Vous êtes sur la page 1sur 23

Índice.

1 Introducción 1

2 Antecedentes 3

3 Generalidades sobre la guitarra 4

4 Construcción 6

5 Clasificación 8

5.1 Técnicas de percusión 8

5.2 Con artefactos 12

5.3 Técnicas para producir sobretonos 14

5.4 Guitarra Preparada 17

6 Conclusiones 19

7 Anexos 20

Bibliografía 21
Las técnicas extendidas en la guitarra clásica.

Nuevas exploraciones del instrumento.

1. Introducción

La ejecución de la guitarra clásica, como cualquier instrumento, se vale de una diversidad

de técnicas tanto en mano izquierda como en mano derecha y varía en su implementación de una

obra a otra. Es necesario interiorizar todas las técnicas existentes para poder llegar a

interpretaciones efectivas, que lleven la música desde la partitura al oído del publico con la

mayor claridad posible, es decir que el mensaje no se pierda en el camino.

En la ejecución del repertorio tradicional de guitarra clásica las técnicas recurrentes son;

ligados, escalas, vibrato, estacatos, arpegios, tremolo, timbres, armónicos, dinámicas, ataques

tirados y apoyados, acordes, pizzicatos, entre otras. Sin embargo en el repertorio moderno y

contemporáneo, junto con las nuevas corrientes musicales, surgieron nuevas formas de

expresión, los lenguajes se ampliaron y comenzaron nuevas exploraciones del instrumento, la

guitarra dejo de centrarse en el diapasón para descubrir otras sonoridades, esto se dejaba ver a

finales en el siglo XIX pero en el siglo XX serían explotadas y que en la actualidad son ubicuos

en el que hacer regular del guitarrista. Estas aproximaciones diferentes al instrumento son

conocidas como técnicas extendidas.

El catalogo de técnicas es diverso por la naturaleza de cada una de ellas, hay unas que

requieren diversos artefactos para producir sonido en la guitarra, otras son las que tratan a la

guitarra como percusión, también hay afinaciones que permiten cambiar el rango de la guitarra

para lograr diferentes sonoridades, existen también el uso de medios electrónicos que se pueden

utilizar en la creación e interpretación de obras.

1
Debido la variedad de técnicas que hay, el conocimiento de ellas se dificulta, tanto a los

interpretes como en los compositores les puede resultar difícil saber las posibilidades sonoras

que tiene la guitarra. Por esto surge la pregunta ¿De que manera se podría sintetizar estás

técnicas para que puedan ser implementadas por la comunidad guitarrística?.

Para lograr esto consulté diversas fuentes bibliográficas, en bibliotecas, en internet, en

revistas especializadas y por supuesto ir directamente a la fuente de donde nacen estas, es decir

en las partituras. Así mismo se realizarían experimentos con las propias técnicas para poder

desarrollar ejercicios que faciliten la ejecución de dichas técnicas.

Se tocaran algunos aspectos generales sobre la guitarra, los aspectos de su construcción y

como ha sido su evolución. Se dará a conocer un poco sobre la historia y su repertorio. En

segundo lugar se tratarán los conceptos que tienen que ver con la escritura, su lenguaje e

interpretación.

Se presentarán las consideraciones que resulten pertinentes acerca de la ejecución de

dichas técnicas. En la parte fuerte de este trabajo se podrá ver el glosario con los términos y

grafías de cada técnica abordada durante la investigación.

Éste trabajo puede resultar muy extenso por la cantidad de técnicas que hay, por lo que se

abordaran las más recurrentes, así mismo se ha hecho un glosario con la simbología, tratando de

encontrar un consenso en la grafía que utilizan para poder llegar a la generación de un manual o

catálogo que sirva de referencia para todo el que lo necesite, así mismo se pretende incluir un

fonograma con audios y ejemplos de las técnicas extendidas.

2
2. Antecedentes.

En la búsqueda de información sobre técnicas extendidas me he dado cuenta que la

bibliografía existente en las bibliotecas en la ciudad de Oaxaca, así como en internet resulta

escasa. Sin embargo encontré un par de publicaciones con información de gran utilidad, por

ejemplo: Extended Techniques For The Classical Guitar, escrito por Tolgahan Çoğulu, o el

trabajo de doctorado de Robert Allan Lunn titulado Extended Techniques for the Classical

Guitar: A Guide for Composers, y el libro publicado por el CENIDIM Nuevas técnicas

instrumentales que incluye un apartado sobre las técnicas extendidas en la guitarra clásica.

En estos documentos se maneja una clasificación que me parece acertada, las técnicas

extendidas en la guitarra se pueden clasificar de la siguiente manera: percusión, técnicas para

obtener microtonos, harmónicos, uso de aparatos, tapping y guitarra preparada. Otra alternativa

de clasificación es la siguiente: tecnicas de mano derecha, técnicas de mano izquierda, sonidos

de percusión, técnicas prestadas de otras tradiciones y técnicas varias. Estas clasificaciones

sirven para guiarnos y poder estudiarlas sin perdernos en el camino.

Existe la curiosidad sobre estás técnicas, sin embargo la información disponible es

insuficiente. En el caso de los interpretes no hay tanto problema, normalmente los compositores

incluyen anexos donde realizan las explicaciones necesarias para poder interpretar su obra, pero

una persona que quiera integrar estás técnicas en su repertorio podría pasar años hasta poder

descubrir todas. En el caso de compositores, arreglistas e interpretes que no sean especializados

en guitarra les resultaría de gran utilidad tener un documento que puedan consultar para conocer

la riqueza de sonidos que la guitarra clásica contiene, así se puede aprovechar el uso del

instrumento.

3
3. Generalidades sobre la guitarra

El diccionario enciclopédico de la música define al instrumento como; “guitarra (al.:

Gitarre; fr.: guitare; in.: guitar; it.: chitarra; por.: viola, violão). Instrumento de cuerdas pariente

del laúd, con trastes, con costillas curvas formando una cintura en la parte media del cuerpo y

con tapa posterior plana o ligeramente curva.”(Latham, 2008, p.690).

La guitarra se puede considerar como una gran familia, tiene una genealogía muy amplia,

pero aún con el parentesco tienen muchas diferencias entre si. Actualmente podemos encontrar la

guitarra clásica moderna, la flamenca, la guitarra de cuerdas de acero y la guitarras eléctrica.

Cada una con su propio sonido, forma, lenguaje y actitud(Evans, 1979).

La guitarra pertenece al grupo de los instrumentos llamados cordófonos, que producen

sonido al vibrar sus cuerdas. El ancestro más antiguo es el arco musical, que producía sonido de

la manera más simple, el vibrar de la cuerda se amplificaba colocando la boca al final del arco,

después se le agregarían cuerpos de calabaza como resonadores. La combinación de varías

cuerdas y un resonador dio paso al arco arpa. Más adelante apareció la lira, ésta usaba cuerdas de

la misma longitud pero variaba la tensión de las mismas por medio de un puente construido sobre

el resonador. Hubo dos formas de lira, la lyra y la kytara, que fue adoptada por los romanos y

dio nombre a la guitarra moderna.

Los instrumentos que usaban el principio de cambiar la altura de las notas al presionarlas

contra un diapasón no sería desarrollado hasta que la lira y el harpa fueran bien establecidas. Hay

registros de instrumentos con brazos largos y cuerpos pequeños que son de 2000 a. C. en

Mesopotamia y 1500 a. C en Egipto. Éste principio sería utilizado por instrumentos como el

sitar en india, la pandura en Grecia y Roma, el samisen japones o la pipa en china.

4
Los cordófonos fueron llevados por toda Europa por las conquistas romanas. En el siglo VIII d.

C. serían los moros los que llevarían el oud, rebab y la kitara a España. Los cordófonos con

brazo fueron muy populares en los siguientes cuatro siglos, estos eran hechos con diferentes

formas y tamaños.

Las primeras “verdaderas” guitarras aparecieron durante el renacimiento, se distinguían

de los demás instrumentos por su forma de cintura pronunciada y de bordes redondeados. A lo

largo de los años se han dado en el número de cuerdas que el instrumento utiliza. La guitarra

clásica moderna, la de cuerdas de acero y la guitarra eléctrica aparecieron durante el siglo XIX y

principios del XX respectivamente.

5
4. Construcción.

Hacia el año 1850, la guitarra se preparó para el mayor desarrollo de su historia. Antonio

Torres Jurado refinó los soportes de la tapa armónica creando el actual abanico. Aumentó la caja

de resonancia y el ancho del mástil. Gracias a estas mejoras, el volumen del sonido y la respuesta

de los bajos fueron mejorados. Ahora la guitarra estaba lista, no solo para la interpretación

solista, sino también para la interpretación en un grupo instrumental.

Actualmente la fabricación de guitarras no ha cambiado mucho, las mejores guitarras se

elaboran en pequeños talleres donde el trabajo se realiza a a mano. Uno de los elementos

primordiales es la materia prima, y la habilidad más importante del laudero es el conocimiento de

esta y de la manera en que cada pieza pueda ser trabajada.

Es importante conocer cada parte de la guitarra para poder explicar la ejecución de las

técnicas extendidas ya que la mayoría de éstas se ejecutan en lugares poco comunes, es necesario

saber sus nombres para poder llegar a un mejor entendimiento y a una mejor comunicación.

Un arreglista o compositor interesado en escribir para la guitarra, debe conocer las

posibilidades del instrumento, las capacidades de esté y para lograr esto debe conocer las partes

de la guitarra y como se pueden aprovechar para lograr diferentes sonoridades. Una vez

familiarizados con algunos términos podemos referirnos a ellos, por ejemplo los términos;

puente, brazo, huesecillo, clavijero, tapa o aros; son necesarios para poder entender mucho de

éste trabajo de investigación. Algunos de estos términos varían de acuerdo a la persona, o al

lugar, aquí incluyo el diagrama de la guitarra con los términos en los que me basé para este

trabajo, retomados del trabajo de investigación de Luis Fábregas Ibáñez La construcción de la

guitarra española.

6
Fig. 1:
Diagrama de las partes de la guitarra

7
5. Clasificación

5.1 Técnicas de percusión.

Cuerdas apagadas: se logra tapando las cuerdas con la mano izquierda y rasgueando las

cuerdas, es un sonido que resulta característico en la música del género funk este sonido puede

asemejar a un güiro

Fig. 2:
Ejemplo de notas muertas en Fig 3:
el pentagrama simbolizadas con Ejemplo de notas muertas creando un
"x" efecto rítmico con estilo funk

Pizzicato: Es una técnica tomada de la literatura de las cuerdas con arco, el pizzicato es

una articulación del violín donde pulsan las cuerdas con los dedos, en la guitarra se logra el

mismo efecto colocando la mano derecha sobre el puente presionando las cuerdas con la carne de

la mano derecha obteniendo un sonido sordo similar al que producen las cuerdas frotadas al

utilizar la misma articulación. Para marcar la notación en la partitura solamente se escribe

pizzicato o pizz. por debajo e la nota o la sección donde llevara este pizzicato indicando donde

terminar de usar el pizzicato o se puede indicar escribiendo en la partitura sonido ordinari o nat.

Fig. 4:
Ejemplo de pizzicato en el fandanguillo de Joquín Turina

8
Pizzicato Bartok: Este efecto tiene el apellido del compositor húngaro Bela Bartok, es

tomado también de la literatura de las cuerdas frotadas, este efecto se logra jalando una cuerda

paralelamente al diapasón y soltándola para lograr un sonido forte o fortissimo, de carácter

agresivo o sorpresivo.

Fig. 5:
Ejemplo de pizz.
Bartok sobre una nota

Tambora: El efecto de tambora que se logra tapando las cuerdas sobre el diapasón y

dando un golpe con sobre el puente, esto genera un sonido grave y corto que recuerda a una

tambora o un bombo.

Fig. 7: Fig. 8:
Tambora en los Preludios Otra forma de notacion de
Epigramáticos de Leo Brouwer la tambora

Fig. 9:
Tambora en la Sonata para
Guitarra op. 47 de Alberto Ginastera

Fig. 10:
Simbología de la
Tambora en la Sonata de
Alberto Ginastera

9
Tarola: Este efecto se logra cruzando con la mano izquierda la quinta y sexta cuerda, o la

primera y la segunda cuerda, después se pulsan las cuerdas, esto crea un sonido no determinado

que resuena como la bordonera de una tarola. Probablemente el ejemplo más antiguo de ésta

técnica es La Gran Jota del compositor español Francisco Tarrega.

Fig. 11:
Cuerdas cruzadas en La Gran Jota de
Francisco Tárrega simbolizadas con una
cruz “+”

Clave: Se puede lograr un sonido agudo que aproxima al sonido de las claves, se logra

golpeando con la falange de algún dedo o con el pulgar sobre los aros, un poco arriba de la

cintura de la guitarra.

Fig. 12:
arreglo de Esteban García
sobre el Danzón no. 2 de Arturo
Márquez

Castañuelas: Éste efecto se logra golpeando los aros con las uñas de la mano derecha

sobre los aros de la guitarra

Fig. 13:
Castañuelas en el arreglo de William
Kanengiser sobre la Suite de Carmen de Georges
Bizet simbolizadas con una "x"

10
Congas: Debido a su forma, la guitarra puede producir una diversidad de sonidos, para

lograr imitar el sonido de las congas se voltea la guitarra y se golpean diferentes puntos del

fondoy de los aros de la guitarra.

Fig. 14:
Indicaciones de Esteban García para las Congas en el arreglo
para guitarra del Danzon No. 2 de Arturo Márquez

Tocar detrás del huesecillo: Este efecto de percusión puede producir sonidos de tono

muy alto y metálico, a mi parecer es un sonido similar al triangulo que utilizan los

percusionistas, se puede tocar individualmente cada cuerda o varias cuerdas simultáneamente,

cada una produce un tono diferente.

Fig. 15:
Simbología para éste efecto en Los
Cuatro Elementos de Francis Kleynjans

11
5.2 Con artefactos.

Otras de las formas de producir sonidos en la guitarra involucran el uso de artefactos que

en algunos casos no están relacionados con la práctica común del guitarrista. Se debe considerar

que el instrumentista debe tener un espacio de tiempo para poder tomar el artefacto y poder

utilizarlo.

Arco: Se puede utilizar el arco de violín para producir sonido de la misma manera en que

se produce en los instrumentos de cuerdas frotadas, se adquiere un sonido similar al de estos

instrumentos

Fig. 16:
Uso de arco(Bogenwechsel) en Estampida de G. Kroll

Col legno: Quiere decir con madera, para ésta técnica se necesita una vara de madera,

plástico o de algún material rígido con el cual se golpean las cuerdas, se puede utilizar sin un

altura determinada o colocando algún acorde, esto producirá el sonido del acorde mas el sonido

del armónico sobre el que se esté golpeando la cuerda. El sonido resulta mas brillante y al ser

golpeadas las cuerdas al mismo tiempo se diferencia de las cuerdas cuando son pulsadas o

rasgueadas. No existe una notación específica para esta técnica, al igual que en el violín se

especifica con texto por encima del pentagrama la sección donde se utiliza el legno

Fig. 17:
Ejemplo de la indicacion "col legno" en el arreglo para
cuarteto de cuerdas del Tango en Skai de Roland Dyens

12
Slide: El slide es un artefacto que se toma prestado de otras tradiciones musicales más

cercanas a la música popular, al folk o al rock. Es un objeto normalmente cilíndrico hecho de

vidrio o metal, se toma con la mano izquierda y se coloca sobre por encima de las cuerdas sin

presionarlas contra el diapasón para poder deslizarlo(slide) y dar un efecto de glissando más

libre, que cambia de altura gradualmente en lugar de por pasos como es el glissando normal que

se utiliza en la guitarra, esto da la posibilidad de tocar microtonos. Se puede utilizar un diapasón

para afinar o un vaso, la idea es que sea cilíndrico y pueda ser tangente con las cuerdas

Fig. 18:
Indicación de Slide en Rock Soul del
compositor mexicano Ernesto LunaGómez

Con un ventilador: Jaime Zenamon en su obra Casablanca utiliza las aspas de un

ventilador portátil para realizar un tremolo que es mucho mas rápido de lo que se puede lograr

unicamente con los dedos.

Fig. 19:
Indicación en Casablanca de Jaime Zenamon

13
5.3 Técnicas para producir sobretonos.

Armónicos: Es una de las técnicas más comunes en la práctica de la guitarra, sin

embargo es importante reconocer sus principios, sus capacidades y sus implicaciones. Pueden ser

armónicos naturales que se producen dividiendo la longitud de la cuerda, y se ejecutan rosando la

cuerda a la altura de distintas proporciones; a la mitad del huesecillo y el puente, sobre el

doceavo traste, encontramos el armónico de octava alta, cuya proporción es de 1/2 de la longitud

de la cuerda; sobre el séptimo traste se encuentra el armónico de quinta y su proporción es de

1/3; sobre el quinto traste encontramos el armónico de doble octava y su proporción es de 1/4; y

sobre el cuarto traste tenemos el armónico de tercera mayor cuya proporción es de 1/5.

Los armónicos artificiales se producen recorriendo estos armónicos, es decir si colocamos

un fa con la mano izquierda en el primer traste de la primera cuerda, para producir el armónico

de octava tenemos que dividir a la mitad la distancia entre el traste que se esta pisando y el

puente, este nos lleva a colocar un dedo de la mano derecha por encima de la cuerda(casi

rosando) doce trastes arriba de la nota que se esta pisando con la mano izquierda y pulsando con

otro de los dedos libres de ésta misma mano. Los armónicos tienen un sonido característico

suave y dulce, aunque no tienen mucha potencia vibran con mayor libertad que la nota pisada en

ese mismo traste. Se pueden producir los mismos armónicos naturales, transportándolos, con la

misma proporción que los armónicos naturales.

Hay cierta controversia en cuanto a la notación de los armónicos, a continuación

veremos ejemplos de las notaciones más comunes.

Fig. 20:
Armónicos en el final del Estudio
Fig. 21:
Armónicos en la introducción No. 1 d eHeitor Villalobos
del Usher Waltz de Nikita Koshkin
14
Bitonos: Para ejecutar ésta técnica se se hace un ligado ascendente, también conocido

como hammer on, dejando que la cuerda vibre por ambos lados, es decir del traste al huesecillo y

del traste al puente. Se puede obtener uno solo de los bitonos deteniendo la cuerda del lado del

puente.

Pizzicato de superficie: Para realizar este efecto se colocan los dedos por encima de las

cuerdas, con una leve presión pero sin empujar la cuerda hasta los trastes, se obtiene el tono de la

nota pero con un sonido apagado, similar al pizzicato, la diferencia es que se pueden tocar por

todo el largo de la cuerda sin importar el diapasón pudiendo generar más tonos de los que éste

permite.

Fig. 22:
Pizzcato de superficie indicado con una
"x" por debajo de la cabeza de la nota en La
Espiral Eterna de Leo Brouwer

Slap: Ésta técnica es prestada de la guitarra bajo, se realiza golpeando la cuerda con el

pulgar sobre el ultimo traste de la guitarra, da un efecto percutido sin una altura definida, se

utiliza normalmente intercalado entre otras notas de altura definida.

Fig. 23:
Slap en "jumping Cholla" en
"A Whisper in the Desert" de Brad
Richter

15
Bending: Es un técnica utilizada muy frecuentemente en estilos populares como el Rock

o el Jazz, consiste en subir el tono de la cuerda al estirarla con el dedo que este sosteniendo la

cuerda en el diapasón. El dedo de la mano izquierda que esté sujetando la cuerda se mueve hacia

arriba o hacia abajo sobre el mismo traste, se pueden obtener microtónos. Se tiene que

especificar el intervalo del bending escribiendo los tonos que se requieren, pueden ser desde ¼

de tono a 2 tonos. Sin embargo las cuerdas al ser sometidas a una tensión muy alta pueden

romperse, por eso es recomendable solo llegar hasta un intervalo de 2 tonos. En lo personal

pienso que la forma convencional de esta notación no es muy precisa, siendo que se pueden

obtener bendings microtonales.

Fig. 24:
Fig. 25:
Notación convencional del Bending Notación sugerida

Scordatura: Otra de las formas en las que se pueden obtener microtonos es desafinando las

cuerdas por microtonos, o utilizando diferentes afinaciones que permitan la utilización acordes

que podrían resultar difíciles con afinaciones tradicionales, así mismo da la posibilidad de

utilizar notas pedales extendiendo el rango y la movilidad del interprete.

Fig. 26:
Cambio de afinación en
Koyunbaba de Carlo Domeniconi

16
5.4 Guitarra preparada.

Es un término que hace referencia a modificaciones temporales en la guitarra para alterar

el tono, usualmente involucra la colocación de pequeños objetos insertado entre las cuerdas. Ésta

terminología proviene de la frase de John Cage 'piano preparado', que hace referencia a una serie

de obras con pianos intervenidos de manera similar.

Como ejemplo tenemos la obra Paisaje Cubano con rumba del compositor Leo Brouwer,

que sugiere 4 tipos de sordina para la interpretación de la primer parte de la obra, entre ellas el

uso de un par de cerillos de madera entre las cuerdas, esta es conocida como la “sordina de

Faverey”

Fig. 27:
Indicaciones previas en Paisaje
Cubano con Rumba de Leo Brouwer

En la Pieza con relojes de Nikita Koshkin utiliza usa una sordina similar, se coloca un cerillo de

madera pasando por encima de la sexta, por debajo de la quinta y por encima de la cuarta, pero

también utiliza un corcho entre la primera y la segunda cuerda

Fig. 29:
Indicación de cerillo en Fig. 28:
Indicación de corcho en
Pieza con Relojes de Nikita Pieza con Relojes de Nikita
Koshkin Koshkin

17
Sordina: Consiste en colocar por debajo de las cuerdas, pegado al puente, un pedazo de

esponja, un pedazo de tela o de algún material suave que restrinja la vibración de las cuerdas sin

modificar el tono de la guitarra, es un efecto que suena parecido al pizzicato pero le otorga

mayor movilidad a la mano derecha del interprete ejecutante. La sordina se puede poner o quitar,

pero se debe tener en consideración que se necesita un espacio para colocarla.

Fig. 30:
Indicación de sordina en el Arreglo
sobre el Danzón No. 2 de Esteban García

Capo: Conocido también como cejilla, es un aparato que presiona las cuerdas sobre el

diapasón, suple la función de la cejilla que se hace con mano izquierda, elevando el tono de la

guitarra a partir de su afinación original. Se utiliza normalmente para transponer el tono original

de una pieza aunque también se puede realizar una combinación de varios capos que presionen

las cuerdas en diferentes trastes para generar otra disposición de notas que abre el camino a

diferentes sonoridades.

Fig. 31:
Capo(Capodafter o Cejilla andaluza ) en
Preludio de Manuel M. Ponce

18
Conclusiones.

En mi investigación encontré que el uso de la técnicas extendidas, a pesar de ser una

práctica común, es muy variable en su escritura y en su grafía, además de esto siempre hay una

constante búsqueda de nuevas sonoridades que amplíen el alcance del instrumento, lo cual

vuelve aún más complicado sintetizar todas las técnicas que hay y las que aún están por ser

descubiertas.

Las ventajas que puedo decir de este trabajo de investigación es que presenta, por lo

menos, una síntesis de las técnicas extendidas más comunes en el repertorio habitual del

guitarrista, y por lo mismo puede resultar en una guía de consulta para los compositores o

arreglistas interesados en escribir música para guitarra y lo que es más importante es que pueden

incorporar estos elementos para poder enriquecer la música que realicen.

Es importante tener en cuenta que para la aplicación de éstas técnicas, debido a la falta de

consenso en muchas de las grafías y notaciones, es necesario hacer las indicaciones

correspondientes para que al interprete le sea claro lo que tiene que tocar y como lo va a tocar. A

su vez considero importante que como guitarristas, aunado a las técnicas convencionales que

manejamos, se sigan explorando las posibilidades que el instrumento permite y así ampliar el

lenguaje musical.

Para finalizar me gustaría hacer la invitación a que el lector de este trabajo pueda

experimentar con el, tomar una guitarra y escuchar por su propia cuenta la variedad de sonidos

que se pueden obtener de este instrumento y los puedan incorporar en sus proximos arreglos o

composiciones.

19
Anexos.

Consideré necesario incluir algunas referencias auditivas, la forma que en ésta época de

tecnología e internet es compartirles una serie de enlaces para poder algunos de los ejemplos que

se vieron en este trabajo

Guitarra como percusión

Jongo – Paolo Belinati

https://www.youtube.com/watch?v=8Ha-Lf4FsjY

Armónicos y Pizzicato Bartok

Usher Waltz – Nikita Koskin

https://www.youtube.com/watch?v=pJGItiRVpXw

Slide, Scordatura, Bending y Armónicos

Rock Soul – Ernesto LunaGómez

https://www.youtube.com/watch?v=NiG-dIiT-7A

Guitarra preparada

Nikita Koshkin – Piece with clocks

https://www.youtube.com/watch?v=c6XREPYQeVg

Dmytro Radzetskyi – Outludium

https://www.youtube.com/watch?v=f8tqbldP6go

Tambora, Pizzicato y armónicos

Libertango – Astor piazzolla

https://www.youtube.com/watch?v=pPu1om4WZsQ

20
Bibliografía.

Radevsky A, Abrashev B & Gadjev V. Enciclopedia ilustrada de los instrumentos

musicales, Bulgaria, H. F. Ullman,2000.

Latham A. Diccionario enciclopédico de la música, Estados Unidos, Oxford University

Press,2002.

Castañon M, Bañuelos F, et al. Nuevas técnicas instrumentales, México, CENIDIM,

1989.

Seth F, Tsao M. The Techniques of Guitar Playing. Bärenreiter, 2014.

Cogulu Tolgahan, Extended Techniques for classical guitar(2011), academia,

www.academia.edu

Lunn Robert Allan, Extended Techniques for the Classical Guitar: A Guide for

Composers, Estados Unidos, UMI, 2010.

Mathew Butner. (2005). MAKING NOISE: EXTENDED TECHNIQUES AFTER

EXPERIMENTALISM. 2005, de new music usa. Sitio web:

https://nmbx.newmusicusa.org/making-noise-extended-techniques-after-experimentalism

Daniel Lippel. (2010). Shifting Aesthetics: Classical Guitar in Contemporary Concert

Music. 2010, de Guitars International. Sitio web:

https://www.guitarsint.com/article/Shifting_Aesthetics_Classical_Guitar_in_Contemporary_Con

cert_Music

Evans T, Evans M. Guitars. Estados Unidos. Paddington Press. 1977

Díaz R, Alcaraz M. La guitarra: Historia, organología y repertorio, España, Ed. Club

Universitario. 2009

21

Vous aimerez peut-être aussi