Vous êtes sur la page 1sur 3

CLASIFICACIÓN DE INGRAM DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS.

1. Sustitucionales:

Afectan a categorías de sonidos y pueden manifestarse como cambios en cuanto al


punto de articulación, al modo de producción y a la sonoridad.

a. Punto de articulación:

1.1. Frontalización: Un fonema velar o palatal se transforma en


anterior. Ej. /gorro/ en /borro/

1.2. Posteriorización: Un fonema anterior se transforma en


posterior. Ej. /taza/ en /caza/.

b. Modo de producción: Se observan cambios entre oclusivas, fricativas, africadas,


nasales, laterales y vibrantes.

1.3. Fricativización de oclusivas: Ej. /gorro/ en /jorro/.

1.4. Oclusivización de fricativas. /flecha/ en /plecha/.

1.5. Consonantización de semivocales. Ej./peine/ en /pegne/


E, /autobus/ en /artobus/
1.6.Pérdida de africación. la /ch/ puede convertirse en fricativa.
Ej. /chaqueta/ en /shaqueta/.

1.7. Protusión de la lengua (ceceo). Ej. /bolso/ en /bolzo/.

1.8.Sustitución de fricativas interdentales no estridentes por


fricativas anteriores estridentes. Ej. /taza/ en /tasa/.

1.9.Aspiración de /s/ ante oclusiva. Ej. /mosca/ en /moh´ca/.

1.10.Palatalización de fricativas. Ej. /bolso/ en /bolcho/.

1.11.Sonorización de fricativas sordas. (no existen en español).

1.12.Semiconsonantización de líquidas. Ej. /rojo/ en /wojo/.

1.13.Ausencia de lateralización. Ej. /lapiz/ en /dapiz/.

1.14.Lateralización de líquidas vibrantes. Ej. /tambor/ en /tambol/.

1.15.Ausencia de vibrante simple. Ej. /cara/ en /cada/.


1.16.Ausencia de vibrante múltiple. Ej. /gorro/ en /godo/.

1.17.Posteriorización de vibrantes. Ej. /carro/ en /cago/.

1.18.Conversión en líquida de la linguodental sonora /d/. Ej.


/espada/ en /espara/.

c. Cambio de sonoridad: Esta dificultad puede ir ligada a una pérdida auditiva. Se


refiere a los cambios entre la intensidad sorda-sonora.

2. Asimilaciones:

El proceso consiste en que un fonema dentro de una palabra tiene influencias


contaminantes con otro fonema dentro de la palabra.

Pueden ser de dos tipos:

- Progresivas: /pato/ en /papo/.


- Regresiva: /pato/ en /tato/.
-
Ej. Asimilación velar regresiva: /roxo/ en /goxo/. En este caso el rasgo velar
contamina al líquido.

En función de la frecuencia observada y según el punto de articulación y el


modo de producción pueden clasificarse en:
- Asimilaciones labiales: “bobo” en lugar de “globo.
- Asimilaciones dentales: “tristal” en lugar de “cristal”
- Asimilaciones alveolares: “liblo” en lugar de “libro”
- Asimilaciones velares: “torcuga” en lugar de tortuga.

3. Simplificación de la estructura silábica:

Se observa una tendencia a reducir las sílabas al esquema básico Consonante-


vocal (CV) y a simplificar el número total de sílabas que componen la palabra.

a. Omisiones:
3.1. Supresión de consonantes finales: /lápiz/ en /lápi/.

3.2. Reducción de los grupos consonánticos: /plato/ en /ato/, o también


/plato/ en /pato/; puede darse asímismo una sustitución muy común: /plato/ en
/piato/.
3.3. Supresión de las sílabas átonas: /teléfono/ en /éfono/.

b. Adiciones: Se amplía la estructura de la sílaba con otros sonidos en medio o al final


de la palabra (ej. “cuelpol” en lugar de “cuerpo”, “mart” en lugar de “mar”)

c. Metátesis: Afecta a la secuencia de los elementos, que no están en el sitio esperado


(ej. “matela” en lugar de “maleta”)

Todos los procesos señalados son habituales en los niños hasta los tres años de edad
aproximadamente. A partir de esa edad, su persistencia ha de ser valorada cuidadosamente
en cada caso. Entre los seis y los siete años la adquisición de los sonidos de la lengua ha de
estar completa.

Vous aimerez peut-être aussi