


culturas en las prácticas educativas.

GUÍA DE LECTURA

Esta propuesta tiene como intencionalidad acompañarnos en las lecturas de los siguientes textos:

FREIRE, P. (1985): Pedagogía del oprimido. Ca. 2 Montevideo, Tierra Nueva. México, Siglo XXI
Editores.

FREIRE, P. (2005) Pedagogía de la Esperanza: Un Reencuentro con la Pedagogía del Oprimido


(Primera Parte). México, Siglo XXI. pag. 11 a 28

Breve referencia al autor

Paulo Freire, como muchos sabrán, fue uno de los pedagogos latinoamericanos más
interesantes del siglo XX, aunque se ha definido a sí mismo como “…sustantivamente político y
sólo adjetivamente pedagogo” (FREIRE, 2005: 18).

Nacido el 19 de septiembre de 1921, en una de las regiones más bellas pero a su vez más
pobres del Brasil: Recife, se preocupó siempre por las clases más desfavorecidas y en este
contexto desarrolló su obra. Propuso, contra las prácticas pedagógicas dominantes, una educación
liberadora, de carácter reflexivo que invita a educador y a educando a pensarse a sí mismos como
seres capaces de tomar conciencia de su situación y de apropiarse de ella como realidad histórica
que puede ser transformada. Desde esta perspectiva la educación para Freire no puede ser otra
cosa que una práctica de la libertad.

Para quienes quieran conocer más sobre el autor les proponemos ingresar a
https://www.educ.ar/noticias/127881/paulo-freire-la-revolucion-de-la-educacion dónde
encontrarán una síntesis del recorrido del autor y un breve testimonio suyo en video. Cabe
señalar que en la web se encuentra mucha más información y varios videos de Paulo Freire que
son muy valiosos y muy interesantes para los que quieran bucear un poco más en su vida, en sus
acciones y en sus ideas.

En este Trabajo Práctico N°2, se propone la lectura de extractos de dos libros diferentes
de Paulo Freire: Pedagogía del Oprimido y Pedagogía de la Esperanza.

Pedagogía del Oprimido

Este libro fue escrito por Paulo Freire en 1969 durante su exilio en Chile. Es un ensayo en
el que, a partir de sus experiencias educativas con campesinos y obreros, propone abandonar una
concepción de educación a la que denomina bancaria, que describe como autoritaria, prescriptiva,
fundada en la dicotomía educador- educando y en la que el educador es el poseedor del saber y
deposita estos conocimientos en el educando; para proponer la educación como una práctica de
la libertad. Esta nueva concepción supone un educador que:

No teme enfrentar, no teme escuchar, no teme el descubrimiento del mundo.


No teme el encuentro con el pueblo. No teme el diálogo con él, de lo que resulta un
saber cada vez mayor de ambos. No se siente dueño del tiempo, ni dueño de los
hombres, ni liberador de los oprimidos. Se compromete con ellos, en el tiempo,
para luchar con ellos por la liberación de ambos (Freire, 1985: 34)

En el capítulo II que hemos seleccionado para su lectura, Freire desarrolla la idea de


educación bancaria como instrumento de opresión. Paralelamente y en comparación con la
educación bancaria Freire desarrolla otra concepción de educación a la que denomina
problematizadora, superadora de la antinomia educador-educando. Al recorrer sus páginas es
importante preguntarnos:

¿Por qué Freire utiliza las denominaciones “educación bancaria” y “educación


problematizadora”? ¿Cómo se concibe el saber en cada uno de estos posicionamientos? ¿Cuál es
el lugar que en ellas se le otorga al educador y al educando? ¿En qué consiste ese vínculo en cada
caso?

¿Qué finalidades persigue la educación bancaria?, ¿y la problematizadora? ¿Cómo se


entiende la relación hombre-mundo desde cada una de estas perspectivas?

¿Qué implica la concepción espacializada de la conciencia que forma parte de la educación


bancaria y cuáles son sus consecuencias? ¿Por qué, en cambio, conciencia y mundo se dan al
mismo tiempo en la educación problematizadora, ¿qué implica? (Hay un ejemplo muy clarificador
sobre esta cuestión entre la pag. 87 y 88)

Les sugerimos detenerse muy especialmente desde la página 89 hasta el final en el que el
autor sintetiza sus ideas y desarrolla en contraposición las características de la educación bancaria
y de la educación problematizadora.
Pedagogía de la esperanza

Pedagogía de la esperanza fue escrito por Paulo Freire más de veinte años después que se
conociera Pedagogía del oprimido, sin embargo hay entre ambos textos una línea de continuidad
que podemos advertir en el subtítulo de la obra: “un reencuentro con la pedagogía del oprimido”

En este libro Freire se centra en la importancia de la utopía y de la esperanza en un


mundo que perpetúa, por medio del sistema educativo bancario, una estructura de dominación y
opresión. Para el autor la esperanza no es una espera ingenua, la esperanza se resignifica en su
necesaria relación con la acción de modo que critica-esperanza-práctica transformadora son
aspectos que se entraman en las prácticas educativas liberadoras.

Freire nos presenta un texto en el que se enlazan dos tipos de trama: narrativa y ensayo.
En la primera parte relata su experiencia pedagógica en el año 1947 y de manera anecdótica
cuenta cómo inició la escritura de Pedagogía del oprimido. Desde estos relatos reflexiona acerca
de la familia, la escuela y plantea un debate en torno a la definición de la libertad dentro de la
cultura occidental y su relación con la concepción bancaria de educación. El siguiente giro del
texto aparece cuando Freire explora la relación entre la división macro política y la pedagogía
incluyendo en el análisis experiencias en Chile y en Montevideo. Freire propone en este texto la
democratización de la educación considerando al diálogo como su herramienta fundamental. Este
diálogo debe llevar a que el educador progresista sea un motor que permita redescubrir la
esperanza, aun cuando la sociedad parezca estar llena de desesperanza. En este trabajo práctico,
hemos seleccionado del texto el prólogo y las Primeras Palabras, para su lectura.

El prólogo fue escrito por Carlos Nuñez Hurtado1. Se trata de un texto que incluye varios
fragmentos narrativos que nos presentan un Paulo Freire comprometido con expresar y vivir con
coherencia sus ideas pedagógicas. Les proponemos que se detengan especialmente en el relato de
la pag. 14 cuando Freire expresa: “Estoy en un profundo silencio activo” y explica de quién y cómo
aprendió esa idea. Otro punto interesante en este prólogo lo constituye el relato que transcurre
entre las pág. 19 y 20 acerca de una experiencia en una denominada “conferencia magistral” de
Paulo Freire en Costa Rica.

Luego, en las Primeras Palabras encontrarán una introducción y breve descripción de los
contenidos del libro. Al recorrer sus páginas es importante preguntarnos:

1
Carlos Nuñez Hurtado conoció a Paulo Freire en 1977, en un Seminario organizado en Costa Rica y a partir
de allí entablaron una relación de intercambio y amistad que dio lugar a que Freire le propusiera prologar su
libro Pedagogía de la Esperanza.
Nuñez Hurtado nació en Guadalajara, Jalisco, México en 1942. Es arquitecto y educador popular desde la
década del sesenta. Su trayectoria en el trabajo socio-político cubre múltiples facetas: el cooperativismo, la
vivienda, el trabajo rural y urbano, la educación y la comunicación popular, los movimientos ciudadanos y la
política parlamentaria, tanto a nivel nacional como internacional. Ha creado muy diversas herramientas
didácticas, como audiovisuales, dinámicas y juegos educativos, y publicado varios libros: Santa Cecilia:
informes y reflexiones, metodología sobre un proyecto de promoción popular suburbana (1971 y 1972), Más
sabe el pueblo (1992), Permiso para pensar (1996), Educar para transformar... Transformar para educar
(1998).
¿Por qué Freire sostiene que la esperanza es una necesidad ontológica? ¿Qué implicancias
tiene prescindir de la esperanza? ¿Por qué en la pedagogía de la esperanza hay un reencuentro
con la pedagogía del oprimido?

Los relatos de Freire en estas Primeras Palabras nos invitan también a reflexionar y
analizar cómo se entraman en ellos su vida, su obra y el contexto sociohistórico en el que tienen
lugar. En este sentido es muy interesante detenerse en la lectura de las pag. 26,27 y 28.

Vous aimerez peut-être aussi