Vous êtes sur la page 1sur 12
vas formas de vivir y de procurar el “bien temporal’, reglas de conducta, en este ca- 40, sncionadas por todo lo castellano. 1a politica de congregaciones fue una empresa que el virrey Luis de Velasco trat6 de implantar en Yucatin desde 1550, pero su muerte impidié que llevara a efecto su . propésite. Fue en 1552 cuando el oidor de la Audiencia de los Confines, Tomas Lé- pez Medel, investido con todos los poderes para gobernar la provincia, senal6 en sus ‘Ordenanzas el establecimiento del sistema de congregaciones. as congregaciones tuvieron éxito, por ello, alrededor de 1570, unos ciento noventa pueblos respondian a esta politica, que destacaba la primacfa de la cabecera como ‘espacio de centralizacién del poder administrativo, religioso, politico y econémico. #1 objetivo dtimo de las congregaciones consistfa en facilitar la evangelizacién y el cobro de tributos, asi como la vigilancia de los rituales prohibidos y el control de la poblacién pata evitar el brote de posibles movimientos rebeldes, @ Emplica por qué los religiosos fucron los encargados de las dis ‘ | ongrgacones Organizacién social = 1a organizacion social en el Yucatén colonial se configuré en forma gradual a par- tir de las primeras etapas de la conquista. En la cima de la pirdmide social se situa- ban los espatoles peninsulares, s decir, los nacidos en Espafia que legaban con nom- bramientos reales para ocupar los mas altos cargos civiles y religiosos. Después se hallaban los crolls,hijos de espafioles nacidos en Indias, entre los que se encontra- ban los encomenderos, quienes al mismo tiempo eran miembros de los cabildos de ' Mérida, Campeche y Valladolid, Este grupo se afianz6 a finales del siglo xvi gracias al impulso de las primeras estancias, y fueron sus miembros los que a mediados del siglo xvi incrementaron sus fortunas personales con el desarrollo de la hacienda, El conveniente producto de las tributaciones y el control de las actividades agricolas y : sganaderas favorecieron su desempefio en el comercio al por menor y a gran escala, eeccccccccce La pertenencia a este grupo exigia tener casa poblada en la que sirvieran gran nti- ‘mero de criados indigenas y esclavos negros, asi como dar acogida a los parientes fecuerda pobres, denominados paniaguados. Por su parte, la demostracion externa de su es- iatus era la posesion de carruajes y caballos, porque estaban autorizados para portar armas. pez Medel estabecié Ordenanzas el sistema Descendiendo en la escala social se encontraban los crollos pabres que se ocupaban |e enregaones queen 1570 como herreros, plateros, zapateros y tratantes, entre otros oficios. En el esteato si | Goma eon 190 phos en {guiente estaban los mestizos, es decit, los hijos de espaftol ¢ india que fueron recha- | Yucalir, zadbos tanto por los espaftoles como por los indigenas y acabaron por conformer un ‘grupo con caracterfsticas propias. En la escala social segufan las castas configuradas por todos los nacidos de negeos con indios (pards), negros y blancos (mulates), ne- ‘gros y mestizos (chinos). Por debajo de éstas se hallaba la poblaci6n nativa, los in- seeerececvcece dios, y en el éltimo escalafén los esclavos negros. ecuerda La diferencia social se reflejaba con toda claridad en las ciudades, puesto que cada cual ocupaba un lugar determinado en el espacio urbano de acuerdo con su perte- ‘ nencia aun grupo. Asi existian barrios para indigenas y para negros, mulatos y par- que pertenecia dos. Por supuesto que los mejores lugares, en el centro de la trama urbana, los determina el cocupaban la elite espafiolay criolla. De la misma manera cada grupo estaba adscri- de su vivenda, to a parroquias determinadas que se ubicaban en los diferentes barrios 0 zonas. barrios indigenas, ‘mulatesy pardos. Si bien la estratifcacién social se reflejaba en todos os émbitos, en el atuendo se ha- sy rls erpaban cia evidente. Por ejemplo, los estratos mas elevados seguian la “moda europea’, im- Organizacién social Portaban textiles, productos de merceria y otros articulos de Europa y Asia, Los indigenas debian manufacturar sus trajes con manta de algodén de tejido ristico; Jas mulatas no podian portarjoyas, mientras que los mestizos empleaban un trae ‘specific como el huipilen el caso de las mujeres. UsIDAD V_ La época colonial en Yucatén ‘A pesar de haberse configurado tna sociedad hermética y muy jerarquizada, duran- te el periodo colonial fue posible cierta movilidad social. Entre ls diversas formas de ascenso social cabe destacar las uniones matrimoniales, os servicios militares prestados a la Corona, la compra de algiin oficio municipal, la pertenencia a la Igle- ia ¥, por supuesto, el enriquecimiento personal. También se utilizaron medios me- nos “legales” para formar parte de cierta jerarquia social, como la falsificacion de Jos documentos de nacimiento o la presentacién de testigos para ratificar un estatus falar. No obstante, los estratos altos rechazaron con frecuencia esta movilidad, puesto que Jos advenedizos podian ser una competencia a la hora de conseguir los cargos pi- blicos importantes. Por consiguiente, se soli exigir una demostracién de “limpieza de sangre’ es decir, de que entre sus antepasados més proximos no hubiera sangre judia o musulmana, o bien comprobar que eran “crstianos vijos’ personas que no hhubiesen practicado otra religion salvo la catdlica. Otro aspecto que imposibilitaba Ja movilidad social era la ascendencia de esclavo negro, Sin embargo, la oposicién tenia también como base aspectos menos prosaicos, como podia ser la exencién de determinados impuestos civiles y eclesidsticos y, en ocasiones, ambos poderes se unfan para frenar las aspiraciones de ascenso social de algunas personas, Por su parte, algunos indigenas, sobre todo caciques o principales alcanzaron un es- tatus social elevado, legando a otorgirseles el titulo de hidalg, que se manifestaba en el tratamiento de don o de dota, que slo se dspensaba a los espanles. Apare- jado a ello tenfan como prerrogativas montar a caballo 0 el uso de espadas, alcan- zando, incluso, la exenci6n de algunos impuestos. Organizacién econémica ‘Ao largo del periodo colonial en Yucatan, se desarrollaron diversos sistemas eco- nnémicos. Desde las encomsiendas y los repartinventos, hasta las estancias y las hacien- ‘das maicero-ganaderas. Conviene tener en cuenta la carencia de riqueras de la pro- vincia, no existian minas de oro y plata y las caractristicas del suelo y del clima hacfan inviables algunas alternativas agricolas. De ahi que desde un principio se con- siderase a la numerosa poblacién indigena su mayor fuente de riquera. La encomienda La encomienda, como institucién econdmica, se establecié en la Nueva Espatia jus- to después de consumarse la Conquista, con el propésito de recompensar los servi- cios de los soldados, puesto que los conquistadores y sus capitanes habian invertido sus fortunas personales durante las campanas. En el sistema subyacia la misma ideo- logia que justificé la Conquista, es decir, que la Corona consideraba como causa jus- ta el sometimiento de la poblacién indigena para atraerla ala “religion verdadera’. Laencomienda era una forma de tributacion que consistia en la dotacién, por lo ge- neral a un conquistador, de un néimero determinado de poblacién indigena, con el propésito de lograr que el encomendero tuviera derecho a percibir los productos ta- sados y servicios personales como tributos de aquella poblacién que le habia sido asignada, a cambio de lo cual se comprometia a costear la evangelizacién de aqué- llos. El sistema no inclua la propiedad de la tierra, Ia cual era s6lo de cardcter im- positivo. El titulo de encomendero adopt6 varias formulas, podia tener 0 no carée- ter hereditario por una 0 dos generaciones, pero en Yucatén, algunos legaron a perpetuarse hasta finales del siglo xvi ‘Onganizacién econémica eeee 165:

Vous aimerez peut-être aussi