Vous êtes sur la page 1sur 36

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN UNA MUESTRA

PERTENECIENTE AL CONSULTORIO No. 24 DE REGLA EN OCTUBRE –


DICIEMBRE DEL 2000.

AUTOR: DAMIÁN ROMERO VÁZQUEZ (*)

MARIANLIE NAVARRO MAESTRE (**)

TUTOR: Dra. SUSSEL DELGADO VEGA. (***)

(*) Estudiante de 4to año de Medicina

Recomendaciones
• Utilizar el Análisis de la situación de salud como una herramienta de
trabajo, dando continuidad por el equipo básico de salud a los
elementos de la evaluación táctica, especialmente indicadores de
resultados, tales como morbilidad de EDA , cumplimiento de los
objetivos del pan de acción diseňados para disminuir la incidencia de
la de Hipertensión arterial y promoción de salud, en función de estilos
de vida saludable.
BIBLIOGRAFIA
1. Colectivo de autores, Temas de Medicina General Integral, Tomo I,
editorial Ciencias Medicas, 2001.
2. Kroeger, Axel, Atención primaria de salud. Principios y Métodos,
Editorial Pax Mexico, 1992.
3. Anuario Estadístico de Cuba, 2003.
4. Colectivo de autores, Higiene y epidemiología, Editorial Ciencias
Medicas, 2003.
5. Dever, Alan, Epidemiología y administración de servicios de salud,
Editorial Aspen Publishers, 1991.
6. Ramos Domínguez, Narey B, Higiene social y organización de la
salud publica, Editorial Pueblo y educación, 1987.
7. Serenko, A. F, Higiene social y protección de la salud publica,
Editorial Ciencias Medicas, 1995.
8. Colectivo de autores, Diccionario terminológico de educación para la
salud publica, Editorial Ciencias Medicas, 1999.
9. Alexandrovski, A., Ética medica y deontología, Editorial
Vneshtorgizdat, 1986.
10. San Martín, H. Colab. Epidemiología. Teoría Investigación y
Práctica. Edit. Díaz de Santos, S.A. Madrid 1986: 420-437
11. __ Boletín Epidemiológico. Evaluación y Vigilancia de la Situación
de Salud. OPS Vol. 12, No 3, 1992
12. __ Boletín Epidemiológico. Análisis de la Situación (ASIS). OPS
Vol. 20, No 3, septiembre 1999.
13. Resik, A. P. El Diagnóstico de la Situación de salud:
consideraciones teóricas y operacionales. Facultad de Salud Pública,
La Habana. 1994
14. Catellanos, PL. Sistemas Nacionales de Vigilancia de la Situación
de Salud según Condiciones de Vida. OPSD/OMS 1992
15. Resik, A, P. Evolución histórica de la interpretación causal de las
enfermedades. Rev. Cub. Administracion de. Salud 12(1): 50-66,
enero, marzo, 1986.
16. _ El DSS,.Procedimiento. Colectivo de Autores. Facultad de CM.
M. Fajardo. Ciudad Habana 1994
17. Ramos D, B. N. La Nueva Salud Pública. Rev. Cubana de Salud
Pública 2000: 24(2):77-84
18. Pineault, R y Develuy, C. Planificación Sanitaria. Masson,
Barcelona, 1989 pp 7: 83-
19. Castellanos, PL. Perfiles de Mortalidad. OPS-OMS. Washington
DC,

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de identificar el


estado de salud de la población perteneciente al consultorio 24 del policlínico
"Lidia y Clodomira" del municipio de Regla, en octubre- diciembre del 2000. De un
universo de 211 núcleos familiares se seleccionaron 150 los cuales constituyeron
nuestra muestra objeto de estudio. Hubo un predominio del sexo femenino para un
51.8% y el 33.8% de la población tiene un nivel medio de enseñanza. El 27.5%
son obreros y el 45.2% están dispensarizados como enfermos en el grupo III. El
factor de riesgo predominante fue el hábito de fumar, la enfermedad crónica no
transmisible de mayor incidencia fue la hipertensión arterial y la mayoría de las
familias (144) eran funcionales.
Tabla 2: Nivel de escolaridad población

Fuente: Ficha Familiar.

Tabla 3: Ocupación de la población

Fuente: Ficha Familiar.

Tabla 4: Dispensarización de la población

Fuente: Ficha Familiar.


Tabla 5: Factores de riesgo población

Fuente: Ficha Familiar.

Tabla 6: Incidencia enfermedades trasmisibles población

Fuente: Ficha Familiar y Hojas de Cargo.


Tabla 7: Prevalencia e Incidencia enfermedades no trasmisibles

Fuente: Ficha Familiar.


* La tasa se calcula con la población de 15 años y más.
**Entre estas incluimos la Demencia senil, la Epilepsia y el
Hipotiroidismo.

Tabla 8: Riesgo preconcepcional mujeres en edad fértil

Fuente: Ficha Familiar.

Tabla 9: Funcionamiento familiar población

Fuente: ficha familiar.

Tabla 10: Principales problemas de salud población

Fuente: Encuesta.

ANEXOS
ANEXO 1:
Pirámide Poblacional del población CMF54-02 Policlínico “Machaco
Ameijeiras “ 2do semestre 2007

Edades

Mujeres Hombres

ANEXO 2:

ENCUESTA

Con esta encuesta tratamos de conocer algunos de los problemas que


mas afectan a la población perteneciente al población CMF54-02
Policlínico “Machaco Ameijeiras “ 2do semestre 2007, del municipio
Guanabacoa y para determinar el grado de satisfacción con respecto a
la atención de salud.

Responda marcando con una x la o las respuestas que usted crea


correcta.

· Como es el abasto de agua en su hogar

Acueducto’---------todos los días

----------días alternos

Pipas-----------

Pozos-----------
· Tienen salideros de agua potable en su cuadra

Si--------- No-----------
· Tienen salideros de aguas albañales en su cuadra

Si--------- No-----------
· Como se desecha en su casa la basura

Jabas de plástico------------

Cestos-----------

Otros------------
· Como es la recogida de basura por comunales

Diaria------------

Días alternos-----------
· Tienen servicio sanitario en la casa

Si--------- No------------
· Tienen servicio de alcantarillado

Si---------- No---------

· Tienen focos de vectores en la casa como:

Cucarachas----------

Moscas-----------

Aedes Aegypti----------

Roedores-------------
· Tienen animales en la casa como:

Perros, gatos, aves----------

Gallinas u otras aves de corral-------------


Cerdos, chivos, carneros, etc.------------
· Las condiciones de su vivienda son:

Buenas----------

Malas----------

Regular----------
· La situación socio-económica de su hogar es:

Buena-----------

Mala-----------

Regular----------
· Que opina de su Doctora de la familia.

----------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------
· Que opina del policlínico.

----------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA


FACULTAD Dr. ‘MIGUEL ENRIQUEZ’
AUTORES
Dr. Ivan Mora Diaz
Dra. Marta Álvarez Sáez

CIUDAD DE LA HABANA
2007

INTRODUCCIÓN

El estado de salud de la población es la categoría de la higiene social que expresa


de forma sintética para un momento histórico concreto, el nivel alcanzado en la
relación del hombre con la naturaleza y, entre los propios hombres, respecto a su
salud en el plano físico, psíquico y social (1).

En nuestro sistema de atención primaria surge el diagnóstico de salud con el


propósito de hacer un estudio más detallado del estado de salud de la población
analizando las características de la misma, los indicadores de salud y los
principales factores de riesgo que favorecen la aparición de enfermedades (1).
El estado de salud de la población es un reflejo fiel del estado de desarrollo
material y espiritual de una sociedad en lo referente a la salud social. Es un
sistema valioso para evaluar la eficiencia y eficacia del sistema de salud y un
instrumento para la demostración de la superioridad de la medicina preventiva
sobre la puramente curativa.

Es por esta razón que el médico de familia como máximo responsable del estado
de salud de la población tiene entre sus deberes fundamentales realizar el
diagnóstica de salud de su población con el objetivo de conocer los principales
problemas de salud que inciden en su comunidad, priorizándolos y tomando
medidas encaminadas a erradicarlos o de no ser posible, paliarlos (1, 2).

OBJETIVOS

General: Identificar el estado de salud de la comunidad estudiada en el lapso de


tiempo

analizado.
Específicos:

1. Conocer la distribución de la población por grupos de edades y sexo.


2. Determinar el grado de escolaridad y ocupación de los integrantes de la
muestra seleccionada.
3. Evaluar la morbilidad destacando los principales factores de riesgo y
enfermedades más significativas.
4. Conocer el comportamiento de la mortalidad en el período estudiado.
5. Conocer la distribución de la población por grupos dispensariales.
6. Determinar la incidencia de las enfermedades transmisibles.
7. Determinar la incidencia y prevalencia de las enfermedades crónicas no
transmisibles.
8. Caracterizar las familias estudiadas según su funcionalidad.
9. Detectar los factores ambientales y condiciones higiénicas que inciden en el
estado de salud de nuestra población.
10. Conocer el comportamiento de los diferentes programas orientados por el
Ministerio en nuestro consultorio.
11. Establecer un orden de prioridad de los problemas clasificándolos en
Biológicos, Psicológicos y sociales.
12. Realizar un plan de acción y de ejecución dirigido a mejorar la situación de
salud existente.

MATERIAL Y MÉTODO

Para la realización de este trabajo descriptivo retrospectivo, de corte transversal,


se investigaron 150 núcleos familiares de un total de 211 que representan una
población de 698 individuos pertenecientes al consultorio 24 del policlínico "Lidia y
Clodomira", del municipio Regla, Ciudad de la Habana, en el período de tiempo
comprendido entre octubre y diciembre del 2000.

Las variables estudiadas fueron la dispensarización por grupos etarios, sexo y


factores de riesgo, la escolaridad, la incidencia de enfermedades crónicas no
trasmisibles,y trasmisibles, la mortalidad de la población, la funcionabilidad de las
familias y los problemas biológicos, psíquicos y sociales que presenta la población
objeto de estudio.

Para la recolección de los datos se revisaron las historia clínicas individuales, las
fichas familiares y nos apoyamos además en el departamento de estadística del
policlínico.

Se aplicó el método estadístico mediante cálculos matemáticos, así como el


método clínico- epidemiológico. Los resultados se muestran en forma de tablas y
gráficos para su mejor comprensión.

DATOS GENERALES DEL CONSULTORIO

El consultorio número 24 se encuentra ubicado en la calle La Piedra entre Martí y


Máximo Gómez en el municipio Regla. El mismo incluye los CDR número 5, 6, 7 y
8 de la circunscripción 1 y el número 5 de la circunscripción 3.

Límites: CDR 5: Máximo Gómez entre La Piedra y Facciolo.

CDR 6: La Piedra entre Martí y Máximo Gómez.

CDR 7: Máximo Gómez entre La Piedra y Ambrón.


CDR 8: Martí entre La Piedra y Ambrón.

CDR 5: Facciolo entre Máximo Gómez Calixto García.

Dentro de su área se encuentran los siguientes centros laborales: Dulcería La


Diana ,

Centro comunitario de salud mental de Regla, Casa de la cultura y Biblioteca


municipal.

Este consultorio atiende una población de 698 habitantes distribuidos en 211


familias de las cuales escogimos 150 para realizar este trabajo.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de la población por grupos de edades y sexo.

Grupo de Masculino Femenino Total


edades
No. % No. % No. %
Menor 1 año 4 0.80 5 1.00 9 1.80
1-4 años 13 2.60 13 2.60 26 5.20
5-9 años 26 5.20 16 3.20 42 8.40
10-14 años 16 3.20 18 3.60 34 6.80
15-24 años 31 6.20 27 5.40 58 11.6
25-29 años 21 4.20 19 3.80 40 8.00
30-34 años 32 6.40 36 7.20 68 13.6
35-39 años 18 3.60 20 4.00 38 7.60
40-44 años 19 3.80 19 3.80 38 7.60
45-49 años 7 1.40 12 2.40 19 3.80
50-54 años 12 2.40 10 2.00 22 4.40
55-59 años 13 2.60 14 2.80 27 5.40
60-64 años 6 1.20 10 2.00 16 3.20
65-69 años 6 1.20 16 3.20 22 4.40
70-74 años 9 1.80 9 1.80 18 3.60
75-79 años 4 0.80 11 2.20 15 3.00
80 y más 4 0.80 4 0.80 8 1.60
TOTAL 241 48.2 259 51.8 500 100

Fuente: Historias clínicas.

La tabla 1 nos muestra la distribución de la población según grupos etáreos y


sexo. En ella podemos apreciar que en ella existe un predominio del sexo
femenino (51.8%), lo que está en plena correspondencia con las estadísticas del
país. Con respecto a la edad vemos una mayor prevalencia de la población
comprendida entre 30-34 años (68) para un 13.6% y del grupo de 15-24 años (58)
para un 11.6%. Esto nos hace ver que nuestra muestra no se corresponde con la
tendencia al envejecimiento demográfico descrita en nuestro país y en los países
desarrollados (1).

Tabla 2. Nivel de escolaridad de la población.

Escolaridad No. %

Analfabeto 0 0
Primaria 3 0.70
incompleta
Primaria completa 59 13.9
Secundaria 163 38.5
Pre-Univ. 89 21.2
Téc. Medio 59 13.9
Universitario 50 11.8
Total 423 100

Fuente: Historias clínicas.

Esta tabla nos muestra el nivel de escolaridad de la población y en ella podemos


apreciar un predominio amplio del nivel secundario (163) para un 33.8%. Esto se
corresponde con la media municipal y guarda relación con el alto grado de
escolarización que ha alcanzado el país después del triunfo revolucionario. Le
sigue en orden de prevalencia el grupo que incluye preuniversitario (89) para un
21.2%. Con respecto a los pacientes con primaria incompleta diremos que son
personas de edad avanzada que eran analfabetos antes de 1959 y que después
estuvieron vinculados a la campaña de alfabetización pero no pudieron continuar
sus estudios por motivos personales (1,2).

Tabla 3: Ocupación de la población.

Ocupación No. %
Estudiante 90 19.4
Ama de casa 88 18.9
Obrero 128 27.5
Técnico medio trabajando 56 12.0
Profesional trabajando 40 8.60
Desocupado 5 1.12
Jubilado que trabaja 2 0.46
Reclusos 3 0.66
Jubilado que no trabaja 49 10.5
Trabajador por cuenta 4 0.86
propia
Total 465 100

Fuente: Historias clínicas.

Esta tabla nos representa la ocupación de la población según su incidencia. En


ella podemos observar un predominio abrumador de los obreros (128) para un
27.5% seguido de los estudiantes (90) y las amas de casa (88). Lo primero puede
explicarse por el gran número de personas entre 5-24 años unido a las
posibilidades de superación que brinda el país. Con respecto a los desocupados
todos están en vías de cambio de empleo buscando mejoras salariales.

DATOS DE MORBILIDAD

Tabla 4: Dispensarización de la población.

Dispensarización No. %
GRUPO I* 157 31.4
GRUPO II* 112 22.4
GRUPO III* 226 45.2
GRUPO IV* 5 1.00
NO DISPENZARIZADA 0 0
Total 500 100

Fuente: Fichas familiares.

*Leyenda: GRUPO I: Supuestamente sanos

GRUPO II: Con factores de riesgo

GRUPO III: Enfermos

GRUPO IV: Con secuelas

La tabla 4 representa la dispensarización de nuestra población. En ella podemos


apreciar el predominio de pacientes enfermos (226) para un 45.2% lo está en
relación con la relativamente alta incidencia de enfermedades crónicas no
transmisibles como la HTA, el asma bronquial y la Diabetes Mellitus. El grupo de
riesgo también tiene una alta incidencia y entre ellos se destacan el hábito de
fumar, el sedentarismo, la obesidad, la hipercolesterolemia etc. No existe ningún
miembro de la comunidad sin dispensarizar (1,2,4).

Tabla 5: Principales factores de riesgo.

Factor de riesgo Masculino Femenino Total

Hábito de fumar 58 27 85
Alcoholismo 8 0 8
Obesidad 12 9 21
Desnutrición 1 0 1
Hipercolesterolemia 6 7 13
Sedentarismo 2 4 6
Homosexualidad 3 0 3
Otros 0 0 0

Fuente: Fichas familiares.

La tabla 5 es un resumen de los principales factores de riesgo que están


incidiendo en nuestra población. Es evidente el predominio del hábito de fumar
sobre el resto, (85). En cambio el alcoholismo se halla por debajo de la media
nacional. Existe una incidencia relativamente significativa de la hipercolesterolemia
(13) relacionada con la obesidad (21). Esto nos indica en que sentido tenemos que
trabajar con nuestra población para evitar la aparición de enfermedades como la
HTA, las coronariopatías y las enfermedades cerebrovasculares por sólo citar
algunos ejemplos. Además tenemos una incidencia ligera del alcoholismo con sus
consecuencias biológicas, psicológicas y sociales para paciente y familia (4).

Tabla 6: Factores de riesgo preconcepcional.

Riesgo No. %
preconcepcional
Mujer entre 35-49 años 50 41.3
Mujer menor de 19 años 32 26.4
Hábito de fumar 22 18.2
Baja talla 2 1.6
Bajo peso 1 0.8
Aborto anterior 7 5.7

Fuente: Encuestas.

Esta tabla nos acerca al riesgo preconcepcional al que están expuestas nuestras
mujeres en edad fértil (Tomamos edad fértil como el período entre los 15-45 años)
existiendo un predominio de las féminas de 35-49 años (41.3%) lo que tiene que
servirnos de guía a la hora de realizar nuestra labor de educación sexual para
evitar la aparición de malformaciones congénitas y otras alteraciones en el recién
nacido. Además tenemos que trabajar en las muchachas menores de 19 años
para evitar el embarazo en la adolescencia que tanto estamos viendo en estos
tiempos (5,6).

Tabla 7: Enfermedades crónicas no transmisibles. Su incidencia y prevalencia.

ECNT Masculino Femenino Incidencia Prevalencia


HTA 37 59 5 20.2
Asma bronquial 38 39 2 15.8
Diabetes Mellitus 9 21 3 6.6
Cardiopatía isquémica 14 5 1 4.0
Enf. Cerebrovascular 2 2 1 1.0
Epilepsia 5 6 2 2.6
Hipertiroidismo 1 0 0 0.5
Psicopatías 1 2 0 0.6
Otras 0 0 0 0

Fuente: Historias clínicas.

En esta tabla presentamos la distribución de las enfermedades crónicas no


transmisibles y como se puede apreciar sólo hemos incluido las que tuvieron
alguna presencia dentro de la muestra estudiada. Así podemos ver que a pesar de
haberse encontrado algunos casos de HTA (96); la prevalencia de esta
enfermedad está por debajo de la media nacional (28-32%). Le sigue en orden de
frecuencia el asma bronquial con 77 casos y con predominio del sexo femenino.
Esto se corresponde con lo que se reporta en la bibliografía y guarda relación con
el mayor número de mujeres en la población. Por último nos gustaría señalar que
encontramos una alza en la cardiopatía isquémica en los hombres que debe
preocuparnos por ser las enfermedades cardiovasculares la primera causa de
muerte en nuestro país. Existe mayor número de mujeres diabéticas que de
hombres (2,3).

Tabla 8: Enfermedades transmisibles. Su incidencia.

Patología No. de casos Incidencia


IRA 52 10.4
EDA 46 9.2
Pediculosis 18 3.6
Escabiosis 9 1.8
Varicela 0 0
Rubéola 0 0
Meningoencefalitis 6 1.2
Sífilis 3 0.6

Fuente: Historias clínicas.

La tabla 8 nos muestra la incidencia de las enfermedades transmisibles en la


población estudiada. En la misma podemos apreciar el predominio de las EDA
(52) y de las IRA sobre el resto de las patologías. Esto se corresponde con lo
reportado en la bibliografía y

con lo esperado según nuestro clima tropical. Le sigue la pediculosis (18) que en
este momento no es un gran problema de salud en nuestra muestra . Se
reportaron 6 casos de meningoencefalitis viral (2,4).

DATOS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES

Tabla 9: Funcionamiento familiar.

Tipo de familia No. %


Familias funcionales 144 96.0
Familias moderadamente 4 2.7
funcionales
Familias disfuncionales 2 1.3
Total 150 100

Fuente : Historias clínicas.

La tabla 9 nos representa el funcionamiento familiar de nuestra muestra. Es


evidente el predominio de las familias funcionales (144) sobre el resto. Se
analizaron los principales problemas que inciden sobre ellas y se destacaron la
presencia de reclusos en el núcleo familiar y las deficientes condiciones
económicas.

Tabla 10: Condiciones higiénicas de las familias.

Condiciones No. %
Hacinamiento 20 13.3
Animales afectivos 33 22.0
Animales de consumo 8 5.3
Animales de trabajo 0 0
Vectores 150 100
Roedores 45 0.30

Fuente: Historias de salud familiar.

Esta tabla nos refleja que el mayor problema que golpea a nuestras familias son
los vectores y especialmente los mosquitos incluido el Aedes Aegypti que en el
período estudiado se han convertido en un problema de salud serio para nuestro
consultorio y municipio en general.

Después de este problema queremos señalar el hacinamiento (20 casas) que


puede estar relacionado con la alta incidencia de IRA en nuestra comunidad. Los
roedores son también un problema serio que puede traernos dificultades si no los
atacamos a tiempo.

MORTALIDAD

Tabla 11: Fallecimientos.


No. del fallecido Edad Sexo Causa del fallecimiento
1 72 M Neumonía más Cáncer de
pulmón
2 78 M A.V.E hemorrágico

Fuente: Departamento de estadísticas del policlínico.

En el período estudiado ocurrieron sólo dos fallecimientos. Ambos casos eran


personas de la tercera edad pero esto debe demostrarnos que nunca será
suficiente la labor de promoción que hagamos para el control de la HTA, de la
importancia de la eliminación del hábito de fumar por sólo mencionar dos de los
factores de riesgo sobre los que se puede trabajar desde la comunidad (4).

SALUD AMBIENTAL

Al evaluar la situación higiénico ambiental de las familias en estudio se detectó la


presencia de microvertederos de basura lo que favorece la alta incidencia de
vectores y roedores.
El suministro de agua se realiza a través de los servicios públicos de
abastecimiento (Acueducto) y se recibe de forma regular y con buena calidad; no
habiéndose reportado casos de enfermedades de contaminación hídrica por
contaminación de las redes de abastecimiento. Debemos señalar que hemos
encontrado gran número de salideros de agua potable en la calle Máximo Gómez.

El almacenamiento de los residuales sólidos se realiza en jabas de plástico que


son recogidas diariamente por los servicios comunales. Con respecto a los
residuales líquidos, 112 las familias disponen del servicio de alcantarillado. Las
otras 38 familias poseen fosas que se encuentran bien tapadas. No existe el
fecalismo al aire libre.

Algunas familias (8) tienen animales de consumo (específicamente cerdos) y esto


en ocasiones trae problemas con el resto de los vecinos por la existencia de mal
olor además de las conocidas consecuencias para la salud que puede traer la cría
de estos animales como portadores y transmisores de enfermedades. Como ya
mencionamos existe una altísima prevalencia de vectores en la comunidad que
deben ser eliminados cuanto antes.

PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA


PAMI: Se realizó la captación precoz de todas las embarazadas (8) y se llevaron a cabo
rigurosamente los controles prenatales correspondientes. Todas las embarazadas tienen
garantizadas sus dietas y las tabletas prenatales. Se realizan interconsultas con el
obstetra del área según programa. Se han realizado varias charlas educativas sobre la
lactancia materna y la profilaxis del parto con la asistencia de todas las gestantes.

Programa de inmunización: Existe un cumplimiento riguroso del esquema de vacunación


que sólo se ve entorpecido en ocasiones por la falta de determinada vacuna. No obstante
el 95.2% de la población estudiada (476) está al día en su vacunación. El resto está
representado por pacientes mayores de 55 años.

El resto de los programas no se mencionan porque no aplican en la comunidad que


estamos estudiando

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS POR ORDEN DE PRIORIDAD

1. Altísima presencia de vectores.


2. Elevado número de hipertensos.
3. Aumento del hábito de fumar.
4. Gran número de mujeres con riesgo preconcepcional por la edad.
5. Presencia de microvertederos.
PLAN DE ACCIÓN

PROBLEMA OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS


Alta presencia de Disminuir el número de  Limpieza de los  Instrumentos
vectores vectores microvertederos. de limpieza
 Limpieza de aportados por la
solares yermos. población.
 Fumigación.  Equipos de
 Educación de la fumigación de la
población campaña.

Elevado número de  Controlar la  Charlas educativas.  Local para


hipertensos hipertensión.  Seguimiento estricto de charlas.
 Trabajar sobre estos pacientes.  Esfigmo y
los factores de estetoscopio.
riesgo.

Aumento del hábito de Disminuir el hábito de  Charlas - Local para


fumar fumar educativas. charlas.
 Formación de
clubes de NO
FUMAR.

Alta incidencia de  Disminuir la  Formar club de - Local para


hipercolesterolemia y obesidad y la obesos. charlas.
obesidad hipercolesterole  Coordinación con el
mia. INDER.
 Modificar estilos  Charlas sobre
de vida. nutrición.

Cría de animales de - Eliminar esta práctica. Información a la - Local para


consumo población de los riesgos charlas
para la salud que estos
implican.
Mujeres añosas - Evitar el embarazo. - Charlas sobre riesgo - Local para
preconcepcional. charlas.
Núcleos disfuncionales - Lograr el mejor  Conversatorios. - Local para
por reclusos y/o funcionamiento  Interconsulta con charlas.
alcohólicos. familiar. psicología.

Microvertederos - Eliminar los  Limpieza de  Implementos de


microvertederos microvertederos. limpieza.
 Poner letreros de  Letreros.
prohibición.  Local para
 Audiencias charlas.
sanitarias con los
vecinos.

Salideros de agua - Eliminarlos  Coordinar con - Instrumentos de


acueducto plomería

Hacinamiento - Disminuir en lo  Coordinar con - Locales


posible vivienda. adaptados.
 Tratar de reubicar
a las familias
según
posibilidades.

PLAN DE EJECUCIÓN

OBJETIVO MODO DE RESPONSABLE PLAZO RECURSOS


RESOLVER
Limpieza de los - Con la ayuda de la  Médico y Permanente  Utensilios de
microvertederos y comunidad. Enfermera de la limpieza.
solares yermos. familia.
 Comunidad

Fumigación - Fumigando todas  Centro de Urgente - Insecticidas.


las viviendas Higiene del
municipio.
 Compañeros de
la campaña

Educación a la - Realizando charlas - Médico y enfermera Permanente - Local.


población al respecto.
Control de la HTA  Realizando - Médico y Enfermera Anual - Esfigmo y
y sus factores de tomas de la estetoscopio.
riesgo TA con la
frecuencia
necesaria.
 Educando a la
población
Permanente
Disminuir Hábito - Educación para la - Médico y Enfermera Permanente _
de fumar salud
Disminuir obesidad  Educación  Médico y Enfermera Permanente _
e para la salud.  Pacientes
hipercolesterolemia  Integración a
clubes de
obesos

Eliminar cría de - Educación para la - Médico y enfermera Urgente _


animales salud
Evitar embarazo en - Educación sexual - Médico y enfermera Permanente _
añosas
Mejorar - Lograr buen rapport - Médico y enfermera Seis meses _
funcionamiento con las familias.
familiar
Eliminar salideros - Llamar a acueducto  Médico y Tres meses - Tuberías
enfermera
 Acueducto
 Poder popular

Disminuir - Reubicación de  Médico y Años - Vivienda


Hacinamiento miembros enfermera
 Vivienda
 Comunidad

CONCLUSIONES
1. En nuestra población predomina el sexo femenino y el grupo etáreo comprendido entre los 30-34 años, seguido
por los que se encuentran entre los 15-24 años.
2. Existe un predominio del nivel secundario y pre-universitario. No hay analfabetos.
3. La mayor parte de la población es obrera unido a una alta presencia de estudiantes.
4. Los factores de riesgo que más encontramos fueron el hábito de fumar, la obesidad y el alcoholismo.
5. Existen vectores en todas las casas y en menor cuantía se hallaron roedores.
6. Dentro del riesgo preconcepcional prevalecieron las pacientes mayores de 35 años y en menor cuantía las
menores de 19 años.
7. Sólo tuvimos dos fallecidos en el período estudiado.
8. En la dispensarización prevalecieron los enfermos y los pacientes expuestos a riesgo.
9. Toda la población está dispensarizada.
10. La mayor incidencia de las enfermedades transmisibles se encontró en las EDA y las IRA.
11. Entre las crónicas no transmisibles prevaleció la HTA y el asma bronquial. La cardiopatía isquémica tuvo una
incidencia considerable.
12. La gran mayoría de las familias son funcionales.
13. Los problemas ambientales que más nos golpean son los microvertederos, el hacinamiento y la cría de animales
de consumo.
14. Los programas de vacunación se han visto entorpecidos por la falta de vacunas.

Vous aimerez peut-être aussi