Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES


TEORIAS DEL PODER
PROFESOR: Leopoldo Munera
ESTUDIANTE: Pedro José Valencia Galeano

DEL INSITINTO AL SIMBOLO

1. EJES TEMATICOS
En esta reseña se abordarán dos ejes temáticos: Individuo y Cohesión Social

2. INDIVIDUO Y EL PODER
2.1 SINTESIS
2.1.1 INDIVIDUO Y PODER EN BOURDIEU

En Bourdieu el individuo es aquel que es victima y cómplice del poder simbólico que lo
domina. Y más allá del individuo, en Bourdieu existen sujetos de las estructuras de tal manera
que cualquier autoafirmación del individuo está determinada por la estructura que este habita.
2.1.2 INDIVIDUO Y PODER EN KROPOTKIN

En Kropotkin la nocion de individuo toma distinto colores, por un lado esta el individuo de
la biología como una unidad de estudio, al que le sigue un individuo que es producto del
liberalismo, este seria el individuo que critica de un NIetzche o de un Spencer, en este sentido
para Kropotkin estos son individuos que han corrompido las instituciones con tal de obtener
beneficio propio, si se quiere, son los individuos de la lucha por la vida. Ahora bien, no existe
una propuesta clara sobre como entender a los individuos pero no siginifica que Kropotkin
descarte la nocion de individuo como el camino hacia nuevas formas de conviviencia. Para
Kropotkin el individuo tiene dos caminos cuando se trata de reconfigurar el poder, el primero
es seguir nutriendo las instituciones de apoyo mutuo y el otro camino es usar las instituciones
para el beneficio propio. Por ultimo, Kropotkin si bien señala al individuo, al tiempo le quita
toda centralidad, ya sea en lo biológico o en lo social el autor siempre pone la comunidad por
encima de los individuos.
2.1.3 INDIVIDUO Y PODER EN MARX

En Marx podemos entender al individuo desde dos momentos. El primero es el individuo


privado, producto de las relaciones económicas en las que se desenvuelve y que le debe su
existencia privada a la división que Hegel hace entre sociedad y Estado, con lo cual se
despolitiza la vida individual para convertirla en algo meramente económico. El segundo es
aquel individuo que se diluye en la clase, esta ultima es una categoría que pretende estructurar
la unidad de clase mientras contiene la diversidad. En este sentido el individuo adquiere un
poder político más claro, sin embargo, se pierde en la clase, o mejor pasa a ser parte de la
diversidad.

2.2 ANALISIS COMPARADO ENTRE BOURDIEU, KRPOTKIN Y MARX


SOBRE EL INDIVIDUO Y EL PODER

El primer eje será la importancia que tiene el individuo en estas posturas teóricas. En este
sentido afirmaría que el individuo pierde toda centralidad, todo lo contrario, a la postura
liberal que es de donde parten estos autores. En este sentido tenemos a Bourdieu quien diluye
el individuo en el campo, en la estructura y el habitus, dado que el individuo surge como
producto estructural, deja de ser el núcleo de la sociedad, importa más el campo y las
relaciones que se entretejen que solo el individuo, se podría decir que hay individuo mientras
la estructura lo permita. Siguiendo a Kropotkin el individuo importa como unidad biológica,
sin embargo, también hay un giro que señala la importancia del otro, ya sea comunidad,
familia o tribu en la supervivencia de esta unidad biológica, en este sentido tenemos un
individuo cuya existencia depende del apoyo mutuo, en otras palabras, un individuo no solo
existe, sino que co-existe. Sin embargo, algo importante en Kropotkin es reconocer que en la
reafirmación del individuo existe un puente que nos puede llevar a nuevas formas de
convivencia. Por último, en Marx la noción de individuo se relaciona con diversidad si se
piensa en términos de clase, el papel del individuo pierde centralidad y solo se vuelve parte
de la clase.

En relación con el poder, desde Bourdieu el individuo surge de formas que el poder simbólico
permite, su existencia, se debe a estructuras como el lenguaje, sin embargo, es gracias a la
creencia en nuestra individualidad que es posible que el individuo siga existiendo. Por parte
de Kropotkin el poder es relacionado con la forma del Estado, y el Estado para Kropotkin ha
sido el promotor del individuo, pero del individuo que concibe la existencia como una lucha
y no del individuo que piensa en lo común, en este sentido el poder ha moldeado un individuo
egoísta que se mantiene en una constante lucha por recursos. Por último, en Marx, el
individuo privado surge como producto de una monopolización del poder por parte del
Estado moderno, el cual divido la sociedad en dos esfera, la pública y la privada, dejando
todo el tema política en manos de los especialistas y el tema de la economía como un asunto
privado, en cierto sentido se le quita al individuo su potencial político para convertirlo en
propietario ya sea de capital o solo de su fuerza de trabajo, en el momento en el que se diluye
el individuo en la categoría de clase se supone una nueva forma de organización del poder
en la cual todos tendrían un papel clave en los asuntos del poder.

De esta manera podríamos señalar que de la comparación surge unas semejanzas, la primera,
y como crítica directa al liberalismo, la perdida de centralidad del individuo, aunque en
Kropotkin, como en Marx, estas son unidades que existen, pero cuya relación con los otros
debe ir mas allá de la competencia salvaje o de la propiedad. Se privilegia de esta manera un
individuo relacional, individuos conscientes de que existen gracias a sus relaciones. Otro
punto interesante es que en estos autores es clara la intervención del poder político en la
construcción de individuos se reconoce ya sea desde lo simbólico hasta lo más pragmático la
manera en cómo el poder Estatal privilegia el interés privado antes que el interés general.
2.3 COMENTARIO CRITICO SOBRE EL INDIVIDUO Y EL PODER
Hacer una crítica que valga la pena sobre estos pensadores que me han inspirado, en lo
personal me parece una tarea compleja, pues considero que desde sus limitaciones como
humanos fueron capaces de hacer síntesis envidiables, en las cuales si bien se centran en los
procesos sociales, procesos macros, no dejan de lado el individuo, y talvez esto se deba a que
los tres autores son herederos del renacimiento y el antropocentrismo, ellos escriben desde
su individualidad, y talvez sea por eso que es muy difícil alejarse de esta categoría por más
que la diluyan en ecosistemas, clases o estructuras.

Por otro lado, son sociólogos y un biólogo, no está entre sus tareas pensar en el individuo
como núcleo si no en cosas macro. Señalaría como un problema en Bourdieu que el individuo
queda invisibilizado en redes y se pierde esa esencia particular que tenemos como seres
únicos e irrepetibles. Por parte de Kropotkin, critico la idea de que hay algo innato en nosotros
como seres vivos y señalaría que, si bien podemos fortalecer el apoyo mutuo, este puede ser
algo inspirado por el egoísmo, de pronto en este sentido seria preguntarnos ¿Hay bien y mal
en la naturaleza o en los instintos o simplemente es un impulso vital al estilo de Spinoza? Por
último, en Marx, considero la clase, como una jaula, de esas que nos gusta crearnos para
limitarnos como individuos y para limitar otras formas de comunidad

3. COHESION SOCIAL Y PODER


3.1 SINTESIS
3.1.1 COHESION SOCIAL Y PODER EN BOURDIEU

En Bourdieu la cohesión social se da gracias a los sistemas simbólicos (Arte, Religión,


Lengua). Estos sistemas ejercen poder estructurador en cuanto son estructurados. En este
sentido tenemos que, el poder simbólico es un poder de construcción de la realidad que aspira
a establecer un sentido inmediato del mundo. De esta manera, el puente entre cohesión social
y Poder son los símbolos, en tanto que instrumentos de conocimiento y comunicación hacen
posible el consenso sobre el sentido del mundo social, lo cual contribuye a mantener el orden.
Y señala, “La integración lógica es la condición de la integración moral”
3.1.2 COHESION SOCIAL Y PODER EN KROPOTKIN

En Kropotkin la cohesión social es natural e innata a todos los seres vivos y la denomina
como instinto de sociabilidad. Para Kropotkin la existencia del hombre implica una
coexistencia. “El hombre existe para la sociedad tanto como la sociedad para el hombre.”
Para Kropotkin sentimientos como el amor y la simpatía son secundarios en la conformación
de sociedades, y señala: La sociedad se ha creado sobre la conciencia de la solidaridad
humana y de la dependencia reciproca de los hombres, se ha creado sobre el reconocimiento
de la fuerza, que la práctica común de dependencia estrecha, de la felicidad de cada individuo,
de la felicidad de todos y sobre los sentimiento de justicia o de equidad, que obligan al
individuo a considerar los derechos de cada uno de los otros como iguales a sus propios
derechos. Por último, para Kropotkin el Estado militar acabo con las comunidades que
existieron bajo principios de ayuda mutua. Y es el reflejo de la manera en que las instituciones
se convierten es instrumentos para la realización del interés individual.
3.1.3 COHESION SOCIAL Y PODER EN MARX

La cohesión social puede tomarse desde dos lugares, la crítica y la propuesta. En este sentido
la crítica a la sociedad burguesa implica poner atención a la contradicción que las relación
económicas y políticas han generado, pues gracias a estas relaciones es que es posible vivir
en una sociedad donde se nos dice que somos iguales y libres, sin embargo, no es para todos.
En este sentido y siguiendo a Merlo, la sociedad burguesa usa el dinero como el único lazo
social entre personas indiferentes recíprocamente y citando a Marx apunta que el poder que
cada individuo ejerce sobre la actividad de los otros o las riquezas de los otros los posee en
cuento que propietario de dinero. El poder social se lleva en el bolsillo, así como la
vinculación a la sociedad, bajo la forma de una cosa.

En términos de la propuesta, para Marx la categoría de clase sería un primer paso para genera
nuevos lazos sociales pues es desde allí que se pretende eliminar la división entre sociedad y
Estado a la vez que pretende mantener juntas la unidad el hombre y la multiplicidad de
prácticas y sujetos que constituyen la articulación material de la clase.

3.2 ANALISIS COMPARADO ENTRE BOURDIEU, KROPOTKIN Y MARX


SOBRE LA COHESION SOCIAL Y EL PODER

El primer eje de comparación seria la naturaleza de la cohesión, en la cual encontramos


diferencias entre los tres autores, por una parte, para Kropotkin la cohesión social se da
gracias a un instinto natural, nuestra existencia es co-existencia. Por otro lado en términos
más estructurales tenemos a Marx quien señala que la cohesión social en la sociedad burguesa
se basa en el uso del dinero, en Marx no hay más cohesión que la puede producir las
relaciones de trabajo asalariado, de resto todos son individuos privados que luchan por
intereses personales, por ultimo y de manera más abstracta tenemos a Bourdieu el cual si bien
toma con base la obra de Marx va mas allá señalando el simbolismo que existe detrás de
cualquier relación, y el cual viene siendo la base metafísica que permite la integración social
por medio de significados consensuados, por lo cual pasamos del instinto, al interés
monetario para resolver en que la cohesión de cualquier tipo se da por medio de símbolos en
una lucha por establecer el sentido del mundo social.

El otro eje es la relación cohesión social – poder. En este sentido para Bourdieu el poder, en
este caso, el poder simbólico en ejercicio es lo que permite el consenso. Siguiendo a Marx,
encontramos algo similar, por un lado, el poder político ha generado las condiciones para que
el poder económico establezca las formas de relación, sin embargo, la relación entre poder y
cohesión recaerá en el dinero como la abstracción de la relación social. Por último, en
Kropotkin este instinto de sociabilidad ha sido obstaculizado por las instituciones que se han
dejado instrumentalizar por intereses individuales, pero no descarta la posibilidad de que con
otra gestión del poder y los asuntos sociales sea posible que el poder no sea un obstáculo para
el instinto de sociabilidad. De manera sintética, tenemos un tipo de cohesión social que es
construida ya sea por medio de los símbolos o por medio de la dominación económica, frente
a una idea de cohesión social naturalizada para toda la humanidad.
3.3 COMENTARIO CRITICO SOBRE LA COHESION SOCIAL Y EL PODER

Como señale anteriormente me parece algo complejo criticar aquellos autores que han
inspirado el pensamiento crítico hacia la modernidad política, por eso prefiero plasmar acá
algunas de las ideas que en lo personal creo que pueden nutrir la discusión. En primer lugar
y a diferencia de Kropotikin no creo en lo innato, por esta razón creo que somos animales
que, si bien cargamos con una memoria de la especie, somos producto de nuestras
experiencias, en este sentido no descartaría de entrada la posibilidad de analizar la familia y
sobre todo la relación madre-hijo como algo básico en la comprensión del otro y por ende en
la sociabilidad del hombre. Por otro lado, y tomando un poco de Bourdieu, en el momento
en que Kropotkin señala que el amor y la simpatía son secundarios en la construcción de
sociedades considero esto como una forma de establecer el sentido de lo social, por lo cual,
si bien es un hombre de ciencia, descartar de entrada los sentimientos es reducir el fenómeno
a instintos.

Ahora bien, sé que es atrevido poner a Marx y a Bourdieu en la misma bolsa, ambos tienen
sus particularidades, pero no se puede negar la relación epistemológica que comparten. De
esta forma considero que Marx se limita a lo económico a lo material y no está mal, me
parece que la crítica de Marx es como quitarse un velo, sin embargo, de pronto dejar todo lo
social reducido a una relación monetaria no está bien. Por otro lado, con Bourdieu tengo más
encuentros que desencuentros, y teniendo en cuenta que no estoy de acuerdo con reducir todo
a símbolos, lo cierto es que sin símbolos no tendría sentido hablar de dinero o ayuda mutua,
por esta razón me parece uno de los pensadores más afines a mi experiencia vital y académica
y le doy razón al ver el centro de la cohesión en estos símbolos que se moldean a través del
tiempo y de las estructuras.
4. COMENTARIO CRITICO GLOBAL

Respecto al individuo y la cohesión social tomo distancia de la idea de que el humano es un


ser social por naturaleza, primero porque estaría cerrando la posibilidad a nuevas formas de
convivencia dado que las formas de vida que tomen distancia de la comunidad serian
consideradas como anormales, o antinaturales y en siguiendo a Spinoza el aislamiento
también es parte del fenómeno natural de la vida. Mas allá de esto el potencial de Kropotikin
es señalar como la autoafirmación del individuo, nos puede llevar a otras formas de
convivencia, y esto me hace recordar a aquellos pioneros en el consumo de drogas como el
LSD y la forma en cómo enfrentar el ser interno nos puede hacer mejores, de tal forma si veo
potencial en las ideas de Kropotkin.

En Marx se debe resaltar que como Kropotkin no dejan el individuo de lado si no que lo
reconocen dentro de la diversidad que encierra el termino de clase, sin embargo, cuando se
habla de clase volvemos a la idea de lucha y conflicto, pues entonces es la clase quien define
los límites de la diversidad y además está en una constante lucha, y no queda espacio para la
subjetividad de aquellos que no ven clases en la sociedad. Por otro lado, en términos de
cohesión social es central pensar que la economía la manera en que convertimos trabajo en
vida es una de las formas claves para entender la sociedad objeto, sin embargo, reducir todo
a lo económico invisibiliza aquellas actitudes y prácticas que van más allá del simple
intercambio económico.

En Bourdieu el individuo parece haber perdido su lugar central, hasta tal punto que pareciera
un tipo de determinismo estructuralista que goza de las paradojas. Bourdieu lo pone a uno a
dudar seriamente del contenido de su mente, hasta tal punto de enseñarnos lo limitados que
estamos como individuos, y no parece dejar espacio para algo mas allá de la estructura, en el
sentido en que estamos atados a la lengua, el lugar donde crecimos etc.… Sin embargo, al
hablar de estructuras que son estructuradas y a la vez estructuran cabe espacio para cierto
libre albedrío, en este sentido pienso que las ideas de Tolstoi sobre la libertad y el
determinismo pueden ser útiles, y señalaría que la relación entre estructura e individuo varía
entre la libertad, la agencia o si se quiere la creatividad y algo que siempre está ahí, como si
fuéramos un fractal. En términos de cohesión social, la teoría de este autor me parece clave
para entrar a pensar el discurso y en si la palabra como estructuras creadoras, no solo
instrumentales para el poder simbólico.

Ahora bien, en términos del poder existe una idea de este como dominación, por esta razón
en Kropotkin hay una visión negativa del Estado, al igual que en Marx hay una visión
negativa de la clase burguesa, en este sentido, considero que las visiones jerárquicas del poder
de estos autores ayudan a reproducir las jerarquías, de alguna manera, para su tiempo fueron
necesarios, pero hoy por hoy la balanza debe empezar a equilibrarse desde los discursos que
usamos para definir el mundo. En Bourdieu si bien hay dominación de las formas, que se
entiende también como dominación cultural, lo cierto es que ya nos abrió los ojos, ahora es
cuestión de los que están en estas luchas, redefinir o si se quiere, escribir de nuevo las
estructuras que nos guían. Ya para terminar en estos autores se encuentra ese camino que nos
dice donde se deben dar las luchas por el poder, Kropotkin busco hacerlo desde la biología,
Marx desde las fábricas y Bourdieu desde el símbolo.
5. COMENTARIO CRITICO PELICULA “LA ESTRATEGIA DEL CARACOL”

Elegí esta película por el hecho de que fue de las primeras películas colombianas que vi, y
me sorprendió verla de nuevo y comprender aún más del contexto en el que se pensó esta
obra, por lo mismo son muchas las ideas que surgen de este dialogo entre teoría y arte, pero
debo acotarlo, por lo cual organice este comentario por autores.

Partiendo desde Kropotkin, el principio de apoyo mutuo existe y puede ser natural pero
claramente no es un instinto que venga cargado de moral. Con esto señalo que no importa de
qué lado de la relación de dominación se encuentre tantos dominados como dominadores
hacen uso del apoyo mutuo, en este sentido quedaría analizar, es mejor la acción del juez que
acelera el proceso para favorecer a un burgués o es mejor la acción de aquellos que necesitan
hogar y por eso deciden robarse los cimientos de la casa. En este sentido reconsideraría la
idea de un instinto de sociabilidad, sin embargo, mayor presencia de este instinto no implica
beneficios para todos. En términos de poder, el conflicto se mostraba desproporcional, pues
era el Estado contra un grupo de familias e individuos que solo compartían una vivienda, por
lo cual la estrategia es una muestra del poder de la autogestión frente a la burocracia estatal.

Ahora bien, desde Marx, la lucha de clases es evidente y es encarnada por Justo, quien maneja
un discurso comunista que choca con el anarquismo de Jacinto. Acá las tesis de Marx sobre
la clase pueden ayudarnos a comprender el poder que adquirieron los inquilinos al
identificarse como aliados en una lucha, frente a otros inquilinatos donde el individualismo
había ganado. La película también muestra varios ejemplos que señalarían como el dinero si
puede ser la base de las relaciones sociales, pues sin dinero no se hubiera podido realizar la
estrategia, de alguna manera la película no se sale de su contexto, el capitalismo actual.

Ahora bien, siguiendo a Bourdieu, hay dos símbolos que me interesa resalta, el primero es la
manera en cómo se refieren a la casa. Por parte de los inquilinos era un hogar, un lugar. Por
parte de su propietario era propiedad y privada, aparte de eso un símbolo de la historia de
Bogotá. Otro símbolo es el de la virgen en la pared, la cual fue suficiente para empezar la
estrategia. En este sentido vemos, como el ejercicio del poder viaja a través de los símbolos
que lo legitiman, si no existiera fe en lo privado y en la religión la estrategia no hubiera sido
necesaria.

Por último, queda resaltar la importancia que tiene esta película para entender un poco más
de nuestra ciudad. La época en que se grabó la película fue la época en la cual inicio la
gentrificación del centro de la ciudad, la cual hoy por hoy es el reflejo de una ciudad que
segrega espacialmente a sus miembros más vulnerables. Tan solo es mirar el lugar donde
construirían su nueva casa, un lote, donde no había ni pavimentación, en este sentido queda
claro quienes habitan los bordes de la ciudad. Por otra parte, las historias de este tipo de casas
demuestran como el estigma y reducir todo a decadencia puede llevar invisibilizar las
practicas que nos servirían para ser mejores personas y mejores co-existentes.
6. REFERENCIAS
BOURDIEU Pierre (2000), «Sobre el poder simbólico», en: BOURDIEU Pierre, Poder,
Derecho y Clases Sociales, Bilbao: Desclée de Brouwer, pp. 87-100.
KROPOTKIN Piotr (2005), El apoyo mutuo. Un factor de la evolución. Santiago de
Chile: Instituto de Estudios Anarquistas, pp. 3-32.

MORALES de SETIÉN RAVINA Carlos (2000), «Pierre Bourdieu: la realidad no visible


de la realidad formal», en: BOURDIEU Pierre y TEUBNER Gunther, La Fuerza del
Derecho, Bogotá: Uniandes/Instituto Pensar/Siglo del Hombre, pp. 59-80.

MÚNERA RUIZ Leopoldo (2014), Antropología anarquista, Estado y poder (Bakunin y


Kropotkin), en: GÖMEZ-MULLER, Alfredo (Dir.), Anarquismo : lo político y la
antipolítica, Bogotá: Desde Abajo, pp. 95-111

RAMETTA Gaetano y MERLO Mauricio (2005), «Poder y crítica de la economía


política en Marx», en: DUSO Giuseppe, El Poder. Para una historia de la filosofía
política moderna, México: Siglo XXI, pp. 293-312.

Vous aimerez peut-être aussi