Vous êtes sur la page 1sur 6

6/5/2019 Arte firmado por mujeres | Cultura | EL PAÍS

CULTURA
AVANCE Consulta la portada de EL PAÍS, Edición América, del lunes 6 de mayo  »

Arte firmado por mujeres


La historia del arte ha minimizado el trabajo de sus creadoras
La necesidad de revisar ese discurso sin tópicos lleva a nuevas
formas de reforzar su presencia
El I Festival Miradas de Mujeres pretende dar una muestra del nivel
de calidad de las artistas
ESTRELLA DE DIEGO

10 MAR 2012 - 00:01 CET

'Mujer de Samurái' (2008), de Paloma Navares,


incluido en la exposición 'Ellas creadoras de los
siglos XX y XXI', en el centro cultural Pérez de la
Riva, Sala Maruja Mallo (Las Rozas, Madrid).

Poco a poco estas artistas deben ser integradas en su contexto artístico histórico.
Durante demasiado tiempo han sido omitidas por completo o aisladas —incluso
https://elpais.com/cultura/2012/03/07/actualidad/1331123676_215082.html 1/6
6/5/2019 Arte firmado por mujeres | Cultura | EL PAÍS

como en esta exposición— y comentadas solo como mujeres artistas, como si de


alguna extraña manera no fueran en absoluto parte de su cultura. Esta exposición
será un éxito si ayuda a terminar de una vez por todas con la necesidad de hacer
exposiciones de este tipo”.

Con esta reflexión concluía el texto de Ann Sutherland Harris para una muestra
inaugurada en 1976. Se trataba de la primera exposición de mujeres creadoras
con un sesgo reivindicativo, tratando de rescatar los nombres de aquellas
artistas, en especial pintoras, que habían marcado hitos importantes en la historia
del arte occidental. Claro que no estaban todas las que eran, pero desde luego
eran todas las que estaban en el esfuerzo que las comisarias, Ann Sutherland
Harris y Linda Nochlin, llevaban a cabo en Los Angeles County Museum of Art.
Desde Sofonisba Anguissola hasta Artemisia Gentileschi, Mary Cassat, Berthe
Morisot, Kahlo o Popova, entre tantas, hasta personajes menos populares incluso
hoy como Clara Peeters —con una estupenda representación de sus bodegones
en el Museo del Prado, por cierto—, Mary Osborn, Sophie Taeuber-Arp o Alice
Neel, las artistas se recuperaban para el relato oficial en un intento de llenar un
vacío o, más aún, de escribir una nueva narración que sustituyera al relato
canónico.

La muestra Mujeres artistas. 1550-1950 se inscribía, así, en el esfuerzo que


algunos años antes, en 1971, había iniciado la propia Nochlin en el estudio de las
artistas, con su artículo clásico ¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?
Desde cualquier punto de vista dicho artículo abría el camino a todas las
siguientes revisiones de la historia del arte canónica —desde los llamados
estudios queer hasta los estudios poscoloniales o estudios visuales— que han
tratado y tratan de crear un corpus en el cual lo olvidado por el discurso
establecido, lo borrado, lo excepcional incluso, pueda ser integrado a una nueva
posible narración que rescate aquello que el discurso del poder ha ido dejando a
un lado en su maniobra de establecer el canon cómodo para sus intereses y sus
estrategias. Por eso resulta tan fundamental la citada exposición: allí se dejaba
claro, a través de ejemplos en buena medida rescatados de museos, que en la
historia del arte occidental habían proliferado las mujeres artistas. Y no solo: se
ponía de manifiesto cómo las obras de muchas de ellas resistían cualquier
comparación con sus colegas masculinos, incluso sin revisar el mencionado
canon occidental que se basa en las perversas excepciones positivas —Leonardo,

https://elpais.com/cultura/2012/03/07/actualidad/1331123676_215082.html 2/6
6/5/2019 Arte firmado por mujeres | Cultura | EL PAÍS

Miguel Ángel, Rafael, Picasso, Pollock… Dicho de otro modo, aquellos artistas que
se ajustan al modelo impuesto de “genio creador” del cual históricamente hemos
sido excluidas las mujeres.

No se trata de buscar ese ‘arte femenino’ que argumenta las


diferencias en cuestiones biológicas; eso no ha existido jamás

Y justo en ese momento, al plantear la posibilidad de las genias, la pregunta surgía


incómoda, a pesar de que Nochlin había dejado claro cómo las propias
circunstancias vitales de las artistas habían dificultado alcanzar el codiciado
estatus de grandes artistas —desde la imposibilidad de formarse en un taller solo
para hombres hasta los maridos y los hijos, las falsas autorías o la exclusión de las
academias. Y se contestaba de forma contundente: en realidad, ¿cuántos
leonardos ha habido en la historia entre los artistas hombres? Y se iba más allá:
¿no es posible enfrentar la historia desde otro punto de vista, desde una fórmula
diferente que no implique un canon inamovible, ni siquiera un canon? Tal vez las
mujeres tenemos y hemos tenido una agenda distinta del modelo del poder
establecido desde el territorio de lo masculino. Tal vez, a pesar de los
impedimentos reales y mencionados, los objetivos y las preguntas de las mujeres
artistas no hayan sido las prioritarias para el discurso impuesto. Sea como fuere,
lo excitante de la cuestión era observar cómo el problema de las mujeres podía
ser extrapolable a artistas menores, periodos de decadencia —por ejemplo la
Edad Media, durante siglos denostada y hoy estudiada en la brillantez e
innovación de sus propuestas— o de países periféricos, como ocurre con el
Renacimiento en España, que desde el canon no se puede comparar ni puede
competir con el italiano. Pero ¿hay que compararlo o se trata de otra búsqueda?

Después de las reflexiones de las historiadoras pioneras quedaba claro que la


insistencia de las excepciones positivas creaba una grieta insalvable entre lo que
quedaba dentro o fuera del canon que no solo escribía la historia del arte, sino la
propia historia de los museos. Comenzaban entonces a proliferar libros sobre la
cuestión y surgía la conciencia de esas ausentes que se llegaba hasta las artistas
vivas. Por esas mismas fechas Lucy Lippard, la historiadora y activista,
denunciaba las escasas exposiciones de mujeres que mostraban las galerías
https://elpais.com/cultura/2012/03/07/actualidad/1331123676_215082.html 3/6
6/5/2019 Arte firmado por mujeres | Cultura | EL PAÍS

neoyorquinas, las escasas menciones de la crítica a esas mujeres y la flagrante


falta de apoyo institucional. Y no es que se tratara de artistas marginales o
carentes de interés. Entre las olvidadas rescatadas por Lippard en su libro From
the Center, también de 1976, aparecían nombres como Louise Bourgeois, solo
reconocida como pionera inexcusable a mediados de los ochenta.

Se despertaba entre las jóvenes artistas la conciencia de una necesidad de crear


un territorio femenino con una especificidad propia y que retara a las
convenciones. Si rescatar los nombres en la historia era básico para crear una
genealogía propia, unos modelos, la conformación de un discurso combativo por
parte de las artistas plantea la idea de comunidad: solo aunando esfuerzos sería
posible hacerse visible. No se trataba, claro, de buscar la esencia de ese arte
femenino que argumenta las diferencias a partir de cuestiones biológicas —eso no
lo ha habido ni lo habrá jamás. Se trataba de rescatar ciertos temas menores para
la cultura hegemónica que por imposiciones vitales las mujeres habían pintando
con más frecuencia —por ejemplo bodegones, debido a una educación que
incluso en el siglo XIX a menudo vetaba la copia del natural por motivos
moralistas. No solo. Entre las jóvenes artistas se empezaban a potenciar los
temas negados por la historia del arte tradicional. Proliferaban trabajos de
artistas como Judy Chicago, Yvonne Rainer o Nancy Spero que hacían un arte
femenino en tanto feminista: la intención de rescatar esos temas como acto
político.

Es posible que sin las iniciativas que recuerdan el papel de las


mujeres los libros no las habrían ido incluyendo poco a poco

Está claro que aquellos esfuerzos de años, aquellos rescates, aquellos actos
políticos han dado muchos frutos hoy en día, aunque en ocasiones se tenga la
sensación de que se siga tratando de excepciones, como la de Artemisia
Gentileschi que ha pasado de ser la hija de Orazio a ser Orazio el padre de
Artemisia. La historia del arte hoy sabe, ha aprendido, que su relato funcional y
sus categorizaciones son muy objetables y necesitan ser revisadas a cada paso.
Pero nadie nos garantiza que dejar de recordar la necesidad de revisar el discurso
no acabe por imponer de nuevo algunos de los viejos valores de exclusión, sobre
https://elpais.com/cultura/2012/03/07/actualidad/1331123676_215082.html 4/6
6/5/2019 Arte firmado por mujeres | Cultura | EL PAÍS

todo en un momento de crisis mundial cuando, la historia lo deja claro, se tiende a


regresar a posiciones conservadoras de las cuales desde luego no se librarán las
mujeres en el mundo del arte. El caso de España es más problemático si cabe,
debido a la propia historia de su modernidad: la teoría de género llegaría aquí de
forma más extendida a mediados de los años noventa del siglo XX, con un retraso
considerable, y hasta cierto punto de forma un poco disfuncional, con la vista
puesta sobre todo en modelos extranjeros, algo que justificaría por qué Esther
Ferrer o Elena Asins han sido descubrimientos muy tardíos, por no hablar de
mujeres vanguardistas como Maruja Mallo.

En cualquier caso, al volver al planteamiento de Harris sobre la pertinencia o no


de aislar a las mujeres la sensación resulta ambigua sólo hasta cierto punto. Si es
cierto que no parecen necesarias exposiciones que reúnan a mujeres por el mero
hecho de ser tales, sin otro criterio científico que avale el proyecto, cualquier
iniciativa que apueste por la visibilidad de las mujeres sigue siendo válida y lo
seguirá siendo mientras, por ejemplo, no se equiparen los salarios. Es posible que
sin esas iniciativas que recuerdan a cada paso el papel esencial de las mujeres, los
libros de historia del arte canónica no las habrían ido incluyendo poco a poco, ni
los museos hubieran sacado cuadros maravillosos de sus almacenes.

Se trata de la vieja discusión sobre la discriminación positiva, la política paritaria,


del tipo que sea, la cual garantiza que las mujeres excelentes no se queden fuera
como ha pasado a lo largo de la historia. Incluso ahora, basta con echar una
mirada rápida al mundo del arte y observar las cifras de la presencia femenina en
colecciones, cátedras, comités, academias, patronatos, dirección de museos…,
en pocas palabras, en las instituciones desde las cuales se escribe el paradigma.
¿Cuántas mujeres hay? Prueben a contar: a mí no me salen las cuentas.

ARCHIVADO EN:

Artistas · Discriminación sexual · Mujeres · Discriminación · Historia arte · Prejuicios · Arte


· Problemas sociales · Sociedad · Cultura

N E W SL E TTE R
Recibe la mejor información en tu
bandeja de entrada

https://elpais.com/cultura/2012/03/07/actualidad/1331123676_215082.html 5/6
6/5/2019 Arte firmado por mujeres | Cultura | EL PAÍS

CONTENIDO PATROCINADO

recomendado por

© EDICIONES EL PAÍS S.L.


Contacto Venta de contenidos Publicidad Aviso legal Política cookies Mapa EL PAÍS en KIOSKOyMÁS Índice
RSS

https://elpais.com/cultura/2012/03/07/actualidad/1331123676_215082.html 6/6

Vous aimerez peut-être aussi