Vous êtes sur la page 1sur 21

Edad Media, prejuicio y valoración

 Pedagógicamente se dice que la Edad Media se inició en el año 476 d.C.,


luego de la caída del Imperio Romano, y termina en 1453 o 1492.
 Pero no se puede definir estos 10 siglos como un bloque rígido en donde se
desarrolló esta época, ya que la “Edad Media” abarca muchas cosas
diferentes que pasaron dentro de esos 10 siglos.
 Los humanistas del siglo XIX y XV son los critican el tiempo que ha pasado
anterior a ellos, a su tiempo reciente, creen que no es un tiempo digno de
estudiar, por el idioma u otras críticas que emitían, por lo tanto, se saltan
esos años y miran peyorativamente a la edad antigua. “Volvamos a la
antigüedad”.
 Renacimiento: Palabra con sentido de superioridad, comienza a aparecer
muy lentamente la idea del progreso, a ser mejores y a superar la
antigüedad.
 Los humanistas están insertos en una red política dentro de la cual ocupan
ejemplos de la antigüedad para buscar y respaldar a sus mecenas.
 Las personas, especialmente italianas, tienen una imagen negativa de su
pasado, ya que habían vivido la peste negra, que azotó a muchas ciudades
italianas. Anterior a eso habían vivido hambruna y muchas crisis económicas
que marcaron la imagen de su época. Por esto ven su pasado como un
bloque que los separa de la antigüedad.
 El mundo greco-romano está presente en toda la época medieval, hay
muchos elementos clásicos de la antigüedad que están presentes en la
época medieval, y la Iglesia es la gran conservadora de esto.
 Por lo tanto, estos humanistas cargan de manera negativa, la imagen de su
pasado medieval.
 La época medieval no es digna de estudio porque no prevaleció la razón si
no que las pasiones. En el S.XVIII llega la Ilustración en donde se
desarrollará la razón en su máxima expresión.
 En el S.XVIII comienzan a aparecer juicios hacia el sistema feudal. Junto
con esto también aparece el romanticismo, una corriente que valora los
sentimientos, y que, a diferencia de los ilustrados, ellos consideran que cada
época tiene su propio color y es digna de ser estudiada, por lo que la Edad
Media vuelva a aparecer, pero una edad media plasmada en héroes, en
novelas, en lo exótico, en lo diferente, en lo curioso. Por lo tanto, se rescata,
pero también se aleja de lo que realmente era la Edad Media.
 En el S. XIX, comienzan algunos estudiosos a transcribir manuscritos y
documentos de la época, fuentes germanas, francas, italianas.
 En el S.XX por otro lado el mundo político comienza a mostrar el uso de lo
medieval como una herramienta. Por ejemplo, Hitler comienza a utilizar la
edad media como algo propio del fascismo, por lo que los antifascistas
reniegan y critican la Edad Media.
 Así se comienzan a crear muchas producciones cinematográficas en las
cuales la Edad Media sale a flote con todas estas diferentes connotaciones.
  Esta historia se va renovando a partir de diferentes estudios históricos,
que van cambiando y develando las percepciones de la Edad Media.

Marco Geográfico
 Cada vez hay una diferenciación más grande entre occidente y oriente.
 Occidente va ensanchando sus límites hacia el norte.

Diferenciación Oriente/Occidente:

 Hay un proceso desde el siglo III en adelante, en donde se va ir evidenciando


la diferenciación occidente/oriente y los desplazamientos hacia el norte: la
crisis del siglo III, las invasiones germanas, y la expansión del islam en el
s.VII.
 Crisis del siglo III: La vida económica se hace muy complicada para la
población, hay peste, carga pesada de impuestos, crisis en el ejército,
tensiones con los germanos, es decir, el imperio estuvo a punto de caer. El
occidente se ve debilitado, la industria decae, la agricultura cobra más
importancia, comienzan a haber “protectores” con grandes extensiones de
tierra, las ciudades comienzan a decaer, hay una transformación cultural y
quieren ruralizarse. En cambio, Oriente está siendo ruralizada, la vida urbana
se está trasladando a Oriente.
 Como consecuencia
de esta crisis del
siglo III, comienza a
haber una
diferenciación muy
clara de oriente y
occidente.
 Por diferentes tipos
de búsqueda,
muchos pueblos
comienzan a
moverse, dando
consecuencia a
grandes migraciones.
 Occidente se barbariza, ya que se va haciendo cada vez más germano, se
mezclan dos tipos de poblaciones. Se van generando mezclas entre
romanos, germanos, el cristianismo. La lengua cambia.
 Oriente se va alejando de lo latino, se hace cada vez más griega, se genera
un arte bizantino. Comienzan los roces entre el papa de occidente y el
patriarca de oriente.
 Hay intentos por volver a occidentalizar el imperio, como por ejemplo el
emperador Justiniano en el siglo VI, pero a pesar de todos los intentos es
imposible volver a reconstruir el antiguo imperio romano de occidente.
 En el siglo VI también aparece el profeta Mahoma, quien logra unificar a los
árabes. Así, el islam se expande muy rápidamente.
 El imperio bizantino también
se achica, ya que va a perder
territorios debido a la
expansión del islam.
 Se comienzan a ver
entonces 3 civilizaciones,
los cristianos (Europa), los
bizantinos (Asia) y el islam
(áfrica).
 El islam comienza a
integrarse en el territorio
bizantino, por lo que los
católicos de occidente
comienzan un plan para
volver a cristianizar el imperio oriental  cruzadas.

Mediterráneo en el siglo V: Occidente se ensancha hacia el Norte

 Aún tiene gran peso, real protagonismo. Pasan cosas.


 Pueblos germanos instalándose (anglos, sajones, etc.).
 Se comienzan a diferenciar religiosamente los lados del mediterráneo.
 Cristianización  un solo rey, un solo Dios  connotación política.
 Se empieza a escribir, a construir. Se transforma el norte.
 Mapa de formación y reparto del imperio carolingio.
 Civilización cristiana occidental se ensancha hacia el Norte.
 Ostrogodos duran poco  Justiniano y guerras góticas desaparecen. Toda
esa Italia queda devastada y en el siglo VI llegan lombardos, que nada
conocían de lo romano y se cristianizan de últimos.
 Los visigodos (península Ibérica) eran romanos, pero al ser invadidos por
islámicos pierden eso, se culturizan y potencian fuertemente ese ámbito (sur
de España).
 Occidente y Oriente son diferentes, pero no habrá rupturas totales. Vale la
pena mencionar la disputa entre el Papa en Roma y el Patriarca en
Constantinopla, no solo por la ambición de cada uno de mandar por encima
del otro, sino también por problemas doctrinarios nacidos de diferencias que
a su vez, surgieron de las distintas problemáticas a las que se enfrentaron
por sus distintas circunstancias.
 Mundo turco se interesa en el renacimiento.
Marco Cronológico
 Existen períodos dentro del mundo medieval, hay diferentes formas de
periodificarla (italiana, española, alemana).
 Intención pedagógica en su periodización.
 No refleja apropiadamente las realidades de todos los pueblos contemporáneos.
 Desafortunadamente, no es posible definir de otra forma la era, pues no hay
palabra que permita cubrir lo que ocurre en los 10 siglos que abarca la Edad Media.
 De la misma forma, las divisiones tradicionales (Las caídas de ambos imperios
romanos) son eventos meramente políticos, pues desde un punto de vista social,
cultural, religioso, lo que sea, no ocurre un quiebre, sino que se presentan
continuidades permanentes entre las distintas épocas.

Conceptos:
Antigüedad Tardía (Siglo III – Siglo VII)
Temprana Edad Media.
Alta Edad Media.
Época de transición: comienzo de la civilización occidental.

Primeros siglos de la Edad Media:


 Comienza a establecerse la civilización occidental, con cambios y
continuidades (ejemplo: permanece el latín, pero se adapta).
 En el mundo romano hay varias relaciones con los pueblos barbaros, en
donde se establecieron alianzas y pactos, que podían romperse fácilmente.
Siempre fueron una amenaza para el mundo romano, guerras, campos
destruidos, transformaciones urbanas (ciudades se protegen).
 El siglo V es catastrófico  germanos son empujados por los hunos.
 Saqueo en el 410 en Roma por los visigodos  gran choque y tensión.
 Algunos hechos  313: Edicto de Milán (establece el cristianismo), por esto,
se comienzan a encontrar diferentes miradas de sobre si son buenos o malos
los cristianos. Cristianismo tiene una visión universal, lo que podría ser un
problema para los romanos.
 Amenaza de los germanos, graves consecuencias: campos devastados,
transformación urbana (amurallarse), retraso agrícola.
 Sociedad cristianizada, genera distintas miradas.
 Algunos pueblos germanos se convierten al arrianismo, corriente
considerada herejica. Se transforma en bandera de lucha, identidad, que
entra en conflicto con los cristianos. Algo más ideológico y político ser
arriano = no romano.
 Algunos pueblos barbaros se identifican con lo romano. Aunque admiten lo
romano, no se les ocurriría ser emperadores.
 Tiempos de confusión  A veces se apoyaban, a veces no. Los silencios
también hablan.
Fechas
 313: Edicto de Milán.
 380: El Catolicismo se convierte en la religión oficial del Imperio.
 395: División del Imperio Romano.
 410: Saqueo de Roma por Visigodos.
 476: Deposición del último Emperador romano en Occidente.

Cambios y permanencias.
 El latín perdura a lo largo de toda la Edad Media, pero con numerosos
cambios gramaticales.
 El mundo medieval no es una sociedad estática.

Grandes Migraciones
 Se genera un gran impacto entre Oriente y Occidente. Siglo III  confusión.
 Pueblos guerreros están inquietos. Siguen a un jefe que es el más fuerte y
valiente  “les parece holgazanería y flojedad adquirir por sudor lo que
podrían adquirir con sangre”.
 Cambio del tipo de alimentación.
 Aparece el bosque representado en esas tierras remotas.
 Consolidación de monarquías germanas:
 Las monarquías se fueron formando por un proceso (visigodos, lombardos,
etc.).
 Había distintos grupos, algunos de las estepas, otros del bosque, distintos
léxicos, gótico  escrito.
 Reinos efímeros: Consolidación de las monarquías germanas  Distintos
actores: Pueblos germanos, diversos; población romana, vestigial y
desilusionada; la iglesia, maleteando con la conversión. Y mientras tanto,
Bizancio está en las suyas en Oriente, hasta que Justiniano decide recuperar
el Imperio en occidente.
 Resulta difícil captar la religiosidad, pues muchos pueblos aún son paganos.
 Los germanos no están acostumbrados a la agricultura, ni al comercio; toman
las alternativas de la ganadería y la caza, y basan su economía en
intercambio y entrega de tierras. Su sociedad se basa en hombres libres, con
asambleas que deciden si se van a la guerra o no, y en caso de que
monarquía electiva, la asamblea escoge a sus reyes.
 Hay reinos que no duran mucho. Los Ostrogodos y los Vándalos, en
particular, duran menos que el coito de un conejo.
 Pero eso lo veremos eventualmente.

 Ganadería sobre agricultura, desarrollo de la metalurgia.
 Son libres. Séquito de jóvenes que siguen a un jefe. Asambleas. (Ej. 
Carlomagno).
 Visigodo  no es sucesión por sangre, lo eligen. Asamblea de hombres
libres.
 Hay pueblos que nos dicen muy poco (vándalos, ostrogodos, etc.).

Establecimiento de los bárbaros

 Roma se orientaliza  tras vivir la crisis del siglo III.


 Fundación de Constantinopla.
 Alianzas entre los pueblos (anglos, francos, visigodos).
 Saqueo de Roma (410 d.C.) de la cuna del imperio. Miradas distintas
respecto a la crisis dependiendo de la fuente; hay quien culpa a los paganos,
hay quien culpa al cristianismo. El cristianismo se muestra ajeno y opuesto
al Imperio Romano. Son los mismos romanos los culpables del saqueo. Los
godos tienen “permiso divino” para saquear Roma; y que incluso, los edificios
que los godos no destruyeron fueron destruidos por “rayos”.
 Cristianismo falso aliado de Roma (se hace universal).
 Pueblos germanos tenían influencia en el imperio: por diversidad de
información.
 Algunos se convierten al cristianismo.
 No hay interés en la ciudad.
 Cambio en la percepción del espacio.
 Se establecen en todo el territorio.
 Algunos más romanizados que otros.
 El mar mediterráneo siempre ha sido un territorio de flujo de personas.

¿Por qué se pudieron instalar los germanos?

 Gran parte de la población del imperio está descontenta y se muestra pasiva ante
las migraciones. También están acogotadas por los impuestos.
 Muchos pueblos germanos poseen conocimientos del imperio romano y se han
visto influenciados por ellos y por otras culturas (debido a sus migraciones).
 Después de las migraciones, surgen otros conflictos, pero religiosos: algunos
pueblos se mantienen paganos; algunos se convierten al cristianismo. Y otros, se
convierten al arrianismo.
 Arrianismo: no se cree en la Trinidad; no cree que Jesús posea una naturaleza
divina. Es declarada una corriente herética, pero de todas formas algunos pueblos
germanos se convierten al arrianismo.
 Esta diferencia dogmática se convierte en una “bandera de lucha” entre reinos
arrianos y reinos católicos romanos.
 Algunos pueblos germanos, como los visigodos, conocían bastante bien el
imperio y estaban bastante romanizados. Cuando en el 476 muere Rómulo
Augustulo, Odoacro manda las insignias imperiales a Constantinopla como diciendo
“con un Emperador basta y sobra”, en vez de coronarse a sí mismo como
Emperador; esto es porque los germanos son incapaces de comprender el concepto
de un Imperio y de un Emperador, pues tienen conceptos de poder bastante
distintos a los romanos y su sistema germano resulta mayormente incompatible a la
estructura romana.
 Este período es muy confuso y enredado. Las variaciones de pueblos germanos,
los estados efímeros, las redes de alianzas y guerras y traiciones, y más encima las
fuentes no ayudan mucho pues evidentemente no son objetivas en lo más mínimo,
omitiendo y exagerando muchos detalles conforme le interesaba al autor, o
derechamente no sobrevivieron hasta nuestra época. Por lo general, lo registrado,
también, es negativo.

Tácito nos habla sobre los pueblos germanos:


- Guerrero.
- Valiente.
- En el que la fama juega un rol importante; la fama, naturalmente, se gana por
la fuerza en la guerra.
- Digno.
- Guerrero.
- Honorable.
- Compañerismo.
- Pueblos que se organizan o formas mediante la guerra.
- No describe una monarquía, sino un grupo de guerreros en el que destaca el
más valiente, el mejor guerrero, quien es el jefe en tiempos de guerra. A él lo
conocen otros, y si su nombre es capaz de decidir una guerra, es porque su nombre
tiene peso. El buen jefe, también, es el que reparte el botín, debe ser generoso para
mantener a sus compañeros junto a él.

Por supuesto, todo esto es del siglo I. En el siglo V, naturalmente, las cosas
han cambiado si bien se mantienen muchos aspectos similares.

 Los que se instalan en el norte, se encuentran en tierras muy poco pobladas, por
lo que no encuentran mucho problema al momento de instalar su control.
 Los que se instalan en el sur, suelen ser minorías, pues ya hay mucha densidad
poblacional, y la imposición de su poder les resulta mucho más difícil pues hay quien
les haga frente.
 La red de caminos y comercio romano, por supuesto, se desintegra; los vándalos
cortan el comercio del trigo, forzando cambios alimenticios en Europa, pues aunque
en el sur se mantienen los usos alimenticios previos, se generan cambios de
percepción de los espacios como el aumento de la caza y la ganadería,
especialmente en el norte, que carece de muy buena agricultura. Aparece el bosque
y echa raíz en el imaginario europeo. No es que no haya bosques antes,
simplemente daban un poco lo mismo pues no eran necesarios para la adquisición
de alimento.

Vándalos  Anti romanismo: persiguieron y destruyeron la herencia católica y


romana.
Interrumpen el tráfico de trigo (comercio).
Pueblo efímero y guerrero, tienen manejo del mar.
Se instalan en el norte de África.

Ostrogodos  A fines del siglo V se instala un rey trogodo, invade la península


itálica, se instala por un tiempo y se supone que quiere guardar la cultura romana
de ese lugar.
Da a entender por qué Italia es tan diferente por regiones.
Tolerancia con el mundo católico hasta Teodorico.
Teodorico el Amalo  Reconocido en Constantinopla. Era capaz de guardar la
tradición goda y a la vez romana. Tenía claro que la administración civil estaba en
manos de los romanos. Teodorico tenia tolerancia con el mundo católico, pero, se
comienza a sentir perseguido por todos. Cambia su actitud y persigue a los
católicos, diciendo que había una alianza católicos y bizantinos contra él.
Lo sucede Amalarico  En el período suceden las guerras góticas (553). Con estas
guerras desaparecen los ostrogodos. (Imperio Bizantino v/s Ostrogodos).

Lombardos  Se establecen a fines del siglo VI y se instalan en la península itálica.


No conocían la cultura romana. Son muy distintos entre ellos.
Guerreros: Bandas guerreras nómades gobernadas por duques.
Fragmentación del poder en este territorio.
Luitprando rey lombardo más conocido.
Ponen en tensión al papa: el obispo de Roma se ve en la obligación de pedir ayuda
a los francos (se habían convertido al cristianismo)  Pelean con los lombardos y
los derrotan  fin de los lombardos.

En la península itálica existe una fragmentación política, debido a todos estos


pueblos.

Anglosajones  cuando el avance de los pueblos germanos se va haciendo más


potente, se abandonan las zonas insulares y se desarrolla un cierto aislamiento del
continente. La isla es una de las partes menos romanizada (celtización de la
población). Ocurre una evangelización rápida por monjes irlandeses. Todo lo que
se discute está basado en recursos arqueológicos. Se cree que fue una conquista
militar, migraciones de pueblos muy distintas. Además, en este territorio había
muchas diferencias regionales entre un lugar y otro, lenta unificación.

Visigodos  Fueron los grandes mercenarios del imperio romano, se van a


trasladar a lo que se conocía como la península ibérica. Fue el pueblo más
romanizado. Son grandes herederos de la legislación romana. Tenían constantes
amenazas externas y es una monarquía de carácter germanas. Mezcla de poderes.
.

Francos  entran al imperio romano en el siglo V. A pesar de que son muy


diferentes al mundo romano, se ven influenciado por ellos.
Se pueden distinguir dos grupos: los salios y los ripuaros.
En el año 481, estos dos grupos escogen a un rey que se llama Clodoveo, quien
se convierte al cristianismo, ya que capta que es necesario convertirse, porque si
todos creen en un mismo Dios, todos creen en un mismo rey. Consolida la alianza
de los francos con la población romana. Logra eliminar a los visigodos que
estaban en su territorio, los manda a la península ibérica, y así fue conquistando
muchos territorios (conquista y convierte).
Clodoveo divide su tierra en partes iguales para dársela a sus cuatro hijos, sin
concepción de nación ni identidad. Esto significa que en los francos siempre se
dividirá la tierra y no heredará solamente uno  varios reyes merovingios. Van a
haber ciertos momentos en que la monarquía se va a unificar en un rey, pero se
volverá a romper cuando el rey se muera y tenga que dividirse el territorio.
Comienza a aparecer un cargo dentro de los monarcas, el mayor domo de palacio
(también presente en los ostrogodos) son la mano derecha de los monarcas y son
grandes terratenientes. Es el que decide la distribución de las tierras (en una
sociedad donde la tierra es lo que más vale).
En el año 622 se elige como mayor domo de palacio a Pipino, quien venía de la
zona de Austracia, una de las zonas más guerreras. Fue sucedido por Grimoaldo
 se va formando la dinastía pipinida. Se comienza a hablar de una fragmentación
en donde la aristocracia es muy fuerte, ya que se respondía a la aristocracia cuando
se estaba lejos del rey  tensión política.
Los obispos son muy importantes como piezas de la aristocracia y para el rey
(tensión política). Son designados por los mayor domo de palacio.
A lo largo del siglo VII ya se percibe una fuerte presencia e influencia de los mayor
domo.
Hay un mayor domo que va a unificar las tres “mayordomías” o reinos existentes
Pipino de Herstal. Su hijo, Carlos Martel (714), fue llamado por el duque de
Aquitania para que lo ayudara con el avance musulmán, y en la batalla de Poitiers,
Martel los vence y frena su avance. Carlos Martel queda entonces como el gran
defensor de la cristiandad.

Elementos germanos y romanos


 Los germanos presentan dificultades para acomodarse en sus nuevos territorios
de tradición romana.
 Es difícil identificar la religiosidad germana. Muchas tradiciones vinculadas a la
naturaleza, y varios de estos aspectos serán adoptados por el catolicismo,
notablemente los ciclos festivos asociados a la fertilidad agrícola.
 ¿Cómo se puede identificar qué es germano, qué es romano, qué es pagano y
qué es cristiano? Sumamente difícil. Recién en el siglo VII u VIII aparece un arraigo
en el territorio, una consolidación del poder y una cohesión cultural.

Economía
 Predomina la agricultura de auto-subsistencia.
 Pérdida del uso de moneda, por la agriculturización de la economía. El intercambio
funciona mediante el trueque. Pocos cambios interregionales, sino dentro de la
misma comunidad.
 Con la Crisis del Siglo III, las ciudades empiezan a perder población porque muchos,
aplastados por los impuestos, deciden refugiarse en el campo. Las ciudades decaen,
y muchas se empiezan a amurallar para protegerse de los ataques. La “Urbe
Civilizadora” está en crisis; empieza a verse como un lugar de corrupción, en
dicotomía con el campo que aparece como un lugar de pureza y honestidad.
 El espacio europeo es predominantemente rural. No desaparecen las ciudades, sino
que se empiezan a abandonar y muchas pierden las funciones administrativas.
 Las rutas terrestres (caminos romanos) se empiezan a descuidar.
 Hay rutas marítimas de comercio, pero dependiendo del momento pueden ser muy
complejas.
 SIEMPRE VA A EXISTIR COMERCIO. Pero los contratos se hacen más raros, la
documentación y las fuentes jurídicas se empiezan a centrar en otros ámbitos
relacionados a la agricultura.
 Empieza a aparecer el comercio de unos pocos, de objetos de alto valor; libros, joyas,
marfil, vestimentas, etc. Para este comercio se ocupa la moneda, pese a que pierda
importancia.
 Equilibrio Población-Alimentación es sumamente frágil. La humanidad, dicho en
términos simples, es la putita de la Naturaleza.
 Aparición de grandes latifundios.
 La moneda deja de tener el sentido y valor que tenía antes. El trueque, los regalos y
los beneficios (feudos) adquieren mayor valor. La moneda se hace cosa de
reputación, pues los reyes acuñan monedas que aumentan el prestigio del rey.
 La sociedad se construye a través/en torno de la esfera rural.
 A la invasión bárbara, los reyes reparten las tierras entre sus seguidores, por lo que
se crea una aristocracia guerrera.
 A la cristianización de la aristocracia germana, la iglesia se empieza a beneficiar de
esta acumulación de tierras, pues muchas veces la gente se confía a la iglesia o se
les dan donaciones en latifundios, riquezas o servicios. Eventualmente la iglesia se
hace tan poderosa que eventualmente varios reyes tienen que confiscarle tierras a
la iglesia.
 Permanentes tensiones entre los señores laicos y eclesiásticos y el monarca, pues
estos vasallos bien podrían ser incluso más poderosos que el rey.
 El rey, por consiguiente, es bastante débil, y el noble tiene numerosos privilegios. El
noble, al fin y al cabo, es el rey de sus propias tierras y ejerce como autoridad
pública. La propiedad, obviamente, se explota en beneficio del dueño.
 Se nota el proteccionismo de la economía agrícola. Hay especificidad de crimen y
castigo.
 Hay puestos más importantes que otros en la economía agricultura.
 El robo de ganado es muy frecuente.
 La carne es un bien muy preciado. O se sala la carne o se asa a la parrilla. En el mundo
de la nobleza, la alimentación de la carne es fundamental (a diferencia de la cultura
romana) y la caza es sumamente importante. Lo que le ocurra a la persona que se
encarga de las labores alimenticias es menos relevante que lo que le ocurra a la
comida en específico.
 La adopción profunda de la carne en la dieta es un reflejo de germanización [Lo que
tiene mucho sentido, porque las tierras de las que se originan no son aptas para la
agricultura, y por ende, se basaban principalmente en la caza]

Política y Monarquía
 No se mantiene el aparato administrativo romano. Es una sociedad que va
“innovando” con una administración muchas veces débil y frágil por la mezcla
entre poderes privados y públicos.
 Sumamente distinta a las monarquías previas y posteriores.
 No hay concepciones teóricas detrás de la monarquía.
 El rey NO encarna al estado. Es un concepto muy abstracto para la
monarquía germana. El rey es reconocido por sus gestas y hazañas
individuales. El Rey no es identificado con la monarquía, sino con su persona
propia. No se asimila la idea de un ser colectivo, superior moral, etc.
 Incluso con esa misión providencial que aparecerá con estos distintos reyes,
siempre estarán presentes sus virtudes mágicas (médicas) y carismáticas.
Lo más probable es que no lograsen nada de eso, pero es notable como el
pueblo cree que el Rey tiene el poder medicinal.
 El Rey es considera superior al resto de las personas. Sus unciones (sacado
de la tradición bíblica) señalan que fueron elegidos por el Espíritu Santo.
 En estos primeros siglos, el prestigio del Rey es principalmente guerrero.
 El Rey también forma parte de la aristocracia.
 NO existe un ejército profesional. Está basado en las relaciones de clientela,
que funcionan como una potencia matemática. Y a veces (casi parece la
regla) algunos nobles se niegan a apoyar al rey en las guerras.
 El impuesto se cobra en las propiedades privadas de cada señor. El Rey NO
cobra impuestos en las tierras de los señores.
 La justicia también es una mezcla entre lo privado y lo público.
 El Rey se identifica con las rentas, sus tierras, el patrimonio, la reputación
guerrera.
 Transmisiones hereditarias: en el mundo franco no existe la concepción de
un rey una tierra, pues dividen sus tierras entre sus hijos. A veces, pues, los
nobles tienen más tierras que el rey.
 Si el rey es choro, es rey hecho y derecho. Si no lo es, es depuesto.
Nobleza
 Al inicio, la nobleza es germana, pues las tierras se reparten entre ellos. Pero con la
conversión, hay un ascenso social del obispado, quienes empiezan a formar parte
de la aristocracia y parte del poder político existente en un territorio determinado.
 Es decir, el rey no la tiene fácil, porque hay una aristocracia poderosa tanto laica
como eclesiástica. El Rey lidia con los nobles dándoles tierras y recompensas si lo
ayudan, es decir, dándoles más poder. Hay una mutua vigilancia.
 El principal problema del rey es controlar a los nobles. El ambiente político es muy
tenso.
 No hay agentes de estado ni centralización del poder. Lo más parecido son los
delegados de Carlomagno, que, al fin y al cabo, también son nobles y tienen sus
propias redes de poder e interés.
 El rey no puede fiscalizar la poderosa fuerza de la aristocracia.

Sociedad
 A grandes rasgos, las relaciones personales de persona a persona cobran
una importancia fundamental. La familia extendida es igualmente
fundamental.
 Búsqueda constante de la protección, sea mediante los lazos familiares o
encomendándose a un señor poderoso.
 Los grupos de parentesco se tienen que fortalecer frente a la debilidad del
estado.
 También aparece el parentesco espiritual promovido por la iglesia.
 El hombre solo, aislado, está todo cagado. Se NECESITA la ayuda del otro.
 Por ejemplo, elegir al padrino era sumamente importante (idealmente que
tuviese mucho prestigio social) y tenía el deber de proteger al ahijado.
 La monarquía era más un hombre que una institución. Los valores que
dominan son la fidelidad, el respeto (en una deliciosa ironía, son también los
valores que más violados son en esta época), el “tener fieles, redes” que te
van a proteger.
 La sangre liga a las personas. Está también la VENGANZA. Si un miembro
de la familia es asesinado, toda la familia tiene el DEBER de vengarlo. Se
intenta legislar la venganza, pero el sentimiento siempre será más fuerte que
la ley.
 A lo largo de los siglos, la familia medieval se va achicando más.
 La segunda forma de buscar protección, aparte de la familia, es la
encomendación de uno a un patrono, un poderoso.
 Un pequeño propietario prefiere entregarles las tierras al poderoso y que éste
lo proteja. O no tener tierras, encomendarte al poderoso, y vives y trabajas
sus tierras y peleas sus guerras, a cambio de que te protejan.
 Si uno tiene un caballo, tiene mayor importancia en el mundo medieval.
 La sociedad no es tan estática como se piensa (aunque sí bastante jodida en
comparación a otras sociedades). Estratificación de la sociedad muy
claramente visible.
 Y por otra parte, algo importantísimo: La sociedad se va fusionando. En un
inicio no se permitían los matrimonios entre distintas etnias.

Derecho
 Numerosos vacíos normativos.
 Conciencia moral de un pueblo. Si la legislación no da una solución, se
recurre a otras herramientas.
 Derecho oral cobra fuerza.
 Estamentación de las penas; la probabilidad de la culpa del acusado depende
de su estatus social.
 Un reo es más creíble si es que tiene más redes y parentelas; si aún se tienen
dudas, se pasa a otra instancia más extrema.
 Juicio de Dios u Ordalía: recurso extremo, no común, en el que se invoca a
una Divinidad (sea pagano o el Dios Cristiano) como testigo o protector, para
probar su inocencia. No es algo propiamente del mundo cristiano ni del
mundo germano, sino que tiene orígenes mucho más remotos. Es una
práctica que no tiene nada de racional, pero en aquellos tiempos la sociedad
está imbuida de lo sobrenatural. Son pruebas físicas, en las que el grado de
la herida decide el grado de culpa.
 Naturalmente, casi siempre son culpables.
 Hierofanía: se pretende que se manifieste lo sagrado, lo divino.
 También se presentan procedimientos racionales, en los que se observan
testigos, evidencias, etc. Las actitudes irracionales corresponden a
situaciones extremas.
 Las leyes se van desarrollando conforme se dan prácticas comunes.
 La falta de un poder centralizado significa que numerosas comunidades
locales tienen distintas leyes y costumbres, y hasta “personalizados”: x ley es
para los Sálicos, y ley para los Romanos, z ley para los Godos, etc…

Artes y Letras
 Incorporación de una herencia greco-romana (disputa).
 La vieja educación va desapareciendo.
 Importancia de las sagradas escrituras y los textos clásicos.
 Son capaces de distinguir lo que sirve de lo que no.
 Entender el dogma (religión) por medio de la razón.
 La educación se traslada al mundo monástico.

Nacimiento de la cristiandad Occidental


 Los obispos de las distintas ciudades se van a hacer cargo de protegerlas y
abastecerlas  van asumiendo una función política.
 A medida que se va cristianizando la ciudad, se van a ir fundando
monasterios.
 Los bienes de la iglesia son indivisibles, pero cuanto los monasterios y
obispados crecen en propiedades. Se da también esa relación feudal
privatizada, en donde las personas prefieren entregarse a un hombre de Dios
que a un laico.
 Aquí se configuran las bases de la sociedad cristiana occidental, la Iglesia
bizantina es muy diferente a la de Occidente, quieren ver discutir sobre los
dogmas, en cambio la Iglesia de occidente está preocupada en convertir a la
población.
 Así se van a distanciar cada vez más y se va a generar una tensión entre el
papado y el patriarca de Oriente.

Organización Eclesiástica

Siglo V.
 Esta Iglesia imita lo que era el Imperio Romano, los obispos están en las
ciudades. Estos obispos se identifican con la nación romana.
 A lo largo de la cristianización hay ciudades que son fundadas por los
apóstoles y la mayoría están en Oriente, la única que está en Occidente es
Roma.
 Por esto el papa considera que es la máxima autoridad en Occidente.
 Esto no le gusta para nada al patriarca de Oriente, porque se considera
ecuménico (universal).
 Desapareció el poder civil, por lo que el obispo que estaba a cargo de la
ciudad, muchas veces es un laico que fue elegido obispo, y que muchas
veces es parte de la aristocracia romana, quien no solamente va a tener
funciones pastorales sino también civiles.
 También existen las Iglesias privadas, es decir, que un privado construye una
Iglesia y elige al sacerdote (lo mismo con los monasterios).
 Si antes el obispo es elegido por el clero, ahora el obispo es elegido por el
rey, por lo tanto, hay una intervención en los nombramientos de los abades,
obispos y sacerdotes  privatización en las relaciones de la Iglesia.
 A medida que avanza la construcción de Iglesias privadas, se va hablando
de la cristianización de la sociedad.
 La Iglesia es muy diversa entre un territorio y otro, ya que los pueblos tienen
diferentes tradiciones.
 El papa Gelasio I le manda una carta al emperador del Imperio Bizantino, en
donde le dice que en el mundo existen dos poderes (auctoritas y potestas), y
que el poder más importante es el de la Iglesia, ya que responde a los juicios
divinos  comienza a generarse la doctrina de la supremacía papal.
 Se configuran las bases de la cristiandad occidental: existirán dos iglesias
que cada vez se diferencian más:
- La iglesia oriental en Bizancio, cuyo centro de atención es controlar las
herejías y el dogma.
- La iglesia occidental, por el contrario, se enfoca en la conversión de los
paganos, en vez de controlar la doctrina.

Difusión del mensaje cristiano

 Por todo esto, la Iglesia Occidental se dedicará a la conversión de los


paganos.
 Los monarcas germanos saben que la conversión les conviene  yo
conquisto y convierto, porque hay 1 dios y 1 rey  estrategia política.
 Pero es complicado cuando se trata de convertir colectiva y masivamente, ya
que las personas ya tenían sus propias creencias.
 Hay que optar por un mensaje simple, que se acomode a los destinatarios,
que son distintos a los romanos y a la población bizantina.
 Obviamente, las respuestas son desiguales unas de otras.
 El mensaje  el cristianismo es una fuerza y una civilización superior, ya que
está más arriba de los dioses y creencias paganas. Trae consigo el vino, el
aceite, los ornamentos litúrgicos.
 Hay que elaborar un corpus cultural sencillo. Esto se hace por medio de 4
elementos: declaración de fe, que se refuerza con la fuerza a los santos (la
gente se encomienda a ellos), la formalización de algunos sacramentos,
como el bautismo y la penitencia, y la celebración de la misa.
 Hay creencias populares en torno al bautismo, se cree que un niño bautizado
va a crecer sano. Para los niños abandonado la sal era un medio mediante
el cual se confirmaba si un niño estaba bautizado o no.

Monacato Cristiano

El mundo monástico se instala, había una vida muy austera y solitaria.

 Anacoreta individual  vida en solitario, autoexiliarse, no vivir con los otros,


constante oración.
 Cenóbifica  Constante penitencia y castigo físico: vida muy sufrida.
 San Basilio de Cesárea  Vida en comunidad, fuera del monacato.

2 tipos de Monacato:

 Irlanda (San Patricio) Muy numeroso, son los primeros impulsores de la


escritura. Se combina el monacato con la peregrinación. Gran capacidad
evangelizadora del mundo anglosajón. Ocupación del terreno rural en torno
al monasterio, pasa a ser un centro de vida religioso.
 Roma (San Benito)  Cobra mucha fuerza en occidente. “Ora et Labora”.
Respaldado por el Papa (s.VI). Vida en comunidad: caridad, hospitalidad.
Rezar cada 3 horas.
 Monacatos e Iglesias se hacían cargo de los niños abandonados
(integrados dentro del mundo monástico), por lo que es muy común la presencia de
niños en los monasterios.
Tiene tanto éxito porque San Benito regula el tiempo de la vida comunitaria,
pues crea un mundo rural autosuficiente, un microcosmos en todo: en la
economía, en lo cultural, y en lo religioso.
 Estimula la vida intelectual, la copia de documentos sagrados y científicos.
 En el mundo protestante desaparecen los monasterios.

Religiosidad Popular

 El mundo germano y pagano tiene una visión cíclica de la vida. El cristiano


mira al futuro, a la salvación.
 Folklorización de la religión.
 Hablar de religiosidad popular es hablar de las masas, de la población en su
conjunto, y de todas sus necesidades.
 Sociedad con la necesidad de lo sagrado.
 Prácticas externas: manifestaciones.
 A través de la prohibición sabemos qué se usaba y qué se hacía.
 Las prácticas cristianas con las no cristianas deben convivir. A través de esto
uno se da cuenta que existen prácticas que no son propiamente cristianas y
que se conservan.
 No se renuncia a la creencia anterior, sino que se incorpora religión y
superstición que conviven. No es el fin del paganismo y las antiguas
creencias, sino que se fusionan con el cristianismo.
 Calendario de las fiestas paganas vinculadas con el mundo cristiano  acto
litúrgico.
 Sociedad dividida por ocupaciones y participación eclesiástica.
 Conversión en masas como una estrategia política.
 Sociedad temerosa del mundo natural que necesita de lo sagrado. La cruz
es un escudo y una protección contra los espíritus malignos. Por eso está
presente en esencialmente toda decoración, al igual que en las
demarcaciones de fronteras. Acompaña a la liturgia, está en un estandarte,
en una bandera.
 Las prácticas religiosas tienen formas mucho más espontáneas y diferentes
de lo que se ve con la Contrarreforma. Siempre se ha planteado que la iglesia
medieval era Autoritaria y represiva, y en algunos aspectos sí, pero hay
costumbres espontáneas que posteriormente son eliminadas. Sin ir más
lejos, hay un Santo que es un perro

Los Carolingios
 Comienza a ascender la familia de los mayordomo de palacio de la dinastía
pipinida. Carlos Martel aparece como el gran defensor de la cristiandad.
 El papa comienza a mirar a los francos, a los pipinidos, con ojos de futuros
aliados, ya que, el Imperio Bizantino no estaba ayudando.
 Tras la muerte de Carlos Martel, su dividen las tierras y Pipino asume como
mayordomo de palacio.
 ¿Rey es quien lo es, pero no lo ejerce? ¿O quien lo ejerce, pero no lo es?
 Pipino necesita legitimar su poder para poder decir quien es rey, por lo que
la única persona que puede decir quién es el rey es el papa.
 Por esto Pipino manda a emisarios al Papa, a lo que le responden que es
mejor llamar rey a quien realmente tiene la autoridad real, por lo que Pipino
es declarado rey de los francos.
FUENTE:
PIPINO, REY DE LOS FRANCOS (750) [749] Burchard, obispo de
Wurzbourg, y Fulrad, capellán, fueron enviados donde el Papa Zacarías, para
interrogarlo acerca de los reyes de Francia que en ese tiempo no tenían
potestad regia. Y Zacarías mandó a Pipino que es mejor llamar rey a aquel
que tiene el poder, que al que carece de poder real; para que el orden no
fuese turbado, ordenó por la autoridad apostólica hacer rey a Pipino. [750]
Pipino según la costumbre de los francos es elegido rey, ungido por la mano
del arzobispo Bonifacio de santa memoria y elevado al reino de los francos
en Soissons. En cuanto a Childerico, llamado falso rey, fue tonsurado y
enviado a un monasterio.
 El papa legitima su autoridad pensando estratégicamente porque sabía que
les podía pedir ayuda, generándose una alianza entre el papado y los
mayordomos de palacio francos. Por esto, Pipino ayuda constantemente a la
Iglesia y es un leal aliado de Roma.
 Aparece un documento de la época de Constantino en donde el Papa
Silvestre recibe de Constantino muchas cosas, una donación muy
importante, palacios, atributos imperiales, territorios, etc.
 Pipino, con esta donación le entrega todos los dominios territoriales que le
pertenecen al Papa, según la donación de Constantino.
 Aquí se configura lo que hoy en día llamamos como patrimonio de San Pedro.
 Este documento es falso, pero tiene mucha importancia, ya que está diciendo
que el Papa tiene mucho poder político, es decir, se le atribuyen poderes
imperiales del antiguo Imperio Romano.
 La alianza entre francos y pipinos es muy relevante en esta época.
 Cuando Pipino muere, se divide su territorio entre sus dos hijos, uno muere
al poco tiempo, y Carlo Magno crece en la historia por sus grandes éxitos y
triunfos en la unificación de Oriente.
 Esto es un balance exagerado, ya que siempre hubo fragilidad en este
sistema político. Pero uno comienza a observar que ya empieza a
identificarse un sentido unificador de la configuración y la conformación de
una cristiandad occidental.
 Al igual que Carlos Martel y Pipino, lo que va a hacer Carlo Magno es seguir
conquistando territorios, es un rey itinerante, germano, que recorre los
territorios, no hay ejército imperial, él convoca a todos sus fieles a asambleas
para discutir si van a la guerra o no, cada uno de estos nobles convoca a sus
mismos fieles para participar en la conquista de un territorio, que claramente
conlleva privilegios  cadena de influencias.
 Primero se dedica a conquistar hacia el Este, los frisios, los sajones (que les
costó mucho conquistar), Baviera (ya no son vasallos, son incorporados al
territorio), los avaros. Luego va hacia el sudoeste, Aquitania, en Roncesvalles
los francos sufren una derrota importante.

 Carlomagno fue el primer peregrino en visitar la tumba de Santiago de


Compostela.
 El papa está angustiado porque los lombardos lo están asediando, se están
amenazando los territorios pontificios. Carlomagno depone al líder de los
lombardos y se hace llamar “Rey de los Lombardos”.  Carlomagno tiene
toda la cristiandad Occidental bajo su dominio (salvo del mundo anglosajón).
 Los consejeros de Carlomagno comienzan a elaborar una teoría que expresa
la supremacía franca de Carlomagno frente a todos
los cristianos y que él es el principal intermediario
entre el cielo y la tierra. Si en el cielo reina un solo
Dios, en la tierra reina un solo hombre. Esto se verá
reflejado en el legado de los carolingios a nivel
cultural, artístico y arquitectónico.
 Había muerto Adriano II (Papa), y los familiares no
aceptaron la nueva sucesión. Además, en el imperio
bizantino, la madre del emperador, había depuesto
al emperador, por lo que no era legítimo la elección
de una emperatriz para el imperio  Por esto se va
configurando la imagen de Carlomagno como
emperador.
 Hay que renovar el mundo de los romanos en la
persona de Carlomagno.
 Carlomagno va a Roma a solucionar los problemas
que se estaban dando con el Papa León III, se queda
ahí un tiempo para reestablecer la situación de la
Iglesia. Cuando estaba en Roma rezando el día de la
Natividad, el Papa León III corona a Carlomagno como emperador.
FUENTES:
- Coronación de Carlomagno:
 “El santo día de la Natividad de Nuestro Señor, el rey vino a la
basílica del bienaventurado Pedro, apóstol, para asistir a la
celebración de la misa. En el momento en que ubicado delante
del altar, se inclinó para orar, el Papa León le puso una corona
sobre la cabeza, y todo el pueblo romano exclamó: “A Carlos
Augusto, coronado por Dios, grande y pacífico emperador de los
romanos, vida y victoria”. Después de esta proclamación, el
pontífice se prosterno delante de él y le adoró siguiendo la
costumbre establecida de la época de los antiguos emperadores
(…)”
- Según los Annales de Eginardo:
 “Y como entonces el título imperial estaba vacante en el país de
los griegos y una mujer ejercía los poderes imperiales, le pareció
al mismo Papa León y a todos los santos padres que estaban
presentes en el Concilio como también a todo el Pueblo
Cristiano, que convenía dar el nombre de emperador al rey de
los Francos, Carlos, que tenía en su poder la ciudad de Roma
donde los emperadores habían siempre tenido la costumbre de
residir, como también Italia, Galia y Germania. Habiendo el Dios
Todopoderoso consentido en poner a todos bajo su autoridad,
les pareció justo que con la ayuda de Dios y conforme al ruego
de todo el pueblo cristiano, llevase él también el nombre de
emperador. A esta petición el Rey Carlos no quiso oponerse
[esencialmente se sometió a esa idea sin chistar, y después se
fue a su casa. Para variar, se cayó el data.]
- Según la Vita Karoli de Eginardo:
 “(…) Fue entonces que recibió el título de emperador y de
augusto. Se mostró al principio tan descontento que habría
renunciado, afirmaba, a entrar en la Iglesia ese día, bien que era
día de gran fiesta, si hubiera sabido de antemano el plan de
pontífice. No soportaba sino con una gran paciencia la envidia
de los emperadores romanos, que se indignaron por el título que
había tomado, y gracias a su magnanimidad que tanto lo
elevaba por sobre ellos (…)”
Interesantemente, ambas fuentes son escritas por el mismo Eginardo. En los
Annales reales, Eginardo es más frío, simplemente cuenta el relato de que
Carlomagno aceptó el título. Pero en la Vita Karoli, dice que Carlomagno se enojó
mucho.
Según Teófanes, Carlomagno fue coronado por León como recompensa a la ayuda
que él le dio en contra de sus enemigos.

 Esto dice que la autoridad del papa está por sobre de la del rey, ya que él lo
está coronando  en la práctica no fue así.
 En la práctica el Rey Franco es más fuerte, se va a asegurar que el papa no
sea más que un ministro de fe.
 Cuando Carlomagno muere, se divide nuevamente el territorio, en donde se
generan
muchas
tensiones
entre los
herederos.
Luego de un
tratado, se
dividen las
tierras en
donde se va
notando
brevemente
la futura
Francia,
Alemania,
etc.
Movimiento Cultural
 Fue un movimiento que estuvo dirigido para reformar la Iglesia, dirigido a los
hombres de la Iglesia (ej.no entendían el latín, por lo que no iban a poder
cristianizar y entender las sagradas escrituras).
 La Iglesia vive en la Edad Media un proceso de crisis en donde se van
desarrollando diferentes movimientos dedicados a reformarla.
 Quieren la unificación y romanización de la liturgia  eran muy diferentes en
todas partes por lo que hay que unificarla y hacerla igual en todas partes al
estilo romano.
 Querían ampliar la escolaridad. Todas las iglesias, catedrales y monasterios
tienen que tener una escuela. No solo el clero se tiene que instruir, sino que
cualquier laico que quiera aprender lo puede hacer  sobrepasa el ámbito
eclesiástico y se abren las puertas a los laicos.
 Es muy difícil para los hombres entender que la escolarización es una
inversión para poder desarrollar a futuro otros conocimientos, por lo que esto
no genera la escolarización de la sociedad, pero si abre la posibilidad para
instruirse.
 Quieren multiplicar la cantidad de libros.
 Intercambios bibliotecarios.
 Arte de escribir  se establece la minúscula carolingia para tratar de unificar
los textos y que sean más comprensibles para quienes quieren estudiar y
transcribir la escritura.
 Reformas en el ámbito de la teología  Carlomagno se adentró en temas de
teología y dogmáticos.

Vous aimerez peut-être aussi