Vous êtes sur la page 1sur 15

Encabezado: TRABAJO ESCRITO I

Trabajo Escrito Fundamentos de Economía

Daniela Arango Ciro, Daniel Moreno Cañaveral y Tatiana Escobar Mejía


Mayo 2018

Universidad de Antioquia
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Química
Fundamentos de Economía
II

1. Acercamiento a conceptos macroeconómicos. Consulte la definición de las siguientes


variables:

Producto Interno Bruto


El producto interno bruto ha sido un factor indispensable en la economía que
presenta un país. Una definición concisa y clara que lo representa, expone que:
Es el total de bienes y servicios producidos en un país durante un período
de tiempo determinado. Incluye la producción generada por nacionales
residentes en el país y por extranjeros residentes en el país, y excluye la
producción de nacionales residentes en el exterior. (Banco de la República de
Colombia, s.f.)

Producto Nacional Bruto


Aunque su definición es macroeconómica, muchos autores han variado sobre el
concepto que el PNB adquiere, el más adecuado para su comprensión lo cataloga como
el “valor total del mercado de todos los bienes y servicios finales generados en un
periodo por los factores de producción que poseen los ciudadanos de un país, sin
importar dónde se realice la producción.” (Case & Fair, 2008).

Desempleo
El desempleo ha sido desde siempre una limitación al crecimiento de la
economía ya que está dirigido a cierta parte de la población, originando el resultante de
divergencias tanto a corto como a largo plazo, en otras palabras, el desempleo hace
referencia a la “fuerza laboral que no tiene trabajo.” (Case & Fair, 2008).
Es importante destacar otros aspectos del desempleo como las causas y
consecuencias que éste conlleva. Según el (Banco de la República de Colombia, s.f.),
este fenómeno es complejo, pues demanda el análisis de situaciones en las que las
familias se ven obligadas a ofrecer trabajo no calificado, entre otras circunstancias como
lo es la variación de las regiones entre las condiciones de crecimiento económico.

Inflación
III
La inflación puede ser considerada como otra restricción al crecimiento de la
economía, sin embargo, este tipo de fenómenos es inevitable y ha causado estragos en
todas las naciones, como lo fue el incidente de La Gran Depresión en Estados Unidos.
(Mankiw, 2012) ajusta esta definición como “un incremento en el nivel general de los
precios en la economía”.
Haciendo un análisis ameno podemos decir entonces que, a medida que los
precios suben, los individuos obtienen menos bienes y servicios, lo que conlleva a la
disminución del poder adquisitivo de la moneda.

Tasa de Interés
Existen diversos conceptos y definiciones alrededor de esta expresión, podemos
decir que una de las más interesantes ha sido expuesta en la Teoría General de la
Ocupación, el Interés y el Dinero, donde (Keynes, 1936) plantea que la tasa de interés
es “'el pago que había que hacer a alguien para hacerle renunciar a su preferencia por
la liquidez”, en otras palabras, la tasa de interés es una alternativa para mantener, de
cierta forma, la riqueza de los individuos en una cantidad que no sea dinero guardado
y/o depositado.

Tasa de interés de intervención


A diferencia de las tasas de interés, (García, 2017) nos acerca a una definición
técnica que especifica a la tasa de interés de intervención como “la tasa de interés con
la cual se relaciona el Banco Central con los establecimientos de crédito”. Por lo que
podemos decir, es entonces la imposición de precios del dinero tanto para el crédito
como para el mercado.
Crecimiento Económico
Protagonizado por el PIB, el crecimiento económico incentiva a la riqueza en
cuestión de estabilidad y eficiencia. Un concepto claro de este conjunto de variables
viene dado por (Sachs & Larraín , 2002), quien lo define como “el aumento sostenido
del producto en una economía. Usualmente se mide como el aumento del Producto
Interno Bruto (PIB) real en un período de varios años o décadas”. Podemos catalogarlo
entonces como una medida del nivel de producción de un país, a la par que se ve
evidenciado en el pleno empleo; esto significa también una mejora en el nivel de vida de
IV
las personas, es decir, mayor crecimiento económico en una nación, prevé mayor
calidad de vida para la población.

Desarrollo Económico
El crecimiento económico y el desarrollo económico difieren en ciertos aspectos,
es importante reconocer que el crecimiento económico es un conjunto de variables
resultantes en una variable cuantitativa, mientras que el desarrollo económico se toma
más como una variable cualitativa. Con el fin de hacer una profundización más amena,
tomamos como base la definición de (Smith, 1776), quien la forjó como “un proceso
armónico en el cual la producción y los ingresos crecen debido a la labor conjunta de
capitalistas y trabajadores y debido también a las posibilidades de progreso que ofrece
el mercado”.
El desarrollo económico entonces, mide los principios que impulsan la mejora de
la calidad de vida de la población y lo hace mediante el análisis de factores como la
educación, infraestructura, sistemas anticorrupción, ingresos de las familias, entre otros.

Pobreza
A pesar de ser un problema común en nuestro entorno, la pobreza tiene diversas
definiciones y clases; unas más angustiantes y fuertes que otras, pero que nos
muestran una realidad que, para muchas personas, puede resultar desgarradora. Según
el (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo , 1997):
La pobreza se refiere a la incapacidad de las personas de vivir una vida
tolerable, entendiendo por ésta la posibilidad de contar con una alimentación
adecuada, un lugar donde vivir y gozar de salud, además de tener educación y
disfrutar de un nivel de vida decente, así como la posibilidad de contar con otros
elementos como la seguridad personal, la libertad política y de asociación, el
respeto a los derechos humanos, la garantía de poder tener acceso a un trabajo
productivo y bien remunerado y la participación en la vida comunitaria.

La pobreza, como se dijo anteriormente, puede ser clasificada mediante


alimentación, seguridad, trabajo productivo, entre otras.
V
Una de las clasificaciones más antiguas de la pobreza, fue propuesta por
(Rowntree, 1901), cuando planteó que la pobreza absoluta era vista como la ausencia
de recursos que le impedía a las familias adquirir y disfrutar de una canasta de bienes y
servicios medianamente estable, y que a su vez, les permitiera subsistir de manera
saludable.
Llega también (Sen, 1992), premio nobel en Ciencias Económicas (1998) quien
nos da a conocer su visión de la pobreza como falta de desarrollo humano
manifestando que la gente pobre, se ve envuelta en una dificultad para alcanzar un nivel
de vida mejor, ya que en sus condiciones, existen limitaciones de acceso a
capacidades, posibilidades e incluso derechos que les permitan lograr sus objetivos.
La última clasificación de la pobreza, recoge otras dos clases, pues la llamada
“pobreza relativa” varía con el desarrollo social. Se presentan entonces dos casos de
pobreza, dentro de la pobreza relativa:
i) Pobreza relativa como desigualdad: hace referencia a la distribución disímil
del ingreso a la población y suele medirse como porcentaje del ingreso medio.
En esta pobreza relativa es usual llamar “pobres” a aquellos que tienen un
ingreso menor al 60% del ingreso disponible que viven los demás habitantes de
un país.
ii) Pobreza relativa como privación: Similar al primer caso, la privación es una
forma de indicar la ausencia de recursos o estatus que las personas poseen, en
otros casos, la miseria, es entonces definida en términos más coloquiales como
«tener menos que otros».

Crecimiento Endógeno
El crecimiento endógeno visto desde la perspectiva de (Romer, 1994), (Lucas,
1988), (Barro & Rebelo, 1990) sostienen que “el crecimiento económico es el resultado
de factores endógenos y no de fuerzas externas”, es decir, la teoría plantea que el
capital humano, la innovación y el conocimiento, contribuyen a potenciar el crecimiento.
La teoría del crecimiento endógeno tiene el propósito de explicar tres hechos en
los que la teoría neoclásica había fallado, por ejemplo, se considera que los modelos
del crecimiento endógeno están destinados al incremento de la economía en los países
industrializados, dando crédito a la inclusión de la tecnología, lo que mejora la
producción por hora. Por otra parte, se refuerza el trabajo efectivo gracias a las nuevas
VI
tecnologías educativas y finalmente, busca explicar la discrepancia en el crecimiento de
las economías del mundo, estas revelaciones constatan que gracias al crecimiento
endógeno, los países pueden producir más.

Subdesarrollo
Muchos autores enfrentan una discusión con Adam Smith, quien planteó en su
libro que “todas las regiones, profesiones y poblaciones pueden progresar
económicamente a un ritmo parecido” (Smith, 1776). Sin embargo, autores como
(Terragno, 1994) afirman que la denominación no tiene un significado claro, por lo que
se considera necesario recurrir a la (Real Academia Española, 2010), quien define el
subdesarrollo como “el atraso de un país o región, que no habría alcanzado
determinados niveles socioeconómicos y culturales”.

2. Investigue cuáles son las clases y formas de cálculo en Colombia de las siguientes
variables económicas:

Producto Interno Bruto


Según la revista (Dinero, 2017) ,en Colombia, el Producto Interno Bruto es
calculado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
mediante la producción de bienes y servicios que importa el país, a esto se le considera
como la oferta, por otro lado se calcula la cantidad de bienes consumidos por hogares,
empresas y el gobierno, considerado como demanda, si la oferta y la demanda arrojan
el mismo resultado, quiere decir que la economía se encuentra en equilibrio, es
importante aclarar que el cálculo orientado para este propósito arroja como resultado un
PIB nominal, si lo que se quiere saber es el PIB real del país, basta con restar los
bienes consumidos durante el año, los cuales se obtienen mediante los presupuestos
de las empresas y el gobierno, el movimiento del comercio y la calidad de vida en los
hogares.

Producto Nacional Bruto


El PNB según (El Tiempo, 2005) es la medida de la producción que generan los
colombianos en un país, ya sea extranjero o natal. Manifiesta también que el DANE es
el encargado de calcular esta variable mediante datos de producción entre migrantes e
VII
inmigrantes. Explicado de forma sencilla, se puede decir que para hallar el PNB en
Colombia, es necesario restarle al PIB la producción de extranjeros en el país, y que a
su vez, debe sumarse la producción de los colombianos en el exterior.
Tasa de Desempleo
Mauricio Perfetti, director del DANE para la revista (Dinero, 2014) especifica los
factores que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística toma en cuenta
para calcular las cifras de desempleo en Colombia. Este proceso comienza con una
encuesta a hogares en 435 municipios del país al azar, con el fin de concretar el
número de personas ocupadas y desocupadas, Perfetti explica:
Para determinar si la persona está ocupada o no, hacemos referencia a
un periodo determinado; se tiene en cuenta a los que trabajaron o no lo hicieron
durante esa semana de referencia teniendo en cuenta (personas en licencia,
vacaciones). También tenemos en cuenta a algunos micro-negocios en los que
trabajan familiares por lo menos una hora sin remuneración alguna, que también
son tenidos en cuenta como parte del mercado laboral.
A su vez, se suman factores como diligencias para conseguir empleo, si se tiene
la disponibilidad para trabajar o si la persona ha desistido en su búsqueda. Con base a
toda esa información recolectada, se realiza un cálculo sencillo de la siguiente manera:
TD = DS / PEA * 100
Donde (DS) son las personas que estuvieron desocupadas en la semana de
referencia, buscaron trabajo entre el último mes o los últimos doce meses y que se
encuentran a disposición para trabajar; (PEA) que se refiere a la Población
Económicamente Activa, es decir, personas que se encuentran en edad de trabajar y
que en la semana de referencia realizaron o buscaron empleo. Es importante aclarar
que de la PEA, no se incluyen los llamados “inactivos” pues son personas que durante
esta semana no participaron en la producción de bienes y servicios ya sea porque no
necesitan, no pueden o no están interesadas en conseguir un empleo. A este grupo
pertenecen estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, incapacitados, entre
otros. (Ecovital, s.f.)

Tasa de Inflación
VIII
Según el (Banco de la República, 2016) la inflación se mide mediante
parámetros que caracterizan el consumo básico de los colombianos, como lo es por
ejemplo, los productos de canasta familiar, el objetivo del DANE es consultar a lo largo
del país por medio de una encuesta los precios de estos ítems, posteriormente realiza
un seguimiento de los precios de los productos durante un periodo determinado, es
decir, toma un índice que permite calcular los cambios en los precios a lo largo del
tiempo denominado índice de precios al consumidor (IPC), primero se realiza una
medición del IPC mensual, después una medición de año corrido (desde diciembre
hasta el mes actual) y finalmente una medición de inflación anual, esta última puede ser
comparada con el IPC de cualquier mes del año, la variación positiva entre estos dos
índices dan como resultado la inflación. La inflación de Colombia fue de 4,09 % en
2017, se espera que este año sea de 3,46 % por lo tanto será considerada como
deflación.

Desarrollo Económico
El desarrollo económico ha estado ligado a modelos que impulsan a la economía
de un país en pro de la calidad de vida de la población, en Colombia, según (Zarta,
2013)
El desarrollo en Colombia a finales del siglo XV se orientó a la
producción agrícola y a la extracción de minerales con fines de exportación,
mientras que los productos manufacturados y posteriormente los de origen
industrial eran importados en su mayoría, por lo que la economía colombiana se
volvió dependiente de las economías externas.
Está entonces Colombia comprendiendo un desarrollo económico global donde
se evidencia la interdependencia entre los países ricos y los países pobres, cuya
orientación no sólo se dirige al sector económico, sino también al sector ecológico,
político y social.
Según la revista (Dinero, 2015) el Departamento Nacional de Planeación
propone un nuevo modelo para medir el desarrollo económico en los municipios del
país, dado que antes se agrupaban en categorías, se planea clasificarlos según sus
niveles de desarrollo. La medida que se tomó para este modelo, consistió en incluir un
índice protagonizado por el manejo de seis variables que se actualizan anualmente,
estas son: funcionalidad urbana, dinámica económica, calidad de vida, situación
IX
ambiental, nivel de seguridad y solidez institucional para informar al gobierno central
dónde dirigir principalmente los recursos y el dinero.
Periodos y Medios de Pago

El PMP de la mayoría de empresas es de alrededor de 30, lo que significa que tardan cerca de
1 mes en pagar a sus proveedores. Para entender la definición de PMP – Periodo Medio de
Pago, es necesario tener en cuenta que este indicador puede variar según la industria. Por lo
tanto, es recomendable que las empresas comparen su PMP con el promedio del sector para
conocer si están pagando sus cuentas demasiado pronto o tarde. Por ejemplo, si el promedio
de la industria es de 45 días y una compañía está pagando en solamente 15 días, es
recomendable que demore sus pagos para mejorar su flujo de caja (siempre que no pierda un
descuento, tenga que comprar por un mayor valor o dañe la relación con sus proveedores). El
PMP puede variar significativamente según el año, empresa, industria, economía general y
desempeño.

Tipo de cambio
El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal
del peso con respecto al conjunto de monedas externas ajustado por la inflación relativa
(cociente de la inflación externa y la interna). En la construcción de este indicador se considera
la metodología de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) (Edwards, 1989). De esta manera, el
ITCR evalúa el poder adquisitivo del peso colombiano con respecto al conjunto de monedas
externas. Las ponderaciones se calculan de acuerdo con el flujo de comercio exterior y reflejan
la importancia relativa de cada una de las monedas en la competitividad del país. La ecuación
presenta esta relación:

Donde:
P* = índice de precios externos.
P = índice de precios internos.
S* = índice de tasa de cambio externa respecto al dólar.
S = índice de tasa de cambio interna respecto al dólar.

Paridad del Poder de Compra


Balanza de Pagos
X
Pobreza, Línea de pobreza y Línea de Indigencia

La pobreza es una situación económica en la cual las familias no cuentan con los recursos
suficientes para conseguir sus necesidades básicas, medir la pobreza es importante para un
país pues es un indicador que permite analizar y definir las políticas públicas que implementa el
gobierno. En el caso colombiano, es el DANE el encargado de cuantificar estos indicadores,
ellos realizan esta medida a través de dos estrategias que son calcular la pobreza monetaria y
el índice de pobreza multidimensional o IPM.
La pobreza monetaria es la estimación de la Línea de Pobreza, esta indica si un hogar cuenta
con los ingresos mínimos mensuales por persona para cubrir los costos de la canasta básica
de bienes, aquellas familias que no alcancen este mínimo son consideradas pobres. Las
familias en las que el ingreso no solamente no alcanza para costear la canasta básica, sino que
también sea insuficiente para acceder a una vivienda apta y con servicios públicos se clasifican
por debajo de la Línea de Extrema Pobreza o Indigencia. Según datos de la revista Portafolio
(2011) los valores definidos para estos indicadores son $187.079COP para la línea de pobreza
y $83.581COP para la de Indigencia.
El Índice de pobreza Multidimensional (IPM) no solo define la pobreza en función de las
posesiones materiales, sino también en la capacidad que tienen los individuos de ejercer sus
derechos, según este, una familia es pobre cuando no tiene acceso a por lo menos dos tercios
de estos aspectos: Educación, Nutrición, Trabajo, Salud, Vivienda y Servicios Públicos.

Coeficiente de Gini
Es un numero entre cero y uno que indica el grado de desigualdad en la distribución del ingreso
entre los habitantes del país. Inventado por el estadístico Italiano Corrado Gini (1884 – 1965) y
está asociada también al concepto de la curva de Lorenz. Para empezar, la curva de Lorenz es
una gráfica que explica la distribución relativa de la riqueza de una población, se interpreta
definiendo el eje horizontal como de la población total y el eje vertical el porcentaje del ingreso
total. En el punto inicial de la curva el 0% de la población posee el 0% del ingreso y en el último
punto, el 100% posee el 100% del ingreso, si este estuviera distribuido completamente
equitativo, la curva coincidiría con una recta de 45° (Ver figura). El coeficiente de Gini toma el
área que se forma entre la recta de 45° y la curva de Lorenz 𝑎 y el área entre el eje horizontal y
𝑎
la curva 𝑏 y calcula la proporción
𝑎+𝑏
En Colombia, este coeficiente se
calcula a partir de los datos
recopilados por el DANE.
Cabe destacar que este no es un
indicador de la calidad de vida o de
desarrollo económico del país.

Fuente: Universidad ICESI


Economía, Políticas Públicas y
Métodos Cuantitativos. (2013).
Coeficiente de Gini [Archivo PDF].
Recuperado de:
http://www.icesi.edu.co/cienfi/image
s/stories/pdf/glosario/coeficiente-
gini.pdf
XI

3. Investigue de manera descriptiva y dogmática las siguientes situaciones:

3.1. Teorías del desarrollo económico implementadas en Colombia desde 1930 hasta
1950:
En los años 30’s se vivió una crisis económica mundial. La década anterior había sido
de expansión y auge económico, el país, recién adherido a la economía global, se había
hecho dependiente del mercado internacional y sobre todo del estadounidense ya que,
por ejemplo, los bonos de deuda pública se cotizaban en la bolsa de Nueva York.
Cuando la crisis estalló en 1929, los principales problemas en los que el país se vio
sumergido fueron la disminución del ingreso por las exportaciones y la interrupción de la
inversión por medio de la deuda pública. La nación entró en déficit ya que debía
continuar cumpliendo con sus obligaciones con sus acreedores y sin embargo su
presupuesto se había visto considerablemente reducido. El encargado de enfrentar esta
situación fue el presidente Enrique Olaya Herrera, elegido en 1930. Esta elección
terminaba con 30 años de hegemonía conservadora en la presidencia e iniciaba un
periodo que se conocerá como la República Liberal. En el nuevo gobierno liberal de
Olaya Herrera implementó un plan llamado “Misión Kemerer” que consistía en una serie
de medidas que pretendían encarar la crisis económica global y la guerra con el vecino
país del Perú. Se crearon entidades como el Banco Central Hipotecario y la Corporación
Colombiana de Crédito. El fortalecimiento de la intervención estatal, el aumento del
sindicalismo. En datos de (Montoya, 2007) Esta estrategia consistía en una serie de
reformas que incluyeron grandes préstamos al gobierno por parte del banco central, el
aumento de algunos impuestos indirectos y, sobre todo, una modificación sustancial en
el manejo de la deuda externa. En política Fiscal se permitió una importante actuación
de las entidades de crédito privado, se dió mayor flexibilidad al pago de impuestos
directos llegando incluso a condonarlos o a disminuir su valor (No su precio), el gremio
cafetero recibió especial atención con estas medidas. Incluso de fijó un límite para el
aumento de la tasa de interés.
La escalada de la crisis internacional llevó a una interrupción en el pago de divisas a los
acreedores extranjeros durante 1933, esto produjo coyunturas entre las sociedades
bursátiles Norteamericanas y el gobierno local. Sin embargo las políticas
implementadas por el gobierno fueron eficientes y permitieron recuperar
progresivamente la capacidad económica para cumplir con la deuda.

En general, tanto en el gobierno de Olaya Herrera como en los posteriores de la década


(López Pumarejo y Eduardo Santos) se trabajó sobre una política monetaria
proteccionista que buscaba evitar una depresión económica como la estadounidense.
Es necesario recordar que Colombia es un país exportador de productos primarios, las
principales fuentes de ingreso eran las exportaciones de Café y en menor medida Oro,
Petróleo y Banano. La crisis internacional obligó a proceder con medidas
XII
proteccionistas para proteger el valor de la moneda y conservar así la rentabilidad de
los productos exportados, se llegó a controlar las cantidades de las importaciones y fijar
mínimos de consumo de producto local.

En la década de los 40’s surgieron nuevos retos para la economía colombiana, el país
se encontraba en un proceso de relativo crecimiento que se fue interrumpido por el
estallido de la segunda guerra mundial. Cuando Estados Unidos, el principal aliado
comercial entró en guerra congeló los precios a los que compraba productos como el
café, además con los mares convertidos en un campo de batalla, el transporte de
mercancías se hizo peligroso provocando escasez, estos dos factores generaron un
aumento generalizado de la inflación. El gobierno se vio obligado a desarrollar una
nueva estrategia para enfrentar esta situación, trabajaron por mantener el valor de la
moneda incentivando la entrada de divisas pero controlando la entrada de capital. En la
parte monetaria se impuso un control estricto a la demanda de dinero obligando a las
empresas y los particulares a invertir en bonos del estado. Con el fin de la guerra y el
superávit fiscal de esos años, el gobierno pudo aumentar el gasto público y la política
expansiva que en gracias al “renacimiento” de la economía global dio lugar a una nueva
época de crecimiento económico.

Fuente: Ocampo, J.A., (1994), Historia Económica de Colombia. Editorial Planeta. Pág.
246

3.2. Pobreza y Desigualdad en Colombia 1995 – 2015

Cuando llegó la época de mediados de los noventa en la presidencia de Ernesto Samper,


según (Ramírez y Lehman, 1998) se creó la red Social de Solidaridad a finales de 1996 en la
que se buscaban estrategias para el desarrollo humano, seguridad social, mejoramiento del
XIII
hábitat, equidad y participación de la mujer, atención a minorías étnicas, justicia y desarrollo de
la economía solidaria. Por ejemplo, los indicadores como la tasa de pobreza en 1995 estaba en
60%, el cubrimiento de electricidad en los cascos urbanos estaba en el 100%, etc.
Cuando acabó el ciclo de la red Social de Solidaridad implementado en el gobierno de Samper,
que siguió con la administración de Andrés Pastrana Arango aunque con cambios como
inclusión de ayudas para los afectados por el conflicto armado y la participación de la
comunidad en programas de reflexión, pero había una dificultad muy grande y era que la
violencia y los conflictos seguían aumentando en el país por lo que los ciudadanos seguían
bajando sus expectativas en cuanto al mejoramiento de todas las circunstancias provocando
que la economía no progresara, por lo que los índices de pobreza seguían aumentando cada
vez más. En 1996 el porcentaje de personas pobres en el territorio era del 25% y el de
personas en condición de miseria era de 8,9%.
En Colombia en 1999, cayó la producción nacional, subieron los precios de los alimentos y
aumentó el desempleo, lo que hizo retroceder mucho más a la economía. La recesión de este
año, provocó un detenimiento en el logro económico, pues ésta fue un fenómeno urbano e hizo
que la tasa de pobreza aumentara 3%."El impacto recesivo de la economía sobre el desempleo
y la generación de ingresos, que afecta en particular a los grupos poblacionales para quienes
su única fuente de recursos es el trabajo, ha generado la aparición de enormes contingentes de
nuevos pobres" (Boletín No. 26 DNP). En 1999 el número de pobres llegó a 22,5 millones de
personas y, esta cantidad era menor en 1997. Otros de los causales para que la economía de
finales del siglo XX fueron el aumento de los costos de los préstamos internacionales, la
inestabilidad del sector financiero y los muchos ataques que se dieron desde los grupos
revolucionarios de éste lugar.
Todo lo que se había hecho hasta ese momento implementando como las políticas que
beneficiaran a la sociedad o los planes de desarrollo no habían logrado reducir la desigualdad.
Los únicos factores que a lo largo del siglo se habían mantenido eran los de la participación de
la mujer en ámbitos laborales y socioculturales, la mayor atención a grupos de minoría étnica y
a la ampliación de los sistemas de educación básica.
En el territorio Nacional, la pobreza se evidencia más fácilmente en zonas rurales que en
urbanas, aunque en estudios anteriores que se han hecho se demostró que el índice de
pobreza bajó mucho más en estos años que en los cascos urbanos, además la recesión no
golpeó tanto a estos sitios como a la ciudad como tal. En Colombia el caso de miseria rural es
muy complicado, los principales problemas que afrontan los campesinos y los trabajadores
agrícolas sin tierra son: el acceso a servicios básicos de educación, salud y extensión de
crédito los cuales están por debajo del promedio mundial para países en iguales condiciones
(López y Valdez, 1996).
En el campo, la tierra se considera un gran factor para el análisis de la pobreza, pues éste
genera una gran parte de ingreso de los campesinos, pero recomendaciones como que las
personas desarrollen sus capacidades en ámbitos no agrícolas son más viables para acabar o
disminuir la pobreza en estas zonas rurales. Sin embargo, se sabe que la pobreza rural
alimenta a la pobreza urbana, ya que causas como problemas económicos, políticos, sociales o
muchos más obligan a que se vayan de sus pueblos y aumenten la miseria en las ciudades,
ocasionando así que se disminuya el desarrollo económico.
Como se dijo anteriormente, la violencia y el conflicto armado atrasan el rendimiento y la
evolución del desarrollo económico, pues gracias a los atentados terroristas, los
enfrentamientos militares en los lugares apacibles o ataques contra edificaciones y proyectos
han desencadenado grandes tasas de desempleo y de desplazamiento de muchísima gente,
especialmente de los que son campesinos; esto induce a que las entidades y los factores
económicos no logran absorber toda la cantidad de oferentes de trabajo y, por ende, acceden a
XIV
trabajos informales, mendicidad o incluso al crimen. A Colombia, la violencia le cuesta
anualmente 24.7% del producto nacional (Londoño y Guerrero. 1999).

Bibliografía

Banco de la República. (8 de Febrero de 2016). Banco de la República de Colombia. Obtenido


de ¿Cómo se mide la inflación?: http://www.banrep.gov.co/es/video-como-se-mide-la-
inflacion
Banco de la República de Colombia. (s.f.). Banco de la República - Colombia. Obtenido de
¿Qué es el PIB?: http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-producto-interno-
bruto-pib
Barro, R. J., & Rebelo, S. (1990). The Journal of Political Economy. University of Chicago
Press.
Case, K., & Fair, R. (2008). Principios de Macroeconomía. México: PEARSON EDUCACIÓN.
Dinero. (23 de Septiembre de 2014). Dinero. Obtenido de Así se calculan las cifras de
desempleo en Colombia: https://www.dinero.com/pais/articulo/como-mide-dane-cifras-
desempleo/201279
Dinero. (29 de Octubre de 2015). Dinero. Obtenido de Colombia estrena metodología para
medir el desarrollo de sus municipios: https://www.dinero.com/edicion-
impresa/pais/articulo/el-dnp-academia-intentan-medir-mejor-desarrollo-economico-
municipios-colombia/215336
Dinero. (2017). Dinero. Obtenido de ¿Cómo se calcula el PIB en Colombia?:
https://www.dinero.com/economia/multimedia/como-se-calcula-el-pib-en-
colombia/256020#
Ecovital. (s.f.). Economía Vital. Obtenido de ¿Qué es la tasa de desempleo y cómo se calcula
en Colombia?: http://www.economiavital.com/que-es-la-tasa-de-desempleo-y-como-se-
calcula-en-colombia/
El Tiempo. (10 de Junio de 2005). El Tiempo. Obtenido de Las Diferencias entre las Mediciones
del PIB Y PNB: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1689962
García, C. (26 de Septiembre de 2017). BBVA. Obtenido de Tasas de intervención: ¿qué tanto
sabemos?: https://www.bbva.com/es/tasas-intervencion-tanto-sabemos/
Kalmanovitz, S. (2003). Economía y Nación: Una Breve Historia de Colombia. Editorial Norma

Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. (E. Hornedo, Trad.)
México: Fondo de Cultura Económica.
Lucas, R. E. (1988). On the Mechanics of Economic Develpoment. Chicago: University of
Chicago.
Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. (M. G. Meza , & M. d. Carril Villareal, Trads.)
México D.F: Cengage Learning.
Ocampo, J.A., (1994), Historia Económica de Colombia. Editorial Planeta.
Oficina de Prensa DANE. (Mayo, 2012). Comunicado de Prensa: Pobreza en Colombia [Archivo
PDF]. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza_2011.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . (1997). Informe sobre Desarrollo
Humano. Madrid: Mundi-Prensa.
XV
Real Academia Española. (2010). Diccionario de la Lengua. Madrid.
Romer, P. M. (1994). The Origins of Endogenous Growth. American Economic Association.
Rowntree, B. S. (1901). A Study of Town Life. Londres: Macmillan and Co.
Sachs, J. D., & Larraín , F. B. (2002). Macroeconomía en la Economía Global (Segunda ed.).
Buenos Aires: Pearson Education.
Sen, A. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior, XLII(4), 13.
Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations . (C.
Rodríguez Braun, Trad.) Londres: W. Strahan & T. Cadell.
Terragno, R. H. (1994). El Nuevo Modelo. Buenos Aires: Fundación Argentina Siglo XXI.
Zarta, N. (2013 de Octubre de 2013). Prezi. Obtenido de Modelos de desarrollo económico:
https://prezi.com/jehqzkfeva9a/modelos-de-desarrollo-economico/

Vous aimerez peut-être aussi