Vous êtes sur la page 1sur 26

DETERMINANTES DEL CONTROL CIUDADANO SOBRE LAS

INVERSIONES PÚBLICAS DESARROLLO SOCIAL EN


COLOMBIA*

DETERMINANTS OF CITIZEN CONTROL OVER PUBLIC


INVESTMENTS IN SOCIAL DEVELOPMENT IN COLOMBIA

Vanessa Ramos Benítez


Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia

José Luis Ramos Rodríguez


Marcos Cervantes
Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia

*Este artículo es resultado de la investigación “Factores sociales determinantes del control ciudadano sobre las
inversiones públicas promotoras de desarrollo social en Barranquilla” financiada por la Universidad del Norte.
Universidad del Norte, Km 5, vía a Puerto Colombia, AA 1569, Barranquilla, vanessaramos89@hotmail.com. Licenciada
Magíster en Desarrollo Social. Investigador Junior (IJ) ,Doctor en economía, sociología y política
agraria, jramos@uninorte.edu.co.

Resumen
En este estudio se describe y analiza cuales son los factores sociales que inciden
para que la comunidad del Barrio Los Olivos, Distrito de Barranquilla (Colombia)
ejerza o no vigilancia y control a la gestión pública. La comunidad en estudio se
encuentra en la Localidad Sur Occidente del Distrito de Barranquilla, lugar donde
se aplicaron 189 encuestas con el fin de conocer el grado de participación que
tiene esa comunidad en los espacios de participación generados por la
Constitución para que los ciudadanos controlen y ejerzan vigilancia sobre las
inversiones públicas que se hacen en su localidad.
Con la investigación se encontró que la comunidad objeto de estudio
independientemente a diversos factores sociales como el género la edad,
satisfacción con la vida entre otros, no hace uso de los espacios de participativos
creados por la ley para controlar la gestión pública. Se concluye que ha faltado
socialización por parte del estado de estos espacios participativos así como
formación a los ciudadanos sobre las oportunidades que les ofrece la Constitución
Colombiana, lo que ha generado entre la comunidad la falta de apropiación de
las herramientas que le permitan el control y la vigilancia de la gestión pública.
Palabras Claves: Participación ciudadana, Control social.
Abstract
In this project one describes and analyzes those social factors which have
incidence so that the community in Olivos neighborhood, in Barranquilla District (
Colombia), makes ore does not make surveillance an control towards public
management. The community being studied, is located in the south-west part of
Barranquilla District, where one applied 189 questionnaires to find out the
perception about the forms of participation towards public management.

In this research one found, that this community does not make use of the
participation spaces created by the law to control public management, all of this
happens independently of education, marital status, and satisfaction with their lives
among others. One concludes that there has been a lack of socializing of these
spaces by the government, and formation of citizens in educational institutions
such as schools or universities, which has produced, that the community does
not acquire these tools that allow them to control and watch of the public
management .

Key words: citizen participation, social control.

Introducción

La literatura científica presenta diversas definiciones acerca de la participación.


Estrada Saavedra (1995) define la participación como el medio privilegiado de
socialización de las decisiones y acciones colectivas a través de la intervención de
los actores en esferas públicas. Cunill (1991) entiende la participación ciudadana
como la intervención de los individuos en actividades públicas como portadores de
intereses sociales. Pasquino (1988) afirma que la participación política es aquel
conjunto de actos y de actitudes dirigidas a influir sobre las decisiones de los
detentadores del poder en el sistema político o en cada una de las organizaciones
políticas, con la intención de conservar o modificar la estructura (y por tanto los
valores) del gobierno electo.
Zaragoza (1999) sostiene que la participación ciudadana es el único antídoto que
puede garantizar un futuro de libertad y equidad. De acuerdo al autor, si no
participo, no existo como ciudadano. Asimismo, Vargas (1994) considera que la
participación ciudadana permite al ciudadano de manera individual y a través del
mecanismo del voto, tomar parte en la escogencia de las autoridades públicas, a
nivel local, regional y nacional.
Resulta importante hacer énfasis en que la participación ciudadana como figura,
no surge a partir de los espacios establecidos por la Constitución Colombiana de
1991, teniendo en cuenta que en el país existían previamente formas de expresión
de la población civil, por ejemplo, los partidos políticos, los sindicatos y las juntas
de acción comunal (Zamudio, 2003), fueron creados, a finales de los años
cincuenta, como expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad
civil (Ley 743 de 2002).
Una de las finalidades de la participación es el control social. En este artículo se
entiende el control social como una forma de participación que le permite a la
gente determinar las condiciones en que se desarrolla la gestión pública. Visto de
esa manera, el control social contribuye a elevar los niveles de eficiencia, eficacia,
impacto y transparencia de la gestión pública (Arévalo, 2004).
La participación social debería inculcarse en las instituciones educativas. Ávila
(2016) señala que es importante que se promueva la formación ciudadana de los
futuros profesores como una estrategia eficaz para lograr que éstos susciten en
los alumnos el desarrollo de habilidades para la participación social. De Alba
Fernández, García-Pérez, y Fernández (2012) también señalan la necesidad de
incluir conceptos políticos y culturales en la formación del alumnado, de manera
que la participación ciudadana se convierta en un instrumento para el desarrollo
de la capacidad de empoderamiento y una estrategia para el logro de la equidad
social (Torres, 2001).
Chams & Nubia (2007) en un estudio sobre participación realizado en Colombia
encontró que no existen las condiciones objetivas y subjetivas para la
participación, a pesar de que es deber del Estado generar las condiciones que
permitan promover una participación real de las comunidades y que esto se logra
capacitándose, empoderándose y generando una nueva cultura para el trabajo
participativo.
En otro estudio realizado en Colombia en el que se describe y caracteriza como
participa la comunidad en la vigilancia y control de los servicios públicos
domiciliarios, se encontró que la comunidad objeto de estudio, no hace uso de los
espacios de participativos creados por la ley para controlar la gestión de los
servicios públicos domiciliarios. Se concluye que ha faltado socialización por parte
del estado de estos espacios participativos lo que ha generado entre la comunidad
la falta de apropiación de las herramientas que le permitan el control y la vigilancia
de la gestión de las empresas de servicios públicos (Amar y Echeverría, 2006).
Somuano (2006 sostiene que la participación política en Latinoamérica no ha
evolucionado en los últimos años, especialmente en la forma de participación
directa que tiene el ciudadano mediante el voto, aunque sí ha aumentado el
activismo de los ciudadanos en organizaciones civiles para expresar sus
inconformidades a cerca de las decisiones que toma el gobierno y que, algunas
veces, se expresa en manifestaciones públicas.
Cuando los ciudadanos muestran interés en las decisiones públicas, ejercen
control social y fomentan cambios como los ocurridos en Costa Rica donde los
ciudadanos costarricenses no permitieron la aprobación en primer debate de la
Ley para el mejoramiento de los servicios públicos «Combo ICE» porque no
respondía a sus necesidades y más bien los perjudicaba. En este caso, los
ciudadanos ejercieron control sobre sus representantes políticos debido a que
pretendían tomar decisiones impopulares (Gangas y Retana, 2006)
Sin embargo, si el activismo propiciado por las organizaciones civiles no genera
aumento en la confianza interpersonal o social, es decir, en la administración de la
justicia, en las instituciones, en los gobernantes, es poco probable que tenga un
impacto positivo en la democracia directa.
Ava y Aduriz (2006) realizaron un trabajo de investigación para medir los índices
de participación ciudadana en América latina. El estudio muestra lo débil que es la
participación ciudadana en Chile, Perú, Bolivia, Argentina, México, Brasil, con
excepción de Costa Rica que presentó mejores índices de participación
ciudadana. Se encontró que al estar mejor informados sobre las temáticas que
tienen relación con las competencias ciudadanas, los costarricenses han adquirido
una mayor capacidad crítica la cual se ve reflejada en el aumento de la
participación.
Giralt & Arana, (2005), en el estudio titulado “La participación política de las
mujeres: una mirada desde la opinión pública”, concluyó que las mujeres que
viven en zonas urbanas presentan niveles de participación mayores que las que
viven en zonas rurales

Método
Esta investigación se adelantó con un enfoque cuantitativo, utilizó un diseño
transversal y los sujetos fueron seleccionados mediante un muestreo no
probabilístico intencional. Participaron en este trabajo 189 jefes de hogar, hombres
y mujeres, ubicados en un barrio del sur occidente de la ciudad de Barranquilla,
Colombia. El criterio de inclusión fue ser jefe de hogar, tener interés y
disponibilidad para participar del estudio.
Para la recolección de datos se aplicó la encuesta “Determinantes del control
ciudadano sobre las inversiones públicas de desarrollo social en el Distrito de
Barranquilla”, la cual consta de 67 preguntas que permiten obtener información
socio-demográfica y sobre los factores sociales que determinan la existencia o no
de control ciudadano sobre las inversiones públicas que emprende el gobierno en
sus localidades. Para validar empíricamente la encuesta se realizó una prueba
piloto en una muestra de 20 personas con la finalidad de conocer el
comportamiento de los ítems entre la población objeto de estudio.
Los datos recolectados fueron sistematizados utilizando el programa SPSS
versión 22 y se realizó una inspección de calidad al 5% de los registros mediante
selección aleatoria. Se practicaron pruebas para determinar la consistencia interna
de los reactivos mediante la prueba Alpha de Cronbach que arrojó un indicador del
0.72. Se generaron los informes descriptivos e inferenciales que permitieron hacer
las pruebas de hipótesis, gráficos y tablas que se incluyen en el trabajo para
complementar los análisis que permiten dar respuesta a los objetivos planteados
en esta investigación.
Resultados
En este estudio se encontró que el 90% de los participantes independiente de su
estado civil género, satisfacción con la vida, estabilidad laborar, nivel de
escolaridad, tipo de contrato entre otros factores no hacen uso activo de los
espacios de participación creados por la ley. Se encontró que el 93,3% de los
hombres y el 89.1% de las mujeres no se encuentran vinculados a
organizaciones (Ver tabla 2). Sin embargo, los resultados obtenidos indican que
la participación de las mujeres es significativamente, mayor que la de los hombres
pese a que la de ambos es mínima (t= -2,890; gl=186; p<.05; Ver tabla 1) , lo cual
es consistente con los resultados encontrados por la investigación de Lora (2014).
De igual manera la investigación permitió determinar que la escolaridad de los
ciudadanos no incide de manera significativa en la participación ciudadana. Sin
embargo, se encontró una diferencia en cuanto participación entre quienes
tenían escolaridad secundaria incompleta (Media=1,7755) y quienes eran
tecnólogos (Media= 6,6000), siendo los tecnólogos quienes evidenciaron una
mayor participación. Cabe resaltar que en los distintos niveles de escolaridad la
participación es reducida. (F=3,311; gl=6; p<.05; F=3,311; gl=6; p<.05; Ver tabla
3). De igual manera este trabajo permitió evidenciar que el 92% de los
encuestados independientemente a sus niveles de escolaridad no participan
activamente en la supervisión y control de la gestión pública que hace el Estado
(Ver tabla 4). Los resultados concuerdan con los obtenidos por Torres (2001)
puesto que en ambas se concluyó que las personas no realizan control social a la
gestión pública independientemente a su nivel de escolaridad, probablemente
debido a que el estado no ha generado políticas públicas que fomenten la
participación ciudadana desde las escuelas y universidades por ende no se está
educando, informado y generando los espacios necesarios para que los
ciudadanos se apropien de los procesos de participación. La educación cívica y
constitucional deberían ser parte de las asignaturas durante la educación básica,
con la finalidad de que la adquisición de competencias sociales y cívicas se
incluya en la dinámica cotidiana de los procesos de enseñanza y aprendizaje
(LOMCE, Preámbulo, XIV). De acuerdo a Oraisón y Pérez (2006), en este
proceso educativo deberían participar no sólo de los alumnos sino los docentes y
y los miembros de la comunidad educativa en general (Oraisón y Pérez, 2006).
Este trabajo permitió concluir que la participación ciudadana no se relaciona de
manera significativa con la satisfacción con la vida o bienestar social. Para poder
determinar lo anterior se aplicó la Prueba Anova de un factor La prueba indica que
no existen diferencias significativas en cuanto participación con la satisfacción con
la vida (F=.17; gl=1; p>.05. Ver tabla 5). De igual manera al cruzar la variable
satisfacción con la vida con mecanismos de participación utilizados se observa
que en las múltiples respuestas emitidas por los encuestados el 99,2% de los
encuestados independientemente a su satisfacción con la vida no utilizan estos
mecanismos (Ver tabla 6). Los datos son consistentes con los hallados por Lora
(2014) sobre participación social y bienestar Subjetivo en población desplazada
quien encontró que la dimensión Integración Social del Bienestar Social se
correlaciona significativamente aunque negativamente y con baja magnitud, con
la variable Participación Social (rp=- .137; p< .05). La integración social, es
considerada como la evaluación de la calidad de las relaciones que mantenemos
con la sociedad y con la comunidad (Keyes, 1998). Los resultados de la autora
muestran que no existe una relación significativa entre la participación social, y el
bienestar subjetivo, social (Lora, 2014). Estos resultados se asemejan a los
obtenidos por esta investigación en cuanto a que la satisfacción con la vida no se
relaciona de manera significantica con la participación ciudadana.

Conclusiones
Los resultados de esta investigación indican que la mayoría de los habitantes
encuestados en la ciudad de Barranquilla (Colombia) no hacen uso de los
espacios participativos creados por la ley para controlar la gestión y la inversión
pública en su comunidad. Asimismo que la participación de las mujeres es
significativamente, mayor que la de los hombres pese a que la de ambos grupos
es escasa o casi nula. Adicionalmente, se encontró que la escolaridad de los
ciudadanos y el bienestar social no se relacionan de manera significativa con la
participación ciudadana .
Por otro lado es importante destacar que la escasa participación de los
ciudadanos encuestados no puede atribuirse a una falta de voluntad política
debido a que la normatividad vigente ofrece esos espacio , sin embargo estos
deben ser dinamizados a través de las instituciones de educación y requieren
acompañamiento en el proceso por parte del mismo estado ,como bien lo señala
Velásquez (1997), “la Constitución por sí sola no genera procesos de participación
porque la norma no genera dinámicas sociales. Por esta razón el Estado debe ser
el ente encargado de coadyuvar con la generación de estas dinámicas y contribuir
de esta manera con la formación de ciudadanos críticos e informados que utilizan
la ley y los mecanismos de participación plasmados en esta.
Como bien afirman Forero (1999), tal vez la participación en Colombia aún se
encuentre en el primer nivel, el nivel del conocimiento del concepto, pero se debe
llegar a la apropiación de la participación decisión, para lograr la participación
gestión y así alcanzar el fin último de la figura de los comités de desarrollo y
control social que es la Participación Control .”
Se puede concluir de este trabajo que el control por parte de los encuestados es
muy limitado y que la causa principal según los resultados es la falta de formación
desde los diversos entes educativos encargados de instruir a los ciudadanos y el
limitado apoyo ejercido por el Estado Colombiano para dinamizar las leyes y
decretos que reglamentan la participación ciudadana.
Para concluir, consideramos que es deber del Estado generar condiciones que
permitan promover desde las entidades de educación la participación evidente de
los ciudadanos, de igual manera es responsabilidad de las comunidades seguir
capacitándose, empoderándose y generando una nueva cultura para el trabajo
participativo.
Bibliografía

Amar, J. & Echeverría, J. (2006). Participación comunitaria para el control ciudadano de


los servicios públicos domiciliarios en el barrio el bosque, distrito de barranquilla*
Revista de Derecho. (25), Barranquilla,. ISSN: 0121-8697.
Ava P. & Aduriz I. (2006). Experiencia de implementación de un índice de participación
ciudadana en América Latina. América latina hoy: Revista de ciencias sociales, ISSN
Ávila, Francés M, 2016. . La educación para la ciudadanía en la formación inicial de
maestros. Universidad de Castilla-La Mancha, España.
Arévalo, D. A. (2004). Participación comunitaria y control social en el sistema de
salud. Revista de Salud Pública, 6(2), 107-107.
Chams & Nubia (2007) .Construyendo participación democrática en Cartagena de Indias.

Cunill (1991). Participación ciudadana: Dilemas y perspectivas para la democratización de


los Estados Latinoamericanos. Caracas, Venezuela: Centro Latinoamericano de
Administración para el Desarrollo CLAD.

De Alba Fernández, N., García-Pérez, F. F., & Fernández, A. S. (2012). Educar para la
participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Asociación
Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Estrada Saavedra (1995). Participación Política y actores colectivos. México: Editorial
Plaza y Valdés y la Universidad Iberoamericana.

Forero, c., Cardona, g., Córdoba, c. (1999). Planeación Participativa “Estrategia de Paz”.
Bogotá. Consejo Nacional de Planeación.
Gangas & Retana (2006). Ciudadanos críticos: las movilizaciones contra el «Combo ICE»
en Costa Rica. América Latina Hoy, 42, abril, pp. 93-108 ISSN: 1130-2887
latinhoy@usal.es Universidad de Salamanca España. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30804205.
Giralt, M. S., & Arana, R. E. (2005). La participación política de las mujeres: una mirada
desde la opinión pública. ECA: Estudios centroamericanos, (681), 659-676.
Keyes, C. L. M. (1998). Social well-being. Social psychology quarterly, 121-140.
Lora, M. (2014). Relación entre participación social y bienestar subjetivo, social y
psicológico de población víctima de desplazamiento forzado”
(Ley 743 de 2002). República de Colombia.
Navarro (2008) La evaluación de los mecanismos de participación ciudadana a través de
sus rendimientos
Oraisón, M. M., & Pérez, A. M. (2006). Escuela y participación: el difícil camino de la
construcción de ciudadanía. Revista iberoamericana de educación, (42), 15-30.
Pasquino, G. (1988). Manual de Ciencia Política. Madrid, España: Alianza Editorial.
Somuano, M. (2006). Nuevas formas de acción colectiva en evolución y perspectivas.
Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (12. 2006. Santander): Viejas y nuevas
alianzas entre América Latina y España, 2006, s.l., Spain. CEEIB, pp.768-784.
Disponible en: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00103831 Submitted on 5
Oct 2006.
Torres, R. M. (2001). Participación ciudadana y educación. Una mirada amplia y, 20, 24-
25.
Vargas, A. (1994). Participación Social y Democracia. El papel de la Personería. Bogotá:
Institutito para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán.
Velázquez, F. (1.997). Ciudad y Participación. Cali: Editorial Univalle.
Zamudio. (2003). Participación y control social de la ciudadanía en la Gestión de los
Servicios Públicos. UNIJUS, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales,
Universidad Nacional de Colombia. Colección Políticas Públicas, Bogotá.
Zaragoza, F. (1999). Renovación democrática y participación ciudadana. Los nudos
gordianos. Barcelona, España: Editorial Galaxia Gutember – Círculo de Lectores.
Tabla 1

Estadísticas de grupo

Desviación Media de error


Sexo encuestado N Media estándar estándar
PARTICIPACION 136 2,1471 2,08533 ,17882
52 3,4038 3,80020 ,52699

P rueba de muestras independientes


Prueba de Levene de igualdad
de varianzas prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo de confianza
de la diferencia
Diferencia de Diferencia de
F Sig. t gl Sig. (bilateral) medias error estándar Inferior Superior
PARTICIPACION 14,686 ,000 -2,890 186 ,004 -1,25679 ,43494 -2,11483 -,39874
-2,258 63,104 ,027 -1,25679 ,55650 -2,36884 -,14474

Tabla 2 Genero con participación en organizaciones

Participación en Organizaciones
No
toma No ha
Muy Algo decisio formado
Líder activa activa nes parte
Genero Masculino % dentro de Masculino 0,7% 3,4% ,4% 2,2% 93,3%
% dentro de participación en
60,0% 63,6% 50,0% 62,1% 73,3%
organizaciones.
Femenino % dentro de femenino. 1,3% 5,1% 1,0% 3,5% 89,1%
% dentro de participación en
40,0% 36,4% 50,0% 37,9% 26,7%
organizaciones.

Fuente: encuesta realizada por el autor


Tabla 3

D e s c ript iv o s

P A RTICIP A CION
95% del intervalo de
confianza para la media
Desviación
Media estándar Error estándar Límite inferior Límite superior Mínimo Máximo
Primaria completa 2,7778 3,64191 ,60698 1,5455 4,0100 0,00 21,00
Primaria incompleta 2,0667 2,08624 ,53866 ,9113 3,2220 1,00 7,00
Secundaria completa 2,1957 1,91624 ,28253 1,6266 2,7647 0,00 9,00
Secundaria incompleta 1,7755 1,81734 ,25962 1,2535 2,2975 0,00 9,00
Técnico 3,2000 2,89828 ,48990 2,2044 4,1956 1,00 14,00
Tecnólogo 6,6000 5,17687 2,31517 ,1721 13,0279 0,00 11,00
Universitario 2,5000 2,12132 1,50000 -16,5593 21,5593 1,00 4,00
Total 2,4947 2,71950 ,19834 2,1034 2,8860 0,00 21,00

A N OVA

P A RTICIP A CION
Media
gl cuadrática F Sig.
Entre grupos 6 22,795 3,311 ,004
Dentro de grupos 181 6,885
Total 187
Tabla 4 Nivel de escolaridad con Participación en organizaciones

Participación en organizaciones
No ha
Muy Algo No toma formado
Líder activa activa decisiones parte
Nivel de Primaria % dentro de primaria
1,4% 5,1% 0,0% 1,4% 92,1%
escolaridad completa completa.
% dentro de participación
30,0% 25,0% 0,0% 11,1% 19,3%
en organizaciones.
Primaria % dentro de primaria
2,2% 3,4% 1,1% 2,2% 91,0%
incompleta incompleta.
% dentro de participación
20,0% 6,8% 16,7% 7,4% 7,8%
en organizaciones.
Secundaria % dentro secundaria
0,4% 3,6% 0,7% 1,4% 93,8%
completa completa.
% dentro de participación
10,0% 22,7% 33,3% 14,8% 25,1%
en organizaciones
Secundaria % dentro de secundaria
0,3% 4,3% 0,0% 1,7% 93,6%
incompleta incompleta.
% dentro de participación
10,0% 29,5% 0,0% 18,5% 27,1%
en organizaciones.
Técnico % dentro de Nivel técnico. 1,4% 3,3% 1,4% 5,2% 88,6%
% dentro de participación
30,0% 15,9% 50,0% 40,7% 18,0%
en organizaciones.
Tecnólogo % dentro de tecnólogo. 0,0% 0,0% 0,0% 6,7% 93,3%
Fuente: encuesta realizada por el autor.
Tabla 5

D escriptivo s

PARTICIPACION
95% del intervalo de
confianza para la media
Desviación
N Media estándar Error estándar Límite inferior Límite superior Mínimo Máximo
Si 124 2,4758 2,52617 ,22686 2,0268 2,9249 0,00 14,00
No 64 2,5313 3,08076 ,38509 1,7617 3,3008 0,00 21,00
Total 188 2,4947 2,71950 ,19834 2,1034 2,8860 0,00 21,00

A N OVA

PARTICIPACION
Media
Suma de cuadrados gl cuadrática F Sig.
Entre grupos ,130 1 ,130 ,017 ,895
Dentro de grupos 1382,865 186 7,435
Total 1382,995 187
Tabla 6

Felicidad del hogar y satisfacción con la vida con utilización de mecanismos de


participación.
Uso de Mecanismos de
participación utilizados
SI NO
Su Hogar es Muy Feliz % dentro de Muy feliz 2,2% 97,8%
% dentro de Uso de
55,9% 42,3%
mecanismos.
Bastante Feliz % dentro de Bastante Feliz 1,4% 98,6%
% dentro de .2uso de
32,4% 39,5%
mecanismos
No muy Feliz % dentro de no muy feliz 1,3% 98,7%
% dentro de uso de
11,8% 15,5%
mecanismos.
Nada Feliz % dentro de nada feliz 0,0% 100,0%
% dentro de uso de
0,0% 2,7%
mecanismos.
Satisfacción Con la Vida Muy satisfecho % dentro de Muy
2,4% 97,6%
satisfecho
% dentro de uso de
35,3% 23,6%
mecanismos
Satisfecho % dentro de satisfecho ,8% 99,2%
% dentro de uso de
20,6% 42,2%
mecanismos.
No Muy % dentro de no muy
2,1% 97,9%
satisfecho satisfecho.
% dentro de uso de
41,2% 32,1%
mecanismos.
Nada % dentro de nada
2,3% 97,7%
Satisfecho satisfecho
% dentro de uso de
2,9% 2,1%
mecanismos.
Fuente: encuesta realizada por el autor
UNIVERSIDAD DEL NORTE
MAESTRIA EN DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO: DETERMINANTES DEL CONTROL CIUDADANO SOBRE LAS INVERSIONES PÚBLICAS DE
DESARROLLO SOCIAL EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA.
OBJETIVO: Identificar la percepción que tienen los ciudadanos del Barrio Los Olivos de la
ciudad de Barranquilla respecto al control ciudadano sobre las inversiones públicas de
desarrollo social.

CAPÍTULO I: INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA DEL ENCUESTADO.

1.1. Edad: _________________ 1.2. Sexo: A. M ( ) B. F ( )


1.3. Lugar de Nacimiento:
A. Barranquilla ( )
B. Municipios Departamento del Atlántico ( )
C. Otros Departamento del Caribe colombiano ( )
D. Otros Departamento de Colombia ( )
E. Otro País ( )
1.4. Número de años de estar viviendo en Barranquilla
(a) Menos de un año ( ) (b) Entre 1 a 3 años ( ) (c) Más de 4 años ( )
1.5. Estado Civil / Escolaridad / Estrato Socioeconómico / Sisben
ESTADO CIVIL ESCOLARIDAD ESTRATO SOCIOECONÓMICO. SISBEN EPS
A Soltero A Primaria Completa A Uno A Si SI
B Casado B Primaria Incompleta B Dos B No NO
C Unión Libre C Secundaria Completa C Tres
D Viudo (a) D Secundaria Incompleta D Cuatro
E Madre Soltera E Técnico E Cinco
F Separado (a) F Tecnólogo F Seis
G Universitario
1.6. Descripción del Núcleo Familiar
OPCIÓN PARENTESCO EDAD SEXO ESCOLARIDAD TRABAJA ESTUDIA

M F SI NO SI NO
A Esposa (o)
B Hijo 1
C Hijo 2
D Hijo 3
E Hijo 4
F Hijo 5
G Hijo 6

Convenciones Escolaridad.

1 Primaria Completa 3 .Secundaria completa 5 Técnico 7 Universitario

2 Primaria Incompleta 4 secundaria incompleta 6 tecnólogo


CAPITULO II: INFORMACION DE VIVIENDAS SERVICIOS PUBLICOS Y VIAS.

Marque con una x la opción que usted considere más correcta a las siguientes preguntas:

2.1 La vivienda ocupada por este hogar, es: ( Respuesta única).

A. Propia, totalmente pagada

B. Propia, la están pagando

C. En arriendo o subarriendo

D. En Usufructo.

E. Familiar

F. En proceso de desenglobe

2.5.En general usted diría que su hogar es

2.2 Tipo de vivienda


A. Casa
B. Apartamento
C. Cuartos en inquilinato
D. Vivienda Indígena
E. Otra vivienda

2.3: Servicios públicos de la vivienda:

EXISTENCIA CALIDAD DEL SERVICIO


OPCIÓN SERVICIOS PÚBLICOS
NO
SI BUENO REGULAR MALO
A Acueducto
B Alcantarillado
C Aseo
D Gas
E Energía Eléctrica
F Teléfono
G Internet
A Muy Feliz
B Bastante feliz
C No muy feliz
D Nada feliz

2.4. Considera que la infraestructura de vías del barrio es:

A. Muy Buena
B. Buena
C. Regular
D. Mala

E. Extremadamente Mala

2.6En general está satisfecho con la forma en que vive estos momentos.
A Muy Satisfecho
B Satisfecho
C No muy satisfecho
D Nada satisfecho

2.7 .¿Usted se considera pobre?.


A SI
B NO
CAPÍTULO III: FACTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES DE CONTROL CIUDADANO.

3.1. ¿Trabaja actualmente? 3.2. ¿En qué tipo de actividad?


A. Si ( ) Industrial Agropecuaria Gobierno
B. No ( )
C. Pensionado. ( ) Comercial Servicios Otro
Si la respuesta es negativa pasar a la 3.7. ¿Cuál?
3.3. Forma de Trabajo: 3.4. De ser asalariado su Tipo de Contrato es:
Prestación
A. Asalariado Indefinido Termino Fijo de
Servicio
B. Independiente Por días Honorarios Otro
¿Cuál?

3.5.¿ Cuál es el ingreso mensual aproximado de su hogar teniendo en cuenta los que aportan
todos sus miembros?

A. Menos de un salario mínimo ($644,350 para 2015)


B. Un salario mínimo
C. Entre 1 y 2 salarios Mínimos
D. Entre 2 y 3 salarios Mínimos
E. Igual o más de 4 salarios Mínimos

3.6. Usted considera que los ingresos mensuales de su hogar

A. Suficientes para satisfacer adecuadamente sus necesidades


B. Insuficientes para satisfacer adecuadamente sus necesidades
3.7¿Hace Cuánto tiempo no trabaja?
A. Menos de un mes
B. De 1 a 6 meses
C. De 6 a 12 meses
D. Más de un año
E. Nunca ha trabajado

3.8 ¿Usted es propietario de los siguientes tipos de negocio?


A. Tienda
B. Carpintería
C. Salón de belleza
D-Miscelánea
E. Ninguno
F ¿Otro? ¿Cuál?

CAPITULO IV: Participación ciudadana y cohesión social.


4.1 ¿Usted forma o ha formado parte de las siguientes organizaciones y/o grupos en los
últimos 3 años ?.

Muy No toma
Líder activa Algo activa decisiones

A. Juntas de acción comunal

B. Organizaciones ambientales culturales y


deportivas.

C. Veedurías ciudadanas.

D .Organizaciones de derechos.

E. Sindicatos.

F. Organizaciones religiosos.

G. No ha formado parte de ninguna


Organización
4.2.(De la siguiente lista de mecanismos de participación cuales conoce y cuáles ha utilizado.)
Lo conoce Lo ha utilizado
Si No SI N0
A. Acción de nulidad
B .Acciones populares
C. Acción de tutela
D. Audiencias publicas
E. Derecho de petición.
F . Cabildo abierto
G. Revocatoria del mandato
H. Iniciativa legislativa
I. Referendo
J. Plebiscito

K. Consulta popular
L . Acción de cumplimiento

4.3 ¿Qué tan A .Muy B .Efectivos C .Poco D. Nada


efectivos le efectivos efectivos efectivos
parecen?

4.4 ¿Qué tanto le interesa a usted la política?


A. Mucho
B. Algo
C. Poco
D. Nada

4.5 ¿Que tanto puede hacer usted para hacer de su ciudad un mejor lugar para vivir?
A. Mucho
B. Algo
C. Poco
D. Nada
4.6. ¿Siente usted mayor afinidad con algún partido político? Si responde no pasar a la 4.8
A .Si
4.7 ¿En qué medida siente usted cercano a este
B. No
partido?
A. Mucha
B .Algo
C .Poco
D. Nada

4.8. En los últimos 12 meses ¿ha realizado Ud alguna de las siguientes actividades con el objetivo
de mejorar las cosas o por lo menos que no empeoren en su municipio?

A. ¿Se ha puesto en contacto con un político o un grupo de autoridad a nivel distrital . SI NO


B. ¿Ha colaborado con un partido político o grupo de acción ciudadana?

C ¿ Ha colaborado con alguna otra organización o asociación?

D. Ha firmado una petición en una campaña de recolección de firmas?

E ¿Ha participado en manifestaciones autorizadas?

4.9Escala de participación Comunitaria ( Speer y Peterson, 2000)


Responder en función de la frecuencia.
1 Nunca, 2 En alguna ocasión , 3 Una vez al año, 4-Mensualmente, 5
Semanalmente

Con que Frecuencia escribes una carta , haces una llamada o visitas a alguien de
1 referencia en tu entorno para influir en una cuestión / problema que afecta a tu
comunidad
2 Con que frecuencia asistes a eventos para obtener información sobre los servicios
sociales o recursos disponibles en tu comunidad.
3 Con que frecuencia asistes a reuniones o encuentros para promover cambios sociales
o políticos en tu ciudad o región.
4 Con que frecuencias participas en encuentros púbicos para modificar las
políticas publicas
5 Conque frecuencia asistes a reuniones para obtener información sobre
cuestiones relacionadas con tu vecindario y comunidad.
4.10 ¿Para qué cree usted que sirve participar como ciudadano? Elija las tres más importantes
en orden 1: Muy importante 2: Medianamente importante 3:Algo importante.

A. Para exigir derechos

B. Para apoyar la gestión Publica

C. Para aportar económicamente al funcionamiento estatal

D. Para beneficiarse de proyectos

E. Para adquirir conciencia ciudadana

F. Para darse a conocer

G. No sirve para nada.


4.11. En política a veces se habla de izquierda y de “derecha”. En una escala de 0 a 10 donde 0 quiere

Decir izquierda y 10 derecha.

Izquierda Derecha

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4.12 ¿Cuándo en Colombia hay elecciones usted conque frecuencia vota?

A .Siempre B. A veces C. Nunca


Si responde Siempre o a veces, pasar a a la pregunta 4.12. Si responde nunca pasar a la 4.13

4.13 ¿Por qué Razones usted nunca vota?:

A. No conocía las propuestas de los candidatos

B. Los candidatos prometen y no cumplen


C No entiende de política

D Los partidos políticos no lo representan a usted como ciudadano

E. No le interesa.
F. El trabajo se lo impide

4.14 ¿Cuál de las siguientes es la razón principal por la que usted voto?
A. Por costumbre
B. Para ejercer su derecho de opinar y reclamar
C. Para apoyar a un candidato
D. Para apoyar a un partido político
E. Por qué es un deber y un derecho ciudadano
F. Por qué le dieron o prometieron algo a cambio del voto
G. Para obtener beneficios legales del certificado electoral
4.15 ¿Que tanta confianza le generan las siguientes instituciones?

Personas-Instituciones Mucha Algo Poca Nada


1 El gobernador
2 El Alcalde
3 Concejo municipales
4 Medios de comunicación
5 Funcionarios públicos
6 Partidos Políticos
7 Asociaciones comunitarias
8 Ediles.

¿Qué tanta confianza le generan a usted los siguientes grupos de personas?

4.16 Personas-Instituciones Mucha Algo Poca Nada


1 Su familia
2 Sus vecinos.
3 Personas con las que trabaja.
4 Víctimas del conflicto armado
5 Personas de religión diferente
6 Extranjeros
7 Desmovilizados
¿Con que frecuencia se reúne usted en su tiempo libre con familiares vecinos amigos y compañeros de
trabajo
4.17

Diar Al menos una vez a AL Menos una Al menos una Ocasional Nun
io la semana vez al mes vez al año mente ca
A Amigos
B Familiar
es
C Vecinos
D Compañ
eros de
trabajo

4.18 .¿ Ha dialogado usted con algún miembro de la comunidad o algún familiar sobre la inversión pública que hace el
gobierno Distrital en su barrio?

A. Si ( )
B. No ( )

4.19. ¿Estas inversiones se han visto reflejadas en mejores vías , mas colegios ,mas parques , mejores centros de salud
de vías, parques entre otros? (respuesta abierta)

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
4.20¿ Con que frecuencia cree que los gobernantes y funcionarios del municipio colocan las necesidades
de las comunidades por encima de los intereses personales o de su partido político ?.

A Siempre
B Casi siempre
C Casi nunca
D Nunca

4.21 ¿.Usted considera que para hacer control ciudadano se requiere capacitación y formación
por parte del gobierno?
A SI
B NO

Responde si o no a las siguientes preguntas SI NO NS/NR


4.22 ¿Sabe usted el monto de la inversión pública en Barranquilla?
4.23 ¿Cono ce que tipo de mecanismos de participación se pueden
utilizar para realizar control a la inversión pública en Colombia?
4.24. ¿Usted ha denunciado algún tipo de inconformidad que tenga su
comunidad respecto a las inversiones públicas?

4.25.Durante el día cuanto tiempo dedica usted normalmente a ver , escuchar, leer
informativos u otros programas sobre política y actualidad

Medio de Nada Menos de una Entre una y Más de tres horas


comunicación hora dos horas
A Televisión
B Radio
C Periódico
D Internet
4.26 ¿Cuál De los siguientes considera usted son tres principales problemas que
tiene la ciudad de Barranquilla masque 1, 2 y 3
según corresponda?
A. La corrupción
B. La contaminación ambiental
C. Los niveles de violencia
D. La crisis económica
E. El desempleo
F. La energía eléctrica
G. La movilidad
H. El suministro de agua potable

4.27 ¿ Cómo se informó sobre la existencia de estos problemas?


A Por otras personas
B En los canales de televisión
C En la radio
D En internet
E Vivencia propia
F Otra ¿Cuál?

4.28 ¿Cómo crea su propia opinión sobre los problemas de la ciudad? SI NO


A. Dialoga con su familia.
B. Dialoga en su trabajo y en la calle con otras personas
C. Discute los problemas en algún grupo u organización.
D. Acude a las instituciones públicas de la ciudad.

4.29 A su juicio ¿Cuáles cree que son los tres factores que impiden hacer control social
ciudadano sobre las inversiones públicas de la ciudad de Barranquilla?

A Espacios de divulgación de la alcaldía para dar a conocer las inversiones.


B Manipulación de la información por parte de los políticos.
C Falta de divulgación de la información por parte de los medios de comunicación.
D Falta de tiempo
E Falta de educación por parte de las comunidades.
F No le interesa.

Numero de encuesta____

Vous aimerez peut-être aussi