Vous êtes sur la page 1sur 251

MANUAL DEL INSPECTOR

FISCALIZACIÓN DE LA NORMATIVA PESQUERA EXTRACTIVA

DEPARTAMENTO DE FISCALIZACIÓN DE PESCA EXTRACTIVA

SERVICIO NACIONAL DE PESCA

CHILE
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

INDICE
I.   INTRODUCCION .................................................................................................................. 4  
II.- POLITICA INSTITUCIONAL DE FISCALIZACION ............................................................ 6  
1.-   Funciones y facultades del Servicio en el ámbito de la fiscalización extractiva............... 6  
2.-   Estrategia de fiscalización ................................................................................................. 8  
3.-   Plan Nacional de Fiscalización ....................................................................................... 10  
4.-   Entidades fiscalizadoras .................................................................................................. 11  
III.- RECURSO HUMANO PARA LA FISCALIZACION .......................................................... 13  
1.-   Rol del Inspector ............................................................................................................. 13  
2.-   Perfil del Inspector .......................................................................................................... 13  
2.1. Valores ............................................................................................................................ 13  
2.2. Personalidad .................................................................................................................... 13  
2.3. Competencias transversales............................................................................................. 14  
2.4. Competencias específicas ................................................................................................ 14  
2.5. Desarrollo Profesional ..................................................................................................... 14  
3.-   Acreditación del Inspector de Pesca................................................................................ 15  
IV.- PROGRAMAS DE CONTROL ............................................................................................. 16  
1.-   Clasificación de la normativa pesquera ........................................................................... 17  
2.-   Herramienta de Fiscalización .......................................................................................... 18  
V.-   APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE FISCALIZACIÓN ............................... 20  
1.-   Cometido de Fiscalización ............................................................................................. 20  
2.-   Preparación de cometido ................................................................................................. 21  
2.1.-   Equipamiento Requerido ........................................................................................... 21  
2.2.-   Medios de traslado .................................................................................................... 23  
2.3.-   Análisis de perfiles de riesgo .................................................................................... 23  
3.-   Presentación en el lugar de la fiscalización ..................................................................... 24  
4.-   Descripción de las herramientas de fiscalización ............................................................ 25  
4.1.   Inspección en zona de pesca...................................................................................... 25  
4.2.-   Inspección en punto de desembarque ........................................................................ 31  
4.3.-   Inspección en planta .................................................................................................. 39  
4.4.   Inspección a medios de transporte ............................................................................ 44  
4.5.-   Inspección en centros de comercialización ............................................................... 48  
4.6.-   Monitoreo satelital (VMS) ........................................................................................ 52  
4.7.-   Inspección en punto de embarque ............................................................................. 55  
4.8.-   Verificación documental ........................................................................................... 58  
4.9.   Acreditación de Origen ............................................................................................. 60  
4.10.   Auditoría documental ................................................................................................ 62  
4.11.-   Supervisión Certificación de Desembarque .............................................................. 64  
4.12.-   Unidad canina ............................................................................................................ 66  
VI.- RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE FISCALIZACIÓN.................................... 68  
1.- Informe de cometido ............................................................................................................. 68  
2.- Niveles de actividad .............................................................................................................. 69  

Departamento de Fiscalización 2
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

3.- Acciones de control............................................................................................................... 70  


VII. CONCEPTOS PESQUERO DE INTERÉS............................................................................ 73  
VIII.   PROCEDIMIENTOS PARA CURSAR INFRACCIONES Y PRESENTAR
DENUNCIAS A LOS TRIBUNALES CORRESPONDIENTES ................................................. 74  
1.-   El deber funcionario de denunciar las infracciones a la ley de pesca. ............................ 74  
2.-   Procedimiento infraccional por infracciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura. 74  
2.1. Etapa de citación de infractores a la Ley de Pesca. ......................................................... 75  
3.   El procedimiento de incautación. .................................................................................... 80  
3.1. La incautación ................................................................................................................. 80  
3.2. El destino de los recursos incautados .............................................................................. 81  
4.   Etapa de redacción de denuncia ...................................................................................... 84  
4.1. Informe de denuncia ........................................................................................................ 84  
4.2. Contenido de la denuncia. ............................................................................................... 87  
4.3. Visto bueno de abogado regional .................................................................................... 89  
5.   Presentación de la denuncia al tribunal. .......................................................................... 89  
6.   Delitos pesqueros ............................................................................................................ 90  
IX. Modificaciones ......................................................................................................................... 91  
X. ANEXOS ................................................................................................................................... 92  

Departamento de Fiscalización 3
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

I. INTRODUCCION

El Servicio Nacional de Pesca desde sus inicios se ha preocupado de implementar


procedimientos estructurados que le permitan cumplir con el mandato que la ley le ha
encomendado en cuanto a velar por el cumplimiento de las normas de conservación y
ordenamiento.

Efectivamente, en el ámbito de la pesca extractiva, el Servicio, a través de su


Departamento de Fiscalización e Inspección Pesquera, ha establecido procedimientos
sobre los cuales se sustentan las actividades de fiscalización, pero también se ha
preocupado de sistematizar el ámbito en el cual se ejecuta la actividad, ha definido los
perfiles del inspector y ha establecido un sistema para el levantamiento de la
información que la misma actividad de fiscalización genera y de esta forma dar cuenta
de su quehacer y en la medida de lo posible medir el impacto o el efecto disuasivo que
dicha actividad genera en el sector fiscalizado.

No obstante, la gestión de la fiscalización es un proceso dinámico que, por un lado,


debe adaptarse a los cambios que el mismo sector extractivo presenta, y por otro lado,
debe hacerse cargo de la necesidad permanente de ir incorporando nuevas
metodologías y formas de hacer las cosas, que le permitan hacer una fiscalización más
eficiente y eficaz, siempre en un contexto donde la demanda por fiscalización es mayor
a los recursos disponibles para ejecutarla.

Pruebas de lo anterior hay bastantes y variadas, pero no se pueden dejar de mencionar


la consolidación de los Comités Interinstitucionales de Fiscalización, la inserción en el
ámbito internacional de la institución en el ámbito de fiscalización de pesca extractiva, y
la implementación de métodos de control efectivos como el sistema de monitoreo
satelital a naves pesqueras (sistema VMS) y el sistema de certificación de
desembarque.

En este contexto, uno de los grandes desafíos que el Departamento de Fiscalización


está enfrentando se refiere a la incorporación de metodologías de gestión de riesgos en
la planificación de sus actividades de fiscalización, que le permita responder de manera

Departamento de Fiscalización 4
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

aún más efectiva al dilema de tener que fiscalizar una actividad que siempre es más
demandante que lo que los recursos disponibles lo permiten.

Estos cambios han motivado una nueva actualización del Manual del Inspector, cuya
primera versión, en el formato actual, data del año 1995 y que la versión vigente
corresponde a la última modificación realizada en el año 2003.

En lo principal, la presente versión se hace cargo de incorporar las modificaciones


generadas por la utilización de la gestión de riesgo en la planificación de la actividad de
fiscalización, lo que implicó la redefinición de algunos conceptos y la creación de otros,
los que son extensamente explicado en la presente versión.

Finalmente, es relevante señalar que el presente Manual es uno de los documentos


más importantes considerados en el levantamiento de los procesos de fiscalización para
certificación ISO, razón por la cual, la presente actualización busca incorporar dicho
concepto en su estructuración.

Departamento de Fiscalización 5
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

II.- POLITICA INSTITUCIONAL DE FISCALIZACION

1.- Funciones y facultades del Servicio en el ámbito de la fiscalización extractiva


1.1. Funciones
Al Servicio Nacional de Pesca le corresponde ejecutar y fiscalizar el cumplimiento de la
política pesquera nacional y velar por la debida aplicación de las normas legales y
reglamentarias sobre pesca, caza marítima y demás formas de explotación de recursos
hidrobiológicos (D.F.L. N°5, de 1983).

1.2. Facultades pesca recreativa

Por otra parte, la Ley General de Pesca y Acuicultura, en su artículo N° 122, establece
que: "La labor de fiscalización del cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias sobre pesca, caza marítima y demás formas de explotación de los
recursos hidrobiológicos, será ejercida por los funcionarios del Servicio Nacional de
Pesca, de la Armada de Chile y Carabineros de Chile, según corresponda a la
jurisdicción de cada una de estas instituciones".

Este mismo artículo establece, en las letras que se indican, las facultades que los
funcionarios tendrán en el ejercicio de su función fiscalizadora para la pesca extractiva
son las siguientes.

“a) Registrar plantas de transformación de especies hidrobiológicas y todo tipo de


vehículos, como naves, aeronaves, trenes y camiones, así como todo tipo de
envases, tales como cajas, contenedores y enlatados, cuando se presuma
fundadamente que en ellos se encuentran especies o productos adquiridos con
infracción a la normativa pesquera, o elementos que hayan servido para cometer
dichas infracciones, tales como artes o aparejos de pesca.

En el evento de oposición al registro, por parte de las personas que a cualquier


título se encuentren en posesión de los vehículos o envases a que se refiere el
inciso precedente, el Servicio podrá requerir el auxilio de la fuerza pública.

Departamento de Fiscalización 6
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

e) Registrar bodegas y centros de distribución y consumo, cuando se presuma


fundadamente que en ellos se encuentran recursos o productos adquiridos con
infracción a la normativa pesquera, o elementos que hayan servido para cometer
dichas infracciones, tales como artes o aparejos de pesca.

f) Requerir y examinar toda la documentación que se relacione con la actividad


pesquera extractiva, de elaboración y de comercialización que se fiscaliza, tales
como libros, cuentas, archivos, facturas, guías de despacho y ordenes de
embarque.

h) Requerir de los fiscalizados, bajo declaración jurada, informes extraordinarios de


producción y declaraciones de stock de los recursos elaborados y de los productos
derivados de ellos, respecto de las plantas de procesamiento y transformación de
los recursos hidrobiológicos, centros de consumo y comercialización de recursos
pesqueros.

i) Proceder a la colocación de sellos en contenedores, objetos, vehículos o lugares


sujetos a fiscalización y que contengan o trasladen recursos o productos derivados
de ellos.”

Además, en el mismo artículo se les otorga a los funcionarios del Servicio la calidad de
Ministros de Fe, en el ejercicio de la función fiscalizadora de la actividad pesquera. Lo
anterior implica que los hechos constatados por el funcionario, de manera directa y por
medio de sus propios sentidos, en tanto son constitutivos de infracción a la Ley de
Pesca, deberán ser considerador por el juez que le corresponda conocer la causa,
como fidedignos o verdaderos, lo cual tiene como consecuencia que si el denunciado,
en sede judicial, solicitara la absolución, deberá probar su inocencia.

Departamento de Fiscalización 7
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

2.- Estrategia de fiscalización

Para una adecuada determinación de la estrategia de fiscalización, es fundamental


considerar que la tarea global de fiscalización compromete a todo el Servicio, con sus
respectivas áreas y programas, por cuanto en el concepto de la fiscalización se
involucran todas las actividades de Monitoreo, Control y Vigilancia, de toda la normativa
pesquera, acuícola, sanitaria y ambiental, respecto de las cuales el Servicio debe velar
por su adecuado cumplimiento.

Para cumplir el objetivo precedente, se debe conocer con la mayor precisión posible, la
identificación de cada agente y efectuar el seguimiento de su actividad; esto se define
conceptualmente como monitoreo. Lo anterior, involucra disponer de un sistema de
información que registre y entregue indicadores de la actividad de cada uno de ellos,
para que posteriormente a través de un proceso de análisis y confrontación de
información, se lleve un seguimiento de su desempeño (control).

En esta etapa de la fiscalización prácticamente participan, directa o indirectamente,


todas las áreas del Servicio, tanto los funcionarios que reciben e ingresan los datos
aportados por los propios agentes, como quienes efectúan la recopilación de
antecedentes y elaboran un informe de inicio o ampliación de actividades, o efectúan
una certificación de calidad de productos, o evalúan antecedentes jurídicos, entre otros.

Mediante el análisis de esta información, proceso llamado control documental, es


posible detectar algunas transgresiones a la normativa pesquera, además de constituir
un elemento importante a considerar para programar la vigilancia en terreno, que
implica la observación directa de la actividad.

Por otra parte, ante las innegables limitaciones de recursos para enfrentar la demanda
de fiscalización que el sector exige, el Servicio ha diseñado e implementado su Plan
Nacional de Fiscalización de pesca extractiva, basado en metodología de gestión
riesgos, de manera tal de asignar y gastar los recursos disponibles conforme a una
priorización de las áreas de fiscalización desde la perspectiva del riesgo de

Departamento de Fiscalización 8
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

incumplimiento asociado a esa área, tanto por el impacto que éste tiene como por la
probabilidad de ocurrencia del incumplimiento.

Asociado a lo anterior, se han establecido procedimientos, convenios y sistemas


tendientes a lograr un mayor respeto por el cumplimiento de la normativa pesquera
vigente, sustentado en un accionar preventivo, es decir, realizar acciones que
desincentiven la ocurrencia de acciones ilegales y participativo, en el sentido de
incorporar al agente fiscalizado, debidamente organizado, en la consecución del fin
último de la fiscalización, que es la sustentabilidad y conservación de los recursos
hidrobiológicos.

Complementariamente, el Servicio ha desarrollado una alianza estratégica con otras


instituciones fiscalizadoras nacionales e internacionales, a través de convenios
bilaterales de cooperación, que le permitan aunar esfuerzos, intercambiar experiencias
e información y realizar operativos conjuntos de fiscalización que logren como resultado
procesos de fiscalización coordinados y eficientes.

En cada uno de los ámbitos señalados anteriormente, el Servicio ha implementado y


concretado sus objetivos a través de la constitución de los siguientes comités o
convenios:

Ámbito participativo:
a) Comités Interinstitucional de Fiscalización Pesquera. De carácter nacional y
regional
b) Comités con organizaciones de Armadores Industriales
c) Sistema de participación ciudadana, a través del Teléfono Azul.

Ámbito de Convenios Nacionales:


a) Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante
b) Servicio de Impuestos Internos
c) Servicio Nacional de Aduanas
d) Policía de Investigaciones
e) Servicio Nacional de Turismo

Departamento de Fiscalización 9
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

f) Corporación Nacional Forestal


g) Dirección del Trabajo

Ámbito de Convenios Internacionales:


En el ámbito de la Fiscalización, el Servicio ha llevado adelante algunas acciones entre
las que se destacan la firma Memorandum de Entendimiento con las siguientes
instituciones:

Ø Inspección General de Pesca de Portugal


Ø National Marine Fisheries Service de los Estados Unidos de Norteamérica

Asimismo, el año 2000, con el apoyo de Perú, USA, Australia, y la Comunidad Europea,
teniendo como organización observadora a la FAO, Chile, a través del Servicio y este
mediante el Departamento de Fiscalización Pesquera, creo la Red Internacional de
Información para el Monitoreo Control y Vigilancia de la Actividad Pesquera,
organización que reúne a los Servicios e Instituciones del Estado encargadas del
Monitoreo Control y Vigilancia de la Actividad Pesquera. La Organización cuenta hoy
con 80 países asociados y Chile, desde sus inicios, ocupa la Secretaría Ejecutiva.

También en el campo Internacional, el Departamento de Fiscalización ha liderado los


programas desarrollados en el seno de la FAO, de la CCRVMA y en la futura OROP del
Pacifico Sur. El Departamento participa además, en la asistencia a funcionarios de otros
países en materias de fiscalización pesquera como es el caso de Mozambique,
Ecuador, Isla Galápago y los Planes de Acción para combatir la pesca ilegal de los siete
países de Centro América.

3.- Plan Nacional de Fiscalización

El Departamento de Fiscalización Pesquera, DFIP, desde el año 2008 incorporó


metodologías utilizadas en la gestión de riesgo para elaborar su Plan de Fiscalización.
Para ello, se contrató la asesoría de expertos en Gestión de Riesgo quienes
capacitaron y participaron en el establecimiento de una metodología para elaborar el

Departamento de Fiscalización 10
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Plan de Fiscalización de la Pesca Artesanal, Pesca extractiva Industrial y Pesquera de


Transformación sustentado en un modelo de gestión de riesgo.

Para la elaboración del Plan Nacional de Fiscalización de pesca extractiva se basó el


formulamiento de un marco estratégico que permitiera priorizar adecuadamente las
actividades de fiscalización que se deben desarrollar para asegurar el cumplimiento de
las diferentes exigencias establecidas directamente por la Ley General de Pesca y
Acuicultura y sus reglamentos, así como también, por las medidas de administración
establecidas para los diferentes recursos pesqueros. Lo anterior, en un contexto donde
la demanda por fiscalización de la actividad extractiva siempre ha sido
significativamente superior a los recursos humanos, técnicos y financieros que ha
dispuesto esta Autoridad Fiscalizadora y que ha llevado a la búsqueda de mecanismos
y metodologías que le permitan optimizar los recursos disponibles.

Establecido y aprobado el marco estratégico se debe desarrollar el Plan Nacional de


Fiscalización, proceso en el cual se fijan las metas de actividades de control para todas
las Direcciones Regionales, con la debida consideración del marco estratégico
establecido, y cuyo procedimiento para el establecimiento de estas metas se presentan
en el presente informe.

4.- Entidades fiscalizadoras

La fiscalización de las disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuicultura será


ejercida por funcionarios del Servicio Nacional de Pesca, personal de la Armada y de
Carabineros.

Los funcionarios del Servicio, personal de la Armada y de Carabineros que


sorprendan las infracciones de las normas de la Ley General de Pesca y
Acuicultura y sus reglamentos, deberán denunciarlas a los tribunales
correspondientes, teniendo presente que en el ejercicio de su función
fiscalizadora de la actividad pesquera los funcionarios de las instituciones antes
mencionadas, tienen la calidad de Ministros de Fe.

Departamento de Fiscalización 11
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Sin perjuicio de lo anterior, considerando que las entidades que conforman la


Administración Pública del Estado, deben optimizar el uso de los recursos asignados
para su accionar y que resulta conveniente coordinar las labores de fiscalización en
situaciones de competencia común, la coordinación con otros Servicios que ejercen
acciones similares de control y vigilancia ha sido de gran utilidad en el logro de los
objetivos propuestos.

Respecto a lo anterior, la Dirección Nacional y las Direcciones Regionales, como parte


de la política institucional, de efectuar una fiscalización preventiva y participativa, deben
privilegiar y consolidar el funcionamiento de los "Comités Interinstitucionales de
Fiscalización Pesquera".

Departamento de Fiscalización 12
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

III.- RECURSO HUMANO PARA LA FISCALIZACION

1.- Rol del Inspector

El rol fundamental que debe cumplir el Inspector de Pesca, es el verificar que los
agentes pesqueros autorizados a participar de la actividad pesquera en sus distintos
niveles, la efectúen dando cumplimiento a la normativa que regula su actividad.

Para cumplir con lo señalado, la concepción del estereotipo del Inspector de Pesca
implica pensar no sólo en una persona dedicada a ejecutar acciones en forma
independiente, sino que además, capacitada para integrar equipos de trabajo
operativos e interdisciplinarios.

El Inspector de Pesca, junto con su acción fiscalizadora, debe cumplir


permanentemente un papel preventivo de orientación y difusión de la normativa
pesquera. Del mismo modo, de la observación directa de los procedimientos realizados
en terreno, debe ser capaz de generar propuestas concretas a la Dirección Nacional
que faciliten el cumplimiento de la función institucional.

2.- Perfil del Inspector

Las conductas que deben integrarse en el perfil de un Inspector de Pesca son las
siguientes:
2.1. Valores

Probidad;
Compromiso con el Interés Público;
Mejora Continua y
Lealtad

2.2. Personalidad

a) Prestancia y seguridad en la toma de decisiones

Departamento de Fiscalización 13
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

b) Conducta intachable acorde a la imagen de un servidor público


c) Criterio conforme al marco legal vigente
d) Actitud de responsabilidad sobre las acciones ejecutadas
e) Trato cortés y amable respecto de los agentes fiscalizados
f) Permanente motivación por el trabajo realizado
g) Compromiso con la Institución

2.3. Competencias transversales

a) Autonomía
b) Manejo de conflicto
c) Pro actividad
d) Capacidad analítica
e) Orientación a resultados.

2.4. Competencias específicas

a) Trabajo en equipo
b) Liderazgo
c) Comunicación efectiva
d) Adaptación al cambio
e) Tolerancia a la presión

2.5. Desarrollo Profesional

a) Conocimiento práctico del sector pesquero nacional, tanto público como


privado
b) Conocimiento básico de la actividad productiva
c) Conocimiento general de procedimientos tributarios, aduaneros y
sanitarios
d) Comprensión de la problemática de la Administración Pesquera
e) Dominio de la normativa pesquera
f) Conocimiento y comprensión de las atribuciones y obligaciones del cargo.

Departamento de Fiscalización 14
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

3.- Acreditación del Inspector de Pesca

Para ejercer la función fiscalizadora, el Inspector de Pesca debe estar premunido de la


credencial institucional respectiva que lo identifica como tal.

La forma de proceder del fiscalizador es muy importante y tiene efecto directo en el


resultado de su gestión, razón por la cual, se deben tener presente los siguientes
principios al momento de participar en un procedimiento de fiscalización:

- Siempre el funcionario se identificará mostrando su credencial. Esto implica


mostrar la credencial al momento de la presentación ante el usuario, o ésta debe
portarse en forma visual, en la respectiva porta credencial.

- En toda circunstancia, el Inspector debe actuar en forma respetuosa y con


seguridad, sin alterarse ante actitudes provocativas.

- Si la situación constituye un riesgo inminente para el Inspector, éste deberá


interrumpir la acción, recurriendo en tal caso a la Fuerza Pública. Al respecto, el
funcionario debe regirse por la instrucción del Director Nacional (OFICIO DN
Nº100038803), que se adjunta en anexo II, respecto del procedimiento que se
debe adoptar, ante hechos y circunstancias que afecten o amenacen la
integridad física y el honor del funcionario, que en el ejercicio de sus funciones
sea afectado por acción de terceros.

Departamento de Fiscalización 15
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

IV.- PROGRAMAS DE CONTROL

Programas de Control es un nuevo concepto incorporado al léxico relacionado con la


fiscalización, creado para definir el contexto donde se ejecuta la fiscalización.

Un Programa de Control es la relación de las medidas de administración con las


distintas herramientas de fiscalización. El resultado de esta relación se aplicará a las
Áreas de Fiscalización, debidamente priorizadas y definidas en el marco estratégico.

Asimismo, la efectividad de la herramienta de fiscalización a utilizar tiene directa


relación, con los estándares de calidad de éstas, es decir, con la oportunidad,
periodicidad y cobertura de su aplicación.

Hasta ahora se han definido cinco tipos de Programas de Control, correspondiendo al


de Cuotas, Acceso, Veda; Tamaño mínimo legal y Artes y aparejos de pesca (Cuadro
Nº1).

Cuadro Nº1. Programas de Control

PROGRAMA DE CONTROL

MEDIDAS DE ADMINISTRACION
HERRAMIENTA DE FISCALIZACION
ARTES Y
CUOTA ACCESO VEDA T. MIN.
APAREJOS
Acreditación de Origen

Auditoría documental
Supervisión Certificación de
Desembarque
Inspección a medios de transportes
Inspección en centros de
comercialización
Inspección en planta
Monitoreo satelital (VMS)

Inspección en punto de desembarque

Inspección en punto de embarque


Inspección en zona de pesca

Departamento de Fiscalización 16
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

1.- Clasificación de la normativa pesquera

Como resultante de un detallado análisis de la normativa pesquera relacionada con la


pesca extractiva, se pudo clasificar ésta en cinco grandes grupos identificados como:

- ACCESO: Referida a las distintas autorizaciones mediante las cuales se permite


a determinados sujetos efectuar actividades de pesca extractiva.

- CUOTAS DE PESCA: Dice relación con las normas que fijan límites a los
volúmenes de capturas.

- VEDAS: Dice relación con prohibiciones de captura de recursos pesqueros


durante el año o período de año, en un área determinada.

- TAMAÑOS MÍNIMOS: Dice relación con restricciones especificas al tamaño de


las especies capturadas.

- RESTRICCIONES DE ARTES Y APAREJOS DE PESCA: Dice relación a


normas que establecen restricciones en el uso y dimensiones de los distintos
artes y aparejos de pesca utilizados.

Dentro de cada unos de estos tipos de de clasificación de la normativa, se identifican, a


su vez, las distintas modalidades que se dan en cada grupo, como se señala en la
Tabla I.

Departamento de Fiscalización 17
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Tabla I. Clasificación de las Medidas de Administración

MEDIDA DE
ADMINISTRACION TI PO
Global
Regional
RAE
CUOTAS LMC
Licitadas
F. Acompañante
Desembarque Máximo por viaje
% F. Acompañante
Totales
VEDAS Parciales
Permanentes
Temporales
TAMAÑO MINIMO LEGAL Con Tolerancia
(TML) Sin Tolerancia
Autorizaciones habilitantes
ACCESO RPA-extensión de áreas
Ingreso de pesqueros extranjeros
Regulación de artes y aparejos
ARTES Y APAREJOS
Prohibición de artes y aparejos

2.- Herramienta de Fiscalización

Las Herramientas de Fiscalización corresponden a una clasificación de las distintas


actividades y procedimientos mediante el cual el Servicio cumple en su rol fiscalizador,
esto es, velar por el cumplimiento de la normativa pesquera extractiva.

Las herramientas de fiscalización identificadas son las siguientes:

a) Inspección en zona de pesca


b) Inspección en punto de desembarque
c) Inspección en planta
d) Inspección en carretera:
e) Inspección en centros de comercialización:
f) Inspección en punto de embarque:

Departamento de Fiscalización 18
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

g) Verificación documental
h) Acreditación de origen
i) Auditoría documental
j) Supervisión Certificación de Desembarque
k) Unidad canina

Las características, formas de aplicación y otros elementos asociados con el uso de


cada una de estas herramientas son desarrolladas detalladamente en el capítulo
siguiente.

Departamento de Fiscalización 19
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

V.- APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE FISCALIZACIÓN

1.- Cometido de Fiscalización

Un cometido de fiscalización es la actividad que el inspector de pesca realiza en


terreno, con el fin de verificar que los agentes autorizados estén operando dando
cumplimiento de la normativa. El cometido se extiende desde que el funcionario sale de
la oficina hasta que retorna a ella, sin perjuicio que excepcionalmente, el punto de
salida o de llegada puede ser un punto distinto al de la oficina.

Las herramientas de fiscalización, con excepción de la verificación documental,


auditoría documental y monitoreo satelital (VMS) se aplican esencialmente en terreno,
razón por la cual reviste importancia el diseño del cometido mediante el cual se
accederá a los lugares donde se hace efectiva la aplicación de las distintas
herramientas de fiscalización.

Al respecto, para la realización de un cometido se deben considerar los siguientes


aspectos de procedimiento:

- Las inspecciones deben actuarse siempre acompañado de otro funcionario,


excepto en aquellas situaciones en que el Servicio así lo autorice.

- Antes de una acción operativa debe verificarse que se cuenta con todos aquellos
elementos, equipos o implementos requeridos, conforme a la naturaleza de la
actividad inspeccionada. Por ejemplo, credencial y timbre personal de inspector,
Manual de Procedimientos, actas de incautación, talonario de citaciones, recibos
de entrega, pie de metro y sellos, entre otros elementos.

- El inspector debe estar siempre informado y disponer de la normativa vigente,


especialmente de la relacionada con la región donde se desempeña, en cuanto a
vedas, tamaños mínimos, cuotas de pesca, restricciones de área, artes y
aparejos, entre otros. Además debe tener un manejo de las resoluciones exentas
publicadas por el Servicio que establecen procedimientos a los agentes del

Departamento de Fiscalización 20
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

sector y de los Instructivos de Fiscalización elaborados por el Departamento de


Fiscalización, que son documentos complementarios al presente Manual.

- Los procedimientos definidos en el presente Manual deben cumplirse


estrictamente. En aquellos casos en los cuales los procedimientos establecidos
no permiten abordar una situación en particular, se deberá consultar al
Departamento de Fiscalización pesquera de la Dirección Nacional, respecto del
procedimiento adoptar. No obstante lo anterior, si la acción de fiscalización no
permite consultar al Depto. Fiscalización, el inspector del Servicio resolverá de
acuerdo a criterios aplicados en situaciones similares, realizando la consulta
respectiva con posteridad a la inspección.

2.- Preparación de cometido

En la preparación del cometido se define el lugar, objetivo, en concordancia con el


programa de fiscalización establecido por la región, análisis de los perfiles de riesgo de
los usuarios a fiscalizar, equipamiento requerido, personal institucional e
interinstitucional que participará, entre otros. Por lo anterior, previo a toda actividad de
vigilancia pesquera, se debe tener presente la revisión de los siguientes elementos
básicos para la ejecución del cometido:

2.1.- Equipamiento Requerido

El funcionario debe proveerse de todos los implementos que le permitan cumplir


con las normas de seguridad e higiene, protección de las condiciones
ambientales adversas (frío, calor, lluvia) y elementos accesorios que le permitan
ejecutar adecuadamente su función (Tabla II)

Tabla II. Equipamiento básico de inspección

ITEM
ROPA DE TRABAJO
Buzo

Departamento de Fiscalización 21
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Parka
Polar
Zapatos de seguridad,
Gorro
Casco
Guantes (anticorte y de lana)
Delantal blanco (cuando corresponda)
Botas blancas (cuando corresponda)
Buzo térmico (cuando corresponda)

ACCESORIOS
Sellos
Pie de metro
Huincha de medir
Malletero (cuándo corresponde)
Cintas de empaque SERNAPESCA
Calculadora
Mascarillas
Cubre calzados
Cámara fotográfica

DOCUMENTOS
Boletas de citaciones
Comprobantes de RPA (si corresponde)
Nómina de naves, buzos autorizados
Formularios de cometido
Acta de sello
Acta de incautación
Acta de donaciones
Formularios de inspección correspondientes

Departamento de Fiscalización 22
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

2.2.- Medios de traslado

El inspector debe proveerse del medio que lo trasladará durante el cometido. Si


utiliza vehículo institucional, debe solicitar su uso conforme a procedimiento
establecido al efecto por el Departamento Administrativo del Servicio.

2.3.- Análisis de perfiles de riesgo

Programa de control objetivo: El funcionario responsable del cometido debe


precisar los programas de control (veda, acceso, tamaño mínimo, cuota, artes y
aparejo de pesca) que pretende ejecutar en el lugar a visitar, a objeto de
considerar el equipamiento específico requerido, el número de funcionarios
adecuados, el análisis del lugar, así como el horario o jornada de la inspección.

Análisis del lugar de inspección: El funcionario debe considerar previamente


las características del nivel de inspección al que concurrirá, en cuanto a
ubicación respecto de la oficina (distancias), restricciones de acceso, facilidades
para desarrollar las actividades de fiscalización, agentes y recursos pesqueros
que se espera encontrar realizando actividad en el lugar.

Horario o jornada de inspección: El objetivo del cometido define el horario para


realizar la actividad. Para ejecutar inspecciones de artes o aparejos, tamaño
mínimo, acceso, se debe concurrir en las horas peak de la actividad para
asegurar la presencia de agentes. Para ejecutar control de vedas y el de cuotas,
se debe privilegiar un horario que, conforme a los perfiles de riesgos diseñados,
las posibilidades de sorprender una actividad ilegal sean mayores.

La inspección de carácter disuasivo debe ser en los horarios peak, de tal manera
de evidenciar la presencia del Servicio en el lugar.

Departamento de Fiscalización 23
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Agentes potenciales de controlar seleccionados sobre la base de perfil de


riesgos: Durante el año 2010 se iniciará un proceso progresivo de
implementación de metodologías de perfiles de riesgos para identificar los
agentes pesqueros (pescadores, embarcaciones, comercializadores,
procesadores) y lugares (caletas, puntos de desembarques, sectores de la costa,
caminos) donde las probabilidades de detectar el incumplimiento sean mayores.
De esta forma, la orientación de la fiscalización estará determinada por los
perfiles de riesgos de estos agentes y lugares.

3.- Presentación en el lugar de la fiscalización

En la inspección a centros de desembarques de naves industriales, el Inspector deberá


presentarse al Jefe de Flota o Encargado de Recepción, Capitán, Patrón de Pesca u
Oficial de Guardia de la nave objeto de la inspección, identificándose con su credencial
y solicitando se le otorguen las facilidades del caso.

Ante una eventual oposición o impedimento para efectuar la inspección, se deberá


proceder a solicitar apoyo de la Autoridad notificando al Capitán, Patrón de Pesca u
Oficial de Guardia y responsables solidarios si los hubiere, dejando constancia escrita
de los hechos ante ella, remitiendo copia de la denuncia al Tribunal. En situaciones
como ésta, cabe señalar que el Inspector debe agotar todos los medios para realizar
efectivamente la inspección.

Ante cualquier alteración o incongruencia en la información anotada, el inspector


solicitará a la Autoridad Marítima retener las bitácoras para su peritaje, el que deberá
ser efectuado por dicha autoridad. Sin perjuicio de lo anterior, el Inspector de Pesca, en
su calidad de Ministro de Fe, deberá tener una fotocopia de las anotaciones de las
bitácoras que le interesan y a pie de página pondrá la leyenda “Copia fiel de su
original”, anotando la fecha de la inspección, su nombre y su firma.

Departamento de Fiscalización 24
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.- Descripción de las herramientas de fiscalización

4.1. Inspección en zona de pesca

4.1.1- Ficha técnica

Ámbito de aplicación: Extracción de recursos hidrobiológicos en zona de pesca.


Frecuencia: Según lo establece PNFE.
Tipo de Actividad: Física en terreno.
Cobertura: Sobre las naves, embarcaciones, recolectores de orilla y buzos
operando en zona de pesca.
Medidas posible de Controlar: Acceso, cuota, veda, Tamaño mínimo, artes y
aparejos de pesca.
Infraestructura y logística básica: Medios de acceso (aeronaves,
embarcaciones, vehículos terrestres), Horas Hombre, materiales de apoyo,
apoyo interinstitucional.
Elemento clave: Medio de acceso y apoyo interinstitucional.
Valoración herramienta: 3 – 5 (depende de la intensidad y calidad de la
inspección).
Costo unitario: No calculado.
Procedimiento escrito: Lo señalado en el presente Manual.

4.1.2.- Descripción de la Herramienta

La inspección en zona de pesca consiste en concurrir a los centros de extracción


o recolección donde los distintos agentes extractivos realizan sus actividades
habituales de captura la que debe ser en concordancia con la normativa vigente.
En la aplicación de esta herramienta es fundamental la coordinación
interinstitucional para proveerse de los medios de accesos y seguridad
necesarios para este cometido.

Departamento de Fiscalización 25
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.1.3.- Objetivo de aplicación

La fiscalización en zona de pesca tiene por objeto constatar que la operación de


pesca extractiva o de recolección se está realizando en concordancia con la
normativa vigente que rige a los recursos sujetos de extracción o recolección.

4.1.4.- Zonas de pesca

a) Flota industrial: por fuera de las 5 millas náuticas y por fuera de


aguas interiores, en la zona autorizada para el recurso que se captura.
b) Flota artesanal: por fuera y por dentro de la 5 millas, aguas interiores,
dentro de la primera milla, siempre y cuando la embarcación utilice el
arte de pesca adecuado, de acuerdo al D.S. N° 408/1986. Además, en
zonas de áreas contiguas, autorizadas por la Subsecretaría de Pesca.
c) Recolectores de orilla: en toda la costa donde desarrollen su
actividad, verificando las autorizaciones de pesca y los aparejos de
pesca.
d) Extracción por parte de buzos: en toda la costa donde desarrollen su
actividad, verificando las autorizaciones de pesca y los aparejos de
pesca.
e) Áreas de manejo: que la extracción del recurso se realice conforme al
plan de explotación aprobado a la Organización, verificando que las
extracciones se realicen dentro del área de manejo, por pescadores
autorizados a la organización, en el período programado, en la especie
objetivo y en la cantidad de recurso que señala el plan.
f) Pesca de investigación: todos los agente que se encuentre
realizando la labor extractiva, estén autorizados para realizar la pesca
de investigación, bajo las condiciones establecidas en ésta.

4.1.5.- Medios de Acceso

La inspección a los centros de extracción o zonas de pesca, por su ubicación


geográfica presentan problemas de acceso que el fiscalizador debe tener

Departamento de Fiscalización 26
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

presente antes de la programación del cometido. En este contexto, los cometidos


solo pueden realizarse vía marítima, aérea o costera, con limitantes en cuanto a
su cobertura y eficiencia para lograr el objetivo. Lo anterior, hace imprescindible
el funcionamiento de los Comité de Fiscalización Interinstitucional (COFI) para
lograr la adecuada coordinación y acceso a los medios requeridos.

De acuerdo a lo anterior, se debe tener en consideración los siguientes aspectos:

a) Acceso marítimo:

La realización de estos cometidos debe ser en conjunto con la Autoridad


Marítima local, institución que dispone de las unidades navales adecuadas
para efectuar vigilancia en el mar.

El alcance de este medio permite la fiscalización de las áreas costeras y de


alta mar, conforme al tamaño y disponibilidad de la embarcación.

b) Acceso aéreo

Solo pueden hacer inspección aérea las personas calificadas como


observadores aéreos y deben regirse de acuerdo al instructivo elaborado por
el Depto. para el efecto.

Aquellas regiones que no cuenten con observadores aéreos, los cometidos


están restringidos y sólo se pueden realizar con el VºBº del Jefe del
Departamento FIP.

La realización de estos cometidos deben ser en conjunto con la Autoridad


Marítima local, institución que dispone de las aeronaves (aviones y
helicópteros) adecuadas para efectuar vigilancia.

El alcance de este medio permite la fiscalización de las áreas costeras y de


alta mar, conforme al tamaño y disponibilidad de la aeronave.

Departamento de Fiscalización 27
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

c) Acceso terrestre

Los cometidos terrestres se deben realizar utilizando los vehículos


institucionales, o de otras instituciones, y deben estar orientados a la
fiscalización de la actividad en las zonas costera, donde desarrollan
principalmente sus actividades agentes artesanales como recolectores, buzos
y pescadores de orillas. El alcance está determinado por las posibilidades del
fiscalizador de identificar la actividad realizada y configurar la legalidad de
ésta.

La conducción de los vehículos fiscales requiere que el fiscalizador cumpla


con el procedimiento establecido en el Estatuto Administrativo y los
instructivos del Depto. Administrativo.

4.1.6.- Procedimiento

a) Programa Control de acceso

- Licencias y Registros (permisos): En las embarcaciones artesanales,


recolectores y buzos, se verificará que se encuentren debidamente
inscritos en el Registro Pesquero Artesanal.

- Área de manejo: Controlar que la extracción del recurso se realice


conforme al plan de explotación aprobado a la Organización, verificando
que las extracciones se realicen dentro del área de manejo, por
pescadores autorizados a la organización, en el período programado, en la
especie objetivo y en la cantidad de recurso que señala el plan.

Departamento de Fiscalización 28
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

b) Programa Control de veda

- Vedas: Controlar que no se haya capturado como especies objetivo


recursos vedados. En caso de detectar recursos vedados como fauna
acompañante, se debe continuar con el procedimiento al momento del
desembarque para determinar si se respetaron los porcentajes
establecidos cuando corresponda.

- Descarte: Controlar el cumplimiento de las exigencias normativas relativa


al descarte, esto es, en armadores operando sobre recursos sujetos a
LMC, la prohibición de descarte y en armadores operando sobre recursos
no sujetos a LMC, que informen respecto de las especies y volúmenes
descartados.

c) Programa Control de Artes o aparejos de pesca

- Artes o aparejos de pesca: Medir y revisar el arte o aparejo de pesca de


la embarcación inspeccionada a objeto de verificar que éste cumple con
las restricciones legales correspondientes, o que se encuentre utilizando
un arte de pesca prohibido.

4.1.7.- Infracciones

Al detectar una infracción en la operación de una nave pesquera, se deberá


solicitar al Oficial de la Armada encargado de la navegación, proceda a su
identificación y a demarcar la posición de la embarcación objeto de la inspección.

Mediante comunicación radial, se solicitará que el Capitán o Patrón de Pesca


anote en la bitácora de la nave, la hora y posición geográfica de la embarcación,
que ésta se encontraba en faena de pesca y la captura estimada que mantiene a
bordo, a fin de distinguirla de la captura obtenida al momento del lance objeto de
la infracción. Asimismo, se establecerá comunicación con el Centro de Monitoreo

Departamento de Fiscalización 29
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

y Control para que confirme la situación infraccional de la nave, cuando esta


corresponda a una nave mayor no artesanal.

Departamento de Fiscalización 30
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.2.- Inspección en punto de desembarque

4.2.1.- Ficha técnica

Ámbito de aplicación: Sobre el proceso de desembarque de recursos.


Frecuencia: Por programa según PNFE.
Actividad: Física en terreno.
Cobertura: Compete a todos los desembarques (industriales y artesanales) y
recolección.
Infraestructura básica: Materiales de apoyo, vehículos, combustible, viático.
Elemento clave: La definición de los objetivos de inspección.
Valoración herramienta: 3 – 5 (depende de la intensidad y calidad de la
inspección).
Costo unitario: No calculado.
Procedimiento escrito: Lo señalado en el presente Manual.

4.2.2.- Descripción de la herramienta

Se entenderá como puntos de desembarque al lugar geográfico de la costa


donde se efectúa carga o descarga de recursos hidrobiológicos, por tanto, esta
herramienta de fiscalización se ejecuta en esto puntos y sobre las capturas
desembarcadas y las embarcaciones pesqueras a objeto de cautelar los
cumplimientos de las distintas medidas de administración vigentes y posibles de
controlar en este nivel. La inspección en el desembarque permite relacionar
directamente el recurso con el agente extractivo.

4.2.3.- Objetivo de aplicación

Constatar al momento del desembarque el efectivo cumplimiento de las medidas


de administración vigente, como son la cuota, veda, tamaño mínimo del recurso y
la verificación de artes y aparejos de pesca.

Departamento de Fiscalización 31
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.2.4.- Puntos de desembarques

a) Centro de desembarque flota industrial


b) Centro de desembarque flota artesanal (caletas, otros)
c) Centro de recolección de orilleros
d) Centro de desembarque de Áreas de manejo

4.2.5.- Medios de Acceso

a) Vía terrestre
b) Vía marítima

4.2.6.- Procedimiento

a) Programa de control de acceso

a1) Naves industriales: En el proceso de fiscalización de las


autorizaciones de naves industriales durante el desembarque, el inspector
deberá observar las siguientes acciones:
- Identificar debidamente la o las naves desembarcando en el punto
de desembarque,
- Identificar los recursos desembarcados,
- Verificar en la respectiva nómina que la nave fiscalizada se
encuentra autorizada para extraer el o los recursos identificados en
el desembarque,
- De igual forma, debe consultar en los antecedentes del registro si el
arte o aparejo pesca utilizado lo tiene autorizado.
- Solicitar se consigne en Bitácora la inspección realizada por el
Servicio

Departamento de Fiscalización 32
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Cuando corresponda, supervisará la instalación y funcionamiento del


dispositivo de posicionamiento satelital, conforme a procedimiento
establecido en instructivo especificado en anexo III.

El inspector deberá registrar las actividades señaladas conforme al


formulario “Inspección en puntos de desembarques”.

a2) Embarcaciones artesanales: En la inspección de las autorizaciones


de embarcaciones artesanales, el inspector deberá realizar las siguientes
acciones:

- Identificar las embarcaciones artesanales desembarcando en el


lugar, como aquellas que muestren evidencia de haber sido
utilizada en actividad de pesca recientemente.

- De las embarcaciones identificadas el inspector deberá verificar que


la embarcación está debidamente inscrita en el Registro Pesquero
Artesanal (RPA) respecto de la región, especies y artes o aparejos
de pesca utilizados.

- Si no registra inscripción de algunos de los parámetros señalados,


entonces, cabe la posibilidad de que la nave se encuentre
participando en una pesca de investigación que la exima de algunas
de las obligaciones antes señaladas, hecho que debe ser
debidamente comprobado.

Tratándose de buzos o recolectores de orilla, el inspector deberá proceder


de la misma forma antes señalada.

El inspector deberá registrar las actividades señaladas conforme al


formulario “Inspección en puntos de desembarques”.

Departamento de Fiscalización 33
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

b) Programa control cuota

b1) Cuota industrial

El monitoreo de los saldos de cuotas asignadas por armador industrial es


realizada en el Departamento de Fiscalización, del Nivel Central y se basa
para ello en los datos proporcionados por el mismo armador, en los
formularios estadísticos de desembarque (FORM. DI y FORM. BF)
debidamente certificados por la Entidad Certificadora.

El control regional respecto de las cuotas industriales está orientado a la


verificación en el punto de desembarque de la efectividad de los
antecedentes que posteriormente son declarados por el armador, además
de la inspección de la certificación de desembarque, que se abordará
como herramienta de fiscalización en el punto 4.6.8. En este contexto, en
el ámbito del control de las cuotas industriales en los puntos de
desembarque, el inspector deberá proceder como sigue:

- Identificar las naves desembarcando en el lugar


- Identificar y registrar los recursos desembarcados
- Precisar el o los recursos objetivos y los que corresponden a fauna
acompañante.
- Terminado el proceso de certificación del desembarque, el inspector
deberá comprobar que los recursos declarados correspondan a los
observados y la correspondiente clasificación de recurso objetivo y
fauna acompañante.

El inspector deberá registrar los antecedentes resultantes de la inspección


en el formulario “Inspección en puntos de desembarques”.

Departamento de Fiscalización 34
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

b2) Cuota Artesanal global

El seguimiento de las cuotas artesanales está radicado en las oficinas


regionales, por lo que, la fiscalización de la cuota artesanal en los puntos
de desembarque es gravitante para garantizar la fidelidad del dato de
captura que se asigna a las respectivas cuotas.

El inspector deberá proceder como sigue:


- Identificar las naves desembarcando en el lugar.
- Identificar y registrar los recursos desembarcados.
- Precisar el o los recursos objetivos y los que corresponden a fauna
acompañante.
- Terminado el desembarque, el inspector deberá comprobar que los
recursos y cantidades declaradas correspondan a los observados
durante el desembarque y la correspondiente clasificación de
recurso objetivo y fauna acompañante.

b3) Cuota de áreas de manejo

Para la Fiscalización de la cuota de recursos extraídos de áreas de


manejo al momento de desembarque, el inspector deberá proceder como
sigue:
- Disponer de la información entregada oportunamente por la
organización, respecto de la captura estimada, horas de inicio y
término de las faenas y horario de inicio de la carga al vehículo que
transportará el recurso extraído.
- Contabilizar y registrar las cantidades de recurso desembarcado.
- Verificar la carga de los vehículos que trasladarán el recurso
desembarcado
- Acreditar el origen mediante la visación del respectivo documento
tributario.

Departamento de Fiscalización 35
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

El inspector deberá registrar los antecedentes resultantes de la inspección


en el formulario “Inspección en puntos de desembarques”.

b4) Cuota RAE con verificación

La fiscalización de las cuotas RAE en los puntos de desembarques, será


diferente conforme a si las capturas desembarcadas son verificadas al
momento del desembarque o son imputadas documentalmente.

La verificación de las capturas al momento del desembarque requiere que


el Servicio disponga y traslade a los funcionarios responsables de medir y
determinar la proporción de especies presentes en la captura, hasta los
puntos de desembarques donde concurren las embarcaciones
Artesanales. En el lugar se deberá constatar las especies, su proporción y
si el pesaje ocurre en el mismo lugar, el peso total de la captura
desembarcada. Si el pesaje ocurre en un lugar distinto al de
desembarque, el Servicio debe procurase el peso con posteridad.

Cuando son imputadas documentalmente las cuotas RAE, será


fundamental la recepción oportuna del formulario de desembarque
artesanal donde se constata las especies y volúmenes desembarcados.

c) Programa control Veda

La fiscalización de recursos en veda en los puntos de desembarque


requiere del inspector adopte las siguientes medidas:

- Identificar las naves desembarcando en el lugar


- Identificar y registrar los recursos desembarcados
- Si las condiciones lo permiten, abordar la nave a objeto de
inspeccionar bodega y otros espacios donde sea posible almacenar
recurso pesquero.

Departamento de Fiscalización 36
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

- Inspeccionar en el entorno del punto de desembarque, para


detectar la posible presencia de recurso con veda vigente al
momento de la inspección.
- Si se constata presencia de recurso en veda, se deberá identificar
los propietarios o responsables respecto de la partida de recurso
sorprendida y proceder a las notificaciones e incautaciones
correspondientes.

El inspector deberá registrar los antecedentes resultantes de la inspección


en el formulario “Inspección en puntos de desembarques”.

d) Programa Control Tamaño mínimo

La fiscalización del tamaño mínimo legal de los recursos en los puntos de


desembarque requiere del inspector adopte las siguientes medidas:

- Disponer de los elementos mínimos para efectuar las


correspondientes mediciones, tal como huinchas y pie de metro.

- Medición de recurso con tolerancia: el inspector deberá aplicar


las tablas de muestreos establecidas para los distintos tipos de
desembarque, como son los de descarga directa (pelágica) o los de
descarga indirecta (demersales, crustáceos en cajas) (anexo IV).

- Medición de recurso sin tolerancia: el inspector, aplicará la tabla


establecida para determinar la muestra a medir, sin perjuicio que
podrá medir todo el desembarque si los volúmenes lo permiten
(anexo IV).

Departamento de Fiscalización 37
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

e) Programa de control de artes y aparejos de pesca

La fiscalización de la restricción de artes y aparejos de pesca, en los


puntos de desembarque requiere del inspector adopte las siguientes
medidas, conforme al tipo de arte o aparejo de pesca:

- Disponer de los elementos necesarios para medir los artes de


pesca, como son malletero, metro y pie de metro para paños de red
y metro para paños de red y cabos.

- La medición de artes debe ser previamente preparada, por cuanto,


por las dimensiones de estos, es necesario solicitar el apoyo del
armador de la embarcación a la cual se fiscalizará, con el objeto
que disponga la red en la forma y condiciones que el fiscalizador lo
requiera para efectuar la medición.

El procedimiento para medir redes de arrastre, en cuanto a tamaño


mínimo de malla y panel de mallas cuadradas, así como de la medición de
redes de pared, se indica en el anexo V.

El inspector debe, en todo caso, durante la inspección a una embarcación


en un punto de desembarque, fiscalizar que no dispongan elementos
prohibidos como cubre copos, o redes de enmalle en la flota que opera en
centolla.

Mención específica para la flota que solicite autorización para operar en


CCRVMA, la que debe ser inspeccionada conforme al procedimiento
establecido par el efecto y que incluye la medición de los aparejos de
pesca.

Departamento de Fiscalización 38
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.3.- Inspección en planta

4.3.1.- Ficha técnica

Ámbito de aplicación: Sobre los recintos de proceso y las actividades que en el


lugar se desarrollan.
Frecuencia: Por programa según PNFE.
Actividad: Física en terreno.
Cobertura: Compete a todos los recintos habilitados con infraestructura para el
proceso de recurso o producto.
Medidas posible de Controlar: Acceso, cuota, veda, Tamaño mínimo.
Infraestructura básica: Horas Hombres, materiales de apoyo, vehículos,
combustible, viático.
Elemento clave: La selección de las plantas a fiscalizar.
Valoración herramienta: 3 – 4 (depende de la intensidad y calidad de la
inspección).
Costo unitario: No calculado.
Procedimiento escrito: Lo señalado en el presente Manual.

4.3.2.- Descripción de la herramienta

La inspección en planta elaboradora (o de proceso, o transformación), consiste


en la concurrencia de funcionarios del Servicio a estos recintos, donde se
inspeccionan los distintos espacios del lugar respecto de los recursos que están
siendo sometido a transformación o se encuentra almacenados en el lugar.

4.3.3.- Objetivo de aplicación

La inspección de planta tiene como objeto constatar que los recursos que están
siendo sometido a transformación o se encuentra almacenados en el lugar
cumplen con las medidas de administración y ordenación pesquera lo que
incluye la respectiva autorización de la planta para realizar esos procesos.

Departamento de Fiscalización 39
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.3.4.- Procedimiento

La Inspección de planta requiere que el inspector adopte los siguientes pasos


para lograr su objetivo:

- El inspector debe seleccionar la planta que se inspeccionará, teniendo


claridad de las resoluciones que autorizan la actividad pesquera en cuanto
a las líneas de proceso y especies autorizadas.
- Conforme al objetivo de inspección es importante definir el horario o
jornada a la que se concurrirá a la planta, teniendo presente que una
inspección exhaustiva, como una verificación de stock pueden significar
varias horas de inspección.
- El inspector debe identificarse debidamente en el lugar de ingreso a la
planta y a la salida de ésta debe registrarse en los cuadernos de
novedades de sernapesca, que para todos los efectos las plantas
disponen en sus casetas de salida.

a) Programa control acceso

El inspector deberá asegurarse que la planta tiene su autorización vigente y que


los procesos que esta realizando correspondan a líneas de elaboración que tiene
autorizada.

Deberá verificar que la documentación tributaria y su visación en los casos que


correspondan, respalden el ingreso y egreso de los productos de una planta, así
como la documentación relacionada con la producción, salvo para los traslados
que estén exceptuado de esta obligación conforme se establece en la resolución
Nº144/2001.

El inspector deberá indagar respecto de las embarcaciones o buzos proveedores


de la materia prima presente en la planta, a objeto de identificar posibles agentes
pesqueros que no cuentan con sus respectivas autorizaciones para extraer el

Departamento de Fiscalización 40
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

recurso abastecido. La identificación documental de estos agentes extractivos


que no están autorizados para extraer el recurso declarado, exigirá del inspector
la revisión de la situación respecto de posibles autorizaciones transitorias
sustentadas en pesca de investigación. Caso contrario, se debe identificar a
estos agentes extractivos con el objeto de determinar la responsabilidad de estos
en cuanto a la extracción de recurso si estar autorizado.

b) Programa control cuota

Algunos recursos sujetos a cuota, pueden ser inspeccionados en planta


respecto del cumplimiento de ésta. Para lo anterior, el inspector deberá
proceder como sigue:

- Identificar los recursos y las cantidades ingresadas a la planta,


- Revisar que estos volúmenes estén debidamente respaldados con
la documentación tributaria correspondiente debidamente visada.
- Registrar estos volúmenes para posteriormente hacer las rebajas
correspondientes en las cuotas asignadas.

c) Programa control veda

Prácticamente todos los recursos sujetos a la medida de administración


veda son susceptibles de transformación en plantas de proceso, razón por
la cual, la inspección de estos recintos para cautelar el cumplimiento de la
medida es relevante dentro del programa de control de vedas
Básicamente el Inspector deberá actuar como sigue:

- A objeto de asegurarse que en la planta no se encuentren recursos


sujetos a veda sin su debido respaldo, el o los Inspectores
inspeccionarán la sala o lugar de recepción de materia prima, salas
de proceso y bodega.

Departamento de Fiscalización 41
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

- El inspector se asegurará que las cantidades de recurso, con veda


vigente, presentes en la planta se encuentre respaldadas
debidamente con los documentos tributarios visados.

- Cuando corresponda, el inspector deberá verificar que los


antecedentes entregados mediante una declaración de stock por la
empresa correspondan a lo observado en forma física, teniendo en
cuenta además los ingresos de materia prima, tipos de productos,
rendimientos por producto y egresos de productos.

La presencia de recurso en veda sin el debido respaldo implicará citar a


tribunales al representante legal de la planta y proceder con las
incautaciones correspondientes.

d) Programa control talla mínima legal

Las plantas procesadoras regularmente se están abasteciendo de


recursos que están sujetos a la medida de conservación de talla mínima legal,
debiendo, por lo tanto, disponer para sus procesos solo recurso que cumpla con
la medida, específicamente de recursos bentónicos donde no hay porcentajes de
tolerancia de ejemplares bajo talla por viaje de pesca. Al respecto el Inspector
deberá tener en cuenta lo siguiente:

§ Si la especie recepcionada está sujeta a una norma de manejo


referida a tamaño mínimo, sin porcentaje de tolerancia, se
procederá a hacer un muestreo del lote, aplicando la metodología
aprobada y sancionada por el Servicio (anexo VI).

§ Si el recurso recepcionado esta sujeto a tamaño mínimo, pero con


porcentaje de tolerancia de ejemplares bajo talla por viaje de pesca,
el Inspector deberá indagar su procedencia a objeto de deducir
posibles desembarque de recurso por sobre el límite permitido y de

Departamento de Fiscalización 42
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

ser así investigar e identificar debidamente a los posibles


infractores.

§ Si se detectan infracciones, se debe notificar al administrador e


incautar la fracción de la partida objeto de la infracción.

Departamento de Fiscalización 43
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.4. Inspección a medios de transporte

4.4.1.- Ficha técnica

Ámbito de aplicación: Sobre el proceso de traslados de recursos o productos


en todo tipo de móvil.
Frecuencia: Por programa según PNFE.
Actividad: Física en terreno.
Cobertura: Compete a todos los recursos o productos que son trasladados.
Medidas posibles de Controlar: Veda, Tamaño mínimo.
Infraestructura básica: Horas Hombres, materiales de apoyo, vehículos,
combustible, viático.
Elemento clave: La infraestructura básica.
Valoración herramienta: 3 – 5 (depende de la intensidad y calidad de la
inspección).
Costo unitario: No Calculado.
Procedimiento escrito: Lo señalado en el presente Manual.

4.4.2.- Descripción de la herramienta

La inspección a los medios de transporte consiste en la concurrencia a lugares


específicos, que constituyen vías de tránsito de medios de transporte, y que
particularmente provienen de zona de producción de recursos y productos
pesqueros, para realizar la revisión de los vehículos que porten recursos
hidrobiológicos.

4.4.3.- Objetivo de aplicación

Verificar que los recursos trasladados cumplen con la normativa relativa a veda,
talla mínima y que se trasladen debidamente acreditadas respecto de su origen.

Departamento de Fiscalización 44
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.4.4.- Procedimiento

Las inspecciones en el nivel de transporte se realizarán en todos aquellos


lugares donde exista flujo de vehículos que trasladen recursos o productos
pesqueros. En este contexto, lugares habituales de inspección a transporte serán
las carreteras y caminos del país, principalmente de sectores interurbanos, con
la característica que el lugar seleccionado para efectuar el control debe permitir
la detención de los vehículos sin generar problemas de seguridad. El inspector,
en términos generales deberá proceder como sigue:

- Definir previamente el lugar o lugares donde se realizará el control.


- Solicitar y coordinar oportunamente la participación de Carabineros de
Chile y de ser posible de funcionarios de Impuestos Internos. Lo anterior,
sin perjuicio que piden participar otras instituciones como la Policía de
Investigaciones y el Servicio de Salud.
- Proveerse de los elementos básicos requeridos para realizar fiscalización
de veda y tamaño mínimo, tanto de los elementos de seguridad y abrigo,
como de los elementos de apoyo como son cintas de embalaje, sellos,
talonarios de notificación e incautación, pie de metro.
- Durante la detención de vehículos el inspector deberá solicitar la
documentación tributaria al chofer del vehículo para determinar el tipo de
carga que traslada. Si corresponde a recursos o productos pesqueros,
estos documentos deben estar debidamente visados en el origen del viaje
del vehículo fiscalizado.
- De no constar con visación el inspector deberá citar al chofer del vehículo,
por la vulneración de algunas de las normas de administración u
ordenamiento pesquero que rigen al recurso trasladado, como ser veda,
cuota, acceso. En lo posible, el inspector debe identificar una norma
pesquera infringida en la que sustente la citación a tribunales y evitar
cursar ésta basada en la causal “no acreditar origen” o “sin visación”.

Departamento de Fiscalización 45
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

a) Programa control veda

A objeto de constatar que el transporte inspeccionado no traslada recursos


en veda, el inspector deberá proceder como sigue:

- El inspector deberá revisar la carga de los vehículos que declaren


recursos pesqueros, sin perjuicio que todo vehículo puede ser
revisado respecto de su carga, independientemente de lo que se
declare en la documentación tributaria.
- En la inspección de la carga se debe observar que los recursos y
cantidades sean coincidentes con lo declarado en los documentos
tributarios.

- Los excedentes de recurso o producto, como la identificación de


recurso no declarado, es presunción de la vulneración de alguna
medida de administración u ordenamiento pesquero, por lo que se
debe citar a tribunales al chofer y proceder con las incautaciones
correspondientes.

b) Programa control talla mínima

A objeto de constatar que el transporte inspeccionado no traslada recursos


con restricción de talla mínima sin tolerancia, el inspector deberá proceder
como sigue:

- Revisar la documentación tributaria que respalda la carga para


identificar si alguno de los recursos trasladados está sujeto a
restricción de talla mínima,

- Requerir del transportista abrir los espacios donde lleva la carga a


objeto de acceder a los recursos con restricciones de talla,

Departamento de Fiscalización 46
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

- Medir los ejemplares de una muestra obtenida conforme a las tablas


de muestreo (anexo IV).

Cuando los medios de transporte provengan sellados, el inspector deberá


ejecutar el levantamiento de sellos, debiendo cortar estos, e instalar
nuevos sellos después de la inspección.

El inspector deberá registrar los antecedentes resultantes de la inspección


en el formulario “Inspección a medios de transporte”.

Departamento de Fiscalización 47
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.5.- Inspección en centros de comercialización

4.5.1.- Ficha técnica

Ámbito de aplicación: Sobre los recintos de comercialización de recursos y


productos.
Frecuencia: Por programa según PNFE.
Actividad: Física en terreno.
Cobertura: Compete a todos los recintos reconocidos como comercializadores
de recurso o producto.
Medidas posible de Controlar: Acceso, cuota, veda, Tamaño mínimo, artes y
aparejos de pesca.
Infraestructura básica: Horas Hombres, materiales de apoyo, vehículos,
combustible, viático, apoyo interinstitucional.
Elemento clave: La selección de los centros a fiscalizar.
Valoración herramienta: 1 – 3 (depende de la intensidad y calidad de la
inspección).
Costo unitario: No calculado.
Procedimiento escrito: Lo señalado en el presente Manual.

4.5.2.- Descripción de la herramienta

La inspección a centros de comercialización consiste en concurrir a los lugares


de distribución de recursos y productos hidrobiológicos, como mercados,
supermercados y ferias, y en lugares de consumo como restoranes y puestos de
degustación.

Departamento de Fiscalización 48
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.5.3.- Objetivo de aplicación

El objetivo es fiscalizar que los centros comercializadores de recursos y


productos pesqueros dispongan de recursos o productos debidamente
acreditados respecto de su origen y en cumplimiento de las normas de veda, talla
mínima o acceso.

4.5.4.- Procedimiento

En la inspección de centros de comercialización, se deberá proceder como sigue:

- Considerando las dificultades de fiscalización a estos centros, es


recomendable que por razones de seguridad en algunos casos las
inspecciones se efectúen en compañía de Carabineros de Chile. Lo
anterior, sin perjuicio que piden participar otras instituciones como la
Policía de Investigaciones y el Servicio de Salud.

- El Inspector se dirigirá al dueño, administrador o persona responsable del


local, identificándose con su credencial y solicitando se le autorice ingresar
al interior del recinto. De existir dificultades u obstaculización para efectuar
la inspección, se solicitará el apoyo de la Fuerza Pública, notificando al
dueño o administrador por obstaculizar la labor del Servicio.

a) Programa control veda

- A objeto de asegurase que en el centro de comercialización no se


encuentren recursos sujetos a veda sin su debido respaldo, durante
la inspección se revisarán bodegas, lugares de almacenamiento,
patios traseros y laterales, teniendo especial cuidado de no ingresar
a otras habitaciones o recintos cerrados que no sean parte del local
comercial, y aquellos recintos cerrados que siendo parte del local
comercial, el propietario no permite su ingreso, ya que en ambos

Departamento de Fiscalización 49
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

casos se requiere orden de allanamiento otorgada por un


Magistrado competente.

- Cabe señalar que con relación a allanamientos, el Servicio Nacional


de Salud, en su programa sobre higiene ambiental o control de
alimentos, tiene facultades para efectuar tal acción. Considerando
que dicho programa tiene directa relación sobre el tratamiento e
higiene de alimentos, es conveniente coordinar las acciones de
fiscalización con esta entidad.

El inspector se asegurará que las cantidades de recurso, con veda


vigente, presentes en el centro de comercialización se encuentren
respaldadas debidamente con los documentos tributarios visados.

b) Programa control talla mínima

- Si la especie recepcionada está sujeta a una norma de manejo


referida a tamaño mínimo, sin porcentaje de tolerancia, se
procederá a hacer un muestreo del lote, aplicando la metodología
aprobada y sancionada por el Servicio.

- De sorprenderse una infracción, en el caso de una sociedad


comercial, se procederá a notificar, citando al gerente,
administrador, representante legal o presidente, incautando la
mercadería que corresponda.

- En el caso de la existencia de la figura de un concesionario, se


citará como infractor material a éste y solidariamente al club,
establecimiento u otro que corresponda.

- Independiente de los resultados del procedimiento se agradecerá


las facilidades otorgadas, aprovechando de señalar las nuevas
disposiciones de administración pesquera, consignando en el

Departamento de Fiscalización 50
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Informe de Cometido, la hora y fecha de inspección, nombres del


inspector, del local comercial y del dueño o administrador, quien
firmará en señal de conformidad de lo inspeccionado e informado.

Departamento de Fiscalización 51
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.6.- Monitoreo satelital (VMS)

4.6.1.- Ficha técnica

Ámbito de aplicación: Sobre las naves y embarcaciones con obligación de


transmitir señal.
Frecuencia: Por indicador comprometido.
Actividad: De vigilancia centralizado en el CMC.
Cobertura: Compete a todos las naves industriales y artesanales que transmitan.
Medidas posible de Controlar: Acceso, cuota, veda, Tamaño mínimo, artes y
aparejos de pesca.
Infraestructura básica: Horas Hombres, materiales de apoyo, apoyo
interinstitucional.
Elemento clave: La disponibilidad de señal.
Valoración herramienta: 4 – 5
Costo Unitario: No calculado.
Procedimiento escrito: Sí, pero es de carácter confidencial de uso al interior del
Centro de Monitoreo y Control.

4.6.2.- Descripción de la herramienta

La herramienta monitoreo satelital corresponde a la actividad realizada por el


Centro de Monitoreo y Control (CMC) de este Servicio y que se encuentra
ubicado en el Departamento de Fiscalización del Nivel Central. En el CMC se
monitorea el cien por ciento de la flota pesquera industrial afecta al sistema como
también a la flota pesquera extranjera que excepcionalmente está autorizada a
recalar en puertos nacionales conforme a procedimiento establecido.

Departamento de Fiscalización 52
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.6.3.- Objetivo de aplicación

Fiscalizar que la flota pesquera obligada al uso de un dispositivo satelital, cumpla


con las normas de administración y ordenamiento vigente, específicamente las
referidas a acceso, cuota y veda.

4.6.4.- Niveles de la actividad

a) Zonas de pesca de flota industrial


b) Zonas de pesca de flota artesanal, de aquellas embarcaciones que
voluntariamente incorporan el sistema

4.6.5.- Procedimiento

La operación del CMC está debidamente establecida en el instructivo de


procedimientos elaborado y aplicado por los funcionarios responsables del
monitoreo satelital en el nivel central. Además, tiene una componente importante
en cuanto a la coordinación con las Direcciones Regionales de Pesca. Esta
coordinación se da en dos momentos, uno en tiempo real, es decir, durante los
acontecimientos que se visualizan en el sistema y uno en tiempo diferido, que
corresponde a coordinaciones posteriores a ocurridos los hechos observados en
el sistema. En cuanto a las instrucciones que dicho documento hace referencia
con relación a las actividades de control en terreno, el inspector debe observar
lo siguiente:

- En la coordinación en tiempo real el inspector debe comprobar en terreno


los antecedentes relacionados con el monitoreo de las naves, como es la
verificación de las especies desembarcadas, puesto que la operación de
las naves de pesca puede estar dirigidas a distintos recursos, los cuales
tienen distintas restricciones de área de operación, considerándose muy
importante, en algunas ocasiones, verificar el tipo de recurso
desembarcado por una determinada nave antes de definir si la operación
de pesca realizada por ésta es ilegal.

Departamento de Fiscalización 53
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

- El inspector, en cada oportunidad que tenga de hacer vigilancia en el mar


(aéreo o marítimo), debe verificar en tiempo real las posiciones
geográficas que transmiten las naves cuando se encuentran en zona de
pesca. Esto es, con ayuda de un GPS, se debe posicionar
geográficamente sobre la nave fiscalizada y anotar dicha posición, para
que, una vez en tierra, sea transmitida al CMC a objeto de constatar la
correcta transmisión de la posición geográfica por parte del dispositivo
satelital que poseen las naves a bordo.

- Por otro lado, dentro del Plan Nacional de Fiscalización Extractiva, se


encuentra programada la Supervisión de Dispositivos VMS, para lo cual el
inspector debe abordar las naves pesqueras, sean éstas en el muelle,
fondeados en alguna bahía o embarcándose en otra nave, para poder
corroborar el buen funcionamiento de los dispositivos de posicionamiento
satelital. El procedimiento para realizar esta inspección se encuentra
detallado en el anexo III de este Manual (Procedimiento para la
verificación de la instalación y funcionamiento de los dispositivos de
posicionamiento satelital a bordo).

Departamento de Fiscalización 54
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.7.- Inspección en punto de embarque

4.7.1.- Ficha técnica

Ámbito de aplicación: Sobre los recintos donde se embarcan al exterior


recursos y productos.
Frecuencia: Por programa según PNFE.
Actividad: Física en terreno.
Cobertura: Compete a todos los recintos reconocidos donde se embarcan
recursos o productos.
Medidas posible de Controlar: Veda y cuota.
Infraestructura básica: Horas Hombres, materiales de apoyo, vehículos,
combustible, viático.
Elemento clave: La infraestructura básica
Valoración herramienta: 1 – 3 (depende de la intensidad y calidad de la
inspección).
Costo unitario: No calculado
Procedimiento escrito: Lo señalado en el presente Manual.

4.7.2.- Descripción de la Herramienta

La inspección en punto de embarques consiste en la concurrencia a los recintos


donde se efectúa el proceso de embarque de recursos o productos pesqueros
dispuestos para la exportación los que son revisados documental y físicamente,
en cuanto al recurso, tipo de producto y cantidades declaradas, puesto que estos
debieran estar debidamente acreditado en cuanto a su origen y cumplimiento de
la normativa vigente

4.7.3.- Objetivo de aplicación

La inspección en puertos de embarque tiene como objeto constatar que los


recursos o productos dispuestos para la exportación están debidamente
acreditados y no corresponden a recursos en veda o no declarados.

Departamento de Fiscalización 55
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.7.4.- Niveles de actividad

a) Nivel de exportación por aeropuertos


b) Nivel de exportación por puertos marítimos
c) Nivel de exportación por pasos fronterizos terrestres.

4.7.5.- Procedimiento

Por cuanto este nivel es el último de la cadena de comercialización, las acciones


de fiscalización realizadas buscan verificar el cumplimiento de los procedimientos
establecidos que permitan dar fe de la legalidad del recurso o producto a
exportar, en cuanto al cumplimiento de las vedas, extracción por agentes
autorizados, tamaños mínimos o en conformidad a las cuotas de pesca.
Conforme a lo anterior el inspector debe proceder como sigue:

- Se debe tener en cuenta que el proceso de fiscalización de recurso y


productos exportados se inicia con anticipación al ingreso de estos a los
recintos de embarques, por cuanto para su traslado desde el lugar de
almacenamiento hasta el centro de embarque se debe necesariamente
visar los documentos tributarios, o solicitar la emisión de certificados,
proceso en los cuales se genera una actividad de fiscalización.

- El inspector debe concurrir a los puntos de embarques para efectuar


aforos físicos a las partidas de exportación con el objeto de constatar que
las especies declaradas, los formatos de producción y los volúmenes
declarados se corresponden.

- Conforme a los antecedentes que se tengan disponible y a un análisis de


perfiles de riesgos, se seleccionarán los embarques que se deben
inspeccionar para verificar su contenido.

Departamento de Fiscalización 56
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

- El inspector debe coordinarse con la Autoridad Aduanera a efecto que las


inspecciones programadas puedan realizarse efectivamente y con la
calidad requerida para el caso.

Para los casos de exportación de productos pesqueros y sólo en los casos de


aquellos derivados de los recursos bacalao y pez espada, los usuarios deberán
acompañar con el bien exportado un certificado especial de acreditación de
origen visado por funcionarios del Servicio. Del mismo modo, la Comunidad
Europea, a partir del año 2010 solicita que los productos pesqueros que ingresen
a sus mercados deben ir acompañado de un certificado emitido por Sernapesca
que acredite que ese producto es compatible con las medidas de conservación y
de ordenación vigentes.

Detectada una ilegalidad, el embarque debe incautarse, procediéndose a


coordinar con personal de la Directemar o Aeronáutica, según corresponda, para
la custodia del embarque en condiciones que aseguren la mantención inalterable
de su contenido hasta la verificación definitiva de él y su posterior entrega al
Tribunal que conozca la denuncia.

Se deben distinguir dos situaciones en el momento de detección de un


embarque:

- Si el contenedor se encuentra en la zona primaria de embarque sin el


medio de transporte, debe considerarse como infracción la figura de
almacenamiento. Se notificará al exportador, estando debidamente
individualizado.

- Si el contenedor está con el medio de transporte, se debe infraccionar


también como responsable solidario al conductor del vehículo.

Departamento de Fiscalización 57
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.8.- Verificación documental

4.8.1 Ficha técnica

Ámbito de aplicación: Sobre los documentos que declaren recursos y


productos.
Frecuencia: Por programa PNFE.
Actividad: Realizada en oficina.
Cobertura: Compete solo a todos los documentos que declaren recursos y
productos.
Medidas posible de Controlar: Acceso, cuota, veda.
Infraestructura básica: Horas Hombres, materiales de apoyo.
Elemento clave: La disponibilidad de documentos para analizar.
Valoración herramienta: 1 – 3 (depende de la intensidad y calidad de la
inspección).
Costo unitario: No calculado.
Procedimiento escrito: Lo señalado en el presente Manual.

4.8.2.- Descripción de la Herramienta

La verificación documental consiste en el trabajo de oficina relativo a la revisión y


cruce de los antecedentes que los agentes extractivos y productivos entregan al
Servicio, como son la estadística de pesca y producción, los documentos
tributarios utilizados en acreditación de origen, los informes de las Consultoras
en aquellas pesquerías con pesca de investigación, entre otros.

4.8.3.- Objetivo de aplicación

La verificación documental tiene por objeto detectar incumplimiento de normas


de conservación y ordenamiento vigente de acceso, cuota y veda, a través del
análisis y cruzamiento de los datos aportado por los mismos agentes del sector.

Departamento de Fiscalización 58
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.8.4.- Procedimiento

La Herramienta Verificación documental requiere de varios pasos a seguir para


su efectiva aplicación, destacando los siguientes:

- Identificar cada uno de los documentos con los cuales se cruzará


información.

- Establecer la fuente de abastecimiento en los documentos, así como los


plazos y periodicidad de obtención.

- Obtenidos los documentos se deben validar cada uno de estos respecto


de su fidelidad, es decir, asegurarse que los documentos analizados no
son falsos, no están corregidos indebidamente o presenten rasgos de
ilegibilidad que impidan el rescate del dato.

- La verificación documental puede corresponder a la ratificación de un dato


en particular o a un grupo de datos, pero todos ellos son para responder a
la fiscalización de un determinado evento (un desembarque, un embarque,
un proceso, un traslado, etc.), razón por la cual se debiera considerar el
uso de planillas electrónicas en el proceso de cruzar la información.

- La inconsistencia en el cruce de información puede derivar en una mayor


profundización del análisis que se realiza, en la determinación de una
ilegalidad o en la solicitud de acciones de investigación en terreno para
evaluar posibles infracciones a la normativa vigente.

Departamento de Fiscalización 59
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.9. Acreditación de Origen

4.9.1.- Ficha técnica

Ámbito de aplicación: Sobre el movimiento de recurso.


Frecuencia: Por requerimiento.
Actividad: Documental en oficina y física en terreno.
Cobertura: En todos los niveles de la actividad pesquera.
Medidas posible de Controlar: Acceso, cuota, veda.
Infraestructura básica: Documental (Horas Hombres, materiales), física (Horas
Hombres, materiales, vehículos e insumos).
Elemento clave: La verificación física.
Valoración herramienta: Documental: 2; Física: 3 – 5.
Costo unitario: No calculado.
Procedimiento escrito: SI.

4.9.2.- Descripción de la Herramienta

La Acreditación de Origen es un procedimiento mediante el cual el Servicio,


otorga VºBº para el movimiento de recursos o productos pesquero, supeditado a
la verificación previa, documental y física, de la condición legal de éste.

4.9.3.- Objetivo de aplicación

Facilitar la identificación de los recursos o productos pesqueros que tienen un


origen legal respecto de aquellos recursos o productos obtenidos en
contravención a la normativa pesquera vigente, cuando estos son trasladados de
un lugar a otro.

Departamento de Fiscalización 60
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.9.4.- Niveles de actividad

La acreditación de origen es posible emitirla en todos los niveles de la actividad


pesquera, desde el desembarque hasta la comercialización, tanto en al interior
del país como al exterior.

La acreditación de origen se ejecuta principalmente en oficina, pero la exigencia


del cumplimiento de éste, es en todas las vías por la cuales sea posible trasladar
recursos o productos pesqueros como son las terrestres, marítimas y Aéreas.

4.9.5.- Procedimiento

El procedimiento para la acreditación de origen se basa en la visación de


documentos tributarios, cuyo detalle de procedimiento data del año 2003 y se
mantiene vigente a la fecha. El documento que especifica el procedimiento se
adjunta en el anexo VII.

Departamento de Fiscalización 61
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.10. Auditoría documental

4.10.1.- Ficha técnica

Ámbito de aplicación: Sobre el proceso de recurso y producto.


Frecuencia: Por programa y metodología de riesgo.
Actividad: Realizada documentalmente en oficina.
Cobertura: Compete solo a plantas.
Medidas posible de Controlar: Cuota.
Infraestructura básica: Documental (Horas Hombres, materiales).
Elemento clave: La disponibilidad de información.
Valoración herramienta: 2 (solo presenta efectos disuasivos en el fiscalizado).
Costo unitario: No calculado.
Procedimiento escrito: SI.

4.10.2.- Descripción de la herramienta

Las Auditorias documentales consisten es el procedimiento mediante el cual se


evalúa, sobre la base de la información generada por la empresa sujeta a
auditoría, que las producciones declaradas se corresponden con los ingresos de
materias primas también declarados. Estas auditorías consideran la información
de un período que puede ser una semana, quince días o un mes.

4.10.3.- Objetivo de aplicación

Identificar posibles ingresos de materia prima no declarada, y por lo tanto, no


imputada a la respectiva cuota de pesca.

4.10.4.- Niveles de la actividad

La Auditoría documental es un trabajo de cruzamiento de información específico


de plantas elaboradoras de productos pesqueros y se realiza esencialmente en
oficina.

Departamento de Fiscalización 62
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.10.5.- Procedimiento

El procedimiento de Auditorías Documentales está establecido desde el año


2005 y éstas son realizadas por el Departamento de Fiscalización conforme a
instructivo vigente y que se adjunta en el anexo VIII.

Departamento de Fiscalización 63
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.11.- Supervisión Certificación de Desembarque

4.11.1.- Ficha técnica

Ámbito de aplicación: Sobre el proceso de certificación.


Frecuencia: Por programa según PNFE.
Actividad: Física en terreno.
Cobertura: Compete solo a los desembarques industriales.
Medidas posible de Controlar: Cuota.
Infraestructura básica: Horas Hombres, materiales de apoyo, vehículos,
combustible.
Elemento clave: El procedimiento de inspección.
Valoración herramienta: 3 – 5 (depende de la intensidad y calidad de la
inspección).
Costo unitario:
Procedimiento escrito: SI.

4.11.2.- Descripción de la herramienta

La supervisión de la certificación del desembarque se refiere al procedimiento


mediante el cual el fiscalizador constata el adecuado funcionamiento del sistema
de certificación de los desembarques industriales, en cuanto a la correcta
aplicación de las instrucciones y normas establecidas con este fin, tanto de los
certificadores designados por la Entidad Certificadora (Auditora) como de los
sistemas de pesaje habilitado por el armador y las funciones que le competen al
armador industrial.

4.11.3.- Objetivo de aplicación

Controlar que los agentes certificadores de desembarques designados por las


Entidades Auditoras apliquen debidamente los procedimientos establecidos para
el efecto y que el sistema de pesaje utilizado cumpla con los requisitos con los
cuales fue habilitado.

Departamento de Fiscalización 64
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.11.4.- Niveles de la actividad

La supervisión de la certificación del desembarque se ejecuta al momento del


desembarque y en los puntos de desembarques correspondientes, donde se baja
la carga. En algunos tipos de desembarques se extiende hasta la planta
elaboradora, cuando el sistema de pesaje se ubica en ese lugar y no en el sitio
de descarga.

Ejemplo de esto se dan en los desembarques de recursos pelágicos para plantas


elaboradoras de harina y congelados.

4.11.5.- Procedimiento

El procedimiento para la aplicación de esta herramienta consta de dos


instructivos elaborados para este efecto. Un primero, que detalla la forma de
proceder del fiscalizador respecto de la verificación de las actividades que hacen
los Certificadores de desembarque, y un segundo instructivo, que instruye la
forma de verificar el adecuado funcionamiento de los sistemas de pesajes
habilitados.

Ambos instructivos se adjuntan en el anexo IX.

Departamento de Fiscalización 65
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.12.- Unidad canina

4.12.1.- Ficha técnica

Ámbito de aplicación: Sobre el almacenamiento y traslado de recurso loco.


Frecuencia: Por programa según Plan específico de acción.
Actividad: Física en terreno.
Cobertura: Compete a todos los lugares donde sea posible almacenar recurso
loco.
Medidas posible de Controlar: Acceso, cuota, veda, Tamaño mínimo, artes y
aparejos de pesca.
Infraestructura básica: Horas Hombres, materiales de apoyo, vehículos,
combustible, viático, perro entrenado.
Elemento clave: La disponibilidad de la Brigada canina.
Valoración herramienta: 2 – 4 (depende de la intensidad y calidad de la
inspección).
Costo unitario: No calculado.
Procedimiento escrito: Sí.

4.12.2.- Descripción de la Herramienta

La Unidad Canina consiste en la incorporación de un perro de raza labrador,


debidamente adiestrado, en las inspecciones a los medios de transporte, de
almacenamiento o comercialización del recurso loco. El perro, llamado BASTER,
fue adiestrado para reconocer, por el olor, los lugares donde se almacena el
recurso loco.

Esta unidad se compone también del guía canino, quien es responsable del
cuidado del perro y también del comportamiento de éste durante las
inspecciones realizadas.

Departamento de Fiscalización 66
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.12.3.- Objetivo de aplicación

La unidad tiene como objetivo fiscalizar el movimiento de recurso loco que se


realiza por los medios de transporte terrestre que salen del país por el paso de
Chacalluta, punto de salida de Chile hacia el Perú.

Eventualmente, la unidad es utilizada en control carretero en otros puntos de la


Región XV y en inspecciones a centros de comercialización y almacenamiento
de recursos pesqueros de la misma región.

4.12.4.- Niveles de actividad

a) Puntos de embarque
b) Centros de Comercialización
c) Controles carreteros
d) Centros de comercialización

4.12.5.- Procedimiento

Por cuanto el perro adiestrado requiere de horas de descanso y de ejercicio, las


horas de trabajo efectivo de la unidad canina no excede las 5 horas diarias,
razón por la cual el procedimiento de trabajo esta adecuado a estas
circunstancias. En este mismo contexto, el cuidado y mantención del perro,
reviste especial importancia, razón por la cual se elaboró un protocolo de manejo
del can, donde se especifican cada uno de los requerimientos y cuidados que se
deben otorgar al perro. Dicho protocolo se indica en el anexo X.

Departamento de Fiscalización 67
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

VI.- RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE FISCALIZACIÓN

La actividad de fiscalización en terreno (cometido) genera importante información que,


recopilada en forma adecuada y sistemática permite disponer de un conjunto de datos
indispensable para la evaluación de la fiscalización. Lo anterior, con el objeto de
optimizar el uso de los recursos disponibles, en un contexto donde el universo a
fiscalizar excede la capacidad del Servicio para dar respuesta a las necesidades de
fiscalización.

No obstante, para una adecuada recopilación de datos de la actividad de fiscalización


en terreno, es indispensable clasificar los lugares donde se realiza la acción de
fiscalización (nivel de actividad), así como establecer los procedimientos y actividades
a realizar en esos lugares (acciones de control), a objeto que los datos generados en
la inspección puedan ser registrados en las planillas diseñadas para el efecto y que son
parte del informe de cometido.

1.- Informe de cometido

El informe de cometido de fiscalización, corresponde a un conjunto de formularios que


por cada salida a terreno los inspectores deben llevar y llenar con los datos que se
generen durante la salida, de forma tal que estos puedan ser posteriormente vertidos al
software GESTION DE FISCALIZACION.

Los formularios que componen el informe de cometido corresponden al formulario


ANTECEDENTES DEL COMETIDO, que recopila la información general del cometido, y
los formularios aplicables por nivel de actividad (EXTRACCIÓN, DESEMBARQUE,
ELABORACIÓN, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION Y CONSUMO,
IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN Y POSICIONADOR). De estos formularios se
utilizarán sólo los que correspondan al nivel de actividad donde se realizan acciones de
fiscalización.

Departamento de Fiscalización 68
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

2.- Niveles de actividad

Los niveles de actividad hacen referencia a los lugares donde ocurre la actividad
pesquera asociada con la pesca extractiva y por ende corresponderá al lugar donde se
lleve a cabo la fiscalización en terreno, y éstas son:

a) Nivel de extracción o zona de pesca, que corresponde a las áreas donde se


realiza la extracción de recursos hidrobiológicos (zonas de pesca) incluyendo en
esta también a la recolección de recurso hidrobiológico.

b) Nivel de desembarque, que corresponde a los lugares donde concurren


embarcaciones y otros agentes extractores a descargar sus capturas o cosechas.

c) Nivel de actividad pesquera de transformación (o elaboración), que


corresponde a los lugares donde se realizan el procesamiento o transformación
de las capturas desembarcadas, esto es, en las plantas de elaboración. De estos
lugares existe un registro donde se inscriben todas las plantas autorizadas.

d) Nivel de transporte, que corresponde a los lugares donde se instala el Servicio,


con el apoyo de Carabineros, a realizar control de vehículos de transporte. Por lo
general, estos lugares son caminos carreteros principales o secundarios, por
donde se desplazan los medios de transporte que mueven cargas de recurso o
productos pesqueros.

e) Nivel de almacenamiento, que corresponde a los centros de almacenamiento


de recursos y productos hidrobiológicos (bodegas y cámara de frío, entre otros).

f) Nivel de Distribución y consumo, que corresponde a los centros de


distribución y consumo de recursos y productos hidrobiológicos, tales como
mercados, ferias y restoranes, entre otros.

g) Nivel de exportación, que corresponde a los centros de exportación de recuso y


productos hidrobiológicos (aeropuertos y puertos marítimos, entre otros).

Departamento de Fiscalización 69
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

h) Nivel de importación, que corresponde a los centros de importación de recursos


y productos hidrobiológicos (aeropuertos y puertos marítimos, entre otros).

3.- Acciones de control

La concurrencia de los inspectores del Servicio a un nivel de actividad


pesquera, tiene como objetivo realizar inspección a los agentes e infraestructuras
presentes en el lugar. Esta inspección se compone de un conjunto de acciones de
control, que dependiendo del nivel de actividad fiscalizado son realizables o no. Por lo
anterior, a continuación se definen todas las acciones de control con fines de
fiscalización factibles de ejecutar en los distintos niveles de la actividad pesquera, las
que posteriormente son clasificadas por cada nivel de actividad en el punto 4.- del
presente capítulo.

a) Licencias: Corresponde a la revisión de los documentos que autorizan la


actividad pesquera que el agente fiscalizado está realizando. Ejemplo:
Resolución de autorización de pesca.

b) Registros: Es la acción de verificación de la debida inscripción del agente


fiscalizado en el registro correspondiente y la constatación de su vigencia.
Ejemplo: inscripción en el Registro Pesquero Industrial.

c) Documentos: Corresponde al acto de revisar la documentación disponible por el


agente fiscalizado, con los cuales se acredita origen de los recursos o productos
en su poder. Esta documentación puede ser del tipo tributario (guías y facturas),
de Aduana (documento único de salida, o DUS), establecidas por el Servicio
(situación diaria flota, informes periódicos, informes de proceso diarios, informes
de stock) y otros (bitácoras de pesca, navegación, máquinas).

d) Estadísticas: Es la comprobación que el agente fiscalizado ha dado


cumplimiento con la entrega de las estadísticas a que están obligados según lo
indica la Ley General de Pesca y Acuicultura y su reglamento (D.S.464/95).

Departamento de Fiscalización 70
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

e) Stock: Es la contabilización física de los stocks de recursos y productos que el


agente fiscalizado tiene almacenado en el lugar de la inspección.

f) Acreditación física: Es el acto de contabilizar un determinado volumen de


recurso o producto, a objeto de correlacionarlos con los antecedentes
presentados para la acreditación de origen.

g) Verificación de operación: Es la observación de la actividad que realiza el


agente fiscalizado, con fines de decidir si se encuentra en causal de caducidad
de la o las autorizaciones vigentes, según lo establece la ley.

h) Área de manejo: Corresponde a la acción de verificar el cumplimiento del plan


de manejo mediante el cual se aprobó la realización de la actividad de extracción
de un recurso en un período determinado.

i) ARPA: Es la vigilancia del área reservada a la pesca artesanal, respecto de la


operación de naves industriales al interior de esta área.

j) Área de pesca específica: Es la constatación que el agente fiscalizado se


encuentre autorizado para operar sobre el recurso y en el área donde se
encuentra realizando su actividad.

k) Áreas internacionales: Es la verificación de la operación del agente fiscalizado


en conformidad a sus permisos vigentes en aguas extra jurisdiccionales.

l) Cuotas: Corresponde a la verificación que los recursos en poder del agente


fiscalizado se encuentren debidamente imputado a la cuota de pesca respectiva.

m) Tamaños mínimos: Es la ejecución de los procedimientos de muestreos para


determinar los porcentajes de recurso bajo la talla.

n) Vedas: Es la acción de observar que los recursos detectados durante la


inspección no provengan de áreas vedadas.

Departamento de Fiscalización 71
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

o) Artes y aparejos de pesca: Es la medición de las artes y aparejos de pesca con


la cual el agente fiscalizado obtuvo sus capturas, a objeto de constatar que estos
cumplen con las medidas establecidas por la normativa vigente.

p) Sellos: Es el acto de instalar, revisar o abrir sellos, según corresponda, a objeto


de cautelar que éstos, así como el objeto sujeto del sellado no haya sido
adulterado.

q) Certificación internacional: Es la verificación física de los recursos o productos


a exportar que requieren de certificación para respaldar su origen.

r) Transbordo: Es la supervisión del transbordo de productos marinos, que


previamente la Autoridad Pesquera haya autorizado a naves de bandera
extranjera.

s) Certificadores presentes: Es la supervisión de la actividad que realizan los


certificadores de desembarque de las Entidades Auditoras establecidas en la Ley
N°19.713

En el Cuadro 3, se indican las acciones de control que son factibles de aplicar en los
distintos centros en los que se desarrolla la actividad pesquera.

Cuadro 3. Acciones de control por nivel de actividad


ACCIONES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
AREAS INTERNACIONALES
ACREDITACIÓN FISICA

AREAS P. DEPORTIVA

AR5TES O APAREJOS
PROYECTO TECNICO

AREAS ESPECIFICAS

TAMAÑOS MINIMOS
REV. DOCUMENTOS

VERIF. OPERACIÓN
REV. ESTADÍSTICA

NIVEL DE ACTIVIDAD
AREA DE MANEJO
VERIF. STOCK
LICENCIAS

DE SELLOS
REGISTRO

CUOTAS

VEDAS
ARPA

ACUICULTURA X X X X X X X X
EXTRACCIÓN X X X X X X X X X X X X X
AREAS PROTEGIDAS X X X X X X X X
DESEMBARQUE X X X X X X X X X X X
ELABORACIÓN X X X X X X X X X X
TRANSPORTE X X X X X X
ALMACENAMIENTO X X X X X X
DISTRIB. Y CONSUMO X X X X X X X X X
EXPORTACIÓN X X X X X X X
IMPORTACIÓN X X X X X X
PESCA DEPORTIVA X X X X X X
POSICIONADOR X X X X X X X X X

Departamento de Fiscalización 72
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

VII. CONCEPTOS PESQUERO DE INTERÉS

La cantidad de conceptos que se utilizan en el ámbito pesquero hace necesario su


definición, de manera tal que permita utilizar estos conceptos adecuadamente. En el
anexo XI, se definen los conceptos más relacionados con la actividad pesquera
extractiva.

Departamento de Fiscalización 73
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

VIII. PROCEDIMIENTOS PARA CURSAR INFRACCIONES Y PRESENTAR


DENUNCIAS A LOS TRIBUNALES CORRESPONDIENTES

El Servicio Nacional de Pesca tiene como función esencial, conforme a lo establecido


en el artículo 25º del D.F.L. Nº 5 de 1983, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, ejecutar la política pesquera nacional y fiscalizar su cumplimiento y, en
especial, velar por la debida aplicación de las normas legales y reglamentarias sobre
pesca, caza marítima y demás formas de explotación de recursos hidrobiológicos.

1.- El deber funcionario de denunciar las infracciones a la ley de pesca.

Los funcionarios del Servicio que sorprendan infracciones de las normas de la Ley de
Pesca y sus Reglamentos, deben denunciarlas al juzgado competente y citar
personalmente al inculpado. Este deber se encuentra establecido en el inciso primero
del numeral 1º del artículo 125 de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Los funcionarios del Servicio, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 122 de la Ley
de Pesca, tienen la calidad de Ministros de Fe. Esta calidad implica que los hechos
constatados por el funcionario, de manera directa y por medio de sus propios sentidos,
en tanto constitutivos de infracción a la Ley General de Pesca y Acuicultura – en
adelante Ley de Pesca -, deberán ser considerados por el juez que le corresponda
conocer la causa como fidedignos o verdaderos, lo cual tiene como consecuencia que
el denunciado en sede judicial, si solicitaré la absolución, deberá probar su inocencia.

2.- Procedimiento infraccional por infracciones a la Ley General de Pesca y


Acuicultura.

El procedimiento judicial para conocer y juzgar las infracciones a la Ley General de


Pesca y Acuicultura se encuentra establecido en el artículo 125 del citado cuerpo legal,
el cual en síntesis, se divide en tres grandes etapas: la primera etapa se denomina de
citación o emplazamiento, a la segunda, de prueba y la tercera, de sentencia.

Departamento de Fiscalización 74
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Para efectos del presente manual, se abordará solamente la etapa de citación del
procedimiento infraccional, porque es en aquella dónde le corresponde participar a los
funcionarios fiscalizadores.

Para los fines de este manual, la etapa de citación las trataremos, a su vez en cuatro
etapas: etapa de citación, incautación, redacción de denuncia y presentación de
denuncia a tribunales.

2.1. Etapa de citación de infractores a la Ley de Pesca.

2.1.1. Concepto de citación

Inmediatamente después de constatar una infracción, se procederá a citar al


infractor, para que comparezca al Juzgado Civil o de Policía Local competente,
según corresponda.

La citación es el aviso dirigido a la persona que cometió la conducta que se


estima constitutiva de infracción a la Ley de Pesca o sus reglamentos, mediante
el cual se le indica el día, hora y tribunal competente al que deberá concurrir con
el objeto de prestar declaración sobre los hechos que se le imputan. La citación
se materializa a través de una Boleta de Citación.

Existen diversas formas de efectuar la citación, según sea el caso:

a) Citación Personal: Esta forma de citación se efectúa mediante la entrega


al imputado, personalmente, de la respectiva boleta de citación, previa
constatación de su identidad. Esta citación debe practicarse,
inmediatamente, una vez, constatada la infracción.

b) Citación no Personal: Procede en ausencia del imputado y se verifica por


medio de una nota escrita o boleta de citación que el funcionario
denunciante debe dejar en un lugar visible del domicilio del infractor o de
la nave o embarcación utilizada para cometer la conducta objeto de la

Departamento de Fiscalización 75
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

citación. Esta forma de notificación, también, podrá practicarse bajo la


modalidad de remitir la boleta de citación al domicilio del infractor
mediante correo certificado.

2.1.2. Contenido de la citación

La boleta de citación debe contener los siguientes datos:

a) Señalamiento de día, hora y tribunal al que debe concurrir el denunciado,


bajo apercibimiento de proceder en su rebeldía. (Proceder en rebeldía del
denunciado significa que el procedimiento sancionatorio va a seguir su
curso, aún cuando no comparezca al tribunal designado). En esta parte,
se instruye que los funcionarios denunciantes deben fijar como plazo
mínimo para la comparecencia del infractor al tribunal el término de 21
días corridos desde la fecha de constatación de la infracción. Si este
término expirare en día sábado o domingo, deberá fijar la fecha de citación
para día hábil más próximo, cuidando que esa fecha recaiga en un día
hábil de funcionamiento normal de tribunal.

b) Señalar la ley o el reglamento infringido y el lugar o área aproximada del


mar en que la infracción hubiere sido cometida, según sea el caso. En
este caso, se debe recalcar que la mención, en la boleta de citación, de la
disposición legal o reglamentaria infringida es fundamental, pues, lo exige
expresamente el numeral 1º del artículo 125 de la Ley de Pesca, y la falta
de ese elemento ha sido considerada en varios fallos absolutorios de los
tribunales de Justicia, como una infracción a las garantías del debido
proceso que le asiste al infractor, en tanto se expresa que, desde las
primeras diligencias judiciales, debe tener conocimiento preciso y
detallado de la norma legal o reglamentaria que se estima infringida. De
modo tal que la boleta de citación debe señalar expresamente el artículo y
disposición de la Ley o reglamento infringido. Para este propósito, cabe
señalar que no corresponde cursar citaciones por Ley de Pesca sobre la
base de fundarlas en resoluciones dictada, ya sea por el Servicio o la

Departamento de Fiscalización 76
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Subsecretaría de Pesca, pues ese tipo de infracciones no se encuentran


tipificadas ni sancionadas por la Ley de Pesca.

2.1.3. Objeto de la citación

La observación planteada en el apartado anterior, tiene su razón en darle la


posibilidad al infractor que pueda conocer a cabalidad los hechos y las normas
por las cuales se le denuncia, de manera que en la audiencia indagatoria o de
descargado pueda plantear una adecuada defensa de sus intereses y derechos,
con pleno conocimiento del alcance de las imputaciones dirigidas en su contra.

Por lo anterior, el objeto de la citación es señalar al imputado una fecha para que
comparezca ante el tribunal competente para que haga sus descargos o, lo que
es lo mismo, planteé su defensa y anunciarle de forma precisa cual es la norma
legal o reglamentaria que ha infringido.

2.1.4. La citación en el caso de la persona jurídica

Las personas jurídicas, a pesar de ser entes ficticios, también pueden ser sujetos
activos o autoras de infracciones a la ley de Pesca. Así, puede ocurrir que un
acto realizado en su nombre, por alguno de sus agentes o mandatarios, resulte
constitutivo de una trasgresión a las normas de la Ley de Pesca o sus
reglamentos, y por ende, esta persona jurídica será objeto de imputación
infraccional y, consecuentemente, denunciada ante los Tribunales de Justicia.

En este caso, la citación debe cursarse y la denuncia dirigirse en contra de la


persona jurídica, en cuya representación ha actuado ese agente o mandatario.
Para este efecto, la Boleta de citación debe consignar el nombre de la persona
jurídica y de su representante legal. En consecuencia, es fundamental contar con
los antecedentes necesarios para individualizar a la persona jurídica y a la
persona natural que tiene su representación legal. De esta manera la notificación
personalmente debe efectuarse mediante la entrega de la boleta de citación al
representante legal.

Departamento de Fiscalización 77
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Cabe señalar que el numeral primero del artículo 125 de la Ley de Pesca, hace
aplicable al procedimiento infraccional regulado en la Ley de Pesca, las
disposiciones contenidas en el artículo 28 de la Ley Nº 18287, sobre
Procedimiento de Juzgado de Policía Local. La citada disposición establece que,
para el caso de citación de una persona jurídica como sociedades civiles o
comerciales o a corporaciones o fundaciones, se considerará emplazamiento o
citación válida la que se practique al gerente, administrador o presidente, no
obstante cualquier limitación establecida en los estatutos o actos constitutivos de
la sociedad, corporación o fundación.

Por lo anterior, es necesario que en la boleta de citación se individualice a la


persona del gerente, administrador o presidente mediante el señalamiento de su
nombre completo y R.U.T., que para efectos de la citación tendrá la calidad de
representante legal. Cabe aclarar que no es necesario consignar el domicilio del
representante legal, pues la denuncia se dirige en contra de la persona jurídica
siendo valido, entonces, indicar el domicilio de la persona jurídica infractora.

2.1.5. Determinación del Tribunal Competente

El tribunal competente para conocer de una infracción se determina de acuerdo


con las siguientes reglas:

a) Regla de competencia para el espacio terrestre: las denuncias por infracción


a la Ley de Pesca, por regla general, se incoan o presentan en el juzgado civil
con competencia en la comuna o comunas donde se hubiere cometido la
infracción o tuviere principio de ejecución.

b) Regla de competencia para el espacio marítimo: si la infracción se cometiere


o hubiere tenido principio de ejecución en el mar serán competente para
conocer de la denuncia, según sea el caso, los juzgados civiles de las
ciudades de Arica, Iquique, Tocopilla, Antofagasta, Chañaral, Caldera,
Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Pichilemu, Constitución, Talcahuano,

Departamento de Fiscalización 78
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Temuco, Valdivia, Puerto Aysén, Punta Arenas o el de Isla de Pascua. En la


situación particular, el tribunal competente será aquel que se encuentre más
próximo al lugar en que se cometió la infracción.

c) Regla de competencia para las naves de pabellón extranjero: si la infracción


se cometiera en la zona económica exclusiva por naves que enarbolen
pabellón extranjero, el tribunal competente para conocer de la denuncia,
según corresponda, será el de las ciudades de Arica, Iquique, Valparaíso,
Talcahuano, Puerto Montt, Puerto Aysén o Punta Arenas. Igual que el párrafo
anterior, El tribunal se determina en razón de su proximidad al lugar en que
se cometió la infracción.

d) Regla de competencia para la pesca recreativa: para el caso de las


infracciones a las normas sobre la Ley de Pesca Recreativa, el tribunal
competente, en el caso que se trata de una infracción constatada en aguas
terrestres, será el Tribunal de Policía Local y si la infracción se constata en el
mar será competente el juzgado civil correspondiente, determinado de
acuerdo con las reglas precedentes.

e) Regla de determinación de competencia entre tribunales de la misma


jurisdicción: en las ciudades donde exista más de un tribunal con la misma
jurisdicción, conocerá de la denuncia aquel que se encuentre de turno. Al
efecto, el funcionario denunciante deberá estar informado previamente, a
través de los propios tribunales, sobre cuál de ellos se encuentra de turno.
Por otra parte, en las ciudades dónde exista más de un tribunal con la misma
jurisdicción, y éstos sean asiento de Corte de Apelaciones, el tribunal
competente será aquél que designe dicha Corte a través de un
procedimiento denominado “Distribución de Causas”. En este caso, al no
estar previamente determinado el tribunal competente, la Boleta de Citación
deberá indicar que el infractor debe comparecer al tribunal que resulte
competente conforme a lo dispuesto en el artículo 176 del Código Orgánico
de Tribunales, informándole, además, que deberá concurrir a la Corte
respectiva, a fin de informarse cuál de ellos fue designado.

Departamento de Fiscalización 79
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

3. El procedimiento de incautación.

En esta etapa, conforme a lo establecido en la Ley de pesca, hemos creído necesario


abordarla en sus dos fases que se refieren a la incautación y el destino de los recursos
incautados.

3.1. La incautación

La incautación es una medida cautelar que tiene por objeto garantizar el pago de la
multa que, en definitiva, se imponga por el Tribunal o hacer efectiva la aplicación de la
pena de comiso.

La incautación se encuentra regulada fundamentalmente en el inciso primero de los


artículos 129 de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

La norma citada contempla la obligación o el deber de los funcionarios del Servicio de


incautar los recursos hidrobiológicos, en estado natural o procesado, objeto de la
infracción, así como los artes y aparejos de pesca y medios de transporte utilizados
para la comisión de la infracción.

Una vez efectuada la incautación, los bienes incautados deben ser puestos a
disposición del Juez competente a la mayor brevedad, para que el juez disponga de su
destino.

Cabe hacer presente que, de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo final de la letra e)
del artículo 108 de la Ley de Pesca, las naves o embarcaciones no se considerarán
elementos con que se hubiere cometido la infracción, por lo que respecto de ellas no
procede la incautación ni el Comiso.

La incautación, para los efectos de la Ley de Pesca, es la acción de funcionarios del


Servicio que consiste en privar al infractor de la tenencia o posesión de los bienes antes

Departamento de Fiscalización 80
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

indicados como consecuencia de la relación de estos con una infracción a la Ley de


Pesca.

3.2. El destino de los recursos incautados

En cuanto al destino de los recursos incautados, existe una regla general que indica
que - la cual no es posible obviar - , es de competencia exclusiva del juez de la causa.
En consecuencia, el funcionario del Servicio que sorprenda o constate la infracción
materia de una denuncia podrá disponer el destino de los recursos y bienes incautados,
sólo cuando obre en base a instrucciones impartidas por el Juez de la causa, o bien,
respecto de causas que se inicien por denuncia presentada a distribución de aquellas
Corte de Apelaciones que hayan impartido instrucciones a través de un Acto Acordado.

El Auto Acordado es un documento Oficial de la Corte y el cuál tiene la característica


que es adoptado por los miembros de la Corte en pleno y, consecuentemente, aparece
suscrito por todos los ministros de la Corte de Apelaciones respectiva.

Las disposiciones aplicables al destino de los recursos y especies incautados están


contenidas en los incisos segundo y siguientes del artículo 129, en la letra e) del artículo
108 y en el Artículo 130 de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

En virtud de las citadas disposiciones, el Juez, dentro de sus atribuciones y tratándose


de especies hidrobiológicas, podrá:

- Actuando como representante legal del propietario, ordenar a un almacén


general de depósito u otro establecimiento similar el bodegaje de ellas;

- Disponer su inmediata subasta por martillero público que designe al efecto;

- Si no es posible decretar el inmediato almacenamiento o subasta, permitir el


procesamiento de las especies incautadas, reteniendo el producto elaborado, y

Departamento de Fiscalización 81
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

- Ordenar la devolución de las especies incautadas al propietario, previa entrega


de garantía suficiente que cubra el valor de lo incautado, considerando el valor
sanción correspondiente.

Ahora bien, en el evento que no sea posible aplicar lo anterior, el juez podrá, en todo
caso, destinar directamente las especies hidrobiológicas incautadas a establecimientos
de beneficencias o similares, habida consideración a su naturaleza y estado de
conservación o condiciones organolépticas. Esta facultad se encuentra establecida en
el artículo 130 de la Ley de Pesca.

Por otro lado, se exceptúan de la aplicación del procedimiento establecido en el


artículo 129 de la Ley de Pesca, las especies o productos hidrobiológicos bentónicos
que provengan de las infracciones y delitos establecidos en la letra b) del artículo 110 ,
119 y 139 de la Ley de Pesca, las cuales deben ser destinados por el juez a
establecimientos de beneficencias o similares, u ordenarse su destrucción.

En suma este procedimiento excepcional, se aplica a aquellas infracciones que se


tipifican sobre la base de la conducta de extraer, transportar, procesar, apozar, elaborar,
transformar y almacenar recursos hidrobiológicos bentónicos en veda.

A la luz de las normas legales, estudiadas en el apartado anterior, corresponde instruir,


en el siguiente sentido:

- Los funcionarios del Servicio deben, al constatar una infracción a la Ley de


Pesca, incautar las especies hidrobiológicas y los bienes relacionados con la
infracción, ya indicados.

- Una vez, incautados deben ser puestos a la mayor brevedad a disposición del
juez de la causa para que determine su destino.

- No procede que los funcionarios dejen las especies incautadas en poder del
infractor, pues obrar de esa manera implica que no se efectuó la incautación, ya
que no hubo privación del bien objeto de la infracción.

Departamento de Fiscalización 82
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

- Sin embargo, podrá practicarse la incautación, si las circunstancias y las


condiciones materiales lo permiten, mediante el sellado de bodegas, camiones y
en general otras dependencias, siempre que cuenten con sistemas de
refrigeración y se cumpla con el objetivo de privar o impedir al infractor de la
disposición de las especies a incautar.

- De otro lado, si por causa del volumen o la gran cantidad de recursos incautados,
no fuere posible llevara a efecto la incautación mediante el retiro de las especies,
el funcionario con la asesoría del abogado regional, deberá solicitar autorización
al juez competente, para que los recursos incautados queden en poder del
infractor en la calidad de depositario judicial, quedando los recursos incautados a
su cuidado y responsabilidad civil y penal.

- La incautación de medios de transportes siempre deberá practicarse con el


auxilio de la fuerza pública, esto es, Carabineros de Chile o funcionarios de la
Armado de Chile, de acuerdo con el ámbito territorial de competencia de esas
autoridades.
- Para la incautación de artes o aparejos de pesca de gran tamaño y peso que
haga imposible el retiro desde las dependencias de propiedad del infractor,
deberá obrar conforme a lo señalado en los puntos 4 y 5, es decir, deberá
ponerse un sello en el arte o aparejo de pesca con el objeto que impida su uso
por parte del infractor y se procederá a solicitar al tribunal la autorización para
que el bien incautado quede en poder del infractor en calidad de depositario
judicial.

- El funcionario denunciante siempre que se incauten recursos hidrobiológicos,


deberá recomendar al Juez competente que, previo a su donación o entrega a
institución de beneficencia para consumo humano, se efectué un análisis de
laboratorio que corrobore que los recursos se encuentran aptos para el consumo
humano y sin riesgo para la salud de las personas.

Departamento de Fiscalización 83
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

- No procede la incautación respecto de ciertas infracciones tales como: referida a


la entrega de información estadística de conformidad con los artículos Art. 63 y
64 de la Ley de Pesca y algunas infracciones a la Reglamento Ambiental de la
Acuicultura y Reglamento Sanitario o RESA, en todos aquellos casos en que no
consideren especies directamente afectadas, por ejemplo, botar basura, no
contar con un plan de contingencia, no entregar el INFA, etc.

- Cabe aclarar que no constituyen artes o aparejos de pesca - respecto de los


cuales no procede la incautación - los siguientes implementos y elementos: los
motores fuera de borda, los estanques de combustible, los instrumentos de
navegación y los bienes que forman parte de la infraestructura del cultivo tales
como balsas, flotadores, pasillos, redes de jaula, redes pajareras.

4. Etapa de redacción de denuncia

Una vez que se ha constatado la infracción y se ha procedido, si correspondiere, a la


incautación de los recursos y especies objeto de la infracción, la siguiente tarea o labor
que debe desarrollar el funcionario denunciante es redactar un informe o minuta de
denuncia, la que deberá individualizarse con un número correlativo único, el cual a su
vez estará vinculado al folio de las citaciones de cada uno de los denunciados
involucrados en el hecho infraccional constatado.

4.1. Informe de denuncia

Este informe o minuta servirá de base para que el abogado regional respectivo, proceda
a la redacción de la denuncia.

Por lo anterior, deberá cumplir con entregar en el informe o minuta, conforme a modelo
de anexo I, los siguientes datos:

a) Indicar la oficina y fecha de elaboración del informe.

b) Señalar nivel de inspección,

Departamento de Fiscalización 84
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

c) Individualizar los funcionarios del Servicio que participaron en la constatación de


los hechos.

d) Individualización (nombre completo y domicilio) de otros funcionarios públicos


que participaron en la fiscalización, atendido la calidad de testigos que les cabe.

e) Individualización del infractor mediante la indicación del nombre completo,


domicilio, número de R.U.N. y profesión u oficio, si se conociere. Si se trata de
una persona jurídica, también, deberá entregarse estos datos con relación al
representante legal.

f) Describir los hechos que configuran la infracción, esto es hacer una relación
clara de los hechos, indicando con precisión la fecha, hora y lugar en que
ocurrieron. En esta narración deberá describirse la conducta constatada,
aludiendo a la conducta que ejecutaron cada uno de autores de la infracción, el
recurso hidrobiológicos objeto de la infracción (cuando corresponda), y señalar
determinadamente la acción que configura el tipo infraccional (procesar,
transportar, etc.). Además, en la denuncia, se estima de utilidad e ilustrativo para
el análisis que deba efectuar el abogado regional, detallar el contexto situacional
donde ocurrieron los hechos, es decir, la narración de aquellas circunstancias,
actuaciones de terrenos y descripción de lugar con cierto grado de especificidad,
por ejemplo: si se denuncia, porque en un restaurant se encontraron recursos en
veda. Si bien, en estricto rigor se trata de una conducta constitutiva de la
infracción de posesión de recurso en veda, pero por encontrarse en un contexto
situacional especifico, es decir, situarse en un establecimiento que se dedica a la
comercialización de este tipo de recurso, a juicio el juez de la causa, el hecho
denunciado podría ser sancionado como comercialización de recurso en veda.
Igual proceder puede seguir cuando se sorprende la posesión de recurso en
veda, en embarcación pesqueras que cuenta con sus elementos para la
realización de la actividad extractiva, lo cual le entrega las herramientas o
elementos de juicios para que el juez tipifique o estime que los hechos
denunciados corresponden a la infracción de extraer recurso en veda.

Departamento de Fiscalización 85
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

g) Indicar la cantidad de recursos incautados – si correspondiere – y la acción


adoptada respecto de su destino de conformidad con las instrucciones impartidas
por el juez de la causa.

h) Señalar las normas legales y reglamentarias infringidas e indicar la tipificación


del hecho denunciado. En esta parte, deberá señalarse la norma legal,
reglamentaria o medida de administración pesquera que se estima infringida y,
además, deberá señalarse las disposiciones de la ley de pesca que establecen la
sanción para el hecho denunciado, lo cual se conoce en la jerga jurídica con la
denominación de tipo infraccional. A modo de aclaración, este tipo de figuras se
encuentra establecidos en el título IX, párrafo 1º de la Ley General de Pesca y
Acuicultura.

i) Individualizar los documentos elaborados a partir de la constatación del hecho,


es decir, indicar el Nº de folio de la boleta de citación, del acta de incautación y
el acta de entrega de objeto incautado. En esta parte también se indicara, cuál
otro documento relacionado con la infracción y que haya sido expedido por otra
institución pública, tales como la Armada de Chile y Servicio de Salud ( acta de
destrucción de especies incautadas, acta de desnaturalización del Servicio de
Salud) .

j) Finalmente, suscribir el informe o minuta de denuncia, de lo cual se podrá dejar


constancia de la manera convencional mediante la firma del documento, o bien
por medios electrónico mediante la remisión del informe al abogado regional, ya
a falta de este el Director Regional, través del correo electrónico institucional
asignado al funcionario.

El encargado del “Programa Regional de Fiscalización e Inspección Pesquera deberá


llevar un archivo de todos los informes de denuncias cursadas, el cual podrá constar en
documento electrónico. En este archivo deberá quedar registro de la fecha de entrega
del informe al abogado encargado del “Programa Jurídico Regional”, acción que se

Departamento de Fiscalización 86
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

expresará mediante la rúbrica del abogado respectivo, o bien copia del correo
electrónico enviado y archivo adjunto.

4.2. Contenido de la denuncia.

Recibido el informe o minuta por el abogado regional, este procederá a redactar la


denuncia, conforme a los antecedentes proporcionados.

Para redactar la denuncia se debe tener en consideración que las infracciones a la Ley
de Pesca deben cumplir con menciones mínimas, para ser presentadas en tribunales, lo
cual se exige con el objeto de informar o poner a disposición del tribunal de todos los
antecedentes del caso, para una acertada resolución y, además, poner a disposición
del denunciado todos los datos necesarios para que pueda conocer a cabalidad el
contenido de la imputación y los hechos en que se funda.

Así los contendidos mínimos del escrito de denuncia son:

- Individualización del denunciado o los denunciados con expresión de su domicilio


y cédula nacional de identidad. Si trata de una persona jurídica deberá, además,
individualizar al representante legal, gerente o administrador.

- Exposición clara de los hechos denunciados, indicando con precisión la fecha,


hora y lugar en que ocurrieron. En esta narración deberá describirse la conducta
constatada, aludiendo a todos sus elementos, es decir: Sujeto activo o autor de
la infracción, indicar el recurso hidrobiológicos objeto de la infracción(cuando
corresponda), norma de ordenamiento o de administración pesquera infringida y
la acción que configura el tipo infraccional (Procesar, transportar, etc.). Además,
en la denuncia, en la medida de lo posible y si se juzgare útil para la mejor
ilustración del Juez, podrá detallar el contexto situacional donde ocurrieron los
hechos, es decir, la narración de aquellas circunstancias, actuaciones de
terrenos y descripción de lugar con cierto grado de detalle, elementos no
esenciales al contenido de la denuncia, pero que se juzgan de cierta utilidad
para la formulación del juicio de condena por parte del magistrado.

Departamento de Fiscalización 87
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Lo anterior, por ejemplo: si se denuncia, porque en un restaurant se encontraron


recursos en veda. Si bien, en estricto rigor se trata de una conducta constitutiva
de la infracción de posesión de recurso en veda, pero por encontrarse en un
contexto situacional especifico, es decir, situarse en un establecimiento que se
dedica a la comercialización de este tipo de recurso, a juicio el juez de la causa,
el hecho denunciado podría ser sancionado como comercialización de recurso en
veda. Igual proceder puede seguir cuando se sorprende la posesión de recurso
en veda, en embarcación pesqueras que cuenta con sus elementos para la
realización de la actividad extractiva, lo cual le entrega las herramientas o
elementos de juicios para que el juez tipifique o estime que los hechos
denunciados corresponden a la infracción de extraer recurso en veda.

- Informar al Tribunal, acerca de la incautación practicada – si correspondiere – y


la acción adoptada respecto de los recursos incautados de conformidad con las
instrucciones impartidas por el juez de la causa.

- Señalar las normas legales aplicables e indicar la tipificación del hecho


denunciado. En esta parte, deberá indicarse la norma legal, reglamentaria o
medida de administración pesquera que se estima infringida y, además, deberá
señalarse las disposiciones de la ley de pesca que establecen la sanción para el
hecho denunciado, lo cual se conoce en la jerga jurídica con la denominación de
tipo infraccional. A modo de aclaración, este tipo de figuras se encuentra
establecidos en el título IX, párrafo 1º de la Ley General de Pesca y Acuicultura.
A continuación y teniendo a la vista la tipificación dada a los hechos
denunciados, se estima apropiado entregar al tribunal todos aquellos datos
necesarios que le sean de utilidad para la determinación de la sanción aplicable.
Tales como el peso físico de los recursos hidrobiológicos comprometido con la
infracción y el valor sanción correspondiente.

- Solicitar al tribunal la imposición de las sanciones establecidas en la ley,


indicando o proponiendo el monto de multa y el número de días de clausura

Departamento de Fiscalización 88
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

que estima procede aplicar. Además, deberá solicitarse la expresa condenación


en costas.

4.3. Visto bueno de abogado regional

Una vez redactada la denuncia el abogado redactor deberá estampar su rúbrica o


media firma, en virtud de la cual se entiende que manifiesta su conformidad
jurídica con el contenido de la misma, en cuanto cumple con todas las
disposiciones procesales y, además, que la exposición de los hechos se ajusta a la
tipificación de la infracción esgrimida por el funcionario denunciante.

El visto del abogado, también, podrá prestar mediante la remisión por correo
electrónico de la denuncia elaborada.

5. Presentación de la denuncia al tribunal.

Una vez redactada la denuncia por el abogado regional o por el funcionario


responsable, este escrito judicial deberá ser presentado ante el Tribunal Competente o
a distribución en la Secretaría de la Corte de Apelaciones correspondiente.

Previo a su presentación, la denuncia deberá ser suscrita o firmada por el funcionario


denunciante que es aquel que constató los hechos que la configuran y suscribe la
correspondiente minuta o informe de denuncia.

La denuncia deberá presentarse en tribunales por el abogado del Servicio o el


funcionario denunciante con una antelación mínima de una semana a la fecha
anunciada en la boleta de citación.

En esta parte, cabe recalcar que, conforme con lo dispuesto en el numeral 1º del
artículo 125 de la Ley de Pesca la responsabilidad de denunciar es del funcionario que
constató el hecho, por lo que, en último término e independiente de la responsabilidad
funcionaria que puedan derivarse al no darse cumplimiento al presente instructivo,

Departamento de Fiscalización 89
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

aquel funcionario siempre deberá instar por que se cumpla con la presentación de la
denuncia a tribunales.

6. Delitos pesqueros

Por otro lado, cabe hacer presente que la Ley de Pesca, también, contempla figuras
delictuales infraccionales. Estos delitos se encuentran contemplados en los artículos
135 a 140 del Título X de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

En esta materia a los funcionarios fiscalizadores le corresponde dejar constancia de los


hechos constatados, mediante la elaboración de un informe denuncia que deberá ser
remitido por oficio del Director Regional Competente al Ministerio Público.

En dicho informe deberá consignar la mayor cantidad de antecedentes que sean de


relevancia para dejar constancia del hecho delictual, tales como la narración
circunstanciada del hecho, la designación de quiénes lo hubieren cometido, si se
supiere, y de las personas que lo hubieren presenciado o que tuvieren noticia de él.

Departamento de Fiscalización 90
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

IX. Modificaciones

Nota: Otros procedimientos ver en Anexos

Departamento de Fiscalización 91
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

X. ANEXOS

Departamento de Fiscalización 92
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

ANEXOS

Anexo I: Metodología para el Establecimiento del Plan Nacional de Fiscalización


Pesca Extractiva.
Anexo II: OFICIO 100038803 Instruye Procedimiento de Protección Funcionaria.
Anexo III: Procedimiento para la verificación de la instalación y funcionamiento de los
dispositivos de posicionamiento satelital a bordo.
Anexo IV: Medición de talla en recursos hidrobiológicos.
Anexo V: Procedimiento de medición de artes y aparejos d pesca (redes de arrastre
y de enmalle).
Anexo VI: Procedimiento y tablas para muestreo de talla mínima.
Anexo VII: Procedimiento para la acreditación de origen.
Anexo VIII: Procedimiento de auditorias documentales.
Anexo IX: Instructivos para el control de los certificadores y sistemas de pesaje.
Anexo X: Unidad Canina.
Anexo XI: Definiciones.

Departamento de Fiscalización 93
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

ANEXO I

METODOLOGÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE


FISCALIZACIÓN DE PESCA EXTRACTIVA

1.- Metodología

1.1.- Marco estratégico

La definición del Marco Estratégico para el Plan Nacional de Fiscalización de


pesca extractiva, se ha elaborado conforme a la metodología validada por la
Universidad de Chile, la que consiste básicamente en hacer una jerarquización
de las áreas de la fiscalización a partir de una evaluación de los riesgos
asociados a cada una de ellas.

a) Áreas de Fiscalización

Las Áreas de Fiscalización corresponden, cada una de ellas, a un conjunto de


actividades pesqueras cuyo denominador común es que están reguladas bajo
un mismo sistema de administración, por ejemplo, erizo X y XI Regiones. Se
considera que constituyen un área de fiscalización pues el diseño de la
regulación y las herramientas de fiscalización tienen como base común a
ambas regiones, y que es muy distinta, por ejemplo, al erizo en la XII Región.

Cada Área de Fiscalización (AF) tiene asociado riesgos para el Departamento


FIP, y su expresión regional, en cuanto a que la normativa que regula un Área
de Fiscalización en particular no sea adecuadamente respetada por los
agentes del sector que intervienen en ella. Estos incumplimientos tienen
diversos niveles de impactos que es necesario medir a objeto de compararlo
entre AF, pero también es cierto que dichos riesgos tienen distintas
probabilidades que efectivamente se desaten.

Departamento de Fiscalización 94
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Por lo anterior, para medir el riesgo total asociado es necesario medir


previamente los impacto del incumplimiento y posteriormente medir la
probabilidad de que este ocurra, la combinación de ambos componentes:
impacto y probabilidad es la base para medir la severidad del riesgo resultante.

b) Impacto de Incumplimientos

Para jerarquizar las Áreas de Fiscalización, conforme al impacto de


incumplimiento, se han definido cuatro ítem sobre los cuales se evalúan cada
una de las AF por los miembros del comité ejecutivo de riesgo del
Departamento de Fiscalización (DFIP). La evaluación consiste en la calificación
numérica (puntuación) de cada AF que logra medir objetivamente el IMPACTO
que tendría un incumplimiento en las actividades pesquera extractiva sobre la
misión de DFIP producto de la materialización de los riesgos que rodean la
actividad.

Los ítem de evaluación que se han definido para clasificar el IMPACTO en


cada área de fiscalización son los siguientes:

ITEM 1: INTERES PUBLICO: Definido por el interés sobre un tema en


particular por parte de la autoridad, el sector, el parlamento y la ciudadanía,
que repercute directamente sobre el seguimiento que estos entes llevarán a
cabo sobre la actividad de fiscalización e inspección del DFIP.

Para evaluar el impacto del grado de interés público en cada área de


fiscalización se utiliza la escala de valores que se señala en la Tabla I.

Departamento de Fiscalización 95
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Tabla I. Escala de valoración del interés público

Valoración del
Grado de IMPACTO INTERÉS PÚBLICO
IMPACTO

Tema relevante para la


CRÍTICO 5 Autoridad, el sector, el
Parlamento y la Ciudadanía

Tema relevante para la


ALTO 4
Autoridad y el Sector Pesquero
Tema relevante para la
MEDIO 3 Autoridad y una parte del Sector
Pesquero

BAJO 2 Tema de baja relevancia

NULO 1 Tema sin relevancia

ITEM 2 ESTADO DEL RECURSO: Definido por el estado de conservación del


recurso pesquero (cantidad y calidad) y que es determinado por estudios
externos realizados por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) u otros
consultores competentes que hayan obtenidos fondos para investigación
pesquera. La fuente oficial de tales informes es la Subsecretaría de Pesca.

Para evaluar el impacto derivado del estado del recurso en cada área de
fiscalización se utiliza la escala de valores señalada en la Tabla II.

Tabla II. Escala de valoración del estado del recurso


Valoración del
Grado de IMPACTO ESTADO DEL RECURSO
IMPACTO

CRÍTICO 5 Crítico

ALTO 4 Sobrepesca

Plenamente explotado, sin


MEDIO 3
signos de sobrepesca

BAJO 2 Cercano a la plena explotación

NULO 1 Subexplotado

ITEM 3 DIMENSION SOCIAL: Esta dimensión comprende a grupos tales como


pescadores artesanales, trabajadores de planta, tripulantes con cobertura

Departamento de Fiscalización 96
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

geográfica amplia, sus familias, los sistemas sociales y humanos (ej. Caletas)
que rodean a la actividad. El efecto político y social del incumplimiento de las
normas por las cuales vela el DFIP en un área de fiscalización repercutirá
directamente sobre la severidad y acuciosidad de la actividad de fiscalización e
inspección del DFIP en tal área.

Para evaluar el impacto de la dimensión social en cada área de fiscalización


se utiliza la escala de valores señalada en la Tabla III.

Tabla III. Escala de valoración de la dimensión social

Valoración
Grado de
del DIMENSIÓN SOCIAL
IMPACTO
IMPACTO
Crítico impacto sobre pescadores artesanales, trabajadores de planta,
CRÍTICO 5 tripulantes, en una amplia zona geográfica, y sobre sus familias y los
sistemas sociales humanos que los rodean.

Alto impacto sobre pescadores artesanales, trabajadores de planta ,


ALTO 4 tripulantes, en una amplia zona geográfica, y sobre sus familias y los
sistemas sociales humanos que los rodean

Mediano impacto sobre pescadores artesanales, trabajadores de planta,


MEDIO 3 tripulantes, en una amplia zona geográfica, y sobre sus familias y los
sistemas sociales humanos que los rodean

Bajo impacto sobre pescadores artesanales, trabajadores de planta,


BAJO 2 tripulantes, en una amplia zona geográfica, y sobre sus familias y los
sistemas sociales humanos que los rodean

Nulo efecto sobre pescadores artesanales, trabajadores de planta,


NULO 1 tripulantes y sobre sus familias y los sistemas sociales humanos que los
rodean.

ITEM 4 DIMENSIÓN ECONÓMICA: Definido por el peso específico que tiene


cada área de fiscalización en relación al valor de los respectivos

Departamento de Fiscalización 97
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

desembarques nacionales. Para estos efectos se utiliza el denominado “Valor


de Sanción” que está expresado para cada recurso en UTM. Este valor es
utilizado por los tribunales para estimar el valor cobrado en sanciones, en caso
que corresponda, el cual recoge las especificidades de cada recurso. La
metodología para estimar el Valor de Sanción está validada ampliamente y sus
valores se publican anualmente por la Subsecretaría de Pesca.

Al valorar cada recurso en función del valor de los desembarques de cada área
de fiscalización es posible hacer un ranking económico para cada una de ellas
que es el objetivo final que se busca. Sobre esta base, el impacto de la
dimensión económica en cada área de fiscalización es definido por el COMITÉ
DE RIESGO creado en el DFIP y utilizará la siguiente escala de valores para

Valoración del
Grado de IMPACTO DIMENSIÓN ECONÓMICA
IMPACTO

Gran peso específico del área de fiscalización (mayor


CRÍTICO 5 5%) sobre el Valor total de los desembarques del
conjunto de áreas de fiscalización

Importante peso específico del área de fiscalización


ALTO 4 (entre 2,0% y 4,99%) sobre el Valor total de los
desembarques del conjunto de áreas de fiscalización

Mediano peso específico del área de fiscalización


MEDIO 3 (entre 0,5% y 1,99%) sobre el Valor total de los
desembarques del conjunto de áreas de fiscalización

Bajo peso específico del área de fiscalización (entre


BAJO 2 0,2% y 0,49%) sobre el Valor total de los
desembarques del conjunto de áreas de fiscalización

Nulo peso específico del área de fiscalización (menor


NULO 1 al 0,2% ) sobre el Valor total de los desembarques
del conjunto de áreas de fiscalización

tal efecto:

Una vez evaluado cada ítem de IMPACTO se clasifica cada área de


fiscalización en algún grupo de importancia (Alta – Media o Baja) según la
puntuación combinada (suma de cada ítem por cada área de fiscalización) que
haya obtenido, siguiendo el siguiente ordenamiento:

Departamento de Fiscalización 98
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Impacto alto : Puntaje Total igual o mayor a 14 puntos

Impacto Medio : Puntaje Total entre 10 y 13 puntos

Impacto Bajo : Puntaje Total menor o igual a 9

En el caso de las áreas de fiscalización que califican como “Normas de


Aplicación General”, es decir que no están asociada a un recurso y/o área
geográfica específica, se da que tres de cuatro ítem de impacto no se pueden
evaluar, por lo que en este caso los puntajes de calificación corresponden sólo
al item de “Interés Público” y su puntaje van de 1 a 5. alcanzando la calificación
“Alta” con evaluaciones 5, la calificación “Media” con evaluaciones 4 y de
“Bajo” con evaluaciones igual o inferiores a 3.

c) Probabilidad de Incumplimiento

El segundo eje de la matriz de riesgo corresponde a la PROBABILIDAD DE


OCURRENCIA DE INCUMPLIMIENTO de la misión del DFIP definido por las
vulnerabilidades (factores de riesgo interno) que se detectan en DFIP y
amenazas externas asociadas a factores de riesgo puros (cambios normativos
exógenos, mal actuar de los fiscalizados, entre otros).

La probabilidad de ocurrencia del riesgo de incumplimiento se basa en la


siguiente tabla:

Departamento de Fiscalización 99
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Categoría Valor Descripción

Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es muy alta, es decir, se tiene


Casi certeza 5
un alto grado de seguridad que éste se presente (90% a 100%).

Probable 4 Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es alta, es decir, sobre un 50%

Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es media, es decir, entre 31%


Moderado 3
a 50% de seguridad que éste se presente.

Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es baja, es decir, entre 11% a


Improbable 2
30% de seguridad a que éste se presente.

Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es muy baja, es decir, se tiene


Muy Improbable 1
entre 1% a 10% de seguridad que éste se presente.

Cada integrante del COMITÉ DE RIESGO, basado en su experiencia en el


sector pesquero extractivo y en las bases de datos de incumplimientos
pasados y registrados por el DFIP, valora en forma individual por área de
fiscalización la probabilidad de ocurrencia de un evento de incumplimiento
(generado por los riesgos internos y externos a los cuales se ve expuesta el
área de fiscalización bajo estudio) de la misión del DFIP.

Luego, se promediarán aritméticamente las calificaciones de cada uno de ellos,


resultando de esta forma la valoración de este ítem.

Riesgo total asociado a cada Área de Fiscalización

Finalmente, para cada Área de Fiscalización, una vez que ha sido calificada en
términos del IMPACTO de un incumplimiento y de su PROBABILDAD de
ocurrir, se le estima un riesgo total, utilizando para ello la siguiente tabla:

Departamento de Fiscalización 100


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

I Alto 5 5 4 3 2
M
P
A
C Medio 5 4 3 2 1
T
O
Bajo 4 3 2 1 1

MUY
CASI CERTEZA PROBABLE MODERADO IMPROBABLE
IMPROBABLE
(5) (4) (3) (2)
(1)

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

En cada posición de combinación (IMPACTO x PROBABILIDAD DE


OCURRENCIA) de la matriz existe una ponderación del riesgo inherente,
desde 1 (nulo riesgo) hasta 5 (alto
riesgo o crítico riesgo).

De lo anterior, por ejemplo, para un área de fiscalización en que un


incumplimiento tiene un alto impacto y que su probabilidad de ocurrencia
califica como improbable, el riesgo total que tendrá asociado es de 3.

De esta manera se construye lo que se denomina “Matriz de Riesgos de las


Áreas de Fiscalización”, asociándose a cada una de ellas, como ya se señaló,
un nivel de riesgo.

Finalmente, en función a los niveles de riesgos resultantes, las áreas de


fiscalización son clasificadas en 3 grupos:

- Si el área de fiscalización alcanza un nivel de riesgo de 5 se cataloga


como AREA DE IMPORTANCIA ESTRATEGICA (AIE).

Departamento de Fiscalización 101


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

- Si el área de fiscalización alcanza un nivel de riesgo de 4 o 3 se


cataloga como AREA DE IMPORTANCIA RELEVANTE (AIR).

- Si el área de fiscalización alcanza un nivel de riesgo igual o inferior a 3


se cataloga como AREA DE IMPORTANCIA GENERAL (AIG).

Las actividades catalogadas como AIE son las que tendrán preferencia en el
Plan de Fiscalización Pesquera del DFIP debido a su alto impacto negativo
sobre la misión del DFIP en caso de no ser fiscalizadas y/o inspeccionadas
adecuadamente.

1.2. Plan Nacional de Fiscalización

El Plan Nacional de Fiscalización consiste en establecer, para cada Área de


Fiscalización (AF), un programa de control que considere su calificación
estratégica, sus características propias y los recursos disponibles. Para este
fin se definen los estándares de fiscalización que se relacionan con las
características de los controles que se aplicarán para cada AF y con los
procedimientos que deben seguirse.

Como se explica detalladamente en el capitulo IV del Manual, fue necesario


clasificar en grupos representativos las distintas normas pesqueras que
afectan a cada Área de Fiscalización, estableciéndose 5 grupos: acceso a las
pesquerías, cuotas de pesca, vedas, tamaños mínimos de captura y
regulaciones de artes y aparejos de pesca. Del mismo modo, se definieron
apropiadamente las herramientas de fiscalización a utilizar en la fiscalización
de las distintas normas que afectan cada AF, tales como: el sistema de
monitoreo satelital (VMS), certificación de desembarques por viajes de pesca,
acreditación de origen, control documental, inspecciones de plantas
elaboradoras, entre otras.

Departamento de Fiscalización 102


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

De esta manera, la selección de las herramientas de control y su periodicidad y


oportunidad de aplicación respecto de las normas presentes en cada AF (veda,
talla mínima, acceso, cuota o restricción de artes de pesca), constituirán el
programa de control específico para cada AF.

4.- Estructuración de la matriz de fiscalización

La determinación de las metas de fiscalización de los distintos programas de


control, es decir, el esfuerzo de fiscalización que se desarrollará, se establecen
para cada herramienta de fiscalización a aplicar en cada AF, y están
representadas por un indicador asociado al universo de eventos del cual se
tomará la muestra que será fiscalizada, y por una estimación de tipo
estadístico que asegure una adecuada cobertura. De esta manera la
estructura de la matriz de fiscalización distingue los siguientes contenidos
principales:

Ø La matriz está ordenada por “programa de control”, distinguiéndose 5


programas (acceso, cuota, veda, TML y Artes y aparejos)

Ø Cada programa de control, a su vez, distingue “áreas de


fiscalización” (AF) definidas por: sector (artesanal o industrial),
especie (s) y calificación estratégica (AIE, AIR o AIG)

Ø Cada programa de control consigna para cada AF una “herramienta


de fiscalización” que, conforme a nuestra clasificación, corresponde
a 10 instrumentos distintos, por ejemplo: inspección en punto de
desembarque, inspección en planta, entre otras). La forma de
aplicación de esta herramienta está con mayor detalle en la columna
encabezada con la palabra “Modalidad”.

Ø La columna encabezada con la palabra “Indicador” representa la


unidad en que se medirá el esfuerzo de fiscalización, ej.: Número de
FORM DA revisados o analizados.

Departamento de Fiscalización 103


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Ø El “Universo Regional Estimado” corresponde al número total de


eventos, a partir del cual se tomará la muestra que será fiscalizada.

Ø La “Meta Fiscalización” constituye la muestra que deberá ser


fiscalizada la que está sustentada en una base estadística. Cuando
se llena las celdas de la columna “Universo regional estimado ”,
automáticamente se calcula esta muestra y constituirá el esfuerzo de
fiscalización que quedará comprometido para cada AF.

Ø En la columna “Periodicidad” se detalla cada cuanto tiempo se


aplicará la herramienta de fiscalización y se han reconocido tres tipos
de periodicidad: permanente (control que se aplica a todos los
eventos), periódicos (cuando se aplica en forma regular transcurrido
cierto tiempo) y ocasional (se aplica aleatoriamente).

Luego, los campos específicos de esta matriz son los siguientes:


a) Región,
b) Programa de Control,
c) Clasificación de la medida,
d) Área de Fiscalización:
e) Herramientas de Fiscalización,
f) Indicador,
g) Universo Regional Estimado
h) % error máximo aceptado,
i) Meta de Fiscalización,

Fijación de las metas

La determinación de la meta (esfuerzo de fiscalización) se realiza aplicando el


método estadísticos MÍNIMAX (mínimo tamaño de muestra - máxima
varianza), que consiste básicamente en determinar una muestra que será
fiscalizada a partir de un universo definido y cuyo tamaño depende del error
dispuesto a asumir, conforme a formula que se indica a continuación:

Departamento de Fiscalización 104


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Marco muestral

Se escogió una muestra aleatoria a través de un plan de muestreo aleatorio


simple, utilizando el método de tamaño de muestra mínima, que es un método
que se utiliza cuando no existe información y no se pueden hacer estudios
pilotos. Este método es un criterio estadístico y corresponde al mínimo tamaño
de muestra que maximiza la varianza, es decir, se obtiene el mínimo tamaño
de muestra considerando la varianza máxima que puede tener la población
bajo estudio. La fórmula es la siguiente:

2
⎛ 2 ⎞ 1 n0
n0 = ⎜ ⎟ * n=
⎝ d ⎠ 4 n
1+ 0
N

Donde n0 = tamaño de la muestra preliminar


d = Error de precisión (diferencia máxima entre el estimador y el
parámetro)
n = Tamaño de la muestra definitiva
N = Tamaño del Universo

Error de precisión

Al efecto, para el Plan de Fiscalización se adoptarán rangos de error dispuesto


a aceptar, según la priorización de riesgo realizada de las Áreas de
Fiscalización en el marco estratégico y considerando un factor de confianza del
0.95, como se indica en la tabla VIII.

Tabla VIII. Rangos de error aceptados por calificación de estratégica de


las AF

Departamento de Fiscalización 105


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Calificación estratégica de la AF Rango de error


aceptado (%)

Área de Interés Estratégico (AIE) 1- 4

Área de Interés Relevante (AIR) 5- 7

Área de Interés General (AIG) 8 o más

Departamento de Fiscalización 106


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

ANEXO II

OFICIO 100038803 INSTRUYE PROCEDIMIENTO DE PROTECCIÓN


FUNCIONARIA

Departamento de Fiscalización 107


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Departamento de Fiscalización 108


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

ANEXO III

PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN Y


FUNCIONAMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS DE POSICIONAMIENTO
SATELITAL A BORDO

De acuerdo a las metas propuestas por el este Departamento, establecidos en


el Plan Nacional de Fiscalización Extractiva, para la fiscalización de la flota
pesquera nacional, artesanal e industrial, y extranjera, es necesario realizar
una supervisión de dispositivos VMS, verificando la instalación y
funcionamiento de los dispositivos a bordo de las naves, con el fin de chequear
su correcta recepción en el Centro de Monitoreo y Control.

El indicador de dicha meta está programado en el PNFE, a través de la


herramienta de fiscalización “Supervisión de Dispositivos VMS” propuesto para
cada año, de las naves que recalan en la región, para ello se deberá seguir el
siguiente procedimiento, el cual puede realizarse tanto en puerto como en zona
de pesca y en presencia del Capitán de la Nave o en su defecto el Jefe de
Flota de la empresa:

1. Chequeo de la instalación a bordo.


• Verificar la correcta instalación de la antena, conexiones y
dispositivo de posicionamiento satelital a bordo de la nave.
• Verificar que los sellos estén correctamente colocados y no
tengan ninguna alteración.
• Verificar la correcta colocación de los pernos de sujeción al
mamparo que corresponda.
• Verificar el tipo de tecnología que ocupan para transmitir la señal.

Departamento de Fiscalización 109


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

2. Chequeo del funcionamiento del dispositivo a bordo.


• Verificar el correcto encendido y apagado del dispositivo, en caso
que se encuentre en puerto y el capitán o representante de la
empresa lo permita.
• Verificar la posición geográfica que registra la nave a la fecha y
hora en que se realiza la inspección. Para chequear la posición,
se realiza una llamada telefónica al Centro de Monitoreo y
Control, donde se deben comunicar con los operadores e
informales la posición de la nave, por su parte los operadores les
deben indicar las coordenadas que registra la nave en el
software. En caso que no se pueda comunicar con el CMC, se
debe dejar registrado en la ficha este hecho y, posteriormente en
la oficina, comunicarse a través de correo electrónico para
chequear la posición indicando la hora en que fue realizada.

3. Tomar Fotos del equipo a bordo.


• Sacar fotos a la nave, en lo posible donde se aprecie completa la
embarcación, además de sacar fotos a la antena, equipo y
pernos de sujeción, cuando se detecte un cambio o una anomalía
en la instalación del dispositivo, siempre y cuando se tengan los
medios necesarios para poder realizarlo.

Una vez realizado los chequeos, el Capitán deberá dejar constancia en


la Bitácora de la nave los resultados de esta visita. Además, se deberá
completar la “ficha verificación de la instalación y funcionamiento de los
dispositivos de posicionamiento satelital a bordo”, donde firma el inspector que
realiza la visita y el representante de la empresa. Posteriormente, se deberá
compartir una carpeta con el Encargado del CMC del Departamento de
Fiscalización Pesquera donde se encuentre la ficha de verificación escaneada,
junto con las fotos tomadas en la inspección (si hubiesen registros
fotográficos).

Departamento de Fiscalización 110


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

El Formato de la “ficha verificación de la instalación y funcionamiento de


los dispositivos de posicionamiento satelital a bordo” se encuentra en
INTRANET del Servicio, dentro de la sección Formatos del Departamento de
Fiscalización.

Departamento de Fiscalización 111


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

ANEXO IV

MEDICION DE TALLA EN RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

1.- Tamaños mínimos y formas de medición

Para la mayoría de los recursos se establece una talla mínima legal, cuyo
objetivo es evitar que se extraigan los individuos jóvenes o inmaduros. Por lo
general, el criterio es permitir que los individuos alcancen a reproducirse al
menos dos veces antes de ser extraídos, conforme a su talla mínima de
extracción autorizada. Más adelante se muestran en figura la forma de medir la
talla mínima de los recursos que se indican a continuación.

1.1.- Peces

El instrumento de control es el ictiómetro (a excepción del pez espada que se


usa huincha) y existen dos longitudes a medir:

Longitud horquilla: Distancia máxima entre el hocico del pez y los radios
medios de la aleta caudal (Fig. 1).

Longitud total: Distancia máxima entre el hocico del pez y el punto extremo
de la cola (Fig. 2).

1.2.- Moluscos

Moluscos bivalvos (almejas, cholgas, choritos, machas, ostras). La


medida se tomará considerando la longitud mayor (Fig. 3 a la 7).

Caracol trumulco y locate: La medida será tomada a lo largo de su eje


máximo (Fig. 8).

Loco: La medida se tomará desde el borde externo del canal sifonal hasta el
extremo opuesto de la concha, llamada longitud peristomal (Fig. 9).

Departamento de Fiscalización 112


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Ostiones: La medida será tomada en el eje longitudinal (Fig. 10).

Pulpo: Esta especie tiene un peso mínimo de extracción permitida de un kilo


(Fig. 11).

1.3.- Crustáceos

Camarón de río: La medida será tomada desde la órbita derecha hasta el


extremo posterior del cefalotórax o carapacho (Fig. 12).

Centolla y centollón: La medida será tomada desde la órbita ocular al


extremo medio posterior del cefalotórax (Fig. 13).

Jaibas: La medida será tomada en el ancho del cefalotórax (Fig. 14).

Langosta de Juan Fernández y de Isla de Pascua: La medida será tomada


desde la base de las antenas, hasta el borde posterior del cefalotórax
(Fig.15).

1.4.- Equinodermos

Erizo: la medida será tomada en el diámetro sin incluir las púas (Fig. 16).

Figura 1 Figura 2

Departamento de Fiscalización 113


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Figura 3 Figura 4

Figura 5 Figura 6

Figura 7 Figura 8

Figura 9 Figura 10

Departamento de Fiscalización 114


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Figura 11 Figura 12

Figura 13 Figura 14

Figura 15 Figura 16

Departamento de Fiscalización 115


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

ANEXO V
PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE ARTES Y APAREJOS D PESCA
(REDES DE CERCO, ARRASTRE Y DE ENMALLE)

I. ANTECEDENTES

En general, la regulación de artes y aparejos de pesca tiene como


objetivo proteger determinadas fracciones de los stocks de recursos
hidrobiológicos o su medio ambiente. En efecto, algunas regulaciones
de artes y aparejos como el tamaño de malla y de los anzuelos
busca proteger a los ejemplares juveniles, otras como las
limitaciones en las dimensiones de los artes y aparejos o su
prohibición protege especies de baja productividad y susceptibles de
ser sobreexplotados o se protegen determinadas áreas de los efectos
de artes específicos sobre el fondo marino.

Conforme a los tipos de artes o aparejos de pesca que se utilizan


habitualmente por la flota pesquera nacional, las principales
restricciones recaen en las redes de cerco, redes de arrastre,
espineles (de fondo y de deriva) y las redes de enmalle. También
para determinados recursos, se prohíbe el uso de artes de pesca
específicos, como son el cerco y el arrastre.

Las redes de cerco, están limitadas por la norma en cuanto a su


operación en la franja de mar definida por el (D.S. 408/86) que
establece un tamaño de malla igual o menor a 38 mm y una
profundidad no superior a las 20 brazas. Este arte se encuentra
prohibido en las aguas interiores del país (art. 5, Ley de Pesca) y su
uso para la captura de 49 especies, identificadas en la resolución
exenta Nº1700/2000 de la SUBPESCA, que presentan bajos niveles de

Departamento de Fiscalización 116


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

excedentes productivos y son susceptibles de ser sobreexplotados


(ej. Anguilas, cabrillas, corvina, lenguado, reineta.).

Las redes de arrastre presentan restricciones al tamaño de malla en


el copo para las redes utilizadas por la flota nacional (Tabla I),
dependiendo este tamaño mínimo si la operación es al norte del
paralelo 43º L.S., donde se establece un tamaño de 100 mm para
merluza común y de 120 mm para otros peces (D.E.2808/2005.) o al
sur de este paralelo, donde se exige un tamaño mínimo de malla de
130 mm (Res. 144/1985). Igualmente se prohíbe el uso de redes de
arrastre en las aguas interiores del país y dentro del ARPA, con
excepción de crustáceos (art. 49 Ley de Pesca). En la redes de
arrastre se prohíbe además, el uso de cubrecopos y en las
operaciones de merluza común se exige el uso de dispositivos de
selectividad, como son los paneles de mallas cuadradas
(Res.2808/2005).

Tabla I. Principales restricciones de artes de arrastre

ITEM MERLUZA COMÚN OTROS PECES OTROS PECES

Norma Res. Ex. 2808/2005 Res. Ex. 2808/2005 Decreto 144/1980


Límite norte al Paralelo Límite norte al Paralelo
Cobertura Paralelo 43ºL.S. Al sur
43ºL.S. 43ºL.S.
Tamaño mínimo de
100 mm 120 mm 130 mm
malla
En el panel superior del En el panel superior del
Dispositivo de copo, al menos un panel copo, al menos un panel
no
selectividad cuadrangular de mallas cuadrangular de mallas
cuadradas. cuadradas.
Prohibición Uso de cubrecopos Uso de cubrecopos Uso de cubrecopos

Respecto de las redes de enmalle existen restricciones a sus dimensiones en


la pesquería del pez espada, en el sentido que éstas no deben tener una
longitud mayor a 2.470 m., medida en la relinga flotadores, y de un área
máxima de 83.722 m2 (25.000 bz) para naves menores o iguales a 28 m de

Departamento de Fiscalización 117


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

eslora y un área máxima de 25.584 m2 (37.500 bz) para naves mayores a 27


m de eslora (Resolución Nº293/1990). Actualmente, solo están operando con
redes de enmalle, las embarcaciones artesanales del pez espada.

Decreto Nº293 de 1990


Naves < 28 m:
Longitud máxima: 2.470 m. medida en la relinga flotadores
Area máxima: 83.722 m2 (25.000 bz)
Naves >= 28 m:
Area máxima: 125.584 m2 (37.500 bz)

Resolución exenta Nº1307 de 2008


Permite un paño de red de repuesto de no mas de 100 metros de longitud máxima sin
encabalgar y armar

Los espineles, están regulados respecto del tamaño y del número de unidades
a utilizar por lance de pesca. En la pesquería de la merluza del sur está
regulado el tamaño del anzuelo (no debe ser mayor al Nº6) y en las pesquerías
del bacalao de profundidad no se permiten mas de 12.000 anzuelos por viajes
de pesca y en la pesquería del pez espada no se deben utilizar mas de 1.200
anzuelos por aparejo calado en las embarcaciones inferiores a 28 m de eslora,
ni de mas de 2.000 anzuelos en las embarcaciones superiores a esa eslora.

Pez espada

Decreto Nº293 de 1990


Naves < 28 m de eslora:
Nº máximo anzuelos: 1.200 unidades por lance de pesca
Naves >= 28 m de eslora:
Nº máximo anzuelos: 200 unidades por lance de pesca

Bacalao de profundidad

Decreto Nº439 de 1985


Embarcaciones hasta 18 m de eslora:
Máximo 12.000 unidades del total de espineles a bordo por
viaje de pesca

Departamento de Fiscalización 118


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Finalmente, se distinguen algunas pesquerías donde la captura se debe


realizar con artes o aparejos de pesca exclusivo, como es el espinel para el
bacalao de profundidad, el marrajo y azulejo, y las trampas para la langosta de
Juan Fernández.

Dificultades en la fiscalización de artes y aparejos de pesca.

La fiscalización de los artes y aparejos de pesca, en general, presentan


dificultades en su aplicación que se generan por:

- el diseño de la norma,
- la falta de recurso para cubrir las áreas reales de ejecución y
- las dimensiones de los artes y aparejos que hacen prácticamente
imposible el control del arte si no coopera la tripulación de la
embarcación fiscalizada en el proceso de estirado y adujado del artes
de pesca.

En efecto, hay medidas que solo se pueden fiscalizar en los centros de


extracción, como es el uso de cubrecopo en redes de arrastre, el uso efectivo
de la línea espantapájaros, o el Nº de anzuelos calados por lance en la
pesquería de bacalao y pez espada. Otras actividades restringidas como la
operación con redes en aguas interiores o dentro de la primera milla, requieren
de la observación en el lugar del lance de pesca, lo que es especialmente
limitante sobre todo en embarcaciones artesanales que no están obligadas al
monitoreo mediante posicionador satelital.

En cuanto a las dificultades que acarrea las grandes dimensiones de los artes
de pesca, es necesario considerar que cuando se quiere medir una red de
cerco, enmalle o arrastre, se requiere de la colaboración de la tripulación de la
nave para estirar la red y posteriormente adujarla. Para ello es necesario el uso
de las maniobra de la embarcación, como el Power Block, winches y plumas.
Por las mismas dimensiones del artes, es necesario contar con los espacios

Departamento de Fiscalización 119


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

necesarios para estirarlo, específicamente en la red de enmalle del pez


espada, la cual debe por lo general medirse en el muelle.

II. PROCEDIMIENTO DE MEDICION DE ARTES Y PAREJOS DE PESCA

1.- Preparación de inspección de artes y aparejos de pesca

Mensualmente, cada oficina del Servicio selecciona, conforme al


programa de inspecciones de artes y aparejos de pesca, la embarcación
o caleta donde concurrirá al control de artes y aparejos de pesca. Para
ello, se procede como sigue:

- Se debe hacer consideraciones del lugar donde se efectuará el


control, en cuanto a que se disponga de los espacios suficientes
para medir el arte o aparejos y de esta manera asegurar la
ejecución de la inspección.
- Se deben disponer de los implementos de seguridad (casco,
zapatos de seguridad, guantes, buzo de trabajo) y elementos de
trabajo requerido (huincha, pie de metro, malletero).

- Una vez en el lugar donde se ejecutará la inspección los


funcionarios se presentan ante el responsable de la nave (Jefe de
Flota o Encargado correspondiente, Capitán, Patrón u Oficial de
guardia) a objeto de comunicar el procedimiento de inspección y
solicitar los apoyos correspondientes.

- Finalmente, se verifica si los artes o aparejos corresponden a los


autorizados y si cumplen con las características indicadas en los
decretos y resoluciones reglamentarias, se llena la “PLANILLA
CONTROL ARTES DE PESCA”, para registro de los datos.

Departamento de Fiscalización 120


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

2.- Medición de redes de cerco artesanal (D.S. 408/86)

Este procedimiento de control se deberá efectuar cuando una embarcación


haya sido sorprendida efectuando actividad pesquera extractiva con artes de
pesca dentro de la milla 1 o bien dentro de las bahías y aguas interiores
protegidas definidas en el decreto 408 de 1986.

Los pasos a seguir son los siguientes:

- Recabar información aportada por el personal y funcionarios del


Servicio y de la Armada que sorprendieron a la nave, asociada a
hora y puerto de recalada y punto de descarga para realizar el
control.

- Coordinar con Capitanías de Puerto la concurrencia al lugar de


control.

- Recalada la nave, debe abordarse y solicitar al Armador o Patrón


de la lancha, disponer de personal para efectuar el movimiento de
la red, ubicando los cuerpos centrales.

- Medir la altura de la red por lo menos en la zona media de tres


cuerpos, entre la relinga de flotadores y la relinga de plomos, y
considerar el promedio.

- Tomar la medición utilizando una braza patrón (br).

3.- Fiscalización artes de arrastre

3.1.- Del tamaño mínimo de malla

La disposición reglamentaria indica que las redes de arrastre no deben tener


mallas superiores a 100 mm, 120 mm y 130 mm, según la zona y recurso

Departamento de Fiscalización 121


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

objetivo, como se especifica en la Tabla I. Para verificar el cumplimiento de


estas medidas el inspector deberá proceder como sigue:

- Acudir al punto de desembarque y solicitar a la empresa


armadora, personal para proceder al tendido de la red en la
cubierta de la embarcación, dejando visible el copo
- Hacer la medida de la malla considerando la distancia entre los
bordes internos de dos nudos opuesto de la malla, medida en el
sentido de trabajo del paño. Lo anterior, tanto con el uso de
“malletero” como de pie de metro.
- Repetir la medida en las mallas de los restantes cuerpos de la
red.

Departamento de Fiscalización 122


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

3.2.- Fiscalización del cumplimiento de dispositivos de selectividad.

El único dispositivo de selectividad reglamentado corresponde a los


paneles de mallas cuadradas, utilizados en las redes de arrastre de
merluza común y otros peces, establecido por la resolución
Nº2808/2005 de la SUBPESCA.

Para la verificación del cumplimiento de los requisitos asociados a la


instalación de los panales de mallas cuadradas, el inspector procede
como sigue:

- Solicita que la red se estire en cubierta o en tierra, de


manera tal que el túnel y el copo de la red queden
debidamente estirado para la medición del panel y de la
lacha (figura 1).
- Se procede a medir la longitud de la lacha y del panel
correspondiente a objeto de verificar la exigencia de
cumplimiento de las proporciones entre ambos elementos
de la red.
- Se cuenta el número de mallas entre el borde del panel y
la lacha
- Se mide el tamaño de malla de las mallas del panel.

ITEM DESCRIPCIÓN
Forma Paño de tela de malla cuadrada sin nudo, min. 90 mm
Longitud 5 metros o un 30% de la longitud de la “lacha”.
La que resulte mayor
Ancho Menor al ancho (armado) del copo, considerando al menos 5 mallas
entre el borde del panel y la “lacha”.
Ubicación En el panel superior del copo, en forma centrada, pero a una distancia
del borde inferior del copo (cabo de refuerzo) no superior al 15% de la
longitud de la “lacha”.

La constatación del uso efectivo de los paneles de mallas cuadradas,


así como de otras restricciones a los artes y aparejos de pesca, solo
se puede realizar con funcionarios embarcados en las naves de pesca

Departamento de Fiscalización 123


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

o el uso de cámaras de video que permitan observar las actividades


que ocurren a bordo.

4.- Fiscalización de Artes de enmalle

La medición de las red de enmalle utilizadas en la captura del pez espada


requiere del apoyo de la tripulación para medir sus dimensiones. Para ello el
inspector debe proceder como sigue:

- Considere las condiciones meteorológicas del momento. Si la maniobra


se realiza desde la embarcación hacia el muelle, se analiza el lugar de
atraque al muelle.
- Con la ayuda de una pluma o grúa, se debe virar la red desde la popa
de la embarcación hacia el muelle o lugar donde se va a realizar la
medición.
- La medición será parcial, debido a su gran tamaño. Para esto se debe
medir un paño y se multiplica por la cantidad de los mismos (para
estimar longitud, de acuerdo al plano). Por ejemplo en red albacorera se
mide la altura contando el número de mallas en los extremos de una
sección o paño.
- En caso de no contar con los espacios para mover la red, se debe medir
la distancia entre dos cabos sobre los cuales se anudan los orinques de
las boyas de flotación (“patas”). Hacer dos o tres medidas de la longitud
entre “patas” para determinar la distancia de separación entre éstas.
- Contar el número de “patas” que tiene la red y multiplicar este número
con la distancia promedio medida entre “patas” para determinar la
longitud de la red. Lo anterior, bajo el supuesto que las “patas” están
distribuidas de manera equidistante a lo largo de la red.

Departamento de Fiscalización 124


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Medición de la
“lacha” o cabo de
refuerzo del túnel

Departamento de Fiscalización 125


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Departamento de Fiscalización 126


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Departamento de Fiscalización 127


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

ANEXO VI
PROCEDIMIENTO Y TABLAS PARA MUESTREO DE TALLA MÍNIMA

1. MUESTREO

Selección de una pequeña parte estadísticamente determinada, utilizada


para inferir el valor de una o varias características del conjunto,
específicamente en vigilancia pesquera podemos distinguir:

- Control de grandes volúmenes.


- Determinar proporción de especies.
- Determinar talla mínima en el desembarque.
-
2. CONTROL DE GRANDES VOLÚMENES

Cuando el inspector se ve enfrentado a verificar grandes volúmenes,


como por ejemplo, stock en cámaras, recursos transportados en
camiones, se deben utilizar las tablas que se indican a continuación.
En tal sentido es conveniente aclarar que el rechazo de una partida,
significa su REVISION TOTAL, solo así se extraerá aquella fracción del
universo que no es aceptada por la normativa vigente u objeto de
infracción.

Las tablas de los puntos 1 y 2, se usan para control de grandes


volúmenes, como stock en plantas (conservas y/o congelados), talla
mínima de recursos que se transportan en camiones y que
generalmente son de difícil control. Esto significa aceptar o rechazar
(revisar completamente) una partida. Se basan en la NCh oficial 44 Of.
78.

Departamento de Fiscalización 128


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

1.1. RECURSOS HIDROBIOLÓGICO


CRITERIOS DE ACEPTACION
TAMAÑO DEL LOTE DE TAMAÑO DE LA
AQL 2,5 (***)
MUESTREO (N) MUESTRA
A (*) R(**)
MENOR O IGUAL A 50 5 0 1
51 A 150 20 1 2
151 A 280 32 2 3
281 A 500 50 3 4
501 A 1.200 80 5 6
1201 A 3200 125 7 8
3201 A 10.000 200 10 11
10.001 A 35.000 315 14 15
35.001 A MAYORES 500 21 22

1.2. PRODUCTOS EN CONSERVA Y CONGELADOS


CRITERIOS DE
TAMAÑO DEL LOTE DE TAMAÑO DE
ACEPTACION AQL 2,5 (***)
MUESTREO (N) MUESTRA
A (*) R(*)
MENOR O IGUAL A 500 5 0 1
501 A 35.000 20 1 2
35.001 A 500.000 32 2 3
500.001 Y MAYORES 50 3 4

Observaciones:
(*) A : Numero de aceptación
(**) R : Número de rechazo
(***) AQL 2,5: Porcentaje máximo de defectuosos considerado
satisfactorio como promedio del proceso

Departamento de Fiscalización 129


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

3. PROPORCIÓN DE ESPECIES AL DESEMBARQUE

Su fin es determinar la COMPOSICIÓN DE ESPECIES EN EL


DESEMBARQUE, esto es como se encuentra compuesta la carga de la
bodega del barco, considerando que muchas veces esta viene en una bodega
única. El número de muestras se aprecia en las tablas que se indican a
continuación.

DETERMINACIÓN DE PORCENTAJE DE TALLA MÍNIMA PARA ESPECIES


PELÁGICAS

Se aplica sólo para el control del porcentaje de ejemplares bajo la talla mínima
legal, SÓLO DEBE USARSE EN RECURSOS PELÁGICOS. Los porcentajes
máximos permitidos son:

- Sardina española = Máximo 30%


- Jurel = Máximo 35%

Los porcentajes señalados se obtienen siguiendo los procedimientos de


inspección establecidos en la Resol. Ex Nº 1633/1999 Subsecretaría de Pesca.

El número de muestras y de aceptación a considerar dependerá del total


desembarcado, esto es posible de apreciar en el Pto. 3. del ANEXO Nº 2.

ESTÁ TERMINANTEMENTE PROHIBIDO TOMAR MUESTRAS EN LOS


POZOS, POR REVESTIR UN ALTO PELIGRO PARA LAS PERSONAS QUE
REALIZAN MUESTREO

Sólo para establecer la composición de especies al momento del


desembarque.

Departamento de Fiscalización 130


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

a) Especies pelágicas
Nº de muestras
Desembarque anunciado
(bandeja estándar
(Ton)
10-15-Kg.)
1 - 50 1a3
51 - 15 3a5
151 - 250 5a8
251 - 350 7 a 10
351 - 450 9 a 12
451 - 550 11 a 13
> a 551 14

b) Especies Demersales
Desembarque anunciado Nº de muestras
(Ton) (cajas 10 - 15 Kilos)
1 – 300 24
301 – 600 48
601 – 900 70

c) Crustáceos
Desembarque anunciado Nº muestras Nº muestra
(Ton) (cajas 8 - 9 Kg.) (cajas 11 - 15 Kg.)
1- 50 2 1
51 - 150 5 3
151 - 250 7 5
251 - 350 9 7
451 - 550 11 9
551 - 650 14 11
651 - 750 17 13
Mas de 751 20 15

Departamento de Fiscalización 131


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

3. DETERMINACION DE TALLA MÍNIMA EN ESPECIES PELÁGICAS


PEQUEÑAS

SARDINA ESPAÑOLA

Lote de Inspección (Ton.) N (Nº muestra) C (Aceptabilidad)

< ó = a 100 645 202


101 - 300 695 212
301 - 500 745 224
501 - 700 799 240
701 - 900 868 261
901 - 1100 963 289
> 1100 1.125 338

JUREL

Lote de Inspección (Ton.) N (Nº muestra) C (Aceptabilidad)

< ó = a 100 680 257


101 - 300 747 267
301 - 500 797 279
501 - 700 856 300
701 - 900 930 326
901 - 1100 1.033 362
> 1100 1.207 423

Departamento de Fiscalización 132


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

ANEXO VII
PROCEDIMIENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ORIGEN

I INTRODUCCIÓN

En el mismo sentido en que se ha ido avanzando en el proceso de


implementación de la Ley General de Pesca y Acuicultura, se ha
incrementado la complejidad de las tareas de atención por parte del
Servicio de los agentes productivos del sector. Este vertiginoso desarrollo
de las actividades del Servicio, asociado a las diversas instrucciones
creadas para responder las exigencias de fiscalización de las tareas
señaladas, directamente han inducido a que se estén aplicando
procedimientos de visación, en algunos casos, distintos entre ellos.

Lo anterior, a su vez puede ser interpretado en parte como el resultado de


una normativa que se ha ido generando en el tiempo para resolver
materias particulares de cada pesquería (anexo Nº 1).

Por otra parte, el permanente movimiento de recursos y productos


pesqueros entre las regiones de nuestro país, actividad que se hace
crítica fundamentalmente en la X región desde el punto de vista de origen
y Metropolitana como destino o ciudad en tránsito, hacen necesario
establecer mecanismos de control documental para su adecuado
seguimiento interregional.

La visación y las etapas requeridas para su aplicación eficaz, se concibe


como un instrumento estratégico importante para orientar las acciones de
Fiscalización. La información obtenida a través de estos procedimientos
forman parte del sistema de entradas del programa de control
documentario implementados por el Departamento.

En el contexto anterior y para atender las exigencias del dinámico sector


pesquero, en esta materia, se requiere establecer un procedimiento de

Departamento de Fiscalización 133


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

visación a nivel nacional uniforme en el cual exista un equilibrio entre la


agilización de los procedimientos y un adecuado seguimiento de la
actividad pesquera. De esta forma se contribuirá efectivamente al
desarrollo de una actividad productiva ordenada y en consecuencia, en las
acciones de monitoreo, control y vigilancia que se implementen se podrá
detectar con facilidad a los agentes que no cumplan con las disposiciones
legales vigentes.

En el marco de lo señalado precedentemente, se ha resuelto consolidar


en este documento los procedimientos a aplicar en materias de visación
de movimientos de recursos hidrobiológicos o productos derivados de
éstos, sometidos a algún tipo de medida especial de administración
contemplado en la Ley General de Pesca y Acuicultura.

II DEFINICIÓN DE VISACIÓN

Es el procedimiento mediante el cual se valida desde el punto


de vista pesquero, el contenido de un documento que
acredita la procedencia de los recursos hidrobiológicos, o
productos derivados de éstos, cuando aquellos se
encuentran sometidos a medidas especiales de
administración pesquera.

Departamento de Fiscalización 134


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

III MARCO DE ACCIONES RELATIVAS A VISACIÓN

1.- Acciones sujetas a visación

- Declaraciones de existencias (DEX)


- Traslado de recursos hidrobiológicos en período de veda (TRV)
- Traslado de productos derivados de recursos que se encuentren
sujetos a veda (TPV)
- Traslado de especies provenientes de centros de cultivos (TCC)
- Traslado de producto derivado de especies provenientes de c. de
cultivo (TPC)
- Traslado de recurso o producto derivados de éstos, sujetos a
medidas especiales de administración

2.- Actividades complementarias

- Implementación de Libro de Registro de inspecciones (LRI)


- Revisión de documentos en control carretero (RDC)
- Apertura de sello (AS)
- Uso de sellos (S)
- Seguimiento de existencias declaradas al Servicio

IV DEFINICIONES

Para los efectos de este Instructivo se dará a las palabras que a


continuación se definen, el significado que se expresa:

1. Declaración de existencia: Procedimiento mediante el cual se debe


informar o consignar el detalle físico de los recursos o productos
existentes, cuando la pesquería se encuentre sometida a una
medida de administración especifica, que así lo requiera.

Departamento de Fiscalización 135


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

2. Facturas de ventas: Documento tributario exigido por el S.I.I. conforme


al Art. Nº 52 del D.L. Nº 825 de 1974, mediante el cual se acredita la
transferencia entre personas naturales o jurídicas, de bienes o
servicios,. En el se debe detallar el valor neto y el impuesto
correspondiente si lo hubiese.

3. Facturas de compra: Documento tributario exigido por el Servicio de


Impuestos Internos conforme a la Res. Nº 1.496, extendida por el
adquirente para acreditar la compra de un bien o Servicio. En la
emisión de éste documento deben cumplirse los mismos requisitos
de la factura de venta.

4. Guía de despacho: Documento tributario exigidas por el S.I.I. en el Art.


Nº 55 del D.L. Nº 825 de 1974, de emisión obligatoria cuando se
hubiese optado por postergar el otorgamiento de la factura, y
cuando se trasladen bienes que no importen venta, característica
que deberá estar consignada en el documento.

5. Guía de libre tránsito (G.L.T.): Documento mediante el cual el Servicio


autoriza el traslado y comercialización de recursos hidrobiológicos
o productos derivados de éstos que cumplen con la normativa
pesquera vigente.

6. Visación de documentos tributarios: Procedimiento a través del cual


el Servicio autoriza documentalmente el traslado y comercialización
de recurso hidrobiológico o productos derivados de éstos, que
cumplen con la normativa vigente.

V BASE LEGAL

1. Facultad establecida en la letra a) Art. Nº 28 del D.F.L. Nº 5 de 1983,


que permite al Director Nacional de Pesca " Dictar instrucciones
para la aplicación y fiscalización de las leyes y reglamentos sobre

Departamento de Fiscalización 136


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

caza marítima, y demás formas de explotación de los recursos


hidrobiológicos".

2 Art. Nº 40 a 45 del D.S.(E) Nº 290 de 1993 y su modificación, que


establecen las condiciones para la acreditación de procedencia de
especies producidas en las concesiones o autorizaciones de
acuicultura.

3. Art. Nº 77 del D.F.L. Nº 1584 de 1934 que considera como infractor


a la Ley de Pesca a " toda persona que obstaculice, dificulte, impida
o intente obstaculizar la labor inspectiva".

4. D.S. Nº 464 de 1995, que establece los procedimientos para la


entrega de información de actividades pesqueras y acuicultura.

Departamento de Fiscalización 137


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

VI PROCEDIMIENTOS PARA LA VISACIÓN DE MOVIMIENTOS DE


RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Y PRODUCTOS DERIVADOS DE
ESTOS

1. VISACIÓN DE LAS DECLARACIONES DE EXISTENCIAS

Deberá entenderse como Declaraciones de existencia remanente


los recursos o la producción informada para una determinada
pesquería antes de la aplicación de una medida de administración
especial, y como Declaraciones de existencia final a la informada
posterior a ésta.

El procedimiento de visación de la declaración de existencias se


debe iniciar con la revisión de la Resolución de la empresa,
teniendo especial cuidado de verificar la líneas de elaboración y
recursos autorizados. Asimismo, se deberá revisar en detalle la
información estadística entregada por la empresa al Servicio. Para
este efecto, podrá ingresar directamente en las bases de datos
llevadas por el programa SIEP y obtener información actualizada de
abastecimiento de materia prima y producción de cada empresa.

El encargado del programa FIP deberá efectuar las acciones que


correspondan, para ejecutar la verificación física de dicha
declaración, priorizando en el diseño de la estrategia de verificación
los siguientes elementos, según corresponda:

- Antecedentes anteriores de la empresa


- Volumen a controlar
- Distribución geográfica de las plantas, entre otros.

Realizada la acción anterior, se deberá planificar la extracción de


muestras al azar conforme al Instructivo de Muestreo basado en la
Norma Chilena Oficial 44 Of.78., el cual contiene las tablas y

Departamento de Fiscalización 138


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

procedimientos de muestreos a emplear en la fiscalización de


existencias de producto (conserva y congelado), así como también
para fiscalizar talla mínima (anexo Nº 2 ).

Para un mejor ordenamiento del procedimiento de muestreo deberá


solicitarse al representante legal de la empresa, que el producto
objetivo de control al momento de la inspección se encuentre
ordenado por tipo y clave de elaboración.

En la planta, el inspector deberá cumplir con los procedimientos de


acreditación de rigor (presentación de credencial de inspector),
solicitando al encargado de la planta que se dispongan las
facilidades necesarias para desarrollar las tareas de la verificación
documentaria y física de las existencias informadas al Servicio.

La oposición a la verificación por parte del agente fiscalizado, será


causal de notificación por obstaculización a la labor inspectiva.

En la documentación revisada deberá dejarse constancia del


procedimiento de control mediante la impresión al reverso del
documento, del timbre personal, de una media firma, nombre del
funcionario responsable, y se deber indicar la fecha y hora del
procedimiento.

Si el muestreo realizado por calibre determina rechazo total, se


deberá proceder a notificar conforme a lo establecido en el Manual
de Fiscalización e incautar la totalidad de las cajas o bolsas
correspondientes al calibre inspeccionado.

Revisados los antecedentes en conformidad y realizada la


verificación física, se procederá a visar la Declaración de Existencia
en el formulario respectivo (DE-01 o DE-02 del anexo Nº 3). La
visación la acreditará el inspector responsable del

Departamento de Fiscalización 139


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

procedimiento mediante la firma y timbre personal en el lugar


señalado en los formularios citados.

La información obtenida de la Declaración de Existencias visada por


el Servicio, se deberá registrar en la Cartilla de saldos por
pesquerías del anexo Nº 4 (CSP), llevada para cada empresa que
tenga recurso o producto afecto a una medida de administración
especial. En ella deberá consignarse los movimientos de egreso e
ingreso de productos derivados de las solicitudes de visación de
movimientos, conforme a los procedimientos que más adelante se
desarrollan.

La visita inspectiva efectuada a una planta o lugar de


almacenamiento deberá quedar consignada en el Libro de Registro
de Inspecciones. Este libro, con hojas debidamente foliadas, deberá
estar disponible en cada planta o terceros durante los
procedimientos de inspección, siendo responsabilidad de las
Direcciones Regionales su implementación. El procedimiento de
visación de él comprende la colocación en su primera hoja, de la
estampa del timbre indicado en la tabla Nº 4. En él se debe
consignar la fecha de apertura y la individualización del inspector
responsable del procedimiento

Durante cada inspección a los centros señalados, se deberán


registrar, las principales actividades de fiscalización desarrolladas
en los procedimientos, consignando al término del escrito, el
nombre, firma y timbre personal del encargado del procedimiento.

El procedimiento descrito precedentemente, deberá ser aplicado en


aquellos centros de almacenamiento que ingresen recurso o
producto, cuando el primero se encuentre sujeto a alguna medida
especial de administración. Dichas empresas deberán acreditar el
origen y transporte hacia el centro de acopio mediante el

Departamento de Fiscalización 140


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

correspondiente documento tributario, con la respectiva visación o


G.L.T. otorgada por la oficina del Servicio en el lugar de origen.

Los centros de acuicultura que están operando o aquellos que


entren en operación, también deberán efectuar una declaración de
existencia. Los datos informados por los primeros deben ser
consecuentes con la información entregada al Depto. SIEP, la cual
deberá además estar respaldada por la documentación tributaria
debidamente visada por el Servicio cuando corresponda a ingresos,
y por los registros internos del centro cuando se trate de
movimientos propios de éstos.

2. VISACIÓN DE DOCUMENTOS

2.1 Ámbito de aplicación

Cuando se requiera trasladar recurso, o productos derivados


de estos, en veda o sometido a alguna medida especial de
administración y que el Decreto respectivo no establezca en
forma específica la emisión de Guía de Libre de Tránsito. Los
niveles y tipo de actividad en particular en los cuales se
aplicará este instrumento de visación se indican en la tabla
Nº 1

2.2 Procedimiento de Solicitud de Visación

a) Documentos objetos de visación

Serán objeto de visación sólo aquellos documentos


tributarios que cumplan las disposiciones del Servicio
de Impuestos Internos y del Servicio Nacional de
Aduanas en que así se disponga. En tal sentido sólo
podrán visarse:

Departamento de Fiscalización 141


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

- Facturas de compra

- Facturas de venta

- Guías de despacho

- Ordenes de embarque (Loco)

b) Recepción de la Solicitud de visación

La persona natural o jurídica que contemple efectuar


un movimiento de producto o recurso conforme al
numeral 2.1, deberá solicitar al Servicio con al menos
24 horas de antelación, la visación del documento
tributario que respalda dicha carga. Para este efecto
deberá presentar la solicitud indicada en el anexo Nº
5.

Sólo en casos justificados y con la debida autorización


del Director Regional, encargado de programa FIP o
jefe de oficina (provincial o comunal), según
corresponda, se podrá aceptar la recepción de
solicitudes de visación, dentro del horario de atención
de público, presentadas con menor antelación al plazo
señalado.

Para los centros de cultivos se podrá aceptar una


solicitud de visación para más de un traslado de
recurso a efectuar durante un día determinado,
siempre que los documentos tributarios respalden la
totalidad de la cantidad a trasladar.

Departamento de Fiscalización 142


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

c) Recepción de otros antecedentes y revisión de


documentos

Al momento de hacer efectivo el traslado y realizar la


visación del documento tributario respectivo, la
empresa requeriente de la visación, a través del titular,
representante legal o quien actúe en su nombre
debidamente acreditado, deberá presentar al Servicio,
los documentos siguientes:
- Original de documento Tributario (presentación)
- Fotocopia del documento precitado (entrega).

El funcionario a cargo del procedimiento, deberá


revisar exhaustivamente la información consignada
en los documentos presentados, teniendo especial
precaución de constatar la validez de los datos
aportados, con respecto a la información de las
existencias visadas por el Servicio y registradas en las
cartillas de saldos por pesquerías. Asimismo, deberá
contrastar dichos antecedentes con la información
contenida en las bases de datos estadísticos del
Departamento SIEP.

El Encargado del Programa SIEP, deberá tomar las


medidas que correspondan para asegurar el acceso
de los inspectores del programa FIP, a los equipos y
bases de datos que contengan información necesaria
para desarrollar los procedimientos de visación.

Cuando la información sea aportada directamente por


el programa SIEP deberá respaldarse la información
de existencias entregada y utilizada en el

Departamento de Fiscalización 143


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

procedimiento de visación, con el VºBº del encargado


de programa citado

2.3 Procedimiento para su otorgamiento

Para el otorgamiento de la visación se deberán cumplir las


etapas siguientes:

a) Verificación de la carga

Para proceder a verificar físicamente una carga se


deberá aplicar como procedimiento de muestreo, el
descrito en el anexo Nº 2.

El encargado del procedimiento podrá, en base a


antecedentes que así lo ameriten, determinar los
traslados que no requieran verificar físicamente la
carga, debiendo sin embargo, asegurar la consistencia
de la información documentaria presentada. Esta
determinación deberá quedar consignada en la
solicitud de visación.

b) Aceptación o denegatoria de la visación

Revisado en conformidad los antecedentes


presentados por los requirientes, y verificada
físicamente la carga si corresponde, el funcionario
responsable del procedimiento procederá a visar el
original del documento tributario y de la copia que
quedará en el archivo de la Dirección Regional.

Consecuente con lo anterior, el inspector responsable


del procedimiento deberá registrar la información de la

Departamento de Fiscalización 144


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

cantidad de recurso o producto trasladado (egreso), en


la cartilla de saldos por pesquerías (CSP). Esta parte
del procedimiento, permitirá llevar en forma
actualizada el saldo de existencia por recurso de cada
empresa o tercero.

Si se detecta inconsistencia en los antecedentes


presentados o incongruencia entre éstos y la
verificación física realizada, se denegará la solicitud de
visación. Sin perjuicio de las medidas que tome el
requiriente para aclarar las diferencias, el Servicio
debe iniciar las acciones necesarias para investigar y
determinar el origen del o los problemas detectados,
procediendo a cursar la infracción correspondiente si
la hubiere.

La documentación recepcionada deberá ser ingresada


en el archivo de visaciones que se llevará por
empresa, debiendo proceder a ordenado documentos
conforme al folio de la visación efectuada (en el se
deberá ingresar la siguiente documentación: solicitud
de visación, fotocopia de la documentación tributaria o
solicitud de embarque, según corresponda y copia de
la visación realizada). El archivo citado consiste en la
implementación de un sistema de archivadores
tamaño oficio de lomo ancho, donde en su exterior se
identificará la empresa a que corresponderá la
información ingresada.

La X región conforme a los volúmenes de documentos


que habitualmente ingresan a trámite, podrá adoptar
un procedimiento alternativo que consiste en el ingreso
de la información conforme al folio de visación. Los

Departamento de Fiscalización 145


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

archivadores utilizados al efecto deberán señalar en su


exterior el folio inicial y final de la información
ingresada. La Dirección Regional que considere
oportuno aplicar el último procedimiento señalado,
deberá informar de la decisión, previo a su
implementación, al Jefe de Depto. de Fiscalización.

c) De los timbres autorizados para la visación

El timbre oficial a utilizar en los procedimientos de


visación es el indicado en la Tabla Nº 1 del numeral
2º, del punto VII. El funcionario responsable del
procedimiento, lo estampará al reverso del
documento correspondiente, en el ángulo superior
izquierdo. En él se deberá consignar toda la
información señalada con letra tipo imprenta
manuscrita, no debiendo efectuar enmiendas de
ningún tipo.

Sólo se aceptará como válida una visación, cuando la


firma del inspector a cargo del procedimiento este
registrada en el nomenclador de firmas y cuente con
el respaldo del timbre personal respectivo.

d) Anulación de una visación

Si al momento de la visación se consigna información


errónea en la estampa del timbre de visación o se
requiere una modificación a los datos señalados,
deberá anularse la visación efectuada, procediendo a
trazar dos líneas paralelas diagonales, colocando en
su interior la frase visación anulada. En dicho
procedimiento deberá quedar visible el nombre, firma

Departamento de Fiscalización 146


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

y timbre personal del inspector del Servicio


responsable de la anulación de la visación. La visación
corregida deberá ubicarse en el lado derecho de la
anterior, y deberá ser emitida por el mismo inspector.
En casos debidamente calificados, el Director Regional
podrá autorizar por escrito la corrección de una
visación por otro inspector, sólo si el último se
encuentra inscrito en el Nomenclador de firmas del
Servicio

e) Comunicación a la oficina de destino

Efectuada la visación, la oficina de origen deberá


informar del procedimiento realizado a la oficina de
destino, en aquellos casos en que conforme al mérito
de los siguientes antecedentes así se requiera:

- Tipo de recurso trasladado y normativa que le


afecte

- volumen de recurso trasladado superior a 500 kilos


(excepto para el traslado de ovas, smolt o alevines
en cuyo caso se considerará volúmenes superiores
a 10.000 unidades)

- volumen de producto trasladado (mas de 100 kilos)

- empresas involucradas (antecedentes de


infracciones a la Ley de Pesca).

- Verificación de la carga en la región de destino.

Departamento de Fiscalización 147


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Para este efecto se deberá remitir vía fax copia del


documento tributario visado y de la visación
propiamente tal.

Por otra parte, concretado el traslado, la empresa


receptora o tercero, deberá comunicar al Servicio en
un plazo no superior a 24 horas, la recepción de
recurso o del producto procediendo a realizar una
Declaración de Existencia cuando esta no exista, o
comunicar el ingreso respectivo en el formulario
diseñado para el efecto, indicado en el anexo Nº6.

Las cantidades recepcionadas deberán registrarse en


la cartilla de saldos por pesquería llevada para cada
planta o tercero, actualizando en el momento el saldo
correspondiente.

En las visaciones de movimientos de recurso desde Centros


de Cultivos, el Servicio privilegiará la acreditación de
movimientos en términos de visación de documentos
tributarios.

Las empresas tendrán la opción de utilizar el procedimiento


señalado en el numeral 2.3, o podrán entregar una vez a la
semana, el programa de movimientos de egreso del centro
para el período de 7 días siguiente, a través de la
documentación que a continuación se indica:

- Solicitud de visación, consignando los movimientos a


efectuar en el período

- original de los documentos tributarios a utilizar en los


movimientos (presentación)

Departamento de Fiscalización 148


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

- copias de los documentos tributarios a utilizar en los


movimientos (entrega)

Una vez revisado los documentos presentados y los


antecedentes señalados en la letra c), del numeral 2.2, el
Servicio procederá a visar el original del documento
tributario.

Asimismo, en el día señalado las empresas deberán


actualizar la información de los movimientos realizados en el
período anterior. Cuando hubiesen diferencias superiores a
un 5 % entre lo informado y lo efectivamente trasladado, el
centro deberá informar en un plazo no superior a 48 horas
una vez efectuado el traslado, los datos reales del
movimiento realizado.

Para trasladar muestras desde centros de cultivos con el


objeto de realizar análisis de laboratorios, el procedimiento
oficial en estos casos será el descrito precedentemente. Sin
embargo, personas naturales podrán realizar dicha actividad
previa autorización mediante Resolución exenta del Servicio,
en la cual a su vez se incluirán los procedimientos para el
efecto.

En todos aquellos otros aspectos de procedimientos no


señalados en este numeral, deberá procederse conforme a lo
establecido en el numeral 2.3

Departamento de Fiscalización 149


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

3.- VISACIÓN MEDIANTE EMISIÓN DE GUÍAS DE LIBRE TRÁNSITO

3.1 Ámbito de aplicación

Movimiento de recurso, o producto derivados de éstos,


sometido a veda o proveniente de un centro de cultivo y en
aquellas situaciones en que así lo establezca el decreto
respectivo.

3.2 Procedimiento de Visación de G.L.T.

En relación a los procedimientos de recepción y revisión de


antecedentes, verificación de la carga y aceptación o
denegatoria de la visación mediante la emisión de G.L.T., se
deberá actuar conforme a lo indicado en la visación de
documentos tributarios

Revisado en conformidad los antecedentes presentados por


los requerientes y cumplida la verificación física de la carga,
se procederá a emitir la guía correspondiente. La información
debe ser registrada a maquina y sólo en casos debidamente
justificados con bolígrafo. En la parte inferior central de la
guía se estampará el timbre de la tabla Nº 2, del punto VII.
Asimismo, la firma del inspector a cargo del procedimiento
deberá ser acompañada por el timbre personal.

La G.L.T. posee un timbre de agua como resguardo de


seguridad y están impresas en papel químico con un original
y dos copias. Estas deben ser distribuidas de la siguiente
forma:
- Original para el interesado
- 1º copia para la Dirección Nacional
- 2º copia para la región emisora

Departamento de Fiscalización 150


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Consecuente con lo anterior, el inspector responsable del


procedimiento deberá registrar la información de la cantidad
de recurso o producto trasladado (egreso), en la cartilla de
CSP.

El Timbre oficial a utilizar en los procedimientos de emisión


de G.L.T. es el indicado en la Tabla Nº 2, del numeral 2º del
punto VII. El funcionario responsable del procedimiento lo
estampará al anverso del documento correspondiente, en la
parte inferior central.

Respecto a los procedimientos de anulación de una G.L.T. y


comunicación a la oficina de destino se deberá proceder
conforme a lo señalado en las letras d) y e) del numeral 2.3.

Si se detecta inconsistencia en los antecedentes


presentados o incongruencia entre éstos y la verificación
física realizada, se denegará la solicitud de emisión de
G.L.T.. Sin perjuicio de las medidas que tome el requeriente
para aclarar las diferencias, el Servicio debe iniciar las
acciones necesarias para investigar y determinar el origen
del o los problemas detectados, procediendo a notificar al
requeriente si en mérito de los antecedentes así lo establece.

4.- APERTURA Y USOS DE SELLOS

En este numeral se definen las etapas para proceder a sellar


recintos vehículos, equipos u otros elementos que al Servicio le
interese garantizar la mantención inalterable.

Departamento de Fiscalización 151


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.1 Ámbito de aplicación

a) Cierre temporal de dependencias de plantas de


proceso detectadas operando sin autorización y
bodegas de almacenaje con tenencia o posesión de
materia prima o producto sin el respaldo legal
correspondiente,

b) Transporte de recurso o producto cuyo control sea


más conveniente en el lugar de destino.

c) Evitar temporalmente el funcionamiento de material de


pesca incautado, mientras se pone a disposición del
tribunal correspondiente.

d) Cierre temporal de contenedores, cajas, mallas u otro


tipo de envases objetos de inspección.

e) Reposición de sellos sin respaldo legal, aperturados


en las inspecciones de control carretero.

4.2 Procedimientos para su uso

a) Responsabilidad de su uso

Corresponderá al Encargado del Programa de


Fiscalización cautelar la distribución de sellos a las
oficinas de la Dirección Regional respectiva, verificar el
uso correcto de ellos y llevar el registro de los
antecedentes respecto a su utilización.

Departamento de Fiscalización 152


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

b) Certificación de sellado

Al proceder a utilizar sellos en alguno de los ámbitos


de aplicación señalados en el numeral 4.1, el Inspector
responsable del procedimiento deberá dejar
constancia escrita del evento registrando los
antecedentes respectivos en el Acta de sello,
conforme al anexo Nº 7.

Cuando exista imposibilidad de verificar el contenido


de una carga durante un control carretero, y se
proceda a sellar el objetivo, el funcionario responsable
del procedimiento deberá comunicar oportunamente a
la Dirección Regional de destino, a objeto que ésta
proceda a programar y ejecutar las acciones de
fiscalización que correspondan.

Procedimiento análogo al anterior, se deberá utilizar


en los casos en que sea necesario aperturar sellos de
empresas o sin un origen definido y que obstaculicen
el proceso de fiscalización. Para el efecto, el Inspector
deberá entregar a la persona fiscalizada el Original del
Certificado de sello, consignando el Nº sello de
reemplazo, y visando su apertura con el nombre y
timbre personal del funcionario responsable del
procedimiento.

c) Registro de la Información

Cada Dirección Regional deberá llevar en una base de


datos diseñada para el efecto, la siguiente información:

- Nº Informe de cometido

Departamento de Fiscalización 153


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

- Inspectores participantes
- Fecha de uso
- Folio del sello
- Motivo del procedimiento
- Origen (Dirección de la planta o lugar de origen del
sellado)
- Identificación del agente fiscalizado (Nombre y
RUT) y
- Destino del objetivo sellado (Dirección e
identificación)

La información relativa a los procedimientos realizados


a este respecto, deberá consignarse en los informes
consolidados de cometidos para su evaluación por el
Departamento de Fiscalización.

Departamento de Fiscalización 154


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

VII HABILITACIÓN PARA AUTORIZACIÓN DE VISACIÓN

1. NOMENCLADOR DE FIRMAS

El Nomenclador de firmas es el documento en el cual se registran


las firmas autorizadas del Servicio para validar procedimientos de
visación (de documentos tributarios y emisión de G.L.T entre otros).

El Departamento FIP, tendrá la responsabilidad de asegurar que


las Direcciones Regionales del SERNAP y la Dirección Nacional de
Aduanas puedan actualizar oportunamente el registro de firmas
autorizadas y consignadas en el Nomenclador de firmas llevadas en
el nivel central.

Esta nómina oficial tiene carácter nacional y es de uso reservado


del Servicio, su entrega a otra institución sólo podrá ser realizada
con la autorización previa del Jefe de Depto de Fiscalización.

Cuando a consideración de la Dirección Regional se requiera


habilitar a un funcionario en el Nomenclador de Firmas, se deberá
fundamentar debidamente el requerimiento, procediendo a enviar
los antecedentes siguientes

REGIÓN: OFICINA:

NOMBRE FIRMA MEDIA FIRMA TIMBRE


COMPLETO PERSONAL

Departamento de Fiscalización 155


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

En el evento de traslado o cesación de funciones de los


inspectores habilitados, la Dirección Regional respectiva deberá
informar oportunamente al Jefe del Depto. de Fiscalización, para
efectuar las modificaciones que correspondan al Nomenclador de
Firma.

2. TIMBRES OFICIALES DE FISCALIZACIÓN

Los Timbres oficiales, representan las estampas autorizadas para


respaldar la firma de documentos relativos al programa de
Fiscalización. Su diseño y adquisición es de responsabilidad del
Depto. FIP, en tal sentido la reposición o adquisición de ellos,
cuando se requiera, deberá ser solicitada por la Direcciones
Regionales a éste.

El extravío, hurto o ruptura de un Timbre deberá ser comunicada en


forma oportuna al Jefe del Depto. FIP. Desde el nivel central se
informará a las Direcciones Regionales del hecho, para que se
tomen los resguardos necesarios y se evite un uso indebido de
éstos. Los Timbres oficiales autorizados para uso en las actividades
del programa de Fiscalización son los siguientes:

a) Visación de documentos tributarios (Tabla Nº 1)


b) Emisión de G.L.T. (Tabla Nº 2)
c) Personal (Tabla Nº 3)
d) Apertura cuaderno registro de inspección de plantas (Tabla Nº
4)
Respecto a los objetivos del uso y ámbito de aplicación de los
timbres, la aplicación de estos se deben ajustar a lo establecido en
las tablas siguientes:

Departamento de Fiscalización 156


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

TIMBRES OFICIALES DEL PROGRAMA DE FISCALIZACIÓN


TABLA Nº 1: VISACIÓN DE DOCUMENTOS

OBJETIVOS REPRESENTACIÓN GRÁFICA

- Visar facturas
- Visar guías de despacho
- Visar órdenes de embarque

ÁMBITOS DE APLICACIÓN

- Traslado de productos desde o


hacia regiones afectas a vedas, no
cubiertas por la exigencia de G.L.T.
- Movimientos de especies sujetas a
control de cuota
- Cuando el Decreto de la especie así
lo determine
- Traslado de recurso desde Centros
de Cultivos dentro de la región o
hacia otras.
- Traslado de productos elaborados a
partir de especies provenientes de
Centros de Acuicultura autorizados.
- Traslado de productos a lugares de
embarque

Departamento de Fiscalización 157


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

TABLA Nº 2: EMISIÓN DE GUÍAS DE LIBRE TRÁNSITO

OBJETIVOS REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Visar emisión de G.L.T.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN

Cuando sea requerido por el usuario y así lo


contemple el decreto respectivo.

TABLA Nº 3: PERSONAL

OBJETIVOS REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Emisión de documentos relativos a las actividades


de fiscalización, por parte de los Inspectores.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN

- Boleta de citación
- Acta de Incautación
- Certificado de entrega de objeto incautado
- Verificación de productos o recursos en
movimientos sujetos a visación
- Control existencia en centros de consumo
- Formularios de control de existencias de
plantas
- Visación de documentos tributarios y emisión
de G.L.T., como respaldo de la firma del
Inspector
- Revisión de bitácoras de pesca

Departamento de Fiscalización 158


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

TABLA Nº 4: APERTURA DE LIBRO DE REGISTRO INSPECCIÓN DE


PLANTAS

OBJETIVOS REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Aperturar libro de registro de inspecciones

ÁMBITOS DE APLICACIÓN

Libro de registro de inspecciones realizadas a


plantas pesqueras autorizadas o terceros

VIII CONSIDERACIONES GENERALES

1. Será de exclusiva responsabilidad del Encargado del Programa de


Fiscalización mantener un stock suficiente de guías y timbres de visación
en un lugar seguro, solicitar oportunamente nuevas remesas y efectuar
controles periódicos del correcto otorgamiento y uso de éstas.

2. El Departamento de Fiscalización dentro de sus atribuciones, efectuará


auditorias de revisión de la documentación relativa a las visaciones,
emitiendo al término de ella un informe dirigido al Jefe de Departamento
con copia al Director Regional con las observaciones y recomendaciones
que correspondan.

3. Las visaciones tendrán una vigencia de 48 horas, excepto en aquellos


casos que por Decreto se establezca un período distinto para ello. Ejemplo
de esto es la visación en traslado desde centros de acuicultura, las cuales
tienen una vigencia de 15 días.

Departamento de Fiscalización 159


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4. La detección del uso indebido de los Timbres, deberá ser informada


oportunamente al Jefe de Departamento de Fiscalización para tomar las
medidas administrativas que correspondan

5. Toda situación no prevista en este documento y que tenga relación directa


con las materias tratadas, deberá ser informada al Jefe de Departamento
de Fiscalización antes tomar una decisión al respecto.

Departamento de Fiscalización 160


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

ANEXO VIII
PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS DOCUMENTALES

INFORME TECNICO

“PROGRAMA DE ANALISIS Y EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO


DE LA NORMATIVA PESQUERA”

INTRODUCCION

La Ley 19.713, publicada en D.O. el 25 de enero de 2001, otorgó al Servicio


Nacional de Pesca nuevas facultades para desarrollar sus labores de
fiscalización de la actividad pesquera, pudiendo solicitar y examinar toda la
documentación de las empresas del sector que se relacione con la actividad
pesquera extractiva, de elaboración y de comercialización, tales como libros,
cuentas, archivos, facturas, guías de despacho y órdenes de embarque, así
como requerir de los fiscalizados, bajo declaración jurada notarial, informes
extraordinarios de producción y declaración de stock de los recursos
elaborados y de los productos derivados de ellos, respecto de las plantas de
procesamiento y transformación de recursos, centros de consumo y
comercialización.

Consecuente con lo anterior, y en función de lo establecido por dicho cuerpo


legal, el Servicio resolvió iniciar un Programa de Análisis y Evaluación del
Cumplimiento de la Normativa Pesquera dirigido a las empresas pesqueras del
país.

El programa diseñado por el Departamento de Fiscalización e Inspección


Pesquera del Servicio, tiene como objetivo principal la verificación del correcto
cumplimiento de las medidas de administración vigentes para un determinado
período.

Departamento de Fiscalización 161


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Para este efecto se entrega el presente documento que conforma en sí un


instructivo para efectos de ejecutar una auditoria documental y elaborar el
correspondiente Informe Técnico que dé cuenta del trabajo realizado.

El trabajo de Auditoria Documental tiene el siguiente objetivo (I) y para su


ejecución debe considerar la metodología que se describe en la parte II del
presente documento.

I.- OBJETIVO DE LA AUDITORIA

Verificar el cumplimiento de la normativa pesquera vigente por parte de


la empresa a auditar (identificar la empresa) y sus abastecedores, para el
período (identificar el periodo)

II.- METODOLOGIA

La metodología empleada para el análisis de la operación de la empresa, tiene


su sustento en el siguiente principio básico de toda planta elaboradora: “todo
recurso pesquero que ingresa a una línea de elaboración, se convierte en
producto derivado de ésta para su comercialización posterior”.

De esta forma, existe la certeza de que la cantidad de producto generado por


una planta pesquera tiene directa relación con la cantidad de recurso pesquero
ingresado a ella. Por lo tanto, técnicamente es factible establecer que la
cantidad de producto elaborado, bajo un determinado rendimiento de
producción previamente conocido, refleja fielmente la cantidad de pesca
ingresada a la línea de elaboración por esa empresa.

1.- Descripción de la metodología

Para efectos de elaborar el informe Técnico y dar cuenta del trabajo de


auditoria desarrollado, se debe identificar a la empresa sujeto de la auditoria
(nombre de la empresa), señalar domicilio de la planta (calle, número, ciudad,
comuna, Región), identificar los recursos pesqueros que procesa y las línea

Departamento de Fiscalización 162


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

de proceso con las que opera. Para efectos de la auditoria interesan algunos
recursos y procesos en particular que deben identificarse en el objetivo del
informe, no obstante deben considerarse en el análisis todos aquellos
recursos y productos de los que se dé cuenta en los formularios estadísticos.

La auditoria se basa en un análisis documental, para lo cual se debe proceder


a recopilar la información estadística para un periodo que permita cubrir cinco
días de operación más dos días anteriores y dos días posteriores para cubrir
adecuadamente el proceso de la planta, se debe señalar el periodo a auditar
(desde el día, mes y año hasta el día, mes, año). La auditoria documental se
ejecuta a través de los formularios de desembarque Industrial DI, los
formularios de desembarque artesanal DA, el formulario de Abastecimiento EI-
A y formularios de Elaboración Industrial EI-P. Adicionalmente se debe
considerar la documentación tributaria para confirmar eventuales diferencias
entre las distintas fuentes de información.

2.- Fuente de información

Los titulares de plantas de transformación, conforme al artículo 63 de la Ley de


Pesca y el Reglamento de entrega de información, contenido en el D.S. 464
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1995, deben
informar al Servicio, el abastecimiento de sus recursos hidrobiológicos, como
asimismo, el producto final y destino de los mismos. Dicha obligación la deben
efectuar a través de los formularios diseñados para este efecto, por lo tanto,
para el análisis se ha utilizado como fuente de información la aportada por la
empresa, mediante la entrega oficial de su información estadística (FORM DA,
DI, EI-A, EI-P).

3.- Información utilizada en el análisis

Departamento de Fiscalización 163


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

3.1.- Descripción de la información entregada al Servicio

Se debe describir la información asociada a la empresa que se ha considerado


en la auditoria documental. Desde el desembarque declarado con destino a la
planta sujeto de auditoria, correspondientes a formularios DI y/o DA, donde se
identifican recursos y embarcaciones (identificar si son artesanales y/o
industriales, identificar si procede al armador o armadores); la información de
abastecimiento que recibe la planta que se declara a través del formulario
oficial de Abastecimiento de materia Prima de Plantas Elaboradoras (FORM EI
- A), en este formulario, la empresa identifica la embarcación que la abastece,
el recurso y la cantidad en toneladas, recibidas por la planta; la información de
producción que se declara a través de los formularios de Producción (FORM
EI-P), donde se identifica las líneas de producción (identificar harina,
congelados y fresco refrigerado, otro), se informa la cantidad de materia prima
utilizada y la producción una vez elaborado el producto.

3.3. - Criterio de validez de la información entregada oficialmente


por la empresa

El criterio de validez se basa en el supuesto de que debe existir consistencia


entre lo informado a través de los formularios de desembarque artesanal DA e
industrial DI con lo informado a través del abastecimiento EI-A. Por otra parte,
lo informado en el formulario EI-P con relación a la producción, debe ser
consistente con el abastecimiento.

Respecto de las tres fuentes de información de stock de recursos señalados


anteriormente, “las cantidades en cada uno de ellos deben ser iguales entre sí,
de lo contrario significará que la empresa ingresó mayor cantidad de producto
que lo efectivamente declarado o declaró abastecimiento que nunca ingresó a
su planta”.

Departamento de Fiscalización 164


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Factores importantes en el análisis son los “rendimientos de la materia prima”


en el proceso de elaboración, es decir, cuánto producto se obtiene a partir de
la materia prima utilizada. Para que el análisis sea objetivo, en los cálculos se
utilizarán los mismos rendimientos declarados por la propia empresa durante
todo el período y que consiste en obtener el cuociente entre la producción y el
abastecimiento de la planta (determinación diaria), durante el período
auditado.

Para efectos de este informe, la auditoria será documental y considerará la


información estadística oficial generada por Desembarque Industrial,
Abastecimiento y Producción; además se podrá considerar la documentación
tributaria.

4. - Análisis global

Corresponde realizar un análisis general de la operación de la empresa para


el período determinado, verificando si existe consistencia entre la cantidad de
materia prima ingresada a la(s) línea(s) de proceso(s) considerada(s)
(reducción, congelado y/o fresco-refrigerado, otras), con la utilización de los
recursos (pelágicos pequeños, crustáceos, otros) y la cantidad de producto
generado en el periodo de la auditoria, señalar periodo.

En este contexto, la información base de análisis corresponderá a la entregada


por la planta de la empresa seleccionada utilizando los FORM EI - A, FORM
EI – P, que identifican y cuantifican la cantidad de producto con la cual se
abasteció la planta e indica, además el tipo de producto elaborado y su
destino.

La descripción de este modelo de cálculo, comienza con el concepto que el


punto cero de análisis es saber cuánto producto se elaboró el día 1 del periodo
considerado, pero como la realidad plantea que esta producción puede tener
su origen en abastecimiento de días anteriores, también se solicita la

Departamento de Fiscalización 165


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

información de dos días anteriores y dos días posteriores al periodo


considerado.

En primer término es necesario determinar el stock de recurso(s) inicial a


través del análisis del abastecimiento EI– A, validado con la información de
desembarque día a día durante todo el periodo considerado, correspondiente
a los DI. A continuación deben analizarse los antecedentes de producción
día a día durante todo el periodo considerado, informado a través del
formulario EI – P.

Luego se tendrán antecedentes de abastecimiento y de producción, ambos


con una frecuencia diaria. La suma de la producción al término del periodo
considerado debe contrastarse con la suma de los abastecimientos diarios, lo
que permite determinar el rendimiento obtenido en la(s) línea(s) de producción
con el recurso o los recursos abastecidos.

La recopilación de los antecedentes señalados permite realizar un proceso


analítico que valida la consistencia de la información entregada por la
empresa.

Aplicaciones
Para el cálculo de stock de recursos hidrobiológicos que ingresan a planta se
aplican las siguientes fórmulas:

ST(RH) = ST(RH) ii+……+ ST(RH) n

Donde:

ST(RH) = Stock total de recurso hidrobiológico corresponde a la sumatoria del


stock diario de recursos hidrobiológico ingresado a planta durante el periodo
considerado para la auditoría documental (colocar rango de fecha considerada)

Departamento de Fiscalización 166


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Para el cálculo de producción de la planta se aplica:

Pt = Pi + ….+Pn

Donde:

Pt = Producción Total correspondiente a la suma de las producciones


diarias desde el día 1 al último día del periodo considerado para la auditoría
documental, entre el ---- de ----- y el ---- de ----- de 2009.

Para determinar el rendimiento obtenido en el proceso de producción, durante


el periodo considerado para efectuar la auditoría documental, se debe dividir la
cantidad de producto obtenido por la cantidad de abastecimiento ingresado a
producción, ambos datos del periodo considerado.

El rendimiento se obtiene el cuociente entre la producción P(p) y el


abastecimiento total de materia prima Ab(p):

R(P) = Pt/St (RH)

Donde:
R(P) = Rendimiento de la producción
P(t) = Producción del período auditado
St(RH) = Abastecimiento total de Recursos Hidrobiológicos (Materia prima)
durante el período auditado

Departamento de Fiscalización 167


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

NOTA: El rendimiento debe ser calculado para una unidad de tiempo


determinado, para efectos de la auditoría será diario.

Una desviación en el Rendimiento con relación al valor esperado (desde 5%),


implica considerar una eventual inconsistencia en los antecedentes de
abastecimiento y/o de desembarque, que amerita una revisión de los
antecedentes y del análisis efectuado, de tal manera que se debe determinar si
las diferencias se origina en los antecedentes de abastecimiento o
desembarque o de otra razón debidamente explicada por la empresa.

III.- RESULTADOS

1. - Análisis global de la información entregada por los abastecedores


de la empresa

En esta etapa corresponde efectuar el análisis, que se inicia entregando los


antecedentes que permiten determinar el stock de recurso ingresado a la
planta, para lo cual se debe dar cuenta de la cantidad de recurso
desembarcado que declaró en los formularios DA y/o DI como destino la
planta sujeto de auditoría.

Para estos efectos entregar en una Tabla (N° 1) los antecedentes de los
desembarques industriales que informaron destino a la planta de la empresa,
así como el desembarque artesanal en una tabla similar. En otra Tabla ( N° 2)
entregar los antecedentes de abastecimiento informado por la empresa a
través del FORM EI-A. Esto permite contrastar ambas fuentes de información.

Departamento de Fiscalización 168


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Tabla N° 1 Desembarque Industrial recursos pesqueros con destino a


planta --- periodo------2009 (T)
FECHA
DI (con
TÉRMINO NAVE JUREL CABALLA DESTINO
fecha)
DESEMBARQUE

TOTAL

Fuente: FORM DI

Tabla N° 2 Abastecimiento de recursos pesqueros en planta ----periodo -


---2009 (T)
FECHA NAVE/ DESECHO
JUREL CABALLA ESTADO
ABASTECIMIENTO PROVEEDOR PESCADO

TOTAL

TOTAL RECURSOS

TOTAL CON DESECHOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de FORM EI-A

Analizar los resultados que se deducen de los antecedentes entregados en las


tablas.

Departamento de Fiscalización 169


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

En la siguiente etapa corresponde entregar los antecedentes de utilización de


materia prima, para lo cual se debe utilizar una tabla (N°3). El análisis de
estos datos permite contrastar la información de utilización con abastecimiento.

Tabla N° 3 Utilización de Materia Prima declarada por planta ------periodo--


---2009 (T)

Día Recurso Recurso Recurso

SUBTOTAL
TOTAL

Fuente: FORM EI-P

Al contrastar la información de desembarque con destino a la planta, el


abastecimiento y la utilización declarada por la empresa, se pueden detectar

Departamento de Fiscalización 170


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

eventuales diferencias, las que se pueden determinar entregando los datos


totales en una tabla específica como la siguiente.

Desembarque Abastecimiento Utilización

Diferencia

A continuación corresponde que se entreguen los datos de producción de la


planta, que se obtiene del formulario oficial FORM EI- P, en éste la empresa
informa al Servicio la producción realizada. Los antecedentes se deben
entregar en una tabla(N° 4), donde se identifican entrega los antecedentes de
utilización de materia prima y la producción de distintos productos informados
para el periodo auditado.

Tabla N° 4 Declaración diaria de Producción Pesquera---------. Periodo-----


de 2009 (t)
LÍNEA PRODUCCIÓN
FECHA RECURSO ESTADO PRODUCTO UTILIZACIÓN RENDIMIENTO %
PRODUCCIÓN TONELADAS

a
a

b
c

TOTAL

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de FORM EI-P

Esta misma tabla permite entregar antecedentes del rendimiento diario para
las distintas líneas de producción y efectuar una comparación entre ellos y a la

Departamento de Fiscalización 171


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

vez con el rendimiento teórico manejado por resoluciones del Servicio u


antecedentes bibliográficos.

IV DISCUSION FINAL

Corresponde en esta etapa que el auditor realice una discusión a partir de los
antecedentes entregados y del análisis realizado en las etapas anteriores.

Los antecedentes del desembarque de naves industriales y artesanales


informados con destino a la empresa Pesquera -------indican un total de -----
toneladas de ----y -----toneladas de------, cuyo total de ------toneladas es -------
(igual, mayor o menor) a lo informado por la empresa en su declaración de
abastecimiento.

Respecto de los antecedentes de utilización de recursos declarados por la


empresa, se registra que la planta utilizó -------toneladas de recurso fresco lo
que da como resultado ----------- entre lo abastecido y lo utilizado de ---------

V CONCLUSION

Corresponde en esta etapa que el auditor entregue una conclusión del trabajo
de auditoria efectuado.

La empresa--------. en su Planta de la ciudad de ------de la Región del------, en


las verificaciones documentales realizadas entre el día ------al -------de 2009,
ambas fechas incluidas, reflejó (o no reflejó) una consistencia adecuada en sus
stocks de recursos ingresados, verificados con los formularios de
desembarque DI y el abastecimiento declarado por al empresa.

Dado que estos resultados reflejan (o no reflejan) una adecuada consistencia


y habiéndose observado ------------a los declarados por la empresa, se estima

Departamento de Fiscalización 172


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

que la empresa auditada ha entregado información (no) fidedigna (e


incompleta).

De haber inconsistencias, corresponde señalar en las conclusiones que la


empresa ha infringido lo dispuesto en el artículo 2º del Decreto Supremo Nº
464 de 1995, que “Establece el Procedimiento para la Entrega de Información
de las Actividades Pesqueras y Acuicultura”, el cual reglamenta la obligación
legal establecida en el artículo 63 de la Ley General de Pesca y Acuicultura.
Por lo tanto, la empresa ha cometido la infracción tipificada en el artículo 113
de la citada Ley.

Jefe Departamento de Fiscalización e Inspección Pesquera


Servicio Nacional de Pesca

Departamento de Fiscalización 173


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

ANEXO IX
INSTRUCTIVOS PARA EL CONTROL DE LOS CERTIFICADORES Y
SISTEMAS DE PESAJE

INSTRUCTIVO:
Procedimiento para el control del programa certificación de desembarque
industrial

INS/01/2011

2011

Departamento de Fiscalización 174


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Departamento de Fiscalización 175


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

I. INTRODUCCION

La Ley N° 19.713, establece en su artículo 10 la obligatoriedad para los


armadores industriales, o quienes estos faculten, de entregar la información de
captura por viaje de pesca a que se refiere el artículo 63 de la Ley de Pesca y
Acuicultura, certificada por una Entidad externa acreditada por el Servicio.

La disposición antes señalada confiere al Servicio Nacional de Pesca las


facultades para establecer la forma, requisitos y condiciones de la
certificación de los volúmenes y composición de las especies de las capturas
y desembarques que efectúen las Entidades Auditoras.

Bajo el concepto anterior, el Servicio implementó a partir de Abril del año


2001 el Programa de Certificación de Desembarque Industrial (C.D.I.), el cual
es adjudicado a las empresas externas mediante un proceso de Licitación
Pública.

La forma, requisitos y condiciones de la certificación de los desembarques


industriales fueron establecidos en las Bases de la Licitación Pública y
refrendados por Resolución del Servicio. En ellos se establecen los
procedimientos de certificación a los cuales deben dar cumplimiento tanto los
certificadores como los usuarios (armadores industriales) y las sanciones por
incumplimiento e irregularidades detectadas en ellos.

En el marco de la fiscalización de la normativa existente, le corresponde al


Servicio ejecutar las acciones tendientes a garantizar el cumplimiento de los
procedimientos establecidos, mediante el control del programa certificación de
desembarque industrial.

Departamento de Fiscalización 176


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

II. ANTECEDENTES LEGALES

1. D. F. L. N° 5 de 1983, fija texto refundido, coordinado y sistematizado del


DFL N° 34, de 1931, que legisla sobre la industria pesquera y sus derivados.

2. D.S. (MINECON) N° 430 de 1991, que fija el texto refundido, coordinado y


sistematizado de la Ley N° 18.892, de 1989 y sus modificaciones, Ley General
de Pesca y Acuicultura.

3. Ley N° 19.713 del 2001 que establece el límite máximo de captura por
armador

4. Ley N° 19.849 del 2002, que prorroga la vigencia de la Ley N° 19.713,


establece un nuevo nivel de patente pesquera industrial e introduce
modificaciones a la Ley general de Pesca

5. Resolución (SERNAPESCA) N° 831 del 2002, que establece el rendimiento


de producción para los barcos fábricas y embarcaciones industriales, para la
certificación de las capturas y desembarques en la aplicación de la Ley N°
19.713.

6. Resolución (SERNAPESCA) N° 832 del 2002, que establece la velocidad


de desembarque de referencia para naves industriales para la aplicación de la
Ley N° 19.713.

7. Resolución N° 879/2005: Crea Registro Nacional Entidades Auditoras y


establece requisitos (RENED).

8. Resolución N° 1956/2008: Acredita Entidades Auditoras para su


Incorporación en el Registro Nacional (RENED)

9. Resolución N° 2292/2008: Aprueba Bases Administrativas y Técnicas para


la licitación de Entidades Auditoras Ley N°19.713

Departamento de Fiscalización 177


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

10. Resolución N° 2635/2008: Designa Entidades de certificación y establece


tarifas período 2009-2012

11. Resolución (SERNAPESCA) N° 3307 de 2008, que establece el


procedimiento para la certificación de las capturas y desembarques para la
aplicación de la Ley N° 19.713 y sus modificaciones.

III OBJETIVOS

3.1 General

Establecer los procedimientos de fiscalización que garanticen el control del


Programa de Certificación de Desembarque Industrial.

3.2 Específicos
a) Controlar el cumplimiento de los procedimientos de certificación por parte
de las Entidades Certificadoras.
b) Verificar la administración del programa CDI por parte de la Entidad
certificadora.

IV. ESTRATEGIAS

4.1 Controlar el cumplimiento de los procedimientos de fiscalización

Para efectos de verificar la correcta aplicación y cumplimiento de los


procedimientos de certificación establecidos en la Resolución 3307/2008 de
este Servicio, cada Dirección Regional deberá establecer un programa de
supervisión a las certificaciones de desembarques industriales de su localidad,
conforme a la meta establecida en el Plan Nacional de Fiscalización Extractiva
(PNFE), el que es remitido anualmente por el jefe del Departamento de
Fiscalización y a los procedimientos de fiscalización definidos en el Item V.

Departamento de Fiscalización 178


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.2 Verificar administración del Programa CDI (Auditoria)

Cada Dirección Regional deberá programar inspecciones a las oficinas de la


empresa certificadora de su jurisdicción, con el fin de constatar en terreno el
cumplimiento de los aspectos administrativos mínimos requeridos,
considerando los puntos señalados en el Item V.

V. PROCEDIMIENTOS

5.1. Supervisión a la certificación de Desembarque Industrial

Durante el primer trimestre, el Encargado del Programa FIP regional asignará


a las oficinas de su jurisdicción, cuando corresponda, las metas de
fiscalización relativas a la supervisión de la certificación de desembarque
industrial y buques fábricas, definidas en el marco del PNFE, lo cual deberá
consignar en el formato "Metas Regionales de Fiscalización" (anexo i),
debiendo informarlas a las oficinas de su jurisdicción por medio de un correo
electrónico o fax.

Los cometidos deberán ser ejecutados en función de los registros de


confirmación de los servicios de certificación que son remitidos por la Entidad
Auditora al usuario, con copia al Servicio.

Cada funcionario a cargo del cometido deberá completar la “Pauta


Supervisión Certificación de Desembarque Industrial y Buques Fábricas
(DI y BF)” (Anexo ii), que para estos fines ha diseñado el Depto. FIP. Esta
pauta contiene una lista de chequeo de cada uno de los puntos a verificar en el
procedimiento de supervisión, tanto el ámbito logístico como en el de
cumplimiento de los procedimientos de certificación establecidos por
Resolución.
Cada pauta deberá ser numerada con un folio conformado por la siguiente
estructura: XXXX - XX - XXXX. Los 4 primeros dígitos corresponden al año de
emisión del documento, los segundos 2 dígitos corresponden al código de la

Departamento de Fiscalización 179


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

oficina que lo emite y los últimos 4 dígitos al correlativo interno que para estos
efectos llevará cada oficina.

Los funcionarios que ejecuten la supervisión a las funciones de certificación de


desembarques industriales deberán registrar lo inspeccionado respecto de las
siguientes situaciones:

- Presencia o ausencia de la Entidad Certificadora, con al menos 2


certificadores autorizados por desembarque activado, con excepción de
desembargues “0”.
- Uso del sistema de pesaje habilitado o autorizado por el Servicio para el
proceso de certificación correspondiente
- Presencia permanente del personal certificador durante todo el
desembarque.
- Cumplimiento de los procedimientos de certificación por parte de los
certificadores (antes, durante y posterior al desembarque).
- Cumplimiento de requerimientos de vestuarios, materiales, implementos
y equipos, incluyendo entre otros la verificación de lo siguiente:
a) Existencia de elementos de muestreo requeridos.
b) Uso de equipo de seguridad y ropa de trabajo
c) Existencia de Agendas de certificadores y sus registros, los
cuales deben ser concordantes con la certificación en desarrollo.
d) Correcta aplicación y registro de procedimientos de muestreo
establecidos (planillas).
e) Existencia de DI con información requerida
- Verificación del procedimiento de firma del DI, una vez finalizada la
certificación, si corresponde.

“Los formatos mencionados en el presente numeral deben ser obtenidos,


en sus versiones vigentes desde INTRANET
(Fiscalización/Externos/Formatos)”
5.2. Programa de Verificación de Certificaciones (Auditoria)

Departamento de Fiscalización 180


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Semestralmente, la regional correspondiente deberá efectuar un control


documental en las oficinas de la empresa Certificadora de su jurisdicción, a
objeto de verificar la existencia de los archivos que contengan la
documentación de respaldo de las certificaciones efectuadas, establecida tanto
en las Bases de Licitación como en la Resolución de procedimientos.
Entre los aspectos a evaluar se debe considerar como mínimo:
- Existencia de documentación administrativa de respaldo para la
facturación de las certificaciones efectuadas, por usuario.
- Correspondencia entre los valores de certificación aplicados por la
empresa y los establecidos por resolución.
- Correspondencia entre los antecedentes señalados por los
certificadores en sus agendas y lo informado en el DI por los armadores.
- Copia mensual de la relación de servicio prestados
- Registros de asistencia del personal: Incluyendo contratados y
eventuales, a objeto de verificar N° mensual de días y horas trabajadas
por cada certificador, para determinar correspondencia con lo requerido
según la actividad de la zona y los puntos de desembarque.
- Verificación, en lo posible, de la existencia de Contratos-Finiquitos para
el personal que desarrolló labores eventuales.
- Relación de atención en los servicios de certificación entre contratados
v/s eventual.
- Verificar que no se hayan vulnerado aspectos de la normativa laboral en
el personal (turnos, horarios, horas extras, descansos).

Todos los aspectos antes mencionados, deberán ser verificados en los


términos señalados por las Bases de Licitación Técnicas y Administrativas del
Programa CDI.

Los aspectos de remuneración, contratación y existencia de seguro de vida y


accidente serán evaluados por la Dirección Nacional, considerando el registro
de certificadores acreditados que dispone el Departamento y los antecedentes
remitidos por las empresas certificadoras.
5.3. Informes Regionales

Departamento de Fiscalización 181


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

La información respecto de las supervisiones de certificación de desembarque


industrial efectuadas a nivel regional deberán ser compiladas por el Encargado
Regional del programa FIP y consignadas en la “Planilla Control Regional
Mensual, Supervisión Certificación de DI y BF” (Anexo iii). Esta planilla
deberá ser remitida vía correo electrónico o fax al encargado de la Supervisión
Certificación de DI y BF del Depto. FIP, en la Dirección Nacional, durante los 5
primeros días del mes siguiente al de la inspección.

De igual forma y trimestralmente, el Encargado Regional del programa FIP


deberá dar cuenta del estado de avance de cumplimiento del PNFE, en lo que
respecta a esta actividad de fiscalización desarrollada, para lo cual deberá
remitir la información regional compilada y consignada en el “Formato de
Seguimiento PNFE y Metas Regionales de Fiscalización” (anexo iv). Esta
planilla deberá ser remitida al encargado del seguimiento del PNFE del Depto.
FIP, en la Dirección Nacional.

El informe de auditoria deberá ser remitido al Departamento FIP el último día


hábil del mes siguiente al efectuado el procedimiento de revisión
administrativa.

Para efectos de la elaboración de los informes regionales, los formatos


señalados en el presente numeral deberán ser obtenidos desde el mismo
sitio de INTRANET mencionado en el numeral anterior.

VI. NOTIFICACIONES Y SANCIONES

Departamento de Fiscalización 182


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Si como resultado de la supervisión a la certificación de DI o BF se detectara


una irregularidad en los procedimientos o en el proceso de certificación del
desembarque, cada Dirección Regional efectuará la correspondiente
investigación en el ámbito de los distintos agentes involucrados y elaborará un
informe de detección de irregularidades que deberá remitir al Jefe del Depto
FIP, para su correspondiente evaluación, mediante oficio de su Director
Regional.

Dicho informe deberá incluir cada uno de los documentos de respaldo


necesarios para el correcto análisis del caso (copia de activaciones y
confirmación de servicios de certificación, asignación de certificadores,
fotocopia de agenda del certificador, DI certificado, planillas de muestreo, entre
otros).

Una vez el Departamento FIP recepcione los antecedentes y evalúe el caso,


solicitará a los involucrados los descargos respectivos, antecedentes con los
cuales finalmente elaborará un informe dirigido al Director Nacional de Pesca,
quien definirá si corresponde o no aplicar la sanción respectiva.

En el caso que se defina la aplicación de las respectivas sanciones, éstas


serán informadas al interesado mediante oficio del Servicio, el que también
señalará el plazo dentro del cual el interesado deberá dar cumplimiento a la
sanción aplicada.

Si la irregularidad detectada involucrare a algún armador industrial, se deberá


aplicar un procedimientos similar, para efectos de investigación, al objeto de
definir si corresponde la notificación por infracción a la Ley de Pesca o la
elaboración de un informe técnico para ser destinado a la Subsecretaría de
Pesca, quien deberá evaluar la eventual aplicación de una sanción
administrativa.

VII. EVALUACION

Departamento de Fiscalización 183


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

El numeral 7.4.1 del Manual de Calidad del SUGC cataloga a las empresas
que desarrollan el procedimiento de certificación de desembarque industrial
como proveedores de procesos externalizados y como tal, deberán ser
evaluados y seleccionados en función de su capacidad para suministrar
productos de acuerdo con los requisitos que establece el Servicio.

Conforme a lo anterior, cada dirección regional deberá efectuar


semestralmente, en los meses de Enero y Julio de cada año, una evaluación
de la empresa certificadora de su jurisdicción, aplicando para ello el formato de
Evaluación de Proveedores Externos Empresas Certificadoras de DI
(anexo V), elaborado por este Depto. y que puede ser obtenido desde el sitio
Intranet de fiscalización señalado en los numerales precedentes.

El formato antes mencionado incluye criterios o atributos relevantes que serán


evaluados respecto de las funciones que han desempeñado durante el periodo
respectivo. Los criterios serán ponderados con el objeto de otorgarles un índice
de participación, dependiendo de la importancia de cada uno de ellos, para
finalmente definir en qué categoría de evaluación se encuentra.

El resultado de la evaluación permitirá al Servicio establecer si los servicios


prestados por la empresa certificadora corresponden a los de un “proveedor
aceptado” o requiere de “implementación de mejoras” o “no es recomendable”
para que sea considerado en próximos eventos.

Las direcciones regionales deberán remitir a este Dpto. el resultado de las


evaluaciones efectuadas dentro de los 5 primeros días del mes siguiente, a
objeto de diseñar un consolidado con la información recepcionada y adoptar
las medidas que correspondan.

Departamento de Fiscalización 184


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Anexo i

Metas Regionales de Fiscalización

Metas Regionales de Fiscalización del PNFE AÑO 2010


Región ....2010
AREAS DE CLASIFICA MEDIDA HERRAMIENTO META
NIVEL EJECUTAD AVANCE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
FISCALIZA CION ADMINISTR DE TIPO FLOTA META
RIESGO A
CION RIESGO ACION FISCALIZACION

TOTAL
META
Gestión
META EJECUTAD AVANCE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Territorial (GT)
A
Control Inscripción
Embarcaciones RPA

Supervisión Certificación
de Desembarque
(Sernapesca controla el
8% de los desembarques
industriales certificados el
2010)

Departamento de Fiscalización 185


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Anexo ii

PAUTA SUPERVISION
CERTIFICACION DE DESEMBARQUE INDUSTRIAL
Y BUQUES FABRICAS (DI Y BF)

Folio N° - -
1.- DATOS GENERALES DE LA INSPECCION

Fecha Inspectores
Hora Inicio
Hora término
Lugar Certificadores

2.- DATOS DEL DESEMBARQUE


sp o producto ton
Armador Captura anunciada
Nombre de la nave
Hora inicio descarga
Hora término descarga

3.- SUPERVISION DEL CERTIFICADOR

El certificador fue activado estando en (casa; oficina; otro desembarque)


Se presentó al menos 10 minutos antes de la hora fijada como inicio de descarga SI NO
Cuenta con TIC SI NO
Cuenta con PARKA SI NO
Cuenta con TRAJE DE AGUA SI NO
Cuenta con ZAPATOS DE SEGURIDAD SI NO
Cuenta con BUZO SI NO
Cuenta con CASCO SI NO
Cuenta con LENTES ANTIPARRA SI NO
Cuenta con GUANTES SI NO
Cuenta con PROTECTORES AUDITIVOS SI NO
Cuenta con AGENDA SI NO
Cuenta con ELEMENTOS PARA MUESTREO SI NO
Cuenta con TELEFONO CELULAR SI NO
Cuenta con TARJA DE CONTROL DE DESEMBARQUE SI NO

4.- SUPERVISION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CERTIFICACION

PREVIO A LA DESCARGA
Se registró la hora de ingreso del certificador en agenda SI NO N/A
Se verificó en bodegas las sp. presentes y volumen estimado SI NO N/A
El certificador cuenta con la nómina de camiones SI NO N/A
Se verificó linea de descarga SI NO N/A
Se verificaron depósitos de almacenaje SI NO N/A
Se verificó el uso del sistema de pesaje autorizado en el RESIPH SI NO N/A
Se verificó funcionalidad adecuada de romanas o básculas SI NO N/A
Se estima volúmen e identifican tipos de productos (BF) SI NO N/A

Departamento de Fiscalización 186


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

DURANTE DESCARGA
Se efectúa muestreo de composición de captura SI NO N/A
Se verifica peso en la cinta o tolvas (desacargas pelágicas) SI NO N/A
Se verifica peso promedio de cajas (descargas demersales) SI NO N/A
Se verifica y registra volumen de cajas (LxAxA) por tipo de productos (BF) SI NO N/A
Se verifica constitución, N° y peso de pallets (planta, frigorífico, reefer) SI NO N/A

DESPUES DE LA DESCARGA SI NO N/A


Se verificaron bodegas de la nave SI NO N/A
Se verificó linea de descarga SI NO N/A
Se certificó la descarga una vez finalizado el proceso SI NO N/A

OTROS
Los certificadores estuvieron siempre presentes hasta terminada la descarga SI NO N/A

N/A: No Aplica

5.- OBSERVACIONES

FIRMA CERTIFICADOR RESPONSABLE FIRMA INSPECTOR A CARGO

Departamento de Fiscalización 187


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Anexo iii

PLANILLA CONTROL REGIONAL MENSUAL


SUPERVISION CERTIFICACION DESEMBARQUE INDUSTRIAL Y BUQUES FÁBRICAS (DI
y BF)


N° DESEMBARQUES %
SUPERVISIONES
REGION MES TOTALES SUPERVISION
A LA
CERTIFICADOS MENSUAL
CERTIFICACION
Enero #¡DIV/0!
Febrero #¡DIV/0!
Marzo #¡DIV/0!
Abril #¡DIV/0!
Mayo #¡DIV/0!
Junio #¡DIV/0!
Julio #¡DIV/0!
Agosto #¡DIV/0!
Septiembre #¡DIV/0!
Octubre #¡DIV/0!
Noviembre #¡DIV/0!
Diciembre #¡DIV/0!
0 0 #¡VALOR!

Departamento de Fiscalización 188


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Anexo iv

Informe Seguimiento de PNFE

Informe de Seguimiento de PNFE


AÑO 2010

Metas Regionales de Fiscalización del PNFE Región........... 2010

META
NIVEL CLASIFICACION
AREAS DE FISCALIZACION MEDIDA ADMINISTRACION HERRAMIENTO DE FISCALIZACION TIPO FLOTA META EJECUTAD AVANCE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
RIESGO RIESGO
A

TOTAL

Gestión Territorial (GT) META META EJECUTADA AVANCE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Control Inscripción Embarcaciones RPA


Supervisión Certificación de Desembarque
(Sernapesca controla el 8% de los desembarques
industriales certificados el 2010)

Departamento de Fiscalización 189


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Anexo v

Evaluación de Proveedores Externos


Empresas Certificadoras de DI

DATOS GENERALES

NOMBRE PROVEEDOR:
FECHA DE EVALUACION:

ESTANDARES DE EVALUACION

Notas de evaluación (*): Ponderación de Atributos: Categorías de Evaluación:


5: Siempre 1: (0,2) Categoría A: Nota promedio entre 4.5 a 5.0 - Proveedor Aceptado
4: Casi siempre 2: (0,2) Categoría B: Nota promedio entre 3.5 a 4.4 – Proveedor que requiere
3: Algunas veces 3: (0,15) de implementación de mejoras
2: Casi nunca 4: (0,05) Categoría C: Nota promedio entre 1.0 a 3.4 – Proveedor no
1: Nunca 5: (0,05) recomendable para próximos eventos
6: (0,075)
7: (0,075)
8: (0,2)

EVALUACION

Atributos a Evaluar Nota Valor Observación


(*) Ponderad
o

1. El personal evidencia conocimiento técnico acorde a la


labor que realiza (muestreo, taxonomía, metodología
desembarques, etc)

2. La empresa proporciona sus servicios con apego al


cumplimiento de los procedimientos de certificación
establecidos

3. La empresa mantiene un contacto formal con sus


usuario (armadores)

4. Se aplican los cobro de tarifas de certificación según lo


establecido por resolución

5. Existe comunicación expedita y oportuna del personal


de la empresa con el Encargado Regional

Departamento de Fiscalización 190


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

6. Se evidencia oportunidad en la implementación de


correcciones sugeridas por el Servicio y en la entrega de
información a requerimiento.

7. Manifiesta la empresa capacidad de respuesta para


resolver problemas en forma ágil
8. La empresa mantiene un adecuado nivel de elementos
logísticos para la prestación del servicio (personal,
equipos, transporte, comunicación etc.)

TOTAL

OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS:

EVALUADO EN CATEGORÍA:

DATOS EVALUADOR

NOMBRE:

CARGO:

REGION:

FIRMA:

Departamento de Fiscalización 191


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

INSTRUCTIVO:
Procedimiento para control de sistemas de pesaje

INS/01/2009

Diciembre de 2008

Departamento de Fiscalización 192


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

1. INTRODUCCIÓN

El sistema de certificación de los desembarques de captura industrial,


implementado al amparo de la Ley Nº 19.713, ha operado a partir del año
2001, período en el cual se han realizado varios procesos de licitación de la
certificación a Entidades Certificadoras, donde, en cada uno de ellos se han
incorporado modificaciones a los procedimientos tendientes a fortalecer el
sistema, tanto de la perspectiva de la transparencia como de su funcionalidad.

En este contexto, en el nuevo proceso de licitación de desembarques de


capturas industriales que regirá desde el 01 de enero de 2009 al 31 de
diciembre de 2012, se incorporaron varias modificaciones, de las cuales la más
importante es la regulación de los sistemas de pesajes utilizados para el peso
de la captura desembarcada, ámbito en el cual la institución no había
establecido procedimientos que permitieran velar por el adecuado
funcionamiento de esos sistemas. Esta regulación exige de los armadores de
naves industriales que sus capturas desembarcadas sólo se pesen en
sistemas de pesaje habilitados.

Lo anterior implica que a partir del año 2009, todos los pesajes de captura
desembarcada deberán realizarse en sistemas de pesajes electrónicos
habilitados, razón por la cual, todas las personas jurídicas o naturales que
utilicen sistemas de pesaje para la certificación de desembarque industrial
deberán inscribirlo en el Registro de Sistemas de Pesaje Electrónicos
Habilitados (R.E.S.I.P.H.) que para esos efectos mantiene el Servicio. Al
respecto, quedó establecido que la Entidad Certificadora tiene la
responsabilidad de verificar, previo a la autorización de una certificación de
desembarque, que el sistema de pesaje a utilizar por el Usuario se encuentre

Departamento de Fiscalización 193


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

habilitado por el Servicio, o durante el primer semestre del año 2009,


autorizado transitoriamente para su uso.

Para mantener activo este registro es del todo necesario la verificación en


terreno de las distintas exigencias establecidas para mantenerse habilitado en
éste, donde los funcionarios del Servicio cumplirán un papel relevante de
supervisión, que garantice el uso adecuado de los sistemas de pesaje.

Objetivo

Cautelar el cumplimiento de las disposiciones establecidas para el control de


los sistemas de pesaje utilizados en el proceso de certificación de
desembarques industriales.

Estrategia
Las estrategia establecida para el cumplimiento del objetivo anteriormente
planteado se centrará en la verificación documental respecto de la relación
entre los pesajes y los sistemas de pesaje utilizado y en la verificación física
del cumplimiento de las disposiciones establecidas.

2. ANTECEDENTES LEGALES

El Articulo 10 de la Ley 19.713, establece la obligación de los armadores


Pesqueros industriales de entregar la información de captura por viaje de
pesca a que se refiere el artículo 63 de la Ley General de Pesca, certificada
por una Entidad Auditora acreditada por el Servicio Nacional de Pesca.

Asimismo, la citada disposición legal establece la facultad del Servicio Nacional


de Pesca de establecer la forma, requisitos y condiciones para la certificación.

Departamento de Fiscalización 194


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

En este contexto normativo, el Servicio dicta las resoluciones números 3307 y


2289, ambas de 2008, por las cuales establece como condición esencial para
la certificación de capturas de desembarques de naves industriales, que su
peso sea cuantificado mediante la utilización de un sistema de pesaje
electrónico habilitado.

La habilitación como condición para la certificación tiene su justificación en que


el dueño o poseedor, para habilitar su equipo, lo ha sometido a un régimen de
control metrológico de masa y verificación de la calibración, lo cual les otorga
un sello de garantía y fiabilidad.

Sin perjuicio de lo anterior, el Servicio, como una atribución que le es propia e


inherente, siempre tiene la facultad de fiscalizar su buen funcionamiento.

3. PROCEDIMIENTOS

3.1 Del Registro de sistemas de pesaje habilitados

El Registro de sistemas de pesaje habilitados es un registro creado por el


Servicio y administrado por el Departamento de Fiscalización Pesquera, que
contendrá los antecedentes de todos los sistemas de pesajes habilitados para
la certificación de pesca industrial.

El registro se llevará en formato electrónico en el cual contendrá, por cada


sistema de pesaje, los siguientes datos: Región, localidad, Numero C.U.R.,
Fecha inscripción, identificación del titular dueño o poseedor (nombre,
domicilio, Rut), tipo de equipo, fecha de última calibración, condición de
habilitación (provisorio, habilitado, suspendido).

Departamento de Fiscalización 195


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

La información oficial de los sistemas de pesaje habilitados será


publicada en la página web del Servicio y mantenida en la Intranet de la
institución.

3.1.1. De la solicitud de inscripción

La inscripción de los sistemas de pesajes será efectuada por el Depto FIP, por
lo que el interesado deberá hacer llegar la información solicitada en el
Formulario de Inscripción de sistemas de Pesaje en el Registro y la
información técnica requerida en la Ficha de Identificación de Sistemas de
Pesaje. Esta última deberá adjuntarse por cada uno de los sistemas de pesaje
a inscribir.

La solicitud y la ficha de inscripción podrán ser obtenidas en la página web del


Servicio (www.sernapesca.cl/Publicaciones y Descargas/Formularios/Pesca
Industrial) o en cada una de las oficinas regionales del Servicio.

Los documentos solicitados podrán ser remitidos vía Dirección Regional del
Servicio o presentados en la Dirección Nacional de Pesca antes del 31 de
Diciembre de 2008, acompañados de una nota dirigida al Jefe del
Departamento de Fiscalización e Inspección Pesquera.

Al respecto, los funcionarios deberán tener debidamente internalizado el


proceso de inscripción a objeto de orientar adecuadamente a los interesados.

3.1.2. Del análisis de los antecedentes

Departamento de Fiscalización 196


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

El Departamento de Fiscalización evaluará los antecedentes presentados por


el solicitante y podrá requerir información complementaria por vía oficial en el
caso que se requiera.

Se solicitará al encargado de fiscalización de la jurisdicción correspondiente al


solicitante, la verificación en terreno de aspectos técnicos básicos del sistema
a inscribir; para lo cual se utilizará una lista de chequeo firmada por el
funcionario, la que deberá remitirse al Departamento de Fiscalización en un
plazo no mayor a 48 horas hábiles desde solicitada la verificación (anexo I).

Si la información verificada en terreno no es concordante con los antecedentes


remitidos por el solicitante, el Departamento de Fiscalización no incorporará el
sistema de pesaje en el Registro en tanto el interesado no aclare los
antecedentes no concordantes.

3.1.3. De la inscripción

El Departamento de Fiscalización incorporará al Registro aquellos sistemas de


pesaje que estén en concordancia con los antecedentes declarados en el
formulario de inscripción y la ficha de identificación, asignando a cada sistema
de pesaje un Código Único de Registro (C.U.R).

El Departamento de Fiscalización comunicará oficialmente su inscripción en el


Registro y el C.U.R. asignado a cada sistema de pesaje, con copia a la entidad
certificadora correspondiente a cada macrozona y a la Dirección Regional del
Servicio de la jurisdicción.

Departamento de Fiscalización 197


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Los encargados regionales de fiscalización deberán permanentemente obtener


una copia del registro, siendo su responsabilidad mantener la última versión
de éste.

3.1.4. De la denegación de habilitación


En el caso que la solicitud de inscripción no cumpla con uno o más de los
requisitos o condiciones para la inscripción del sistema de pesaje, el Servicio
mediante resolución denegará la habilitación del sistema de pesaje.

Sin perjuicio de lo anterior, y en consideración a que la Resolución Nro.


2982/2008 establece un período de hasta 6 meses para autorizaciones
transitoria, los sistemas de pesajes que no sean habilitados podrán solicitar
una autorización transitoria de operación del sistema de pesaje, para lo
cual el interesado deberá remitir una carta al Jefe del Departamento de
Fiscalización que contenga lo siguiente:
- Motivos o razones del incumplimiento,
- Acciones adoptadas por el interesado para efectos de cumplir
con los requisitos para la inscripción (cotizaciones, documentos
de compra, contactos comerciales, etc.),
- Programa de cumplimiento, y
- Fecha estimada de implementación del sistema de pesaje.

En función de los antecedentes remitidos, el Servicio definirá el plazo


transitorio para la utilización del sistema de pesaje no habilitado, informando
oficialmente al solicitante el plazo otorgado. Este plazo transitorio se otorgará
por única vez y no podrá extenderse mas allá de seis meses.

Las autorizaciones para utilizar transitoriamente sistemas de pesaje no


habilitados serán informadas oficialmente por el Servicio a los solicitantes, con

Departamento de Fiscalización 198


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

copia a la entidad certificadora de la macrozona y a los encargados de


fiscalización de la jurisdicción.

Las autorizaciones transitorias serán incorporadas al registro con las debidas


notaciones que clarifiquen su transitoriedad.

3.2. Fiscalización de los sistemas de pesaje habilitados

3.2.1. Formas de controlar los sistemas de pesajes habilitados

En el marco de su función fiscalizadora, el Servicio controlará los sistemas de


pesaje habilitados, entre periodos de calibración, a través de las siguientes
acciones:

a) Mediante la verificación en terreno del uso de los sistemas de


pesajes habilitados.

Los funcionarios del Servicio, durante el procedimiento de supervisión a


la Entidad Certificadora, efectuarán acciones para corroborar el
adecuado uso del sistema de pesaje habilitado durante el proceso de
certificación.

En esta actividad chequeará el registro del número C.U.R., revisará el


registro de los datos de pesaje en la aplicación y podrá requerir la
obtención de copia de los datos almacenados en la aplicación asociada
al sistema de pesaje.

Departamento de Fiscalización 199


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Los datos de pesaje serán revisados en la oficina del Servicio, respecto


de la calidad de estos y del cumplimiento de los requisitos establecidos
para la base de datos.

Si existen dudas razonables de posible adulteración de la data, se


debiera, con el apoyo de un informático, acceder a la bitácora de
auditoría o tabla de log de eventos donde quedan registradas todas las
manipulaciones externas que se hagan de la base de datos, con el
objeto de precisar posibles adulteraciones de los datos.

b) Mediante la verificación del correcto funcionamiento de los


sistemas de pesajes habilitados.

En este caso existirá una selección aleatoria de sistemas de pesajes


habilitados, los cuales serán chequeados técnicamente, a objeto de
verificar su correcto funcionamiento. El mecanismo de verificación se
describe a continuación.

1. De la selección de sistemas de pesaje para verificación

Para efectos de verificación, los sistemas de pesaje se seleccionarán de


acuerdo a:
- Antecedentes de irregularidades en el pesaje de capturas por
parte de un armador,
- Microauditorías con resultados sospechosos,
- Denuncias de terceros,
- Selección al azar,
- Resultado de verificaciones anteriores,

Departamento de Fiscalización 200


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

- Importancia de las pesquerías y volúmenes desembarcados, y


- Sistema de desembarque (yoma directa, camión, cajas, entre
otros).

El Departamento de Fiscalización, en conjunto a la Dirección Regional,


determinará el número de verificaciones a realizar por macrozona, los
sistemas de pesaje seleccionados, la entidad que realizará la
verificación y la fecha de realización del procedimiento.

2. De la entidad verificadora de sistemas de pesaje

La verificación al sistema de pesaje seleccionado será efectuada, a


petición del Servicio, por entidades acreditadas ante el Instituto Nacional
de Normalización (INN), y el procedimiento será de costo del armador
que haya inscrito el sistema de pesaje.

La verificación se notificará al encargado de fiscalización de la


jurisdicción correspondiente, quien coordinará los aspectos operativos
para la verificación en terreno, en la que también deberá participar.

Sin perjuicio de lo anterior, los funcionarios dentro de las supervisiones


al proceso de certificación, podrá realizar verificaciones de sistemas de
pesaje como se describe más adelante.

3. De la verificación

La verificación de los sistemas de pesaje se realizará de acuerdo a los


procedimientos establecidos por la entidad verificadora y que son
reconocidos por el INN.

Departamento de Fiscalización 201


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Sin perjuicio a lo anterior, el Departamento de Fiscalización podrá


adoptar, excepcionalmente, métodos de verificación distintos a los
señalados en el párrafo anterior.

En la eventualidad que la entidad verificadora no realice la verificación


en el día y hora estipulada previamente se deberá coordinar una nueva
fecha para llevar a efecto la verificación.

4. Del resultado de la verificación

Conforme al resultado de la verificación, se constituirán las siguientes


situaciones:

a) Verificación en conformidad: si el resultado del procedimiento de


verificación es conforme a las especificaciones técnicas del sistema
de pesaje, el equipo podrá seguir operando, informando de ello al
titular.

La entidad que realizó el procedimiento de verificación emitirá al


Usuario un Certificado de Verificación por evento, el que
previamente deberá ser visado por el funcionario del Servicio que
presenció el procedimiento de verificación. Este certificado será
remitido por el interesado al Departamento de Fiscalización, en un
plazo no superior a 48 horas hábiles después de realizado el
procedimiento.

b) Verificación en disconformidad: si el resultado del procedimiento


de verificación no satisface las especificaciones técnicas del sistema

Departamento de Fiscalización 202


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

de pesaje, éste será suspendido del Registro mientras no se


solucionen los aspectos que generan la disconformidad.

Por lo anterior, el funcionario que presenció la verificación deberá


comunicar, por la vía más expedita al Encargado de Fiscalización y al
Director Regional para que se informe de este resultado al
Departamento de Fiscalización.

El Departamento de Fiscalización notificará a la persona jurídica o


natural que inscribió el sistema de pesaje de la suspensión en el
RESIPH. De igual forma se informará a la entidad certificadora
correspondiente de la macrozona y a la Dirección Regional de la
jurisdicción.

3.2.2. De las acciones a seguir sobre los sistemas suspendidos del


R.E.S.I.P.H.

Respecto de los sistemas de pesaje suspendidos del Registro, el Servicio


adoptará las siguientes acciones:

a) La suspensión del sistema de pesaje podrá ser levantada una vez que
se haya recepcionado en el Servicio un nuevo certificado de calibración
que acredite la regularización del sistema de pesaje. El jefe del
Departamento de Fiscalización informará del levantamiento de la
suspensión a los interesados y a la Entidad Certificadora
correspondiente, una vez se constate la validez del señalado certificado.

b) Sin perjuicio de lo anterior, se iniciará una investigación para determinar


las causas que afectaron el buen funcionamiento del sistema de pesaje.

Departamento de Fiscalización 203


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

3.2.3. De la investigación

La investigación tiene por objeto establecer las causas del mal funcionamiento
del sistema de pesaje.

El Servicio llevará adelante la investigación, para lo cual podrá solicitar el


apoyo de empresas reconocidas por el INN.

Las primeras diligencias o acciones de la investigación, a fin de establecer las


causas de las posibles adulteraciones de los datos, son las siguientes: se
deberá requerir la data contenida en la aplicación del sistema con el apoyo de
un técnico informático y acceder a la bitácora de auditoría o tabla de log de
eventos, donde quedan registrados todas las manipulaciones externas que se
hagan de la base de datos.

También, se podrá requerir a la Entidad Certificadora que aporte información o


antecedentes relevantes que permitan esclarecer los hechos investigados.

3.2.4. Del resultado de la investigación

El Servicio, en un plazo prudente, elaborará un informe el cual contendrá


todos aquellos antecedentes que le permitieron establecer las causas de la
irregularidad detectada.

De acuerdo con las conclusiones del informe, se adoptarán las siguientes


acciones:

Departamento de Fiscalización 204


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

a) Si el resultado de la investigación indica que el sistema fue afectado por


factores externos (ambientales, eléctricos, etc) ajenos a la operación
misma del sistema de pesaje, la investigación llegará a su fin y se
notificará al interesado de los resultados de la misma.

b) Si el resultado de la investigación indica que el sistema fue vulnerado


por acción humana directa o indirecta, la Dirección Regional remitirá un
informe al Jefe Departamento de Fiscalización a fin de determinar la
responsabilidad civil o penal que le corresponde al autor de la
adulteración del sistema de pesaje.

Enero de 2009

Departamento de Fiscalización 205


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Lista de Chequeo

PAUTA TERRENO SISTEMAS DE PESAJE

RESOLUCION N° 2982 / 2008

Datos Generales

Fecha Empresa
Hora Cuidad/Localidad

Antecedentes

Equipo 1 Equipo 2

Equipo Tipo
Marca
Modelo
N° Serie

Ubicación Localidad
Ubicación equipo

Equipo 3 Equipo 4
Equipo Tipo
Marca
Modelo
N° Serie

Ubicación Localidad
Ubicación equipo

Observaciones

Nombre y Firma Nombre y Firma


Funcionario SERNAPESCA Responsable empresa

Departamento de Fiscalización 206


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

ANEXO X
UNIDAD CANINA

PROTOCOLO DE MANEJO DEL CAN


BASTER

Nombre del Guía Canino RODRIGO ITURRIETA VARGAS


Programa PROGRAMA DE FISCALIZACION
Fecha ARICA, MARZO DEL 2009

Departamento de Fiscalización 207


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

1. Introducción

En este Protocolo de Manejo del Can Baster, se presentan todas las


actividades que debe realizar el funcionario para mantener en buenas
condiciones de trabajo al can, en ausencia del Guía Canino.

Todas las actividades en torno a esta labor, están detalladas en este manual
para conservar la rutina del perro. Las labores de fiscalización las realizará
sólo con el Guía Canino entrenado para ello, es por esto que el funcionario
que remplazará al Guía deberá suplir las necesidades básicas del can, como
alimentación, limpieza y caminatas.

Se debe considerar que el trato hacia en can, debe ser siguiendo la


rigurosidad de éste Protocolo de Manejo, ya que cualquier trato especial de
parte de otras personas puede afectar el entrenamiento recibido. Además, no
se debe olvidar que éste es un perro de trabajo y no una mascota.

Departamento de Fiscalización 208


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

2. Diagrama de Flujo 1

Frente a la necesidad de requerir una visita urgencia veterinaria en caso de


accidente o enfermedad, se debe seguir este flujo.

Guía Canino

Médico Veterinario
de
SERNAPESCA

Chequeo del Can


(Médico Veterinario)

Autoriza a llamar al Médico


Veterinario Externo

Médico Veterinario
Externo Ficha de Atención al Can
-Examina
- Prescribe
Receta Se la entrega al Guía Canino
- Indica Tratamiento
Canino

Se le informa a Jefe de Finanzas

El jefe de finanzas proporciona el


medicamento al guia canino

El Guía Canino aplica tratamiento


al can

Se deja anotado en
observaciones de la Tabla de
Registro Diario del Can
Departamento de Fiscalización 209
MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

3. Diagrama de Flujo 2

Frente a un imprevisto, como por ejemplo: desperfectos en el canil, vehículo


de traslado, elementos de trabajo o alimentación del can, se debe seguir este
flujo.

Guía Canino detecta


imprevisto

Se informa a encargado de
Departamento de Fiscalización (FIP),
mediante solicitud o correo electrónico

Departamento de Fiscalización (FIP)


informa a encargado de Departamento
de Finanzas

Encargado de Finanzas, gestiona y


provee lo requerido.

Guía Canino recibe del Departamento de


Finanzas lo solicitado

Se le informa a Jefe de Finanzas

Se le proporciona receta al
Guía Canino

Departamento de Fiscalización 210


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4. Mantención del Can

El can es el perro que acompaña al Guía en la labor de fiscalización, el guía


debe realizar tareas diarias específicas para mantener al can en óptimas
condiciones. Para ello se deben considerar los siguientes procedimientos:

Al comenzar el día de trabajo lo primero que se debe hacer es retirar el can


del canil, para ello de debe poner al can un collar de cadena, el que se
encuentra ubicado en la puerta del canil, a éste se debe enganchar la traílla
de cuero, el otro extremo de la traílla debe ir siempre en la mano izquierda
del funcionario, esto evitará de que el can se escape y no ande suelto por el
exterior del canil. Para poner el collar de cadena, se deben realizar los
siguientes pasos:

- Sujétese uno de los anillos de la cadena en la mano derecha entre el


pulgar y el índice.
- Sujétese el otro anillo con la mano izquierda entre el pulgar y el índice.
- Sujétese el anillo en la mano izquierda de manera que se halle plano o
en posición horizontal.
- Elévese la mano derecha directamente sobre la izquierda según se
indica en la ilustración.
- Déjese caer el pedazo de cadena de los anillos a través del anillo que
se sostiene en la mano izquierda.
- Colóquese el collar de cadena sobre la cabeza del perro según
se indica en la ilustración. El collar de cadena está puesto correctamente si se
suelta al aflojar la correa. Está puesto incorrectamente si la cadena queda
sujeta al cuello del perro.

Una vez realizado este procedimiento se lleva el can hasta el exterior y se


deja amarrado con la cadena ubicada en la reja del canil, luego se procede a
retirar la traílla de cuero del can, para así poder hacer la revisión del canil.

A continuación, se debe completar el estado de registro diario del can.

Departamento de Fiscalización 211


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.1. Llenado de Tabla de Estado de Registro Diario del Can

Colgada de la puerta del canil, se encuentra una tabla denominada Estado


de Registro Diario, la cual se debe llenar diariamente, ésta tabla es de suma
importancia, ya que entregará información valiosa para el médico veterinario.

En la tabla de registro diario encontraremos seis columnas, las cuales deben


ser completadas de la siguiente forma.

a) Fecas

Si presentan las siguientes anomalías, se debe registrar en el espacio de


observaciones de la tabla y se debe avisar al médico veterinario asignado al
can.
- Fecas de consistencia blanda sin forma
- Sangramiento
- Presencia de alimentos sin digerir (entero)
- Parásitos

Simbología que se debe utilizar para el llenado de la tabla.


N: Normal
B: Buena
R: Regular
M: Malo

b) Comida

Observar si el can ha consumido el alimento que se le entrega, en su


totalidad, parte del alimento o no ha consumido nada, lo que se deja
registrado en la columna de comida con la misma simbología ya descrita.

Simbología que se debe utilizar para el llenado de la tabla.

Departamento de Fiscalización 212


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

N: Normal
B: Buena
R: Regular
M: Malo

c) Estado de Ánimo

Se observará si el comportamiento del can es diferente al normal, cualquier


cambio de ánimo, se llena la columna de Estado de Ánimo con la simbología
descrita y se complementa la información en la columna de observaciones,
se debe notificar al médico veterinario.

Simbología que se debe utilizar para el llenado de la tabla.


N: Normal
B: Buena
R: Regular
M: Malo

d) Lesión

Se debe consignar si el can presenta alguna lesión o no, en caso de observar


lesión o herida se debe informar al medico veterinario y el llenado de la
columna se realiza con la siguiente simbología:

S/L: sin lesión


C/L: con lesión
Si el can presenta alguna lesión, se debe especificar en la columna de
observaciones de la Tabla de Estado de Registro Diario, el tipo de lesión y su
ubicación.

Departamento de Fiscalización 213


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

e) Curación

En la columna de Curación, se informará si el can está siendo tratado por


una herida o lesión, la simbología para esto es:

C/C: con curación


S/C: sin curación

En caso de que el can esté recibiendo tratamiento por una lesión se debe
registrar el tipo de medicamento, la dosis, la frecuencia y el tiempo de
administración de medicamentos, que prescribió el médico veterinario.

f) Observaciones

La columna de Observaciones registrará todo lo descrito anteriormente,


además se anotarán las visitas del médico veterinario para otros fines como:
administración de vacunas, cuando el can a recibido baño, cuando hay
cambios en el horario de entrega de alimento, cuando se reduce o aumentan
las raciones de alimentos, etc.

4.3. Chequeo Regular

Luego de llenada la Tabla de Estado de Registro Diarios, se debe proceder a


la revisión del can, éste es un chequeo general diario del estado de salud del
perro, en el que se observará lo siguiente:

Ojos

Presencia de descargas. Observe si la cornea es clara y no nublada, que no


choque o tropiece con objetos.

Fecas

Observe su consistencia y color. Controle la frecuencia de defecación.


Observe la presencia de alimento sin digerir (entero) y cuerpos extraños,
sangre, mucosidad o parásitos.

Departamento de Fiscalización 214


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Oídos

Observe si existen descargas o mal olor. Examine los pabellones auriculares,


por la presencia de aumentos de volumen, heridas o prurito en la zona.

Extremidades

Examine si hay heridas, cortes, aumentos de volumen, alteraciones


interdigitales, afecciones de uñas, desapoyo.

Piel / Pelo

Observar aumentos de volumen, alopecia, fisuras, codilleras, caspocidad,


resequedad, tricorrexis, prurito intenso, elasticidad de la piel, presencia de
ectoparásitos, formaciones que sobresalen de ella. Examine la zona anal en
busca de lesiones o presencia de vermes.

Boca y Dentadura

Observe sus labios por si existen heridas, exudados, malos olores. Examine
su dentadura, desgaste dental, piezas quebradas, acumulación de sarro,
congestión e inflamación de las encías, ulceras, halitosis y cuerpos extraños.

Uñas

Observe la presencia de inflamación en la inserción de la uña, largo de la


uña, descamación, fragilidad. Observe los pulpejos, por presencia de heridas,
disgregación de tejidos, endurecimiento.

Glándulas Mamarias

Observe la presencia de leche o fluidos serosos al presionar suavemente los


pezones. Palpe las mamas y determine si existen aumentos de volumen y
presencia de formaciones en la piel que la cubre. Observe el comportamiento
de la mamas durante el ciclo de celo de la hembra. Recuerde que tanto la
hembra como el macho deben ser chequeados en la región.

Departamento de Fiscalización 215


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Órganos Genitales Externos

Macho: Observe si existe aumento de volumen testicular, del pene o


prepucio, presencia de heridas, fisuras, ulceras. Palpe cada testículo
individualmente, determine si existe dolor, aumento de volumen y movilidad
testicular. Deslice es prepucio, observe si existe problemas de exteriorización
del glande, observe la presencia de heridas o secreciones que le llamen la
atención

Hembra: Observe si existen descargas vulvares, si presentan heridas,


inflamación, aumento de volumen, exteriorización de masas, a través de los
labios vulvares.

Aparato Locomotor: Observe el desplazamiento del animal, presencia de


cadencias en la marcha, cojeras, incoordinaciones, dificultades la
incorporarse, al sentarse, si adopta posiciones llamativas (antalgicas), si le
cuesta subir o bajar. Aplomos desalineados, avanzados, forma del apoyo del
aplomo.

Vacunas

Antiparasitarios

Es importante señalar que si el cualquiera de las revisiones que se realizan al


can se encontrare alguna lesión o síntoma de enfermedad, se debe dar aviso
de inmediato a la medico veterinaria del Servicio Nacional de Pesca, Sra.
Jacqueline Álvarez, quién evaluará la situación y dará aviso, si es necesario
al Médico Veterinario Externo asignado para este fin, quién administrará el
tratamiento de medicamentos y/o curaciones que sean necesarias, la
periodicidad de éstos y la frecuencia.

Departamento de Fiscalización 216


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

4.4. Aseo del can

Una vez realizada la inspección del estado de salud del can, se procede al
aseo del mismo. Para asear al perro, primero es preciso darle una vigorosa
fricción con la puntas de los dedos a contrapelo, tal como aparece en la
ilustración. Esto se hace para que se suelten las células muertas, pelo o la
suciedad que en can contenga, al mismo tiempo éste ejercicios sirve tanto
para masajear la piel del can, como para encontrar protuberancias o heridas
que no se han observado con las otras inspecciones oculares.
A continuación de la fricción se procede a cepillarlo, con un cepillo o rasqueta
destinado para éste fin que está ubicado en la oficina del guía en una caja
plástica de tapa roja, junto con todos los demás elementos del perro. El
cepillado se debe realizar a contrapelo a fin de eliminar la piel, pelo o
suciedad que haya, como aparece en la etapa 2 de la ilustración.
Seguidamente, cepíllese el pelo en la dirección de éste, tal como se indica en
la etapa 3, esto hace que el pelo vuelva a su posición natural. Por último
fricciónese el pelo con las palmas de las manos siguiendo la dirección del
pelo como aparece en la etapa 4. Esto distribuye la grasa y da al pelo un
aspecto brillante. Ocasionalmente conviene peinar el pelo del perro, pero en
el invierno debe limitarse el peinado para evitar extraer la pelusa que crece.

El baño no es parte de la rutina del aseo, pero ocasionalmente puede ser


necesario. La piel del perro tiene muchas glándulas que producen una
sustancia grasa. Esta sustancia mantiene la piel suave y evita que se seque
y se agriete. Además protege el pelo y lo hace impermeable. Si se baña
demasiado a menudo a un can, se eliminan las grasas naturales que segrega
la piel y ésta y el pelo se vuelven excesivamente secos, lo dará lugar a
diversas enfermedades cutáneas. Conviene seguir lo que aconseje el
veterinario en cuanto a la frecuencia del baño, el tipo de shampoo que debe
usarse y la forma de proteger los ojos y oídos del perro. Al can se le aplicará
shampoo dos veces al mes y cada vez que se realiza éste baño debe quedar
consignado en la tabla estado de registro diario.

Departamento de Fiscalización 217


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

5. Aseo y Mantención del Canil

5.1. Canil

El Canil, recinto construido para que habite el can, el cual tiene piso de
cemento y murallas con cerámicas hasta la medida de un metro, además
contiene una canaleta para que fluya la orina y el agua. Éste reciento está
ubicado en el patio trasero de las oficinas del Servicio Nacional de Pesca.

5.2. Canil Portátil

Caja plástica que se utiliza para trasportar al can fuera de la oficina.

5.3. Aseo

Todas las mañanas a primera hora se debe asear el Canil, se debe retirar el
can, se debe retirar posteriormente los elementos de alimentación del can
(plato de comida y balde para el agua). Siempre se debe observar si en el
interior del canil, existe la presencia de parásitos externos como garrapatas,
pulgas y piojos, si se observa uno de éstos parásitos se debe informar a la
veterinaria del Servicio Nacional de Pesca para que se tomen las medidas
necesarias para la erradicación de ellos. Luego se comienza con el retiro de
las fecas, haciendo uso de escobillón y pala, luego se procede a mojar el
canil con abundante agua, para eliminar restos de suciedad, para eso se
recomienda mojar piso y paredes.

Dentro de los elementos de aseo existe un balde rojo destinado para la


limpieza del canil, se debe mezclar media taza de detergente y rellenar con
agua hasta el borde, la que se utiliza para aplicar en piso y paredes.
Posteriormente se debe retirar ésta mezcla con abundante agua. Verificar
que el canil no tenga ninguna rotura de baldosa, ni oxido en la puerta de
acceso. De existir algún desperfecto de éste tipo u otro no descrito, informar
al Jefe de Programa de Fiscalización Pesquera (FIP). Durante la tarde se
debe observar si en el canil se encuentran nuevas deposiciones, en cuyo
caso se debe repetir la actividad de la mañana. Para el secado del canil se

Departamento de Fiscalización 218


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

debe utilizar el escobillón de agua, que es una goma de secado con mango.
El ingreso del can no se debe realizar hasta que el canil esté completamente
seco. Además se debe observar si en el interior y el exterior del canil y patio
haya heces de roedores, si es así informar a la veterinaria del Servicio
Nacional de Pesca, ya que éstos pueden transmitir al can enfermedades
como la leptospirosis.

Para Asear el Canil Portátil, esta actividad se realiza cada vez que el can
haya hecho uso de éste, una vez retirado el can, se procede a la limpieza
que consiste en barrerlo con el escobillón, se debe preparar una mezcla de
agua y detergente que se aplica. Luego retirar esta lavaza con abundante
agua, se debe observar que el interior haya quedado completamente limpio y
enjuagado, luego voltear el canil y se deja secar.

6. Llaves

La puerta del canil debe tener un candado, el que debe estar siempre
cerrado cuando el can se encuentre en el interior de éste. Existen tres juegos
de llaves, en poder de las siguientes personas.

Primer juego, está en poder del Guía y se encuentra en el primer cajón del
escritorio de éste. Segundo juego, está en poder del encargado del programa
de fiscalización pesquera (FIP) y el tercer juego, estará en poder del
funcionario asignado para realizar las actividades diarias del can en ausencia
del Guía.

7. Ejercicios y paseos del can.

Paseo por el sector.

Con el fin de evitar la depresión por encierro y la inactividad, al can se le dará


un paseo por la plaza que está ubicada cerca de las oficinas de Servicio
Nacional de Pesca, el cual debe tener una duración de 30 minutos, durante
éste paseo deberá llevarse atado con la correa, siempre del lado izquierdo
del funcionario.

Departamento de Fiscalización 219


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Se debe tener cuidado con el cruce de calles y con el contacto con otros
perros que se encuentren en éste recorrido (evitar peleas), en caso de que
otro perro se acerque y le haga daño o sufra una lesión, debe dirigirse
inmediatamente al can a las dependencias del Servicio Nacional de Pesca e
informar de lo ocurrido a la médico veterinaria Sra. Jacqueline Álvarez.

Para este paseo, el Guía siempre debe llevar escondido entre sus ropas un
“APOR”, juguete confeccionado con toalla, ya que aun cuando el perro
siempre debe ir atado a la correa, puede suceder que se corte la traílla
durante este recorrido, en este caso el funcionario deberá atraer al perro con
el “APOR” para que el can se devuelva y así poder controlarlo nuevamente.

Actividad en el sector costero.

En este caso el funcionario deberá realizar las siguientes tareas, se deberá


cargar el canil al interior de la camioneta y debe ser asegurado con los
elásticos con ganchos denominados “pulpos” para evitar que el canil sufra
movimientos durante el traslado del can.

Una vez asegurado el canil dentro de la camioneta, el funcionario procederá


a subir al perro dentro del canil, para ello le dará la orden: “ a canil, AP”, una
vez que el can esté dentro del canil, el guía deberá retirar la traílla de cuero,
deberá además permitir el ingreso de aire a la camioneta abriendo las
ventanillas laterales. Durante el desplazamiento en el vehículo se deberá
conducir a velocidad moderada y con precaución para evitar que el can se dé
golpes durante el trayecto.

Se debe buscar en el sector costero un espacio donde el can, no sea


molestado por otros canes, ni se distraiga con personas que se encuentren
en el sector. Llevar al can al costado del Regimiento de Las Machas, en el
sector norte de la ciudad.

Al llegar al lugar, se debe poner la traílla al can, antes de sacarlo del canil.

Departamento de Fiscalización 220


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Durante este paseo, el perro siempre debe estar atado y en caso que se
corte la traílla atraer al can con el “APOR” para asegurarlo y subirlo
nuevamente a la camioneta.

Se debe evitar que el can ingiera elementos extraños o agua de mar.

Luego de éste paseo se utiliza el mismo método de ingreso al canil, para


trasladarlo a las oficinas del Servicio Nacional de Pesca. Una vez en el lugar
se debe bajar el can de la camioneta y atarlo a la cadena del canil, para su
revisión. Se le debe retirar la arena al perro, ya sea con agua o con la
rasqueta dependiendo del horario y la temperatura ambiente.

Cualquier anormalidad que se observe durante el paseo, como lesión, vómito


o diarrea, se deberá informar a la medico veterinaria del Servicio Nacional de
Pesca, Sra. Jacqueline Álvarez.

Después de cada actividad el funcionario deberá ingresar al perro al canil de


la oficina, utilizando para esto la traílla de cuero y una vez dentro de su canil,
se le debe retirar tanto la correo de cuero, como el collar de cadena.

Cabe señalar que en cada salida, debe llevarse un botiquín de emergencias


disponible en la oficina del Guía, para usarse en caso de emergencias.

8. Alimentación del Can

Para alimentar el can se cuenta con los siguientes elementos, un plato y un


cubo para el agua, de acuerdo a lo siguiente

8.1. Plato de comer

Por lo menos debe tener una capacidad de 3 litros, esto es suficientemente


grande para dar cabida a la ración del can y le dará espacio suficiente para
comer. Debe estar hecho de acero inoxidable grueso para que tenga
duración y sea fácil de limpiar, el plato de comer debe lavarse después de

Departamento de Fiscalización 221


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

cada comida con abundante agua, la alimentación será dentro del canil. El
Guía deberá señalar la hora del alimento y la ración.

El plato se debe ubicar en la muralla opuesta de donde fluye la orina y otros


desechos, lejos de la puerta del canil.

8.2. Cubo de Agua

Debe estar hecho de acero inoxidable y tener una capacidad de 12 litros. Hay
que lavarlo diariamente y cuidarse de que el perro disponga en todo
momento de agua limpia, para ello debe ser renovada como mínimo dos
veces al día. El cubo de agua a un costado del plato de comer.

8.3. Ración

Se debe administrar el alimento recomendado por el médico veterinario


externo del can, en raciones dependiendo de la actividad del perro, se llama
a ración a una porción de 250 gramos de alimento para perros, el alimento se
debe administrar de acuerdo a lo siguiente:

Ración Mínima.

Si el can no ha realizado fiscalizaciones durante 10 días, entonces se


reducirá a 1 ración de comida (250 gramos). Además se le proporcionará
ésta ración en ausencia del Guía Canino, cuando esta ausencia sea superior
a 10 días, para evitar que el can se ponga obeso y después le dificulte
realizar la actividad física que se requiere.

Ración Normal

Cuando el can esté sometido a actividades propias de su desempeño de


fiscalización, su Guía le proporcionará, la ración normal de alimento (500
gramos), necesarios para compensar la actividad física del perro.

Departamento de Fiscalización 222


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

8.4. Tipo de Alimento

El can sólo se le administrará el alimento recomendado por el médico


veterinario, no se debe alimentar al can con ningún otro tipo de alimento, ya
que podría causar trastornos digestivos al can.

8.5. Horario de Alimentación

Se le alimentaré al can una vez al día, a las 12 del medio día, salvo que el
veterinario disponga de otro horario, por enfermedad u otra eventualidad, los
cambios de horario y de ración deberán ser informados oportunamente. Esta
información quedará registrada en la tabla de estado de registro diario del
can. Además, en la puerta del canil se haya una tabla de madera de colores
rojo y verde, que indicarán lo siguiente.

Rojo: el can no ha sido alimentado

Verde: el can ya fue alimentado.

Se le debe dar al can el tiempo de 1 hora aproximadamente para ingerir el


alimento, luego se debe retirar el plato de comer, para evitar que a éste
lleguen parásitos u hormigas. El resto de comida que quedara en el plato
después de éste tiempo, debe ser descartada, se debe lavar y luego guardar
el plato de comer seco en la bodega. En caso de encontrarse en el canil,
deposiciones o restos de comida, debe asearse.

Manejo y almacenamiento del alimento

Siempre el alimento debe estar cerrado, para evitar la contaminación de éste


y será guardado fuera del canil, en la bodega del Servicio, para medir el
alimento existe un dosificador el cual debe quedar guardado en el interior de
la bolsa del alimento.

Departamento de Fiscalización 223


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

9. Servicio Veterinario

El can tiene asignado un médico veterinario para su asistencia, el que debe


realizar visitas mensuales programadas con el Guía. Se realizarán la
segunda semana de cada mes, el Guía debe chequear los siguientes
servicios:

Examen Médico General

-Toma de temperatura

- Revisión completa de la anatomía del can, etc.

Desparasitación Externa

- Aplicación de medicamentos (incluidos los insumos)

En caso de necesitar otras atenciones, fuera de las visitas programadas de


parte del médico veterinario, por la existencia de problemas de salud del can
y/o lesiones, se deberá previamente pedir aprobación de la médico
veterinaria interna del servicio, Sra. Jacqueline Álvarez, una vez aprobada la
visita, se llamará al médico veterinario prestador del servicio, para darle al
can un tratamiento adecuado según sea necesario.

Por otro lado, en caso de existir una urgencia, como atropello, sangramiento,
desprendimiento de extremidades o envenenamiento, se debe contactar de
inmediato al médico veterinario externo y acordar con él, si se traslada al
can hasta la clínica veterinaria o si éste viene hasta el lugar en que se
encuentra el can. Posteriormente avisar lo sucedido telefónicamente a la
médico veterinario del servicio, Sra. Jacqueline Álvarez.

Una vez realizada la visita, el veterinario deberá completar una ficha de


atención al can, con la siguiente información: causa de la visita, estado de
salud del perro, medicamentos aplicados, etc. Estas fichas están en un
archivador en la oficina del Guía, bajo el título veterinario Baster. Deben ser

Departamento de Fiscalización 224


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

dos copias, una quedará archivada en la carpeta del can y la otra quedará en
poder del veterinario.

En caso de producirse un accidente, el Guía Canino o el funcionario


encargado debe aplicar primeros auxilios.

10. Primeros Auxilios

Anteriormente se establece la importancia de comunicar al veterinario lo


antes posible las señales y síntomas de lesión o enfermedad. Sin embargo,
hay ocasiones en las que no se tiene acceso inmediato al veterinario. El
encargado del perro debe tomar en ese caso medidas de urgencia, para
proteger la salud de su can.

Los primeros auxilios se utilizan en situaciones de urgencia para salvar la


vida, prevenir nuevas lesiones y reducir el dolor, el encargado debe conocer
la forma y el momento oportuno en que debe recurrir a los primeros auxilios
de manera que pueda actuar en beneficio del perro. En todas las situaciones
de urgencia conviene notificar al veterinario lo antes posible y tratar de
conseguir ayuda de quién esté disponible.

10.1. Control del perro.

Cuando un perro ha sufrido lesiones o se encuentre en una situación que


exige una actuación de urgencia por parte del encargado, el perro
experimentará dolor o aflicción. En este caso, es posible que el perro
reaccione ante las atenciones del encargado de una manera imprevisible.
Quizá haga esfuerzos violentas y hasta tratar de morder. Son estas
reacciones naturales y normales de un perro en esas circunstancias, pero
estas reacciones pueden originar nuevas lesiones al perro, al encargado o
alguna otra persona que ayude al encargado.

Es importante que el encargado controle debidamente y restrinja los


movimientos del perro antes de tratar de administrar primeros auxilios en
cualquier situación de urgencia. Ante todo, debe acercarse al animal de una

Departamento de Fiscalización 225


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

manera correcta. Gracias a su estrecha relación con el perro debe poder


acercársele con confianza; el perro le conoce y confía en él. Al acercarse el
encargado con confianza, debe hablar en un tono de voz tranquilizador y con
calma. De este modo, se puede superar el temor o recelo del animal.
El que deba o no aplicarse un bozal al perro dependerá de la situación de
urgencia que se presente. Si el animal está inconciente no debe aplicarse un
bozal. Si tiene dificultad para respirar o si hay heridas graves en la cabeza no
es acertado usar el bozal. Si embargo, en la mayoría de los casos debe
aplicarse el bozal para proteger al encargado y a los que le ayudan.

Un tipo de bozal que puede utilizarse es el bozal de traílla, la aplicación de


éste bozal es sencilla. En primer lugar, hay que apretar la cadena que rodea
el cuello del animal tirando de la traílla o correa con la mano derecha.
Colóquese la mano izquierda, con la palma hacia arriba debajo de la cadena
que rodea el cuello del perro; agárrese la traílla y tírese de ella al pasar por la
palma de la mano izquierda. Continúese seguidamente dando vuelta con la
traílla alrededor del cuello del animal y pásese hacia arriba y a la izquierda de
la cabeza del perro. Por ultimo, pásese la traílla dos veces alrededor del
hocico del animal y sujétese con la mano izquierda.

10.2. Heridas

Una de las emergencias más frecuentes que surgen con los perros es la
herida en la pezuña o la pata que sangra profusamente. En todas las heridas
que sangran es preciso controlar la hemorragia; esto es lo primero que se
debe hacer. La mejor manera de contener la hemorragia en la pezuña o en la
pata, consiste en aplicar presión directamente a la herida.

Utilícese un vendaje estéril o un pañuelo limpio; si no se dispone de esto y la


herida es pequeña, pueden apretarse los bordes de la misma con los dedos.
Aplíquese solamente la presión suficiente para contener la hemorragia. En
cuanto sea posible reemplácese la presión manual por un vendaje de presión.
Si la hemorragia no puede contenerse por ninguno de estos métodos se hace
necesario recurrir al torniquete. El torniquete puede improvisarse con diversos

Departamento de Fiscalización 226


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

artículos, como una correa, cinturón, corbata, el cordón de un zapato o una tira
de gasa o venda. Conviene recordar que el torniquete obstaculiza la corriente
sanguínea que fluye a la parte de la pata que está debajo del torniquete; esto
puede dañar seriamente la pata. Por lo tanto, es preciso aflojar el torniquete
cada 5 a 8 minutos para que los tejidos no mueran. Aplíquese el torniquete 8 ó
10 centímetros por encima de la herida con la presión justa para contener la
hemorragia. Una vez que el vendaje de presión se encuentre firmemente
colocado hay que quitar el torniquete. Nunca debe aplicarse un vendaje por
encima del torniquete, por que cabe la posibilidad de olvidarse del mismo y que
se quede puesto demasiado tiempo en la pata del animal.

Puede ocurrir hemorragia en una herida que no se halle en una pezuña, pata
o en la cola; en este caso, no es posible utilizar un torniquete para contener
la hemorragia y el vendaje de presión tiene una aplicación limitada. Quizá
sea posible cerrar la herida con los dedos, conteniendo de éste modo la
salida de sangre. Puede ser posible contener la hemorragia preparando y
aplicando una compresa; para ello se aplica un pañuelo limpio o algún otro
vendaje sobre la herida. Como sucede en todos casos de hemorragia, debe
hacerse todo lo posible para contenerla; y luego pedir ayuda.

10.3. Lesiones

Aquí se entiende por lesión la que ocurre cuando los huesos u órganos
internos del perro sufren daño como consecuencia de un daño o caída.

La mayoría de las fracturas que ocurren se hayan en una o más de las


extremidades del perro. Cualquiera que sea la forma en que ocurran, las
fracturas son lesiones graves.

Si se sabe o se sospecha que ha ocurrido una fractura conviene atar


debidamente al animal en acto para evitar que éste pueda herir al encargado.
Hay que hacer todo lo posible para calmar al animal y de éste modo reducir
al mínimo la posibilidad de que se produzca una lesión más grave en el lugar
de fractura. Pídase ayuda mientras se mantiene al perro tranquilo y caliente.
Es necesario mantener caliente al perro por que las fracturas graves suelen ir

Departamento de Fiscalización 227


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

acompañadas de un cierto grado de trauma. Siempre que sea posible no


debe trasladarse al perro hasta que llegue el veterinario. Si esto no es
posible por razones de tiempo, trasládese al perro.

Antes de mover a un perro con una pata fracturada es aconsejable aplicar


una tablilla a la pata si es posible. El encargado no puede colocar una tablilla
en las fracturas de las patas que estén cerca del cuerpo. Para aplicar la
tablilla se ata la pata a un objeto rígido, como un palo o trozo de madera, por
medio de un vendaje de gasa, tiras de tela, la correa o un material
semejante. La pata debe atarse por encima y por debajo del punto de la
fractura. La tablilla tiene por objeto inmovilizar la pata en el lugar de la
fractura y evitar que se agrave la lesión. Aplíquese la tablilla firmemente, pero
no tan apretada que se obstaculice la circulación sanguínea en la pata. Si las
extremidades del hueso roto sobresalen a través de la piel, cúbrase esa parte
con una gasa limpia, de preferencia estéril antes de aplicar la tablilla.

Si no es posible aplicar una tablilla a la fractura, transpórtese al animal en


una camilla ligera. La tablilla puede hacerse con tiras de madera atadas entre
si o con una plancha de madera. Deben ser lo suficientemente grandes para
permitir que el perro se acueste con comodidad en las mismas.

No debe tratarse de reparar la fractura. Esto hace que el perro sufra sin
necesidad y pudiera originar un mayor daño en la misma. Esta tarea debe
llevarla a cabo el veterinario.

Las lesiones de los órganos internos del cuerpo pueden ir acompañadas de


hemorragia interna y de trauma, en cuyo caso se puede apreciar palidez de
las membranas de la boca y ojos del animal, respiración rápida y superficial o
mirada vidriosa de los ojos. La temperatura comienza a descender y los
labios y las pezuñas se ponen fríos. Si se cree que el perro puede sufrir de
lesiones internas, conviene mantenerlo caliente y lo mas tranquilo posible.
Hay que buscar ayuda inmediatamente y si es necesario trasladar al animal
utilícese una camilla para transportarlo con cuidado.

Departamento de Fiscalización 228


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

10.4. Objetos extraños en la boca

Ocasionalmente es posible que al perro se le aloje un palo o algún otro


objeto extraño en la boca o garganta. Cuando ocurre esto, puede que el
perro tosa y se atragante, tenga dificultad para tragar, se dé con la pata en la
boca y babee. Si aparecen estos síntomas hay que tener mucho cuidado por
que un animal que padezca de rabia puede mostrar los mismos síntomas. Si
es evidente que el perro tiene gran dificultad para respirar y es posible ver el
objeto extraño, puede tratar de extraerlo. En todos los casos, tanto si a
extraído el objeto extraño como en caso contrario, hay que ponerse en
contacto con el veterinario.

10.5. Envenenamiento

Por lo general, el encargado puede impedir que su perro se envenene. Al


igual que en todos los tipos de enfermedades sin lesiones, prevenir es mejor
que curar. Si se vigila cuidadosamente al perro, no es un gran problema
evitar que coma otras cosas que no sean su ración normal. Si se descubren
alimentos de cualquier clase en un lugar en el que el perro los pueda
encontrar, hay que considerarlos con gran desconfianza y el encargado no
debe permitir que su perro los coma.

Un posible envenenamiento del perro es el causado por los raticidas. Hay


varios tipos y muchos de ellos son perjudiciales para los perros.

Los síntomas de envenenamiento varían y pueden ser semejantes a los de


muchas enfermedades. Amenos de que se este seguro de que el perro ha
comido una sustancia venenosa, no es aconsejable tratarlo como si estuviera
envenenado. Si, a pesar de todas las precauciones, el perro ha comido
veneno, es necesario actuar inmediatamente.

Si no se tiene acceso inmediato al veterinario, hay que hacer inmediatamente


que el perro vomite colocando una o dos cucharadas de sal en la parte de
atrás de la lengua. Manténgase al perro tranquilo y caliente hasta que se
obtenga ayuda del veterinario.

Departamento de Fiscalización 229


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

11. Material de Información

En la oficina de fiscalización se encuentra los archivadores del can, que


contienen la siguiente información:

- Veterinario Baster

- Tabla de Registro

12. Fiscalización

El rol que desempeña el can dentro del servicio, es de apoyo al Programa de


Fiscalización (FIP), en la detección del recurso hidrobiológico Concholepas
Concholepas (loco), el cual se encuentra en veda, para lo cual se debe retirar
el can del canil con el collar de cadena puesta, subir al can al vehículo para
que ingrese al canil portátil el cual está asegurado al vehículo.

Se debe contar con los siguientes elementos para la fiscalización:

- Capa institucional del can

- Botiquín

- APOR

- Juegos (bolsa de mezclilla que contiene en su interior loco)

- Traílla

- Linterna

- Identificación del funcionario

- Recipiente para el agua

- Bidón de Agua

- Guantes

Departamento de Fiscalización 230


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

- Nevera

Los documentos que se deben llevar para la fiscalización en terreno, son los
siguientes:

- Citaciones

- Talonario de Acta de Incautación

- Talonario de Acta de Sellos

- Talonario de Certificado de Entrega de Objeto Incautado

Al llegar al lugar de fiscalización, se debe descargar el can del vehículo por


parte del Guía, mientras el funcionario de apoyo baja el canil del vehículo de
traslado, ubicar el canil en un lugar seguro dispuesto por el Guía Canino.

La fiscalización consiste en la revisión de vehículos como autos, camionetas,


camiones y buses. Al comenzar la revisión de un vehículo se le informará al
chofer que será fiscalizado con el can, luego se le deberá solicitar que
apague el motor, que deje las puertas y maleteros sin seguro. Una vez que el
entorno del vehículo se halle despejado, el Guía Canino procederá a la
fiscalización con el can.

Para mantener la habilidad del perro durante la fiscalización, se realizará un


juego que consiste en esconder en un vehículo la bolsa de mezclilla que
contiene el loco, en un lugar de difícil acceso de manera que el can sólo a
través del olor pueda localizarlo. Luego que el can encuentra el objeto de
juego, el Guía premiará al can con el “APOR” y juega con el perro al tira la
cuerda, en ese instante el funcionario debe retirar la bolsa de mezclilla del
vehículo, haciendo uso de guantes.

Es importante destacar, lo que nunca debe hacer el funcionario de apoyo a la


unidad canina, durante la revisión de vehículos es:

Departamento de Fiscalización 231


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

- dar instrucciones, mientras esté ejecutando el circuito de búsqueda,


ya que lo único que logrará con ésta acción es confundir al can. Sólo el Guía
Canino deberá dar las órdenes.

- permitir que el can visualice el juego (bolsa con locos) o el “APOR” o


al momento de utilizar.

- no debe esconder el juego (bolsa de locos), en un lugar donde el


perro tenga fácil acceso, ya que éste no se debe retirar del lugar, el único fin
de ésta actividad es que el can detecte la fuente de olor.

- no seguir al Guía Canino durante el circuito de búsqueda al


vehículo.

Departamento de Fiscalización 232


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

ANEXO XI
DEFINICIONES

Acciones de control: Tareas factibles de ejecutar durante la


inspección a un nivel de actividad. En una inspección puede
realizarse una o más acciones.

Acreditación: Procedimiento a través del cual el usuario valida el


origen de un recurso sometido a una medida de administración
específica y de los productos derivados de éste. Este acto consta de
dos etapas que corresponden a la acreditación documental,
acreditación física y visación.

Acreditación documental: Es la validación del origen de un recurso


o sus productos derivados en base a la información consignados en
los documentos mediante el cual se solicita la acreditación.

Acreditación física: Observación realizada en forma directa por


funcionarios del Servicio, previa a la acreditación documental,
mediante el cual se comprueba que los antecedentes presentados, se
correlacionan con los bienes sujetos a la acreditación.

Actividad Pesquera de Transformación (elaboración): Actividad


pesquera que tiene por objeto la elaboración de productos
provenientes de cualquier especie hidrobiológica, mediante el
procesamiento total o parcial de captura propias o ajenas obtenidas
en la fase extractiva. No se entenderá por actividad pesquera de
transformación la evisceración de los peces capturados, su
conservación en hielo, ni la aplicación de otras técnicas de mera
preservación de especies hidrobiológica.

Departamento de Fiscalización 233


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Actividad pesquera extractiva: Actividad pesquera que tiene por


objeto capturar, cazar, segar o recolectar recursos hidrobiológicos.
En este concepto no quedarán incluidas las actividades de la
acuicultura.

Acuicultura: Actividad que tiene por objeto la producción de


recursos hidrobiológicos organizada por el hombre.

Aguas interiores: Son aquellas aguas situadas al interior de la línea


de base del mar territorial.

Aguas internacionales: Área de mar que queda por fuera de los


límites de las aguas jurisdiccionales de Chile.

Alguero: es el pescador artesanal que realiza recolección y secado


de algas, con o sin el empleo de una embarcación artesanal.

Almacenamiento: Acción de acopiar productos pesqueros en un


recinto delimitado.

Aparejo de pesca: Sistema o artificio de pesca preparado para la


captura de recursos hidrobiológicos, formado por la línea o cabos con
anzuelos o con otros útiles que, en general, sean aptos para dicho
fin, pero sin utilizar paños de redes.

Apozamiento: Es la acumulación de recursos hidrobiológicos


bentónicos en su mismo medio de vida, ya sea que estén confinados
o libres, los cuales han sido removidos y trasladados desde los
lugares en donde habitan en forma natural.

Área Internacional: Área externa a los limites del territorio


nacional, en la cual se desarrolla actividad pesquera extractiva.

Departamento de Fiscalización 234


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Área de Manejo: Área entregada mediante resolución del Servicio,


previa aprobación por parte de la Subsecretaría de un proyecto de
manejo y explotación del área solicitada, a través de un convenio de
uso hasta de cuatro años, renovable conforme al mismo
procedimiento.

Área de reserva de la pesca artesanal (ARPA): Área reservada a


la pesca artesanal para el ejercicio de las actividades pesqueras
extractivas en una franja del mar territorial de cinco millas marítimas
medidas desde las líneas de base normales, a partir del limite norte
de la República y hasta el paralelo 41°28,6´ de latitud Sur, y
alrededor de las islas oceánicas. Reservase también a la pesca
artesanal, las aguas interiores del país. No obstante, cuando en una
o más zonas especificas dentro de estas áreas no se realice pesca
artesanal o si la hubiere, sea posible el desarrollo de actividades
extractivas por naves industriales que no interfieran con la actividad
artesanal, podrá autorizarse en forma transitoria en dichas zonas el
ejercicio de la pesca industrial, con las restricciones que se
establecen en los artículos 3° y 4° de la Ley General de Pesca y
Acuicultura y de acuerdo a los procedimientos establecidos para la
perforación de dichas zonas.

Área de pesca: Espacio geográfico definido como tal por la


autoridad para los efectos de ejercer en él, actividades pesqueras
extractivas de una especie hidrobiológica determinada.

Área de pesca deportiva: Espacio geográfico definido como tal por


la autoridad para los efectos de ejercer en él, actividades pesqueras
extractivas de una especie hidrobiológica determinada con fines de
realizar una acción deportiva de acuerdo a las normas que la regulan.

Departamento de Fiscalización 235


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Área de pesca específica: Es aquella zona delimitada, en la cual un


usuario puede desarrollar una actividad pesquera previamente
autorizado.

Armador artesanal: Es el pescador artesanal a cuyo nombre se


explotan hasta dos embarcaciones artesanales, las cuales en
conjunto no podrán exceder de 50 toneladas de registro grueso. Se
presume que lo es el propietario de toda embarcación artesanal
inscrita en los registros a cargo de la autoridad marítima. Si los
propietarios de una embarcación artesanal son dos o más personas,
se entenderá que todos ellos son sus armadores artesanales,
existiendo siempre responsabilidad solidaria entre todos ellos para
todos los efectos por el pago de las multas que se deriven de las
sanciones pecuniarias impuestas de acuerdo con esta ley.

Armador pesquero industrial: persona inscrita en el registro


industrial, que ejecuta por su cuenta y riesgo una actividad pesquera
extractiva o de transformación a bordo, utilizando una o más naves o
embarcaciones pesqueras, cualquiera sea el tipo, tamaño, diseño o
especialidad de éstas, las que deberán estar identificadas e inscritas
como tales en los registros a cargo de la autoridad marítima.

En adelante, conforme a lo señalado en la Ley General de Pesca y


Acuicultura, se denominan dichas naves "naves o embarcaciones
pesqueras", o simplemente "naves o embarcaciones".

Artes de pesca: sistema o artificio de pesca preparado para la


captura de recursos hidrobiológicos, formado principalmente con
paños de redes.

Autorización de acuicultura: es el acto administrativo mediante el


cual la Subsecretaría faculta a una persona para realizar actividades

Departamento de Fiscalización 236


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

de acuicultura por tiempo indefinido, en aquellas áreas que


corresponden el ámbito de competencia de la Dirección General de
Aguas. Estas autorizaciones otorgan a sus titulares el derecho de
aprovechamiento de las aguas concedidas.

Los derechos del acuicultor serán transferibles y en general


susceptible de negocio jurídico. Cuando éste signifique un cambio en
la titularidad de la autorización, deberá ser aprobado por la autoridad
que lo otorgó. Esta clase de autorizaciones sólo estará afecta al pago
de patente anual cuando se trate de porciones en cuerpos de agua.

Autorización de pesca: Es el acto administrativo mediante el cual


la Subsecretaría faculta a una persona, natural o jurídica, por tiempo
indefinido, para realizar actividades pesqueras extractivas con una
determinada nave, condicionada al cumplimiento de las obligaciones
que en la respectiva resolución se establezcan.

Autorización de planta elaboradora: Es el acto administrativo


mediante el cual la Subsecretaría de Pesca faculta a una persona,
natural o jurídica, por tiempo indefinido, para realizar actividades de
procesamiento y elaboración sobre determinadas especies,
condicionada al cumplimiento de las obligaciones que en la respectiva
resolución se establezcan.

Barcos fábrica o factoría: Es la nave que realiza faenas de pesca y


efectúa a bordo procesos de transformación a las capturas,
incluyendo en ellos la congelación de las mismas. No se considerarán
procesos de transformación la mera evisceración, como el uso de
técnicas de preservación para la mantención de las capturas en
fresco, entendiendo por tales el uso de hielo o de productos químicos
y la sola refrigeración.

Departamento de Fiscalización 237


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Entre los diversos tipos de barcos fábrica o factoría existentes,


clasificados de acuerdo a su sistema o aparejo de pesca, se
entenderá por barco fábrica o factoría arrastrero: aquel que en sus
operaciones de pesca extractiva utiliza como arte de pesca la red de
arrastre; por barco fábrica o factoría espinelero o palangrero: aquel
que en sus operaciones de pesca extractiva utiliza como aparejo de
pesca el espinel o palangre; y por barco fábrica o factoría cerquero:
aquel que utiliza en sus operaciones de pesca extractiva a red de
cerco.

Caducidad: Procedimiento administrativo mediante el cual se deja


sin efecto derechos de un usuario, ello basado en alguna situación de
incumplimiento establecida en la normativa pesquera, que debe ser
informada al nivel superior mediante procedimientos establecidos, a
objeto que la autoridad resuelva de acuerdo a sus facultades, no
obstante lo anterior, las causales de caducidad debe ser siempre
verificadas antes de ser informadas y aportar el máximo de
antecedentes para su final resolución.

Centro de extracción: Es el área o lugar en donde se realiza


recolección, extracción o captura de recursos hidrobiológicos en
forma manual o mediante la utilización de artes y aparejos de pesca.
Es en definitiva, la zona de pesca.

Centro de acuicultura: Es el lugar debidamente autorizado en


donde se desarrolla la actividad que tiene por objeto la producción de
recursos hidrobiológicos organizadas por el hombre.

Centro de desembarque: Es el lugar geográfico donde se


desembarcan los recursos o productos derivados de estos, que han
sido capturados o extraídos en el mar.

Departamento de Fiscalización 238


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Centro de proceso o elaboración: Es el recinto en donde se


elabora o procesa un recurso hidrobiológico con el fin de
transformarlo en un producto, almacenándolo para su posterior
comercialización.

Centro de almacenamiento: Es el recinto donde se almacenan


productos pesqueros, los que no requieren de una autorización para
desarrollar tal actividad.

Centro de distribución y consumo: Es el lugar en donde se


encuentran demandante y oferentes con el fin de transar a un
determinado precio, cierta cantidad de recursos hidrobiológicos o
productos derivados de éstos.

Centro pesca deportiva: Es el lugar en donde se realiza actividad


extractiva con implementos autorizados para el efecto y sin fines de
lucro, debiendo estar en posición de una licencia de pesca deportiva
otorgada por el Servicio.

Certificado Internacional: Documento emitido por la autoridad


oficial del país de origen, mediante el cual el usuario acredita a la
autoridad oficial de país de destino la legalidad de un producto con
respecto a su origen.

Cometido: Es el desplazamiento de un funcionario fuera de su lugar


de desempeño habitual (oficina) para realizar labores de fiscalización
u otras actividades específicas inherentes al cargo que sirve.

Concesión de acuicultura: Es el acto administrativo mediante el


cual el Ministerio de Defensa Nacional otorga a una persona los
derechos de uso y goce, por tiempo indefinido sobre determinado
bien nacional, para que éste realice en el actividades de acuicultura.

Departamento de Fiscalización 239


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Cuota: Cantidad de individuos expresada en número de ejemplares o


en peso de una especie a capturar en un área y en un tiempo
determinado.

Desembarque: Es el acto de descargar desde las naves de pesca los


recursos hidrobiológicos extraídos en el mar.

Descarte: Acción de devolver al mar la captura obtenida en un lance

Distribuidor: Persona natural o jurídica que comercializa a


diferentes compradores de productos pesqueros, a objeto que estos
últimos comercialicen en forma directa a los consumidores directos.

Documentos: Se entenderá por documentos, las facturas de compra


o venta, guías de despacho y boletas de compraventa autorizadas
por el Servicio de Impuestos Internos y Documento Únicos de salida
que cuenten con la aprobación del Servicio Nacional de Aduanas.
Mediante estos documentos los usuarios pueden demostrar la
propiedad de un bien.

También se considerará documentos, las bitácoras de las naves de


pesca y todos aquellos registros que puedan ser útil para el
desarrollo de una acción de control. No se incluye como documentos
los formularios que contienen la información estadística que entregan
los diversos usuarios.

Documento de Captura de Dissostichus spp. (DCD): Formulario


a través del cual el Servicio Nacional de Pesca certifica el origen legal
de los desembarques y exportación de disssostichus spp. capturados
por la flota nacional, conforme a la medida de conservación 107/XIX

Departamento de Fiscalización 240


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

y sus modificaciones establecida por la Convención para la


Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).

Elaboración: Acción a través de la cual se modifican las condiciones


naturales de un recurso hidrobiológico con el fin de obtener un
producto.

Embarcación pesquera artesanal o embarcación artesanal:


Embarcación explotada por un armador artesanal, de una eslora
máxima no superior a 18 metros y de hasta 50 toneladas de registro
grueso, identificada e inscrita como tal en los registros a cargo de la
Autoridad Marítima.

Esfuerzo de pesca: Acción desarrollada por una unidad de pesca


durante un tiempo definido y sobre un recurso hidrobiológico
determinado.

Especie hidrobiológica: Especie de organismo en cualquier fase de


su desarrollo, que tenga en el agua su medio normal o más frecuente
de vida. También se las denomina con el nombre de especie, o
especies.

Especies objetivo: Son aquellas especies hidrobiológica sobre las


cuales se orienta en forma habitual y principal el esfuerzo pesquero
de una flota en una pesquería o en una unidad de pesquería
determinada.

Especies pelágicas pequeñas: Subgrupo de especies pelágicas,


compuesto por los géneros Clupea, Sardinops, Engraulis, Trachurus y
Scomber, entre los más representativos, los que corresponden a las
especies chilenas sardina común, sardina, anchoveta, jurel y caballa,
respectivamente.

Departamento de Fiscalización 241


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Estadísticas: Antecedentes de la actividad pesquera que realizan


los usuarios, que deben ser informadas al Servicio de acuerdo a los
procedimientos y plazos establecidos para esos efectos

Estado de plena explotación: Es aquella situación en que la


pesquería llega a un nivel de explotación tal que con la captura de las
unidades extractivas autorizadas, ya no existe superávit en los
excedentes productivos de la especie hidrobiológica.

Exportación: Acción de remitir de acuerdo a las normas establecidas


algún producto al extranjero.

Extracción: Acción de captura o recolección de ejemplares de un


recurso desde el medio natural.

Fauna acompañante: es la conformada por especies hidrobiológicas


que, por efecto tecnológico del arte o aparejo de pesca, se capturan
cuando las naves pesqueras orientan su esfuerzo de pesca a la
explotación de las especies objetivo.

Importación: Acción mediante la cual un usuario ingresa al país un


producto en conformidad a las normas aduaneras y pesqueras.

Inspección: es el registro o revisión efectuada a un recinto o lugar


en donde se realice actividad pesquera, tanto en el ámbito
extractivo, desembarque, transporte, elaboración, almacenaje o
comercialización, a objeto de verificar el cumplimiento de la
normativa pesquera.

Departamento de Fiscalización 242


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Licencia: Acto administrativo mediante el cual se autoriza a una


persona natural o jurídica, a ejercer una actividad pesquera en el
marco normativo que regula la actividad autorizada.

Línea de base normal: Línea de bajamar de la costa del territorio


continental e insular de la República. En los lugares en que la costa
tenga profundas aberturas y escotaduras, o en los que haya una
franja de islas a lo largo de la costa situada en su proximidad
inmediata, podrá adoptarse, de conformidad al Derecho
Internacional, como método para trazar la línea de base desde la que
ha de medirse el mar territorial, el de líneas de base rectas que unan
los puntos apropiados.

Límite máximo de captura por armador:

Mariscador: Es el pescador artesanal que efectúa actividades de


extracción de moluscos, crustáceos, equinodermos y mariscos en
general, con o sin el empleo de una embarcación artesanal.

Mar presencial: Es aquella parte de la alta mar, existente para la


comunidad internacional, entre el límite de nuestra zona económica
exclusiva continental y el meridiano que, pasando por el borde
occidental de la plataforma continental de la Isla de Pascua, se
prolonga desde el paralelo del hito N° 1 de la línea fronteriza
internacional que separa Chile y Perú, hasta el Polo Sur.

Nivel de actividad: Es el lugar físico, geográfico donde se


desarrollan determinadas labores relacionadas con la pesca, como
son la extracción, el desembarque, proceso, almacenamiento,
comercialización, embarques y transbordos, entre otros.

Departamento de Fiscalización 243


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Pequeño armador pesquero industrial: Persona inscrita en el


Registro Nacional Pesquero Industrial, que ejecuta una actividad
pesquera extractiva utilizando hasta tres naves, de hasta 22,5
metros de eslora máxima y de hasta 100 toneladas de registro
grueso cada una.

Permiso extraordinario de pesca: es el acto administrativo


mediante el cual la Subsecretaría, a través del procedimiento
establecido en esta ley, faculta a las personas adjudicatarias de
cuotas individuales de captura para realizar actividades pesqueras
extractivas, por el tiempo de vigencia del permiso, en pesquerías
declaradas en los regímenes de plena explotación, o en pesquerías
en desarrollo incipiente o en pesquerías en recuperación.

Pesca artesanal: actividad pesquera extractiva realizada por


personas naturales que en forma personal, directa y habitual
trabajan como pescadores artesanales. Para los efectos de la Ley y
este Manual, se distinguirá entre armador artesanal, mariscador,
alguero y pescador artesanal propiamente tal. Estas categorías de
pescador artesanal no serán excluyentes una de otras, pudiendo por
tanto una persona ser calificada y actuar simultánea o sucesivamente
en dos o más de ellas, siempre que todas se ejerciten en la misma
Región, con las solas excepciones que contempla el título IV de Ley
de Pesca.

Se considerará también como pesca artesanal, la actividad pesquera


extractiva que realicen personas jurídicas, siempre que éstas estén
compuestas exclusivamente por personas naturales inscritas como
pescadores artesanales en los términos establecidos en la Ley.

Departamento de Fiscalización 244


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Pescador artesanal propiamente tal: es aquél que se desempeña


como patrón o tripulante en una embarcación artesanal cualquiera
que sea su régimen de retribución.

Pesca deportiva: actividad pesquera extractiva que tiene por objeto


la captura de ejemplares sin fines comerciales y de acuerdo a las
normas establecidas.

Pesca de investigación: actividad pesquera extractiva que tiene


por objeto la realización de los siguientes tipos de pesca sin fines
comerciales:

Pesca exploratoria: uso de equipos de detección y artes o aparejos


de pesca para determinar la existencia de recursos pesqueros
presentes en una área y obtener estimaciones cualitativas o
cuantitativas.

Pesca de prospección: uso de equipos de detección y artes o


aparejos de pesca, especialmente diseñados para capturar cierto tipo
de especie, con el objeto de determinar su cantidad y su distribución
espacial en un área determinada.

Pesca experimental: uso de artes o aparejos y sistemas de pesca


para determinar las propiedades de éstos y sus efectos en la especie
o especies objetivo de la captura, como así también cuando
corresponda, evaluar el impacto sobre otras especies asociadas y
sobre el hábitat mismo.

Pesca industrial: actividad pesquera extractiva realizada por


armadores industriales, utilizando naves o embarcaciones pesqueras,
de conformidad con la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Departamento de Fiscalización 245


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Pesca Ilegal no Regulada y no Reportada: Por Pesca Ilegal se


entiende la actividad pesquera extractiva efectuada por armadores
industriales o artesanales con o sin embarcación y por embarcaciones
nacionales o extranjeras, en aguas bajo la jurisdicción nacional o en
la alta mar, en contravención a la normativa pesquera nacional
vigente o aquella establecida por Organismos Regionales o
Internacionales, independientemente si Chile es o no parte
integrante.

También se considera como Pesca Ilegal el uso de recursos


contraviniendo la normativa nacional e internacional vigente, en las
actividades de transformación, de comercialización, de transporte de
recurso o producto derivado de éste,

Por Pesca no Reglamentada se entiende la actividad realizada


sobre poblaciones de recursos hidrobiológicos, respecto de los cuales
no existen medidas de administración y que no se realizan en
consonancia con las responsabilidades del Estado en la conservación
de los recursos marinos en virtud del derecho internacional; aquella
realizada por embarcaciones sin nacionalidad o por embarcaciones
que operan en zona de aplicación de medidas de administración por
parte de una Organización Regional y que enarbolan un pabellón de
un Estado que no es parte de esa organización.

Por Pesca No Declarada se entiende aquella que no ha sido


declarada en forma oportuna o ha sido declaradas de modo inexacto
a la autoridad competente, en contravención a la normativa nacional
e internacional a la cual esté suscrito Chile.

Plan de Acción Nacional INDR de Chile: Documento que reúne


todas las medidas vigentes en Chile, de aplicación tanto en las zonas
jurisdiccionales como en la alta mar reconocidas por Chile, dictadas

Departamento de Fiscalización 246


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

con el propósito de prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR. El


Plan está sustentado en la política pesquera nacional, la cual busca
maximizar el uso racional de los recursos pesqueros, procurando la
sustentabilidad de éstos en el tiempo, aplicando políticas de
monitoreo, control y vigilancia de la actividad de carácter preventivas
y participativas.

Pesquería en recuperación: es aquella pesquería que se encuentra


sobreexplotada y sujeta a una veda extractiva, de a lo menos tres
años, con el propósito de su recuperación, y en las que sea posible
fijar una cuota global anual de captura.

Pesquería incipiente: es aquella pesquería demersal o bentónica


sujeta al régimen general de acceso, en la cual se puede fijar una
cuota global anual de captura, en que no se realice esfuerzo de pesca
o éste se estime en términos de captura anual de la especie objetivo
menor al diez por ciento de dicha cuota y respecto de la cual haya un
número considerable de interesados por participar en ella.

Plan de manejo: compendio de normas y conjunto de acciones que


permiten administrar una pesquería basados en el conocimiento
actualizado de los aspectos biopesquero, económico y social que se
tenga de ella.

Porción de agua: espacio de mar, río o lago, destinado a mantener


cualquier elemento flotante estable.

Posicionador: Dispositivo instalado a bordo de las naves pesqueras


mayores no artesanales, de acuerdo a lo establecido en la Ley
N°19.525, que operen sobre recursos que se encuentren sometidos
en régimen de plena explotación, recuperación o incipiente, en pesca
de investigación o naves de bandera extranjera

Departamento de Fiscalización 247


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Proyecto Técnico: Las personas que cuentan con una concesión o


autorización de acuicultura deberán tener un proyecto técnico
aprobado por la Subsecretaría de Pesca, mediante el cual se
establecen los derechos, las obligaciones y los plazos en que el titular
debe desarrollar dicho proyecto.

Propagación: Acción que tiene por objeto introducir artificialmente


una o más especies hidrobiológica en aguas terrestres, aguas
interiores, mar territorial o zona económica exclusiva de la República.

Recursos hidrobiológicos: Especies hidrobiológica susceptibles de


ser aprovechadas por el hombre.

Recurso sobreexplotado: Es aquel recurso hidrobiológico cuyo


nivel de explotación es mayor al recomendado técnicamente para su
conservación en el largo plazo.

Registro nacional de acuicultura: Nómina nacional de titulares de


concesiones y autorizaciones de acuicultura habilitados para efectuar
actividades de cultivo, que llevará el Servicio para los efectos de la
Ley de Pesca.

Registro nacional de pescadores artesanales o registro


artesanal: Nómina de pescadores y embarcaciones habilitadas para
realizar actividades de pesca artesanal que llevará el Servicio por
regiones, provincias, comunas y localidades, y por categorías de
pescadores y pesquerías, para los efectos de la Ley de Pesca.

Registro nacional pesquero industrial: Nómina de las personas


que realizan pesca industrial que llevará el Servicio Nacional de
Pesca, para los efectos la Ley de Pesca.

Departamento de Fiscalización 248


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Repoblación: Es la acción que tiene por objeto incrementar el


tamaño o la distribución geográfica de la población de una especie
hidrobiológica, por medios artificiales.

Reserva marina: Área de resguardo de los recursos hidrobiológicos


con el objeto de proteger zonas de reproducción, caladeros de pesca
y áreas de repoblamiento por manejo. Estas áreas quedarán bajo la
tuición del Servicio y sólo podrá efectuarse en ellas actividades
extractivas por períodos transitorios previa resolución fundada de la
Subsecretaría.

Sello: Implemento mediante el cual se evita el uso temporal de


dependencias de plantas de proceso, elementos de proceso, equipos
de mantención o congelación, bodegas, recursos o productos en
transporte, material de pesca, contenedores, cajas, mallas u otro tipo
de envases objetos de inspección.

Stock: Es la existencia de recursos o productos que un usuario tiene


en su poder en un tiempo determinado.

Talla mínima: Es aquella talla establecida para algún recurso como


la mínima para su extracción, teniendo como objetivo permitir su
reproducción a lo menos dos veces.

Transbordo: Acción directa mediante la cual se transfiere productos


pesqueros de una nave a otra, no obstante existen situaciones de
transbordos que incluyen desembarques transitorios a zona primaria
antes de ser embarcado en forma definitiva.

Transporte: Es un contrato en virtud del cual uno se obliga por


cierto precio a conducir de un lugar a otro, por tierra, aire, canales,

Departamento de Fiscalización 249


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

lagos o ríos navegables, pasajeros o mercaderías ajenas, y a


entregar éstas a la persona a quienes vayan dirigidas.

Unidad de pesquería: Conjunto de actividades de pesca industrial


ejecutadas respecto de una especie hidrobiológica determinada, en
un área geográfica específica.

Valor de sanción: Monto en dinero expresado en unidades


tributarias mensuales y en toneladas de peso físico de la especie
hidrobiológica de que se trate, en estado natural, que servirá de
unidad de cuenta para la aplicación de las sanciones que establece
esta ley. El valor de sanción por especie será fijado anualmente por
Decreto Supremo del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción. Estos valores regirán por el período señalado a
contar de la fecha de publicación del decreto.

Veda: Acto administrativo establecido por autoridad competente en


que está prohibido capturar o extraer un recurso hidrobiológico en un
área determinada por un espacio de tiempo.

Veda biológica: Prohibición de capturar o extraer con el fin de


resguardar los procesos de reproducción y reclutamiento de una
especie hidrobiológica. Se entenderá por reclutamiento la
incorporación de individuos juveniles al stock.

Veda extractiva: prohibición de captura o extracción en un área


específica por motivos de conservación.

Veda extraordinaria: prohibición de captura o extracción, cuando


fenómenos oceanográficos afecten negativamente una pesquería.

Departamento de Fiscalización 250


MANUAL DEL INSPECTOR
VERSIÓN 1.4
CÓDIGO Nº MODIFICACIÓN N° ANEXOS
FECHA 05.06.2012
M01 0 11
01.01.2010

Verificación física: Observación realizada en forma directa por


funcionarios del Servicio para comprobar la existencia de recursos,
productos u otros elementos, en términos de cantidad, calidad o
características específicas de los mismos, independiente de la
correlación que exista o no con antecedentes previos.

Visación: Acto mediante el cual, el Servicio, en un documento


tributario o a través de una guía de libre tránsito, valida el origen de
una carga de recurso o producto.

Departamento de Fiscalización 251

Vous aimerez peut-être aussi