Vous êtes sur la page 1sur 9

NORMATIVIDAD APLICABLE

CENTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PREVENSIÓN DEL CÁNCER

NMX-R-003-SCFI-2011 ESCUELAS: Selección de terreno para construcción.


1. Para la selección del predio se debe tomar en consideración que los tiempos de recorrido
del lugar de procedencia de los alumnos a la escuela sean razonables en relación a las
condiciones particulares de cada terreno, tales como la topografía, vías de comunicación,
climatología, etc., atendiendo a las recomendaciones de las áreas de planeación
educativa en cada estado o municipio.
2. Infraestructura básica:
a. Distancia máxima a una fuente de agua potable menor o igual a 250 m. (Se
permite pozo de extracción de agua, protegido y visible.
b. Se permite uso de fosa séptica o biodigestor como fuente de descarga
para aguas residuales, ubicado dentro del propio predio con una distancia
mayor o igual a 10 m. de cualquier construcción futura.
c. Factibilidad de una acometida a una distancia menor o igual a 100 m. o a
través de generadores de energía eléctrica.
d. La distancia a una fuente de transporte público deberá ser menor o igual
a 1 km.

3. El predio del proyecto deberá estar ubicado a una distancia menor o igual a 15 km.
De algún centro de salud público.
4. Los terrenos deberán ser preferentemente rectangulares con proporción menor
o igual de 1:3 con la superficie para alojar las edificaciones y la obra exterior
necesaria.
5. El índice mínimo para el dimensionamiento del terreno será a razón de 66.6
m2/alumno. Incluye áreas construidas, libres, verdes, techadas y deportivas.
6. Aspectos técnicos: la pendiente máxima de los terrenos debe ser de 15 por cada
100 cm.

NOM-008-ENER-2001 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS EDIFICACIONES: Envolventes de edificios


no residenciales.
1. La envolvente de las edificaciones de edificios no residenciales deberá limitar la ganancia
de calor, con el objeto de racionalizar el uso de energía en los sistemas de enfriamiento.
2. Los valores utilizados para los materiales aislantes para la envolvente deben estar
certificados de acuerdo con la NOM-018-ENER
NOM-166-SSA1-1997 LABORATORIOS CLÍNICOS: Utilización y funcionamiento
1. La superficie libre por trabajador no deberá ser menor a 2 m2
2. Todos los laboratorios deberán contar con ventilación natural o por medios
mecánicos, de acuerdo al tipo de pruebas que se ejecuten y con iluminación
suficiente con control local de luz.
3. En casos de equipos automatizados, se debe adaptar el espacio a los requerimientos
de luz, humedad y temperatura que indique la guía mecánica correspondiente.
4. Instalaciones apropiadas de agua potable para los tipos de aparatos, materiales y
reactivos que se utilizan y sistema de drenaje.
5. Tuberías para agua, aire, gases y electricidad, ocultas o visibles, pintadas de acorde a
lo que establece la NOM-026-STPS-1998, que coincide con acuerdos internacionales
de seguridad.
6. Facilidad para el lavado de manos y cara, en particular para los ojos, en situaciones
de emergencia.

NOM-178-SSA1-1998 LABORATORIOS CLÍNICOS: Requisitos mínimos de infraestructura y


equipamiento.
1. Es necesario cumplir con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana que al efecto
emita la Secretaria de Salud, debiendo contar con áreas para la toma de muestras y
su procesado, de acuerdo a las diferentes tecnologías a utilizar, y para la inactivación
química o esterilización, lavado y preparación de los diversos materiales.
2. Contar con instalación eléctrica que permita tener los contactos eléctricamente
polarizados y aterrizados en número suficiente y distribuidos para los equipos que lo
necesitan.
3. No utilizar extensiones eléctricas. Poner particular atención en la corriente máxima
que demanden los equipos del laboratorio cuando todos estén funcionando al
mismo tiempo para establecer los calibres del cableado y la capacidad de los sistemas
de protección contra corto circuito.
4. Cumplir con la NOM-087-ECOL-1995 sobre la inactivación de residuos peligrosos
biológicos infecciosos en el laboratorio.
5. Deberá contar como mínimo con el mobiliario, equipo e instrumental listado en el
apéndice normativo C.
a. Banco apropiado para técnico
b. Mesa con respaldo
c. Mesa alta
d. Mesa baja con respaldo para microscopio
e. Mesa alta con respaldo y tarja
f. Guarda de materiales, equipo o instrumentos
g. Cubeta para bolsa de Residuos Peligrosos
h. Contenedor para punzo cortantes
NOM-001-SEDE-2012 DISPOSICIÓN EN MATERIA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS de la Secretaria
Administrativa de la Dirección General de Obras de la UNAM
1. ALUMBRADO: La variación permitida de los valores por loca es de ±10% (todos los
valores listados se representan en luxes)
a. Aulas 400
b. Oficinas 300
c. Bibliotecas y salas de lectura 400
d. Laboratorios 500
e. Salas de juntas 300
f. Salas de cómputo 300
g. Salas de dibujo 500
h. Salas de espera 300
i. Sanitarios 150
j. Pasillos interiores 100
k. Pasillos exteriores 100
l. Andadores peatonales 50
m. Cubículos 300
n. Escaleras interiores 100
o. Pasos a cubierto 100
p. Subestaciones 300
q. Plantas de emergencia 300
r. Auditorios 300
s. Sala de videoconferencias 800
t. Patios y estacionamientos 20

1. En alumbrado de interiores y para alturas hasta de cuatro metros se debe utilizar


alumbrado fluorescente y/o diodos emisores de luz LED
2. Para el caso específico de salas de cómputo utilizar difusores del tipo louver
parabólico.
3. La utilización de iluminación incandescente queda restringida.
4. Para iluminación de exteriores se deben utilizar lámparas de aditivos metálicos
cerámicos de luz blanca o cualquier otra de mayor eficiencia.
5. En aulas se considerarán un máximo de seis luminarias por apagador.
6. En oficinas privadas, cubículos y áreas generales se considerarán un máximo de dos
luminarias por apagador.
7. En sanitarios se considerará un apagador por toda el área.
8. En pasillos, áreas de recepción y vestíbulos, un máximo de cinco luminarias por
apagador.
9. Todos los controles de iluminación deben estar en lugares accesibles para el personal
que ocupa o hace uso del recinto.
10. Los contactos normales deben de ser del tipo dúplex polarizado, con conexión a
tierra física destinados a usarse en equipos con una tensión de 127 Volts, de fase a
neutro y con una capacidad para 20 amperes
11. Los contactos para equipo electrónico deben ser con tierra física, tierra física aislada
y tensión regulada y deberán ser color naranja.
12. La carga máxima para el circuito de contactos debe ser de 1800 Watts
13. La carga por contacto dúplex de tensión normal debe considerarse de 180 Watts, y
para contactos de tensión regulada de 200 Watts.
14. Código de colores para contactos:
a. Contactos uso general marfil
b. Servicio de emergencia café
c. Alimentación regulada naranja
15. En lugares expuestos a líquidos, como laboratorios, cocinetas, deben instalarse
contactos con cubierta a prueba de líquidos y vapores con interruptores de circuito
por falla a tierra.
16. En oficinas, aulas, laboratorios, cubículos y pasillos la atura mínima para la ubicación
de los contactos será de 0.40 m. al centro de la caja sobe el NPT.
17. Los tableros de distribución se deben ubicar lo más cercano posible a los tableros
derivados y/o centros de carga a alimentar.
18. La trayectoria de los alimentadores de ser lo más recta posible y se debe proyectar
invariablemente sobre circulaciones principales, pasillos, corredores y ductos.
19. Los alimentadores generales se deben seleccionar con una capacidad de reserva para
el futuro crecimiento del 25% de la carga instalada.
20. Se deben especificar equipos de línea comercial con números de catálogo
actualizados.
21. La planta de emergencia se ubicará preferentemente en el local destinado a la
subestación eléctrica.
22. El local debe contar con una puerta de acceso de doble hoja con un ancho mínimo de
2.00 m. En planta se deberá disponer de un espacio libre mínimo para maniobras de
0.80 m. en los costados y parte trasera de la planta de energía. La altura mínima del
local de piso a losa deberá ser de 2.90 m. Ubicar una toma de aire fresco del exterior
con un área mínima de 2.00 m2 . El equipo deberá ser colocado sobre una base de
concreto armado con un peralte de 0.20 m sobre el NPT.
23. Aspectos de instalación a considerar:
a. La conexión de las luminarias debe realizarse con tubo metálico flexible de
16 mm de diámetro con conectores rectos y curvos.
b. La fijación de luminarias debe realizarse con soportes a base de varilla
roscada anclados a la losa y/o estructura mediante taquetes expansivos o
pernos de alta velocidad.

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL ESTADO DE PUEBLA Disposiciones generales.


1. Las azoteas, según su extensión, deberán tener las pendientes, necesarias y nunca
menores a 1 ½ por ciento del escurrimiento de aguas pluviales, así como el número
suficiente de bajada de agua, siendo no menor de una bajada con un tubo de 10 cm.
de diámetro por cada 200 m2 de azotea.
2. Las escaleras, deberán estar construidas con materiales incombustibles, con huella
no menor a 25 cm. ni paralte mayor a 19 cm.
3. El ancho de las escaleras estará dimensionado de acuerdo con el número de alumnos
que vayan a hacer uso de ellas. Para cien alumnos o menos, tendrán 1.20 m; por cada
cien alumnos más o fracción, se aumentará el ancho 0.15 m.
4. La luz que reciban las salas de clases deberá ser directa y unilateral, disponiéndose
de tal modo que los alumnos la reciban del lado izquierdo.
5. La superficie de iluminación será, cuando menos, de un quinto de la superficie del
suelo
6. Las instalaciones sanitarias reunirán las siguientes condiciones:
a. Un excusado por cada 30 alumnos.
b. Un mingitorio por cada 40 alumnos.
c. Un lavabo por cada 40 alumnos,

ANTECEDENTES
LA IMPORTANCIA DE UN PLAN DE PREVENCIÓN Y LAS ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS
POR EL GOBIERNO

El cáncer es un proceso de crecimiento incontrolado de las células en el cuerpo humano, y se


puede presentar en prácticamente cualquier lugar del cuerpo, el crecimiento acelerado de las
células se puede extender más allá de los límites del origen, e invadir otras partes del cuerpo u
órganos.
Muchos tipos de cáncer se pueden prevenir, entre el 30 y 50%i de los casos se pueden evitar, y
para ello es necesario reducir los factores de riesgo y aplicar estrategias preventivas con base
científica.
Los factores de riesgo más comunes son el consumo de tabaco, el sobrepeso y la obesidad, la
mala alimentación en la que se ingieren cantidades insuficientes de fruta y hortalizas, la
inactividad física, el consumo de bebidas alcohólicas, infecciones genitales por papilomavirus
humanos, el humo generado por la quema de combustibles sólidos.
El diagnóstico temprano con el que se podrían evitar, como dicho anteriormente, hasta el 50% de
los casos consiste en tres pasos sucesivos: Estar consciente de un posible problema de salud y
tener acceso a la atención médica, estudios clínicos, diagnóstico y estadificación y acceso a un
tratamiento contra el cáncer.
Tan solo en México el cáncer es la tercera causa de muerte, con un 12% del total, siendo la
principal neoplasia el cáncer del pulmón, mama, colorrectal, de próstata y estómago. Cada año
se estima que 148 mil nuevos casos de cáncer se archivan en los sistemas de salud.
En 2013, la Organización Mundial para la Salud, puso en marcha el Plan de Acción Mundial para la
Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmitibles 2013-2020, cuyo objetivo es reducir
en un 25% la mortalidad prematura causada por el cáncer.
A nivel nacional existen actualmente 735 cirujanos oncólogos, 50 ginecólogos oncólogos, 269
oncólogos-médicos, 151 oncólogos pediatras y 180 radio oncólogos. Existen 25 Centros Estatales
de Cáncer en función, junto con las Unidades de Oncología del Hospital Juárez, el Hospital
General de México y el Instituto Nacional de Cancerología que constituyen una red que
proporciona atención médica a paciente con cáncer.
Actualmente se encuentran en construcción los CEC de Zacatecas y Campeche. Los estados de
Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos, Quintana Roo y Baja California no cuentan con un
proyecto de CEC. En toda la red, solo existen 58 radio-oncólogos responsables de las unidades.
Se calcula que se requiere de cuatro a siete radiooncólogos por cada millón de habitantes. Esto
quiere decir que, para sola la población de derechohabientes de México, alrededor de 45
millones de personas, se necesitan de 200 a 350 especialistas, pero en México la población total
está pronto a superar los 130 millones de personas, de las cuales todas deberían tener el derecho
a la salud. Las cifras remarcan un importante enfoque en la capacitación de especialistas
enfocados a la prevención y tratamiento del cáncer.

i
Juntos contral el cáncer. “Panorama del cáncer en México”

CENTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER

Este elemento de equipamiento del sistema de Salud, está destinado a la capacitación de jóvenes
de 18 a 22 años, egresados de algún sistema de educación media superior.
Este nivel forma profesionales a nivel licenciatura en las distintas ramas que conforman el
integral proceso de prevención contra el cáncer, los alumnos se pueden capacitar también como
técnicos en los procesos de prevención y tratamiento contra el cáncer, con el fin de incorporarse
al Sistema Nacional de Prevención donde existe una gran demanda nacional de gente profesional
especializada en estas áreas.
Para su operación dispone de aulas, administración, biblioteca especializada, sala de
audiovisuales, laboratorios, talleres, simuladores de salas de operación, almacén, patio de
maniobras, plaza de acceso, estacionamiento y áreas verdes.
Su dotación se recomienda en localidades de 50,00 habitantes y más, ubicadas en zonas
descentralizadas, sin acceso u opción a otro sistema de educación en materia de salud, pero
cercana a algún sistema de Centro Estatal para el Cáncer. Se recomienda considerar un módulo
tipo de 96 aulas.
Se recomienda para la ubicación del proyecto, considerar un tipo de suelo no urbano o fuera del
área urbana sobre una vialidad regional.
Se recomienda un modulo tipo de 96 aulas con 31,404 m2 construidos por módulo; frente mínimo
recomendable del predio de 400 m. con 4 frentes o fachadas libres.
POBLACIÓN OBJETIVO
El proyecto tiene un usuario objetivo delimitado a dos grupos de jóvenes. El primero de 18 a 22
años egresados de algún sistema de educación media superior que estén interesados en
continuar sus estudios y licenciarse como profesionistas en el área de la salud.
Tehuacán, Puebla por ser la localidad receptora del proyecto será el centro beneficiario
inmediato del conjunto de educación. De una población total que se aproximaba a los 275,000
habitantes para el censo de 2010 de los cuales en el rango de 15 a 25 años se encuentran censados
23,591 hombres, el 8.5% de la población total y de de los cuales 5,672 son indígenas y 26,108
mujeres, el 9.5% de la población total y 6,142 indígenas. De este porcentaje de población, se
estima que aproximadamente el 6.62% se matriculen por primer ingreso en un sistema de
educación superior, que representa 3,290 alumnos de primer ingreso en la localidad receptora
por ciclo escolar, esto en base a la media estatal que a continuación se presenta.
Es importante registrar que el grado promedio de estudios de la población de 15 años o más en
la localidad de Tehuacán es inferior a los 9 años, y si bien los promedios estatales son mucho más
altos, la localidad ha sufrido de un rezago en materia de educación, por lo que proyectos tipo
como el Centro de Educación para la Prevención del Cáncer son el estímulo que busca inyectar
un impacto positivo para combatir el rezago en materia de educación en la localidad, y contribuir
al desarrollo de profesionistas a nivel estatal y nacional. A nivel estatal las Mega Universidades
absorbieron solamente el 28.8% de la matricula y las Instituciones de Educación Superior juegan
un papel dominante al registrar un porcentaje similar con el 28.3%.
En el estado de Puebla la población objetivo por edad para el Centro Educativo para la Prevención
contra el Cáncer engloba al 10% de los 6,168,883 habitantes, esto representa a 616,889 jóvenes
cuya oferta actual de educación superior que les ofrece el estado de Puebla es de 60
Instituciones de educación pública, de las cuales solamente el Centro de Rehabilitación y
Educación Especial DIF.
El Estado de Puebla se encuentra en cuarto lugar nacional en matrícula de educación superior
con un total de 253,082 alumnos para el ciclo escolar 2015-2016, incluyendo licenciaturas y
posgrados, que representa el 6.1% del total nacional y estando por debajo solo de la CDMX, el
Estado de México y Jalisco. Estas cifras representan una cobertura del 38.6% de los jóvenes en
edades entre 18 a 22 años de la entidad tres puntos por arriba de la media nacional. Por otra
parte, en el mismo ciclo escolar, los matriculados egresados representan alrededor del 6%
nacional de este concepto, titulándose 6 de cada 10 egresado. Se registraron de primer ingreso
cerca de 70,000 alumnos, 158,000 de reingreso, 34,024 egresados y 22,031 titulados. Estas cifras
representan un panorama positivo entendiendo el proyecto como un esquema de negocio en el
cuál, existe poca oferta educativa a nivel superior especializada en el sector salud, una alta tasa
de matriculados de nuevo ingreso y reingreso por año escolar lo que garantiza la oferta y
localizado en el cuarto estado de la republica en relación a la cantidad de alumnos que ingresan
a un sistema de educación superior.
Del total de la matricula el 53.26% se registró en un instituto de educación pública, y en el área de
conocimiento de la salud registro el 13.46% del total.
El segundo grupo de población objetivo en el cuál está enfocado el proyecto son egresados de
algún sistema de educación superior que busquen continuar sus estudios en algún esquema de
especialización o posgrado. En el ciclo escolar utilizado para este análisis, se registro el 5.63% de
egresos no titulados, candidatos a continuar sus estudios en un esquema de educación continua,
lo que representan 14,246 alumnos. De los cuales, enfocados en el área de salud no se registro
un solo alumno que ingresara a una especialidad, 220 en maestría y ningún doctorado. Esto
representa un nicho muy importante que se encuentra totalmente desatendido a nivel de
especialidad y que representa el segundo gran importante grupo de la población objetivo del
proyecto.
Los datos presentados, evaluados en un esquema de negocio, en el que se necesita atender una
demanda real y existir una oferta que supla la demanda, encaminan el proyecto hacía un rumbo
favorable dada su localización, y matriculados en el Estado de Puebla para Institutos de
Educación Superior Pequeños, en especifico en Tehuacán aumentando la oferta para promover
un alza en los indicies de escolarización de la entidad, y a nivel estatal aumentando el porcentaje
de sistemas educativos a nivel superior en el área de conocimiento de la salud y ofreciendo un
esquema de especialización que es inexistente en el ciclo de estudios analizado.
El panorama general de la educación superior en México nos permite confirmar y reforzar los
puntos desarrollados anteriormente, y perfilar el esquema educativo que conforma el proyecto
del Centro Educativo para la Prevención del Cáncer.
México, dentro de los países que conforman la OCDE, tiene una mayor proporción de alumnos
matriculados en el área de la salud con el 10.1% frente al 13% promedio de la OCDE. Hallar empleo
una vez concluidos los estudios puede ser más difícil para los jóvenes (25 a 34 años) cuya
contratación en promedio está por debajo del 84.1% promedio de los países que conforman la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico lo que indica que hay una serie de
egresados que están buscando de forma activa puestos de trabajo adecuados, pero que no los
encuentran. En promedio, el 14.5% de los egresados de educación superior jóvenes no participa
en el mercado laboral.
El centro educativo propuesto se inserta en la región centro, de acuerdo a la organización que
realiza la Secretaria de Educación Publica conformada por el Estado de México, la CDMX, Hidalgo,
Morelos, Puebla y Tlaxcala. En esta región, el programa educativo para las ciencias de la salud
ofrece 406 carreras de educación superior y para los estudios de posgrado asciende a 444
opciones. En las carreras de licenciatura, las instituciones de educación privada son las que
ofrecen un mayor número de opciones, seguidas de lejos por las Universidades Públicas
Estatales, pero a nivel posgrado el panorama se invierte, dejando a las Públicas Estatales con un
gran porcentaje la mayoría de las opciones de oferta educativa.
En la Región Centro, se registró la mayor cantidad de matriculados para el área de conocimiento
de la Salud, con 148,003 alumnos de los 419,611 registrados a nivel nacional.
En el área de las ciencias de la salud, y dentro de las más de 400 opciones a nivel licenciatura
existen 10 carreras genéricas de las que se pueden desprender al menos 6 carreras específicas
enfocadas en el área de especialización del Centro Educativo para la Prevención del Cáncer. Estos
estudios se enfocan a los principios y procedimientos utilizados en la prevención, diagnóstico,
cuidado y tratamiento de las enfermedades de los seres humanos y el mantenimiento general de
la salud. Este campo detallado cubre los programas de formación de médicos, desde la medicina
general hasta las especialidades y subespecialidades médicas. Incluye programas de medicina
sobre la prevención y tratamiento de los problemas de la salud mediante remedios naturales y
tradicionales, así como emergencias clínicas.
1. Administración de la salud
2. Biomédica
3. Enfermería
a. General
4. Farmacobiología
a. Químico farmacobiólogo
5. Medicina
a. Oncología médica
b. Neumonología
6. Nutrición
a. Nutriólogo
7. Odontología
8. Química
9. Salud
10. Terapia
a. Ocupacional
b. Fisioterápia

BIBLIOGRAFÍA
CENTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PREVENSIÓN DEL CÁNCER
1. Secretaría de Educación Pública “Panorama de la educación superior en el estado de
Puebla: ciclo escolar 2015-2016” Ed. Subsecretaría de Educación Superior (Mx: 2017)
2. Instituto Nacional de Geografía y Estadística “Panorama sociodemográfico, Puebla 2015.
Encuesta Intercensal 2015” (Mx: 2016)
3. Secretaría de Desarrollo Social “Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo I:
Educación y Cultura”
4. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas “Indicadores
sociodemográficos de población total y la población indígena por municipio, 2000”
5. Secretaría de Desarrollo Social “Informe anual sobre la situación de rezago y pobreza
social: Tehuacán, Puebla” Ed. CONEVAL (MX, 2011)
6. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social “Nota técnica del
cálculo del Rezago Social en las AGEB urbanas de México.
7.

Vous aimerez peut-être aussi