Vous êtes sur la page 1sur 45

EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LA CIÉNAGA EL

LLANITO

LUISA FERNANDA BELTRÁN BUSTOS


HECTOR MANUEL CASTRO
NELSY ANDREA MANJARRES ROJA

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA LA ASIGNATURA DE


EVALUACION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2018
EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LA CIÉNAGA EL
LLANITO

LUISA FERNANDA BELTRÁN BUSTOS


NELSY ANDREA MANJARRES ROJA
HECTOR MANUEL CASTRO

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA LA ASIGNATURA DE


EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

ING. DUBERNEY RANGEL

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2018
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...............................................................................................9
2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 10
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 11
3.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................. 11
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................... 11
4. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................... 12
4.1 MARCO TEORICO .................................................................................................................... 12
4.1.1 Aguas Superficiales .......................................................................................................... 12
4.1.2.1 Aguas loticas ................................................................................................................. 12
4.1.2.2 Aguas Lenticas ............................................................................................................... 13
4.1.2.3 Calidad del agua superficial .......................................................................................... 13
4.1.2.4 Limites de una cuenca................................................................................................... 13
4.1.2.5 Elementos de una cuenca. Los elementos de una cuenca son: ................................... 14
5. DISEÑO METODOLOGICO.......................................................................................................... 15
5.1 UBICACIÓN .............................................................................................................................. 15
5.2 MATERIALES ............................................................................................................................ 15
5.2.1 Materiales de Campo ....................................................................................................... 15
5.2.2 Materiales de laboratorio ................................................................................................ 16
5.2.3 Materiales de apoyo. ....................................................................................................... 16
5.3 MEDICION DE CAUDAL ...................................................................................................... 16
5.4 TIPO DE MUESTRA .................................................................................................................. 19
5.4.2 Muestreo automático. ..................................................................................................... 20
5.5 TIPO DE MUESTRAS Y FRECUENCIA DE MUESTREO. ............................................................... 20
5.5.1 Muestra puntual. ............................................................................................................. 21
5.5.2 Muestra compuesta. ........................................................................................................ 21
5.5.3 Muestra integrada. .......................................................................................................... 21
5.6 CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS. ...................................................................................... 22
5.7 PUNTO DE MUESTREO PARA DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES........................................ 23
5.8 CADENA DE CUSTODIA ............................................................................................................ 23
5.8.1 Etiquetas. ......................................................................................................................... 24
5.8.2 Sellos. ............................................................................................................................... 24
5.8.3 Formato de Toma de muestras. ....................................................................................... 24
5.8.4 Entrega de la muestra en el laboratorio. ......................................................................... 25
5.8.5 Recepción y registro de la muestra.................................................................................. 25
5.9 LIMPIEZA DE MATERIALES ...................................................................................................... 25
5.9.1 Detergentes para el lavado de recipientes de vidrio. ...................................................... 26
5.9.2 Recipientes de vidrio lavados con solvente. .................................................................... 26
5.9.3 Secado del Material de Vidrio. ......................................................................................... 27
5.9.4 Procedimiento Alterno de Limpieza................................................................................. 27
5.10 PARÁMETROS ................................................................................................................... 27
5.10.1 Agua Residual Domestica. .............................................................................................. 27
5.10.2 Lixiviados. ....................................................................................................................... 28
6. INDICES DE CONTAMINACION FISICO-QUIMICOS Y BIOLOGICOS DE LA CIENAGA EL LLANITO 28
6.3 Parámetros físico-químicos................................................................................................ 29
6.4 Parámetros biológicos. ........................................................................................................... 29
6.5 Indicadores de calidad biológica: ............................................................................................ 29
6.5.1 Bioindicadores de la calidad del agua. ............................................................................. 29
6.5.2 Índice B.M.W.P y la evaluación biológica de la calidad del agua. .................................... 30
6.5.3 Índice BMWP.................................................................................................................... 30
7. LINEA BASE ................................................................................................................................ 32
7.1 Caracterización biofísica de la microcuenca ..................................................................... 32
7.2 FLORA ...................................................................................................................................... 32
7.2.1 Vegetación: ...................................................................................................................... 32
7.3 Fauna....................................................................................................................................... 35
7.4. Socioeconomico ..................................................................................................................... 38
8. GEORREFERENCIACION DE LA CIENAGA EL LLANITO ................................................................ 39
9. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES EN EL AREA DE INFLUENCIA ....................................... 41
10. ALTERNATIVAS DE CONTROL PARA LA CONTAMINACION EN LA CIENAGA EL LLANITO ...... 42
11. CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 44
12. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 45
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación de la ciénaga El Llanito estudio en el municipio de

Barrancabermeja. .................................................................................................. 15

Figura 2. Delimitación con polígonos aplicados en el área directa de influencia.

Ciénaga el Llanito .................................................................................................. 39


LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Ecuaciones según el tipo de vertedero. ................................................... 19

Tabla 2: Requerimiento para conservación y almacenamiento de muestras de

agua ....................................................................................................................... 23

Tabla 3: Parámetros .............................................................................................. 28

Tabla 4: Familia de macro invertebrados ............................................................... 31

Tabla 5 Clases de calidad del agua, vapores BMWP/Colombia, significados y

colores utilizar en representaciones cartográficas ................................................. 31

Tabla 6 Especies arbóreas encontradas en la microcuenca el Llanito .................. 34

Tabla 7. Reptiles y Anfibios ................................................................................... 36

Tabla 8. Aves ......................................................................................................... 37

Tabla 9. Peces ....................................................................................................... 38


LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Coordenadas geográficas de la microcuenca de la Ciénaga El Llanito 39

Cuadro 2. Características morfométricas de la microcuenca de la ciénaga de El

Llanito .................................................................................................................... 40
INTRODUCCIÓN

Los sistemas de agua son un elemento vital dentro del amplio ecosistema con
que cuenta el municipio y se constituyen por su oferta de bienes y servicios
ambientales en el que se debería mantener un constante equilibrio de los
recursos naturales, desarrollo social y sostenible para la supervivencia de todo
ser vivo que habita a su alrededor.
Barrancabermeja tiene el privilegio de poseer en su jurisdicción, ecosistemas de
clima cálido, pero quizás uno de los ecosistemas más productivos, que se
encuentran en el municipio en la zona urbana y rural, que ofertan bienes y
servicios ambientales son los humedales. El desconocimiento del valor y la
importancia de las funciones de los humedales, por parte de los habitantes hace
más de medio siglo, influyó para que se creara una cultura que con el pasar del
tiempo redundara en deterioro y menoscabo para éstos ecosistemas acuáticos.
Ante el desarrollo del proyecto de hidrosogamoso este humedal del sector rural ha
venido disminuyendo su caudal a causa del cierre de las compuertas que
interrumpen el paso normal de las aguas del rio Sogamoso al espejo de agua,
afectando el ecosistema acuático y por ende su fauna y su flora, esto sumado a
las actividades antropogénicas en el área de influencia y a las descargas de las
aguas residuales sin tratamiento por falta en funcionamiento de la planta de
tratamiento de aguas residuales.

El Llanito se convirtió en una caja receptora de todo tipo de desechos, descargas


de aguas residuales domésticas, situación que con el paso del tiempo ha
desencadenado problemáticas ambientales reflejadas en; Colmatación,
Sedimentación, desecación, turbiedad, pérdida del espejo o lámina de agua,
eutrofización, disminución del recurso pesquero, como también agotamiento de los
recursos flora y fauna del humedal.

8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Municipio de Barrancabermeja cuenta con un gran número de sistemas lenticos,


dentro de los cuales se mencionan las ciénagas, San Silvestre, Miramar, Juan
Esteban y El Llanito, siendo esta ultima un ecosistema estratégico para el
corregimiento El Llanito. Los pobladores se abastecen del agua para su consumo
a través de un sistema de pozos artesanales interconectados a la ciénaga, pero
cuya calidad puede estar siendo afectada por los vertimientos de las aguas
residuales domésticas de restaurantes y viviendas; y por las aguas residuales del
sector agropecuario e industrial debido a la utilización de equipos de succión de
hidrocarburos ubicados en la zona, esto sumado a la falta en operación de la
planta de tratamiento de aguas residuales del corregimiento.

La calidad del agua de la ciénaga El Llanito puede ser bastante baja debido a los
diferentes tensores antrópicos que se presentan en la cuenca, porque recibe
aguas residuales, las cuales generalmente están constituidas por un sinnúmero de
contaminantes que transforman las características del cuerpo de agua que las
recibe y que pone en riesgo el equilibrio del ecosistema, causando la degradación
de la calidad del agua de la ciénaga y pudiendo afectar la salud a los pobladores
que se surten de su líquido para el desarrollo normal de sus actividades.

El Llanito se convirtió en una caja receptora de todo tipo de desechos, descargas


de aguas residuales domésticas, situación que con el paso del tiempo ha
desencadenado problemáticas ambientales reflejadas en; Colmatación,
Sedimentación, desecación, turbiedad, pérdida del espejo o lámina de agua,
eutrofización, disminución del recurso pesquero, como también agotamiento de los
recursos flora y fauna del humedal.

9
2. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realizará con el fin de analizar las pérdidas y ganancias de agua
en la microcuenca de la ciénaga El Llanito por medio de un aforo el cual nos
permitirá conocer las diferentes variables que generan cambios en el cuerpo de
agua; así mismo observar los efectos tanto trópicos como antrópicos que
afectan a la comunidad, generando un cambio en el estilo de vida en los seres
vivos que habitan en dicho ecosistema.

No obstante las labores domésticas contaminan el agua, sobre todo, con


residuos fecales y detergentes, como también lo hacen con aguas provenientes
de talleres y otras pequeñas industrias, que son unas de las fuentes de las
aguas residuales, generando tanto para ellos como para la comunidad que los
rodea un cambio en el estilo de vida.

En este trabajo se llevaran a cabo ciertas mediciones de parámetros del ciclo


hidrológico a través de índices de contaminación para proyectar un mejor uso y
aprovechamiento sostenible del recurso hídrico y así crear un modelo donde se
le dé al recurso un uso óptimo en diferentes épocas del año.

10
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Formular el plan de monitoreo y aforo de la ciénaga el Llanito.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las características físicas, químicas y microbiológicas del agua


de la ciénaga el Llanito.

 Identificar estrategias que permitan el uso óptimo del recurso hídrico.

 Definir los parámetros morfométricas de la microcuenca de la ciénaga el


Llanito.

11
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEORICO

4.1.1 Aguas Superficiales


Es la proveniente de las precipitaciones, que no se infiltra ni regresa a la
atmósfera por evaporación o la que proviene de manantiales o nacimientos que se
originan de las aguas subterráneas.

4.1.2 Tipos de aguas superficiales: Se pueden distinguir dos tipos de aguas


superficiales:
 Aguas loticas o corrientes: Son las masas de agua que se mueven siempre
en una misma dirección como ríos, manantiales, riachuelos, arroyos.
 Aguas lenticas: Se denominan aguas lenticas a la interiores quietas o
estancadas tales como los lagos, lagunas, charcas, humedales y
pantanos1.

4.1.2.1 Aguas loticas


Las aguas loticas son las aguas que se encuentran continuamente en
movimiento, sin importar la velocidad.

Existen diferentes formas de clasificar las aguas que están presentes en una
determinada zona geográfica. Una de esas formas se relaciona con la energía
cinética (cuerpo en movimiento).

La mayor parte de la superficie de la Tierra está cubierta de agua, y esta sustancia


es una de las más importantes en la formación del mundo en el que vivimos, y un
elemento esencial para la vida mismo de todos los seres que lo habitamos.

Dentro del grupo de las llamadas aguas superficiales se encuentran las aguas
loticas o corrientes. Los ríos, arroyos y manantiales son un buen ejemplo de estas
aguas porque siempre se mueven hacia una misma dirección.

1
Aguas superficiales (citado el 23 de Agosto del 2018). Disponible en:
https://www.ecured.cu/Aguas_superficiales.

12
Las aguas superficiales que son parte de un cuerpo de agua lotico, generalmente
tienen una función básica y muy importante: llevar nuevamente el excedente de
agua producido por causas externas, como la lluvia o el deshielo, hasta el mar.2

4.1.2.2 Aguas Lenticas


Los sistemas lenticos son ecosistemas de aguas que varían mucho en tamaño ya
que se pueden encontrar desde pequeños estanques hacia enormes lagos que
cubre miles de kilómetros cuadrados entre ellos podemos encontrar las Ciénegas,
estanques, lagos, lagunas, pantanos y charcas3.

4.1.2.3 Calidad del agua superficial


La calidad del agua superficial en ríos y corrientes de agua, lagos, estanques y
humedales está determinada por la química de la precipitación y por las
interacciones de la escorrentía (agua superficial) con el suelo, la roca, los sólidos
transportados (orgánicos, sedimentos), el agua subterránea y la atmósfera.
También puede ser afectada significativamente por las actividades agrícolas,
industriales, y de extracción minera y energética, urbanización y otras actividades
antrópicas, así como por aportes atmosféricos. Sin embargo, la mayor parte de los
solutos en las aguas superficiales proviene de los suelos y del flujo subterráneo
base, donde es importante la influencia de las interacciones agua-roca [Ver:
Calidad del agua subterránea; Actividad del karst; Erosión de suelo y sedimentos;
Calidad del suelo; Cursos superficiales; Extensión, estructura e hidrología del
humedal]. Seleccionar que medir es una cuestión compleja, debido a que hay
muchas substancias químicas, físicas y biológicas potenciales que podrían ser
importantes en un área determinada. En el caso de los elementos de transición y
muchos microorganismos contaminantes, ellos residen tanto en formas disueltas
como de partículas, y ambas formas pueden tener una considerable relación con
impactos ambientales. La selección de las variables a ser medidas depende de los
objetivos y del presupuesto disponible para el monitoreo: diferentes usos requieren
diferentes estándares de calidad de agua.4
4.1.2.4 Limites de una cuenca.

Para limitar una cuenca hay que tener en cuenta la topografía del terreno. Los
límites de la cuenca son las partes más altas a su alrededor. Estos límites
topográficos más altos, se llaman divisorias o divorcios de aguas, por ser estos
puntos una línea de separación con las cuencas adyacentes. Las divisorias o

2
¿ Qué son las aguas?(citado el 23 de Agosto del 2018).Disponible en https://www.lifeder.com/aguas-loticas/
3
Aguas lenticas (citado el 24 de Agosto del 2018). Disponible en: http://www.unwater.org/.
4
Calidad del Agua Superficial. (citado el24 de agosto de 2018). Disponible en :
www.lgt.lt/geoin/files/24_Calidad_del_agua_superficial.DOC

13
divorcios de aguas siguen alrededor de la cuenca y solamente atraviesan el río en
el punto de desagüe.5

4.1.2.5 Elementos de una cuenca. Los elementos de una cuenca son:


• Talweg o cauces. Es el canal natural formado por los puntos más
profundos de un territorio, por el cual escurren las aguas. También es definido
como el canal natural que une los puntos más profundos en secciones
transversales sucesivas.6

• Interfluvio o intercuenca. Es la superficie que se encuentra entre los


Talwegs de cuencas sucesivas.

• Vertientes. Son las áreas receptoras de agua que se extienden a lado y


lado del Talweg: desde éste hasta la línea de divorcio. Entre las vertientes y el
Talweg hay una estrecha relación geomorfológica. Los cambios sucedidos en la
vertiente, afectan el Talweg y viceversa. Estos cambios son originados por
erosión, socavación, deslizamientos, etc.

5
Zonificación Ambiental de una Cuenca hidrográfica. (citado el24 de agosto de 2018). Disponible en :
https://repositorio.sena.edu.co/sitios/zonificacion...cuenca.../ZonificacionAmbiental.pd..
6
Henao S, Jesús Eugenio. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas. Santa Fe de Bogotá.
1998. Pág. 31

14
5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1 UBICACIÓN
La ciénaga El Llanito se encuentra ubicada en una depresión inundable, sobre el
margen derecho del río Magdalena, en el municipio de Barrancabermeja y a la
confluencia del río Sogamoso. (Ver Figura 1)

Figura 1 Ubicación de la ciénaga El Llanito estudio en el municipio de


Barrancabermeja.

Fuente: Tomado de Google Earth

5.2 MATERIALES
5.2.1 Materiales de Campo
 Multiparamétrico
 Formatos de campo
 Canoa
 Cámara digital
 Nevera de Icopor

15
 Frascos toma muestras
 Redes para capturar macro invertebrados
5.2.2 Materiales de laboratorio
 Estereoscopio
 Frascos de vidrio
 Pinzas
 Alcohol
 Glicerina.
5.2.3 Materiales de apoyo.
 Computador
 video-beam
 Impresora.

5.3 MEDICION DE CAUDAL


 Aforo con flotadores
Para este caso puntual el método más indicado para la medición del caudal del
afluente, es el método de flotadores; el cual consiste en escoger una sección recta
del cauce y medir y demarcar una distancia a lo largo del mismo; se debe colocar
sobre la superficie del agua un elemento flotante y simultáneamente activar el
cronometro y medir el tiempo transcurrido hasta que el objeto termine de recorrer
la distancia asignada. Se debe repetir el proceso y calcular el promedio.
La velocidad del agua se calcula de la siguiente manera:

V=X/t

Donde

V = Velocidad superficial, m/s


X = Longitud recorrida por el elemento flotante, m
t = Tiempo de recorrido del elemento flotante, s
El caudal se calcula de la siguiente manera:
Q=n×V×A

16
Donde

Q = Caudal, m3/s
V = Velocidad superficial, m/s
A = Área transversal promedio, m2
n = Factor que depende del material del fondo del canal:
0,4 - 0,52 poco áspero
0,46 - 0,75 grava con hierba y caña
0,58 - 0,7 grava gruesa y piedras
0,7 - 0,9 madera, hormigón o pavimento
0,62 - 0,75 Grava
0,65 - 0,83 arcilla y arena

 Aforo volumétrico.
Este método se aplica cuando la corriente o vertimiento presenta una caída de
agua en la cual se pueda interponer un recipiente; se requiere un cronómetro y un
recipiente aforado (balde de 10 o 20 litros con graduaciones de 1 L, o caneca de
55 galones con graduaciones de 1 a 5 galones). Se utiliza un balde para caudales
bajos o una caneca cuando se deban manejar grandes caudales. El recipiente
debe ser colocado bajo la corriente o vertimiento de tal manera que reciba todo el
flujo; simultáneamente se activa el cronómetro. Este proceso inicia en el preciso
instante en que el recipiente se introduce a la corriente o vertimiento y se detiene
en el momento en que se retira de ella.
Se toma un volumen de muestra cualquiera dependiendo de la velocidad de
llenado y se mide el tiempo transcurrido desde que se introduce a la corriente o
vertimiento hasta que se retira de ella. El caudal se calcula de la siguiente manera:

Q=V/t

Donde

17
Q = Caudal en litros por segundo, L/s
V = Volumen en litros, L
t = Tiempo en segundos, s

Este método tiene la ventaja de ser el más sencillo y confiable, siempre y cuando
el lugar donde se realice el aforo garantice que al recipiente llegue todo el volumen
de agua que sale por la corriente o vertimiento; se debe evitar la pérdida de
muestra en el momento de aforar, así como represamientos que permitan la
acumulación de sólidos y grasas. Este método es de fácil utilización en el caso
que el suelo donde se disponga la caneca sea firme y no permite que esta se
hunda o se mueva. Dentro de los principales problemas que se pueden presentar
es la manipulación de las canecas por su peso exagerado.

 Aforo por el Método del Vertedero


Este método es comúnmente utilizado para corrientes de bajo caudal, en plantas
de tratamiento de aguas residuales y en industrias que manejan bajos caudales.
Según las características físicas (geometría) de la salida del efluente, y en el caso
que el método volumétrico sea inoperante, se puede aplicar el método del
vertedero, que consiste en una obstrucción hecha en el canal para que el agua
(superficial, residual doméstica o industrial) retroceda un poco atrás de la
obstrucción y fluya sobre o a través de ella. Si se mide la altura de la superficie
líquida corriente arriba es posible determinar el flujo. La posibilidad de utilizar este
método dependerá de las características del efluente y de las instalaciones que
este posea.
En caso de tomar la decisión de utilizar un vertedero de geometría conocida
implica necesariamente que el flujo del vertimiento se dirija sobre un canal abierto,
en el cual se pueda conocer la carga o cabeza (H) de la corriente sobre el
vertedero. Con este valor se podrá determinar el caudal en el canal. Este método
no es muy aplicable por dos razones: a) la mayoría de descargas se realizan por
medio de tuberías y b) el lograr coincidir un vertedero de geometría conocida
(rectangular con o sin contracción, triangular o trapezoidal) y graduado con el
ancho del canal es bastante improbable.

18
Tabla 1: Ecuaciones según el tipo de vertedero.

Fuente: Caracterización de Vertimientos IDEAM

En caso de encontrar instalado en el efluente un vertedero con una geometría


diferente a las consignadas en la Tabla 1, se debe contar con su ecuación de
calibración para calcular el caudal, de lo contrario no puede determinarse este
valor en campo.
Si se instala el vertedero en el momento del aforo, se debe tener cuidado de cubrir
la totalidad del ancho del canal de manera que todo el flujo se vea represado por
el vertedero, adicionalmente se recomienda tener las siguientes precauciones:
 Utilizar vertederos triangulares para descargas pequeñas, en dónde se
debe cuidar que la cabeza (H) mínima sea de 6 cm y la máxima de 60 cm.

 La placa del vertedor debe ser una hoja metálica o de otro material con
poca aspereza, ya que al aumentar la aspereza del lado de la corriente
aguas arriba de la placa del vertedero el coeficiente de la ecuación de
calibración aumenta, al incrementarse el espesor de la capa límite.

5.4 TIPO DE MUESTRA

Antes de iniciar el muestreo es importante tener claramente definido la forma


como serán tomadas las muestras, revisando detalladamente el presupuesto, el
personal con se cuenta y su disponibilidad, la capacitación del personal, el
transporte, los costos de inversión, los costos de operación y mantenimiento, la

19
vida útil de los equipos, los requerimientos de energía y espacio y la disponibilidad
de los mismos, entre otros. Existen muestreos manuales y automáticos.

5.4.1 Muestreo manual


El muestreo manual se realiza cuando se tienen sitios de fácil acceso o aquellos
que por medio de ciertas adaptaciones puedan facilitar la toma de muestras. La
ventaja de éste tipo de muestreo es permitir al encargado de tomar la muestra,
observar los cambios en las características del agua en cuanto a sustancias
flotantes, color, olor, aumento o disminución de caudales, etc.

5.4.2 Muestreo automático.

El muestreo automático es aconsejable cuando los sitios son de difícil acceso o


cuando se justifica y se tiene la facilidad de contar con un muestreador
automático. Tiene como ventaja más precisión en la toma de muestras y como
desventaja la complejidad de su montaje y calibración, además de que requieren
revisiones continuas para evitar atascamientos u otras fallas.

Sin embargo la aplicación de un muestreo automático requiere instalar una serie


de equipos (antenas, paneles solares, etc.) y herramientas (licencias de
trasmisión, software) que elevan el costo, convirtiéndose en un factor limitante
para la implementación de este tipo de muestreo.

En la actualidad se pueden poner en marcha programas de muestreo que


involucren la utilización de los dos tipos de muestreo (muestreo mixto),
convirtiendo el monitoreo en un sistema integrado que permite la verificación
manual de los resultados obtenidos de forma automática. Dicha verificación es
realizada aleatoriamente, de tal manera que se pueda realizar la calibración,
ajuste y mantenimiento de los equipos automáticos.

5.5 TIPO DE MUESTRAS Y FRECUENCIA DE MUESTREO.

Existen tres tipos de muestra: puntual, compuesta e integrada.

20
5.5.1 Muestra puntual.

Es la muestra tomada en un lugar representativo, en un determinado momento.

5.5.2 Muestra compuesta.

Es la mezcla de varias muestras puntuales de una misma fuente, tomadas a


intervalos programados y por periodos determinados, las cuales pueden tener
volúmenes iguales o ser proporcionales al caudal durante el periodo de muestras.

5.5.3 Muestra integrada.

La muestra integrada es aquella que se forma por la mezcla de muestras


puntuales tomadas de diferentes puntos simultáneamente, o lo más cerca posible.

Un ejemplo de este tipo de muestra ocurre en un río o corriente que varía en


composición de acuerdo con el ancho y la profundidad.
La frecuencia de muestreo va a depender del tipo de cuerpo de agua que se
pretenda monitorear así como de los objetivos que se persigan.
Para el caso del cobro de las tasas retributivas, se recomienda realizar un
muestreo compuesto que permita conocer las características y fluctuaciones del
cuerpo de agua durante un tiempo determinado, por ejemplo 24 horas, tomando
muestras puntuales cada una, dos, cuatro o seis horas.

Para el caso de vertimientos industriales, la duración del muestreo dependerá del


horario de funcionamiento de las operaciones que se realizan en la unidad
productiva, por lo que se podrá tomar muestras compuestas para esta clase de
vertimientos de 2, 4, 6, 8, 16, ó 24 horas.

Si el objetivo es el seguimiento del recurso y su modelamiento, es necesario tener


claridad sobre el comportamiento estacional del mismo a través del tiempo en
diferentes puntos seleccionados estratégicamente; por lo tanto se recomienda
tomar muestras mínimo dos a cuatro veces al año, según el régimen de

21
precipitación (monomodal o bimodal). Se recomienda realizar un muestreo
compuesto evaluando previamente los costos a que esto conlleva. (IDEAM)

5.6 CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS.

 Depende del parámetro a analizar.


 El análisis debe ser lo más pronto posible para garantizar una mínima
alteración de la muestra de agua desde su origen hasta el laboratorio de
análisis, sobre todo para muestras con alto contenido bacteriano (aguas
negras, porquerizas, mataderos y otros).
 Algunos parámetros se recomienda el análisis in situ.

22
Tabla 2: Requerimiento para conservación y almacenamiento de muestras de agua

Fuente:Toma_Muestras_Aguas Residuales.
5.7 PUNTO DE MUESTREO PARA DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES.

 Es el punto que se encuentra antes de que la descarga ingrese a un curso


de agua o cuerpo receptor (una corriente natural o un rio).
 Puede ser que este punto sea difícil acceso o poco seguro; de ser así la
muestra debe ser recolectada en el primer punto accesible que se localice
aguas abajo del vertido de la planta de tratamiento. (AGACE)

5.8 CADENA DE CUSTODIA

Es el proceso de control y vigilancia del muestro, incluyendo los métodos de toma


de la muestra, preservación, codificación, transporte y su correspondiente análisis.
Esta es esencial para asegurar la representatividad e integridad de la muestra
desde su toma hasta el reporte de sus resultados. Con la cadena de custodia se

23
asegura la confiabilidad de la muestra y permitir la trazabilidad de la misma. A
continuación se describen cada uno de los pasos que se deben seguir para el
control de las muestras:

5.8.1 Etiquetas.

Es la identificación de las muestras, debe pegarse a los frascos antes del


muestreo, con papel engomado o etiquetas adhesivas y debe contener la siguiente
información:
 Código: Número de Identificación de la muestra.
 Fecha: Fecha en la cual se realiza la toma de la muestra.
 Hora: Hora de la toma de la muestra.
 Lugar: Es la ubicación general del sitio de toma. (Coordenadas
geográficas).
 Tipo de muestra: Agua residual Domestica, Industrial, lixiviado.
 Punto de Toma: Lugar donde se toma la muestra (Ej.: Entrada PTAR, salida
desarenador, etc.)
 Parámetro medido In Situ: Temperatura, Conductividad, Caudal y pH.
 Responsable: Nombre del Recolector.
 Solicitante: Nombre de la Empresa o persona que solita la toma de las
muestras.
 Teléfono: Teléfono del usuario
 Dirección: Dirección del Usuario.

5.8.2 Sellos.

Estos son útiles para evitar alteraciones de la muestra una vez tomada, se
recomienda sellar los recipientes con papel autoadhesivo o con sellos de platico.
El sello se debe adherir de tal manera que sea necesario romperlo para abrir el
recipiente de la muestra, después de que el muestreador seda la custodia la
muestra al laboratorio para su correspondiente análisis.

5.8.3 Formato de Toma de muestras.

El formato contiene información básica necesaria, para identificar las condiciones


y características de la muestra y del sitio de la toma de la muestra, incluye la
siguiente información: Sitio de muestreo, identificación de la muestra,

24
características del muestreo, firma del recolector responsable, fecha, hora y sitio
de muestreo: tipo de muestra, firmas del personal participante en el proceso de
muestreo y las fechas correspondientes.

5.8.4 Entrega de la muestra en el laboratorio.

Las muestras se deben entregar en el laboratorio lo más pronto que se posible


después del muestreo, sin exceder el tiempo de almacenamiento y preservación
máximo permitido, por tal razón se debe planificar el procedimiento para asegurar
su entrega oportuna en el laboratorio. En el formato de toma de muestras se
contempla el espacio para el nombre y la firma de la persona que recepciona la
muestra en el laboratorio, incluyendo fecha y hora de recibido.

5.8.5 Recepción y registro de la muestra.

En el laboratorio la persona que recibe las muestras inspecciona las condiciones


de la muestra y el sello de seguridad, compara la información de la etiqueta con la
del formato de toma de muestras y el laboratorio le asigne un nuevo código, la
registra en el libro del laboratorio, y la refrigera para ser finalmente analizada.

5.9 LIMPIEZA DE MATERIALES

Los recipientes usados para tomar muestras para la determinación de PCB deben
ser de vidrio o de teflón y tener septas o tapas de teflón. En situaciones donde no
se dispone de teflón se puede usar recubrimiento de aluminio. Sin embargo debe
tenerse en cuenta que las muestras ácidas o básicas pueden reaccionar con el
aluminio, causando eventualmente contaminación.
NO se deben usar recipientes plásticos para almacenar las muestras debido a la
contaminación por ésteres de ftalatos y otros hidrocarburos dentro del plástico.
Los recipientes de las muestras deben ser llenados con cuidado para evitar que
alguna porción de la muestra entre en contacto con los guantes, ya que esto
causa contaminación. Las muestras no deben ser colectadas en presencia de
efluentes de humos o vapores.

25
Si las muestras se ponen en contacto con equipos auto-muestreadores corra un
blanco de agua libre de orgánicos al auto-muestreador y úselo como blanco de
campo. Toda la preparación de procedimientos debe validarse para asegurar que
no ocurran interferencias negativas y positivas. Como mínimo, esto debe incluir el
análisis de:
 Blancos.
 Muestras adicionadas con niveles conocidos de muestras de control de
concentración conocida.

Si no es posible hacer una disposición de recipientes desechables, es preferible


reservar una serie de recipientes para un analito en particular, y de ese modo
minimizar los riesgos de contaminación cruzada. Se debería tener cuidado para
prevenir que un recipiente, que formalmente mantiene una muestra con una
concentración alta que contamine una muestra posterior que vaya a contener de la
misma concentración más baja.

Puede ser necesario lavar los recipientes nuevos con agua que contenga
detergente, para remover el polvo y los residuos de los materiales de empaque,
seguido por enjuague completo con agua de una calidad apropiada. El uso de
reactivos de limpieza y de solventes puede causar interferencias, por ejemplo,
contaminación residual por detergentes que contengan fosfatos cuando se trata de
analizar nutrientes. Si se usan, todos los reactivos y los solventes deberían ser de
calidad apropiada.
5.9.1 Detergentes para el lavado de recipientes de vidrio.

El procedimiento debería ser el siguiente:


 Lavar el recipiente y la tapa con solución diluida de detergente y de agua.
 Enjuagar la tapa completamente con agua.
 Enjuagar sucesivamente, dos veces, con agua de calidad apropiada.
 Drenar completamente y volver a poner la tapa.
Se pueden usar las máquinas automáticas de lavado para este procedimiento.

5.9.2 Recipientes de vidrio lavados con solvente.

ADVERTENCIA: Los solventes orgánicos son peligrosos. Suministrar


instrucciones para un uso adecuado y manejarlos con cuidado.

26
El procedimiento debe ser como sigue:
 Lavar el recipiente y la tapa con una solución diluida de detergente y agua
corriente.
 Enjuagar completamente con agua corriente.
 Enjuagar sucesivamente, dos veces, con agua de una calidad apropiada y
secar.
 Enjuagar con acetona de una calidad apropiada y drenar.
 Enjuagar con un solvente de calidad adecuada, secar e inmediatamente
poner la tapa.
El solvente debe ser compatible con el análito de interés y el método analítico que
se use.
5.9.3 Secado del Material de Vidrio.

El secado y almacenamiento de la vidriería es de crítica importancia para prevenir


que los efectos de la limpieza escrupulosa sean anulados. Es recomendado el
secado de todo el material de vidrio no volumétrico a 100 °C. Bajo ninguna
circunstancia los materiales se deben dejar abiertos sin protección. El polvo puede
re-contaminar la vidriería.

5.9.4 Procedimiento Alterno de Limpieza.

Como alternativa del lavado con solvente el material de vidrio puede ser calentado
a 300 °C para vaporizar orgánicos. No use alta temperatura para el tratamiento de
vidriería volumétrica, esmerilada o sintética.

5.10 PARÁMETROS

5.10.1 Agua Residual Domestica.

Los parámetros básicos, son los establecidos en el Decreto 1594 de 1984:


 DBO5.
 DQO.
 Sólidos Disueltos.
 Sólidos Suspendidos.
 Solidaos Sedimentables.
 Grasas y Aceites.

27
 Fósforo Soluble y Particulado.
 Nitrógeno Kjeldahl.

Se debe seguir las mismas recomendaciones que para agua residual industrial.
Para sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales se debe tener
en cuenta, los lineamientos del RAS 2000 (Resolución 1096 del 17 de
noviembre de 2000).
5.10.2 Lixiviados.

Los parámetros a evaluar en las muestras durante el monitoreo de lixiviados se


establecerán teniendo en cuenta las características típicas de los lixiviados
provenientes de los residuos dispuestos en el área de monitoreo. Los parámetros
de calidad serán los previstos por el Ministerio de Salud mediante Decreto 1594 de
1984. Como mínimo se deben evaluar los siguientes parámetros, sin que esta
condición sea restrictiva: (CORPOAMAZONIA).

Tabla 3: Parámetros

Fuente:http://www.corpoamazonia.gov.co/files/Protocolo_para_Toma_de_Muestras_de_A
guas_Residuales.pdf

6. INDICES DE CONTAMINACION FISICO-QUIMICOS Y BIOLOGICOS DE


LA CIENAGA EL LLANITO

La determinación de la calidad del agua se efectúa mediante dos métodos


complementarios, a los que se une un tercero que permite aportar información
sobre el estado trófico.
 Métodos físico-químicos

28
 Métodos biológicos
 Determinación de clorofila

6.3 Parámetros físico-químicos.

La medición de los parámetros fisicoquímicos del agua es imprescindible para


determinar la calidad del agua en los cauces fluviales. Es el único método
existente para identificación y cuantificación de contaminantes.
En la normativa actual están definidos estándares de calidad de las aguas
dependiendo si estas son para abastecimiento, baño o uso piscícola, también
están determinados la frecuencia de muestreos y las técnicas analíticas de
aplicación.

Sin embargo el análisis periódico de los parámetros físico-químicos no es


suficiente para definir la calidad del medio acuático, puesto que estos métodos no
valoran la alteración del hábitat físico o la modificación del caudal.

6.4 Parámetros biológicos.

Los métodos biológicos se utilizan complementariamente a los físico-químicos, sus


ventajas son que se circunscriben al momento de toma de la muestra, puesto que
las comunidades de seres vivos pueden integrar periodos anteriores y que el
efecto de los posibles contaminantes se evalúa con relación al efecto que
producen sobre la biocenosis.
Los métodos biológicos más empleados son los que se basan en la composición
de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. Con la presencia/ausencia de
estos animales se pueden calcular "índices bióticos", que son sistemas de
clasificar la calidad del agua otorgando una puntuación. Los métodos biológicos,
nunca excluyentes de la calidad físico-química, son relativamente sencillos,
rápidos y de bajo costo.

6.5 Indicadores de calidad biológica:

Los trabajos básicos consisten en el muestreo (parámetros hidromorfológicos,


fisicoquímicos y biológicos), y las posteriores determinaciones analíticas en
laboratorio. En las muestras biológicas se hace la determinación taxonómica y el
cálculo de índices bióticos.

6.5.1 Bioindicadores de la calidad del agua.

29
La bioindicación con macroinvertebrados acuáticos en Colombia se remonta a los
años ’70 al estudiar el Río Medellín, donde observaron cambios en la estructura de
las comunidades, encontrando diferencias en el número y tipo de tasa de un tramo
poco perturbado respecto a una zona donde los vertimientos industriales y
domésticos se incrementaban (ROLDÁN et al. 1973). En el Río Anorí (MACHADO
& ROLDÁN,
1981) estudiaron las características fisicoquímicas y biológicas de sus principales
afluentes, observando cómo estos presentan pocas variaciones fisicoquímicas a lo
largo del tiempo. Un organismo se considera bioindicador siempre y cuando se
conozca el grado de tolerancia del mismo, no todos pueden darnos información
debido a sus hábitos alimentarios o ciclo de vida. Por citar algunos organismos
que pueden ser usados como bioindicadores están los moluscos, insectos,
anélidos, hirúdineos, peces y el plancton, también es importante considerar la
abundancia con que se les encuentra y la época del año.

6.5.2 Índice B.M.W.P y la evaluación biológica de la calidad del agua.

Cada vez más se hace más necesario y conveniente, utilizar metodologías


complementarias a las tradicionalmente empleadas para determinar la calidad de
las aguas de los ecosistemas lenticos y loticos naturales, específicamente, las que
se fundamentan en el estudio y posterior análisis de las características del
componente biótico del ecosistema acuático, en lo referente a la composición,
estructura y función de la comunidad en general o de una de sus comunidades en
particular.
El índice biológico BMWP (Biological Monitoring Working Party Score System), fue
propuesto por Armitage. P.B., et al (1983), En gran Bretaña al amparo del
“National Water council”, con la finalidad de ser utilizado como una metodología
para evaluar la calidad del agua en los ecosistemas acuáticos. Alba-Tercedor &
Jiménez-Millán
(1987).

6.5.3 Índice BMWP.

Es un índice basado en el Índice B.M.W.P. (Hellawell, 1978), en el que sólo se


requieren identificaciones a nivel de familia, al que se le han incluido muchas
familias de macroinvertebrados propios de la península Ibérica, a las que se
asignó una puntuación.

30
Tabla 4: Familia de macro invertebrados

Tabla 5 Clases de calidad del agua, vapores BMWP/Colombia, significados y


colores utilizar en representaciones cartográficas

31
7. LINEA BASE

7.1 Caracterización biofísica de la microcuenca

Pertenece a una zona de vida de bosque húmedo tropical con precipitación media
anual de 2858.4 mm, temperatura media anual de 28.2 y altitud promedio de 114
msnm. Presenta un número importante de sistemas lóticos que hacen parte de la
red hidrográfica de la ciénaga El Llanito; de geografía casi plana, con 1.1% de
pendiente media; formaciones de colinas onduladas y escarpadas, valles amplios;
de componente edáfico, arcilloso – arenoso; la profundidad del suelo está entre
superficial y moderada; el drenaje natural de moderado a imperfectamente bueno;
con predominio de bosques primarios intervenidos y secundarios, rastrojos altos y
bajos, pastos naturales y mejorados, cultivos indiferenciados y abundante fauna.

7.2 FLORA
La vegetación acuática se encuentra caracterizada por parches de Eichornnia
Cressipes (Buchon o taruya) junto a otras macrófitas flotantes como pistia
stratoides (lechuga de agua), Salvinia auriculata (Salvinia), Salivinia rotunditofolia
(lechuga de vaca), Polygonum sp (Barbasquillo). En general, los problemas que
presenta la microcuenca de la ciénaga El Llanito son destrucción de la vegetación
terrestre (tala y quema), contaminación orgánica, sólidos suspendidos. Aguas
residuales domesticas vertida por los habitantes que viven aledaños, vertimiento
de aguas, producto de la industria de hidrocarburos, sobre-explotación de los
recursos por parte los pescadores, métodos ilícitos para la pesca en la ciénaga y
los caños aledaños a la misma igualmente la captura de especies por fuera de la
talla permitida. Todo esto ha conllevado al desequilibrio del ecosistema. Sin
embargo, este deterioro acelerado del ecosistema se puede detener tomando
medidas que controlen y minimicen la problemática.
7.2.1 Vegetación:
La cobertura vegetal propia de Barrancabermeja está determinada climáticamente
dentro de la zona de vida de bosque húmedo tropical (bhT), por lo que la
vegetación potencial corresponde a selva, con variaciones locales determinadas
por el drenaje del suelo y (hacia las tierras bajas al occidente) el régimen de
inundaciones. La vegetación original ha sido transformada casi en su totalidad, por
lo que la mayor parte del territorio se halla cubierto actualmente por pastizales y
por rastrojos (en diferentes etapas sucesionales). Se conservan mínimos parches
de remanentes del bosque original, los cuales se encuentran bajo fuerte presión
por las prácticas de entresaca y otras perturbaciones antrópicas. La regeneración

32
de la cobertura vegetal muestra rasgos estructurales y florísticos afines a las
formaciones de sabana tropical. Esta aparente satanización secundaria refleja la
prolongada y extensa alteración por tala, quema y pastoreo.
En el área de estudio se encuentran varios tipos de vegetación
 Bosque primario intervenido. Esta formación se caracteriza por poseer una
alta variedad de especies aunque es menor que un bosque primario sin
intervención, los arboles alcanzan alturas de hasta 40 m, y troncos
robustos, que constituyen un sistema con un volumen considerable de
biomasa. Es posible diferenciar dos categorías en estas formaciones;
bosques altos y bosques bajos de vega. La diferencia entre ellos es que en
el bosque alto no crece guaduas, muy pocas palmas y el sotobosque es
ralo.
 Al bosque bajo se le conoce como bosque de llanura aluvial de desborde y
es inundable. Este tipo de vegetación es un residuo de una selva donde el
hombre ha extraído algunas especies de valor comercial, sin derribar los
demás individuos. La masa predominante es la de los árboles con grandes
bejucos y lianas. La conservación de este tipo de bosques es importante
porque allí permanece aún el germoplasma con el cual se puede restaurar
la selva original en un bosque secundario. La altura de los árboles esta
entre 25 y 40 m, generalmente presenta 3 o 4 estratos, se observa un
marcado epifisismo. El dosel que se puede observar allí es irregular, las
hojas pueden ser medianas a pequeñas, los troncos gruesos, con muchas
raíces tablares, las flores son pequeñas, los frutos y semillas de pequeños
a grandes. La presencia de este tipo de bosque en la región comprendida
dentro del municipio es residual y muy distante entre ellos.
 El paisaje de colinas es claramente observable en los corregimientos del
Centro, La Fortuna y el Llanito. Los suelos están ocupados por actividades
mineras, ganaderas, agrícolas e infraestructura. La flora del sistema de
colinas es similar a la flora de terrazas, con la diferencia que el sistema de
colinas se encuentran relictos de bosques, que equivalen al concepto de
bosques residuales, aquí pues encontramos desde pastizales limpios,
pastizales arbustivos, matorrales rastrojos, cordones riparios hasta
encontrar relictos de bosques. El proceso de sucesión de las etapas de la
vegetación en el sistema de terrazas se encuentra mas intervenido por la
actividad antrópica, a diferencia de la sucesión en las colinas que se
encuentran mucho más desarrolladas. Se relacionan especies maderables
que sobresalen en los bosques relictuales en las colinas.
 Bosque secundario. Este tipo de bosque se origina cuando se a derribado
una selva primaria en forma total o parcial y el sitio se deja en descanso, la
formación de estos tipos de bosques es importante porque permite que se

33
regenere la selva original, la altura original de los árboles en este tipo de
bosque es bien marcada con respecto al bosque primario (10 a 20m), el
número de estratos observados es de 2 a 3, el epifisismo allí es muy
escaso, el dos (2), el superior es más plano, su número de especies es
menor, las hojas son medianas a grandes, los troncos rectos generalmente,
las flores son pequeñas a grandes, los frutos pequeños y la vida de estos
es corta, el primer estrato es muy cerrado con vegetación de todos los
biotipos. En general se puede decir que las restricciones sobre la
fotosíntesis son los factores externos que más limitan la cantidad de
material vegetal en estos tipos de bosques. La competencia por la luz, la
acidez del suelo, la gran demanda de oxígeno, fósforo y nitrógeno. Dentro
de las perturbaciones que destruyen parcialmente o totalmente la biomasa
vegetal un factor importante, es la acción antrópica, el pastoreo intensivo y
la depredación natural por herbívoros.

Tabla 6 Especies arbóreas encontradas en la microcuenca el Llanito

34
7.3 Fauna
Si bien es cierto que la fauna del municipio es diversa en el sector rural, también
es cierto que muchas especies faunísticas se encuentran amenazadas o en
peligro de extinción, sus causas tienen origen en la fragmentación de los
ecosistemas boscosos, la caza indiscriminada, el tráfico y comercio ilícito, la
ampliación de la frontera agrícola – ganadera, el desarrollo y la ampliación
urbanística. Las condiciones climáticas y los ecosistemas de transición presentes
en la zona, permiten ver una gran diversidad de especies; por ser un municipio
que presenta sistemas lenticos y loticos, se encuentra inmersa en un sistema
fluvial y de humedales, lo cual hace que uno de los recursos naturales de

35
extracción más útiles y aprovechados por los pobladores, sean las actividades de
pesca. Las condiciones vegetales y la presencia de extensas áreas de humedales
y parches de vegetación nativa sirven de hogar para una extensa lista de especies
de mamíferos, peces, reptiles, aves; y aunque la lista es extensa también lo son
las presiones y los peligros que corren estas dada la persecución y casa
indiscriminada a que han sido sometidas por décadas.
Aun así, la población de cada una de estas especies es considerable y de acuerdo
a los inventarios realizados, se pueden conservar si se presentan los programas
adecuados para su protección.
Apoyado en la información de los habitantes, suministrado por encuesta,
inspección visual y documentos del municipio, se identificaron las diferentes
especies animales halladas en la microcuenca de la ciénaga de El Llanito.
Tabla 7. Reptiles y Anfibios

36
Tabla 8. Aves

37
Tabla 9. Peces

7.4. Socioeconomico
Ciénaga del Llanito: Está formada por un sistema de cuerpos de agua que están
unidos por estrechos caños, constituyendo un área aproximada de 280 hectáreas.
Por contar con un centro poblado de mayor extensión y conformación poblacional,
en relación a las demás Ciénagas, igualmente cuenta con el mayor número de
pescadores, quienes están organizados como Asociación de Pescadores y
Acuicultores del Llanito “APALL”, con aproximadamente cuatrocientos (400)
asociados (Instituto Universitario de la Paz, 2009).

38
8. GEORREFERENCIACION DE LA CIENAGA EL LLANITO

Figura 2. Delimitación con polígonos aplicados en el área directa de influencia. Ciénaga el


Llanito

Fuente: Google Earth

La microcuenca de la ciénaga el llanito se encuentra ubicada entre las siguientes


coordenadas geográficas

Cuadro 1. Coordenadas geográficas de la microcuenca de la Ciénaga El Llanito

Latitud Longitud
Norte 7º13’15.14” Norte 73º49’58.37” Oeste
Sur 7º08’13.72” Norte 73º52’03.55” Oeste
Oriente 7º12’22.14” Norte 73º49’06.00” Oeste
Occidente 7º10’30.04” Norte 73º53’22.54” Oeste

A continuación se muestran los diferentes parámetros morfométricos que


caracterizan la microcuenca de la ciénaga de El Llanito.

39
Cuadro 2. Características morfométricas de la microcuenca de la ciénaga de El
Llanito

PARÁMETRO VALOR UNIDAD


ANCHO MÁXIMO 5,448 Km
PERIMETRO 31,744 Km
LONGITUD AXIAL 9,967 Km
AREA 45,45 km2
ANCHO PROMEDIO 2,753 Km
FACTOR DE FORMA 0,276
COEFICIENTE DE COMPACIDAD 1,7096
INDICE DE ALARGAMIENTO 1,8293

Estos parámetros se determinaron utilizando las respectivas ecuaciones para su


cálculo.

Según el coeficiente de compacidad, la microcuenca es de carácter oval


oblonga a rectangular oblonga, lo que a su vez demuestra que la concentración
de gotas de lluvia en el sitio de mayor convergencia dentro de la cuenca tiene
baja incidencia.

Se presentó un factor de forma de 0.276, lo que indica que la microcuenca no


es susceptible a crecidas súbitas, al presentarse precipitaciones fuertes en su
superficie.

40
9. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES EN EL AREA DE
INFLUENCIA

ASPECTOS
ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES
AMBIENTALES
• Perdida de la cobertura vegetal
• Cambio en composición y estructura del suelo
• Desprotección de bosques y cuerpos de agua
• Disminución de hábitats
• Variación de usos del suelo
• Contaminación Atmosférica
Tala y quema
• Incremento de la erosión
• Variación de la fertilidad del suelo
Actividad Antrópica • Incremento de evaporación
• Cambios en la estructura de la comunidad vegetal o
humana
• Variación de regímenes climáticos
Explotación • Reducción de tamaño poblacionales
irracional del recurso • Especies vulnerables a extinción
pesquero y • Migración de avifauna
explotación de • Baja de la biodiversidad
fauna • Deterioro del recurso
• Contaminación hídrica
• Perdida de la calidad físico-química del agua
• Perdida de la captación de la luz en el agua
• Deterioro de la hidrobiotita
• Bioacumulaciòn de metales pesados
• Perdida de la biodiversidad en flora y fauna
Industria petrolera
• Migración poblacional
• Contaminación del suelo
• Cambio en el uso del suelo
• Cambio de la fertilidad del suelo
• Cambio en el proceso productivos
• Perdida de la microbiota en el suelo
• Deterioro del paisaje
• Contaminación del suelo
Residuos sólidos • Proliferación del paisaje
• Generación de enfermedades
• Deterioro físico – químico en el agua

41
• Contaminación de agua
• Salinización
• Transformación del suelo permeabilizándolo
• Variación de la calidad de agua
Residuos líquidos • Incremento bacteriano
• Disminución de la potabilización del agua
• Decremento de la fauna
• Alteración del hábitat
• Contaminación del suelo

10. ALTERNATIVAS DE CONTROL PARA LA CONTAMINACION EN LA


CIENAGA EL LLANITO

Este trabajo describe algunas herramientas utilizadas para prevenir, controlar y/o
mitigar la contaminación ambiental.
Estas soluciones incluyen la ejecución de programas de monitoreo preventivos
con la utilización se señales de alarma temprana, el diseño y aplicación de
tecnologías limpias, la formación de una conciencia pro-ambiental en los
ciudadanos mediante la Educación Ambiental, la valoración económica de los
recursos ambientales así como la asignación de precio a la contaminación como
herramientas económicas para la prevención, y la Gerencia Ambiental como
estrategia empresarial para el aprovechamiento de los recursos naturales y la
minimización en la generación de desechos.
Teniendo en cuenta los diferentes aspectos ambientales que alteran el equilibrio
natural del ecosistema generando impactos directos en fauna, flora y población
aledaña, a continuación se proponen alternativas de Plan de Manejo Ambiental
(PMA) capaces de cumplir acciones de tipo preventiva, correctiva y compensativa,
con el fin de evitar posibles deterioros mayores sobre la naturalidad de la Ciénaga
Juan Esteban, así como también para minimizar las consecuencias que
actualmente se evidencian en el cuerpo hídrico debido a la acción de las
diferentes actividades antrópicas generada por la población circundante.
El PMA se orienta a la atención de los potenciales impactos ambientales que se
identificaron durante el proceso de formulación del presente documento,
considerando las actividades propias que se desarrollarán durante y después de la
ejecución del mismo, de tal forma que se controle o minimice su probabilidad de
ocurrencia.
El contenido del PMA hace referencia a una serie de fichas ambientales, que
contienen el conjunto de mecanismos, orientados hacia el cumplimiento de

42
objetivos y la atención de los posibles impactos que se puedan generar durante el
desarrollo de las diferentes actividades del proyecto.

Educación ambiental: Generar buenas prácticas de trabajo, mediante la


concientización de las personas que participan en el diseño de este Plan de
Manejo Ambiental con respecto a la importancia de los bienes y servicios
ambiéntales existentes en el área de influencia del proyecto.
 Las charlas de educación ambiental se harán periódicamente y serán
dictadas a la población que habita directamente dentro del área
comprendida dentro de la ronda hídrica del humedal.
 Se realizarán reuniones con aquellos actores que tengan alguna relación
con la comunidad, con el fin de socializarlo y escuchar inquietudes y
observaciones con respecto a su ejecución.
 Se mantendrán abiertos los espacios de comunicación con la población, de
tal forma que se canalicen adecuadamente las inquietudes y observaciones
que se tengan durante la ejecución del proyecto.

Temáticas a tratar.
 Manejo adecuado de los Residuos Solidos
 Cuidado y conservación de los recursos naturales
 Importancia de actividades como Reducir, Reciclar y Reutilizar.

Campañas de limpieza: Realizar brigadas de limpieza del cuerpo hídrico, con la


dirección de entidades competentes y con mano de obra puesta por la comunidad.
Se deben implementar acciones con el fin de controlar y mitigar la contaminación
del agua por vertimientos puntuales que causan molestias a la comunidad, y
contaminación directa del cuerpo hídrico. Se deben identificar los posibles focos
de vertimientos de residuos de tipo especial (escombro, residuos de poda) y
mitigarlos.

43
11. CONCLUSIÓN

La calidad del agua del humedal ciénaga El Llanito presenta un deterioro general
en su espejo de agua, debido a la presencia de parámetros fisicoquímicos como
turbiedad, hidrocarburos totales, grasas y aceites, los cuales no deben estar
presentes en aguas para consumo humano, y microbiológicos como coliformes
totales y E. Coli, cuyos valores superan el rango admisible establecido en el
Decreto 1594/84, los concentraciones de O.D son bajas debido a las descargas de
aguas residuales con alto contenido de materia orgánica las cuales generan una
alta turbiedad y alta sedimentación en el ecosistema acuático. La ciénaga
presentó una ligera acidez, sin embargo según los valores obtenidos para estos
parámetros en el presente trabajo, se catalogan como aguas contaminadas.
Según el BMWP/Col, de acuerdo al puntaje obtenido en las muestras, la calidad
de las aguas del humedal ciénaga Él Llanito se catalogan como aguas
moderadamente contaminadas en época de lluvia y muy contaminadas en época
de sequía. El espejo o lámina de agua del humedal ha disminuido
ostensiblemente, la mayor fuente de sedimentos provienen de las descargas de
aguas residuales domésticas que se generan en las cocinas, baños y sanitarios de
las viviendas, afectando directamente la calidad del agua de la cual se abastecen
sus habitantes. De continuar con esta clase de eventos que impacten
negativamente al cuerpo cenagoso, este pasara a ser un ecosistema acuático a
punto de desaparecer, convirtiéndose en un ecosistema.

44
12. BIBLIOGRAFÍA

AGACE. (s.f.). Muestreo de agua. Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de


http://www.cegesti.org/agace/presentaciones/08_manual_aguas_muestreo_de_aguas.pd
f

CORPOAMAZONIA. (s.f.). PROTOCOLO PARA TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS RESIDUALES.


Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de
http://www.corpoamazonia.gov.co/files/Protocolo_para_Toma_de_Muestras_de_Aguas_
Residuales.pdf

IDEAM. (s.f.). Guia para el monitoreo de vertimientos. Recuperado el 11 de Agosto de 2016, de


http://www.corporacioncompromiso.org/apc-aa-
files/4de87734adb7c5e628b67bb56351a93e/Guia_Caracterizacion_Vertimientos___IDEA
M.PDF

IDEAM. (s.f.). TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS RESIDUALES. Recuperado el 20 de Agosto de 2016,


de
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38158/Toma_Muestras_AguasResiduales.p
df/f5baddf0-7d86-4598-bebd-0e123479d428

45

Vous aimerez peut-être aussi