Vous êtes sur la page 1sur 36

PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,

PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

NTRODUCCIÓN

La crianza del cuy es una práctica arraigada en las familias de las comunidades

rurales de la serranía. Esto se manifiesta especialmente en las grandes cantidades

de carne que se consumen, como plato principal, en épocas de fiestas pueblerinas.

La crianza que se practica es tradicional y sin tecnificación debido a que las

investigaciones realizadas en nuestro país para mejorar la explotación de cuyes no

han sido transmitidas a los campesinos. El resultado es una producción deficiente

de animales, tanto en calidad como en cantidad, que es utilizada solo para el

consumo familiar.

El cuy es un animal que no exige cuidados complicados y siendo su carne una de

las más ricas y nutritivas por su alto contenido de proteína y su bajo nivel de

grasas, se puede afirmar que es una buena alternativa para elevar los estándares

de vida en las comunidades.

El presente trabajo pretende convertirse en un instrumento que permita a los

miembros de las comunidades rurales conocer los lineamientos básicos para llevar

adelante una crianza técnica del cuy, aprovechar los recursos de la zona, mejorar

la alimentación y generar ingresos económicos adicionales para el presupuesto

familiar.

Los alumnos

1
PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,
PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

INDICE GENERAL
I. ASPECTOS GENERALES
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
1.2. OBJETIVOS DE PROYECTO
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.3. METAS
1.3.1 METAS
1.4. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS
1.4.1 BENEFICIOS
1.4.2 BENEFICIARIOS
II. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
II.1 ANTECEDENTES
II.2 JUSTIFICACIÓN
III. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
III.1 UBICACIÓN
III.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA
III.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA
III.2 CARACTERISTICAS GENERALES
III.2.1CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS
III.2.2TOPOGRAFÍA
III.2.3VIAS DE ACCESO
III.2.4ACTIVIDAD ECONOMICA
IV. DESCRIPCION DEL PROYECTO
IV.1 ELECCION DEL ANIMAL A ELEGIR
IV.1.1 DEFINICION DL CUY Y MANEJO
IV.1.2 PROGRAMA DE PRODUCCION
IV.1.3 CRIANZA COMERCIAL TECNIFICADA
IV.1.4 INSTALACION PARA LA CRIANZA DE CUYES
IV.2 CONSIDERACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE UNA GRANJA DE
CUYES

V. INGENIERIA DEL PROYECTO

2
PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,
PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

V.1 INSTALACIONES

V.2 DESCRIPCION DEL TERRENO:


V.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

V.3.1 UNIDAD FORMULADORA


V.3.2 UNIDAD EJECUTORA

V.4 TIEMPO DE EJECUCION


V.5 RECURSOS Y TECNOLOGIAS
V.6 COSTO DE LA OBRA

VI. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

3
PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,
PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

-MEMORIA
DESCRIPTIVA-
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

“DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE


YUNGAR, PROVINCIA DE CARHUAZ - ANCASH

1.2 OBJETIVOS PROYECTO


1.2.1 OBJETIVO GENERAL:
Diseñar un galpón para la crianza de 37 módulos de cuyes, con la
finalidad de obtener un buen rendimiento en la producción de
carne fresca de calidad, en el Distrito de Yungar, Provincia de
Carhuaz – Ancash.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Obtener de las Línea Inti una buena cantidad y calidad de carne
fresca.
 Garantizar la rentabilidad económica en la producción de carne de
cuy.
 Mejorar la calidad de vida de la población en lo económico, social, y
nutricional.
 Aumentar la disponibilidad de vientres (reproductores) de calidad
genética garantizada para el mercado.
 Aumentar la producción del cuy y lograr un alto mercado.
 Proporcionar el incremento del nivel nutritivo del cuy para el
consumo de la población y también con fines comerciales.

4
PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,
PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

1.3 METAS DEL PROYECTO:


1.3.1 METAS:
 Diseño y Construcción de alojamiento para 60 cuyes con 37
Número de plazas.
 Optimizar la producción de carne de buena calidad.
 Producción de reproductores: al final de cada año se podrá ofertar
un número considerable de animales reproductores destinados a la
mejora genética de los animales del mencionado distrito.
 A largo plazo enseñar a la población una nueva forma de
explotación racional diversificada y sostenible

1.4 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS


1.4.1 BENEFICIOS
Los beneficios que se obtendrán con la ejecución del proyecto son:
- Mejor manejo en la alimentación y control de la sanidad de Cuyes. Así
como también mayor confort de los animales.
- Incremento en la producción de carne de Cuy.

1.4.2 BENEFICIOS:

Los beneficiarios directos de este proyecto serán la población del distrito


Yungar para de esta manera lograr mejorar el nivel de vida de la
población; comprometiéndose al mantenimiento del proyecto, formando
comisiones para una adecuada gestión y administración de la operación.

II. ANTECEDENTES DEL PROYECTO:


2.1 ANTECEDENTES

En la actualidad el Distrito de Yungar cuentan con un sistema de crianza


Intensiva, crianza que se da en Jaulas, en la cual su funcionamiento no es
correcto, existiendo demanda del consumo de carne de cuy; más aún que a
medida que pasan los años se ha incrementado la Población.
El proyecto se plantea ante el aumento de la demanda de la producción de
carne de cuy en el mercado del país teniendo como ventaja la rápida
proliferación de este animal.
La crianza de cuyes en el Perú y en Ancash es una actividad Pecuaria de
alta rentabilidad a bajos costos. Siendo lo indicado anteriormente un
motivo importante para el establecimiento del galpón de cuyes en la ciudad
de Yungar, se puede decir que la producción de carne fresca y de calidad
depende de factores importantes tales como el clima, ventilación,
refrigeración, tipo de instalación, etc.
El presente proyecto contempla la construcción de 37 módulos de cuyes
con 10 hembras y 1 machos en cada módulo.

2.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

5
PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,
PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

Teniendo en cuenta la demanda creciente en el consumo de carne de Cuy,


ha consecuencia del crecimiento poblacional de las ciudades principales
como Huaraz, Carhuaz, Caraz, etc., se ha visto por conveniente la
elaboración del expediente técnico de un Galpón para el Alojamiento de 37
módulos de y a si mejorar el rendimiento de producción, el cual va
satisfacer las necesidades de consumo de carne en distintas formas.
La ubicación de la zona designada a la construcción de un Galpón en el
Distrito de Yungar, está situada adecuadamente, ya que tiene toda las
facilidades tales como: vía de acceso rápido, clima favorable tanto para el
animal.

Los beneficiarios directos de este proyecto serán la población del


mencionado distrito así como también sus alrededores, desarrollándose
económicamente y así lograr mejorar el nivel de vida de los habitantes.

III. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO


3.1. UBICACIÓN:
3.2.1. UBICACIÓN POLÍTICA
Departamento : Ancash
Provincia : Carhuaz
Distrito : Yungar
3.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas UTM:
Este : 209233.56 m E
Norte : 8972969.51 m S
Altitud : 2834 m.s.n.m

6
PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,
PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

Cabana

Corongo Sihuas

Pomabamba

Piscobamba

Ubicación
Caraz del
Chimbote
Proyecto
Yungay San Luis

Chacas LLamellin

Carhuaz
Huari
Casma
YUNGAR
Huaraz

Aija

Huarmey
Chiquian

Ocros

3.2. ARACTERISTICAS GENERALES


3.2.1 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS:
El Distrito de Yungar, mantiee una climatología típica de la región
Andina, variando su clima de frío a templado, disminuyendo la
sensación térmica conforme se llega a las zonas más altas. La zona
tiene una temperatura media de 18°C y una precipitación promedio

7
PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,
PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

anual de 620 mm, presentándose las lluvias generalmente en el


periodo de Noviembre a Abril.
Su temperatura en promedio varía entre los 10º C – 24º C en el día y
5° C - 10º C en las noches, su velocidad de 16.09 Km/h y su
humedad relativa es de 94%.
3.2.2 TOPOGRAFIA:
Según el mapa de grandes grupos de suelos y de capacidad de uso
obtenidos del estudio de suelos del Callejón de Huaylas – ONERN:
Cuenta con varios tipos de suelo, encontramos tipo arcilloso,
arenoso, calcáreos, pedregoso, rocosos y humosos, su topografía se
constituye con áreas propicias, para el desarrollo de la agricultura, la
ganadería y actividades turísticas, y en las zonas altas son
accidentadas pero con áreas que son dedicadas al pastoreo, sus
suelos varían entre seco y húmedo, sus laderas han sido
erosionadas quedando estériles para el agro.
La topografía del lugar donde se va ubicar el proyecto presenta
pendientes de 2 – 4 % y el tipo de suelo que presenta es de
textura franco arcilloso.
3.2.3 VÍAS DE ACCESO:

Carretera Pativilca - Huaraz - Caraz (Asfaltado).


Carretera Caraz - Pativilca - Trujillo (Asfaltado).
Carretera Casma - Callán Punta - Huaraz - Caraz (Afirmada y/o asfaltada).
Aeropuerto de Anta a 10 Km. De la Ciudad de Carhuaz (Lado Sur).
DISTANCIA DE HUARAZ: 38 Km. hacia el Norte, Aprox. 30 Minutos de
Viaje.
La vía de accesibilidad a la zona del proyecto tomando como
referencia a la Ciudad de Huaraz, es como se detalla a continuación:
Principales vías de acceso

ACCESO AL PROYECTO

Desde Hasta Tipo de Vía Medio Distancia KmTiempo


Transporte

Yungar Huaraz Asfaltado Terrestre 19.00 35 minut.

Yungar Carhuaz Asfaltado Terrestre 14.00 25 minut


3.2.4 A

3.2.5 ACTIVIDAD ECONOMICA


La Actividad principal de los pobladores, de este distrito es la
agricultura, convirtiéndose esta en la actividad principal de fuente
de ingreso económico, los productos que se siembran con mayor
incidencia es la alfalfa y escala pequeña pero no menos importante

8
PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,
PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

es el maíz, papa, trigo, habas arvejas y cebada, otra actividad es el


comercio pero en una menor escala.
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto comprende la construcción de ambientes para cuyes, con sus


respectivas áreas para realizar su crianza, elaboramos para la cantidad de 60
hembras + 6 machos, con una proyección de 1 año, teniendo como resultado la
cantidad de 37 módulos. Se realizara el análisis correspondiente de la cantidad
de pozas, sus dimensiones correspondientes y la cantidad de cuyes que
albergara cada poza.
También se cuenta con ambientes para el personal con sus respectivos servicios
higiénicos y la construcción.
4.1. CONSIDERACIONES DEL PROYECTO
4.1.1. ELECCCION DEL ANIMAL A CRIAR

Luego de realizar una evaluación de las diferentes razas según


sus características se ha elegido como reproductores a la
siguiente Línea Inti: cuy especializado para la producción de
carne y también el animal que se cría con más frecuencia en
nuestro país.
4.1.2. DEFINICION DEL CUY Y MANEJO.

En términos generales se define al cuy como una especie precoz,


prolífica, de ciclos reproductivos cortos, de fácil manejo y
adaptable a diferentes ecosistemas. Estas afirmaciones son
ciertas si se tienen en cuenta los conocimientos básicos para
poder manejar la etapa reproductiva. El tipo de instalación es
determinante para la adaptación de los cuyes al medio ambiente
donde se desarrollará.
TIPOS DE CUY
A.- TIPO I: Cuy de pelo lacio: presenta pelos cortos que siguen
una misma dirección sin ondas y puede ser de varios colores,
color entero y/o combinado.
B.- TIPO II: Cuy de pelo crespo: estos cuyes tienen el pelo
ondulado y cortos, mas largos que en el anterior, pueden ser de
color variado.
C.- TIPO III: Cuy de pelo largo o lanoso: tiene pelos largos y
ondulados o lisos, son de colores variados.

A. MANEJO DE REPRODUCTORES
1.- Consideraciones en el manejo de las hembras.

9
PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,
PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

 La edad óptima para el empadre debe ser de 3 a 4 meses


o cuando llega a pesar a 800 gramos en promedio
 La proporción hembra –macho: 10 – 1
 Las hembras preñadas no deben ser manipuladas para
evitar posibles abortos.
 Hembras que paren una sola cría en sucesivos partos
deben ser eliminados (sacas)
 Las hembras que reúnan las condiciones necesarias
deben de permanecer en la granja hasta la edad de 2
años.
2.- Consideraciones en el manejo de machos.
 La edad optima para el empadre es de 4 meses, o
cuando llega a pesar 900 – 1000 gramos en promedio.
 Se debe tener en cuenta las características genéticas de
los padres para una correcta selección.
B. MANEJO DE LACTANTES.
En los lactantes el consumo de la leche materna es muy
importante para lograr la sobrevivencia. Puesto que no se ha
podido lograr un sustituto para la lactancia artificial.
Son importantes tener en cuenta las siguientes prácticas de
manejo:
 Los tres primeros días el animal simplemente prueba el
alimento y no existe una ingestión real del mismo, se podría
decir que en estos días el cuy se alimenta exclusivamente
de leche.
 A partir del 4º día el porcentaje de consumo de materia seca
sobre el peso vivo empieza a ser relevante, aumentando
diariamente a un ritmo alto y coincidente con un incremento
de peso diario. A medida que el lactante incrementa su
consumo, comienza a depender menos de la leche materna
y probablemente disminuya su consumo.
 Cuando son mas de dos crías es necesario suministrar
concentrado (alimentación mixta).
 Si se alimentan a las madres con alimentos secos, cesara
la secreción láctea.
 Antes del destete, desinfectar la poza destinada con cal,
creso, dodigen, etc.
 Colocar en cada poza una cama con paja, coronta o viruta.

10
PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,
PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

 Se recomienda el destete para esta zona a los 21 – 28 dias


de edad, previamente sexados, separados y seleccionados
para los reproductores o para la carne.
 A partir del décimo día el animal estabiliza su consumo en
relación a su peso vivo. Se estabiliza en 3,4-3,5% hasta el
final de la lactación, de igual manera los incrementos se
vuelven constantes y se podría decir que el animal ha
logrado un equilibrio.
C. DESTETE
Concluida la lactación, debe procederse al destete, esta
actividad, representa la cosecha del productor ya que debe
recoger a las crías de las pozas de sus madres. Cuando se tenía
un menor conocimiento de la crianza, década del 60 - 70, el
destete se realizaba a las cuatro semanas de edad,
registrándose altos porcentajes de mortalidad. Esto
aparentemente producido por un mal manejo en la
alimentación y la alta densidad que tenían que soportar las
pozas de empadre. Otro inconveniente del destete tardío era la
posibilidad de tener preñeces prematuras.
Para mejorar la sobrevivencia de los lactantes, el destete debe
realizarse precozmente. Este se realiza a las dos semanas de
edad, pudiendo hacerlo a la primera semana sin detrimento del
crecimiento del lactante
La edad de destete tiene efecto sobre el peso a los 93 días, los
destetados precozmente, alcanzan pesos mayores. Los
destetes realizados a las 7, 14 y 21 días muestran crecimientos
iguales hasta el destete, a los 93 días el peso alcanzado por los
destetados a los 7 días es de 754 g, mientras que los
destetados a los 14 y 21 días alcanzan 727 y 635 g,
respectivamente.
D. EMPADRE:
Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
 El empadre se debe realizar en las pozas de acuerdo a
las edades indicadas anteriormente.
 Las hembras después del primer parto serán servidas
inmediatamente, siempre y cuando se encuentren en
buen estado, recomendándose juntar a la hembra
después de 5 horas después del parto con el macho.
 Lo recomendable es realizar el empadre después del
parto descartar todas las hembras que no están en

11
PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,
PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

buenas condiciones, sino se practica esta medida se


disminuye el índice de fertilidad de explotación.
 El celo ocurre a cada 14 – 17 y tiene una duración de 24
a 48 horas, realizándose el empadre generalmente en la
noche; con el empadre post-destete se logra solo 3 a 4
partos al año.
E. GESTACION:
La gestación tiene una duración de 63 a 70 días con una
ligera variación, dependiendo del número de crías por
camada; menor número de crías más tiempo y mayor número
de crías menor tiempo o también las madres multíparas
menor tiempo y las primerizas mayor tiempo.
F. PARTO:
Concluida la gestación, se presenta el parto, la parición se
efectúa generalmente por las noches o las primeras horas
por la mañana, las crías nacen cada una con su placenta, el
número de crías por camada varia de 2 a 4, lo cual depende
del grado de selección de los reproductores, la alimentación,
manejo y sanidad.
G. CAMADA:
El tamaño de la camada, el peso total de las mismas y el
número de camadas/año/cada vientre son parámetros que
determinan la producción y productividad de rebaño.
4.1.3. PROGRAMA DE PRODUCCION:

Se considera los siguientes parámetros:


 Natalidad: 85%
 Nº de crías por parto: 2.5
 Nº de partos cuy/año: 4
 Mortalidad de crías del nac al destete(3 meses): 10-14%
 Mortalidad en adultos: 3-5%
 Gestación: 65 a
67 días.
 Lactación: 14 a 21 días
 Engorde: 8 a 10
semanas
 Edad para el primer servicio: H de 90-100
días

M de 100-120 días.
 Capitalización: 25%
 Sexaje: 50% H
50% M

12
PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,
PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

 Edad saca: 3
meses
 Peso vivo/carcasa: 0.64%

4.1.4. CRIANZA COMERCIAL TECNIFICADA

En la crianza comercial tecnificada la función es producir carne de


cuy para la venta con el fin de obtener beneficios, por tanto se
emplea un paquete tecnológico en infraestructura, alimentación,
manejo, sanidad, y comercialización.
La clase de animal utilizado para la producción intensiva comercial
es el cuy mejorado peruano, precoz y de alto rendimiento cárnico.
4.1.5. INSTALACION PARA LA CRIANZA DE CUYES

Los cuyes a pesar de considerarse una especie rústica y adaptable a


muchas zonas del Perú, son susceptibles a enfermedades
respiratorias, siendo más tolerantes al frío que al calor. Su cuerpo
conserva bien el calor pero la disipación del mismo es muy
deficiente.
Las instalaciones deben proteger a los cuyes del frío y calor excesivo,
lluvia y corrientes de aire. Deben tener buena iluminación y ser
ventiladas, para lograr este propósito, es necesario hacer una
selección correcta del lugar donde se van a ubicar las instalaciones y
los materiales que deben usar para su construcción. Al seleccionar el
lugar correcto debe tenerse en cuenta la cercanía a las vías de
acceso, donde no se produzcan inundaciones y que permita futuras
ampliaciones. La ubicación de las pozas dentro del galpón debe dejar
corredores para facilitar el manejo, la distribución de alimento y
limpieza.
4.2. CONSIDERACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE UNA GRANJA DE CUYES

Para la instalación de una granja de cuyes debe hacerse un análisis previo


del medio ambiente que rodea el área elegida. Considerar el clima,
disponibilidad de forraje, cercanía al mercado, entre otros factores.
Cualquiera sea el nivel de producción, antes de instalar una granja deben
de tomarse en cuenta las siguientes consideraciones:
a. CLIMA

Uno de los factores naturales más importantes del medio ambiente


que debe considerarse es el Clima, ya que afecta al individuo tanto en
forma directa, así como indirecta. Al animal debe mantenérsele en un

13
PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,
PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

ambiente cuya temperatura le permita vivir sin estar expuesto ni al


frío ni al calor excesivo. Así podrá utilizar el alimento que ingiere no
sólo para producir o perder calor, sino para mantener un
funcionamiento normal de su organismo y poder producir
eficientemente. A este ambiente se le denomina, ambiente termo
neutral. El clima determina los cultivares que se producen en una
región, esto a consecuencia de la temperatura, lluvia, viento,
humedad, entre otros factores.

b. ALIMENTO DISPONIBLE

El forraje y los sub-productos agrícolas son la base de la alimentación


de los cuyes, por lo que es necesario considerar un área agrícola
anexa a la crianza. El tamaño de la granja está en función de la
disponibilidad de forraje. El forraje se suplementa con una ración
balanceada por lo que es necesario contar con insumos para la
preparación de raciones.
c. ESTUDIO DE MERCADO

El tamaño de la granja estará dado por la disponibilidad de recursos


necesarios para la producción como por la demanda del producto en la
zona donde se ubica la granja. La ubicación debe ser en lo posible
cerca de los lugares de distribución de los cuyes, sea como
reproductores o como carne.
La demanda de reproductores depende de la base genética que
tengan los animales del plantel y del prestigio alcanzado por la granja
en la zona.
Consignar la información de productores actuales, precios, costos de
producción y características del consumidor. El estudio del mercado es
el punto mas importante y crítico, si no se ha estimado
adecuadamente la demanda, ya con el producto difícilmente puede
hacerse ajustes.
d. MANO DE OBRA ESPECIALIZADA

La necesidad de mano de obra dependerá del tipo y tamaño de la


explotación que se desee desarrollar. Una explotación comercial o
familiar comercial de cuyes requiere de personal para el manejo de los
animales y cultivo de forraje. Los cuyes deben ser manejados por una
persona entrenada para este fin, que lleve con eficiencia los registros
de la producción. La eliminación de los animales improductivos,
mejora los índices productivos del plantel.

14
PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,
PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

e. DISPONIBILIDAD DE REPRODUCTORES

Para iniciar una crianza debe adquirir reproductores de lugares de


prestigio para garantizar la productividad de los genotipos. Un error en
la elección tarda en corregirse. La adquisición del plantel es una sola
vez, de esa población inicial desarrollar la población. Iniciar el plantel
con cuyes de 4 a 8 semanas, de esta manera se adquiere toda la vida
productiva de los reproductores.

f. FACILIDAD DE VÍAS DE ACCESO

El lugar donde debe instalarse la granja debe ser cerca a vías de


acceso que permita el ingreso de insumos necesarios para la
producción, la salida de los cuyes al mercado y el desplazamiento del
personal. Considerar la ubicación de los servicios básicos, tales como
las líneas de energía, agua y desagüe.

Para elegir el sitio, se debe tener en cuenta:


 El galpón debe quedar junto a las praderas o en medio de ellas
para facilitar la provisión de forrajes y de esta manera que no se
incremente el costo de mano de obra.
 Tenga buenas vías de acceso o que se facilite hacer vías.
 Tenga buen drenaje, para evitar alta humedad. La orientación del
galpón debe hacerse según el clima:
a. En clima frío se tienen en cuenta los vientos predominantes
en la zona y se tiene cuidado de orientar el eje longitudinal
en el sentido del viento. También es importante que los rayos
solares recorran toda la construcción, calentándola en la
noche para contrarrestar el frío.
b. En clima caliente se debe tener en cuenta que la
temperatura, la humedad, la ventilación y la iluminación
guarden un adecuado equilibrio. En la temperatura interna
del galpón el calor extremo y el frío excesivo son
perjudiciales.

Temperaturas críticas: menores a 5º C mayores a 35º C


Temperatura ideal: 15 – 18º C.
Materiales: Los materiales para la construcción del
galpón deben ser disponibles, económicos y
funcionales como: ladrillo, adobe, madera y esterilla,
que evitan el ingreso de roedores al galpón. En climas
con alturas menores a los 1.500 m.s.n.m se puede

15
PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,
PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

tener a los animales en jaulas al aire libre, con techo.


En clima frío, las construcciones son en ladrillo o
madera.
La altura del muro es de 2.10 metros en total, en el
techo se puede utilizar teja transparente en el centro
para bajar la humedad y mantener seco el galpón.
V. INGENIERIA DEL PROYECTO
5.1 INSTALACIONES:

A. GALPON.

Un galpón debe tener las siguientes características:


 El tamaño deberá estar en función a la población a criar.
 La construcción se harán de acuerdo al material que se dispone en
la zona así como: adobe, ladrillo, piedras, madera carrizo, etc.
 Del mismo modo el techo puede ser de eternit, teja, ichu o paja,
calamina, etc.; pero este último no es recomendable para zonas
altas, porque producen cambios bruscos de temperatura.
 La ubicación de las ventanas se recomienda por donde nace y se
oculta el sol, esto con la finalidad de aprovechar los rayos solares
en el interior del galpón las primera horas como en el atardecer.

B. CONSTRUCCION Y DIMENSIONES DE LAS POZAS:

Las pozas son corrales de un determinado tamaño, cuadradas o


rectangulares, distribuidas de manera que se pueda aprovechar el
máximo de espacio interior y así permitir la circulación de carretillas o
personal. De esta manera se pueden disponer pozas para
reproductores, para recría y para animales reserva.
El modelo seleccionado es rectangular, este modelo se puede
modificar de acuerdo a la disponibilidad de terreno y en número de
animales que se desee criar. Se debe construir de acuerdo al material
que se cuenta en la zona: adobe, ladrillo, tablas, piedras, etc.
DIMENSIONES:
Largo: 1.00m
Ancho: 1.00 m
Alto: 0.85 m
El sistema de pozas, si bien requiere de mayor disponibilidad de área
techada sus principales ventajas son:
 Fáciles de preparar, su construcción es de bajo costo por que se
puede fabricar de cualquier material disponible en la zona.

16
PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,
PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

 Permite separar a los cuyes por clases, edad y sexo.


 Facilita el manejo de reproductores y control de producción
mediante el registro de destetados.
 Elimina la competencia por alimento, porque no se crían juntos
cuyes chicos y grandes.
 Aísla los casos de mortalidad, evitando el contagio de todos los
animales.
 Permite almacenar las excretas para poder utilizarlas en mayor
volumen para el reciclaje o como abono orgánico.

C. CAMAS:

Las pozas siempre deben de llevar una cama de viruta, coronta


molida, paja, etc. El cual debe ser cambiado en la medida que se
perciba alta humedad en los mismos.
En el diseño del galpón se considera que el 60% de la construcción de
pozas debe ser para la producción para el mercado y el 40% de las
pozas para la reproducción y manejo del plantel.

D. COMEDEROS Y BEBEDEROS:

Para proporcionar el alimento a los cuyes se necesita contar con


comederos para el forraje y concentrado, además de bebederos para
proporcionarles agua.
Los comederos deben ser sencillos y prácticos, para que se puedan
manipular y limpiar con facilidad. De esta manera también se evita el
pisoteo y contaminación de los pastos para prevenir las
enfermedades.
Los comederos para el alimento suplementario (concentrado) pueden
ser de diferentes formas, los más sencillos son los de arcilla en forma
de cono, la parte superior más angosta que la base, así se evita que
los animales se metan adentro o lo volteen.

5.2 DESCRIPCION DEL TERRENO:

AREA : 250.69 m2.


PERIMETRO : 68.50 m.

5.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA


5.3.1 Unidad Formuladora

 Nombre : Grupo N° 02 del Curso de Construcciones

17
PROYECTO: DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL DISTRITO DE YUNGAR,
PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH

Agropecuarias.
 Responsable : Grupo N° 02 del Curso de Construcciones
Agropecuarias.
5.3.2 Unidad Ejecutora
 Nombre : “Empresa Privada “CONSTRUTORES
GALVEZ & GONZALES” – Región-Ancash”
 Responsable : Gerente GRUPO 02:
 Dirección : UNASAM_ CIUDAD UNIVERSITARIA

5.4 TIEMPO DE EJECUCIÓN

El tiempo de construcción de la obra se ha proyectado en 4 meses


comprendidos entre Junio-Setiembre.

5.5 RECURSOS Y TECNOLOGIAS

Para la ejecución de esta obra se empleara mano de obra no calificada


de la localidad, y para la parte técnica se constarán los servicios de un
personal calificado y de experiencia, para poder garantizar la calidad
estructural y estética de los trabajos y la oportuna culminación de los
mismos.

5.6 COSTO DE LA OBRA

COSTO DIRECTO 66743.77


GASTOS GENERALES (10%) 6674.38
UTILIDAD (8%) 5339.50
SUB TOTAL 78757.64
IGV (18%) 14176.38

COSTO TOTAL DEL PROYECTO s/. 92 934.02

18
-ESPECIFICACIONES
TECNICAS-
PROYECTO: “DISEÑO DE UN GALPON PARA 37 MODULOS DE CUYES EN EL
DISTRITO DE YUNGAR, PROVINCIA DE CARHUAZ - ANCASH”

I. DISPOSICIONES GENERALES

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan las normas técnicas,


y el Nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones, deberán ser cumplidas por el
Ing. Residente e Ing. Supervisor que ejecuten el Proyecto “Diseño de un
Galpón para 37 Módulos en el Distrito de Yungar, Provincia de Carhuaz -
Ancash”

Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se
encuentran indicados en los planos, con las adiciones y/o modificaciones que
puedan introducirse posteriormente.

II. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

Las presentes Especificaciones Técnicas Generales, sin ser limitativas, servirán


de base para la construcción de las obras proyectadas, y aquellas
complementarias incluidas en la serie completa de planos.

Estas especificaciones describen cada una de las partidas que en conjunto


constituyen el trabajo de construcción. Señalando además las características y
particularidades de cada actividad: materiales a utilizar, herramientas y equipos
previsiones, modo de ejecución de la partida, controles técnico, de ejecución y
geométrico y aceptación de los trabajos basados en el control técnico y de
ejecución, medición y forma de pago respectivo, además en algunas partidas se
tendrán en cuenta normas sanitarias, ambientales y de comportamiento del
personal.

1. TRABAJOS PRELIMINARES

1.1. CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA 1.20 x 2.40M

a. DESCRIPCIÓN

El cartel de obra se colocará en el inicio del proyecto en un lugar visible de la


zona del proyecto. La dimensión del cartel será 2.40*3.60m colocado a una
altura no menor de 2.00 m medida desde su parte inferior. En el letrero
deberá figurar el nombre de la entidad ejecutora, nombre de la obra, tiempo
de ejecución, financiamiento, modalidad de la obra.

b. MATERIALES Y EJECUCIÓN

La Gigantografía se colocará sobre marcos y bastidores de madera tornillo


de 2”x2” cada 1.20 m en ambos sentido.

Los Letreros deberán ser colocados sobre soportes adecuadamente


dimensionados para que soporten su peso propio y cargas de viento, madera
eucalipto de 4” como mínimo con dos par antes.

c. MEDICIONES Y PAGO

Se suministrará y pagará por Global (Glb).

1.2. ALMACEN Y GUARIDIANIA

a. DESCRIPCIÓN

La instalación del campamento es con la finalidad de alojar al personal que


trabaja en obra; así mismo para guardar las herramientas y materiales a
emplearse, este campamento deberá contar con el servicio de guardianía a
tiempo completo.

b. MATERIALES
Se dará preferencia al empleo de materiales que puedan ser adquiridos en la
localidad y que sean de fácil montaje/desmontaje, tales como madera rolliza,
esteras, etc., los que serán empleados para fines de estructura y tabiquería

c. MEDICIONES Y PAGO

La instalación del Campamento, Almacén y Guardianía, serán medidos en


m2 y serán pagados por unidad, de acuerdo al precio unitario del
presupuesto

1.3. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

a. DESCRIPCIÓN:

Comprende la remoción manual de cobertura vegetal (arbustos y pastos)


donde se ejecutaran la obra. También Incluye todo lo que se refiere a
mantener en orden la obra, es decir la obra deberá presentarse siempre
limpia y ordenada.

b. MATERIALES:

Se utilizara herramientas manuales como: Pala, pico, barreta etc.

c. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

Esta partida ejecutada se medirá por metro lineal (m). El pago se realizara
por metro lineal (m), en base a los precios unitarios establecidos

1.4. TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

a. DESCRIPCIÓN

Bajo este rubro se considera la ejecución de todos los trabajos topográficos


en el nivel constructivo, que consiste en materializar sobre el terreno los ejes
de la construcción, dimensiones, ángulos y sus niveles y establecer linderos,
marcas y señales fijas de referencia, con carácter permanente y otras
auxiliares con carácter temporal.

b. MATERIALES

Se utilizara estacas de madera rolliza de eucalipto o clavos de 4” cuando el


caso lo requiera, cemento, pintura y yeso.

c. EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Se utilizara teodolito, nivel, miras, wincha metálica de 50.0 m

d. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Esta partida ejecutada se medirá por metro lineal (m) Las cantidades
medidas y aceptadas serán pagadas por metro lineal(m) en base a los
precios unitarios establecidos.

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1 EXCAVACIÓN DE ZANJAS

a. DESCRIPCIÓN:

Comprende el suministro de la Mano de Obra, Equipos y Herramientas y


operaciones necesarias para la ejecución de los trabajos de excavación de
las zanjas para zapatas de acuerdo a los planos del proyecto, teniendo en
cuenta la rugurosidad necesaria que se debe tener en el alineamiento y la
nivelación. En zonas con nivel freático alto o lluviosas, cabe la posibilidad de
tener que efectuar entibados o tablestacados en las paredes de la zanja, a
fin de evitar derrumbes. Ancho de zanja y profundidad debe ser uniforme en
toda la longitud de la excavación y en general debe obedecer a las
recomendaciones del proyecto.

b. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

Para la excavación masiva se empleara herramientas como pala, pico,


barreta.

c. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:

Esta partida ejecutada se medirá por metro cúbico (m3) Las cantidades
medidas y aceptadas serán pagadas por metro cúbico (m3) en base a los
precios unitarios estable

2.2 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

a. DESCRIPCIÓN

Respecto al manejo y ubicación de botaderos, para minimizar los impactos


relacionados con la inadecuada disposición de los materiales sobrantes, se
recomienda se ubiquen en zonas de canteras abandonadas o suelos estériles
sin ningún tipo de cobertura vegetal, pudiendo rellenarse con material propio
áreas inundadas, evitando la proliferación de mosquitos y otros agentes. En
todo caso se deberá evitar utilizar zonas inestables o áreas de importancia
ambiental como áreas agrícolas.

b. MEDICIÓN

La Eliminación de Material Excedente hasta 30 m (a mano usando carretilla),


el volumen por el cual será medido en función al número de metros cúbicos
(m3).

Valorización y Pago.

La unidad de medida para el pago es el (m3) ejecutado, medido de acuerdo a


planos, previa autorización de la SUPERVISIÓN.

2.3 NIVELACION Y COMPACTACION DEL PISO

a. DESCRIPCIÓN
Comprende suministro de la mano de obra y/o equipo; y la ejecución de las
operaciones necesarias para relleno y compactación con material propio
en rasantes hundidas.
b. MATERIALES.
El material empleado en la conformación del relleno y/o terraplén, será
material propio, proveniente de la excavación en corte. Todos los
materiales que sean adecuados para el relleno podrán usarse, siempre y
cuando no tengan ramas de árboles y raíces de plantas, ni basura, etc.

c. MÉTODO DE MEDICIÓN.
El relleno y compactado con material propio seleccionado será medido para
pagarse en metros cúbicos (m3) rellenados y compactados según las
zanjas.

d. VALORIZACIÓN Y PAGO.

La cantidad de metros cúbicos (m3) medidos, será pagada al precio unitario


y constituirá compensación completa de toda la mano de obra, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida
especificada.

3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

3.1. CIMIENTO CORRIDO 1:10+70%PG

a. DESCRIPCIÓN CONCRETO SIMPLE


Se define como concreto simple a aquel que no tiene armadura de refuerzo,
o que la tiene en una cantidad menor que el mínimo porcentaje establecido
para el concreto armado.

LIMITACIONES DEL CONCRETO SIMPLE:


El uso del concreto simple deberá limitarse a elementos totalmente
apoyados sobre el suelo o soportados por otros elementos estructurales
capaces de proveer un apoyo vertical continuo o cuando el efecto de arco
asegure esfuerzos de compresión para todos los estados de carga.

Todos los materiales que se empleen en la fabricación de concreto simple


deberán cumplir con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
Ello es igualmente aplicable a la dosificación, ensayo de probetas,
encofrados, colocación, curado, evaluación y aceptación del concreto.

CIMIENTO CORRIDO:
Los cimientos corridos se vaciarán con mezcla de cemento y hormigón en
proporción de 1: 10, al cual se agregará piedra grande hasta un porcentaje
de 30% del volumen total de concreto según se especifica en los planos
respectivos.

SOBRECIMIENTOS:
Los sobre cimientos se vaciarán con mezcla de cemento y en proporción de
1:8 al cuál se agregará piedra mediana hasta un porcentaje de 25 % del
volumen total del concreto. El ancho del sobre cimiento será el mismo que el
muro, de adobe. Normalmente el sobre cimiento tendrá unas altura de 0.40
m. pero en casos especiales la altura será variable.
Las piedras para el cimiento y el sobre cimiento serán completamente sanas
(rocas vivas), limpias y de caras planas que permitan un buen acomodo.

3.2. SOBRECIMIENTO. 1:8+25%PM

a. DESCRIPCIÓN

Este rubro comprende el análisis de los elementos de concreto que no llevan


armadura metálica. Involucra también a los elementos de concreto ciclópeo,
resultante de la adición de piedras grandes en volúmenes determinados al
concreto.

El concreto simple puede ser elaborado con hormigón en lugar de los


agregados fino y grueso. Se aceptará la incorporación de piedrones de la
dimensión y en cantidad indicada en los planos, siempre y cuando cada
piedrín pueda ser envuelto íntegramente por concreto.

El concreto ciclópeo será fabricado con una mezcla de cemento-hormigón,


con 30% de piedra mediana no mayor de 6", esta dosificación deberá
respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto en el plano
respectivo. En todo caso deberá aceptarse una resistencia a la compresión
equivalente a 175 Kg/cm2. Como mínimo, a los 28 días de fragua

b. FORMA DE MEDICIÓN

El concreto en cimientos corridos se medirá en metros cúbicos (m3), en base


a las dimensiones exactas indicadas en los planos de cimentaciones.

c. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m3 de acuerdo al precio unitario contratado,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por
la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto

3.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO

a. DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de


madera necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos
que conforman las estructuras y el retiro del encofrado (desencofrado) en el
lapso que se establece más adelante. El objetivo principal del encofrado es
contener el concreto dándole la forma requerida, de acuerdo a lo especificado
en la norma ACI-374-2008.

b. Materiales y Herramientas

Los encofrados se podrán ejecutar con madera tornillo y clavos o metal,


según convenga el constructor. Los alambres que se empleen para amarrar
los encofrados, no deberán atravesar las caras del concreto que queden
expuestas en la obra terminada. En general, se deberá unir los encofrados
con material que puedan ser retirados posteriormente.

c. Métodos de medición
Esta partida sólo será materia de medición directa para la construcción de las
estructuras de concreto comprendido en el proyecto. La cantidad de metros
cuadrados (m2) de encofrado colocado y en contacto con el concreto obtenida
de acuerdo a lo señalado en los planos, verificados y aprobados por el
Supervisor será el método de medida para el encofrado y desencofrado.

d. Valorización y pago

Se valorizará la cantidad de metros cuadrados (m 2) medidos según el acápite


anterior al precio unitario de encofrado y desencofrado que comprenderá
toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e implementos
necesarios para completar la partida.

4. COLUMNAS

4.1. CONCRETO(1) F'C=175KG/CM2

a. DESCRIPCIÓN

El concreto será batido en mezcladoras en pie de obra, y el proceso de


transporte y colocación de concreto será tal que no ocurra segregación de
los componentes. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible
sin dañar la superficie de concreto y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de 7 días.

b. MATERIALES

Cemento: Todos los tipos de concreto, a menos que se especifique en los


planos lo contrario, serán producidos con Cemento Portland Tipo I, el mismo
que deberá cumplir con las Normas Técnicas ASTM–C150 y N.T.P. N°
334.009. El material debe estar en perfecto estado en el momento de su
uso, en términos generales no deberá tener grumos. Deberá almacenarse
en construcciones y/o lugares apropiados que lo protejan de la humedad y
en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otro medio
de protección.

c. MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo efectuado se medirá en metros cúbico (m3).

d. BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico el cual incluye los
materiales, mano de obra y herramientas para la ejecución.

4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Para esta partida se utilizaran las mismas especificaciones que en la partida


3.3.

4.3. ACERO FY=4200KG/CM2 Ф=3/8"

a. DESCRIPCIÓN

El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de


fluencia (fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales


especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a
las Normas.

Forma de Medición

La medición de esta partida será por kilogramo (kg).

b. BASES DE PAGO

El pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos


anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales,
equipos, herramientas, imprevistos y en general todo correctamente.

4.4. ACERO FY=4200KG/CM2 Ф=1/2"

Para esta partida se utilizaran las mismas especificaciones que en la partida


4.3.

4.5. COLUMNAS DE MADERA MEDIANOS Ф=30CM

a. DESCRIPCION
Para las estructuras de dintel de madera para puertas y ventanas se
empleará madera tornillo o similar con una humedad máxima de 12%. La
madera debe ser de buena calidad con fibra recta u oblicua, podrá tener
nudos sanos y duros. Para las estructuras de madera se empleará madera
tornillo o similar de 15cm.
b. UNIDAD DE MEDIDA:

Metro lineal (ml)


c. FORMA DE PAGO:

Se hará según el avance y de acuerdo al precio unitario para la partida.

4.6. MADERA VERTICALES PARA CORRAL Ф=20CM

Para esta partida se utilizaran las mismas especificaciones que en la partida


4.5.

4.7. MADERA HORIZONTALES Ф=15CM

Para esta partida se utilizaran las mismas especificaciones que en la partida


4.5.

5. VIGAS

5.1. CONCRETO(1) F'C=175KG/CM2

Para esta partida se utilizaran las mismas especificaciones que en la partida


4.1.

5.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Para esta partida se utilizaran las mismas especificaciones que en la partida


3.3.

5.3. ACERO FY=4200KG/CM2 Ф=3/8"

Para esta partida se utilizaran las mismas especificaciones que en la partida


4.3.

5.4. ACERO FY=4200KG/CM2 Ф=1/4"

Para esta partida se utilizaran las mismas especificaciones que en la partida


4.3.

6. MUROS DE ADOBE

6.1. MURO LONGITUDINAL DEL CERCO PERIMÉTRICO


6.2. MURO DE LOS AMBIENTES

6.3. VENTANAS Y PUERTAS

a. DESCRIPCIÓN:
Para las Puertas de madera se empleará madera tornillo o similar con una
humedad máxima de 12%. La madera debe ser de buena calidad con fibra
recta u oblicua, podrá tener nudos sanos y duros. Para las puertas de
madera se empleará madera tornillo o similar de 15cm.

b. UNIDAD DE MEDIDA:
Metro lineal (ml)

c. FORMA DE PAGO:
Se hará según el avance y de acuerdo al precio unitario para la partida.

7. ESTRUCTURAS DE MADERA Y COBERTURA

7.1. CANALETA DE CALAMINA GALVANIZ., E=0.22MM

a. DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la


ejecución de operaciones necesarias para colocar canaleta de 0.3*0.2m, que
irán a los desagües según indique la supervisión.

b. EJECUCIÓN
La canaleta de 0.3*0.2m será de concreto y en la parte superior se colocaran
rejillas.

c. MEDICIÓN Y VALORIZACIÓN
La medición se hará en metros lineales con aproximación de dos decimales.
La valorización se efectuara según el avance mensual de la “canaleta de
0.3*0.2m, según el caso.

7.2. COBERTURA DE ETERNIT

a. DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la
ejecución de operaciones necesarias para la colocación de cobertura con
eternit en los lugares indicados, según indique la Supervisión.
b. EJECUCIÓN
La cubierta será de eternit, colocadas sobre las vigas de sección. El techo
será a 2 aguas y de 1.
c. MEDICIÓN Y VALORIZACIÓN
La medición se hará en metros cuadrados con aproximación de dos
decimales. La valorización se efectuara según el avance mensual de la
partida “Cobertura con eternit” según el caso.

7.3. VIGUETAS D=15CM

a. DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la
ejecución de operaciones necesarias para la colocación de las vigas
longitudinales según indique la Supervisión.

b. EJECUCIÓN
Es la colocación de las vigas longitudinales de sección 4”x 6” fijados con
clavo de 3”, para su ejecución se deberá contar con andamiaje apropiado
como para tener comodidad en el clavado y de ser posible fijos de modo de
evitar accidentes ya que la zona corre vientos fuertes.
c. MEDICIÓN DE VALORIZACIÓN
Se hará por ml de avance efectuado.

7.4. MADERA PARA TIJERALES D=10CM

a. DESCRIPCION

Este capítulo se refiere a la ejecución de puertas, muebles y otros


elementos de carpintería que en los planos se indican como de madera y
los elementos necesarios para su colocación.
En general, salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la
carpintería a ejecutarse será hecha con madera de cedro nacional, sin
nudos grandes o sueltos, lo mismo que el triplay.
La madera será de primera calidad, derecha, sin rajaduras, partes blandas
o cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr
su apariencia.
Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no
reciban golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra,
será responsabilidad del contratista cambiar aquellas piezas que hayan
sido dañadas por acción de sus operaciones o cualesquier implemento.

7.5. TANQUE DE ALMACENAMIENTO

8. REVOQUES Y ENLUCIDOS

8.1. TARRAJEO CON MORTERO 1:8 EN MUROS Y DERRAMES

a. DESCRIPCIÓN
Consiste en el acabado y corrección de superficies o caras de los muros tanto
de Amortiguadores y otros que requiere ser revestido. La mano de obra y los
materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de
los tarrajeos de acuerdo al proyecto arquitectónico. Durante el proceso
constructivo deberá tomarse las precauciones necesarias para no causar daño
a los tarrajeos terminados. Las superficies a obtener serán planas, sin
resquebrajaduras o defectos.

b. MATERIALES

Los materiales a usarse son cemento, arena fina e impermeabilizante.

c. EJECUCIÓN

El tarrajeo será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las


superficies donde debe ser aplicado. La mezcla de mortero será de la
siguiente proporción:

Mortero de cemento-arena para pañeteo, proporción: 1:2 estas mezclas se


preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.

Todos los tarrajeos serán terminados con nitidez en superficies planas y


ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos. El
tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y
aplomadas aplicando las mezclas pañeteando con fuerza y presionando
contra los parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa no
mayor de 2.0 cm.

d. MÉTODOS DE MEDICIÓN

Se medirá en metros cuadrados las caras tarrajeadas de las estructuras

e. VALORIZACIÓN Y PAGO

La unidad de medida para pago de todos los tartajeos con mortero 1:2 mas el
uso de impermeabilizante SIKA, es el Metro cuadrado (m2), colocado de
acuerdo a planos y especificaciones técnicas, que comprenderá toda la mano
de obra, materiales, equipos, herramientas e implementos necesarios para
completar la partida.
8.2. VENTANAS Y PUERTAS

Para esta partida se utilizaran las mismas especificaciones que en la partida


6.3.

9. INSTALACIONES SANITARIAS

9.1. TANQUE DE ALMACENAMIENTO

9.2. COLOCACION DE BEBEDEROS

9.3. TUBERIA PVC SAP Y ACCESORIOS

a. DESCRIPCIÓN

La tubería de P.V.C. para desagüe y ventilación serán de poli cloruro de vinilo


rígido de media presión, especial para desagüe y fabricada de acuerdo con la
Norma de ITINTEC 399-003 y deberá de soportar una presión de 10 Kg/cm2 a
una temperatura de 20 °C con unión de espiga y campana y como elemento
de impermeabilización y cementante el pegamento especialmente fabricado
para esta clase de tubos.

Punto de Desagüe

Llámese punto de desagüe al conjunto de tubos y accesorios (tees, codos,


yees, etc.) que se instalan desde el aparato sanitario hasta el colector
general ó montante según sea el caso, incluyendo la instalación de registros,
sumideros y subidas de ventilación.

Accesorios

Todos los accesorios (tees, codos, reducciones, yees, etc.) serán fabricados
de una sola pieza y según las normas de ITINTEC ya mencionadas.

Registros

Los registros serán de bronce con tapas roscadas para su remoción con
desarmado, los hay también con cabeza cuadrada ó hexagonal para ser
accionada con llaves, éstas se colocan en las tuberías que van colgadas de
los techos, en ambos casos se debe engrasar bien la rosca antes de su
instalación.

10. INSTALACIONES ELECTRICAS

10.1. SALIDA DE CENTRO DE ALUMBRADO

Postes Ornamentales
Los postes a utilizar para el sistema de iluminación ornamental de alumbrado
público serán de fierro negro tubular, deberá reunir las siguientes
características:
 Longitud en (m) 3.5
 Longitud de base de fierro (m) 0.3
 Esfuerzo en la punta (kg.) 60 Kg
 Diámetro del poste (pulg.) 4’’
 Peso aproximado (Kg.) 75 Kg.
 Ubicación de los cortocircuitos en relación.
 A la base (m) 0.15
 Fabricados según norma INTINTEC PR-339-027

Lámparas
Lámparas para Posteria:
Serán de luz mixta de 160W, en forma elipsoide con rosca E-27 adecuadas
para trabajar a su eficiencia nominal con cualquier inclinación sobre la
horizontal.

Tablero De Distribución
Serán de madera de 60 x 50 x 20 cm para empotrar, con los siguientes
equipos:
01 Interruptor tipo cuchilla de 2 x 30 AMP.
01 Interruptor tipo cuchilla de 2 x 20 AMP.
01 Interruptor tipo cuchilla de 2 x 15 AMP.

Cargas Eléctricas Por Alimentar:


Equipos de iluminación 100 W

Tomacorrientes 400 W

10.2. SALIDA INTERRUPTOR SIMPLE

10.3. SALIDA TOMACORRIENTE DOBLE


a. DESCRIPCION
Se refiere al suministro y montaje de las salidas que se ejecutarán en:

 Alumbrado en techo y paredes de los ambientes que se muestran en


los planos.
Interruptores, simple, doble y de conmutación.

b. MATERIALES
Cable LSOH - 2.5 mm2

Será de cobre electrolítico temple suave, sólido con aislamiento EVA


(Copolímeros de Etileno, vinil, acetato) libre de halógenos y no propagador
de llama.

Fabricado de acuerdo a las Norma ICE 00227 y NTP370.252 tendrá las


siguientes características:

Tensión nominal: 450/750 V


Temperatura de operación: 80 ªC
Sección: 2.5 mm2
Diámetro del conductor: 1.97 mm
Espesor del aislamiento: 0.8 mm
Diámetro exterior del conductor: 3.7 mm
Peso 35 Kg/Km
Capacidad de Corriente al aire 28 A
Capacidad de Corriente en ducto 20 A

11. CAJA

11.1. CAJA DE PASE 150 X 150 X 100 MM

a. DESCRIPCIÓN

Serán fabricados con plancha de hierro de un espesor de 13mm. Tipo H


de 445x185x175 mm. la puerta llevará cerradura del tipo de uso del
concesionario.

Será suministrado con tablero de madera interior de 180x170x50mm,


dotado con portafusiles monofásico se porcelana.
La caja porta medidor se ubicará en un murete de concreto de
l000x300x300m que se ubicará debajo de las sub-estaciones para
facilitar la lectura de consumo por parte de la concesionaria.
Medidor De Energía
Tendrá las siguientes características eléctricas:
 Sistema : trifásicos
 Tensión : 220V
 Amperaje : 15 a 90 Amp.

12. TABLERO

12.1. TABLERO AUTOMÁTICO

Serán de madera de 60 x 50 x 20 cm para empotrar, con los siguientes


equipos:
01 Interruptor tipo cuchilla de 2 x 30 AMP.
01 Interruptor tipo cuchilla de 2 x 20 AMP.
01 Interruptor tipo cuchilla de 2 x 15 AMP.

13. ARTEFACTOS

13.1. ARTEFACTO FLUORESCENTE 2/15 W

a. DESCRIPCION
Se refiere al suministro y montaje de las salidas que se ejecutarán en :
Suministro y montaje de artefactos de iluminación en el cielo raso y paredes
de los ambientes, incluye el conexionado a los circuitos y el ensamble de los
mismos.

13.2. ARTEFACTO FLUORESCENTE 2/36 W

13.3. SOCKET DE PORCELANA CON LAMPARA INCANDESCENTE 100 W

14. FLETE

14.1. FLETE TERRESTRE (HZ - PIE DE CARRET.)

a. DESCRIPCIÓN
Se considerará el transporte de Huaraz a Sihuas al lugar más cercano a la
obra en forma global (GLB)

b. MEDICIONES Y PAGO
Se medirá en Global (GLB) dicho pago constituirá la completa compensación
para la mano de obra, materiales, herramientas, implementos y todo
concepto necesario para la correcta ejecución de la partida.

Vous aimerez peut-être aussi