Vous êtes sur la page 1sur 39

TRIGONOMETRÍA

Tri = tres ; Gono = esquina o lados ; Metría = medida

La trigonometría es la rama de las matemáticas que se dedica al estudio de los triángulos, para determinar en
ellos la medida de sus lados y sus ángulos, calcular el área y el perímetro, entre otras cualidades y propiedades.

ÁNGULOS
1- Ángulo es la abertura comprendida entre dos lados que se unen en un punto en común llamado vértice.
2- Ángulo es la medida de la rotación de una semirrecta sobre su origen.
Lado

Vértice ) Ángulo
Lado
Los ángulos se pueden representar por letras mayúsculas (A, B, C, M, N, O, etc ) o también por letras griegas
como α (alfa), β (betta), θ (tetta), γ (gamma), δ (delta) entre otras.

Para la formación de todo ángulo se requiere de un lado inicial, un lado final y un vértice que es común a ambos
lados.
Ejemplos:

Un ángulo ABC está determinado por la semirrecta BA y la semirrecta BC. ) ABC


En este caso la semirrecta BC es el lado inicial del ángulo,
la semirrecta BA es el lado final del ángulo, A Lado Final
y el punto B es el vértice del ángulo.
Vértice
B ) Ángulo
) CBA C Lado Inicial

A Lado Inicial
Un ángulo CBA está determinado por la semirrecta BC y la semirrecta BA.
Vértice En este caso la semirrecta BA es el lado inicial del ángulo,
B ) Ángulo la semirrecta BC es el lado final del ángulo,
C Lado Final y el punto B es el vértice del ángulo.

Un ángulo PQR está determinado por la semirrecta QP y la semirrecta QR. ) PQR


En este caso la semirrecta QR es el lado inicial del ángulo,
la semirrecta QP es el lado final del ángulo,
y el punto Q es el vértice del ángulo. Lado Inicial R
Vértice
Ángulo ( Q

Lado Final P

1
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
Clasificación de los ángulos según su medida:

Ángulo: Definición: Gráfico

Son todos aquellos ángulos que miden menos de 90°


Agudo )θ
Ej: 10°, 23° , 47° , 60° , 74° , 88° , etc.
0 < θ < 90°

Recto Son todos aquellos ángulos que miden exactamente 90° θ

θ = 90°

Son todos aquellos ángulos que miden más de 90° y menos de 180° θ
Obtuso
Ej: 92° , 100° , 135° , 157° , 179° , etc.
90° < θ < 180°

Llano θ
o Son todos aquellos ángulos que miden exactamente 180°
Plano
θ = 180°

θ
Son todos aquellos ángulos que miden más de 180° y menos de 360°
Cóncavo
Ej: 185° , 200° , 218° , 245° , 290° , 313° , 359° , etc.

180° < θ < 360°

θ
Son todos aquellos ángulos que sumados a un ángulo cóncavo suman 360°.
La medida del ángulo convexo depende de la medida del ángulo cóncavo y
Convexo toma valores entre 0° y 180°. β
Ej: Cóncavo: 190° – Convexo: 170° ; 190° + 170° = 360°
θ = Ángulo Cóncavo
Cóncavo: 235° – Convexo: 125° ; 235° + 125° = 360°
β = Ángulo Convexo

θ
Completo Son todos aquellos ángulos que miden exactamente 360°

2
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
Clasificación de los ángulos según su posición:

Ángulos: Definición: Gráfico

Son todos aquellos ángulos cuya suma es 90° B


Complementarios A
Ej: 60° + 30° = 90° ; 15° + 75° = 90° ; 17° + 73° = 90° ; etc.
) A + <) B = 90°
<

Son todos aquellos ángulos cuya suma es 180°


Suplementarios B A
Ej: 120° + 60° = 180° ; 75° + 115° = 180° ; 30° + 150° = 180° ; etc.
<) A + <) B = 180°

Son todos aquellos ángulos que son consecutivos y sus lados no


Adyacentes B A
comunes están en la misma recta

Consecutivos Son todos aquellos ángulos que tienen el vértice y un lado en común
)A B

C B
Opuestos por el Son todos aquellas parejas de ángulos que tienen el vértice en común A D
vértice y por ende el mismo valor
)< A = <
) B
<) C=< ) D

ÁNGULO EN POSICIÓN NORMAL O CANÓNICA

Un ángulo está en posición normal o canónica cuando su vértice se encuentra en el origen de un sistema de
coordenadas y el lado inicial se encuentra sobre el eje X positivo.

CUADRANTE II Y Y CUADRANTE I
B B

A X A X

Y Y

A X A X

B
B

CUADRANTE III CUADRANTE IV

3
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
ÁNGULO POSITIVO ÁNGULO NEGATIVO
Un ángulo es positivo cuando su rotación Un ángulo es negativo cuando su rotación
sobre el plano cartesiano se hace en sentido sobre el plano cartesiano se hace en el mismo
contrario a las manecillas del reloj. sentido de las manecillas del reloj.

ÁNGULO COTERMINAL
Son aquellos ángulos en posición normal que tienen el mismo lado final.

Ángulo Negativo α

Ángulo Negativo β

Ángulo Positivo θ

ÁNGULOS DE ELEVACIÓN Y DEPRESIÓN


Ángulo de elevación es el que se forma entre la línea visual de un observador que mira hacia arriba y la línea
horizontal. Ejemplo:
Línea visual del observador

Ángulo de elevación Ángulo de elevación

Ángulo de depresión es el que se forma entre la línea visual de un observador que mira hacia abajo y la línea
horizontal. Ejemplo:

Ángulo de depresión Ángulo de depresión

Línea visual del observador

4
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
MEDICIÓN DE ÁNGULOS
Los ángulos se miden en grados o radianes.
El grado es la unidad de medida del sistema sexagesimal y el radian es la unidad de medida del sistema cíclico.

SISTEMA SEXAGESIMAL
1
El sistema sexagesimal es aquel donde una rotación equivale a 360° y 1° sexagesimal equivale a .
360

El grado sexagesimal tiene submúltiplos: el minuto y el segundo.


El minuto se simboliza con una comilla simple (’).
El segundo se simboliza con una comilla doble (”).
Un grado sexagesimal equivale a 60 minutos: 1° = 60’
Un minuto equivale a 60 segundos: 1’ = 60”
Un grado sexagesimal equivale a 3600 segundos: 1° = 60’ = 3600”

Ejemplo: Expresar 35,225° en grados - minutos y segundos.


Solución: 35,225° = 35° + 0,225° ( de aquí obtenemos 35° )
60'
Encontramos ahora la cantidad de minutos contenidos en 0,225°: 0,225   13,5' = 13’ + 0,5’
1
60"
Encontramos luego la cantidad de segundos contenidos en 0,5’: 0,5'  30"
1'
Tenemos entonces que 35,225° = 35° + 13’ + 30” = 35°13’30”

Ejercicio:
Expresar en grados minutos y segundos:
a) 36,275° R/
b) 50° R/
c) 360° R/
d) 27°50’ R/
e) 45,452° R/

SISTEMA CÍCLICO
Se mide en radianes y un radian es la medida del ángulo central de una circunferencia cuando la longitud de arco
S es igual al radio r de la circunferencia.

Cuando S = Radio de la circunferencia se obtiene un radian.


Un radian = 57° 17’45”.

Para cualquier ángulo θ su medida en radianes estará dada por la expresión:


S

r
donde θ = ángulo en radianes, S = longitud de arco, r = radio de la circunferencia.

En toda circunferencia hay aproximadamente 6.28 radianes es decir 2π radianes.

5
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
Ejemplo: determinar la medida del ángulo β si la longitud de arco S es igual a 10 metros y el radio de la
circunferencia es igual a 2 metros.
S 10m
Solución:     5.radianes
r 2m

Ejemplo: determinar el radio de la circunferencia si se sabe que para una longitud de arco S igual a 18 metros, la
medida del ángulo α es de 3 radianes.
S 18m
Solución: r    6m
 3.rad

Ejemplo: determinar la distancia recorrida por un cuerpo que gira sobre una circunferencia de radio 4 metros, si
se sabe que la medida del ángulo en ese momento dado es de 7 radianes.
Solución: S    r  7rad  4m  28m

EQUIVALENCIA ENTRE EL SISTEMA SEXAGESIMAL Y EL CÍCLICO



90° 2
3 
135° 45°
4 4

180° 0° π 0
360° 2π

225° 315° 5 7
270° 4 3 4
2

CONVERSIÓN ENTRE UNIDADES SEXAGESIMALES Y CÍCLICAS

Regla:
180
- Para obtener grados sexagesimales multiplicamos por
 .rad
 .rad
- Para obtener radianes multiplicamos por
180

Ejemplo:
1) Expresar en radianes los siguientes ángulos sexagesimales:
7   2
a) 210° b) 30° c) 60° d) 120° R/ rad , rad , rad , rad
6 6 3 3

2) Determinar cuántos grados hay en:


6  5 7
a) rad b) rad c) rad d) rad R/ 216°, 18°, 300°, 252°
5 10 3 5

TALLER: (imprimir documento “Taller-AngulosYSistemasDeMedida.doc”)

6
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
TRIÁNGULOS
 Al unir tres puntos mediante segmentos de recta se forma lo que se conoce como triángulo.
 Los tres segmentos que limitan el triángulo se denominan lados, y los extremos donde se unen los lados se
denominan vértices.
 Triángulo es un polígono formado por tres lados.
 El perímetro (o contorno) de un triángulo está dado por la suma de las longitudes de sus lados:
Perímetro = Lado + Lado + Lado
base  altura b  h
 El área (o superficie) de un triángulo se determina con la expresión: Area.  
2 2
 Otra forma de hallar el área de un triángulo es con la expresión que relaciona los 3 lados a, b, c, y el
abc
semiperímetro s  en la llamada Fórmula de Herón para calcular el área del triángulo:
2
A  s  ( s  a )  ( s  b)  ( s  c )
 En todo triángulo sin importar la forma o tamaño que tenga, la suma de sus 3 ángulos internos es siempre 180°.

Preguntas:
1- ¿Cuál es el área de un triángulo que tiene una base de 3 m y una altura de 5 m? R/
2- ¿Cuál es el valor de la base de un triángulo cuya área es de 10 cm² y la altura 5 cm? R/
3- ¿Cuál es el valor de la altura de un triángulo cuya área es de 12.5 km² si su base es de 5 km? R/
4- Los lados de un triángulo miden 3,5 km, 4 km y 2,5 km ¿De cuánto es el perímetro? R/
5- El perímetro de un triángulo es de 14,3 m, si se sabe que 2 de sus lados miden 3,5 m y 4,8 m
¿Cuánto mide el lado que falta? R/
6- Dos de los 3 ángulos internos de un triángulo miden 65° y 45°, ¿Cuánto mide el ángulo que falta? R/
7- Los lados de un triángulo miden 7 cm, 11 cm y 8 cm, ¿Cuál es su área? R/
8- ¿Cuál es el valor de cada ángulo en los siguientes triángulos?

x + 20° 2x – 120°
100 – 4x
x

x x – 30° x x 2x 4x

210° – 3x ½ x + 15°

10x + 15
x + 15° 15x – 10° 2 – 7x
90 – 20x
26x
x + 5° 10x
13x
10x – 20° 20x + 25° 100 – 10x

7
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS:

Según la medida de sus lados:


1- Triángulo equilátero:
Un triángulo es equilátero si sus tres lados son iguales (congruentes).

2- Triángulo isósceles:
Un triángulo es isósceles si dos de sus lados son congruentes (iguales).

3- Triángulo escaleno:
Un triángulo es escaleno si las medidas de sus lados son desiguales.

Según la medida de sus ángulos:


Triángulos Rectángulos: aquellos que tienen un ángulo interno recto, ángulo de 90°.
Triángulos Acutángulos: aquellos en los cuales sus tres ángulos internos son agudos, menores de 90°.
Triángulos Obtusángulos: aquellos en los cuales uno de sus ángulos es obtuso, mayor de 90°.

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
Son todos aquellos triángulos en los cuales uno de sus ángulos internos es de 90°.
Ejemplos: B O Q R D E
90° 90°

90° 90°

A C M N S F
Los ángulos de 90° también son conocidos como ángulos rectos de ahí el nombre del triángulo rectángulo.

Todo triángulo rectángulo está formado por dos catetos y una hipotenusa.
– CATETOS: Son los dos lados del triángulo rectángulo que forman el ángulo de 90°.
– HIPOTENUSA: Es el lado mas largo del triángulo rectángulo y siempre está al frente del ángulo recto.
Ejemplos:
Cateto Cateto
C
90° C 90°
Hipotenusa Hipotenusa Cateto Cateto
Cateto Cateto C Hipotenusa C
C 90° 90°
C Hipotenusa
Cateto Cateto
C C
En un triángulo rectángulo, los catetos pueden considerarse como la base y/o la altura del triángulo y la suma de
los ángulos internos también es 180°.

8
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
TEOREMA DE PITÁGORAS

El teorema de Pitágoras permite relacionar los dos catetos de un triángulo rectángulo con su hipotenusa.
“El cuadrado construido sobre la hipotenusa de un triángulo rectángulo tiene un área equivalente a la suma de las
áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos”.

TEOREMA DE PITÁGORAS:
h2 = a2 + b 2 ó h  a2  b2

h2

h En un triángulo rectángulo podemos conocer el valor


b2 b h de la hipotenusa si tenemos el valor de los catetos
a usando la fórmula: h  a 2  b 2
b
Para hallar el valor de uno de los catetos de un triángulo
a2 a rectángulo conociendo el valor de la hipotenusa y
el otro cateto usamos la fórmula: a  h 2  b 2

Ejemplo 1: Determinar el valor del lado que falta y calcular área y perímetro de los triángulos a continuación:
a) R/
e=2m
L
2m g= 5m f

3m

Ejemplo 2: El triángulo de la figura es isósceles; Ejemplo 3: Completa el triángulo de la figura,


DF congruente con EF. Si DF = 4 m y DE = 2 m y calcular su área y perímetro.
Determinar la longitud de FG y calcular su área R/
y perímetro.
R/
F
h
3m

D E 4m
G

Ejemplo 4: En un triángulo ABC el cateto AB tiene longitud x. Si la longitud de la hipotenusa es tres veces la
medida del cateto AB, calcule la longitud del cateto BC. R/

9
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
Ejemplo 5: La altura de un rectángulo es 40 mm y su diagonal mide 120 mm.
¿Cuánto mide la base del rectángulo? R/
¿Cuál es el perímetro del rectángulo? R/
¿Cuál es el área rectángulo? R/

Ejemplo 6: Ubica en el plano cartesiano, une los puntos y determina las longitudes del dibujo resultante.
B = ( –2 , – 3 ) C = ( –2 , 3 ) P = ( 4 , –3 ) R/

Ejemplo 7: Los catetos de un triángulo rectángulo isósceles miden 7 cm. ¿Cuánto mide la hipotenusa?
R/

Ejemplo 8: Demostrar que si la hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles mide un metro entonces cada
2
cateto mide m R/ Aplicar T. Pitágoras
2

Ejemplo 9: Un cateto de un triángulo rectángulo mide 12 cm y la hipotenusa mide los 5 de la medida de este
4
cateto. Hallar la medida del otro cateto.

Ejemplo 10: La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 50 m y un cateto mide los 3 de la hipotenusa.
5
Hallar la medida del otro cateto.

Ejemplo 11: Completar los siguientes triángulos.

N = 12 cm K = 5 cm
x 3x + 2° 3x 80° – 2x
c=?
a = 4 cm
M=?
O = 24 cm J= ? L = 12 cm
x + 20°
5x + 8°
b = 3 cm
x + 40°

100° – x
x M = 6 cm
f=? 3x – 10° 2x
d = 7 cm
Q=?
R = 20 cm L= ?
x + 26° N = 5 cm
e = 11 cm
P = 9 cm 2x – 40°

10
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS DE ÁNGULOS ESPECIALES

1- Triángulo de ángulos 45°, 45° y 90°


C
Un triángulo rectángulo con ángulos internos de 45°, 45° y 90° es un triángulo con
45° catetos de igual longitud y se denomina triángulo isósceles.
a 2 a En estos triángulos la hipotenusa siempre será igual a la longitud de uno de sus
catetos multiplicado por 2 .
45° 90°

A a B
C
Ejemplo: Determine los valores para g y e de la siguiente figura: 45°
R/ De la relación: h = 2 x Cateto, igualamos y despejamos. 150 m
e
e = g = 75. 2 m
90° 45°

A g B
2- Triángulo de ángulos 30°, 60° y 90°
C
En triángulos rectángulos que tienen ángulos internos de 30°, 60° y 90°
30° los catetos son de diferente longitud.

En estos triángulos la hipotenusa siempre será igual a la longitud del cateto


2.a a 3
más corto multiplicado por 2 y la longitud del cateto más largo se obtiene
de multiplicar 3 con la longitud del cateto corto.
60° 90°

A a B
j
R S
Ejemplo: Determine los valores para j y k de la siguiente figura: 90° 60°
R/ De la relación:
Cateto largo = 3 × Cateto corto, igualamos y despejamos Cateto corto.
i = 30 km k
Cateto corto = 10. 3 km y la hipotenusa = 20. 3 km
30°

Mas ejemplos: T
Ejemplo 1: Determinar la longitud de los lados a, b y m de la figura.
m
a
b

60° 45°

3 4

11
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

Las razones trigonométricas son las relaciones entre los lados de un triángulo rectángulo con sus ángulos internos
agudos (menores de 90°).
Recuerde:
La suma de los ángulos internos de un triángulo independientemente de la forma o tamaño que tenga, suman 180°.
Los dos lados de un triángulo rectángulo que forman el ángulo recto (ángulo de 90°) se llaman catetos y el lado
más largo del triángulo rectángulo y que está frente al ángulo recto se llama la hipotenusa.

Cateto opuesto a un ángulo:


Es aquel lado del triángulo rectángulo que se encuentra justo al frente del ángulo que estamos analizando.

Cateto adyacente a un ángulo:


Es aquel lado del triángulo rectángulo que junto con la hipotenusa forman el ángulo que estamos analizando.

En el triángulo de la figura determinar los catetos opuesto y adyacente a los ángulos θ y β :

B Para el ángulo θ:
El cateto opuesto es el lado c o segmento AB
β El cateto adyacente es el lado b o segmento AC
a
c
Para el ángulo β:
El cateto opuesto es el lado b o segmento AC
θ
El cateto adyacente es el lado c o segmento AB
A b C

Ejercicio: Determinar los catetos opuestos y adyacentes para los ángulos γ, δ, ψ, θ, β, α en los siguientes casos.

O i
q
θ
γ β
j r
k p
δ α
M θ N ψ

En todo triángulo rectángulo existen 6 razones trigonométricas para cada uno de sus ángulos agudos:

CatetoOpuesto CatetoAdyacente
1- Razón Seno: 4- Razón Cotangente:
Hipotenusa CatetoOpuesto

CatetoAdyacente Hipotenusa
2- Razón Coseno: 5- Razón Secante:
Hipotenusa CatetoAdyacente

CatetoOpuesto Hipotenusa
3- Razón Tangente: 6- Razón Cosecante:
CatetoAdyacente CatetoOpuesto

12
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
Determinar las razones trigonométricas para los triángulos de las figuras a continuación:

Para el ángulo θ:
B
CatetoOpuesto c CatetoAdyacente b β
Sen θ:  Cot θ:  a
Hipotenusa a CatetoOpuesto c
c
CatetoAdyacente b Hipotenusa a
Cos θ:  Sec θ: 
Hipotenusa a CatetoAdyacente b θ
A b C
CatetoOpuesto c Hipotenusa a
Tan θ:  Csc θ: 
CatetoAdyacente b CatetoOpuesto c

Para el ángulo β:
B 4 C
CatetoOpuesto b CatetoAdyacente c
Sen β:  Cot β: 
Hipotenusa a CatetoOpuesto b
3
5
CatetoAdyacente c Hipotenusa a
Cos β:  Sec β: 
Hipotenusa a CatetoAdyacente c
A
CatetoOpuesto b Hipotenusa a
Tan β:  Csc β: 
CatetoAdyacente c CatetoOpuesto b

Nótese que en este caso las razones trigonométricas para el ángulo θ son diferentes a las razones trigonométricas
para el ángulo β, de ahí la importancia de indicar siempre para qué ángulo se están determinando las razones
trigonométricas.
Cuando los catetos de una triángulo rectángulo son de diferente medida, entonces las razones trigonométricas de
sus ángulos internos son completamente diferentes.

Ejercicio: Determinar las razones trigonométricas para los 3 triángulos del ejercicio de la página anterior.

Ejercicios adicionales:
1) Determinar el valor del lado que falta en cada uno de los siguientes triángulos rectángulos y luego indicar las
razones trigonométricas para los ángulos en A y B en cada caso.
C 2 A
B B A

a
5 2a 13 7 33
2
C A A
12 B B C

2) Dibuja un triángulo rectángulo que cumpla la condición dada y determina las demás razones trigonométricas:
1 3 8
a) Sen. A  b) Tan.C  c) Csc.P  d) Sec.B  5
2 2 7

13
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
RELACIONES BÁSICAS ENTRE RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

Toda expresión matemática que contenga términos seno, coseno, tangente, cotangente, secante, y cosecante se
denomina una expresión trigonométrica.

A partir del valor de dos razones trigonométricas dadas para un ángulo, es posible determinar el valor de las otras
razones trigonométricas mediante las siguientes relaciones básicas:
Sen. A Cos. A 1 1 1
Tan. A  Cot . A  Cot . A  Sec. A  Csc. A 
Cos. A Sen. A Tan. A Cos. A Sen. A

A partir de las anteriores relaciones básicas podemos obtener las siguientes seis mediante despeje simple:
Cos. A 1
Sen. A  Cos. A  Tan. A Sen. A  Sen. A 
Cot . A Csc. A

Sen. A 1
Cos. A  Cos. A  Sen. A  Cot. A Cos. A 
Tan. A Sec. A

Con el siguiente triangulo rectángulo se pueden demostrar cada una de estas relaciones básicas:

CatetoOpuesto a CatetoAdyacente c C
Sen A:  Cot A: 
Hipotenusa b CatetoOpuesto a
b
CatetoAdyacente c Hipotenusa b a
Cos A:  Sec A: 
Hipotenusa b CatetoAdyacente c
CatetoOpuesto a Hipotenusa b B c A
Tan A:  Csc A: 
CatetoAdyacente c CatetoOpuesto a

Demostración:
a 1
Sen. A b a.  b a 1 1.  b b
    Tan. A  1    Sec. A
Cos. A c b  c c Cos. A c 1  c c
b b

c 1
Cos. A b b.  c c 1 1.  b b
    Cot . A  1    Csc. A
Sen. A a a  b a Sen. A a 1  a a
b b

1
1 1.  c c c a ac a
 1    Cot. A Cos. A  Tan. A      Sen. A
Tan. A a 1  a a b c bc b
c

Tarea en clase: De la misma manera demostrar las otras 5 relaciones básicas indicadas.

14
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
Ejemplo 1:
1 3
En un triángulo rectángulo la razón Sen. A  y la razón Cos. A  . Hallar las otras raz. trigonométricas.
2 2
Ejemplo 2:
2
Si la razón Tan.C  1 y la razón Cos.C  . Hallar el valor de las otras razones trigonométricas.
2
Ejemplo 3:
8
Si la razón Csc.U  y la razón Cot.U  1 . Hallar el valor de las otras razones trigonométricas.
2
Ejemplo 4:
4 5
Si la razón Cos.H  y la razón Sec.H  . Hallar el valor de las otras razones trigonométricas.
5 4

TALLER EN CLASE
Hallar el valor de las demás razones trigonométricas:

4 4 5 5
1) Si Sen.K  y Tan.K  . 2) Si Cot .  y Cos.  .
5 3 12 13
2 3 3 2 2
3) Si Sec.30  y Tan.30  . 4) Si Sen.M  y Cos.M  .
3 3 2 2
2 14 9 14
5) Si Sen.N  y Sec.N  .
9 28

MANEJO DE LA CALCULADORA PARA CÁLCULO DE RELACIONES TRIGONOMÉTRICAS


Modos de la calculadora: D = Degree = Grados ; R = Radian ; G = Gradiente
Para el cálculo de relaciones trigonométricas y funciones trigonométricas en general, siempre usaremos la
calculadora en el modo Degree (Grados).
Teclas: Sin = Seno ; Cos = Coseno ; Tan = Tangente
Para las razones Cotangente – Secante y Cosecante nos valemos de las relaciones básicas:
1 1 1 1
Cot. A  ; Sec. A  ; Csc. A  o mediante las Teclas: ó x-1 de la calculadora.
TanA CosA SenA x

Ej: Calcular: Sen 45° - Cos 30° - Tan 60° - Cot 30° - Sec 135° - Csc 45° usando calculadora.
Seno 45°, Coseno 30° y Tangente 60° se hace directamente pulsando las teclas:
Sin 4 5 = 0,7071 ; Cos 3 0 = 0,8660 ; Tan 6 0 = 1,7320
Para Cot 30°, Sec 135° y Csc 45° pulsamos las teclas:
1
(Cot 30°)  Tan 3 0 = = 0,5773 ; o hacemos 1 / Tan 3 0 = 0,5773
x
1
(Sec 135°)  Cos 1 3 5 = = – 1.4142 ; o hacemos 1 / Cos 1 3 5 = – 1.4142
x
1
(Csc 45°)  Sin 4 5 = = 1.4142 ; o hacemos 1 / Sin 4 5 = 1.4142
x

15
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
ÁNGULOS NOTABLES

Ángulos notables son todos aquellos ángulos de uso común en trigonometría tales como 0°, 30°, 45°, 60°, 90°,
180°, 270°, 360°, determinaremos las razones trigonométricas para estos ángulos.

Ángulos cuadrantales 0°, 90°, 180°, 270°, 360°:


Son todos aquellos ángulos cuyo lado final se encuentra en uno de los ejes coordenados.

Y Y Y Y

P = ( 0,1 )
P = ( 1,0 )
X X X X
P = ( – 1,0 )
P = ( 0,– 1 )

θ = 0° θ = 90° θ = 180° θ = 270°

Para determinar las razones trigonométricas de estos ángulos se toma como base la circunferencia unitaria
(circunferencia de radio 1)

0° 90° 180° 270° 360°


y
Sen. 
r
x
Cos. 
r
y
Tan. 
x
x
Cot . 
y
r
Sec. 
x
r
Csc. 
y

Razones trigonométricas para el ángulo de 30° y 60°


A
 Se toma como base el triángulo equilátero
 Cada lado mide 2
30° 30°
 Aplicando el teorema de Pitágoras se halla la altura:
2 2 AD = 2 2  12  3

60° 60°
Las razones trigonométricas para el ángulo de 30° son: (Aplicando definición)
C 1 D 1 B
1 3 3 2 3
Sen.30  Cos.30  Tan.30  Cot.30  3 Sec.30  Csc.30  2
2 2 3 3

16
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
Las razones trigonométricas para el ángulo de 60° son: (Aplicando definición)
3 1 3 2 3
Sen.60  Cos.60  Tan.60  3 Cot .60  Sec.60  2 Csc.60 
2 2 3 3

Razones trigonométricas para el ángulo de 45°

F  Se toma como base el triángulo isósceles


 Los catetos son de medida 1
45°
 Aplicando el teorema de Pitágoras se halla la hipotenusa:
1 2 Hipotenusa = 2

45°

G 1 H
El valor de las razones trigonométricas para el ángulo de 45° son: (Aplicando definición)
2 2
Sen.45  Cos.45  Tan.45  1 Cot .45  1 Sec.45  2 Csc.45  2
2 2

TALLER EN CLASE
Hallar el valor de las siguientes expresiones sin usar calculadora y luego verificar con la calculadora:

a) Sen 30° + Cos 30° – Sec 180° R/

b) Sen2 30° + Cos2 45° – Cos 270° + Sen2 90° R/

1
c) + 3.Tan 45° + Sen 30° R/
Cot .45

 Sen.0  Cos.180 
d) 2    R/
 2  Sen.45  6  Cos.45 

e) 2.Cos 30° – Cot 30° + Sen 45° – Cos 45° R/

1  1 
f)   Sen.45   R/
2  Cos.60 

g) Sec.30  4  Cos.60  Csc.30  Csc.60 R/

Sen.30
h)  Cos.60  Tan.30 R/
Cos.45

Sec.60  Cos.30
i) R/
Tan.45  Sen.60

17
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
Sen..30 Sec.45
j)  R/
Cos.45 Tan.45

k) Si a = 30° , b = 45° hallar el valor de:


1) 4·Sen a – 3·Cot b R/
2) 3·Cos b·Sen a + 2·Tan b R/
3) Sen b·Sec a – 6·Sen a·Cot 60° R/

Sen.a  Cos.b  Csc.60


4) R/
Tan.a  Tan.b  3  Cos.30

18
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
APLICACIONES DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

Ejemplo 1: Topógrafo y bandera


Un topógrafo encuentra que el ángulo de elevación del asta de
una bandera es de 60°. La observación se hace desde una altura
de 1.5 metros sobre el suelo y a una distancia de 10 m del asta. d=?
Hallar la altura del asta de la bandera. 60°
R/
1,50 m
Ejemplo 2: Observador de aves
10 m

d=? Un observador de aves mira el nido de un águila en el claro de un risco


como se muestra en la figura.
¿Qué distancia hay entre el nido del águila y la cima del risco?
R/
60°
) 30°
23,5 m

Ejemplo 3: Torre y Objeto


Desde la parte alta de una torre de 36 metros de altura, el ángulo de
depresión con el que se observa un objeto es de 60°.
60°
(Ángulo de depresión: ángulo que se forma entre la línea del observador y
36 m la horizontal)
¿A qué distancia está el objeto del pie de la torre? R/
¿A qué distancia del observador está el objeto? R/

Ejemplo 4: Árbol y la sombra


Un árbol en determinada hora del día proyecta una sombra de 30 metros de largo con una inclinación de 60°
respecto a la copa del mismo. ¿Cuál es la altura del árbol? R/

Ejemplo 5: Triángulo y sus lados


En un triángulo rectángulo la hipotenusa más un cateto es igual a 24 m, y la secante del ángulo formado por la
5
hipotenusa y dicho cateto es . Hallar las longitudes de los catetos, de la hipotenusa, el área, el perímetro y las
4
razones trigonométricas del ángulo opuesto al cateto mayor.
R/
Ejemplo 6: Ángulo de elevación del sol
Determine el ángulo de elevación del sol si una persona de 1,70 metros de altura produce una sombra de 1,50
metros de longitud en el suelo. R/
Ejemplo 7: La cometa y su altura
La cuerda de una cometa se encuentra tensa y forma un ángulo de 60° con la horizontal. Determina la altura
aproximada de la cometa respecto al suelo si la cuerda mide 70 metros y el extremo de la cuerda se sostiene a
1.20 metros del suelo. R/

19
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
Ejemplo 8: Edificio y torre de enfrente
Desde la azotea de un edificio se observa que los ángulos de elevación y depresión a la parte superior e inferior
de una torre situada enfrente son 46° y 27°, respectivamente. Si la altura del edificio es de 35 metros, ¿cuál es la
altura la torre? R/

Ejemplo 9: Escalera apoyada en pared


Una escalera que mide 7 metros se apoya en un edificio y el ángulo que se forma entre los dos es de 23°. Calcula
la distancia entre la base de la escalera y la base del edificio. R/
Si la distancia entre la base de la escalera al edificio se aumenta 1 metro más, aproximadamente ¿cuánto bajará
del edificio la parte alta de la escalera? R/

Ejemplo 10: Completar los triángulos

60°
30 cm 10 cm
30° 45°
3 cm
R/ R/ R/

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS:


Triángulo oblicuángulo son todos aquellos triángulos que no tienen un ángulo de 90°.
Por no tener un ángulo de 90° no se puede aplicar el Teorema de Pitágoras, sin embargo es posible resolver un
triángulo oblicuángulo conociendo algunos de sus elementos, resolver un triángulo significa obtener el valor de
la longitud de sus tres lados y la medida de sus tres ángulos internos. Para resolver triángulos que no son
rectángulos se utiliza la ley de los senos y/o la ley de los cosenos, según los valores conocidos del problema se
aplicará una o la otra o ambas leyes.

TEOREMA O LEY DEL SENO

La ley de los Senos es una relación de tres igualdades que se cumplen entre los
lados y ángulos de un triángulo cuando los lados opuestos a los ángulos A, B y C
son llamados respectivamente a, b, c.
a b c
Ley del Seno para hallar los lados:  
Sen. A Sen.B Sen.C

Sen. A Sen.B Sen.C


Ley del Seno para hallar los ángulos:  
a b c
Aplicación:
La ley de los senos permite determinar de manera simple los lados y ángulos que hagan faltan en cualquier tipo
de triángulo siempre y cuando se cumpla alguna de las siguientes condiciones:
1. Se conocen dos ángulos y la longitud del lado incluido entre ellos. A – L – A
2. Se conocen dos ángulos y la longitud del lado opuesto a uno de ellos. A – A – L
3. Se conocen las longitudes de dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos. L – L – A :
(Vea ejemplos de triángulos con cada caso en la página siguiente)
20
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
Ejemplos:

Condición 1: A–L–A Condición 2: A–A–L Condición 3: L–L–A


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo 1: De un triángulo sabemos que: a = 6m, B = 45°, C = 105°. Determinar los restantes elementos
Solución:
A = 180° – 45° – 105° = 30°
2
6
6 b 6  Sen.45 2  6. 2 m
 de donde entonces b  
Sen.30 Sen.45 Sen.30 1
2

6 c 6  Sen.105
 de donde entonces c   11,59m
Sen.30 Sen.105 Sen.30

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo 2: De un triángulo sabemos que: b = 15 cm, B = 67°, C = 38°. Determinar los restantes elementos.
Solución:
A = 180° – 67° – 38° = 75°

15 c 15  Sen.38
 de donde entonces c   10,03 cm
Sen.67 Sen.38 Sen.67

15 a 15  Sen.75
 de donde entonces a   15,74 cm
Sen.67 Sen.75 Sen.67

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo 3: De un triángulo sabemos que: c = 4 km, C = 28°, b = 7 km. Determinar los restantes elementos.
R/
Sen.28 Sen.B 7  Sen.28
 de donde entonces Sen.B   0,8215
4 7 4

Aplicando función inversa: B  Sen 1 (0,8215)  55,24

Conociendo B entonces A = 180 – 55,24° – 28° = 96,76°

a 4
Aplicando de nuevo ley del Seno: 
Sen.96,76 Sen.28

4  Sen.96,76
Despejando para a: a  8,46 km
Sen.28
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
21
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
Ejemplo 4: Determinar los restantes elementos.
R/

C
γ
75°
4 cm b 3,26 cm 4 cm

45° 60° 45° 60° 60° 60°


B A
c 4,46 cm 4,46 cm
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

TEOREMA O LEY DEL COSENO


Existen triángulos no rectángulos cuya solución no se puede hallar con el uso directo de la ley del seno.
Ejemplo: Resolver el triángulo de la figura.
a b c
Aplicando la ley del seno:  
Sen. A Sen.B Sen.C

a 23 25
Obtenemos:  
Sen.35 Sen.B Sen.C

Se observa que no es posible determinar una expresión que tenga una


sola incógnita para poder hallar su valor, razón por la cual no se puede
resolver el triángulo aplicando directamente la ley del seno, para
resolverlos se requiere de otra ley, la del teorema del coseno.

El teorema del coseno permite hallar un lado o un ángulo en un triángulo, bajo condiciones específicas, ya que
este teorema relaciona el lado que falta con los otros dos lados conocidos y el ángulo formado por estos, también
relaciona cada ángulo con las medidas de sus lados.

El Teorema del coseno dice:


Si en un triángulo, A, B y C son los ángulos y a, b, c los lados respectivamente opuestos a estos ángulos
entonces se cumple que:
Para el lado a:
a2 = b2 + c2 − 2.b.c.Cos A o a  b 2  c 2  2.b.c.Cos A

Para el lado b:
b2 = a2 + c2 − 2.a.c.Cos B o b  a 2  c 2  2.a.c.Cos B

Para el lado c:
c2 = a2 + b2 − 2.a.b.Cos C o c  a 2  b 2  2.a.b.Cos C

Mediante un despeje simple a partir de las expresiones anteriores obtenga las ecuaciones para hallar los ángulos
interiores del triángulo:

Para el ángulo en A: Para el ángulo en B: Para el ángulo en C:

22
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
Aplicación:
El teorema del coseno se puede utilizar en los siguientes casos:
1. Cuando se conocen dos lados y el ángulo formado (o incluido) entre ellos. L – A – L
2. Cuando se conocen las medidas de los tres lados del triángulo. L – L – L

Ejemplo: Resolver el problema planteado inicialmente y que no se pudo solucionar con la ley del Seno.
R/
B
Ejemplo 2: Resolver el triángulo de la figura.
R/ c=6m β
a
30° γ
A C
b=3m
Ejemplo 3: Resolver el triángulo de la figura.
R/

3,26 cm 4 cm 4 cm 3,26 cm

60° 45°
B A
4,46 cm 4,46 cm 4,46 cm
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

APLICACIONES DE LA LEY DEL SENO Y DEL COSENO

Ejemplo 1: Torre inclinada


Una torre inclinada 10º hacia la derecha respecto de la vertical, está sujeta por un cable L
10°
desde un punto P a 15 metros de la base de la torre. Si el ángulo de elevación del
cable es de 25º, calcula la longitud del cable y la altura de la torre.
P 25°
R/ 15 m

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo 2: Avión – Barco y Faro
1200 m
Una persona observa un avión y un barco desde la cúpula de un faro,
tal como muestra la figura. 40°
¿Cuál es la distancia que hay del barco al avión y del barco al observador?
R/ 105°

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo 3: Distancia entre puntos A
Un hombre desea conocer la distancia entre la parte más alta de una torre y
los puntos B y C fijados en tierra como se muestra en la figura, para ello
sólo cuenta con la información indicada.
68°
¿ Cuánto miden los tramos AC y AB ?.
R/ 20°
B 90 m C

23
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo 4: Autos separados
Dos autos parten de una estación y siguen por carreteras distintas que forman
entre si un ángulo de 80º. Si las velocidades son 60 km/h y 100 km/h,
¿Qué distancia los separa después de una hora y media de recorrido?
R/

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo 5: Altura del árbol
La cúspide de un árbol es observada desde dos puntos opuestos y
separados 250 m entre si, con ángulos de elevación de 30º y 25º
respectivamente.
¿A qué distancia está cada punto de observación respecto a la cúspide
y respecto de la base del árbol? ¿Cuál es la altura del árbol?
25° 30°
R/ 250 m
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo 6: Distancia al castillo
Mariana observa un castillo desde su casa bajo un ángulo de 70º.
Luego de unos minutos sale a dar un paseo y estando a 50 metros
de su casa, observa el mismo castillo bajo un ángulo de 85º.
¿A qué distancia de ella y de su casa, se encuentra dicho castillo? 70°

R/ 85° 50 m

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Ejemplo 7: Parque Triangular B


Un parque triangular mide 85 m, 75 m y 100 m, encontrar los ángulos del parque.
R/ 75 m 85 m

A C
100 m

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo 8: Escalera recostada en muro
Una escalera de 6,1 metros de largo es recostada sobre un muro inclinado hacia la derecha, alcanzando una altura
de 5 metros sobre dicho muro. Si la parte inferior de la escalera está a 2,5 metros de la base del muro, hallar la
inclinación del muro. R/

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo 9: Vías del ferrocarril
Dos vías de ferrocarril se cruzan formando un ángulo de 75°. En un instante pasa por el cruce un tren con una
velocidad de 70 km/h. Después de 15 minutos pasa por el mismo cruce otro tren que viaja por la otra vía a una
velocidad de 130 km/h. Determina la distancia que separa los dos trenes 15 minutos después de haber pasado el
segundo tren por el cruce. R/

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

24
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
Ejemplo 10: Topógrafo y el lago
Un topógrafo necesita saber la medida del ancho de un lago. Situado en un punto C localiza dos lugares que
llamó A y B en las orillas opuestas del lago. Si el topógrafo está situado a 5 kilómetros de A, y a 8 kilómetros de
B, y además el ángulo formado en el punto C es de 36°, calcula el ancho del lago. R/

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo 11: Solucionar el triángulo
Para el triángulo de la figura hallar los valores de los lados y/o ángulos que faltan en cada caso:

a) A = 60° , b = 14 cm , c = 10 cm C
b) a = 12 m , b = 8 m , C = 36°
b a
c) b = 8 km , c = 5 km , A = 60°
d) a = 8 cm , b = 10 cm , c = 12 cm A B
e) a = 4m , B = 120° , c = 5 m c
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

TALLER: (imprimir documento “Taller-Repaso-RazTrig-LeySenoYCoseno.doc”)

25
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

FUNCIÓN:
Una función es un tipo especial de relación entre los elementos de dos conjuntos.
Un conjunto inicial llamado Dominio y un conjunto final llamado Imagen, Rango o codominio.
Una función asigna a cada elemento del dominio un elemento de la Imagen.
Para que una relación sea función se deben cumplir dos condiciones:
1. Para todo elemento del conjunto dominio de la función existe un elemento del conjunto imagen con el
que esta relacionado.
2. La imagen correspondiente a un elemento del dominio es única.
Las funciones pueden representarse por medio de tablas, diagramas de Venn, gráficos, y a veces, fórmulas
matemáticas.

DOMINIO:
Conjunto de todos los posibles valores que una función acepta.
Conjunto de valores para los que una determinada función matemática está definida.

RANGO:
Conjunto de todos los valores de salida de una función.
Conjunto formado por los valores que puede llegar a entregar una función.

REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES MEDIANTE EL DIAGRAMA DE VENN

3 Par Es una función porque cada elemento del dominio


tiene una única relación con un elemento del rango.
4
Impar
5

Dominio Rango
Imagen
Codominio

1 10
No es una función porque un elemento del dominio
2 20 tiene dos imágenes.

3 30

4 40

26
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
f

m
a
n
b Es una función porque cada elemento del dominio tiene
una única imagen.
o
c
En este caso no importa que todos los elementos del rango
p
d no tengan relación alguna con los elementos del dominio.
q

4
28
6 No es una función porque no todos los elementos
56 del dominio tienen imagen.
8
42
10

3
Es una función porque todos los elementos del dominio
5 8 tienen imagen y es única.

16

20 No es una función porque el único elemento del dominio


4 tiene más de una imagen.
24

27
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
PERÍODO:
Intervalo de tiempo necesario para completar un ciclo que es repetitivo.
Espacio de tiempo que dura algo desde que inicia hasta que termina sin repetirse.

AMPLITUD:
Distancia o valor máximo que toma una cantidad que es variable.

FUNCIÓN PERIÓDICA
Una función es periódica si los valores de la función se repiten cada cierto tiempo; a este tiempo se le denomina
período de la función, gráficamente corresponde a que la totalidad de la gráfica de la función se repite a
intervalos regulares de tiempo:
f( x ) = f ( x + P ) donde P es el período.

10

– 3π – 2π –1π 1π 2π 3π

– 10

Período = 2 Período = 3 Período = 2π


Amplitud = 1 Amplitud = 3 Amplitud = 10

Período = 2π
Amplitud = 1

De manera análoga, una función no periódica es aquélla que no posee un período P o que la gráfica no se repite
cada cierto tiempo.

No tiene período y la gráfica no se repite

28
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA
Hasta el momento hemos trabajado las razones trigonométricas, que son expresiones que se utilizan para
relacionar los ángulos internos de triángulos rectángulos con las longitudes de los lados del mismo, se definen
comúnmente como el cociente entre dos lados del triángulo rectángulo asociado a un ángulo.

Razones trigonométricas:
a b a
Sen θ = Cos θ = Tan θ =
c c c b
a
b c c
θ Cot θ = Sec θ = Csc θ =
b a b a

Ahora veremos las funciones trigonométricas, que son de gran importancia en física, astronomía, cartografía,
náutica, telecomunicaciones, la representación de fenómenos periódicos tales como: movimiento ondulatorio,
corriente eléctrica alterna, cuerdas vibrantes, oscilación de péndulos, y otras muchas aplicaciones.

La función seno: es la función definida por: f (x) = Sen x


Características:
1. Dominio: IR Recorrido: [–1, 1]
2. Período: 2π.
3. La función y = Sen x es impar, ya que Sen (-x) = – Sen x , para todo x en IR.
4. La gráfica de y = Sen x intercepta al eje X en los puntos x = nπ para todo n entero. (Ej: …–2π, –π, 0 , π, 2π…)
5. El valor máximo de Sen x es 1, y el valor mínimo es –1.
6. La amplitud de la función y = Sen x es 1.

no
La función coseno: es la función definida por: f (x) = Cos x
Características:
1. Dominio: IR Recorrido: [–1, 1]
2. Período: 2π.
3. La función y = Cos x es par, ya que Cos (-x) = Cos x , para todo x en IR.

4. La gráfica de y = Cos x intercepta al eje X en los puntos x =  n para todo n entero.
2
5 3   3 5
5. El valor máximo de Cos x es 1, y el valor mínimo es – 1. (Ej: …  ,  ,  , , , …)
2 2 2 2 2 2
6. La amplitud de la función y = Cos x es 1.

29
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
Función tangente
La función tangente: es la función definida por: f (x) = Tan x.
Características:
 
1. Dominio: IR –   n  para todo n entero. Recorrido: IR
2 
2. Período: π.
3. La función y = Tan x es una función impar, ya que Tan (-x) = – Tan x.
4. La gráfica de y = Tan x intercepta al eje X en los puntos x = nπ para todo n entero. (Ej: ..–2π, –π, 0 , π, 2π..).
 
5. La función tangente no tiene valor máximo ni valor mínimo pues cada   n  la función se indetermina.
2 
5 3   3 5
(Ej: …  ,  ,  , , , …)
2 2 2 2 2 2

Una función es indeterminada cuando toma valores muy altos (positivos o negativos) o cuando no se puede
calcular porque hay expresiones como por ejemplo una división por cero.
Ejemplo: usando la calculadora determinar el valor de los siguientes ángulos.
Tan 89° = 57,28
Tan 89,50° = 114,58
Tan 89,90° = 572,95
Tan 89,999° = 57.295,77
Tan 89,9999° = 572.957,79
Tan 90° = Ma Error = Error matemático = Indefinido
Tan 90,0001° = – 572.957,79
Tan 90,001° = – 57.295,77
Tan 90,01° = – 5.729,57
Tan 90,1° = – 572,95
Tan 91° = – 57,28 de
Las funciones trigonométricas, tales como la función Seno o Coseno, son casos típicos de funciones periódicas
(que se repiten), en las que su período es 360 grados (2π radianes).
En el caso de la función Tangente, su período es menor, 180 grados (π radianes).

Las otras tres funciones trigonométricas: Cotangente, Secante y Cosecante son también funciones periódicas.

30
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
TAREA:
Elaborar una tabla de datos tomando ángulos cada 15° desde – 90° hasta 360° y hallarles los valores de Seno,
Coseno y Tangente usando calculadora.
Con los datos anteriores graficar las funciones Seno – Coseno – Tangente.
Para las gráficas de Seno y Coseno entre 0° y 360°:
Dibujar un plano cartesiano así:
 Eje y de 11 cm con 10 divisiones, una cada cm y marcadas desde – 1 hasta + 1 en unidades de 0,20.
 Eje x de 13 cm con 12 divisiones, una cada cm y marcadas desde 0° hasta 360° de 30° en 30°.

Para la gráfica de Tangente entre – 90° y 270°:


Dibujar un plano cartesiano así:
 Eje y de 11 cm con solo 4 divisiones, una cada cm y marcadas desde – 4 hasta + 4 en unidades de 2 en 2.
 Eje x de 13 cm con 12 divisiones, una cada cm y marcadas desde – 90° hasta 270° de 30° en 30°.

TAREA: Consultar características de las funciones Cotangente, Secante y Cosecante.


Elaborar tabla de datos tomando ángulos cada 15° desde – 180° hasta 360° y hallarles los valores de Cotangente,
Secante y Cosecante usando calculadora.
Con los datos anteriores graficar las funciones Cotangente, Secante y Cosecante.
Para la gráfica de Cotangente entre – 180° y 180° y Cosecante entre 0° y 360°:
Dibujar un plano cartesiano así:
 Eje y de 11 cm con 8 divisiones, una cada cm y marcadas desde – 4 hasta + 4 en unidades de 1 en 1.
 Eje x de 13 cm con 12 divisiones, una cada cm y marcadas iniciando desde el valor indicado de 30° en 30°.

Para la gráfica de Secante entre – 90° y 270°:


Dibujar un plano cartesiano así:
 Eje y de 11 cm con 8 divisiones, una cada cm y marcadas desde – 4 hasta + 4 en unidades de 1 en 1.
 Eje x de 13 cm con 12 divisiones, una cada cm y marcadas desde – 90° hasta 270° de 30° en 30°.

Función Cotangente Función Secante

Función Cosecante

31
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
TAREA: Consultar las funciones arcoSeno, arcoCoseno, arcoTangente, características y gráficas.

Función Arcoseno

Función Arcocoseno

Función Arcotangente

32
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

Una identidad es una igualdad entre expresiones que se cumple para todos los valores.
Las identidades trigonométricas son igualdades que involucran funciones trigonométricas, y son siempre útiles
para cuando necesitamos simplificar expresiones trigonométricas con mayor grado de dificultad.
Las identidades trigonométricas permiten escribir una expresión trigonométrica de diferentes formas o en
términos de las otras razones trigonométricas.
Identidades fundamentales:
Son también llamadas identidades básicas y se cumplen para cualquier ángulo en el cual el denominador no sea
cero. Las identidades fundamentales son:
1 1 1 Sen
Sen  Cos  Tan  
Csc Sec Cot Cos

1 Cos 1 1
Cot   Sec  Csc 
Tan Sen Cos Sen

Identidades de relaciones pitagóricas:


A partir del Teorema de Pitágoras es posible encontrar otras identidades y demostrar algunas identidades
trigonométricas. Las identidades pitagóricas son 3:
c
Sen 2  Cos 2  1 1  Tan 2  Sec 2 1  Cot 2  Csc 2 a

( Escribe las razones trigonométricas para el ángulo indicado en la figura ) θ


b
Demostración: Demostración: Demostración:
Partiendo del Teorema de Pitágoras: Partiendo del Teorema de Pitágoras: Partiendo del Teorema de Pitágoras:
a2 + b2 = c2 a2 + b2 = c2 a2 + b2 = c2
Dividiendo cada miembro entre c2: Dividiendo cada miembro entre b2: Dividiendo cada miembro entre a2:
a2 b2 c2 a2 b2 c2 a2 b2 c2
     
c2 c2 c2 b2 b2 b2 a2 a2 a2
Re-escribiendo: Re-escribiendo: Re-escribiendo:
2 2 2 2 2 2
a b a c b c
     1    1  1     
c c b b a a
Por tanto: Por tanto: Por tanto:
Sen2 θ + Cos2 θ = 1 Tan2 θ + 1 = Sec2 θ 1 + Cot2 θ = Csc2 θ

Otra forma:
A partir de Sen 2  Cos 2  1 se pueden obtener las otras 2 relaciones pitagóricas así:

Sen 2  Cos 2  1 Sen 2  Cos 2  1


Dividiendo cada miembro entre Sen2θ: Dividiendo cada miembro entre Cos2θ:
Sen 2 Cos 2 1 Sen 2 Cos 2 1
   
Sen  Sen  Sen 2
2 2
Cos  Cos  Cos 2
2 2

Aplicando relaciones básicas: Aplicando relaciones básicas:


1 + Cot2 θ = Csc2 θ Tan2 θ + 1 = Sec2 θ

33
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
A partir de estas 3 identidades pitagóricas y mediante despejes simples se obtienen nuevas identidades:
A partir de Sen 2  Cos 2  1 A partir de 1  Tan 2  Sec 2
Se obtienen: Se obtienen:
Sen 2  1  Cos 2 Tan2 θ = Sec2 θ – 1
Cos 2  1  Sen 2 Sec2 θ – Tan2 θ = 1
Sen  1  Cos 2
A partir de 1  Cot 2  Csc 2
2
Cos  1  Sen 
Se obtienen:
Cot2 θ = Csc2 θ – 1
Csc2 θ – Cot2 θ = 1

Ejemplos de aplicación:
1) De un triángulo rectángulo se sabe que un cateto mide 10 cm y que el ángulo opuesto a dicho cateto tiene por
Coseno el valor de 3/5. Calcular la longitud del otro cateto y de la hipotenusa.
Solución:
10 c α
Sen α = y Cos α = c h
h h

Al ser Cos α = 3/5 se puede encontrar Sen α usando la identidad:


10 cm
Sen α = 1  Cos 2 = 1  ( 35 ) 2  1  259  16
25  4
5

4 10
Reemplazando en la ecuación de Sen α: = podemos obtener el valor de la hipotenusa con un despeje
5 h
10
25
simple: h = 4
cm

5 2
Con los valores de h y Cos α conocidos, podemos hallar ya el valor que falta reemplazando en la ecuación:
c 3 c 3 25 15
Cos α =  = 25 mediante despeje simple se obtiene: c =   cm
h 5 2
5 2 2

2) Escribe cada una de las siguientes expresiones en términos de seno y/o coseno utilizando identidades
trigonométricas y simplificar cuando sea posible:
Sen.x
1) Cos x . Tan x R/ Sen x 7) Tan x . Sec x R/
Cos 2 .x
1
2) Sen x . Cot x R/ Cos x 8) Tan x + Cot x R/
Sen.x  Cos.x
1 1
3) Sec x . Cot x R/ 9) Cos x + Sen2 x . Sec x R/
Sen.x Cos.x
Cos.x
4) Sec2 x – 1 – Tan2 x R/ 0 10) R/ Cos2 x
Sec. x
Cot 2 .x 1
5) R/ Cos2 x 11) Sen x + Cos2 x . Csc x R/
Csc 2 .x Sen.x

1  Tan.x
6) R/ Sen x + Cos x
Sec.x

34
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
Comprobar las siguientes identidades:
1 1  Cot 2 B
1) Cos .Sec  1 2) 1  Sen 
. 1  Sen   3) 2
 Cot 2 B
Sec 2 Sec B

4) Cos  ( Sec  Cos )  Sen 2 5) CotA  (TanA  CotA)  Csc 2 A

6) SecA  ( SecA  CosA)  Tan 2 A 7) (CscB  1)  (CscB  1)  Cot 2 B

8) (CscZ  CotZ )  (CscZ  CotZ )  1 9) CotA  TanA  SecA  CscA

Tan  Sec 1  Sen 2 Cos


10)  Csc 11)   Cos  Cot  Csc
Sec 2  1 Cos 1  Cos 2

TALLER: (imprimir documento “Taller-IdentidadesTrigonometricas.doc”)

35
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS EN FUNCIÓN DE LAS DEMÁS FUNCIONES

Por medio de las identidades trigonométricas podemos escribir a cada función trigonométrica en término de las
demás así:

SENO EN TÉRMINOS DE LAS DEMÁS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS:


Seno en términos de Coseno: Seno en términos de Tangente: Seno en términos de Cotangente:
Sen2 θ + Cos2 θ = 1 2 Sen 2 1 + Cot2 θ = Csc2θ
Tan  
Cos 2
Sen2 θ = 1 – Cos2 θ 1
1  Cot 2 
Cos2θ . Tan2θ = Sen2θ Sen 2
2
Sen  1  Cos 
Tan 2 (1 + Cot2 θ) . Sen2 θ = 1
Seno en términos de Secante: 2
 Sen 2
Sec 
1
Sen2 θ + Cos2θ = 1 Sen 2 
1  Cot 2
Tan 2
Sen2 θ = 1 – Cos2θ 2
 Sen 2
1  Tan  1
Sen 
2 1 2 1  Cot 2
Sen   1  Tan 
Sec 2  Sen
1  Tan 2
Sec 2  1 Seno en términos de Cosecante:
Sen 2  Tan
Sec 2  Sen
1  Tan 2 1
Sen. 
Csc
Sec 2  1
Sen 
Sec Es una identidad fundamental

TALLER EN CLASE: escribir las restantes funciones trigonométricas en términos de las demás funciones.

36
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
IDENTIDADES DE SUMA Y DIFERENCIA DE ÁNGULOS

En ocasiones es necesario expresar una función trigonométrica de un ángulo en términos de la suma o la resta de
otros dos ángulos, para ello utilizamos las siguientes identidades de suma y diferencia:

IDENTIDADES DE LA SUMA DE ÁNGULOS:


Sen (A + B) = Sen A · Cos B + Sen B · Cos A
Cos (A + B) = Cos A · Cos B – Sen A · Sen B
Tan A  Tan B
Tan ( A  B ) 
1  Tan A  Tan B

IDENTIDADES DE LA DIFERENCIA (RESTA) DE ÁNGULOS:


Sen (A – B) = Sen A · Cos B – Sen B · Cos A
Cos (A – B) = Cos A · Cos B + Sen A · Sen B
Tan A  Tan B
Tan ( A  B ) 
1  Tan A  Tan B

0° 30° 45° 60° 90° 180° 270° 360°


1 2 3
Sen 0 1 0 –1 0
2 2 2
3 2 1
Cos 1 0 –1 0 1
2 2 2
3
Tan 0 1 3 Indef. 0 Indef. 0
3

Ejemplo: Determinar el valor de los siguientes ángulos usando las identidades de la suma de ángulos:
a) Sen (75°) ; Cos (75°)
RESUMEN:
b) Sen (105°) ; Cos (105°)
Sen (A ± B) = Sen A · Cos B ± Sen B · Cos A
c) Sen (120°) ; Cos (120°)
d) Sen (135°) ; Cos (135°) Cos (A ± B) = Cos A · Cos B  Sen A · Sen B
e) Sen (150°) ; Cos (150°)

Ejemplo: Determinar el valor de Sen 15°, Cos 15° y los mismos ángulos del ejemplo anterior, pero usando ahora
las identidades de la resta de ángulos:

Ejemplo: Determinar el valor de los siguientes ángulos usando la identidad de la suma y luego usando la
identidad de la resta de ángulos para la función Tangente:
a) Tan (15°) – Sólo por resta d) Tan (120°)
RESUMEN:
b) Tan (75°) e) Tan (135°)
Tan A  Tan B
c) Tan (105°) f) Tan (150°) Tan ( A  B ) 
1  Tan A  Tan B

37
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
===============================================================================
ACTIVIDAD EN CLASE:
1) Simplificar: Sen (x + y) + Sen (x – y) R/
2) Simplificar: Cos (x + y) – Cos (x – y) R/
3) Calcula: Sen (x + y) y Sen (x – y) si Sen x = 3/5 , Sen y = 1/3 , Cos x = 3/13 y Cos y = 5/13
R/
===============================================================================

IDENTIDADES DE ÁNGULOS DOBLES

1) ¿Qué sucede si en la expresión Sen (A + B) tenemos A = B ?


R/ Obtenemos la identidad de ángulo doble para la función Seno.
Si hacemos A = B la expresión Sen (A + B) = Sen A · Cos B + Sen B · Cos A se vuelve
Sen (A + A) = Sen A · Cos A + Sen A · Cos A de donde se obtiene
Identidad de ángulo doble para la función Seno:
Sen (2A) = 2 · Sen A · Cos A

2) ¿Qué sucede si en la expresión Cos (A + B) tenemos A = B ?


R/ Obtenemos la identidad de ángulo doble para la función Coseno.
Si hacemos A = B la expresión Cos (A + B) = Cos A · Cos B – Sen A · Sen B se vuelve
Cos (A + A) = Cos A · Cos A – Sen A · Sen A de donde se obtiene
Identidad de ángulo doble para la función Coseno:
Cos (2A) = Cos2 A – Sen2 A
A partir de la identidad Pitagórica Sen2 A + Cos2 A = 1 podemos obtener dos nuevas expresiones:
Cos (2A) = 1 – 2 · Sen2 A
Cos (2A) = 2 · Cos2 A – 1

3) De igual manera: ¿Qué sucede si en la expresión Tan (A + B) tenemos A = B ?


R/ Obtenemos la identidad de ángulo doble para la función Tangente.
Tan A  Tan B
Si hacemos A = B la expresión Tan ( A  B )  se vuelve
1  Tan A  Tan B
Tan A  Tan A
Tan ( A  A)  de donde se obtiene
1  Tan A  Tan A
Identidad de ángulo doble para la función Tangente:
2  Tan A
Tan (2 A) 
1  Tan 2 A

===============================================================================
ACTIVIDAD EN CLASE:
Calcular de nuevo Seno, Coseno, Tangente, para los ángulos de 30°, 60°, 90° y 120° mediante las identidades de
ángulo doble. (NOTA: En el caso de la función Coseno usar las 3 expresiones mostradas)
===============================================================================

38
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014
IDENTIDADES DE ÁNGULOS MEDIOS Ó DE ÁNGULOS MITAD

También es posible obtener una expresión para aquellos casos en los cuales deseamos calcular las funciones
Seno, Coseno, Tangente de un ángulo que es la mitad de otro, estas expresiones reciben el nombre de identidades
de ángulos medios ó identidades del ángulo mitad, son ellas:

A 1  Cos A
Sen 
2 2

A 1  Cos A
Cos 
2 2

A 1  Cos A SenA 1  CosA


Tan  = 
2 1  Cos A 1  CosA SenA

Es de notar que para estas expresiones resulta el término ± para indicar que se puede tomar la raíz positiva o la
raíz negativa; el valor que se toma (positivo o negativo) dependerá del valor del ángulo que se esté calculando en
cada momento, para ello debemos tener en cuenta las gráficas de las funciones Seno, Coseno, Tangente porque
allí se identifica rápidamente el signo (positivo o negativo) que toma la función según el ángulo al cual se le está
calculando Seno, Coseno y Tangente.

Ejemplo: Calcular Seno, Coseno y Tangente de 120° mediante las identidades de ángulo medio.

ACTIVIDAD EN CLASE:
1) Calcular Seno, Coseno, Tang para los ángulos: 30°, 45°, 60°, 90°, mediante las identidades de ángulo medio.
2) Calcular el valor de Seno y Coseno para los ángulos de 50° y 200°
( Pista: Cos 100° = – 0,1736 ; Sen 100° = 0,9848 )

39
I.E. Hernando Llorente Arroyo – Correg. Salónica – Riofrío – Ing. Luis Aníbal Rodríguez Espinosa – 2014

Vous aimerez peut-être aussi