Vous êtes sur la page 1sur 12

El Control de las Omisiones

Inconstitucionales por el Tribunal


Constitucional Peruano: Reflexiones
en Torno a una Sentencia
Mauro Alejandro Rivas Alva ·

«En el presente artículo, el autor trata de mostrarnos, de manera clara y didáctica, una visión general sobre la forma en que
se ha venido estudiando el tema de la inconstitucionalidad de Jos silencios legislativos; para luego introducir y analizar el
mencionado tema en el ordenamiento peruano, basándose en la interesante resolución N"0006-2008-P//TC>>.

l. Introducción temente del calificativo que le asignemos (Derecho


dúctil, post-positivismo, neoconstitucionalismo), lo
No cabe duda que la labor interpretativa del juez cierto es que la propia naturaleza del derecho N
rf')
constitucional es uno de los temas que ha despertado constitucional, esto es, un derecho de principios que
'O
mayor interés en la doctrina nacional en los últimos nos proporciona «criterios de tomar posición ante ('l
"J
años. Dicho interés no es en lo absoluto de extrañar, situaciones concretas pero que a priori parecen ,,..~
si se considera el protagonismo que en nuestro país indeterminadas>> 1, exige del investigador jurídico u
o
ha venido adquiriendo el Tribunal Constitucional en hallar soluciones equilibradas, guardándose del rJl
razón de sus pronunciamientos. Y es que la labor anquilosado sesgo positivista que corre el riesgo de ~
interpretativa de nuestro Tribunal, cuyo sustento se encarcelar la realidad en la letra de la ley y el peligro o~

haya tanto en la teoría constitucional (amplias de un principalismo que, con la excusa de J:0
u'
~ 2
atribuciones que la doctrina, la jurisprudencia y la salvaguardar la realidad, pueda estar emparentado
legislación nacional y comparada le reconocen, con la arbitrariedad.
b~
o~
quedando como obsoleta la clásica idea del legislador
negativo), como en su misma práctica jurisprudencia! Tal es el reto que se nos presenta al hablar de una 335
(a través de un desempeño que podemos calificar institución como la inconstitucionalidad por omisión.
de <<innovador» y «activista»), parece haber Según veremos, los caminos que el intérprete
encontrado aval no sólo para el desarrollo y constitucional puede tomar con relación a los
fortalecimiento de las instituciones democráticas y mecanismos para el control de las omisiones
de los derechos fundamentales, sino también para inconstitucionales son muy variados, lo que exige
irrogarse facultades que a primera vista exceden el de nosotros una posición equilibrada que atienda a
marco establecido por la Constitución y las leyes, la realidad de nuestro ordenamiento, pero que no
colocándose así en el paradójico centro de críticas y por ello deje de lado los aportes de la doctrina y el
elogios. derecho comparado. El fallo del Tribunal
Constitucional (en adelante TC), recaído en el
A nuestro juicio, toda labor científica que se aboque expediente N° 0006-2008-PI/TC, ha sentado los
a la tarea de investigar el método, alcances y límites perfiles para el control de tales omisiones en nuestro
de la interpretación constitucional, no puede ignorar país, pronunciamiento que será objeto de nuestro
su inserción dentro del nuevo paradigma que desde análisis, con el objeto de analizar su viabilidad en
finales del siglo XX viene erigiendo las bases del nuestro ordenamiento.
Estado Constitucional. Así pues, independien-

«Alumno de pre grado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asesor del Equipo de Derecho Constitucional de la Asociación Civii».Taller de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ganador del Concurso de Artículos de Investigación Jurídica 2009.

Zagrebelsky, Gustavo. El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Editorial Trotta, 1999. p. 110.
1 Concurso de Artículos 1

11. El Pronunciamiento del Tribunal de coca como patrimonio cultural, el Tribunal


Constitucional con Relación a la Constitucional como máximo intérprete de la
lnconstitucionalidad por Omisión Constitución tendría, irremediablemente, que analizar
la viabilidad de considerar patrimonio cultural a la hoja
La sentencia a la que aludimos, versa sobre el proceso de coca en relación con la Convención de 796 7,
de inconstitucionalidad promovido por el Presidente desarrollando Jos motivos, impedimentos, o
de la República contra los artículos 1° y 2° de la concordancias existentes en aplicación de la
Ordenanza Regional N° 022-2007-GRP, emitida por inconstituciona/idad por omisión realizando un
el Gobierno Regional de Puno. Dicha ordenanza, desarrollo constitucional expreso» (FJ 54; énfasis
reconocía a
la planta de coca como patrimonio añadido).
cultural de la nación, estableciendo toda una política
destinada a su cultivo, protección e industrialización. 111. Autonomía Procesal del Tribunal
Constitucional e lnconstitucionalidad por
Como se desprende de los alegatos reseñados en la Omisión
sentencia, la controversia gravitaba en torno a
determinar si la declaratoria de la planta de coca A nuestro parecer, la forma en que el TC ha definido
como patrimonio cultural de la nación, así como el y perfilado los alcances del control de las omisiones
diseño de políticas sectoriales para su promoción e inconstitucionales no sólo conlleva, según veremos,
industrialización, excedían las competencias ciertos problemas teóricos, además de incurrir en
asignadas por la Constitución a los Gobiernos algunas contradicciones, sino que, lo que a primera
Regionales. vista resulta cuestionable, es la ausencia de normas
constitucionales y/o legales que permitan que el TC
Si bien el TC desarrolla diversos tópicos con relación pueda realizar un <<desarrollo constitucional expreso»
a la cuestión de fondo (los cuales nos abstenemos amparándose en el control de las omisiones
de mencionar), el alto Tribunal considera oportuno y inconstitucionales, lo que parece ir más allá de lo
necesario para la solución del caso aludir al prescrito por el texto constitucional, dado que éste
fundamento, concepto y tipología de las omisiones hace única alusión al control de inconstitucionalidad
del legislador que pueden ser controladas en el de las leyes (Arts. 200.4 y 204 de la Const.).
proceso de inconstitucionalidad (FJ 35-44). El nexo
que existe entre la controversia suscitada por Empero, no resultaría la primera vez en que el TC
determinar la competencia correspondiente a cada innova el ordenamiento jurídico con una nueva
nivel de gobierno y la viabilidad del control institución procesal 2• Es precisamente esta función
constitucional de las omisiones del legislador no es innovadora la que le ha traído ciertas desavenencias
evidente ni directo, sino que es a propósito del con el legislador, a lo que se ha sumado la crítica por
control constitucional de la Ordenanza, que el TC parte de cierto sector de la doctrina nacional con
advierte una ausencia de regulación que a su juicio relación a la denominada <<autonomía procesal» del
vulnera el derecho a la identidad cultural de aquellas Tribunal Constitucional, concepto del que se ha
comunidades que otorgan a la hoja de coca un uso servido el TC para justificar su labor creadora en lo
cultural. que atañe a los procesos constitucionales 3 •

Siendo esto así, el TC concluye que, en el presente Quienes abogan por la <<autonomía procesal» del TC
caso, el legislador habría incurrido en un supuesto sostienen la posibilidad de que el TC <<tenga la
de <<omisión legislativa de configuración posibilidad de desarrollar o reconstruir las normas
jurisprudencia!» (FJ 46), al haber hecho caso omiso constitucionales, sustantivas o procesales, objeto de
de la exhortación que hiciera en su sentencia anterior aplicación, cuando los métodos tradicionales de
(STC N° 0020-2005-PI/TC y 0021-2005-PI/TC interpretación e integración del derecho se demuestren
(acumulados)), en la que se le exhortó a declarar a la insuficientes para llevar a cabo las tareas que les son
hoja de coca como patrimonio cultural de la nación. propias» 4 • Sin embargo, la crítica viene dada con
Ello, llevaría al supremo intérprete de la Constitución razón, cuando dicha autonomía se malentiende
a afirmar que: como una patente de corso para que el TC ejerza
una libérrima actividad cuasi-legislativa (yendo en
<<( ... )si la inacción del órgano competente continúa y contra de la separación de poderes), sin tomar en
para evitar Ordenanzas masivas que declaren a la hoja cuenta las bases teóricas del derecho procesal;

Traemos a colación, sólo por citar algunos ejemplos, la elaboración de una tipología de sentencias (STC N°010-2002-AI!TC y N° 004-2004-CC!TC), la
declaración de un «estado de cosas inconstitucional» (STC 3149-2004-AC!TC), la ampliación de los supuestos para interponer el recurso de agravio
constitucional (STC No 48S3-2004-PA!TC), los alcances de la cosa juzgada constitucional (STC No 006-2006-CC!TC), etc.

STC W020-2005-PI/TC, FJ 2 y STC N° 02877-2005-HC!TC, FJ 22.

4 Landa Arroyo, César. Autonomía procesal del Tribunal Constitucional. En: Justicia Constitucional, Revista de Jurisprudencia y Doctrina, Año 11, N°4, Lima,
2006. p. 1O. La autonomía Procesal también es defendida por: Haberle, Peter. El Derecho Procesal Constitucional como derecho constitucional
concreto frente a la judicatura del tribunal Constitucional. En: Pensamiento Constitucional, No 8, Año VIII, MDC-PUCP, 2001. pp. 2S-29 y por Rodríguez
Patrón, Patricia. La «autonomía procesal» del tribunal Constitucional. Madrid: Civitas, 2003.
1 Mauro Alejandro Rivas Alva 1

ejemplo de ello son aquellos pronunciamientos del su lenguaje, si es un derecho en constante tensión entre
TC en que, creando normas procesales, éstas no lo normativo y lo fáctico, y si tiene que mediar entre las
respetan los límites autoimpuestos por el mismo exigencias del derecho y las necesidades de la política,
Tribunal, entran en conflicto con otros principios es sumamente improbable que dichas
constitucionaless o cuando dicha creación resulta manifestaciones dejen de trasladarse al proceso
innecesaria 6 • constitucional" 7•

Lejos de querer ahondar en los pormenores de esta La importancia práctica de una discusión como la
discusión, nosotros consideramos que es posible señalada estriba en la construcción de la legitimidad
hablar de una «autonomía procesal» del TC, siempre del supremo intérprete de la Constitución (en
y cuando dicha autonomía interpretativa se entienda especial para con el legislador). Y es que la ausencia
como un rol subsidiario con relación a las normas de criterios, la debilidad de la argumentación, y la
procesales y los métodos tradicionales de falta de respeto a los límites auto impuestos por el
interpretación e integración de las normas infra- propio TC merman dicha legitimidad, la cual es
constitucionales. De manera que, no es descabellado sumamente necesaria para garantizar que las
referirse a un «derecho procesal constitucional como sentencias del TC sean debidamente acatadas y
derecho constitucional concretizado», aplicable seriamente tomadas en cuenta por los poderes
siempre que los métodos tradicionales de públicos.
interpretación del derecho resultan insuficientes.
La justificación para el control de la
"nosotros consideramos que inconstitucionalidad por omisión exige, pues, tomar
en cuenta la construcción de dicha legitimidad, no
es posible hablar de una sólo a través de fundamentos jurídicos sólidos, sino
«autonomía procesal» del TC, tomando en cuenta también aquéllos factores extra
jurídicos (como la política o las condiciones
siempre y cuando dicha económicas), los que a su vez constituyen un
autonomía interpretativa se importante parámetro que permitirá definir la forma
y los alcances en que debe operar el control de dichas
entienda como un rol subsi- omisiones.

diario con relación a las IV. El Concepto de lnconstitucionalidad por


normas procesa les y los méto- Omisión

dos tradicionales de interpre- 1. De una Teoría General de las Omisiones


tación e integración de las Inconstitucionales a una Teoría Particular
Propia del Ordenamiento Peruano
normas infraconstitucionales"
Mucho se ha escrito sobre la inconstitucionalidad por
Como vemos, no hay impedimento para adoptar una omisión. De la extensa bibliografía dedicada al tema,
tesis que supere los «demonios del lenguaje» (nos pueden hallarse trabajos que podríamos denominar
referimos al término <<autonomía procesal»). Siendo <<clásicos», dirigidos a sentar las bases de una teoría
un principio básico del derecho procesal el que <<cada general de las omisiones inconstitucionales 8 •
tipo de proceso, adquiere sus propios matices en base
al derecho diferenciado que debe ser aplicado para Este acervo intelectual nos provee los insumos
decidirlo», entonces no es difícil percatarse que «el necesarios a fin precisar la noción de <<silencio
derecho constitucional es un derecho que se caracteriza legislativo». Según veremos, la doctrina, la
por las altas dosis de indeterminación y vaguedad de jurisprudencia y el derecho comparado nos ofrecen

Tal parece ser el caso de la forma en que el TC concibió la cosa juzgada constitucional en su STC No 0006·2006-CC/TC. que aparentemente entraria en
conflicto con el principio de independencia judicial. Una crítica al respecto puede hallarse en los comentarios realizados por el profesor Juan Monroy
Gálvez y también en Aria no, Eugenia: «Precedentes vinculantes y pirámide normativa. Los frenesíes de poder del Tribunal Constitucional», en Dialogo
con la Jurisprudencia n.o 96. Lima: Gaceta Jurídica, setiembre del 2006, pp. 75·90.

6 Tal era el caso de la creación del «partícipe» como nuevo sujeto procesal en los procesos de inconstitucionalidad. En opinión de Samuel Abad: «Si la
intención del TC era contar con una tesis interpretativa que pudieran aportartanto el CNM como la AMAG, resultaba suficiente con aplicare/ artículo 779
del Código procsea/ Constitucional y, tal como lo había hecho en otras ocasiones, solicitar un informe escrito a tales instituciones. Es decir, sí existía una
norma que el TC podía utilizar para cumplir con su interés de contar con una «tesis interpretativa» aportada por dos instituciones del Estado». Abad
Yupanqui, Samuel. La creaciónjurisprudencial de normas procesales: la «autonomía procesal>> del Tribunal Constitucional. Un análisis preliminar. En:
Palestra del Tribunal Constitucional. Año 3, N° 06,junio 2008, p. 147.

Astudillo, César. Doce tesis sobre Derecho procesal constitucional. Justicia Constitucional. Revista de Jurisprudencia y doctrina, N" 4, Lima, Palestra
editores, 2007. p. 13.

8 Nos referimos a las obras de Fernández Rodríguez, José Julio. La inconstitucionalidad por omisión. Teoría general. Derecho comparado. El caso español.
Civitas, 1998; Villaverde Menéndez, Ignacio. La inconstitucionalidad por omisión, Madrid: Mac·Graw·Hill, 1997; Gómez Puente, Marcos. La inactividad
del legislador: una realidad susceptible de control. Madrid: McGraw·Hill, 1997.
1 Concurso de Artículos 1

muchos caminos a elegir, pero la particularidad de una obligación constitucional, formulada a través de
nuestra realidad (que engloba no sólo aspectos un «mandato» o <<encargo a legislar>>, el cual es
jurídicos, sino también, como dijéramos, factores incumplido mediante la inactividad del órgano
extrajurídicos) será tomada en cuenta para arribar a obligado.
un concepto que, sin dejar de compartir los rasgos
esenciales con esta «teoría general>>, resulte también Por otro lado, una segunda tesis que, por oposición,
aplicable a nuestro ordenamiento. podríamos denominar <<no obligacionista», señala
que «sólo aquellos silencios que provoquen
2. Elementos que Componen el Concepto de situaciones jurídicas contrarias a la Constitución
«lnconstitucionalidad por Omisión>> pueden y deben ser declarados omisiones
inconstitucionales>> 12 • Aquí no resulta relevante la
2.1 La idea de «Omisión Inconstitucional>> existencia de un mandato a legislar, la
inconstitucionalidad no se deriva del hecho de no
2.1.1 Naturaleza de la Omisión acatar el concreto encargo a legislar establecido en
la cláusula constitucional, sino si la situación derivada
Si bien es cierto que bajo la nómina «Om1s1on de su inactividad legislativa, crea o mantiene
inconstitucional» es posible conceptualizar toda situaciones jurídicas contrarias a la Constitución 13 .
inactividad por parte de los poderes públicos que
derive en una situación incompatible con la Para esta teoría, el riesgo de asumir la tesis
Constitución 9 (y que sería pasible de ser controlada obligacionista es concebir al Legislativo como mero
por procesos constitucionales distintos al de ejecutor de la Constitución (antes que como
inconstitucionalidad, como es el caso del amparo, el intérprete). cayéndose en el error de controlar su
cual procede frente a las omisiones vulneradores de actividad -afectando con ello, según se afirma, su
derechos fundamentales), es pacífico en la doctrina facultad de legislar, lo que constituye una atribución
que dicha terminología sea específicamente eminentemente política, de la que el TC no puede
empleada para referirse a aquellas situaciones erigirse en contralor 14 -, y no las consecuencias
inconstitucionales que se generan a partir de la inconstitucionales que se derivan de ella.
inactividad legislativa de los poderes públicos.
N
~ La consecuencia directa de adoptar una u otra teoría
'1j Pero los silencios legislativos pueden incurrir en se revelaría especialmente en el control de las
(i
'1j
incompatibilidad constitucional de diversas maneras, omisiones absolutas (que consisten en la ausencia
Q) de ahí que sean dos las tesis que pretendan total de reglamentación de una norma
'"'u conceptualizar la «Omisión inconstitucional» desde constitucional). Así, en caso se asuma la postura <<no
o
{/)
distintas perspectivas. obligacionista>>, se llegará a la conclusión de que <<tras
~ la inconstitucionalidad por omisión absoluta no se
Oc Por un lado, una primera tesis denominada esconde más que una interpretación judicial de una
..00 «obligacionista>>, señala que la om1s1on
u' situación jurídica respecto de la que no hay norma legal
Q) ~
inconstitucional surge a causa del incumplimiento alguna específica sobre la materia, incluso es posible
~~
o~ de un mandato constitucional a legislar. Para esta que no haya norma alguna sobre el particular, y sin
teoría, la desobediencia al mandato, que puede embargo, deba fijar la regla concreta que la rija. De este
338 extraerse a partir de la formulación del propio texto modo, tras los silencios de/legislador no hay más que
constitucional, resulta esencial para que pueda un problema de interpretación-integración judicial del
decirse que se incurre en omisión 10 • Por ello: «En ordenamiento jurídico>> 15 • Mientras que, de seguirse
sentido jurídico-constitucional, «omisión» significa no una tesis <<obligacionista>>, se buscaría hallar
hacer aquello a lo que, «de forma concreta>> se estaba mecanismos que vayan más allá de los métodos
constitucionalmente obligado>> 11 • En otras palabras, la interpretativos o instituciones procesales de los que
omisión inconstitucional presupone la existencia de se vale tradicionalmente la justicia constitucional 16 •

9 Para una sencilla y breve clasificación de las omisiones inconstitucionales en los poderes del Estado, véase: Pedro Sagüés, Néstor. Elementos de
Derecho Constitucional Tomo l. Astrea, 1993. Págs. 94-96.

1O Tal es la tesis seguida porGómez Puente y Fernández Rodríguez, entre otros: «La inconstitucionalidad por omisión la conceptual izamos como la falta
de desarrollo por parte del Poder Legislativo, durante un tiempo excesivamente largo, de aquéllas normas constitucionales de obligatorio y concreto
desarrollo», de forma tal que se impide su eficaz aplicación». Fernández Rodríguez, José Julio. Ibídem p. 81.

11 Tajadura Tejada, Javier. La inconstitucionalidad por omisión y los derechos sociales. En: En Busca de las Normas Ausentes. Carbonell, Miguel (coodinador).
Formato PDF. Disponible en Internet en: http://info5.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm71··o544. p. 290.

12 Villaverde Menéndez, Ignacio. La inconstitucionalidad por omisión, un nuevo reto para la justicia constitucional. En: En Busca de las Normas Ausentes.
Carbonell, Miguel (coodinador). Formato PDF. Disponible en Internet en: http://info5.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm'l=544 p. 66.

13 Tesis defendida por Ignacio Villa verde Menéndez en su libro «La inconstitucionalidad por omisión». Madrid. MacGraw-Hill, 1997.

14 Báez Silva, Carlos. La omisión legislativa y su inconstitucionalidad en México. Formato PDF. Disponible en Internet en: http://www.juridicas.unam.mx/
publ ica/rev/boletin/cont/1 05/art/art 1.htm
15 Villaverde Menéndez, Ignacio. La inconstitucionalidad por omisión, un nuevo reto .. Ibídem. p. 80.

16 Ibídem. Op.Cit. p. 78.


1 Mauro Alejandro Rivas Alva 1

Al respecto, nosotros creemos en la conveniencia directamente vinculados con el cultivo tradicional de


de adoptar una tesis obligacionista. En primer lugar, la hoja de coca>> (FJ 35).
si bien es cierto que la fijación por controlar la actividad
legislativa podría llevar al TC a una invasión en el 2.1.2 Tipología de las Omisiones Inconstitu-
terreno de la política (lo que dependería del self- cionales
restreint del Tribunal) o, por otro lado, haría pensar
en la adopción de instituciones de discutible Es posible hallar en la doctrina una amplia clasificación
aplicación en nuestro país (como lo es la existencia de los silencios legislativos 19 , pero un estudio de los
de un «derecho a la legislación» o la denominada mismos con sus respectivas aplicaciones prácticas
«responsabilidad del Estado legislador>>, que no es posible aquí por razones de espacio.
parecerían agudizar más las tensiones entre el TC y
el legislador), no debe menospreciarse el hecho de La tipología más relevante es aquella atribuida a
que, en ocasiones, no bastaría recurrir a los simples Wessel, recogida por el TC en el fundamento 42 de
métodos de integración o a la analogía para superar su sentencia, cuando señala que: «la doctrina suele
una situación jurídica inconstitucional, sino que se distinguir las omisiones absolutas u omisiones del
requeriría, indefectiblemente, la intervención del legislador de las omisiones relativas u omisiones de la
órgano legislativo, técnicamente mejor capacitado ley. Las primeras están referidas a los silencios totales
para dotar de eficacia plena a la Constitución, como del legislador sobre determinadas materias cuya
por ejemplo en el caso de un derecho prestacional 17 • regulación o tratamiento legislativo viene exigido
Si fuere ese el caso, el principio de supremacía desde la Constitución y cuya exigencia por el órgano
normativa de la Constitución se desvirtuaría, no jurisdiccional puede tornarse en necesaria para la
pudiéndose hacer nada, pese a los efectos perversos eficacia efectiva de la norma fundamenta. Las
que derivarían del silencio legislativo. omisiones de la ley u omisiones relativas en cambio
están referidas al silencio de la ley en extremo que no
En segundo lugar, porque, si lo que se teme es que haya sido normado causando perjuicio en la tutela de
el TC vaya más allá de sus facultades interpretativas los derechos>>.
para irrogarse facultades legislativas, ello tampoco
se asegura mediante una tesis no obligacionista, pues Como bien se ha señalado, «El sentido práctico de la
N
a final de cuentas es el TC el que definirá lo ordenado distinción no está en el mero afán clasificatorio sino en ~
por la Constitución, siempre existiendo la posibilidad sus efectos a la hora del ejercicio de un control 'O
('l
de que no discierna el límite entre lo jurisdiccional>/ 0 , control al que hemos de referirnos
'O
constitucionalmente obligatorio y lo constitucio- más adelante. ....V
nalmente aconsejable 18 . u
o
En consecuencia, las omisiones absolutas comportan rJl
Finalmente, creemos que asumir una tesis el reto de tratar de hallar mecanismos para que el ~
Oc
obligacionista no impide que el TC. a fin de dotar de
una mejor motivación a la sentencia que vaya a emitir,
vacío inconstitucional sea llenado, sin que el TC se
arrogue facultades legislativas en perjuicio de la
.'
... u

pueda constatar la situación jurídica incompatible con separación de poderes.
la Constitución, si es que esta existe.
o~
a~
Por su parte, las omisiones relativas, al regular
En su pronunciamiento, el TC asume una tesis parcialmente una materia, comportan por lo general 339
obligacionista de los silencios legislativos, al exigir una vulneración al principio de igualdad, mas no es
un «mandato claro>> a partir del cual pueda deducirse la «exclusión arbitraria o discriminatoria de un
la inactividad legislativa (FJ 36). Asimismo, ello no beneficio>> lo único que ellas pueden generar, como
impidió a que el TC considerara «la directa relación así lo da a entender el TC (FJ 42). Prueba de ello es el
con los conflictos sociales y jurídicos que viene ejemplo dado por Hernández Valle, al señalar que
propiciándose a raíz de la falta de actuación del «<as omisiones relativas se producen en aquellos casos
legislador a efectos de satisfacer la razonable en que el legislador, al prohibir una determinada
aspiración de los pueblos y grupos sociales actividad que había sido válida hasta ese momento,

17 La necesidad de intervención del poder legislativo a partir de lo ordenado por una sentencia es advertida por Néstor Pedro Sagüés, en aquéllos casos
en que <da instrumentación de la cláusula constitucional programática demanda la implementación de estructuras, reparticiones, funcionarios, trámites,
locales, etc. (. .. )la cuestión es especialmente grave cuando, a parte de las complicaciones técnicas indicadas, se suman otras, como por ejemplo la
imprecisión de la cláusula programótica».lnteresante es su ejemplo relacionado con el deber constitucional de legislar un «seguro social obligatorio»:
«¿qué infortunios deberá atender', ¿qué acreencias tendrá que generar', ¿qué aportes deberian realizar los interesados'"· Pedro Sagüés, Néstor.
lnconstitucionalrdad por omisión de los poderes Legislativo y Ejecutivo. Su control judicial. En: lus et Veritas, No 5, 1992, La plena eficacia de los
derechos prestacionales es precisamente uno de los temas a los que más favorece una tesis obligacionista. Al respecto véase las rescenciones
efectuadas por Guillermo escobar Roca a los libros de Marco Gómez Puente, Ignacio Villa verde Menéndezy Jose Julio Fernández Rodríguez. p.366.
18 Véase al respecto Guillermo escobar Roca.lbidem. pp. 366 y 367.

19 Por eJemplo, aquellos reseñados en Frenándes Rodríguez, José julio. Op. Cit. pp. 113-122.

20 Ahumada Ruiz, M·' Anegeles. El control constitucional de las omisiones legislativas. En: Revista del Centro de estudios Constitucionales. Núm. 8. Enero-
Abril 1991 p. 172.
1 Concurso de Artículos J

olvida introducir disposiciones transitorias que tiene el juez constitucional para con el efecto que
reglamenten o respeten los derechos adquiridos de generan sus sentencias 25 ).
quienes Jo habían ejercido anteriormente» 21 •
En efecto, si según el TC es posible controlar la
2.2 Sujeto Infractor actuación del Ejecutivo con relación a su política de
gobierno, ello desnaturalizaría el proceso de
Como es evidente, resulta natural suponer que sea inconstitucionalidad, que es por eminencia un control
el Poder Legislativo quien incurra en la omisión de jurídico-normativo y, aún cuando se admita la
legislar, dado que éste órgano, intérprete originario procedencia del control de las omisiones legislativas
de la Constitución, tiene a su cargo el desarrollo de en nuestro ordenamiento, dicho control estaría
las cláusulas constitucionales. Claro está, ello no obsta destinado a que el Ejecutivo emita una norma con
a que sean otros poderes u organismos del Estado rango de ley, cosa que en el caso concreto no es
quienes incurran en inactividad, siempre y cuando posible (tómese en cuenta que el INC no tiene
pueda apreciarse en el texto constitucional un facultad legislativa, sino reglamentaria, por lo que
mandato a legislar que recaiga sobre ellos 22 • no podría declarar por vía legal a la hoja de coca
como patrimonio cultural).
No obstante, no existe unanimidad en la doctrina
con relación a incorporar la inactividad del Ejecutivo Puede contestarse aduciendo que no es posible
dentro del concepto de «inconstitucionalidad por permitir que la política del Ejecutivo vulnere los
omisión». Ciertamente, es claro que, teniendo el derechos constitucionales. Sin embargo,
Ejecutivo facultades legislativas, existe la posibilidad consideramos que el control de las situaciones
de que éste pueda quebrantar mandatos inconstitucionales derivadas de la inacción política
constitucionales a legislar, si bien esto sea, como serían susceptibles de ser contrarrestadas mediante
afirma María Sagüés, de manera indirecta, siempre otras instituciones procesales, como lo es por
en el caso en que el Ejecutivo no reglamente las ejemplo el denominado «estado de cosas
normas emitidas por el Parlamento o no regule el inconstitucional» del que ha hecho uso el TC dentro
contenido de la ley estatutaria, en el caso en que la del proceso de amparo, el cual procede contra las
Constitución ordene la regulación de éstas «omisiones>> que afectan derechos fundamentales.
materias 23 .
Un argumento adicional, pero no por ello menos
A nuestro juicio, no tiene caso que este tipo de importante, es el hecho de que el TC carezca, a
inactividad del Ejecutivo sea comprendido dentro diferencia del Ejecutivo, de una especialidad técnica
del concepto de omisión inconstitucional, puesto para evaluar adecuadamente la supuesta inacción
que la Constitución prevé el proceso de acción inconstitucional, lo que constituiría un límite en el
popular, destinado a que dicho órgano cumpla control de su inactividad. Un jemplo de esta
cualquier tipo de mandato legal. En tal sentido, la insuficiencia técnica la encontramos en la propia
inactividad del Ejecutivo sólo devendría en sentencia, que si bien es prolija en señalar
inconstitucional si es que existe un específico argumentos que justifiquen la declaratoria de la hoja
mandato constitucional que le ordene legislar. de coca como patrimonio cultural de la nación, no
advierte que quizá lo más beneficioso para la solución
En la sentencia bajo comentario, el TC comprendió de un tema tan álgido -por estar ligado al narcotráfico-
al poder Ejecutivo dentro del concepto estudiado (FJ no sea declarar a la ~ de la coca como
50). EITribunal no otorga argumentos que justifiquen <<patrimonio cultural de la nación -como así lo ordena
esta opción teórica. Tampoco indica el mandato el fallo-, sino mas bien declarar <<patrimonio cultural>>
expresado en la Constitución que le ordena legislar. a aquellos usos de la planta de coca que se consideran
Más aún -como analizaremos más adelante con más tradicionales.
detalle-, dado que para el TC el mandato incumplido
por el Gobierno no es otro que es la ratio decidendi 2.3 La Naturaleza del Mandato Constitucional
de su sentencia anterior, esto es, la de reevaluar su
política nacional e internacional antinarcóticos y 2.3.1 Disposiciones Constitucionales y su
aplicar un programa político en ese sentido 2\ resulta Relación con el Control de los Silencios
cuestionable que el TC exceda sus competencias de Legislativos en el Proceso de
control jurídico para extrapolarlas al ámbito político 1nconstitucionalidad
(lo que va más allá de la previsibilidad política que

21 HernándezValle, Rubén. Las omisiones constitucionales y los derechos prestacionales. Formato PDF. Disponible en Internet en: http://www.cecoch.ci/
htm/revista/docs/estudiosconst/1 n_1_2003/arts/179_186.pdf

22 Asilo advierte Néstor Pedro Sagüés, en el caso del Poder Judicial, al citar el artículo 99° de la Constitución Argentina: «La Corte Suprema dictará su
reglamento interior y económico ... ». Pedro Sagüés, Néstor. Op. Cit. p. 40.

23 Tal es la postura de Néstor Pedro Sagüés.lbidem. p. 40.

24 A si lo dispone el fallo de la STC N° 0020-2005-PI/TC y 0021-2005-PI/TC (acumulados).


1 Mauro Alejandro Rivas Alva J

Dado que el fundamento principal para admitir el nuestra Constitución), de aquellas normas
control de las omisiones inconstitucionales es el constitucionales héteroaplicativas 27, cuya plena
princ1p1o de supremacía normativa de la efectividad está condicionada a una actuación
Constitución, determinar la inconstitucionalidad posterior (Ejemplo de ello es el artículo 27° de la
debido a la ausencia de desarrollo legislativo de las Constitución, cuando señala que «La ley otorga al
cláusulas constitucionales presupone la trabajador adecuada protección contra el despido
imposibilidad de concebir a las normas arbitrario>> )28 •
constitucionales como programáticas, esto es, como
normas que meramente direccionan la labor política Evidentemente, los problemas relacionados con la
y legislativa de los poderes del estado, sino que, por efectiva vigencia de la Constitución se encuentran
el contrario, se parte de concebir a todas las normas en la aplicabilidad de estas normas héteroaplicativas,
constitucionales como vinculantes, tanto para el que requieren, según dijimos, ser complementadas
Estado como para los particulares. por la actividad de los poderes públicos; actividad
que abarca una miríada de posibilidades, como el
Sin embargo, pese a reconocer que la Constitución simple uso de las normas constitucionales como
actúa como norma jurídica que despliega su eficacia parámetros de interpretación para la justificación de
sobre todo el ordenamiento, no todas las cláusulas políticas gubernamentales, como principios a tomar
constitucionales poseen el mismo grado de eficacia. en cuenta para la expedición de leyes, reglamentos
Algunas de ellas requieren de la ulterior actividad de o actos administrativos, para laresolución de casos a
los poderes públicos para su aplicación y/o su nivel judicial y administrativo, etc.
exigibilidad, siendo la actividad legislativa la que por
excelencia permite el despliegue de tal eficacia. Pero, como hiciéramos notar unas líneas atrás, la
La distinta eficacia de las normas constitucionales inactividad que podría derivarse del incumplimiento
tiene que ver con la forma en que éstas se de toda esa gama de actividades podría,
estructuran. Esta relación entre estructura y eficacia dependiendo de su gravedad, generar afectaciones
ha sido reconocida por el TC, al señalar que: a los derechos fundamentales o crear situaciones en
las que la Constitución queda como un simple
«La distinta eficacia de las disposiciones enunciado, como una simple declaración de
constitucionales, da lugar a que éstas puedan ser principios. Y es precisamente el fin de los procesos
divididas entre <<normas regla» y <<normas principio». constitucionales impedir estos dos tipos de
Mientras que las primeras se identifican con mandatos situaciones (Art.ll del T. P. del CPConst.). En tal sentido,
concretos de carácter autoaplicativo y son, a las omisiones que generan afectaciones a los
consecuentemente, judicializables, las segundas derechos fundamentales corresponde la tutela que
constituyen mandatos de optimización, normas ofrece el proceso de amparo; mientras que, en el
abiertas de eficacia diferida, que requieren de la caso de omisiones que ponen en peligro la vigencia
intermediación de la fuente legal, para alcanzar plena de la Constitución (lo que no sólo implica el
concreción y ser susceptibles de judicialización.» (STC resguardo de los derechos fundamentales),
No 1417-2005-PI/TC; FJ 11) precisamente ahí donde la propia norma
constitucional exige una ley para su plena eficacia,
Si bien la diferencia estructural entre normas y corresponde, según lo planteamos aquí, el proceso
principios aludida por eiTC resulta desde cierto punto de inconstitucionalidad, como proceso destinado a 341
de vista cuestionable 26 , no cabe duda que es un controlar los silencios legislativos.
acierto establecer una clasificación de las normas
constitucionales desde el punto de vista de su Si el problema de la plena vigencia de la Constitución
eficacia, como consecuencia directa de la radica en la plena operatividad de las normas
formulación con la que se encuentran redactadas en heteroaplicativas, resulta obvio señalar que dicha
el texto constitucional. Así pues, no resulta difícil operatividad no siempre depende de un desarrollo
deducir la diferencia entre normas constitucionales legislativo ulterior. Piénsese, por ejemplo, en la
autoaplicativas, es decir, de directa aplicación (Tal diferencia entre dos normas heteroaplicativas, como
es el caso del extenso artículo 2, inc. 24, lit, f de lo son el artículo 31 o de la Constitución (primer

25 Sobre la función del TC con relación a la previsibilidad de sus fallo en el orden político, véase al respecto: Fernández Segado, Francisco. El Tribunal
Constitucional Español. Un Estudio Orgánico. En: Revista Jurídica del Perú. abril- junio 1997, Año xlvii, N° 11.

26 Así lo sugiere una tesis débil que no reconoce la diferencia entre principios y reglas en el ámbito cualitativo. Sobre la diferencia entre reglas y principios
y su relevancia para nuestro ordenamiento, puede consultarse: lndacochea Prevost, Úrsula Maria. Aproximación al concepto de ponderación y su
aplicación por el tribunal Constitucional peruano entre los años 1996-2006. Tesis de grado para optar el título profesional de abogado. Pontifica
Universidad Católica del Perú, 2006. pp. 5-67.

27 Cabe señalar, en lo que concierne a la diferencia entre normas autoapl1cativas y heteroaplicativas, que, a juicio de Víctor Bazán, si a partir de la literalidad
de la norma fuese imposible inferir si la misma es operativa o programática, debe reputársela operativa. Bazán, Victor(Coordinador).lnconstitucionalldad
por omisión. EditoriaiTemis S.A., Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1997 p. 49 y 50.

28 Debe recordarse, como un ejemplo, que la Opinión Consultiva No 14, emitida por la Comisión lnteramericana de Derecho Humanos, no consideró que
el Perú quebrantara la Convención al consagrar la pena de muerte en la Constitución de 1993, precisamente por el hecho de que dicha norma no
resultaba ser autoaplicat1va, requiriéndose una actividad ulterior del estado para recién poder señalar que ésta ha quebrantado el pacto.
1 Concurso de Artículos 1

párrafo): «Los ciudadanos tienen derecho a participar Es por ello que la doctrina es enfática al señalar el carácter
en los asuntos públicos mediante referéndum; «concreto», del encargo al legislador. Es así que, dentro
iniciativa legislativa; remoción o revocación de de lo que podríamos catalogar como una subespecie
autoridades y demanda de rendición de cuentas. de las normas heteroaplicativas, deben diferenciarse
Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir aquellos «mandatos constitucionales concretos que
libremente a sus representantes, de acuerdo con las vinculan al legislador a la adopción de medidas
condiciones y procedimientos determinados por ley legislativas de concreción constitucional>> de aquellos
orgánica>>; y el artículo 43° de la misma: «La República «mandatos constitucionales abstractos, o lo que es igual,
del Perú es democrática, social, independiente y de mandatos que contienen deberes de legislación
soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es abstractos>> 30 •
unitario, representativo y descentralizado, y se
organiza según el principio de la separación de A su vez, la tipología que puede extraerse a partir de
poderes.>>. La primera de estas disposiciones exige, estos «mandatos concretos» resulta ser variada,
así se desprende de su tenor, una norma dependiendo de las distintas formulaciones que
infraconstitucional que desarrolle su contenido a fin pueden hallarse en la norma fundamental, siendo
de tornarse eficaz, mientras que, en el segundo caso, los mandatos siguientes a partir de los cuales podría
ello no parece necesario, bastando que las originarse una omisión inconstitucional 31 :
autoridades públicas alineen su conducta conforme
a los valores ahí establecidos, así, un ejemplo de la Encargos de cumplimiento discrecional: cuando
eficacia que despliega este artículo 43° es el hecho el desarrollo legislativo se entiende como una
que de él se valga el TC como parámetro de potestad (tal es el caso del artículo 74° de la
interpretación para la resolución de los conflictos de Constitución cuando señala que: <<Los
competencia. Gobiernos Regionales y Jos Gobiernos Locales
pueden crear, modificar y suprimir,
Acorde con lo dicho, la doctrina ha señalado la contribuciones y tasas ... >>)
importancia de distinguir aquellas normas
heteroaplicativas que constituyen «mandatoS>> o Encargos de cumplimiento obligatorio o
«encargos» al legislador. Son en particular éste tipo explicitas: que asignan una tarea legislativa
(".1
r1') de disposiciones las que conviene analizar, puesto concreta (por ejemplo, el artículo 175° de la
que sólo ellas generarían un deber de legislar cuyo Const. referido al comercio, posesión y uso de
"'
co:
'O
\)
incumplimiento justificaría la instauración de la
institución procesal que venimos estudiando.
armas por pate de los particulares)
·~
u Encargos implícitos: se trata de encargos de los
o
(/) 2.3.2 Los Encargos al Legislador y su Variada que si bien no es posible extraer un mandato
~ Tipología explícito, si es posible percatarse de su evidente
o~ carácter imperativo (como lo es el artículo 4°
~0
u' Determinar qué normas constitucionales contienen de la Constitución, que exigiría una legislación
\) ~
verdaderos «encargos al legislador» o reales especial para el niño y el adolescente)
b~ «exigencias constitucionales de acción» resulta de
Q~
vital importancia, no sólo porque su identificación Según hemos visto, el TC señaló que uno de los
342 otorga un margen de previsibilidad a la sociedad de criterios para determinar la inconstitucionalidad de
intérpretes para que éstos aboguen por la plena la omisión es que el legislador incumpla con el
vigencia de sus derechos fundamentales y por el «mandato claro» que le ordena legislar. Demás está
mejor funcionamiento del sistema democrático, sino decir que ese «mandato claro» es el previsto por la
porque evita un uso abusivo del poder contra- norma constitucional (de conformidad con la teoría
mayoritario del TC, el cual, so pretexto de defender obligacionista, que parece ser la adoptada por el TC),
la supremacía normativa de la Constitución, podría y como así lo expresa de manera explícita la sentencia
imputar a cualquier disposición constitucional la en su fundamento 36 32 :
cualidad de «encargo legislativo», a fin de exigir su
desarrollo según las pautas establecidas en su propios Sin embargo, sorprende que el TC haya señalado que
fallos 29 . el incumplimiento del legislador a lo señalado en su

29 De ahí que cobre vigencia las críticas lanzadas por la tesis «no obligacionista», al señalar los peligros de lo que significa controlar la actividad del
legislador.
30 Fernández Segado, Francisco. La inconstitucionalidad por omisión: ¿cauce de tutela de los derechos de naturaleza socioeconómica 7 En: Themis, N' 31,
1995, p. 157 y 158.
31 La nominación de la tipología elaborada proviene de la así empleada por Sagüés y Fernández Rodríguez, en la bibliografía a la que ya se ha hecho
referencia.
32 «En efecto conforme ha s1do reconocido de manera creciente por la doctrina constitucional, en la situación actual de desarrollo del Derecho Procesal
Constitucional, mediante el proceso de control de constitucionalidad de la ley. no sólo es posible el control de las actuaciones positivas delleg1slador a
través de fa emisión de leyes, sino que también, en muchos casos, se vuelve imperativo la vigilancia de su desidia o inacción, cuando dicha inactividad viene
ordenada por imperio de la Constitución.» (énfasis añadido).
1 Mauro Alejandro Rivas Alva 1

sentencia anterior N° 0020-2005-PI/TC (en lo relativo 2.4 El Factor Temporal


al reconocimiento de la hoja de coca como
patrimonio cultural de la nación) configura una A partir de la identificación del <<encargo al legislador>>,
inconstitucionalidad por omisión de corte sin que este haya sido obedecido, no resulta
«jurisprudencia!>> (FJ 46). El TC no señala el artículo razonable catalogar la inactividad del legislador como
de la Constitución del cual extrae ese «mandato inconstitucional de plano, dado que resulta natural
claro>>. ¿De donde, pues, deduce el TC dicho en una democracia que la promulgación de una ley
mandato? La respuesta está en que, para el Tribunal, tenga por principal obstáculo el alcance de
el «mandato claro>> no sólo resulta ser el prescrito por consensos, según lo dicte el juego de mayorías y
el texto constitucional, sino el de su propia minorías. En otras palabras, es justo pensar que una
jurisprudencia. De este modo, el TC no haría otra ley demora, máxime en un contexto de gran
cosa que equiparar sus pronunciamientos a las propias fragmentariedad partidaria como lo es el peruano. A
cláusulas constitucionales, lo que, en otras palabras, ello debemos añadir las circunstancias políticas y
expresaría un judicialismo puro, y que constituiría demás contingencias extrajurídicas que dificulten el
una involución respecto al proceso democrático a desarrollo de una norma constitucional, elementos
través del cual la Constitución es interpretada por la que cobran relevancia en caso se trate de una
sociedad y los demás poderes públicos (constitución Constitución recién promulgada, siendo irrazonable
abierta). que sus disposiciones sean desarrolladas de
inmediato.
Por lo visto, el TC no es congruente con su postura
«obligacionista>>, pues resulta esencial para esta la En vista de ello, resulta justo establecer un <<plazo
noción de «encargo constitucional a legislar>>. Ahora razonable», a fin de identificar cuándo el legislador
bien, podría pensarse que el TC encontró dicho ha incurrido en un tiempo <<excesivamente largo»
mandato en el artículo 2, inc, 19 de la Const. 33 , sin perjudicial para la vigencia de la Constitución.
embargo, resulta difícil encontrar un encargo a Palmariamente, ello no comporta un problema si es
legislar en una norma sumamente abierta como esa 34 • que el plazo a legislar está establecido en el mandato
En realidad, esto constituye un problema, pues son constitucional.
muchas las normas que establecen una función de
N
promoción, protección o reconocimiento por parte El plazo razonable, como elemento que compone el tf)
del Estado para con diversas materias, por lo que se concepto de omisión inconstitucional, ha sido 'ü
(i
hace necesaria la existencia de parámetros para no criticado, considerándose inconveniente dada la

incurrir en forzosas interpretaciones. naturaleza objetiva del control de la .u...
Q)

inconstitucionalidad 36 . o
Al respecto, coincidimos en señalar que «se desprende rJl
una variada gama de cuestiones que el juez -de cara al No obstante, creemos que ésta objeción no resulta ~
caso concreto- deberá analizar para ponderar la válida. El juez no es simplemente <<boca de la ley>>, o~

actitud «Omisiva>> del legislador» ( ... ) habría que sino creador de derecho. Esto no significa que actúe
..C0
U e
Q) o
analizar si la conducta es exigida inmediatamente; en
forma pura, o condicionada al cumplimiento de
arbitrariamente, pues el hecho de que muchas veces
no encuentre reglas disponibles en el ordenamiento
b~
Q~
determinadas pautas; si difiere al órgano respectivo la para aplicarlas al caso concreto, no obsta a que pueda
decisión sobre su oportunidad; o si el mandato está servirse de parámetros interpretativos, como los son 343
concebido en términos difusos que no permitan inteligir los principios o valores constitucionales, la analogía
la existencia de un marco temporal concreto» 35 . Sin con el derecho constitucional comparado, el recurso
olvidar que el examen del encargo al legislador se al derecho internacional, etc. En este caso, la
encuentra interrelacionado con los elementos que determinación del plazo para que el legislador
componen el concepto de <<inconstitucionalidad por cumpla su obligación de legislar no esta exenta de
omisión>>. dichos parámetros, como lo es el principio de

33 " .. El Estado reconoce y protege la pluralrdad étnica y cultural de la Nación ... »

34 Hernández Valle considera, en el caso de las normas constítucronales que regulan derechos prestacíonales, que ello «ímplrca valorar u8na serie de
aspectos polítrcos, sociales y económicos que sólo los órganos políticos del estado están en capacidad técnica de realizar, además de ser los únicos
legitimados para ello dentro de un Estado democráticos de Derecho." Ibídem. O p. Cit.

35 Bazán, Víctor. Hacra la plena exígíbílrdad de los preceptos constitucionales: el control de las omisiones inconstitucionales. Especial referencia a los casos
de Brasil y Argentrna. En Víctor Bazán (Coordinador). lnconstítucíonalídad por Omisión. Editorial Themís S.A. Santa Fe de Bogotá, 1997. p. 49-56.

36 «Es criticable que se defina a la inconst1tucional1dad por omisión como •da falta de desarrollo por parte del Poder Legislativo, durante un tiempo
excesivamente largo, de aquellos normas constitucionales de obligatorio y concreto desarrollo, de forma tal que se imp1de su eficaz aplicación)), puesto
que en tal definiCIÓn se mc!uye como un elemento de inconstituciona/Jdad, el más importante de hecho, una consideración totalmente subjetiva: que la
inactividad leg1sla[!va haya abarcado un periodo temporal exceSIVO. (. .. )¿Cuándo ha transcurrido un periodo excesivamente largo para que el Poder
Leg1slat1VO legisle' No eXISte un parámetro cierto para contestar a esta pregunta. Por ello considero que la referencia al tiempo con que cuente o pueda
contar el legislador para ueor la ley no debe considerarse para la definición de inconstitucionalidad por omisión legislativa» Báez Silva, Carlos. 1bídem.
Op.Crt
1 Loncurso ae Ar<ICUIOS 1

razonabilidad explícitamente consagrado en la ¿cómo puede éste justificarse a partir del texto
Constitución (Art. 200°), la trascendencia de los constitucional? El artículo 204° de la Constitución
derechos, valores o bienes jurídicos (en concordancia con el artículo 200°, inc. 4)
inconstitucionales afectados por la inactividad (útil establece la competencia del TC para declarar la
en este sentido es, por ejemplo, aquella tipología inconstitucionalidad de las normas. Y es que la
que clasifica las omisiones en formales y materiales), doctrina ha asignado un concepto especial al término
el tiempo transcurrido desde la emisión de la «norma»:
Constitución y las circunstancias que rodean el caso
concreto. «Así pues, si de la inactividad legislativa, se trate de un
silencio de/legislador (silencio u omisión absoluta) o
En este punto, el TC arguye que en princ1p1o no de un silencio de la ley (silencio u omisión relativos), se
debería esperarse un plazo, operando la desprende una norma que regula cierta situación
inconstitucionalidad por omisión desde el momento jurídica, norma que obviamente estará «implícita» (por
mismo de la promulgación de la Constitución (FJ 43). oposición la «explícita» que es la recogida en el texto de
No obstante, considera que es necesaria la la ley) en ese silencio no hay inconveniente técnico
determinación de un plazo razonable, el mismo que alguno para que la jurisdicción constitucional pueda
corre, no desde el momento de promulgación de la examinar la constitucionalidad de esa norma
Constitución (como nosotros así lo entendemos), sino emanada de la inactividad de/legislador, como lo hace
a partir de una decisión judicial en la que el juez de las que emanan de su actividad.» 37
constitucional a través de un fallo, da cuenta de la
inconstitucionalidad (FJ 45). La idea de «norma implícita» generada por el silencio
legislativo deriva de la diferencia ampliamente
Esta concepción deiTC con relación al plazo razonable reconocida entre disposición y norma (atribuida a
nos parece acertada -si bien no debe obviarse el Guastini). Por disposición, se entiende el texto legal,
análisis de la razonabilidad del plazo según la hemos el enunciado lingüístico, mientras que por norma se
entendido aquí, esto es, como plazo que corre a partir entiende el o los múltiples significados que pueden
de la promulgación de la Constitución-. De esta derivarse de la disposición. Esta distinción de
forma, se procura que el sistema siga su cauce normal, conceptos ha permitido que el TC, en muchas
al esperar que sea el Legislador quien llene la omisión ocasiones, haya podido declarar la
mediante una ley, y sin que el TC se aboque inconstitucionalidad de una norma sin la necesidad
directamente a llenar un vacío que en principio no le de expulsar del ordenamiento el precepto legal que
corresponde llenar. la contiene. Aquí, la norma o significado que se
elimina es la explícitamente derivada del texto legal
V. Justificación de la Adopción de la impugnado.
Institución y Mecanismos de Control en el
Ordenamiento Peruano Pero también es posible distinguir un significado
«implícitO>>, internalizado por los operadores del
Mucho se ha escrito con el objeto de favorecer el derecho y que viene dado precisamente por la
control de las omisiones inconstitucionales, opinión ausencia de regulación. Si es que este significado es
que resulta ser mayoritaria en la doctrina. El principio el que los operadores del derecho han interiorizado
344 de supremacía normativa de la Constitución es el al punto tal de mantener una situación jurídica
principal argumento, y creemos que debe incompatible con la Constitución, no habría
anteponerse a cualquier otro, lo que no significa que inconveniente en que sea tal significado o norma el
el control de los silencios legislativos deba ser que válidamente pueda ser expulsado del
cuidadosamente perfilado por la doctrina y la ordenamiento, según lo establecido en el texto
jurisprudencia, a fin de no traicionar otros principios constitucional. Sin embargo, la justificación para la
constitucionales, en especial el de la separación de procedencia adquiere matices particulares y exige
poderes. argumentos adicionales según el tipo de omisión de
la que se trate, como a continuación veremos.
En su sentencia, el TC ha añadido a éste otros
argumentos (principio de cooperación de poderes, 1. Justificación Constitucional para el
Estado Social de Derecho, la función del TC como Control de las Omisiones Relativas
legislad), que si bien no desdeñamos, consideramos
fortalecerlos a partir de una inferencia que provenga En lo que toca a las omisiones relativas, piénsese en
directamente del texto constitucional. el clásico ejemplo de la jurisprudencia española en
que el texto legal exige otorgar una pensión de
¿Cómo puede justificarse el control de los silencios viudez a los ex-cónyuges, omitiendo señalar lo
legislativos, si no se encuentra regulado?, más aún, mismo de las ex-cónyuges, vulnerando así el

37 Villaverde Menéndez, lgnacio.lbidem. O p. Cit. p. 72. «También, la omisión textual«suponeen realidad una mlplíCita exclusión, pudiendo hablarse de una norma
«implicita»inconstitucional, derivada conjunta y necesariamente de la diSpOSICIÓn legal». Díaz Revono, Francisco Javier. El control de las omisiones legislativas
relativas en el derecho comparado europeo. En: Revista Española de Derecho Constitucional. Año 21 Néim. 61 Enero-Abril2001 Págs. 82 y 83.
1 Mauro Alejandro Rivas Alva 1

principio de igualdad-. Así, en el ejemplo citado, la constitucional pueda utilizar métodos de integración
norma implícita, es decir, la significación derivada a fin de cubrir el vacío o laguna para salvaguardar la
del texto legal deficientemente regulado, es aquella vigencia de la ley de leyes. Ejemplo de ello fue la
que el operador jurídico deduce y que consiste en creación judicial del amparo en Argentina, puesto
«no otorga la pensión de viudez a las viudas», que dicho proceso constitucional no había sido
interpretación que habrá de ser eliminada por el previsto en la Constitución.
Tribunal.
"En efecto, si partimos del
Este tipo de omisiones han venido siendo controladas
por el TC peruano, que al igual que otros hecho de reconocer que
ordenamientos, ha hecho uso de su tipología de
sentencias para evitar los perjuicios del vacío
ninguna Constitución se con-
normativo, lo que es más notorio en el caso de sidera «acabada» (. .. ) no
aquellas sentencias «aditivas»
resulta aventurado afirmar
Dada la aceptada evolución de los Tribunal que, dado el carácter dinámi-
Constitucionales en ese sentido 38 , resulta difícil
cuestionar la competencia del TC para el control de co de la Constitución, el
tales silencios, si bien es necesario pensar en un uso intérprete constitucional
moderado de las sentencias del TribunaP 9, a fin de
que éste no se exponga a ser desacatado. pueda utilizar métodos de
2 Justificación Constitucional Para el
integración a fin de cubrir el
Control de las Omisiones Absolutas vacío o laguna para salvaguar-
Más difícil de justificar es la procedencia para el
dar la vigencia de la ley de
control constitucional de las omisiones absolutas en leyes':
el proceso de inconstitucionalidad. El texto de la
Constitución parece claro al señalar que la acción de En el caso del control constitucional de los silencios
inconstitucionalidad procede contra normas con legislativos, el constituyente de 1993 no previó40 la
rango de ley, no pudiéndose expulsar del necesidad de adoptar tal institución procesal, sin la
ordenamiento algo que no constituya una disposición cual se correría el riesgo dejar ineficaz parte del
jurídica. contenido de la Carta Magna, lo que resulta más
preocupante si se tratara de derechos fundamentales.
Y si bien es posible recurrir al argumento de norma
implícita que mencionamos, debe advertirse que, a Así pues, resultaría válido que el juez constitucional
diferencia de las omisiones relativas, no existe texto emplee aquellos métodos de integración
legal alguno que, por estar parcialmente regulado, constitucional para cubrir tal vacío. Dichos métodos
haga evidente el significado inconstitucional pueden ser: «la autointegración, que recurre al
mantenido por los operadores del derecho. mercado jurídico interno (analogía, principios
generales del derecho doméstico, valores y creencias 345
No obstante, consideramos que sí es posible declarar del medio local) y la geterointegración (valores,
procedente el control de tal tipo de omisiones, si se principios generales del derecho, derecho extranjero
toma en cuenta que el control constitucional de las valioso)» 41 •
omisiones absolutas constituye un caso de
imprevisión constitucional. Considerando lo expuesto, si atendemos al principio
de supremacía normativa de la Constitución, a la idea
En efecto, si partimos del hecho de reconocer que de norma implícita y los métodos de integración del
ninguna Constitución se considera «acabada», siendo derecho interno (Art 11 del T.P. del CPConst.) y del
imposible de que ésta prevea los cambios que derecho internacional (que avala el control de este
permitirían dotarla de mayor eficacia en el futuro, no tipo de omisiones en la doctrina, la jurisprudencia y
resulta aventurado afirmar que, dado el carácter en el derecho comparado, además de lo estipulado
dinámico de la Constitución, el intérprete en el art. 2 de la Convención lnteramericana de

38 Aja, Eliseo. Las tensiones entre el Tribunal Constitucional y el legislador en la Europa actual Barcelona: Ariel, 1998.

39 Al respecto, véase: Espinosa Saldaña Barrera, Eloy. Sentencias Interpretativas: sus alcances y algunas reflexiones sobre su uso a la luz de la experiencia
peruana. En: Estudios Constitucionales, noviembre, año/vil. 4, No 2, 2006.
40 El hecho de que no se previera tal instituto no significa que éste se encuentre prohibido. Por el contrario, la imprevisión entendida como «Silencio»
y no como «prohibición» «permite construir respuestas jurídicas provechosas, positivas, funcionales para el sistema constitucional, en vez de negaciones
rígidamente bloqueadoras para este régimen». Pedro Sagüés, Néstor. Reflexiones sobre la imprevisión constitucional. Formato PDF. Disponible en
interne! en: http://www.cecoch.cl!htm/revista/docs/estudiosconst/1 n~ 1~2003/arts/487 ~ 499.pdf
41 Ibídem. Op Cit.
1 Concurso de Artículos 1

derechos Humanos con relación a los derechos VIII. Conclusiones


fundamentales 42 ), creemos encontrar base suficiente
para la procedencia de este tipo de omisiones en A lo largo de estas páginas, hemos pretendido otorgar
nuestro ordenamiento. un panorama general sobre la forma en que la
doctrina ha venido estudiando el tema de la
Finalmente, con relación a su control en sede inconstitucionalidad de los silencios legislativos, a
jurisdiccional, la ausencia de norma constitucional fin de analizar su aplicación en el ordenamiento
que lo regule permite a nuestro juicio dos opciones peruano.
restringidas, que no implican la atribución de
facultades legislativas (lo que iría contra el principio La sentencia recaída en el expediente N° 0006-2008-
de separación de poderes): 1) la posibilidad de que PI!TC constituye un intento por adoptar dicho control,
el TC integre el vacío existente, como así lo ha hecho pronunciamiento en el que advertimos ciertas
en su jurisprudencia, en especial en lo referido al imprecisiones teóricas y que motivan futuros estudios
contenido esencial de algunos derechos más profundos, con el fin de perfilar los alcances de
fundamentales (Caso «anicama» y caso «baylon dicha institución procesal en nuestro país.
flores»). bastando que se pronuncie sobre el
contenido constitucional mínimo del derecho o bien Cabe pensar en la utilidad que una institución como
constitucional a salvaguardar, surgiendo aquí el la señalada tiene para nuestro ordenamiento, análisis
problema de lo que viene a ser lo constitucional- que no ha sido posible efectuar por razones de
mente obligatorio y lo constitucionalmente espacio. Pese a ello, no deja de ser interesante la
aconsejable; 2) en el caso de que la omisión verse existencia de cláusulas constitucionales que
sobre materias que requieran una mayor complejidad encierran un mandato a legislar, como lo es el artículo
y suficiencia técnica y que vulneren derechos 149° de la Constitución, con relación a la jurisdicción
fundamentales, sería posible que el TC declare especial de las comunidades campesinas y nativas o
fundada la demanda, señalando el agotamiento de la importancia que el control de las omisiones
las vías para que los afectados puedan recurrir a la absolutas ha tenido y tendrá en nuestro país en lo
instancia supranacional, y puedan así obtener una que respecta con la determinación del mínimo
sentencia que ordene la emisión de una ley, como contenido prestacional de algunos derechos
así se da en la jurisprudencia de la CIDH. fundamentales~

346

42 «Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el articulo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter,
los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas
legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.»(subrayado nuestro).

Vous aimerez peut-être aussi