Vous êtes sur la page 1sur 142

GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE EXPLOSIVIDAD,

CARACTERIZACIÓN DEL POLVO DE CARBÓN INFLAMABLE Y SU


APLICACIÓN EN LA MINA LA FLORIDA

YOSER ALEJANDRO RODRIGUEZ ALVAREZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO

ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

SOGAMOSO-BOYACA

2019

1
GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE EXPLOSIVIDAD,
CARACTERIZACIÓN DEL POLVO DE CARBÓN INFLAMABLE Y SU
APLICACIÓN EN LA MINA LA FLORIDA

YOSER ALEJANDRO RODRIGUEZ ALVAREZ

Trabajo de grado presentado en modalidad de práctica empresarial como requisito


para optar por el título de ingeniero de minas

DIRECTORA

NANCY MORENO CHACON

Ingeniera de minas

CODIRECTOR

JULIÁN LEONARDO GÓMEZ DAZA

Ingeniero de minas

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO

ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

SOGAMOSO-BOYACA

2019

2
3
DEDICATORIA

A Dios, primeramente por ser quien me guio y me sustento con sus brazos en
todo momento, por brindarme su bendición en cada paso que di y permitirme
salir victorioso de este camino recorrido.

A mis padres, Ariel de Jesús Rodríguez Márquez y Elsa Cecilia Álvarez


Parra, quienes siempre me apoyaron y brindaron su amor incondicional en cada
proyecto que iniciaba. A Luz Marina Guerra y Jorge Luis Molina por sus
sabias palabras y consejos en momentos difíciles.

A mis hermanos, por aportarme siempre un grano de arena y motivarme a


seguir adelante aun en los momentos difíciles, brindarme sus palabras de
admiración y afecto para superar cualquier obstáculo.

A mis amigos y compañeros de quienes siempre recibí respaldo todo este tiempo
y con quienes llore, reí, gocé, compartí y viví un sin número de experiencias
positivas durante la universidad.

Yoser Alejandro Rodríguez Álvarez

4
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por sus bendiciones.

A la ingeniera Nancy Moreno Chacón por guiarme y compartir su erudición durante


la etapa universitaria.

Al ingeniero Carlos Enrique Sierra y Cooprocarbòn por brindarme la oportunidad de


afianzar y adquirir nuevos conocimientos en el ámbito laboral,

Al ingeniero Julián Gómez Daza por dirigirme en el proceso universidad-empresa.

A Yesica Alejandra Rodríguez Álvarez por su amor de madre y constante ayuda en


situaciones adversas.

Yoser Alejandro Rodríguez Álvarez

5
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
RESUMEN 12

INTRODUCCIÓN 13

1. GENERALIDADES 17
1.1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA Y DEL AREA DE ESTUDIO 17
1.2 LOCALIZACION Y VÍAS DE ACCESO DEL AREA DE ESTUDIO 18
1.3 RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA 19
1.4 INFORMACIÓN DE CONTACTO DE LA EMPRESA 19
2. INFORME DE LA PRÁCTICA. 20
2.1 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 21
2.2 CARGO ASIGNADO AL PRACTICANTE 21
2.3 FUNCIONES REALIZADAS 21
2.4 CAPACITACIONES REALIZADAS 22
2.5 APORTE DE LA PRÁCTICA A LA EMPRESA 22
2.6 APORTE DE LA EMPRESA A LA FORMACION PROFESIONAL 23
3. OBJETIVOS 24
3.1 OBJETIVO GENERAL 24
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 24
4. CONDICIONES ACTUALES DE LA MINA 25
5. GEOLOGÍA 27
5.1 GEOLOGÍA GENERAL 27
5.1.1 Formación Guadalupe (KG) 27
5.1.2 Formación Guaduas (KTG) 27
5.1.3 Formación Cacho (TC) 28
5.1.4 Formación Bogotá (TB) 28

6
5.1.5 Cuaternario (Q) 29
5.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL 29
5.2.1 Falla El Mineral 29
5.2.2 Falla Piedra Gorda 30
5.2.3 Falla el Gurrubo 30
5.2.4 Fallas locales 30
5.3 GEOLOGIA DEL YACIMIENTO 31
5.3.1 Manto La Cisquera 31
5.3.2 Manto tesoro 31
5.3.3 Manto Tesorito 31
5.3.4 Manto Gemela Superior 31
5.3.5 Manto Gemela Inferior 32
5.3.6 Manto El Consuelo 32
5.3.7 Manto El Piedro 32
5.3.8 Manto El Rubí 32
5.3.9 Manto Bocatoma 32
5.3.10 Manto La Limpia 33
5.3.11 Manto La Ligada 33
5.3.12 Manto La Tercera 33
5.3.13 Manto La Grande 33
5.3.14 Manto Siete Bancos 34
5.3.15 Manto Comercial 1 34
5.3.16 Manto Comercial 2 34
6. CARACTERIZACIÓN DEL CARBÓN 35
6.1 CARBÓN 35
6.1.1 Formación 35
6.1.2 Aplicaciones y usos del carbón 36
6.2 PROPIEDADES 37
6.3 MUESTRAS 38

7
6.3.1 Objetivo del muestreo 38
6.3.2 Tipos de muestreo en un proyecto minero 39
6.3.3 Procedimiento para la toma de muestra durante la fase de exploración y
desarrollo 44
6.3.4 Preparación y cuarteo para la muestra de canal y afloramiento 55
6.3.5 Equipos y materiales para el muestreo de canal y de afloramiento 61
6.3.6 Procedimiento para la toma de muestras de producción 62
6.4 ANÁLISIS PRÓXIMOS 72
6.5 TEMPERATURA MINIMA DE IGNICIÓN (TMI): 73
6.6 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN 74
7. EVALUACIÓN DEL PELIGRO DE EXPLOSIÓN. 75
7.1 DETERMINACIÓN DE LA TAREA MINIMA A EVALUAR 75
7.2 IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO DE EXPLOSIÓN 77
7.2.1 Identificación de atmosferas explosivas 77
7.2.2 Identificación de fuentes de ignición 80
8. FACTORES QUE AFECTAN LA EXPLOSIVIDAD DEL POLVO DE CARBON 82
8.1 POLVO DE CARBÓN 82
8.2. INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS NUBE DE POLVO EN LA EXPLOSIÓN
DE POLVO. 82
8.2.1 Tamaño de partículas en una explosión de polvo de carbón 83
8.2.2 Influencia de la concentración de polvo en una explosión de polvo de carbón
83
8.2.3 Influencia del contenido de volátiles del carbón en el proceso de explosión84
9. CARACTERIZACIÓN DEL POLVO DE CARBÓN 86
9.1 TOMA DE MUESTRAS 86
9.2. NORMATIVIDAD 89
9.2.1 Decreto 1886 del 2015 89
9.3 DESCRIPCIÓN PROCESO DE MEDICIÓN CDEM-1000 SENSIDYNE 93
10. APLICACIÓN DE LA GUÍA EN LA MINA LA FLORIDA 96
10.1 MANTOS EN EXPLOTACIÓN OBJETO DE ESTUDIO 97

8
10.2 TIPO DE MUESTREO ELEGIDO 97
10.3 TEMPERATURA DE IGNICIÓN 106
10.4 ANÁLISIS PRÓXIMOS MANTO LA GRANDE Y LA LIMPIA 106
10.5 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS MANTO LA GRANDE Y LA LIMPIA 108
10.6 ANÁLISIS PETROGRÁFICOS MANTO LA LIMPIA Y LA GRANDE 110
10.8 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE IGNICION Y ATMOSFERAS
EXPLOSIVAS EN LA MINA LA FLORIDA 116
10.11 CLASIFICACION POR CONTENIDO DE POLVO DE CARBON DE LA
MINA LA FLORIDA CON RESPECTO A SU PORCENTAJE DE METANO 122
12. RELACIÓN DE LOS ANÁLISIS. 124
12.1 RELACIÓN DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO CON ÍNDICE DE
MOLIENDA 124
12.2 RELACIÓN DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS Y TEMPERATURA DE
IGNICION 125
12.3 RELACIÓN DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS Y PETROGRÁFICOS 127
12.4 RELACIÓN DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS Y EXPLOSIVIDAD DEL
POLVO DE CARBON 128
12.5 ANÁLISIS PETROGRÁFICOS Y EXPLOSIVIDAD POLVO DE CARBÓN 130
12.6 ÍNDICE DE MOLIENDA HARDGROVE Y TEMPERATURA DE IGNICIÓN 131
12.7 ANÁLISIS PETROGRÁFICOS Y TEMPERATURA DE IGNICIÓN 133
13. ANÁLISIS ECONÓMICO 135
CONCLUSIONES 136

RECOMENDACIONES 137

BIBLIOGRAFÍA 139

ANEXOS 142

9
LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Localización geográfica contrato 7238 17


Figura 2. Tipos de muestras de carbón 40
Figura 3. Identificación de muestras de carbón 46
Figura 4. Muestras de canal-columna estratigráfica 47
Figura 5. Descripción macroscópica de núcleos de carbones 48
Figura 6. Ficha de identificación material recolectado fase de muestreo 50
Figura 7. Muestreo para análisis 54
Figura 8. Secuencia esquemática de muestreo 56
Figura 9. Secuencia esquemática de muestreo 57
Figura 10. Cuarteo mediante cono 58
Figura 11. Cuarteo para muestras grandes 59
Figura 12. División con cuarteador 59
Figura 13. Divisor rotatorio de muestras 60
Figura 14. Cono rotatorio 61
Figura 15. Errores comunes en la toma de incrementos 65
Figura 16. Pala de mano. Carbón hasta 50 mm 65
Figura 17.Cucharon para fino hasta de 25 mm 66
Figura 18. Localización de los puntos de muestreo en volqueta o vagón 67
Figura 19. Bastidor para muestreo en banda parada 69
Figura 20. Banda móvil - brazo de arrastre 70
Figura 21. Flujo descendente - división en dos canales 71
Figura 22. Flujo descendente - vasija ranurada 71
Figura 23. Errores comunes en el muestreo de bandas transportadoras 72
Figura 24. Equipo para medición 74
Figura 25. Pentágono de explosividad del polvo de carbón 77
Figura 26. Ficha de identificación material recolectado fase de muestreo La
Grande 104
Figura 27. Ficha de identificación material recolectada fase de muestreo La Limpia
105
Figura 28. Resultado de laboratorio análisis de temperatura de ignición 106
Figura 29. Resultado de laboratorios análisis próximos manto La Grande. 106
Figura 30. Resultado de laboratorio análisis próximos manto La Limpia 107
Figura 31. Resultados de laboratorio análisis granulométrico manto La Grande 108
Figura 32. Resultado de laboratorio análisis granulométrico manto La Limpia 109

10
Figura 33. Microfotografía en luz reflejada blanca (1/40 seg.) y luz reflejada
fluorescente (1,5 seg.). Objetivo 20x. 111
Figura 34. Microfotografía en luz reflejada blanca (1/40 seg.) y luz reflejada
fluorescente (1,5 seg.). Objetivo 20x. 112
Figura 35. Microfotografía en luz reflejada blanca (1/40 seg.) y luz reflejada
fluorescente (3 seg.). Objetivo 50x. 112
Figura 36. Microfotografía en luz reflejada blanca (1/40 seg.) y luz reflejada
fluorescente (1,5 seg.). Objetivo 20x. 114
Figura 37. Microfotografía de luz reflejada blanca (1/40 seg.) y luz reflejada
fluorescente (1,5 seg.). Objetivo 20x. 114
Figura 38. Microfotografía en luz reflejada blanca (1/40 seg.) y luz reflejada
fluorescente (1,5 seg.). Objetivo 20x. 115
Figura 39. Resultados de laboratorio análisis de explosividad del polvo de carbón
manto La Grande y La Limpia 116

11
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Coordenadas del contrato 7238 18


Cuadro 2. Diagnostico minero 25
Cuadro 3. Numero de incrementos para suministros de hasta 1000 ton según
norma ISO 63
Cuadro 4. Ensayos de laboratorio para el carbón 72
Cuadro 5. Lista de identificación de fuentes de ignición editada 80
Cuadro 6.Parámetros influyentes en las explosiones de polvo de carbón
modificado 84
Cuadro 7. Clasificación para minas Grisutuosas. 89
Cuadro 8. Guia para la determinacion de los niveles de explosividad y
caracterizacion del polvo de carbon inflamable 96
Cuadro 9. Identificación de muestras de carbón La Grande. 98
Cuadro 10. Identificación de muestras de carbón La Limpia 100
Cuadro 11. Muestras de canal-columna estratigráfica manto la Grande 102
Cuadro 12. Muestras de canal-columna estratigráfica manto la Limpia 103
Cuadro 13. Resultados de laboratorio grupos macérales La Limpia. 110
Cuadro 14. Resultados de laboratorio análisis grupos macérales La Grande. 113
Cuadro 15. Probabilidad de formación de atmosferas explosivas mina la
florida. 117
Cuadro 16. Identificación fuentes de ignición en la mina La Florida 118
Cuadro 17. Mediciones de gases 122
Cuadro 18. Análisis económico del proyecto 135

12
LISTA DE GRÁFICOS

Grafica 1. Resultados de laboratorio análisis granulométrico manto la Grande. 108


Grafica 2. Resultados de laboratorio análisis granulométrico manto La Limpia. 109
Grafica 3. Análisis granulométrico 124
Grafica 4. Índice de molienda 125
Grafica 5. Análisis granulométrico 126
Grafica 6. Temperatura de ignición 126
Grafica 7. Análisis granulométricos 127
Grafica 8. Análisis petrográficos 128
Grafica 9. Análisis granulométricos 129
Grafica 10. Explosividad polvo de carbón 129
Grafica 11. Analisis petrograficos 130
Grafica 12. Explosividad polvo de carbón 131
Grafica 13. Índice de molienda. 132
Grafica 14. Temperatura de ignición. 132
Grafica 15. Análisis petrográficos 133
Grafica 16.Temperatura de ignición 133

13
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Plano geológico y perfiles contrato 7238.

Anexo 2. Plano de identificación de fuentes de ignición.

Anexo 3. Columna estratigráfica.

14
RESUMEN

Se presenta la localización donde se realizó la práctica empresarial, las vías de


acceso a la mina, las condiciones de operatividad de La Florida, la descripción
geológica del yacimiento, por otra parte se presenta la guía para la determinación
de los niveles de explosividad y caracterización del polvo de carbón inflamable; Para
desarrollar la guía fue necesario realizar un muestreo a los carbones y análisis de
laboratorio con la finalidad de conocer las propiedades de estos carbones y como
podrían comportarse durante la explotación. Luego se realizó la interpretación de
los resultados obtenidos de laboratorio para así entender como un factor o varios
factores pueden condicionar la explosividad del mismo y también demostrar si existe
una relación directa o inversa entre ellos y por último se plasma la aplicación de la
mencionada guía en el proyecto minero La Florida.

15
INTRODUCCIÓN

Dentro del ámbito de ventilación minera es indispensable asegurar una atmósfera


respirable y segura, por lo cual se hace necesario controlar el polvo de carbón que
se genera producto de la actividad de extracción, así como analizar y estudiar los
niveles de explosividad presentes en el frente, ya que este factor puede condicionar
la explotación de los mantos, por tanto, el presente proyecto pretende abarcar la
guía para la determinación de los niveles de explosividad, caracterización del polvo
de carbón inflamable y su aplicación en la mina La Florida, a través de este proyecto
se busca definir una secuencia lógica de trabajo para poder clasificar las minas en
sus categorías I, II Y III de acuerdo a lo estipulado en la normatividad minera
colombiana como pulverulenta inflamable, para así poder tomar todas las acciones
necesarias para elaborar, desarrollar e implementar las medidas efectivas o
preventivas necesarias.

Además de poder clasificar y estudiar el polvo de carbón presente en el proyecto


minero esta guía pretende brindar un orden lógico a través del cual se pueda basar
cualquier proyecto minero para realizar la respectiva clasificación por contenido de
polvo de carbón y dar cumplimiento a uno de los requerimientos emitidos por la
ANM.

16
1. GENERALIDADES.

1.1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA Y DEL AREA DE ESTUDIO

El área del contrato Nº 7238 se encuentra localizada en la vereda Loma Redonda


en el municipio de Samacá, dentro de la plancha del IGAC 190 – IV – 3, adjudicada
a la Cooperativa Boyacense de Productores de Carbón de Samacá
COOPROCARBON, con una extensión de 893 hectáreas. Ver figura 1. Dicha área
se encuentra enmarcada por el polígono de coordenadas representadas en el
siguiente cuadro. Ver cuadro 1. Dentro de este contrato se encuentra localizada La
Mina la Florida, perteneciente al asociado Sivilina Rodríguez el cual cuenta con un
área aproximada de 275712,858 m2 equivalentes a 27,5712858 hectáreas, cuyo
operador minero es la empresa COLOMBIA BUSSINESS COMPANY S.A.S.

Figura 1. Localización geográfica contrato 7238

Fuente: datos de estudio 2018.

17
Cuadro 1. Coordenadas del contrato 7238

COORDENADAS POLIGONO CONTRATO 7238


PUNTO ESTE NORTE
1 1055336,265 1093018,71
2 1053786,265 1095703,388
3 106557,55 1097303,397
4 1057282,55 1096047,661
5 1057066,044 1095922,661
6 1057446,044 1095264,481
7 1057662,55 1095389,481
8 1057827,55 1095103,693
9 1057221,332 1094753,693
10 1056262,912 1093553,71
Fuente: datos de estudio 2018.

1.2 LOCALIZACION Y VÍAS DE ACCESO DEL AREA DE ESTUDIO

El acceso a esta zona se realiza por la carretera destapada que de Samacá conduce
a Guachetá, la cual se encuentra al noreste de la sabana de Bogotá y al suroeste
de la ciudad de Tunja. Además cuenta con vías principales para los grandes centros
de consumo como Guachetá - Ubaté - Bogotá - Samacá - Tunja y Belencito.

Actualmente los mantos de carbón que se explotan en esta zona se localizan en el


flanco noroccidental del sinclinal Checua – Lenguazaque que es la principal
estructura de la región, específicamente en la sub zona denominada Checua –
Samacá la cual está representada por un corredor alargado comprendido entre
Guachetá y Samacá.

18
1.3 RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

Cooperativa Boyacense de Productores de Carbón de Samacá


“COOPROCARBON”.

1.4 INFORMACIÓN DE CONTACTO DE LA EMPRESA

Sigla: “COOPROCARBON”.
Domicilio: Samacá.
Dirección: calle 5 n° 5 – 38.
Barrio comercial: Centro.
Teléfono 1: (8) 7372122.
Teléfono 2: (8) 3107777533.
Email: Cooprocarbon@gmail.com

19
2. INFORME DE LA PRÁCTICA.

La práctica se desarrolló en la empresa Cooprocarbón en la ciudad de Samacá


departamento de Boyacá en el periodo comprendido entre 19 de abril y el 19 de
octubre del año 2018, durante esta etapa se desarrolló el proyecto titulado GUIA
PARA LA DETERMINACION DE LOS NIVELES DE EXPLOSIVIDAD,
CARACTERIZACION DEL POLVO DE CARBON INFLAMABLE Y SU APLICACIÓN
EN LA MINA LA FLORIDA, este proyecto nace de un requerimiento emitido por la
agencia nacional de minería a través del AUTO PARN 0522 del 16 de marzo del
2018 a la mina la Florida en el cual se le pide “ realizar el estudio de clasificación de
la mina la Florida por contenido de polvo de carbón de acuerdo a lo establecido en
el art. 66 del D. 1886 de 2015 y de acuerdo a este elaborar, desarrollar e
implementar las medidas preventivas necesarias”.

Inicialmente se realizó una recopilación bibliográfica sobre el tema objeto de estudio


para tener una claridad o una idea de que estudios se habrían realizado en este
ámbito, luego de esta recopilación se definió como se iba a realizar el estudio y en
que ámbitos se iba a inmiscuir, luego de esto se realizaron unas visitas de
reconocimiento a la mina la Florida para saber que mantos de carbón se estaban
trabajando los cuales iban a ser objetos de estudio, se conocieron las labores
actuales de la mina así como el proceso de extracción y todo lo perteneciente a su
funcionamiento, con la idea clara del funcionamiento de la mina y la recopilación
bibliográfica anteriormente mencionada, se procedió a la elección del método de
muestreo más apropiado para la caracterización del carbón, se realizó el muestreo
y se enviaron las muestras al laboratorio para realizarles los análisis próximos,
granulométricos, explosividad del polvo de carbón, entre otros.

Por otro lado mientras se realizaban los análisis en el laboratorio se realizaban


visitas a la mina con el fin de identificar las fuentes de ignición presentes y como

20
estas podrían ocasionar una chispa o incendio en la misma, además de esto se
realizaron mediciones de gases periódicas para conocer el comportamiento de la
ventilación y si esta es óptima para diluir los gases productos de la extracción diaria
del mineral, luego de realizar la identificación de las fuentes de ignición se procedió
a plasmarlas en una matriz de riesgo en la cual se indica las causas, los efectos y
la posible solución a estos factores generadores de ignición.

Cuando se obtuvieron los resultados de los análisis de laboratorio se realizó una


interpretación de cómo estos resultados influyen de una manera u otra en la
explosividad del polvo de carbón y así poder determinar qué acciones correctivas o
preventivas que se pueden tomar.

2.1 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Realizar el estudio de clasificación de la mina La Florida por contenido de polvo de


carbón de acuerdo con lo establecido en el art. 66 del D. 1886 y de acuerdo a este
elaborar, desarrollar e implementar las medidas preventivas necesarias.

2.2 CARGO ASIGNADO AL PRACTICANTE

Auxiliar del departamento técnico.

2.3 FUNCIONES REALIZADAS

 Elaboración de estudio de clasificación por contenido de polvo de carbón de la


mina La Florida.

21
 Evaluación de las condiciones actuales de las minas pertenecientes al contrato
7238.
 Acompañamiento al departamento de topografía en las actualizaciones de las
labores pertenecientes a las minas del contrato 7238.
 Colaboración en la elaboración del documento del ajuste del PTO del contrato
7238.
 Caracterización del sostenimiento de las minas del contrato 7238.

2.4 CAPACITACIONES REALIZADAS

 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST.


 Básico en seguridad en las labores mineras subterráneas.
 Fundamentación de un sistema de gestión de la calidad.
 Introducción a la legislación minero ambiental.
 Avanzado trabajo seguro en alturas.
 Planificación de un sistema de gestión de la calidad.

2.5 APORTE DE LA PRÁCTICA A LA EMPRESA

 La práctica realizada deja como aporte a COOPROCARBON el cumplimiento de


uno de los requerimientos emitidos en el AUTOPARN 0522 respecto a la
clasificación por contenido de polvo de carbón de la mina La Florida.
 Documento de ajuste de PTO del contrato 7238.
 Determinación de las condiciones actuales de las minas del contrato 7238.

22
2.6 APORTE DE LA EMPRESA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Durante este proceso COOPROCARBON aporto mucho a mi formación como


profesional permitiéndome interactuar con la realidad minera que vive el país
especialmente en la producción y comercialización del carbón de coque, me
permitió afianzar conocimientos adquiridos durante la fase de estudio, enriquecerme
académicamente con nuevos conocimientos, trabajar en equipo, ser responsable,
ser honesto y un sin número de experiencias positivas durante todo este tiempo.

23
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la guía para la determinación de los niveles de explosividad,


caracterización del polvo de carbón inflamable y su aplicación en la mina la florida.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recopilar bibliografía y temas desarrollados en polvo de carbón inflamable.


 Identificar y realizar una guía para la determinación de los niveles de
explosividad, caracterización del polvo de carbón inflamable y su aplicación en
la mina La Florida.
 Implementar la guía para la determinación de los niveles de explosividad y
caracterización del polvo de carbón inflamable de la mina La Florida.
 Determinar en qué categoría se encuentra minas La Florida por su contenido de
polvo de carbón inflamable.

24
4. CONDICIONES ACTUALES DE LA MINA

Las condiciones actuales de operatividad bajo la cual se encuentra la mina La


Florida están referenciadas en el siguiente cuadro. Ver cuadro 2.

Cuadro 2. Diagnostico minero

PROYECTO MINERO LA FLORIDA

EXPLOTADOR COLOMBIA BUSSINESS COMPANY S.A.S.

LOCALIZACIÒN Municipio de Samacà, vereda Loma Redonda.

COORDENADAS N: 1095264 ; E: 1056774


Actualmente se trabaja en el manto La Grande, y La Limpia con
ASPECTOS un espesor promedio de 2.20m y 0.80 cm respectivamente y una
GEOLOGICOS pendiente de 20º.

El campamento presenta una área de 30m2 y una capacidad para


albergar a 10 personas, la tolva de almacenamiento es de 100
INFRAESTRUCTURA
ton, un patio de madera de 20m2, se cuenta con vías transitables
que permiten la entrada y salida de vehículos de carga.
El inclinado principal presenta una longitud de 330m aprox. en
LABORES DE mineral, el sostenimiento en el inclinado es con puerta alemana,
DESARROLLO con una sección libre de 3.06m2, con separación entre puertas de
1.0m en promedio.
La mina cuenta con dos niveles activos, uno en La Grande hacia
el sur el cual presenta un sostenimiento con puerta alemana, con
LABORES DE
una sección de 3.0m2 y otro en La Limpia hacia el norte con un
PREPARACIÒN
sostenimiento en puerta alemana, con una sección de 3.0m2. Los
tambores se realizan cada 15m, con una cuelga de 30m.
El mineral se explotara a través de ensanche de tambores en
LABORES DE
sentido del rumbo donde se maneja un sostenimiento con tacos
EXPLOTACIÒN
y cabecera. En la mina se trabaja un turno de ocho horas diarias.
SERVICIOS A LA MINA
En labores de desarrollo y preparación se maneja un
sostenimiento con puerta alemana, con una sección de 3.0m2. En
SOSTENIMIENTO
explotación se manejan tacos con cabecera, espaciados 1.0m en
promedio.
Se realiza a través de un ventilador inyector de aire de 6.0 Hp, y
VENTILACIÒN se tiene un circuito natural por comunicación entre labores
internas con minas vecinas.
El agua presente en la mina es conducida al pozo que se
encuentra al final del inclinado, de allí es enviada a otro pozo
ubicado sobre el inclinado principal en la ABS 266 y luego
DESAGÛE
evacuada por una bomba centrifuga de 18 Hp a superficie, este
bombeo es constante durante el día, el agua es usada en el
enfriamiento de hornos.

25
Se realiza con martillo neumático de la cruz 33B Y 37B en los
tambores, los cuales se van ensanchando, hasta formar las
cámaras, el mineral se deja rodar por teclas de descargue hasta
ARRANQUE
el nivel donde es embarcado a los coches, también se utiliza
perforadora neumática para barrenos en el avance de labores en
roca con explosivo indugel permisible.
El mineral que llega al nivel es paleado al coche, el cual es
CARGUE empujado hasta la tornamesa ubicada al final del inclinado, de
allí se engancha al malacate.
Los coches de 700 kg son transportados hasta el frente de
trabajo por personal encargado, allí son cargados y
transportados manualmente hasta el inclinado donde por medio
DESCARGUE
de un malacate eléctrico es halado hasta la superficie, donde
son descargados por el malacatero en la tolva de
almacenamiento.

ILUMINACIÒN Para el personal se tienen lámparas de seguridad recargables.

El personal cuenta con los siguientes elementos de seguridad


(casco, botas, guantes, overol, autorescatadores, protector
SEGURIDAD MINERA
auditivo, protector respiratorios, equipos de medición de gases y
personal capacitado en la supervisión de las labores mineras).
Actualmente la empresa cuenta con un total de 17 personas
PERSONAL
bajo tierra y superficie.

PRODUCCIÒN La mina presenta una producción de 500 ton/mes.

RENDIMIENTO En el momento se tiene un rendimiento 1.34 ton/HT.

La mina La Florida, presenta actualmente labores de desarrollo


OBSERVACIONES
y preparación.

Fuente: datos de estudio 2018.

26
5. GEOLOGÍA.

5.1 GEOLOGÍA GENERAL

5.1.1 Formación Guadalupe (KG). HUBACH (1957). El miembro de mayor


importancia es el miembro superior de la arenisca tierna, la cual se encuentra
constituido por areniscas cuarzosas grises claras a blanco-amarillentas de grano
fino a grueso, presenta intercalaciones delgadas de lutitas negra, regionalmente es
una guía estratigráfica ya que es la base de la formación carbonífera.

5.1.2 Formación Guaduas (KTG). HUBACH (1957). Esta Formación es la que


contiene los mantos de carbón explotables, la cual es objeto de nuestro estudio. Se
le ha asignado una edad de Maestrichtiano Superior con base en los análisis
palinológicos de los mantos de carbón. Esta Formación está dividida en tres
conjuntos de rocas blandas (limonitas y arcillolitas) separadas por dos niveles duros
(areniscas y conglomerados) los cuales se encuentran distribuidos así:

5.1.2.1 Conjunto Guaduas Inferior. Hacia la parte media y superior de este


miembro existen mantos de carbón explotables, que en la región son llamados de
bajos volátiles y sus espesores varían de 0,40 a 1,20m, aptos para la producción de
coque metalúrgico. El espesor total aproximado de este miembro es de 500 a 520m.

27
5.1.2.2 Conjunto Guaduas Medio. Este miembro presenta los mantos de carbón
explotables económicamente y que en la región son llamados carbones de medios
volátiles, en este se concentra la mayor parte de explotaciones mineras, el espesor
de los mantos varía de 0,40 a 3,5 m teniendo en cuenta sus intercalaciones de lutitas
carbonosas. El espesor total de este miembro es de 220 m aprox.

5.1.2.3. Conjunto Guaduas Superior. Limitado en la base por la arenisca La Lajosa


y en la parte superior por la Formación Cacho. Este nivel está constituido por
arcillolita abigarrada, gris con esporádicas intercalaciones de arenisca cuarzosa, de
color amarillento a rojizo, grano fino a grueso, matriz arcillosa; presenta algunos
mantos de carbón, los cuales no se explotan en la región. El espesor de este
miembro es de 350 m aproximadamente.

5.1.3 Formación Cacho (TC). CAMBELL, C. (1962). La formación se destaca en


la morfología formando riscos y escarpes, los cuales se toman como una guía
estructural, por ser continua, en la mayor parte de la cuenca carbonífera. El contacto
inferior con la Formación Guaduas es concordante y transicional, se evidencia por
la presencia de los bancos arenosos en el techo del Guaduas; esta formación aflora
en toda la zona.

5.1.4 Formación Bogotá (TB). Esta formación aflora hacia la parte alta de la zona
de estudio formando el núcleo del sinclinal Checua-Lenguazaque y está compuesto
por arcillolitas abigarradas con algunas intercalaciones de areniscas arcillosas, de
ésta formación aflora un espesor aproximado a los 100 m que constituye su parte
basal.

28
5.1.5 Cuaternario (Q). Representado por depósitos de talud, conformados por
materiales de diversos espesores hasta grandes bloques cubiertos por lo general
por una matriz arcillosa, esta clase de depósitos son comunes en este sector debido
a la tectónica presente. (Ver Anexo 1. Plano Geológico y Perfiles contrato 7238).

5.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

En general el área donde se localizan los contratos de concesión de la Cooperativa


se presenta una geología estructural que es relativamente compleja presentando la
mayor cantidad de fallas y complicaciones tectónicas hacia la parte norte del
sinclinal Checua-Lenguazaque, donde se localizan estructuras menores apretadas,
fallas de tipo longitudinal, normales e inversas.
El área de estudio se localiza en su totalidad en el flanco occidental de esta
estructura y se encuentra afectada por una serie de sub pliegues y fallas de tipo
normal, inverso, longitudinal y transversal que distorsionan la Formación Guaduas
y la continuidad de los carbones.
Las principales fallas presentes en el contrato 7238 son las siguientes:

5.2.1 Falla El Mineral. Presenta una dirección aproximada de N45ºE inclinándose


hacia el NW; afecta principalmente los carbones del miembro Guaduas Inferior de
las áreas 7239 y 7238, ésta falla es de tipo inverso y coloca en contacto sedimentos
de la parte superior del Guaduas inferior de éste mismo miembro.

El bloque occidental de la falla se encuentra levantado unos 120 m de


desplazamiento vertical, ésta falla continua hacia el norte hacia el valle de Samacá
y al sur es terminada por la Falla Piedra Gorda, presentando una extensión de 5 km
aproximadamente.

29
5.2.2 Falla Piedra Gorda. Falla de tipo regional inversa, se localiza bien al NW de
la zona de estudio, presenta una dirección de N 30º a 45º E, se inclina al SE en
unos 50º, repite parte de la secuencia del Guadalupe quedando hacia la parte media
del Guaduas inferior. Su desplazamiento vertical hacia la parte sur es menor y se
trunca con la falla transversal de Sabanetas afectando principalmente el área de
contrato 7240 y 7238 en una mínima parte.

5.2.3 Falla el Gurrubo. Falla de tipo inverso, afecta los miembros Guaduas Medio y
Superior, el desplazamiento no ha sido determinado pero el bloque occidental de la
falla se desplaza y complica la tectónica de los carbones, esta falla no afecta a los
carbones en estudio pero es una falla de tipo regional que afecta la zona de estudio
tiene una dirección N 60° E y hace contacto con la falla de Piedra Gorda.

5.2.4 Fallas locales. Se evidencia la presencia de unas fallas de tipo local, se


localizan en cercanías a las minas, afectan el miembro medio de la formación
Guaduas hacia la parte Oeste del contrato 7238 afectando la continuidad de los
mantos de carbón, algunas de estas fallas locales convergen a las fallas de Piedra
Gorda y a la vez también a la falla El Mineral.

Otras estructuras menores son Sinclinales y Anticlinales los cuales llevan una
dirección aproximada NE-SW paralelos a la estructura mayor el sinclinal de Checua
- Lenguazaque, con pliegues asimétricos dando origen a las fallas locales
anteriormente mencionadas.

30
5.3 GEOLOGIA DEL YACIMIENTO

5.3.1 Manto La Cisquera. Se localiza a 130 m sobre el techo de la arenisca tierna


de la Formación Guadalupe, se identificó en las minas Mantos del Altiplano, El
Encanto y Carboneras; corresponde a un manto limpio de aspecto brillante,
relativamente blando, con espesor promedio de 0,7 m hacia la parte sur del contrato
7240, mientras que hacia el norte del contrato 7241 el espesor alcanza 1 m. En
general presenta un rumbo de 45º a 30º al SE. (Ver anexo 3. Columna
estratigráfica).

5.3.2 Manto tesoro. Localizado a 60 m por encima del manto Cisquera en la mina
Mantos del Altiplano, hacia la parte sur disminuye un poco esta separación cómo es
posible observarlo en las minas El Encanto y Carboneras, presenta un espesor de
0,9 m, relativamente blando, semi-brillante y limpio.

5.3.3 Manto Tesorito. Supra yace al manto tesoro en una distancia estratigráfica de
aproximadamente 4 m presentando un espesor promedio de 0,8 m, limpio, semi-
brillante y relativamente duro.

El respaldo inferior lo constituye limolitas y el superior constituido por arcillolitas


bastante duras con laminación interna lenticular que tratan de gradar a arenitas
cuarzosas de grano fino.

5.3.4 Manto Gemela Superior. Se encuentra por encima del manto Tesorito a una
distancia estratigráfica de 50 m, en este intervalo se presenta una capa de carbón
de unos 40 cm con una intercalación en su parte media, presenta un espesor de
0,85 m, es limpio, semi-brillante y un poco duro.

31
5.3.5 Manto Gemela Inferior. Por debajo de Gemela Superior a unos 3 m, se localiza
otra capa de carbón con un espesor promedio de 0,6 m, esta capa al sur de
Guachetá presenta un espesor de 1 m y es explotado y llamada Gemela Inferior.
Sus respaldos los constituyen arcillolitas duras, mantiene el rumbo de N 45º E y
buzamiento entre 30º y 40º al SE.

5.3.6 Manto El Consuelo. Se localiza a 100 m estratigráficos por encima del manto
Gemela Superior, presenta un espesor de 0,8 m, es limpio semi-brillante y duro. Sus
respaldos lo constituyen limolitas bastante buenas.

5.3.7 Manto El Piedro. Se localiza por encima del manto el Consuelo a


aproximadamente 10 m, presenta un espesor total de 1,10 m con una intercalación
de 15 cm hacia la parte media (0,5 m de carbón, 0,15 m en roca y 0,45 m en carbón),
es semi-brillante y bastante duro.

5.3.8 Manto El Rubí. Supra yace al manto El Piedro en una distancia estratigráfica
de 14 m, presenta un espesor de 1 m, es limpio, semi-brillante, regularmente duro.
Sus respaldos son buenos, tanto el respaldo inferior como el superior están
constituidos arcillolitas limosas relativamente duras.

5.3.9 Manto Bocatoma. Se localiza a 40 m por encima del manto el Rubí y a 120 m
estratigráficos por debajo del techo de la arenisca guía, es un manto de gran
continuidad, presenta un espesor aproximado de 1,30 m, con una intercalación entre
0,5 y 0,45 m de espesor hacia la parte baja de esté, en algunos sectores esté manto
alcanza los 1,80 m, es brillante y relativamente duro.

32
5.3.10 Manto La Limpia. Calificado como medio volátil, el cual es el más trabajado
en toda la zona esto debido a su calidad, por lo general presenta un espesor
promedio de 0.80m, el cual no presenta intercalaciones, es limpio, brillante y duro.
Los respaldos están constituidos por lutitas grises y son bastante compactos.
Infrayace al manto La Tercera a una distancia estratigráfica que varía entre 8 a
14m.

5.3.11 Manto La Ligada. Debajo del manto la limpia a unos 3m se ubica este manto,
que en algunos sectores presenta un espesor significativo económicamente
explotable; localmente su espesor varía entre 0.3 a 0.5m lo cual lo hace poco
representativo para su explotación.

5.3.12 Manto La Tercera. A nivel regional se localiza a 110m por encima del techo
de la arenisca guía, éste manto se reconoce porque es acompañante del manto La
Limpia, presenta un espesor de 0.90m y presenta una intercalación de lutita
carbonosa de 0.08m en la parte media, hacia la parte del techo del manto de carbón
tiene una pequeña intercalación de 0.10m de carbón con alto contenido de cenizas
intrínsecas.

5.3.13 Manto La Grande. Se localiza por encima del manto La Tercera a una
distancia estratigráfica de 12 a 18m, al igual que el anterior también es explotable;
presenta un espesor total de 5.45m distribuidos de techo a base (0.40m en carbón,
0.35m en roca, 1.25m en carbón, 0.35m en roca, 0.75m en carbón, 2m de roca y
0.35 en carbón).Localmente su espesor es de 1.50m en carbón.

33
5.3.14 Manto Siete Bancos. Se encuentra localizado a unos 45m sobre el manto La
Grande, tiene un espesor de 3.0m aproximadamente, está conformado de techo a
base así: 0.15m de carbón, 0.20m de roca carbonosa, 1.00mde carbón explotable,
0.30m de arcillolita carbonosa, 0.35m de carbón, 0.40 de roca carbonosa, 0.35 en
carbón y 0.25 en roca carbonosa que es su base.

5.3.15 Manto Comercial 1.Es el manto inferior de la columna presentan un espesor


promedio de 0.80m, en el sector, un rumbo de N 70° E y buzamiento 15° SE.

5.3.16 Manto Comercial 2. Es el manto superior de la columna, encontrado a 15m


aproximadamente abajo del anterior. Tiene un espesor de 0,70m, actualmente no
es explotado, presenta un rumbo N75°E y buzamiento 20°.

34
6. CARACTERIZACIÓN DEL CARBÓN.

6.1 CARBÓN

Se origina por la descomposición de vegetales terrestres, hojas, maderas, cortezas,


y esporas, que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca
profundidad. Los vegetales muertos se van acumulando en el fondo de una cuenca 1.
El carbón, conocido también como carbón mineral es un combustible sólido
constituido por rocas sedimentarias muy ricas en carbono y que es fácilmente
identificable por su característico color negro o pardo oscuro. Además de la
importante presencia de carbono, este mineral puede contener otros elementos
como azufre, oxígeno, nitrógeno o hidrógeno. El carbón mineral posee además
hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, entre otros elementos químicos, y las
diferentes variedades del mismo están en dependencia del tiempo transcurrido en
su formación.2

6.1.1 Formación. La primera parte de este proceso de formación comienza con la


descomposición de vegetales terrestres, cuando el planeta estaba cubierto por
extensos bosques de helechos y equisetos, que fueron acumulándose en regiones
pantanosas, de lagunas y cuencas marítimas. Todos estos vegetales en forma de
restos, se acumularon en el fondo de esas cuencas y al ser cubiertos por el agua
quedaron protegidos del aire y de su acción degradante. En este punto comienza la
acción de las bacterias anaeróbicas – organismos que no necesitan la presencia de
oxígeno para su supervivencia – que inician el proceso de descomposición. Esto va
provocando un paulatino enriquecimiento en carbono de estos restos.

1
MENENDEZ, J. Ángel. Carbón. Quimica.es. [En línea]. 2006. Disponible en internet: <
http://www.quimica.es/enciclopedia/Carb%C3%B3n.html>.
2
D'ALESSANDRO, Manuel. Carbón. Rocas y Minerales. [En línea]. 2016. Disponible en internet: <
https://www.rocasyminerales.net/carbon/>.

35
Estos restos en descomposición, que luego van a formar el carbón mineral,
empiezan a ser cubiertos por depósitos arcillosos y de esta manera el proceso
anaeróbico se potenciará. Estas capas arcillosas y con restos vegetales se cubren
por otras rocas sedimentarias y comienza un proceso denominado carbonización.
Los movimientos de las placas tectónicas, la presión de las rocas sedimentarias y
el aumento de la temperatura comienzan a provocar transformaciones físicas y
químicas de estos restos vegetales. La presión va a modificar las propiedades
físicas, aumentando la dureza, la resistencia y la porosidad. Por su parte, la
temperatura producirá cambios químicos, aumentando la presencia de carbono y
reduciendo el oxígeno y el nitrógeno. De esta forma se genera el carbón mineral. 3

6.1.2 Aplicaciones y usos del carbón. En la actualidad, el carbón representa el 25%


de la energía que se consume en el mundo. Este porcentaje es superado sólo por
el petróleo. La generación eléctrica es el principal uso que recibe el carbón mineral.
Para ello se utiliza el pulverizado, aunque debido a las emanaciones de gases
contaminantes, está siendo reemplazado por otros combustibles. El coque es un
producto que se deriva de la pirolisis del carbón. Se utiliza como combustible y
reductor en distintas industrias. Su uso en los altos hornos siderúrgicos da como
resultado que los 2/3 del acero mundial que se produce, utilice coque de carbón. Su
mezcla con hierro da como resultado una mezcla en la que el hierro resulta
enriquecido por el carbón, obteniendo mayor elasticidad y resistencia. El acero es
un hierro enriquecido con un 1,2% de carbón.
La producción mundial de carbón tiene a China como su principal actor con un 49%
de la producción mundial, el país asiático lidera el mercado, seguido por los Estados

3 4
y D'ALESSANDRO, Manuel. Carbón. Rocas y Minerales. [En línea]. 2016. Disponible en internet: <
https://www.rocasyminerales.net/carbon/>.

36
Unidos con el 14%. Casi 8 mil millones de toneladas de carbón son producidas
anualmente y se calcula que existen reservas para unos 110 años. 4

6.2 PROPIEDADES

En los yacimientos existen diversos tipos de carbón mineral y para su clasificación


se realizan análisis químicos destinados a establecer los porcentajes de carbono,
nitrógeno, oxígeno, hidrógeno y azufre, estos elementos conforman la parte
combustible del mineral. Puede contar con la presencia de otros elementos que al
final de la combustión quedan como cenizas, pero no son considerados en estas
pruebas.
La turba es material orgánico, su color es amarillento pardo o negro. Se puede decir
que la turba es la primera parte de la transformación de los vegetales en carbón y
la presencia de carbono es escasa, no supera el 60%. Es un combustible de baja
calidad y de poco efecto calórico.
Luego de la turba, le sigue el lignito. Algo más rico en carbono, pero con una alta
presencia de agua, lo que lo convierte en un mal combustible. Es de color negro o
pardo muy oscuro y de consistencia leñosa. A pesar de su baja combustibilidad, el
lignito es utilizado aún en algunas centrales térmicas.
La hulla es una de las clasificaciones que recibe el carbón mineral de mayor
capacidad de combustión. Esto se debe a la mayor presencia de carbono que va
desde un 75% a un 90%. El resto de los elementos volátiles constituyen un 20%,
aproximadamente, con una importante presencia de azufre que lo convierte en un
combustible contaminante. Fue muy utilizado en la industria siderúrgica, pero fue
paulatinamente reemplazado por el petróleo y el gas natural. Se utiliza actualmente
en algunas centrales térmicas.

37
Por último, tenemos la antracita, el carbón de mejor calidad, poco contaminante
debido a su alta presencia de carbono y bajo porcentual de cenizas y material volátil.
Es de color negro brillante y extrema dureza. 5

6.3 MUESTRAS

6.3.1 Objetivo del muestreo. El objetivo de un muestreo de carbones, es obtener


una muestra parcial representativa de una unidad de muestreo, de tal manera que
la distribución y proporción de sus variables físicas, químicas y petrográficas sean
equivalentes a esa unidad de muestreo. Para muchos propósitos la muestra es
luego reducida en tamaños de partículas y masas, proceso que se domina
preparación. La muestra general de análisis consiste generalmente de solo 60 gr
con un tamaño de partículas menor a 0.2 mm (malla 60). 6

Antes de emprender un programa de muestreo se debe tener en cuenta, y haber


definido los siguientes aspectos 7:

 El material a ser muestreado


 La cantidad a ser muestreada
 Los análisis requeridos
 La precisión requerida
 La logística necesaria durante la operación

Durante la operación de muestreo de carbones, no debe ahorrarse ningún esfuerzo


en cuanto a la precisión y el cuidado de esta actividad, ya que de ello depende en

5
D'ALESSANDRO, Manuel. Carbón. Rocas y Minerales. [En línea]. 2016. Disponible en internet: <
https://www.rocasyminerales.net/carbon/>.
6 7
y 8 ECOCARBON. Normas generales muestreo y análisis de carbones. [En línea]. Mayo de 1995. Disponible en internet:
<https://biblioteca.minminas.gov.co/pdf/1%20NORMAS%20GENERALES%20MUESTREO%20ANALISIS%20DE%20CARBONOS.pdf>

38
alto grado el éxito de las subsiguientes actividades de preparación y análisis de
muestras8.
Un muestreo adecuado permite evaluar o conocer entre otros los siguientes
resultados:

 Caracterizar física, química, petrográfica y tecnológicamente los carbones.


 Conocer la variabilidad de los diferentes parámetros de calidad analizados.
 Planificar las etapas de desarrollo y producción de proyectos mineros.
 Definir usos industriales y tecnológicos del carbón.

6.3.2 Tipos de muestreo en un proyecto minero9. Los tipos de muestreo de


carbones se pueden caracterizar de acuerdo a las etapas de un proyecto geológico-
minero así:

TIPOS DE MUESTREO EN
UN PROYECTO MINERO

Muestreo para propósitos


Muestreo durante la fase de
especiales
exploración y desarrollo

 Muestreo en bandas transportadoras  Muestras de uso industrial


 Muestreo de columna  Muestreo en volquetas, camiones o  Muestras para uso científico
 Muestreo de canal vagones  Muestras para caracterización
 Muestreo de perforación  Muestreo de pilas y barcos petrográfica
 Muestras para caracterización
palinológica
 Muestras para caracterización
química
 Muestras para caracterización
físicas
 Muestras para propósitos educativos

9
ECOCARBON. Normas generales muestreo y análisis de carbones. [En línea]. Mayo de 1995. Disponible en internet:
<https://biblioteca.minminas.gov.co/pdf/1%20NORMAS%20GENERALES%20MUESTREO%20ANALISIS%20DE%20CARBONOS.pdf>

39
6.3.2.1 Muestreo durante la fase de exploración y desarrollo. Durante esta fase
se pueden tomar diferentes tipos de muestras. Estas muestras pueden representar
o bien el estrato continúo de carbón en todo su espesor y sus relaciones litológicas
y texturales o por otro lado, representar el espesor uniforme muestreado aunque se
mezclen durante su recolección. Ver figura 2.

Figura 2. Tipos de muestras de carbón

Fuente: Eco carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

Muestreo de afloramiento. Es aquel que se toma de un manto de carbón aflorante


en la superficie. Usualmente se toma mediante apiques, trincheras y túneles.

El carbón a muestrear generalmente ha estado expuesto a las condiciones


atmosféricas por un largo periodo de tiempo. Los efectos de la meteorización se

40
extienden por varios metros, desde la superficie expuestos hacia el interior del
manto de carbón.

El túnel exploratorio permite que esta muestra de afloramiento se tome lo más fresca
posible. Dependiendo de la precisión que se requiera en los resultados de los
análisis, se debe decidir si las muestras se toman mediante trincheras, apiques o
túneles exploratorios.

A continuación se enumeran los diferentes tipos de muestreo que se pueden


considerar:

Muestreo de columna. Es una muestra sólida en forma de pilar de


aproximadamente 0.30 x 0.30 metros, por el espesor del manto de carbón
muestreado, en donde se indica la orientación y se mantienen todos los
componentes del manto en su posición original (Ver Figura 2).

Las muestras de columna sirven para responder cualquier interrogante acerca de


las relaciones texturales o de la posición relativa que puedan surgir en el estudio de
una serie de muestras de bloque.

Las muestras de columnas son suficientemente grandes para suministrar el carbón


necesario para muestreo detallado de cada capa o unidad litológica y permitir su
estudio por distintos métodos con seguridad absoluta de la correlación exacta dentro
de la columna.

Muestreo de canal. Son muestras de volumen de carbón triturado que incluyen el


espesor total del manto tomado, de tal manera que cada uno de los estratos
constituyentes está representados en igual proporción a su espesor. La muestra de

41
canal se obtiene mediante un corte uniforme y continuo perpendicular a la
estratificación (Ver Figura 2).

En general se recomiendan, para programas de caracterización, que las muestras


de canal sean tomadas en frentes de minas de producción, asegurándose así que
las muestras sean frescas.

Adicionalmente deben existir indicaciones precisas sobre el muestreo de las


intercalaciones de rocas, según que su espesor sea o no separable.

Muestreo de perforación. En un programa de perforación para un yacimiento


carbonífero se pueden tener muestras de núcleos y muestras de ripios de pozos
abiertos.

Las muestras de núcleo se obtienen mediante perforación con taladro (broca


diamantada), con un diámetro de la muestra entre 1 y 3 pulgadas, por el espesor
del manto de carbón (Ver Figura 2).

Si durante la operación de perforación la muestra no está fracturada y no ha habido


pérdidas durante la operación, la muestra obtenida suministra excelente información
sobre el manto de carbón en cuanto a sus componentes, posición original y
orientación dando características del manto en profundidad.

Las muestras de ripio “cuttings” son aquellas que se obtienen de taladros con brocas
triconicas, en donde la muestra obtenida está completamente triturada sin partículas
finas y contaminadas por lodos circundantes.

42
La información obtenida es limitada y se recomienda su no utilización para análisis
físico-químicos, por considerarse no representativas.

6.3.2.2 Muestreo durante la operación minera del proyecto (producción). El


sistema de muestreo en la fase de producción depende de si el carbón es
muestreado:

A. De un flujo móvil en una banda transportadora.


B. De un flujo móvil discontinuo (en una canasta).
C. En un punto de descargue de un flujo en movimiento continuo.
D. De una banda parada.

Muestreo en bandas transportadoras: Es el sistema de muestreo más confiable,


ya sea en banda estacionaria o en movimiento, siendo el primero el más preciso,
razón por la cual se utiliza como método de referencia para verificar cualquier otro
método. Los incrementos se pueden tomar a mano, con dispositivos especiales,
(palas, canastas o separadores) o automáticamente.

Muestreo de volquetas, camiones o vagones: Este muestreo se utiliza para


propósitos de control de calidad y las muestras no pueden ser utilizadas para
investigación científica. Cuando se muestrea antes del descargue se debe remover
previamente una capa de por lo menos 30 cm eligiendo los lugares de muestreos
en puntos espaciados regularmente en zigzag.

Cuando se muestrea durante el descargue, la muestra debe abarcar todo el ancho


del material en movimiento o por lo menos debe ser tomada en tres lugares del
ancho total.

43
Cuando se muestrea después del descargue los incrementos se deben tomar a
diferentes altura de talud tomado, siguiendo en espiral.

Muestreo de pilas y barcos. Son muestras voluminosas de carbón triturado, que


se toman desde una pila de almacenamiento. Puede consistir de carbón de un solo
manto o de varios mantos, carbón lavado o carbón crudo. El método de muestreo
depende del método de construcción de la pila, la calidad de la pila es importante
cuando se requieran muestras frescas.

6.3.2.3 Muestreo para propósitos especiales. Se refiere a muestras que se


toman con un objetivo específico, según la cual la metodología y la muestra final
obtenida deber tener ciertas condiciones particulares. Se pueden identificar las
siguientes:

 Muestras de uso industrial


 Muestras para uso científico
 Muestras para caracterización petrográfica
 Muestras para caracterización palinológicas
 Muestras para caracterización químicas
 Muestras para caracterización físicas

6.3.3 Procedimiento para la toma de muestra durante la fase de exploración y


desarrollo10.

10
ECOCARBON. Normas generales muestreo y análisis de carbones. [En línea]. Mayo de 1995. Disponible en internet:
<https://biblioteca.minminas.gov.co/pdf/1%20NORMAS%20GENERALES%20MUESTREO%20ANALISIS%20DE%20CARBONOS.pdf>

44
6.3.3.1 Muestra de canal. Para la toma de una muestra de canal, se debe
seleccionar un frente fresco (en producción) de carbón, en un lugar donde el carbón
no se halla expuesto a la atmosfera. Un frente de explotación apto para el muestreo
de canal, es en el interior de una mina en la cual, permanentemente se esté
arrancando carbón.
Los siguientes pasos se deben seguir para la toma de una muestra de canal:

 Describir, registrar y levantar una columna local del manto de carbón, posición
de las intercalaciones separables y no separables y tipos de respaldos, techo y
piso. Ver figuras 3, 4 y 5.

45
Figura 3. Identificación de muestras de carbón

Fuente: Eco carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

46
Figura 4. Muestras de canal-columna estratigráfica

Fuente: Eco carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

47
Figura 5. Descripción macroscópica de núcleos de carbones

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

 El sitio a muestrear debe estar perfectamente localizado, en lo posible se hará


el respectivo levantamiento topográfico.
 Se buscara tomar muestras en un sitio que por conocimiento anterior permita
establecer que no se trata de una zona de adelgazamiento o engrosamiento,
así mismo, se debe descartar el muestreo en zonas de fallas y en la vecindad a
intrusiones cercanas a las zonas de meteorización.
 La muestra se obtiene mediante la elaboración de una canal de un corte
uniforme y continuo.
 Se debe lograr una superficie lo más regular posible.
 Se debe limpiar bien la superficie a muestrear hasta una profundidad mínima de
5 cm. En el caso particular y a juicio del geólogo cuando fuere necesario tomar

48
la muestra en un frente de mina inactiva, la profundidad debe ser mayor de 10
cm.
 Marcar los lados del canal con tiza así como los materiales y cuerpos locales no
representativos al carbón y los cuales deben descartarse tales como
intercalaciones separables, nódulos o concentraciones de minerales, etc.
 A continuación se procederá a adelantar una escrupulosa limpieza al piso en el
sitio de muestreo a fin de evitar cualquier posibilidad de contaminación con
carbón anteriormente arrancado.
 Extender sobre el piso previamente, un hule o lona de tamaño y calibre
apropiado, sobre el cual, caerá la muestra que se tome en el sitio, buscando
con ello aislarla de la humedad o impurezas provenientes del piso.
 Una vez cumplidos los pasos anteriores, se procederá a cortar un canal en el
carbón perpendicular al techo y hasta la base del manto. Este canal tendrá un
ancho de 15 cm por 8 cm de profundidad.
 Se toma la muestra, picando de arriba hacia abajo, evitando la perdida de finos,
cuidando de no profundizar más en un sitio que en otro y hasta obtener una
muestra aproximada de 5 kg por cada 30 cm de espesor del manto.
 Se muestrearan mantos de carbón con espesores mayores o iguales a 0.6
metros, si no existe otra indicación.
 En presencia de intercalaciones se procederá de la siguiente forma:
 Para mantos con intercalaciones menores de 10 cm de espesor, se deberán
muestrear conjuntamente con el carbón. Para mantos con estériles mayores
de 10 cm y menor a 60 cm se deberá muestrear separadamente del carbón.
Para estériles mayores a 60 cm se analizaran como respaldos, pues se
deben considerar como dos mantos diferentes.
 En caso de que la intercalación no sea característica y persistente, no se
deberá tomar la muestra en este sitio. Nódulos y concreciones mineralizadas
con espesores mayores a 1 cm y ancho mayor a 5 cm, deben separarse y
excluirse de la muestra.

49
 Para la toma de intercalación separable, se aprovechara el canal elaborado
en el carbón, especificando al empacar que la muestra es intercalación
separable.
 Empacar las muestras en bolsas plásticas dobles y cuidadosamente marcadas,
las que se introducirán en sacos de polietileno. Se incluirá una tarjeta con la
identificación de la muestra, como lo ilustra la figura 6.
 La muestra se trasladara al laboratorio directamente. En caso de existir
condiciones y equipos para el cuarteo en el campo, se realizara la preparación
y cuarteo en este sitio. El peso final de la muestra para análisis en laboratorio
esta entre 10 y 30 kg. Igualmente debe conservarse en el campo una muestra
testigo del mismo peso. Ver figura 6.

Figura 6. Ficha de identificación material recolectado fase de muestreo

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

50
 La muestra bruta debe tener como mínimo un peso de 20 kg, a partir de la cual
se obtendrán las dos muestras arriba mencionadas (muestra para el laboratorio
y muestra testigo).
 Recolectar los respaldos de techo y piso en los sitios seleccionados
previamente, acorde con el plan de muestreo. Aproximadamente se tomaran 10
cm de techo 10 cm de piso para cálculos de dilución. Al igual que en el carbón
se deberán tener las mismas precauciones en la recolección, empaque e
identificación.

6.3.3.2. Muestras de afloramiento. Generalmente las muestras de afloramiento se


toman mediante apiques, trincheras o túneles. Prácticamente se aplican los mismos
procedimientos establecidos para la toma de muestras de canal.

 Seleccionar la zona de afloramiento del manto de carbón a muestrear.


 Apertura de un hueco o un corte transversal mediante la remoción de material
utilizando pica, pala y/o equipo mecánico.
 Destapado el manto de carbón, se procede a extraer material de carbón
siguiendo el buzamiento del manto hasta una longitud de por lo menos 1.0 m
que permita la recolección de una muestra lo menos alterada posible.
 Tomar a pico y pala una muestra representativa del carbón aflorante, cubriendo
todo su espesor.
 Al igual que la muestra de canal proceder a preparar la muestra siguiendo el
mismo procedimiento allí descrito.

6.3.3.3 Muestra de columna. Las muestras de carbón de columna o pilar son


costosas por lo dispendioso de su recolección y transporte. El objetivo es enviar al
laboratorio un bloque monolítico de carbón que representa un manto completo. Los
procedimientos para la toma de esta muestra se pueden resumir en:

 Selección del frente apropiado de carbón para la toma de la muestra monolítica.

51
 Mediante un dispositivo cortador y perpendicular a la explotación, cortar todo el
espesor del manto del carbón, considerando una columna de 0.30 x 0.30 m.
 Indicar la orientación de la muestra, de tal manera que todos los componentes
del manto de carbón queden en su posición original.
 Al empacar la muestra para su transporte debe tener sumo cuidado, evitando el
fracturamiento de ella.
 La muestra monolítica, como un todo es estudiada y analizada en el laboratorio.

6.3.3.4 Muestras de núcleo de carbón. Las instrucciones y recomendaciones a


seguir en un programa de muestreo de núcleos son:

 Los geólogos de campo serán los responsables de las medidas y descripción de


los núcleos. La descripción del núcleo, el muestreo, el manipuleo y el empaque
deberá hacerse los más rápido como sea posible minimizando así las perdidas
por humedad.
 Se muestrearan los núcleos del carbón con recuperación del 80% o más. En
casos especiales a criterio del geólogo, se podrán muestrear núcleos con
recuperación menor.
 Todos los núcleos muestreados consistirán del total del diámetro del corazón.
 Dependiendo del programa de exploración o desarrollo se determinaran los
espesores a muestrear, así:

Para proyectos de minería subterránea:

 Se recomienda muestrear espesores de carbón mayor a 60 cm, sin


embargo, esta cifra será revisada en cada proyecto. Las longitudes
muestreadas no excederán los 3 m. en forma continua.

52
Los carbones que contienen intercalaciones de estériles deberán ser
analizados así:
 Cuando las intercalaciones son menores de 10 cm, podrán ser
analizadas con el carbón.
 Cuando las intercalaciones son mayores de 10 cm, pero menores de 60
cm, se podrán analizar separadamente.
 En caso de que el estéril tenga un espesor mayor al 30% del espesor del
carbón acumulado, se tomara como separación de dos mantos y no
como intercalación; dicha cifra no excederá de 60 cm.
 Cuando las intercalaciones son mayores de 60 cm y el espesor de los
segmentos de carbón son también mayores a 60 cm. Se considerara
cada segmento como un manto individual, tomando los 15cm, de techo
y piso de cada manto de carbón.
 Aproximadamente 15 cm de techo y base de cada manto de carbón
deberán ser también muestreados para futuras mezclas con el
correspondiente manto de carbón.

Para proyectos de minería a cielo abierto: Ver figura 7.

53
Figura 7. Muestreo para análisis

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

 Se muestrearan espesores de carbón mayores de 0.70 m, sin embargo,


dependiendo de cada caso se podrá modificar esta cifra. Las longitudes
muestreadas no excederán los 3.0 m.
Los carbones que contienen intercalaciones (estériles) deberán ser
analizados así:
 Cuando las intercalaciones son menores de 15 cm podrán ser analizadas con
el carbón.
 Cuando las intercalaciones son mayores de 15cm, pero menos de 60 cm se
podrán analizar separadamente.
 Cuando las intercalaciones son mayores de 60 cm y los segmentos de carbón
son mayores a 0.70 m cada segmento se considerar como un manto
individual, tomando los 15 cm, de techo y piso de cada manto resultante.

54
 Aproximadamente 15 cm de techo y base de cada manto de carbón deberán
ser también muestreados para futuras mezclas, con el correspondiente
manto de carbón.
 La cantidad de muestra de roca de techo o piso, o intercalaciones a diluir se
hará de acuerdo a cada caso, dependiendo del tipo y forma de explotación.
 Todas las muestras, pero en especial la de los segmentos de carbón,
deberán ser empacadas y selladas con sus correspondientes etiquetas en
plástico y el tiempo entre colección de la muestra y envió al laboratorio
deberá ser el mínimo posible.

6.3.4 Preparación y cuarteo para la muestra de canal y afloramiento 11

 La muestra bruta de carbón recolectada en el campo, se debe reducir de tamaño


para ser enviada al laboratorio, donde se practicaran los análisis requeridos.
Una muestra testigo deberá conservarse en el campo. Ver figuras 8 y 9.
 El esquema de la figura 8 indica cómo debe efectuarse esta preparación. La
muestra bruta de mínimo 20 kg debe ser triturada con pisón hasta un tamaño
menor a ½ pulgada. Este trabajo debe hacerse bajo condiciones tales que la
pérdida de humedad sean mínimas.

11
ECOCARBON. Normas generales muestreo y análisis de carbones. [En línea]. Mayo de 1995. Disponible en internet:
<https://biblioteca.minminas.gov.co/pdf/1%20NORMAS%20GENERALES%20MUESTREO%20ANALISIS%20DE%20CARBONOS.pdf>

55
Figura 8. Secuencia esquemática de muestreo

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

56
Figura 9. Secuencia esquemática de muestreo

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

57
Figura 10. Cuarteo mediante cono

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

 Apilar, mezclar completamente y cuartear la muestra utilizando el método del


cono (Ver figura 10 y 11) o cuarteador mecánico (Ver figura 12, 13 y 14). Reducir
su tamaño rechazando cuartos opuestos.

58
Figura 11. Cuarteo para muestras grandes

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

Figura 12. División con cuarteador

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

59
 Repetir el proceso de mezclar y cuartear hasta obtener una muestra entre 10 y
30 kg cada una. Una de ellas se enviara debidamente empacada e identificada,
al laboratorio y la otra se guardara como muestra de testigo.

Figura 13. Divisor rotatorio de muestras

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

60
Figura 14. Cono rotatorio

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

6.3.5 Equipos y materiales para el muestreo de canal y de afloramiento 12. Las


herramientas normales como son, el martillo geológico, brújula, lupa, navaja,
altímetro y libreta no necesitan mención especial, porque generalmente el geólogo
los lleva consigo a todas las labores del campo, haya o no información previa
adecuada sobre los mantos expuestos. No todo equipo el equipo aquí mencionado
será necesario para cada ocasión.

Equipo de excavación: pica de minería, azadón liviano, martillo corriente, martillo


picador neumático, pala, lima, cinceles de varios tamaños y maceta.

12
ECOCARBON. Normas generales muestreo y análisis de carbones. [En línea]. Mayo de 1995. Disponible en internet:
<https://biblioteca.minminas.gov.co/pdf/1%20NORMAS%20GENERALES%20MUESTREO%20ANALISIS%20DE%20CARBONOS.pdf>

61
Equipo de limpieza: brocha o cepillo de mano de diferentes tamaños o escoba.

Materiales de marcación y rótulos: lápices, colores, cinta pegante transparente


de 10 cm de ancho, tarjetas o fichas de identificación y tiza.

Materiales para empaque: bolsas plásticas de calibre grueso (0.15 cm) y de


tamaño (1.00 x 0.50 m), sacos de polipropileno, lonas, cuerina o material plástico
resistente para recolectar la muestra, cabuya o pita y recipientes.

Equipos de iluminación y seguridad: lámparas de iluminación con batería, casco


de seguridad, cinturón ancho, linternas de mano, botas de seguridad, overol y
guantes.

Equipos de medición: cinta métrica, decámetro y regla o escala.

Equipos de preparación: lamina de acero de 3.0 x 3.0 m, cuarteador con divisiones


cuyas aberturas tengan 2 pulgadas de lado y pala de punta cuadrada.

6.3.6 Procedimiento para la toma de muestras de producción 13. A continuación se


hace un resumen sobre las norma ISO y ASTM, algunas consideraciones prácticas
que se deben tener en cuenta cuando se muestrea carbón de producción, o sea,
carbón que ya ha sido arrancado o extraído del manto por operaciones mineras.
Para cualquier información adicional, se deben consultar las normas ISO 1975 –
1988 (E) o ASTM D-2234.

13
ECOCARBON. Normas generales muestreo y análisis de carbones. [En línea]. Mayo de 1995. Disponible en internet:
<https://biblioteca.minminas.gov.co/pdf/1%20NORMAS%20GENERALES%20MUESTREO%20ANALISIS%20DE%20CARBONOS.pdf>

62
Antes de tomar la muestra acerca del tamaño requerido para los diferentes ensayos.

Las muestras deben ser representativas de la mayor cantidad de carbón producido


y con un mínimo de 12 incrementos cada una. Se debe incluir más de una muestra,
sobre todo al considerar que se deben analizar a parte varias características del
carbón o del sistema de explotación, por ejemplo, cuando hay varios métodos de
minería, minería selectiva, mantos anómalos, carbón meteorizado en algún
porcentaje, etc.

El número de incrementos para muestrear carbón hasta 1000 toneladas se presenta


en el siguiente cuadro. Ver cuadro 3.

Cuadro 3. Numero de incrementos para suministros de hasta 1000 ton según


norma ISO

Estado del carbón Carbón lavado Carbón sin lavar


Bandas transportadoras y similares 16 32
Vagones, volquetas y barcazas 24 48
Barcos y pilas 32 64
Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

Cabe anotar que por lo general, durante el programa de caracterización, se


muestrea carbón sin lavar. En general, no se recomienda muestrear barcos ni pilas.

Cuando se muestrea en un sistema de transporte continuo (vagones, volquetas,


etc.) se recomienda tomar por lo menos tres incrementos por cada unidad de
transporte.

Para suministros de más de 1000 ton y menores de 10000 se debe multiplicar el


número de incrementos por el factor:

𝑁2 = 𝑁1√𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜𝑠 ∗ 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠/1000

63
Dónde:

N1 = número de incrementos específicos en el cuadro 3.

N2 = número de incrementos requeridos.

Otro procedimiento para suministros de más de 1000 ton, es dividir en sub-lotes el


suministro, para luego tomar incrementos que conformen una muestra por cada sub-
lote.

En el caso de pilas mayores de 10000 ton, se deberá dividir la pila en sub-lotes


menores a 10000 ton y utilizar el proceso descrito. El tamaño mínimo de los
incrementos, o sea el peso mínimo de cada incremento, se obtiene de las
expresiones:

P = 0.60 D cuando D < 150 mm; y

P = 10 Kg cuando D > 150 mm

Dónde:

P = es el peso mínimo de cada incremento en Kg; y debe ser siempre mayor de 0.5
Kg.

D = es el tamaño tope del carbón en mm (95% del material tiene un tamaño igual o
menor).

Cuando se muestrean líneas continuas de producción, como bandas


transportadoras o cuando se muestrea con dispositivos como cucharas, tubos o
palas, el tamaño de estos debe ser por lo menos 2.5 veces mayor que el tamaño
tope del carbón. Ver figuras 15, 16 y 17.

64
Figura 15. Errores comunes en la toma de incrementos

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

Figura 16. Pala de mano. Carbón hasta 50 mm

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

65
Figura 17.Cucharon para fino hasta de 25 mm

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

El principal error en el muestreo consiste en tomar incrementos en lugares no


representativos, por ejemplo, tomarlos de un solo lado del vagón, volquetas, palas,
etc., no alcanzar toda la profundidad en las pilas, o usar dispositivos de muestreos
que no tengan capacidad para colectar carbones de gran tamaño.

6.3.6.1 Muestreo de volquetas, camiones o vagones. Cuando se muestrea antes


del descargue, se debe remover previamente una capa de por lo menos 30 cm y se
elegirán los lugares de muestreo en puntos espaciados regularmente en zigzag, Ver
figura 18, con una pala u otro instrumento en cada sitio elegido. Cuando se
encuentran trozos grandes, se deben tomar pequeñas porciones de cada trozo. Se
evitara que los incrementos sean tomados muy superficialmente o de un solo lados
de la volqueta o vagón.

66
Figura 18. Localización de los puntos de muestreo en volqueta o vagón

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

Cuando se muestrea durante el descargue, la muestra debe abarcar todo el ancho


del material en movimiento o por lo menos debe ser tomada en tres lugares del
ancho total; se debe efectuar el muestreo durante todo el descargue.

Cuando se muestrea después del descargue, se deben tomar los incrementos a


diferentes alturas del talud formado, retirando previamente una capa delgada
correspondiente al último carbón descargado.

Si no es posible muestrear con instrumentos el fondo del vagón o volqueta, se debe


hacer un hueco en el carbón, que permita colectar con una pala un incremento
desde el fondo hasta la parte superior del hueco, evitando que trozos de carbón se
deslicen por la pared del hueco y se incorporen a la muestra.

En este programa los métodos descritos no deben utilizarse cuando existan capas
de carbón de distinta fuente.

67
6.3.6.2. Muestreo de barcos y pilas. Los métodos descritos a continuación
deberán emplearse solo cuando no haya posibilidades de muestrear líneas
continuas o durante el cargue o descargue del carbón. Se debe tener en cuenta que
en todos los casos, cada incremento tomado representa solo una pequeña zona
correspondiente al área y profundidad de donde se toma. Para llegar al fondo de las
pilas, es necesario abrir con palas, de tal manera que las paredes formadas tengan
un ángulo menor que el ángulo natural de reposo; en este caso se deben tomar los
incrementos desde el fondo del hueco hasta el tope.

Por lo general los puntos de muestreo estarán uniformemente espaciados sobre la


superficie del carbón expuesto, o a medida que se halla cargado o descargado la
bodega del barco o la pila. Si la pila es muy grande o de forma normal, se
recomienda diseñar un plan de muestreo que incluya las profundidades a las cuales
llegaran los huecos y la división de muestras por sub lotes, cuarteos, etc., teniendo
especial cuidado al muestrear la capa superficial que tiene una calidad distinta al
resto del carbón, debido a la exposición al viento, segregación de tamaños,
contenido de humedad, etc.

Si se depositan distintos tipos de carbón, o si se deposita un mismo carbón en


bodegas o áreas diferentes, se debe muestrear cada carbón y cada sitio
separadamente.

Cuando se muestrean pilas y barcos, se deben tener en cuenta las siguientes


características del carbón almacenado o en reposo.

 Hay segregación de los tamaños de las partículas concentrándose las más finas
en el fondo.

68
 Originalmente cuando se descarga el carbón, los terrenos gruesos van
concentrándose al fondo, pero cuando llueve o sople el viento, los finos tienden
a acomodarse dentro de los gruesos situados al fondo.
 La superficie del carbón es más propensa a la oxidación.
 La humedad tiende a incrementarse en el interior de la masa del carbón.

6.3.6.3 Muestreo en bandas transportadoras. Es el sistema de muestreo más


confiable, ya sea en banda estacionaria (detenida para la toma de muestras-figura
19) o en movimiento (figura 20); más aún, el método en la banda estacionaria, que
es el más preciso, puesto que evita todo tipo de error sistemático, se utiliza para
chequear otros métodos.

Figura 19. Bastidor para muestreo en banda parada

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

69
Figura 20. Banda móvil - brazo de arrastre

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

Para evitar errores sistematicos, el lapso entre la toma de incrementos sucesivos,


no debe coincidir con ninguna periodicidad natural en la calidad o cantidad del
carbon a muestrear, tambien se debe evitar tomar muestras al comienzo o al final
del flujo. Los incrementos se pueden tomar a mano, con dispositivos especiales
(palas, canastas, separadores) o automaticamente.

Existen dos sistemas de muestreo en bandas: tomando incrementos a intervalos


iguales, caso en el cual el peso de los incrementos es proporcional a la densidad
del flujo y tomando incrementos de igual peso. Ver figuras 21 y 22.

70
Figura 21. Flujo descendente - división en dos canales

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

Figura 22. Flujo descendente - vasija ranurada

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

Se utiliza el muestreo basado en el tiempo, con el dispositivo muestreado a


velocidad constante, cuando las características del lote a muestrear son regular y
uniformes.

Se utiliza el muestreo basado en el peso, o muestreo auto proporcional en el cual,


la relación de pesos entre el incremento y la masa total siempre es constante,
cuando las características del lote son variables. Ver figura 23.

71
Figura 23. Errores comunes en el muestreo de bandas transportadoras

Fuente: Eco Carbón. Normas generales muestreo y análisis de carbones. 1995.

6.4 ANÁLISIS PRÓXIMOS

Para las muestras de carbón se plantean realizar los siguientes ensayos para
determinar su composición. Ver cuadro 4.

Cuadro 4. Ensayos de laboratorio para el carbón

Análisis Determinación Normas


Humedad residual ASTM D3173
Cenizas ASTM D3174
Materia volátil ISO 562
PRÒXIMOS
Carbono fijo ASTM D3172
COMPLETOS
Azufre total ASTM D4239
Poder calorífico ASTM D5865
FSI ASTM D720
GRANULOMETRICOS Tamaños < 70 hasta <200 micras
INDICE DE MOLIENDA
Grado de dureza del carbón
HARDGROVE
PETROGRAFICOS Vitrinita, Liptinita , Interinita y Minerales
Fuente: Datos de estudio 2018.

72
6.5 TEMPERATURA MINIMA DE IGNICIÓN (TMI)14:

Es la menor temperatura a la que se inicia el proceso de ignición de una muestra de


polvo.

Se determina mediante un ensayo de laboratorio según la norma UNE EN 50281-


2-1 en el que se comprueba si una fuente de calor presente es capaz o no de iniciar
el proceso.

Se puede realizar el ensayo con la muestra dispersada en forma de nube (TMIn), o


depositada en forma de capa (TMIc). El aparato de ensayo para la TMI (ver figura
24) consiste en un cilindro vertical calentado eléctricamente a una cierta
temperatura, en el que se provoca la dispersión de polvo. La aparición de llamas
evidencia la inflamación de la muestra fijada.

14
SECRETARIA DE ESTADO DE ENERGIA. Guía para la prevención de explosiones de polvo de carbón en minería subterránea y limitación
de sus consecuencias. [en línea]. Diciembre 2009 <http://www.minetad.gob.es/energia/mineria/Seguridad/Guias/2009-Guia-barreras-
polvo-carbon.pdf>

73
Figura 24. Equipo para medición

Fuente: Secretaria de Estado de Energia. Guía para la prevención de explosiones


de polvo de carbón en minería subterránea y limitación de sus consecuencias. 2009.

6.6 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

Los ensayos realizados en el laboratorio a las muestras de carbón, arrojan unos


resultados que sirven para realizar un análisis e interpretación de los factores que
relacionan los polvos de carbón con la susceptibilidad a los cambios, de tal manera
que puedan generar alguna clase de proceso, además de propiciar fenómenos
como la auto-combustión o la explosividad, ocasionando efectos negativos en la
producción de las empresas del sector carbonífero.

74
7. EVALUACIÓN DEL PELIGRO DE EXPLOSIÓN15.

7.1 DETERMINACIÓN DE LA TAREA MINIMA A EVALUAR

Cualquier metodología de evaluación del peligro de desencadenamiento de un


suceso debe contemplar como mínimo los dos parámetros más significativos que
permiten estimar el nivel de peligro o riesgo existente. Estos parámetros básicos
son:

a) la probabilidad de que se desencadene el suceso y,

b) las consecuencias, estimadas en términos de daños a personas o instalaciones


como consecuencia del suceso.

El nivel de riesgo vendrá determinado por el producto de estas dos magnitudes, ya


sea en términos cuantitativos o cualitativos.

En general los riesgos se expresan de tres formas:

 Cualitativamente, por ejemplo como; alto, medio, bajo, tolerable, intolerable o


aceptable.
 Cuantitativamente, calculando la probabilidad de que suceda un determinado
evento.
 Semi cuantitativamente, donde los elementos del riesgo están dados mediante
una puntuación numérica resultado de la combinación de algunas formas de
valoración semi cuantitativa, que permite que los riesgos sean clasificados.

15
SECRETARIA DE ESTADO DE ENERGIA. Guía para la prevención de explosiones de polvo de carbón en minería subterránea y limitación
de sus consecuencias. [en línea]. Diciembre 2009 <http://www.minetad.gob.es/energia/mineria/Seguridad/Guias/2009-Guia-barreras-
polvo-carbon.pdf>

75
Para comenzar el proceso de evaluación se debe empezar por entender cómo se
desarrolla la tarea minera que se está evaluando, cómo funcionan los equipos e
instalaciones, y la forma en que puede aparecer cada posible riesgo de explosión.
Para ello previamente deben seleccionarse de entre todas las tareas que se llevan
a cabo en la explotación, aquellas en las que está presente el riesgo de explosión.

Los emplazamientos peligrosos en una mina subterránea se clasifican como sigue:

 Condición peligrosa 1 (atmósferas explosivas): partes subterráneas de minas e


instalaciones asociadas de superficie de dichas minas expuestas a polvos
inflamables.

Estas situaciones incluyen las labores donde la concentración de polvo de carbón


inflamable está dentro de los parámetros de explosión, por ejemplo, como resultado
de un mal funcionamiento de los ventiladores (avería de los ventiladores), emisión
repentina de grandes cantidades de grisú (desprendimientos de gas) o incrementos
en la emisión de gas (debido, por ejemplo, a la disminución de la presión del aire o
el aumento de arranque de carbón).

 Condición peligrosa 2 (atmósferas potencialmente explosivas): partes


subterráneas de minas e instalaciones asociadas de superficie de dichas minas
que probablemente puedan estar a polvos inflamables.

Estos emplazamientos incluyen las labores subterráneas donde la concentración de


grisú en la corriente de ventilación esta fuera de los parámetros de explosión.

Para realizar la evaluación de riesgos comienza en las tareas de arranque y


continua hacia las galerías anexas y así sucesivamente.

76
7.2 IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO DE EXPLOSIÓN

7.2.1 Identificación de atmosferas explosivas. El pentágono de explosividad del


polvo de carbón es el siguiente (ver figura 25):

 Polvo: Tamaño de partícula, calidad y cantidad


 Ignición: calor, chispa, soldadura + N factores
 Oxígeno
 Confinamiento
 Combustible

Figura 25. Pentágono de explosividad del polvo de carbón16

Fuente: Positiva. Guía de seguridad para ventilación de minas subterráneas 2017.

16
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS. Guía de seguridad para ventilación de minas subterráneas. [En línea]. Diciembre del 2017.
Disponible en internet:
<https://www.minminas.gov.co/documents/10192/23980938/010318_guia_seg_ventilacion_minas_subterraneas.pdf/52d1871d-37c0-
45fe-9951-1b2adff92289>.

77
Para evaluar la probabilidad de formación y existencia de atmósfera explosiva por
polvo de carbón se analizarán cuatro grupos de características de la explotación 17:

 Tipo y clase de emplazamiento.


 Acumulaciones de polvo.
 Condiciones del polvo de carbón.
 Presencia de grisú.

Se pueden distinguir tres tipos de probabilidades de presencia de atmosfera


explosiva:

 Probabilidad baja: la suma de las puntuaciones está comprendida entre 0 y 2


puntos, ambos inclusive.
 Probabilidad media: la suma de las puntuaciones está comprendida entre 3 y 5
puntos, ambos inclusive.
 Probabilidad alta: la suma de las puntuaciones está comprendida entre 6 y 8
puntos, ambos inclusive.

Las labores correspondientes a la explotación de una capa de carbón en las que


existan antecedentes de explosión o explosiones de polvo de carbón acaecidas
durante el laboreo de esa capa se considerarán con probabilidad alta.

A. TIPO Y CLASE EMPLAZAMIENTO

a) La evaluación se basara en el siguiente criterio:

 Arranque con explosivos o carga con pala frontal o mecanizada 0


 Arranque mecanizado o carga con pala de descargue lateral 1
 Arranque manual 2

17
SECRETARIA DE ESTADO DE ENERGIA. Guía para la prevención de explosiones de polvo de carbón en minería subterránea y limitación
de sus consecuencias. [en línea]. Diciembre 2009 <http://www.minetad.gob.es/energia/mineria/Seguridad/Guias/2009-Guia-barreras-
polvo-carbon.pdf>

78
b) Galerías y planos de acceso donde se realice carga, transporte o trasvase
de carbón

 Puntos de carga, transferencia o trasvase 0


 Transporte continuo: 1
 Transporte discontinuo: 2

c) Otros emplazamientos
 No existen acumulaciones de carbón ni de polvo: 0
 Existen acumulaciones de carbón o polvo: 1
 Existen sistemas de trituración: 2

B. ACUMULACIONES DE POLVO

Las acumulaciones se refieren a partículas con un tamaño medio (d50) menor que
1 mm.

a) Espesor menor de 5 mm: 0

b) Para d50 mayor que 0,5 mm

 Espesor entre 5 mm y 50 mm: 0


 Espesor de más de 50 mm: 1

c) Para d50 menor o igual que 0,5 mm

 Espesor entre 5 mm y 50 mm: 1


 Espesor de más de 50 mm: 2

C. CONDICIONES DEL POLVO DE CARBÓN

La humedad condiciona la dispersabilidad del polvo, siendo aplicable el siguiente


criterio:

a) Contenido en humedad del carbón mayor que 50 %: 0

b) Contenido en humedad comprendido entre 10 % y 50 %: 1

c) Contenido en humedad menor que 10 %: 2

79
D. PRESENCIA DE GRISÚ

La presencia de grisú aumenta la sensibilidad a la ignición y agrava severidad de


explosión.

a) Minas sin grisú 0

b) Minas con grisú 1

c) Minas con desprendimientos 2

7.2.2 Identificación de fuentes de ignición. La tarea minera debe ser examinada


detalladamente para determinar que fuentes de ignición pueden presentarse. Para
ello deberemos realizar un listado con todos los equipos presentes durante la
ejecución de los trabajos e igualmente tener presentes las etapas de desarrollo de
las tareas, para tener en cuenta las posibles fuentes de ignición originadas por la
acción humana. Ver cuadro 5.

Cuadro 5. Lista de identificación de fuentes de ignición editada


IDENTIFICACION DE FUENTES DE IGNICION (UNE-EN 1127-1) EDITADA
TAREA ESTUDIADA:
POSIBLES FUENTES DE IGNICION
Equipo o
TIPO DE FUENTE DE instalación o Efecto Posible solución
Causa
IGNICION acción /
localización

1. Superficies calientes

2. Llamas y gases calientes

3. Chispas generadas
mecánicamente

4. Aparatos eléctricos

80
5. corrientes de fugas, corrosión
de las protecciones catódicas

6. electricidad estática

7. rayos

8. compresión adiabática y
ondas de choque

9. reacciones exotérmicas,
incluyendo auto ignición de
polvo

Fuente: Norma UNE-EN 1127-1. Atmósferas explosivas. Prevención y protección


contra la explosión. Parte 1: Conceptos básicos y metodología. 1998.

81
8. FACTORES QUE AFECTAN LA EXPLOSIVIDAD DEL POLVO DE CARBON18

8.1 POLVO DE CARBÓN.

La presencia de polvo de carbón en cantidad significativa y de gases tales como el


metano en el curso de las operaciones mineras, generan un grave peligro de
explosión ante la fuente de ignición en la cual se constituye la alta temperatura
producida por la oxidación del carbón ya referida.

Una vez se produce la explosión y debido a la onda de presión resultante, la


explosión se desplaza a través del medio en el cual se encuentra. El polvo de carbón
disperso y depositado en paredes, pisos y techos de las galerías, se suspende
debido a la turbulencia generada por la energía de este evento, hasta provocar la
aceleración de la llama; y esta a su vez, aumentará la violencia de la explosión.

8.2. INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS NUBE DE POLVO EN LA EXPLOSIÓN


DE POLVO.

A continuación se describe la forma cómo se estudió el efecto de los factores más


importantes y con influencia directa sobre el polvo de carbón, y los cuales ocasionan
combustión y explosividad al interior de la mina. Los parámetros considerados son:
tamaño de partículas, nube y concentración de polvo, y contenido de volátiles en las
características de propagación de una explosión de polvo de carbón.

18
CASAS, Elkin. BLANDÓN, Astrid. MOLINA, Jorge. Evaluation of parameters to determine the degree of coal dust explosibility. Dyna,
UNAL. [en linea]. 03 mayo 2018 [revisado 4 noviembre 2014]. Disponible en internet: <http://www.bdigital.unal.edu.co/60677/1/46203-
235472-1-PB.pdf>

82
8.2.1 Tamaño de partículas en una explosión de polvo de carbón. El proceso de
explosión, es dominado por el ritmo de la desgasificación y la combustión de la
superficie de las partículas de polvo de carbón. Si se tiene en cuenta que las
partículas de tamaños finos tienen mayor área específica, tasa de desgasificación,
y reacción de la superficie que en el caso de una nube de polvo de carbón grueso,
su proceso de combustión y explosión se desarrollará más rápido. Sin embargo, la
influencia del tamaño de las partículas en la explosión de polvo de carbón se ve
afectado por la concentración de este. A medida que aumenta la concentración de
polvo, la influencia del tamaño de las partículas en el proceso de explosión
disminuye, a tal punto que cuando la concentración es superior a cierto límite, la
sobrepresión de explosión de la nube de polvo de carbón fino es muy similar a la de
la nube de polvo de carbón grueso.

8.2.2 Influencia de la concentración de polvo en una explosión de polvo de carbón.


Claramente, la concentración de partículas de polvo de carbón tiene un efecto
significativo en su explosión, ya que ella no se puede propagar si la concentración
de partículas es muy baja. Con la creciente concentración de polvo de carbón, la
sobrepresión de explosión va en aumento y con una óptima concentración, el
exceso de presión alcanza su valor máximo.

A medida que la concentración se incrementa después de alcanzar el límite máximo


para generar una mayor explosión, la presión disminuye gradualmente. Las
características de la explosión de polvo de carbón se diferencian visiblemente de
las de una explosión de gas. Las variaciones en la sobrepresión de explosión con
la distancia de propagación de polvo de carbón / aire están ligadas a la
concentración ideal del material particulado presente en el ambiente.

83
8.2.3 Influencia del contenido de volátiles del carbón en el proceso de explosión.
Un carbón con alto contenido de volátiles, normalmente puede presentar una
explosión mayor debido al aumento de la sobrepresión del polvo de carbón y a la
velocidad de propagación. Las variaciones en la sobrepresión máxima durante el
proceso de explosión con la concentración ideal y con un alto contenido de volátiles
(> 25%) es más violenta en relación con cantidades menores de material volátil en
el polvo de carbón.

El contenido de cenizas por lo general, logra una disminución de la susceptibilidad


del carbón a la combustión espontánea. Sin embargo, ciertas partes de las cenizas
tal como los compuestos de caliza, sodio y el hierro, pueden tener un efecto
catalítico, mientras que otros como la alúmina y la sílice, producen el efecto
retardante. Ver cuadro 6.

Cuadro 6.Parámetros influyentes en las explosiones de polvo de carbón


modificado

PARAMETRO AUMENTA CON DISMINUYE CON

1. menor concentración 1. Presencia de grupos químicos tales


explosiva como Cl, Br y F

2. Temperatura mínima 2. Presencia de material inerte en


de ignición concentraciones por encima del 10-
20%

3. Baja energía mínima 3. El contenido de humedad superior al


de ignición 30%
Explosividad del polvo
4. velocidad de
combustión

5. Aumento de la tasa de
presión máxima
6. Presencia de materia
volátil en el polvo a
niveles superiores al
10%

84
7. Proporción
relativamente pequeña
de finos

8. aumento de la
concentración de
oxigeno
Efecto del tamaño de las 50-70µ m <tamaño de las 500µ m <tamaño de las partículas (µm)
partículas sobre la probabilidad partículas (µm) <500 µm <50-70 µm
de iniciación de explosión
Concentración máxima Disminución de la Aumento de la temperatura del polvo
permisible de oxigeno temperatura de ignición
del polvo
1. La disminución del 1. Aumento del contenido de humedad
tamaño de partícula

2. Aumentar el contenido 2. Aumento de las concentraciones de


Tasa máxima de aumento de
de materia volátil polvo inerte mezclado
presión
3. Aumento de la
concentración de
oxigeno
Fuente: Boletín de ciencias de la tierra (UNAL). Evaluación de parámetros para
determinar el grado de explosividad del polvo de carbón. 2014.

85
9. CARACTERIZACIÓN DEL POLVO DE CARBÓN

9.1 TOMA DE MUESTRAS19

La toma de muestras debe realizarse de tal manera que se obtenga una muestra
representativa del carbón que se está evaluando.
Una muestra denominada de roza corresponde a una muestra de carbón tomada
en el frente de arranque de una galería o taller, estas muestras tomadas en la capas
sirven para conocer la calidad el propio carbón en cuanto a sus propiedades
relativas al riesgo de explosión.

Sin embargo es también fundamental conocer el estado real al que aparece el polvo
de carbón en la mina, ya que durante la realización de diversas operaciones, como
son típicamente las incluidas en el arranque y en el transporte de carbón, se
producen grandes cantidades de material muy fino, que tiene a acumularse en
zonas características (puntos de transferencia de cintas, tolvas, planos inclinados,
zonas de menor velocidad de aire, etc.). Este polvo de carbón depositado sufre con
frecuencia, ensuciamiento por aporte de estériles, envejecimiento por contacto con
la atmósfera y captación de humedad, tanto del ambiente como aportes directos de
agua. Puede suceder que un carbón claramente inflamable se presente bajo
condiciones tales que sea incapaz de propagar una explosión anteriormente
iniciada.

Por ello es necesario estudiar en cada mina ese polvo de carbón, cuyas muestras
se denominan de tipo natural y seleccionar los emplazamientos más propicios para
su depósito en cada caso.

19
SECRETARIA DE ESTADO DE ENERGIA. Guía para la prevención de explosiones de polvo de carbón en minería subterránea y limitación
de sus consecuencias. [en línea]. Diciembre 2009 <http://www.minetad.gob.es/energia/mineria/Seguridad/Guias/2009-Guia-barreras-
polvo-carbon.pdf>

86
Las muestras de las capas de polvo en las galerías deben ser, por tanto, recogidas
del suelo y los laterales y en las estructuras, si es que las hubiere, como las de las
cintas transportadoras, para obtener una muestra representativa de polvo
depositado en la galería.

Otros lugares de formación de polvo en minería subterránea que están ligados a


zonas de acumulaciones del mismo son susceptibles de formar nubes de polvo de
carbón, y que deben ser tenidos en cuenta a la hora de tomar muestras, son:

 Frentes de avance mecanizado: La tendencia actual en el avance de los


subniveles es la aplicación de minadores. En general, la disposición de la
ventilación secundaria es aspirante y la instalación obligada de equipos de
filtración en la canalización proporciona una protección suficiente contra el
polvo. Sin embargo, hay casos que la ventilación de estas labores es
insuficiente, con lo cual, los niveles de empolvamiento son muy elevados,
debido a la baja eficiencia de los sistemas de riego de que están dotados los
útiles de corte de estos equipos.

 Frentes de avance convencional: En ocasiones, el carácter derrabable de las


capas dificulta el avance mecanizado, aplicándose en este caso medios
convencionales tales como, el disparo parcial con explosivos, el arranque con
martillo picador y el disparo con aire comprimido a alta presión y, en todos los
casos, la carga del mineral con escraper.

 Perforación de barrenos: Para provocar el hundimiento del macizo se utiliza bien


el disparo con explosivos o con aire comprimido a alta presión. En ambos casos,
se realizan barrenos en el mineral, ascendentes y de longitud proporcionada a
la altura del macizo a hundir. En algunos casos, la perforación de estos barrenos
no es posible realizarla con barrido de agua, lo cual dé lugar a importantes
cantidades de polvo.

87
 Arranque y carga: Arranque y carga de mineral constituye un foco importante
de polvo, especialmente cuando se trata de mineral seco. La movilización del
mineral que se produce durante esta fase causa avenidas muy significativas de
polvo esporádicamente.

 Trasvases de mineral en el transporte: Los trasvases intermedios de mineral de


panzer a cinta deben también ser tenidos en cuenta puesto que también
constituyen importantes focos de polvo.

 Transporte de mineral por los pozos primarios: El transporte de mineral por los
pozos primarios, con pendientes aproximadas de 35º, se realiza por gravedad,
circulando el material sobre chapas metálicas. La violencia de este tipo de
transporte hace que se ponga en suspensión gran cantidad de polvo, el cual se
incorpora, a través de la instalación de ventilación secundaria, a los diferentes
subniveles abiertos.

La toma de muestras de polvo de carbón viene determinada por la norma UNE


22331-90. En esta norma se determinan los distintos tipos de muestra que pueden
darse, como la muestra natural y la muestra de roza, entre otras, y la cantidad
requerida de cada una de ellas.

Asimismo, es importante que la persona designada para realizar la toma de


muestras esté formada en este campo y la identificación de las muestras se realice
convenientemente.

Para su envío a un laboratorio se empaquetarán en envases normalizados según


UNE 22-332. Para la toma y preparación de muestras de lignitos duros, hullas y
antracitas, utilizar la norma UNE 32-102/1.

88
9.2. NORMATIVIDAD20

9.2.1 Decreto 1886 del 2015

CAPÍTULO II. Disposiciones Especiales para Minas Grisutuosas.

Artículo 58. Clasificación de las labores mineras subterráneas de carbón. Para todos
los aspectos relacionados con el presente Reglamento, las labores mineras
subterráneas de carbón se clasifican en tres (3) categorías. Ver cuadro 7.

Cuadro 7. Clasificación para minas Grisutuosas.

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
I. Minas o frentes de trabajo no Son aquellas labores o excavaciones
Grisutuosas. subterráneas para las cuales la
concentración de metano en cualquier
sitio de la mina no alcanza el cero por
ciento
(0%).
II. Minas o frentes débilmente Son aquellas labores o excavaciones
Grisutuosas. subterráneas para las cuales la
concentración de metano en cualquier
sitio de la mina sea igual o inferior a
cero coma tres por ciento (0,3%).
III. Minas o frentes fuertemente Son aquellas labores o excavaciones
Grisutuosas. subterráneas para las cuales la
concentración de metano en cualquier
sitio de la mina sea superior a cero
coma tres por ciento (0,3%).
Fuente: Colombia. Congreso de la república. Decreto 1886 del 2015.

20
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Decreto 1886. (21, Septiembre, 2015). Por el cual se establece el Reglamento de Seguridad
en las Labores Mineras Subterráneas. Diario oficial. Bogota, D.C., 2015. P. 45-47.

89
TÍTULO lll. CONTROL DE POLVO

CAPÍTULO I. Polvos Inflamables

Artículo 66. Clasificación de minas por contenido de polvo de carbón. Una labor
subterránea considerada dentro de la Categoría I del artículo 58 de este
Reglamento, con respecto al metano, se clasifica como pulverulenta inflamable
(polvo de carbón volátil muy fino), cuando el contenido de materias volátiles en el
carbón que se explota, sea superior a dieciséis por ciento (16%), y una labor
subterránea considerada dentro de las Categorías II y lll respecto al metano (artículo
58), se clasifica como pulverulenta inflamable cuando el contenido de materias
volátiles dentro del manto de carbón que se explota sea superior al catorce por
ciento (14%).

Parágrafo 1. Para prevenir una explosión de polvo de carbón es necesario evitar


que se presenten las siguientes condiciones de manera simultánea:

1. Presencia de polvo de carbón;

2. Un tamaño de partículas que permita la propagación de la llama menor a cero


coma cinco milímetros (< 0,5 mm);

3. Una atmósfera con oxígeno suficiente para mantener la combustión;

4. Una nube de polvo con una concentración dentro del rango de explosividad;

5. Una fuente con energía suficiente para la ignición; y,

6. Que se supere el Límite Inferior de Explosividad (LEL).

Parágrafo 2. Se debe tener en cuenta que a partículas más finas corresponde mayor
área superficial y mayor explosividad.

90
Artículo 67. Medidas de prevención para minas pulverulentas inflamables. En las
minas clasificadas como pulverulentas inflamables se deben tomar las siguientes
medidas:

1. Evitar las acumulaciones de polvo;

2. Humedecer los frentes de arranque y los puntos de cargue y descargue de


mineral o estériles;

3. Neutralizar los depósitos de polvo de carbón que se formen sobre los pisos,
paredes y techos de las galerías principales de ventilación y transporte, con
elementos tales como agua o polvo inerte de caliza, de acuerdo con las
características definidas en el siguiente artículo; y,

4. Ubicar barreras de polvo inerte de caliza o agua en las galerías principales de


ventilación y transporte de carbón.

Artículo 68. Neutralización del polvo de carbón con polvo inerte de caliza. En los
procesos de neutralización con polvo inerte de caliza, se debe utilizar material a
malla cuatrocientos (400) con un contenido de sílice menor del tres por ciento 3%.

Parágrafo 1. Esta neutralización debe hacerse frecuentemente con polvo inerte de


caliza en porcentaje mínimo del ochenta por ciento (80%), de tal forma que el polvo
de carbón sedimentado no contenga más de veinte por ciento (20%) de partes
combustibles (método de empolvar con polvo inerte de caliza). La neutralización
debe ser sometida a ensayos que evalúen y certifiquen su efectividad, lo cual es
responsabilidad del explotador minero y los resultados deberán ser presentados a
la autoridad minera.

Parágrafo 2. Queda prohibido emplear cal como material inerte en las barreras de
polvo.

91
Artículo 69. Neutralización del polvo de carbón con agua. Cuando la neutralización
se hace con agua, las acumulaciones de polvo combustible deben mantenerse
continuamente húmedas, de manera que este polvo tenga un contenido mínimo de
agua del setenta y cinco por ciento (75%).

Artículo 70. Control de la propagación de explosiones de polvo de carbón. Contra la


propagación de explosiones de polvo de carbón, se deben instalar barreras de polvo
inerte de caliza o recipientes con agua, teniendo en cuenta las siguientes normas:

1. Las barreras de polvo inerte de caliza o de agua contra explosiones se deben


instalar en tramos de vías subterráneas, aproximadamente rectos, horizontales o
inclinados, donde la sección sea lo más uniforme posible;

2. Los tramos de vías rectos delante y detrás de la barrera contra explosiones,


deben tener una longitud mínima de veinticinco metros (25 m);

3. En la zona donde se instale la barrera contra explosiones, debe indicarse en un


tablero, la sección de la vía, así como el número de plataformas, la carga y el peso
de ésta, ya sea de polvo inerte de caliza o de agua;

4. Las plataformas de las barreras de polvo inerte de caliza o agua, deben estar
constituidas de tablones no clavados y sin rebordes;

5. El material inerte que se utiliza en las barreras de polvo, debe tener las mismas
características del usado en los procesos de neutralización (artículo 68 de este
Reglamento);

6. El material utilizado en los recipientes de las barreras de agua, debe ser lo


suficientemente frágil, para que se rompa al ser alcanzado por un golpe de polvo o
una onda explosiva. Estos recipientes deben tener sus correspondientes tapas para
evitar evaporación y ser revisados y llenados periódicamente;

92
7. Las barreras de polvo inerte de caliza o agua, deben ubicarse perpendiculares al
eje de la galería o del inclinado;

8. Las barreras de polvo inerte de caliza o agua que se utilizan para aislar sectores
de explotación, deben contener por lo menos, cuatrocientos litros de material por
metro cuadrado (400 l/m2) de sección transversal de la galería donde estén
instaladas y su longitud debe ser inferior a ochenta metros (80 m); y,

9. Las barreras de polvo inerte de caliza o agua que se instalan en las galerías de
transporte de carbón, deben contener por lo menos doscientos litros de material por
metro cuadrado (200 l/m2) de sección transversal de la galería donde estén
instaladas y su longitud debe ser inferior a cuarenta metros (40m). Estas barreras
deben estar señalizadas con colores reflectivos.

9.3 DESCRIPCIÓN PROCESO DE MEDICIÓN CDEM-1000 SENSIDYNE21

El medidor de explosividad de polvos de carbón (CDEM por su sigla en inglés COAL


DUST EXPLOSIVILITY METER), es un equipo portátil fácil de usar, que está
diseñado para proporcionar una indicación directa del potencial de explosividad de
una mezcla de carbón y polvo de roca, independiente del tamaño de las partículas
de carbón; el cual fue desarrollado por NATIONAL INSTITUTE FOR
OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH (NIOSH). Este equipo reúne las
necesidades tanto de los operadores mineros como de los inspectores de seguridad
cuando siguen directrices para la recolección de muestras de polvo de carbón.

Los CDEM-1000 están destinados a ser utilizado como una herramienta de


detección para ayudar a gestionar las operaciones diarias de eliminación de polvo

21
Manual de operación. Sensidyne CDEM-1000. [en línea]. Disponible en internet:
https://www.sensidyne.com/Support%20Library/cdem/CDEM-1000/CDEM%20%20Operation%20Manual%208-10-11-v2%206-Spanish-
Rev1.pdf

93
y para ayudar a mitigar el potencial de riesgo de explosión mediante la identificación
de polvo de carbón y los niveles de polvo de roca presentes en la mezcla.

El funcionamiento del CDEM-1000 se basa en la diferencia en la reflectancia óptica


entre el polvo de carbón más oscuro y el polvo de roca inerte más ligero. La mezcla
de polvo de carbón y el polvo de roca inerte más liviano adquiere un color más claro
a medida que aumenta la concentración de polvo de roca. Cuanto mayor sea la
concentración de polvo de roca, menor será el potencial de explosión de la mezcla
de polvo de carbón. Con este equipo se puede medir la explosividad de los polvos
de carbón de manera cualitativa, es decir que los resultados arrojados por el
dispositivo manual son tres colores, los cuales son indicadores del nivel de
explosividad en términos de muy explosivo, (RED), moderadamente explosivo
(YELLOW) y no explosivo (GREEN). El CDEM-1000 establece el nivel mínimo
seguro de polvo de roca a no menos del 80 por ciento en ausencia de metano y
aumenta el nivel mínimo seguro de polvo de roca en 0.4 por ciento por cada 0.1 por
ciento de metano de fondo en el sitio de la muestra.

Además sirve como dispositivo complementario para mejorar la seguridad en las


minas, ya que permite determinar la cantidad de polvo de caliza que es necesario
adicionar al polvo de carbón para inertizarlo.

Proceso de medición

1. Determinar en qué parte de la mina se va hacer la recolección del polvo de


carbón ya sea en: las galerías, frentes de avance mecanizado, frentes de
avance convencional, perforación de barrenos, arranque y carga, trasvases de
mineral en el transporte, entre otros.
2. Luego de determinar la parte de la mina donde se tomara el muestreo,
recolectar las muestras, estas muestras serán recolectadas haciendo uso de
una brocha y un recogedor plástico, acumulándose una cantidad suficiente de
polvo de carbón, el cual se depositara en un frasco limpio, dependiendo de la
cantidad recolectada.

94
3. El material recolectado se analizara con el dispositivo para determinar su
porcentaje de polvo de roca y polvo de carbón.
4. Dependiendo del resultado que arroje el equipo se determinara que acciones
siguientes tomar en cuento a la inertizacion.

95
10. APLICACIÓN DE LA GUÍA EN LA MINA LA FLORIDA

La guía para la determinación de los niveles de explosividad y caracterización del


polvo de carbón inflamable está relacionada en el cuadro 8.

Cuadro 8. Guía para la determinación de los niveles de explosividad y


caracterización del polvo de carbón inflamable

1. Definición del proyecto minero al cual se le realizara el estudio

2. Identificación de mantos objetos de estudio


Muestreo durante la fase de exploración y
desarrollo
Muestreo durante la operación minera del
3. Elección del tipo de muestreo
proyecto
Muestreo para propósitos especiales

Análisis próximos completos

Temperatura de ignición

4. Realización de análisis de laboratorio Análisis granulométricos

Análisis petrográficos

Análisis de explosividad del polvo de carbón

5. Interpretación de análisis de laboratorio

6. Identificación de fuentes de ignición y atmosferas explosivas

7. Medición de gases en la mina


a) Respecto al porcentaje de metano en las
labores
8. Clasificación por contenido de polvo de carbón
b) Respecto al resultado de materia volátil de
análisis próximos completos

Fuente: Datos de estudio 2018.

96
10.1 MANTOS EN EXPLOTACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Los mantos que actualmente se encuentran en explotación en la mina la florida son


llamados carbones de medios volátiles, dentro de los cuales se encuentra La Limpia,
calificado como medio volátil, el cual es el más trabajado en toda la zona esto debido
a su calidad, por lo general presenta un espesor promedio de 0.80m, el cual no
presenta intercalaciones, es limpio, brillante y duro, los respaldos están constituidos
por lutitas grises y son bastante compactos, infrayace al manto La Tercera a una
distancia estratigráfica que varía entre 8 a 14m, también el manto La Grande el cual
se localiza por encima del manto La Tercera a una distancia estratigráfica de 12 a
18m, al igual que el anterior también es explotable; presenta un espesor total de
5.45m distribuidos de techo a base (0.40m en carbón, 0.35m en roca, 1.25m en
carbón, 0.35m en roca, 0.75m en carbón, 2m de roca y 0.35 en carbón), Localmente
su espesor es de 1.50m en carbón. Ver anexo 3. Columna estratigráfica.

10.2 TIPO DE MUESTREO ELEGIDO

Se determinó escoger el muestreo de canal ya que este incluye el espesor total del
manto tomado, de tal manera que cada uno de los estratos constituyentes
representa en igual proporción a su espesor, además que este se recomienda para
programas de caracterización. En el cuadro 9 y 10 se muestra la identificación de
muestras de carbón La grande y manto La limpia respectivamente. En los cuadros
11 y 12, se plasma las muestras de canal-columna estratigráfica manto la Grande y
manto La limpia respectivamente. En las figuras 26 y 27, se muestran las fichas de
identificación material recolectada fase de muestreo La Grande y La Limpia
respectivamente.

97
Cuadro 9. Identificación de muestras de carbón La Grande.

HOJA 1
b o s a m l o m 0 0 1
NUMERO Z Z M M M N N N X X X
DEPARTAMENTO _Boyacá_ MUNICIPIO __Samacà__ CORREGIMIENTO____________
VEREDA _Loma Redonda_ ZONA ______________ SECTOR___________________
FORMACION GEOLOGICA ______Guaduas medio______ MANTO ___La Grande_______
CANAL TUNEL EXPLORATORIO OTROS ___________________
Tipo de registro Tomado por Profesión Entidad Fecha

Nuevo actualizado
Alejandro Rodríguez Ing. minas Cooprocarbòn 16-julio-2018

Coordenadas (m) Norte (Y) Este (X) Altitud (m.s.n.m.)

1095264 1056774 3103


Posición de muestreo con
Escala Referencia respecto a un sitio geográfico.
Plancha
IGAC 190 – IV – 3 1:100.000 Magna Bogotá

Trabajos realizados Tipo Fecha Entidad Referencia Observaciones

Cartografía geológica

Explotación

Exploración

Otro muestreo 16-julio- Cooprocarbòn Muestreo manto la


2018 grande
2. Análisis
Cuarteo o preparación en sitio Consideraciones sobre condiciones de observación y humedad
SI NO
Este manto presenta intercalación separable de 30 cm.

Laboratorio para análisis Cuarteo Parcial Completo Testigo Otros Notas


Próximos completos X

Humedad total X

Granulométrico X

Índice de Hinchamiento X
Índice de Molienda Hardgrove X

Explosividad de Polvo de Carbón X

Temperatura de Ignición X

Subgrupos Macérales X

3. Muestras de canal y producción


Segmento Bolsa Caja Peso (Kg) Observación

Carbón X 18.25
Manto ___La Grande__ Rumbo __N50E__ buzamiento _30°
Intercalación X 2.75

Roca techo

Roca piso OBSERVACIONES: No se envió muestras de roca de techo y de piso ya que no

Intercalación se consideró necesaria para el estudio que se realizara a los carbones y la

98
Otros finalidad del proyecto.

4. Control
Laboratorio Fecha Remisión Enviado por Recibido por Resultados No Fecha observaciones
envió No
UNAL 16-07-2018 Alejandro Mónica Toro 180537 01-02-
Rodríguez 03/agosto/2018

Evaluación Iniciación Revisión Aprobación Observaciones

Fecha 16-07-2018 23-08-2018

Nombre Alejandro Rodríguez

Firma

Fuente: Datos de estudio 2018.

99
Cuadro 10. Identificación de muestras de carbón La Limpia
HOJA 2
b o s a m l o m 0 0 2
NUMERO Z Z M M M N N N X X X
DEPARTAMENTO _Boyacá_ MUNICIPIO __Samacà__ CORREGIMIENTO____________
VEREDA _Loma Redonda_ ZONA ______________ SECTOR___________________
FORMACION GEOLOGICA ______Guaduas medio______ MANTO ___La Limpia_______
CANAL TUNEL EXPLORATORIO OTROS ___________________
Tipo de registro Tomado por Profesión Entidad Fecha

Nuevo actualizado
Alejandro Rodríguez Ing. minas Cooprocarbòn 16-julio-2018

Coordenadas (m) Norte (Y) Este (X) Altitud (m.s.n.m.)

1095264 1056774 3103


Posición de muestreo con
Escala Referencia respecto a un sitio geográfico.
Plancha
IGAC 190 – IV – 3 1:100.000 Magna Bogotá

Trabajos realizados Tipo Fecha Entidad Referencia Observaciones

Cartografía geológica

Explotación

Exploración

Otro muestreo 16-julio-2018 Cooprocarbòn Muestreo manto la


grande
2. Análisis
Cuarteo o preparación en sitio Consideraciones sobre condiciones de observación y humedad
SI NO

Laboratorio para análisis Cuarteo Parcial Completo Testigo Otros Notas

Próximos completos X

Humedad total X
Granulométrico X

Índice de Hinchamiento X

Índice de Molienda Hardgrove X

Explosividad de Polvo de Carbón X


Temperatura de Ignición X

Subgrupos Macérales X

3. Muestras de canal y producción


Segmento Bolsa Caja Peso (Kg) Observación

Carbón X 10.5
Manto ___La Limpia__ Rumbo __N48E__ buzamiento _18°
Intercalación

Roca techo

Roca piso OBSERVACIONES: No se envió muestras de roca de techo y de piso ya que


no
Intercalación se consideró necesaria para el estudio que se realizara a los carbones y la

Otros finalidad del proyecto.

4. Control

100
Laboratorio Fecha Remisión Enviado por Recibido por Resultados No Fecha observaciones
envió No
UNAL 16-07-2018 Alejandro Mónica Toro 180538 01-02-
Rodríguez 03/agosto/2018

Evaluación Iniciación Revisión Aprobación Observaciones

Fecha 16-07-2018 23-08-2018

Nombre Alejandro Rodríguez

Firma

Fuente: Datos de estudio 2018.

101
Cuadro 11. Muestras de canal-columna estratigráfica manto la Grande
HOJA __3__

LITOLOGIA ESPESOR (mt) DESCRIPCIONES

1.2

Carbón tipo clareno a fuseno con láminas de


vitreno con intercalación de arcillolita limosa
de color gris de 0.26 m
- - - - - - - - - -- - -
- - - - -- - - - - - - 0.3
- -- - --- - - --- - - -

0.6

Escala: ______1:20_______ Observaciones: _____________________

Realizada por: Alejandro Rodríguez


Convenciones

Fuente: Datos de estudio 2018.

102
Cuadro 12. Muestras de canal-columna estratigráfica manto la Limpia
HOJA __4__

LITOLOGIA ESPESOR (mt) DESCRIPCIONES

0.8 Carbón tipo clareno a fuseno.

Escala: ______1:20_______ Observaciones: _____________________

Realizada por: Alejandro Rodríguez


Convenciones

Fuente: Datos de estudio 2018.

103
Figura 26. Ficha de identificación material recolectado fase de muestreo La
Grande

Fuente: Datos de estudio 2018.

104
Figura 27. Ficha de identificación material recolectada fase de muestreo La
Limpia

Fuente: Datos de estudio 2018.

105
10.3 TEMPERATURA DE IGNICIÓN

Los resultados de laboratorio para el análisis de temperatura de ignición se


muestran a continuación.

Figura 28. Resultado de laboratorio análisis de temperatura de ignición

Fuente: Datos de estudio 2018.

La temperatura de ignición del manto La Grande es menor con respecto a la del


manto la Limpia por lo cual puede iniciarse primero.

10.4 ANÁLISIS PRÓXIMOS MANTO LA GRANDE Y LA LIMPIA

Los resultados de laboratorio para los análisis próximos del manto La Grande y La
Limpia se muestran en las siguientes figuras.

Figura 29. Resultado de laboratorios análisis próximos manto La Grande.

Fuente: Datos de estudio 2018.

106
Figura 30. Resultado de laboratorio análisis próximos manto La Limpia

Fuente: Datos de estudio 2018.

 El carbón del manto La limpia posee menor cantidad de humedad total con
respecto al manto la Grande.
 El porcentaje de humedad total en ambos carbones es muy bajo, por tanto
tienden a ser carbones muy secos y su polución es elevada.
 Factores como la humedad relativa, materia volátil e índice de hinchamiento
presentan valores similares para ambos mantos.
 Una de las diferencias más marcadas entre ambos mantos de carbón se
presenta en el contenido de cenizas, índice de molienda Hardgrove y poder
calorífico lo que demuestra que el manto La Grande es menos limpio que el otro
y que el manto La Limpia presenta mejores características.
 Encontramos diferencias notables en la composición de carbono fijo y azufre
de ambos mantos.

107
10.5 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS MANTO LA GRANDE Y LA LIMPIA

Los resultados de laboratorio para los análisis granulométricos del manto La Grande
y La Limpia se muestra en las siguientes figuras y gráficas.

Figura 31. Resultados de laboratorio análisis granulométrico manto La


Grande

Fuente: datos de estudio 2018.

Grafica 1. Resultados de laboratorio análisis granulométrico manto la


Grande.

Fuente: Datos de estudio 2018.

108
Figura 32. Resultado de laboratorio análisis granulométrico manto La Limpia

Fuente: Datos de estudio 2018.

Grafica 2. Resultados de laboratorio análisis granulométrico manto La


Limpia.

Fuente: datos de estudio 2018.

 Se realizaron análisis de granulometría a los mantos La Grande y La Limpia con


el fin de conocer cuáles son los tamaños de grano predominantes en la mina La

109
Florida y así determinar cómo este factor puede influir en las nubes de polvos
que se puedan presentar durante la explotación, se puede concluir que la mayor
cantidad de polvo de carbón generada en la mina para malla menor que 1´ en
ambos mantos está en el porcentaje retenido en la malla 10 correspondiendo a
un 13,4 % porcentaje en peso para el manto La Grande y un 21,8 % porcentaje
en peso para el manto La Limpia.
 El manto La Limpia presenta una mayor proporción de porcentaje retenido en
malla 10 y fondo con respecto al manto la Grande lo que puede indicar que su
porcentaje de partículas finas es mayor por tanto presenta mayor partículas en
suspensión.

10.6 ANÁLISIS PETROGRÁFICOS MANTO LA LIMPIA Y LA GRANDE

Se realizaron análisis petrográficos para los mantos La Limpia y La Grande con la


finalidad de conocer su composición macéral y así poder evidenciar como este
factor puede afectar a la explosividad del polvo de carbón, además de esto se
presentan en los cuadro 13 y 14 el número de mediciones o conteo macéral que
se realizaron a cada manto para determinar su composición de vitrinita, liptinita,
inertinita y minerales, por otra parte se muestran también las figuras 33, 34, 35,
36, 37 y 38 las cuales fueron la base para el conteo macéral.

Cuadro 13. Resultados de laboratorio grupos macérales La Limpia.

Numero de mediciones 523


% v/v
VITRINITA 69,0
Telinita 0,0
Colotelinita 40,0
Vitrodetrinita 1,7
Colodetrinita 27,0
Corpogelinita 0,0
Gelinita 0,3
LIPTINITA 9,2

110
Esporinita 0,4
Cutinita 0,4
Resinita 2,9
Alginita 0,4
Liptodetrinita 1,3
Fluorinita 0,0
Bituminita 0,0
Exsudatinita 3,8
Suberinita 0,0
INERTINITA 20,2
Fusinita 0,0
Semifusinita 6,7
Funginita 0,0
Secretinita 1,3
Macrinita 2,5
Micrinita 1,7
Inertodetrinita 8,0
MINERALES 1,6
Cuarzo 0,0
Arcilla 0,0
Carbonato 0,8
Pirita 0,8
Fuente: datos de estudio 2018.

Figura 33. Microfotografía en luz reflejada blanca (1/40 seg.) y luz reflejada
fluorescente (1,5 seg.). Objetivo 20x.

Fuente: datos de estudio 2018.

 Abundante semifusinita con exsudatinita rellenando espacios.

111
Figura 34. Microfotografía en luz reflejada blanca (1/40 seg.) y luz reflejada
fluorescente (1,5 seg.). Objetivo 20x.

Fuente: datos de estudio 2018.

 Presencia de colotelinita, abundante exsudatinita rellenando espacios de


secretinita y semifusinita.

Figura 35. Microfotografía en luz reflejada blanca (1/40 seg.) y luz reflejada
fluorescente (3 seg.). Objetivo 50x.

Fuente: datos de estudio 2018.

 Grano conformado por colotelinita y bandas de micrinita.

112
Cuadro 14. Resultados de laboratorio análisis grupos macérales La Grande.

Numero de mediciones 523


% v/v
VITRINITA 57,7
Telinita 0,0
Colotelinita 32,0
Vitrodetrinita 0,0
Colodetrinita 25,7
Corpogelinita 0,0
Gelinita 0,0
LIPTINITA 13,5
Esporinita 0,0
Cutinita 0,0
Resinita 1,0
Alginita 1,0
Liptodetrinita 5,8
Fluorinita 0,0
Bituminita 0,0
Exsudatinita 5,7
Suberinita 0,0
INERTINITA 24,7
Fusinita 0,0
Semifusinita 8,9
Funginita 0,0
Secretinita 2,3
Macrinita 2,3
Micrinita 1,4
Inertodetrinita 9,8
MINERALES 4,1
Cuarzo 0,0
Arcilla 0,0
Carbonato 1,4
Pirita 2,7
Fuente: datos de estudio 2018.

113
Figura 36. Microfotografía en luz reflejada blanca (1/40 seg.) y luz reflejada
fluorescente (1,5 seg.). Objetivo 20x.

Fuente: datos de estudio 2018.

 Grano compuesto de macrinita (en la cual se observan exsudados) y


colodedtrinita.

Figura 37. Microfotografía de luz reflejada blanca (1/40 seg.) y luz reflejada
fluorescente (1,5 seg.). Objetivo 20x.

Fuente: datos de estudio 2018.

 Grano conformado por colotelinita agrietada, exsudados ocupando espacios


en la secretinita y en la macrinita e inertodetrinitas.

114
Figura 38. Microfotografía en luz reflejada blanca (1/40 seg.) y luz reflejada
fluorescente (1,5 seg.). Objetivo 20x.

Fuente: datos de estudio 2018.

 Grano con abundante colotelinita y banda de semifusinita con cavidades


llenas de exsudatinita.

 La diferencia más marcada en la composición maceral de los carbones es la


vitrinita donde predominan la colotelinita y la colodetrinita.
 En los macérales del grupo de la Liptinita son comunes las exsudatinitas,
liptodetrinitas.
 Dentro del grupo de la inertinita aparecen con mayor frecuencia las
semifusinitas, secretinitas, inertodetrinitas, macrinita y micrinitas.
 Dentro de los minerales observados se tienen carbonatos, piritas y algunos
granos de cuarzo en la Grande, y en menor cantidad en la Limpia.
 La composición macéral de los mantos de carbón puede condicionar la
explosividad del polvo de carbón ya que en mayor o menor proporción de
contenido de pirita esta pueda oxidarse más rápido y así mismo generar su
ignición.

115
10.7 EXPLOSIVIDAD POLVO DE CARBÓN

Los resultados de laboratorio sobre la explosividad del polvo de carbón se muestran


a continuación.

Figura 39. Resultados de laboratorio análisis de explosividad del polvo de


carbón manto La Grande y La Limpia

Fuente: datos de estudio 2018.

 Se pudo determinar que ambos mantos tienen un porcentaje de Inertizacion


alto lo cual indica que son carbones muy inflamables en ausencia de metano.

10.8 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE IGNICION Y ATMOSFERAS


EXPLOSIVAS EN LA MINA LA FLORIDA

En los cuadros 15 y 16 se relacionan las fuentes de ignición estudiadas que se


presentan en la mina, así como la probabilidad de que se presenten atmosferas
explosivas en la misma, lo cual es un factor a tener en cuenta para ejercer un control
sobre las actividades que puedan generar chispas o incendios.

116
Cuadro 15. Probabilidad de formación de atmosferas explosivas mina la florida.

LABOR ESTUDIADA: EXPLOTACIÓN MINERA

TIPO Y CLASE DE EMPLAZAMIENTO


GALERÍAS Y
PLANOS DE
ACCESO
DONDE SE
REALICE CONDICIONES
OTROS ACUMULACIONES PRESENCIA VALORACION
ARRANQUE VALORACION CARGA, VALORACION VALORACION VALORACION DEL POLVO DE VALORACION VALORACION
EMPLAZAMIENTOS DE POLVO DE GRISU TOTAL
TRANSPORTE CARBON
O TRASVASE
DE CARBÓN.

Puntos de Contenido en
Existen
carga, Espesor menor humedad Mina sin
Manual 2 0 acumulaciones de 1 0 2 0 5
transferencia de 5mm menor que grisú
carbón o polvo
o trasvase 10%

Fuente: Datos de estudio 2018.

 La probabilidad de formación y existencia de atmósfera explosiva por polvo de carbón para la mina La Florida
es de probabilidad media.

117
Cuadro 16. Identificación fuentes de ignición en la mina La Florida

LABOR ESTUDIADA: EXPLOTACION MINERA

POSIBLE FUENTES DE IGNICION

EQUIPO O INSTALACION O
TIPO DE FUENTE DE IGNICION CAUSA EFECTOS POSIBLE SOLUCION
ACCION/ LOCALIZACION

La fricción existente entre la


cabeza del martillo y el macizo Explosión, contusión y muerte Circuito de ventilación optimo,
Martillo neumático / frente de
rocoso puede generar que la del personal o afección sobre inyección de agua a la
trabajo
superficie de la punta del la salud. explotación, paradas por ciclos.
martillo se caliente.
La fricción existente entre la
cabeza de la perforadora y el Explosión, contusión y muerte Circuito de ventilación optimo,
Perforadoras / frente de trabajo macizo rocoso puede generar del personal o afección sobre inyección de agua a la
que la superficie de la punta de la salud. explotación, paradas por ciclos.
la perforadora se caliente.
La fricción entre la línea
carrilera y el coche de Explosión, contusión y muerte
Fricción entre línea férrea y
1. Superficies calientes transporte de material puede del personal o afección sobre Circuito de ventilación óptimo.
coche / toda la mina
generar una superficie la salud.
caliente.
El trabajo del motor o puesta
en marcha del ventilador Explosión y muerte del Circuito de ventilación óptimo y
Ventilador/ nivel 2 norte tambor
puede generar que la personal o afección sobre la revisión manual de
2
superficie que recubre las salud. temperatura del equipo.
partes internas se caliente.
El trabajo de las bombas o
Bombas eléctricas / final puesta en marcha de las Explosión, quemaduras y Circuito de ventilación óptimo y
inclinado principal y ABS 266 mismas pueden generar que la muerte del personal o afección revisión manual de
inclinado principal superficie que recubre las sobre la salud. temperatura del equipo.
partes internas se caliente.

118
En ocasiones para hacer los
acoples de las mangueras del
Explosión, quemaduras y No realización de este tipo de
Incendios controlados / aire comprimido inician una
muerte del personal o afección incendios bajo tierra por ningún
inclinado principal llama para calentar las
sobre la salud. motivo.
mangueras y acoplar una con
otra.
Este se origina por la oxidación
Circuito de ventilación óptimo,
de la madera o el carbón, Explosión, asfixia, toxicidad y
monitoreo de gases periódico y
CO2 / toda la mina emanaciones del macizo muerte del personal o afección
realización de aforos de
rocoso y producto de la sobre la salud.
ventilación periódica.
2. Llamas y gases calientes voladura.
Se produce como producto Circuito de ventilación óptimo,
Explosión, asfixia y muerte del
final de la putrefacción monitoreo de gases periódico y
CH4 / frente de trabajo personal o afección sobre la
anaeróbica de las plantas realización de aforos de
salud.
entre el material rocoso. ventilación periódicamente.
Circuito de ventilación óptimo,
consumo de explosivo
Producto de la voladura se Explosión, asfixia, irritación,
permisible para minería de
Explosivos / frente de trabajo generan estos gases: SO2 – toxicidad y muerte del personal
carbón, monitoreo antes y
N2 – NO2 – CO – CO2. o afección sobre la salud.
después de la explosión de la
atmosfera en la mina.
La percusión existente entre la Explosión y muerte del Circuito de ventilación optimo,
Martillo neumático / frente de
cabeza del martillo y el macizo personal o afección sobre la inyección de agua a la
trabajo
rocoso puede generar chispas. salud. explotación, paradas por ciclos.
Al momento de anclar la línea
o carrillera al piso suele
Explosión, contusión y muerte
Postura de clavos para línea/ hacerse con puntillas y la Cubrir la superficie o cabeza
del personal o afección sobre
inclinado principal y niveles percusión entre la cabeza de la del clavo con un cuero o tela.
la salud.
puntilla y el martillo puede
generar chispas.
3. Chispas generadas
Al momento de anclar los
mecánicamente
rodillos por donde pasa el
cable del malacate suele Explosión, contusión y muerte
Postura de clavos para rodillos Cubrir la superficie o cabeza
hacerse con puntillas y la del personal o afección sobre
/ inclinado principal del clavo con un cuero o tela.
percusión entre la cabeza de la la salud.
puntilla y el martillo puede
generar chispas.
Al momento de elegir un punto Explosión, contusión y muerte
Puntillas de topografía / Cubrir la superficie o cabeza
de estación topográfica se del personal o afección sobre
inclinado y niveles del clavo con un cuero o tela.
suele poner una puntilla en el la salud.

119
Capiz o el piso y la percusión
entre la cabeza de la puntilla y
el martillo puede generar
chispas.
Las conexiones de los
Revisión periódica de las
citofonos al ser eléctrica Explosión, electrificación y
Citofonos / final inclinado condiciones de los cables y
pueden producir chispas muerte del personal o afección
principal cambio preventivo, aislación
cuando no se tiene la aislación sobre la salud.
adecuada o cajas de conexión.
adecuada o cajas de conexión
Las conexiones de las bombas
Bombas eléctricas/ Bombas Aislación adecuada o cajas de
al ser eléctrica pueden Explosión, electrificación y
eléctricas / final inclinado conexión, revisión periódica de
producir chispas cuando no se muerte del personal o afección
principal y ABS 266 inclinado las condiciones de los cables y
tiene la aislación adecuada o sobre la salud.
principal cambio preventivo.
cajas de conexión.
Las conexiones de los
Revisión periódica de las
ventiladores al ser eléctrica Explosión, electrificación y
Ventilador / nivel 2 norte condiciones de los cables y
pueden producir chispas muerte del personal o afección
tambor 2 cambio preventivo, aislación
cuando no se tiene la aislación sobre la salud.
adecuada o cajas de conexión.
adecuada o cajas de conexión.
Cuando la ubicación de estas
no son las adecuadas y se
4. Aparatos eléctricos Explosión, electrificación y
Breaker de electrobomba 1 / dejan cerca de lágrimas o Aislación adecuada o cajas de
muerte del personal o afección
ABS 267 inclinado principal filtraciones de agua que conexión.
sobre la salud.
puedan humedecer las
conexiones y generar chispas.
Cuando se realizan las
Aislación adecuada o cajas de
uniones de estas conexiones y Explosión, electrificación y
Cableado eléctrico / inclinado conexión, revisión periódica de
no tienen la aislación muerte del personal o afección
principal y nivel 2 norte las condiciones de los cables y
adecuada se pueden generar sobre la salud.
cambio preventivo.
chispas.
Cuando estos no tienen
Explosión, electrificación y
Breaker de electrobomba 2/ aislación adecuada o cajas de Aislación adecuada o cajas de
muerte del personal o afección
final inclinado principal conexión se pueden producir conexión.
sobre la salud.
chispas.
Cuando estos no tienen
Explosión, electrificación y
Breaker de ventilador / final aislación adecuada o cajas de Aislación adecuada o cajas de
muerte del personal o afección
inclinado principal conexión se pueden producir conexión.
sobre la salud.
chispas.

120
Cuando se corroe o desgasta
5. Corrientes de fugas, la protección catódica de los Explosión, electrificación y Revisión periódica de las
Circuito eléctrico/ inclinado
corrosión de las cables estos quedan muerte del personal o afección condiciones de los cables y
principal y nivel 2 norte
protecciones catódicas expuestos a la intemperie y sobre la salud. cambio preventivo.
pueden generarse chispas.
El roce o fricción de los ductos Explosión y muerte del
Ductos o mangas de Ubicación adecuada sobre las
con el personal puede generar personal o afecciones sobre la
ventilación / frentes de trabajo labores y señalización.
una carga estática. salud.
El personal puede venir Explosión y muerte del
6. Electricidad estática Personal / toda la mina cargado estáticamente desde personal o afecciones sobre la ----
superficie salud.
La ropa al entrar en roce o Explosión y muerte del
Ropa / toda la mina contacto con otras cosas se personal o afecciones sobre la ----
puede cargar estáticamente. salud.
Si las estaciones o
subestaciones eléctricas no
poseen polo a tierra o para
Explosión, electrificación,
rayos al momento de caer un Postura de para rayos o polo a
Estación o subestación quemaduras y muerte del
7. Rayos rayo en las mismas puede tierra de las subestación o
eléctrica / superficie personal o afecciones sobre la
conducirse la energía a través estaciones eléctricas.
salud.
de los cables hacia el interior
de la mina y producirse
chispas.
Debido a la liberación brusca
Explosión, contusión,
de energía se generan ondas
8. Compresión adiabática y quemaduras y muerte del Evacuación del personal
Explosivos / frente de trabajo de choque que pueden afectar
ondas de choque personal o afecciones sobre la durante la voladura.
a otros objetos y generar
salud.
chispas.
Neumoconiosis, cáncer
El carbón empieza a oxidarse
pulmonar, irritación Evitar la acumulación de
en cuanto entra en el contacto
9. Reacciones exotérmicas, respiratoria, alergias e polvos, circuito de ventilación
Auto ignición de polvo de con la atmosfera. Es un
incluyendo auto ignición de infecciones respiratorias, óptimo, inyección de agua a la
carbón / toda la mina proceso exotérmico pudiendo
polvos explosión y muerte del explotación, inertizacion con
alcanzarse la temperatura de
personal o afecciones sobre la polvo inerte de caliza.
inflamación.
salud.
Fuente: Datos de estudio 2018.

121
10.11 CLASIFICACIÓN POR CONTENIDO DE POLVO DE CARBON DE LA MINA
LA FLORIDA CON RESPECTO A SU PORCENTAJE DE METANO

Se realizaron mediciones de gases en la mina para determinar cuál es el porcentaje


de metano presente en las labores el cual se muestra a continuación.

Cuadro 17. Mediciones de gases


DIOXIDO DIOXIDO
ACIDO MONOXID
DE OXIGEN DE OBSERVACIONE
Mina: METANO SULFIDRIC O DE
GAS CARBON O NITROGEN S
LA FLORIDA O CARBONO
O O
CO2 CH4 O2 NO2 H2S CO
MIN MAX 25
FECHA VLP MAX 0.5% MAX 1% MAX0.2% MAX 1 PPM
19.5% PPM
FRENTE
HOR LECTUR LECTUR
DD/MM/AA LECTURA LECTURA LECTURA LECTURA
A A A
Inclinado
30/08/201 11:4
principal ABS 0.05 0.00 20.9 0.00 0.00 0.00
8 1 am
100
Inclinado
30/08/201 11:5
principal ABS 0.06 0.00 20.9 0.00 0.00 0.00
8 0 am
200
Inclinado
30/08/201 11:5
principal ABS 0.08 0.00 20.9 0.00 0.00 0.00
8 8 am
300
Nivel norte 30/08/201 12:2
0.10 0.00 20.9 0.00 0.00 0.00
ABS 50 8 0 am
Nivel norte 30/08/201 01:2
0.13 0.00 20.9 0.00 0.00 0.00
ABS 110 8 3 pm
Comunicació 30/08/201 01:2
0.12 0.00 20.9 0.00 0.00 0.00
n 8 7 pm
Nivel sur 30/08/201 01:3
0.19 0.00 20.9 0.00 0.00 0.00
ABS 50 8 6 pm
Nivel sur 30/08/201 01:3
0.32 0.00 20.3 0.00 0.00 0.00
ABS 100 8 9 pm
Tomado
Tambor La 05/09/201 07:5
0.50 0.00 19.8 0.00 0.00 10 durante la
Grande 8 7 am
explotación
Tomado
Tambor La 05/09/201 09:0
0.57 0.00 19.8 0.00 0.00 10 durante la
Grande 8 0 am
explotación
Tomado
Tambor La 05/09/201 10:0
0.60 0.00 19.7 0.00 0.00 10 durante la
Grande 8 0 am
explotación
Tomado
Tambor La 05/09/201 10:3
0.44 0.00 19.8 0.00 0.00 6 durante la
Limpia 8 0 am
explotación
Tomado
Tambor La 05/09/201 11:3
0.46 0.00 19.9 0.00 0.00 6 durante la
Limpia 8 0 am
explotación
Tomado
Tambor La 05/09/201 12:0
0.45 0.00 19.6 0.00 0.00 6 durante la
Limpia 8 5 am
explotación
Fuente: datos de estudio 2018.

122
 La mina se encuentra en la categoría I ya que en las concentraciones del metano
en cualquier sitio de la mina no alcanza el cero por ciento (0%), por tanto, para
el manto La Grande se clasifica como pulverulenta inflamable (polvo de carbón
volátil muy fino), ya que el contenido de materias volátiles en el carbón que se
explota, sea superior a dieciséis por ciento (16%), y en el caso del manto La
Grande este contenido es de 27.38%.

 Para el manto La Limpia se clasifica como pulverulenta inflamable (polvo de


carbón volátil muy fino), cuando el contenido de materias volátiles en el carbón
que se explota, sea superior a dieciséis por ciento (16%), y en el caso del manto
La Limpia este contenido es de 28.54%.

123
12. RELACIÓN DE LOS ANÁLISIS.

12.1 RELACIÓN DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO CON ÍNDICE DE MOLIENDA

Se busca determinar si la granulometría y el índice de molienda tienen alguna


correlación. Ver grafica 3 y 4.

Grafica 3. Análisis granulométrico

Fuente: datos de estudio 2018.

124
Grafica 4. Índice de molienda

Fuente: datos de estudio 2018.

 El porcentaje retenido en el tamiz final (fondo) de los mantos de carbón tienen


una relación directamente proporcional con el índice de molienda Hardgrove
debido a que al oponer mayor resistencia al ser molido es mayor el porcentaje
retenido.

12.2 RELACIÓN DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS Y TEMPERATURA DE


IGNICION

Se pretende determinar si la granulometría y la temperatura de ignición tienen


alguna correlación. Ver graficas 5 y 6.

125
Grafica 5. Análisis granulométrico

Fuente: datos de estudio 2018.

Grafica 6. Temperatura de ignición

Fuente: datos de estudio 2018.

126
 El manto La Limpia con respecto a La Grande presenta menor tamaño de
partículas acumulado en la malla final (fondo) y su temperatura de ignición
es mayor, por tanto no se evidencia ninguna correlación entre estos análisis.

12.3 RELACIÓN DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS Y PETROGRÁFICOS

Se busca determinar si la granulometría y los análisis petrográficos tienen alguna


correlación. Ver graficas 7 y 8.

Grafica 7. Análisis granulométricos

Fuente: datos de estudio 2018.

127
Grafica 8. Análisis petrográficos

Fuente: datos de estudio 2018.

 La relación de tamaños más finos retenidos en la malla final (fondo) del manto
La Limpia con respecto a La Grande es un factor a tener en cuenta
comparado la composición macéral, ya que la muestra con mayor contenido
de vitrinitas presentan mayor susceptibilidad a la combustión espontánea y
además al presentar tamaños más finos lo hace potencialmente explosivo.

12.4 RELACIÓN DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS Y EXPLOSIVIDAD DEL


POLVO DE CARBON

Se pretende determinar si la granulometría y la explosividad del polvo de carbón


tienen alguna correlación. Ver graficas 9 y 10.

128
Grafica 9. Análisis granulométricos

Fuente: datos de estudio 2018.

Grafica 10. Explosividad polvo de carbón

Fuente: datos de estudio 2018.

129
 La cantidad de material fino acumulado en la malla de menor tamaño no
representa una relación directa con el porcentaje de inertizacion que
necesitan los carbones para no ser explosivos ya que ambos tienen un
porcentaje de inertizacion muy similar.

12.5 ANÁLISIS PETROGRÁFICOS Y EXPLOSIVIDAD POLVO DE CARBÓN

Se busca determinar si los análisis petrográficos y la explosividad del polvo de


carbón tienen alguna correlación. Ver graficas 11 y 12.

Grafica 11. Análisis petrográficos.

Fuente: datos de estudio 2018.

130
Grafica 12. Explosividad polvo de carbón

Fuente: datos de estudio 2018.

 Los carbones estudiados presentan en su composición macéral


predominantemente vitrinita, debido a esto el porcentaje de inertizacion en
estos carbones es muy similar ya que la vitrinita por lo general es generadora
de aceites y gases.

12.6 ÍNDICE DE MOLIENDA HARDGROVE Y TEMPERATURA DE IGNICIÓN

Se pretende determinar si el índice de molienda Hardgrove y la temperatura de


ignición tienen alguna correlación. Ver graficas 13 y 14.

131
Grafica 13. Índice de molienda.

Fuente: datos de estudio 2018.

Grafica 14. Temperatura de ignición.

Fuente: datos de estudio 2018.

 El índice de molienda no tiene una relación directa con la temperatura de


ignición de los carbones analizados.

132
12.7 ANÁLISIS PETROGRÁFICOS Y TEMPERATURA DE IGNICIÓN

Se busca determinar si los análisis petrográficos y la temperatura de ignición


tienen alguna correlación. Ver graficas 15 y 16.

Grafica 15. Análisis petrográficos

Fuente: datos de estudio 2018.

Grafica 16.Temperatura de ignición

Fuente: datos de estudio 2018.

133
 En el carbón de La Limpia existe una relación inversamente proporcional
entre la composición de vitrinita y la temperatura de ignición ya que este
carbón a pesar de poseer mayor porcentaje de vitrinita y por ende mayor
generación de gases y aceites debería ser más propenso a su ignición a una
menor temperatura.

134
13. ANÁLISIS ECONÓMICO

Para el estudio de determinación de los niveles de explosividad, caracterización del


polvo de carbón inflamable y su aplicación en la mina la florida se deben tener unos
costos mínimos referenciados a continuación. Ver cuadro 18.

Cuadro 18. Análisis económico del proyecto

DISCRIMINACIÓN COSTO ($) TOTAL ($)

Ingeniero encargado del estudio 2’500.000

Visitas a campo (recolección de


300.000
información)
4’500.900
Análisis de laboratorio 1’198.500

Análisis de explosividad con CDEM-


412.400
1000 Sensidyne

Envió de muestras al laboratorio 90.000

Fuente: datos de estudio 2018.

135
CONCLUSIONES

 Se realizó recopilación bibliográfica sobre temas desarrollados en polvo de


carbón inflamable y así poder desarrollar el proyecto.
 Se identificó, realizó e implemento la guía para la determinación de los
niveles de explosividad, caracterización del polvo de carbón inflamable y su
aplicación en la mina la florida
 Minas la florida se clasifica como pulverulenta inflamable debido a que está
dentro de la Categoría I según decreto 1886 del 2015, con respecto al
metano, y además el contenido de materias volátiles en el carbón que se
explota, es superior al dieciséis por ciento (16%).
 El porcentaje de inertizacion para que el carbón del manto la Grande y la
Limpia no sea inflamable corresponde al 92 y 91% peso a peso en tamaños
de grano <0.25mm respectivamente.
 Ambos carbones presentan una humedad total baja lo cual puede
condicionar una mayor polución y suspensión de partículas en el aire.
 La ventilación actual que posee minas La Florida es óptima ya que diluye de
manera efectiva la emanación de gas metano.
 Los macérales predominantes en la composición de los mantos La Limpia y
la Grande son la vitrinita y la inertinita los cuales están en mayor proporción
que la Liptinita y los minerales.
 Cada una de las fuentes de ignición estudiadas se pueden reducir o mitigar
en gran proporción.
 Determinar la granulometría del polvo de carbón es importante para dar una
aproximación si el riesgo a la explosión es alto o bajo debido al tamaño de
las partículas.
 La composición petrográfica de los carbones abarca una importancia
significativa ya que presentar mayor o menor proporción en un grupo macéral
tiende a condicionar la explosividad y podemos en relación a esto

136
implementar acciones o procesos durante el arranque para disminuir el riesgo
de ignición en la mina La Florida.

RECOMENDACIONES

 Ejercer un control periódico sobre la acumulación de polvo de carbón en las


labores tales como niveles, tambores e inclinado principal a fin de evitar que
se acumulen nubes de polvo con una concentración dentro del rango de
explosividad.
 Mantener una ventilación optima y adecuada todo el tiempo que permita la
dilución de los gases asociados al carbón o generados por la explotación.
 Al encontrarse acumulaciones significativas de polvo de carbón en las
labores como tambores, inclinados y niveles neutralizar con agua en un
porcentaje del 75% agua y 25 % polvo de carbón.
 Si la neutralización se realiza con polvo inerte de caliza la relación debe ser
92% de polvo inerte de caliza y 8% de polvo de carbón en los techos,
paredes, punto de cargue y descargue del mineral.
 La aplicación con polvo inerte de caliza no debe ser inferior a una vez al mes.
 Humedecer los frentes de arranque del mineral.
 Evitar realizar cualquier actividad dentro de la mina que sea capaz de crear
una fuente de ignición o chispa.
 Realizar paradas cortas a los equipos que se calientan producto de su
trabajo.
 Al realizar los acople de las mangueras de aire comprimido no calentarlas.
 Realizar un monitoreo periódico de las gases presentes en la mina así como
de los caudales de aire circulantes.
 Cuando se instalen líneas de carrileras nuevas realizar las uniones de las
mismas en superficie e ingresarlas a la mina ya unidas.

137
 Al momento de colocar clavos o puntillas en la mina recubrir la cabeza del
martillo con una tela.
 Instalar cable anti explosión para todas las redes eléctricas.
 Cambiar tacos o breakers por arrancadores con protecciones eléctricas
(identificador de fases), o cajas de conexión.
 Monitorear los gases y condiciones de la ventilación antes y después de
realizada una voladura así como realizarla al final del turno cuando no halla
personal en la mina.

138
BIBLIOGRAFIA

BAQUERO, K. BLANDON, A. MOLINA, J. Análisis de los factores que influyen en la


explosividad del polvo de carbón en las minas subterráneas. Ingeniería y
Competitividad, Volumen 14, No. 2, p. 147 - 160 (2012). [En línea]. 2012 disponible
en internet: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co:8080/bitstream/10893/5677/1/13-
%20An%C3%A1lisis%20de%20los%20factores%20que%20influyen%20en%20la
%20explosividad%20del.pdf

CASAS, Elkin. BLANDÓN, Astrid. MOLINA, Jorge. Evaluation of parameters to


determine the degree of coal dust explosibility. Dyna, UNAL. [en linea]. 03 mayo
2018 [revisado 4 noviembre 2014]. Disponible en internet:
<http://www.bdigital.unal.edu.co/60677/1/46203-235472-1-PB.pdf>

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Decreto 1886. (21, Septiembre,


2015). Por el cual se establece el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras
Subterráneas. Diario oficial. Bogota, D.C., 2015. P. 45-47.

GUTIERREZ, Killy. Polvo de carbón, riesgo en las minas [en línea]. 03 mayo 2018
Disponible en internet:
<http://www.elmundo.com/portal/noticias/territorio/polvo_de_carbon__riesgo_en_la
s_minas.php#.WtdEqq7ibcs>

Manual de operación. Sensidyne CDEM-1000. [en línea]. Disponible en internet:


https://www.sensidyne.com/Support%20Library/cdem/CDEM-
1000/CDEM%20%20Operation%20Manual%208-10-11-v2%206-Spanish-Rev1.pdf

MOLINA, Jorge. BLANDON, Astrid. Evidencias del choque térmico en partículas de


polvo después de una explosión en minería de carbón. Scielo, Ingeniería y
competitividad vol.16 no.2 Cali Julio/Diciembre. 2014. [en línea]. Disponible en

139
internet: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
30332014000200003&script=sci_arttext&tlng=pt

SECRETARIA DE ESTADO DE ENERGIA. Guía para la prevención de explosiones


de polvo de carbón en minería subterránea y limitación de sus consecuencias. [en
línea]. Diciembre 2009
<http://www.minetad.gob.es/energia/mineria/Seguridad/Guias/2009-Guia-barreras-
polvo-carbon.pdf>

The RASE Project (SMT4-CT97-2169). Explosive Atmospheres: Methodology on


Risk Assessment of Unit Operations and Equipment. CEN/TC 305 N 273 (2000).

UNE-EN 1127-1:1998 Atmósferas explosivas. Prevención y protección contra la


explosión. Parte 1: Conceptos básicos y metodología.

D'ALESSANDRO, Manuel. Carbón. Rocas y Minerales. [En línea]. 2016. Disponible


en internet: < https://www.rocasyminerales.net/carbon/>

ECOCARBON. Normas generales muestreo y análisis de carbones. [En línea].


Mayo de 1995. Disponible en internet:
<https://biblioteca.minminas.gov.co/pdf/1%20NORMAS%20GENERALES%20MUE
STREO%20ANALISIS%20DE%20CARBONOS.pdf>

ECURED. Carbón mineral. [En línea]. 07 mayo de 2018. Disponible en internet:


<https://www.ecured.cu/Carb%C3%B3n_mineral>

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Evaluación


de los riesgos específicos derivados de las atmosferas explosivas. [En línea]. 2010.
Disponible en internet:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
heros/821a921/876w.pdf

140
MENENDEZ, J. Ángel. Carbón. Quimica.es. [En línea]. 2006. Disponible en
internet: < http://www.quimica.es/enciclopedia/Carb%C3%B3n.html>.

POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS. Guía de seguridad para ventilación de


minas subterráneas. [En línea]. Diciembre del 2017. Disponible en internet:
<https://www.minminas.gov.co/documents/10192/23980938/010318_guia_seg_ve
ntilacion_minas_subterraneas.pdf/52d1871d-37c0-45fe-9951-1b2adff92289>.

141
ANEXOS

142

Vous aimerez peut-être aussi