Vous êtes sur la page 1sur 18

“ANÁLISIS COMPARATIVO Y REGULACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN LA

LEGISLACIÓN PERUANA”

Rincón Barrera Eugenia Jesús1

RESUMEN

La presente investigación se realiza con la finalidad de demostrar la influencia de la


regulación de la convivencia en la seguridad Jurídica en la Legislación Peruana se concibe
una nueva conceptualización y composición de familia, que ocasiona problemas, distorsiona
su esencia y pone en riesgo la seguridad jurídica y la presencia del Estado. Asimismo nuestra
legislación reconoce en la unión de hecho entre un varón y una mujer libre de impedimento
matrimonial, lo que origina una sociedad de bienes sujeta al régimen de sociedades
gananciales, tiene vigencia solo a partir de dos años siempre y cuando exista prueba escrita.
Las Uniones de Hecho es un problema social, que ha subsistido a través de los siglos y que ha
sido reconocido en diversos cuerpos de leyes, consideramos que lo principal es normar
jurídicamente y en forma positiva el concubinato en nuestro código, de manera que se pueda
enfrentar el problema de este y sus derivaciones en forma frontal y responsable; no se debe
cerrar las puertas a estas uniones, que sólo trae consigo la desprotección e inseguridad
jurídica.

Palabras Claves: Convivencia, Unión de hecho, Familia, Relación Jurídica, Inseguridad


Jurídica

1
Estudiante de Derecho del IV ciclo de la Universidad Señor de Sipán.
ABSTRACT

The present investigation is carried out with the purpose of demonstrating the influence of the
regulation of the coexistence in the legal security in the Peruvian Legislation a new
conceptualization and composition of family is conceived, that causes problems, distorts its
essence and puts in risk the legal security and the presence of the State. Likewise, our
legislation recognizes in the de facto union between a man and a woman free of matrimonial
impediment, which originates a society of property subject to the regime of joint-ownership
societies, is valid only from two years as long as there is written proof.
The Unions of Fact is a social problem, which has survived over the centuries and has been
recognized in various bodies of law, we believe that the main thing is to regulate legally and
in a positive way the concubinage in our code, so that it can be face the problem of this and its
derivations in a frontal and responsible way; Do not close the doors to these unions, which
only brings about the lack of protection and legal insecurity

Key Words: Cohabitation, de acto Union, Family, Legal Relationship, Legal Uncertaint
INTRODUCCIÓN

El presente artículo denominado ANÁLISIS COMPARATIVO Y REGULACIÓN DE LA


CONVIVENCIA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA,es necesaria ya que es un hecho social,
que a lado de la familia conyugal, existen las que se generan de las uniones de hecho,
consideré importante tratar el tema de las uniones de hecho, específicamente aquellas
denominadas en sentido estricto, en nuestro país como concubinato o convivencia por ser una
figura jurídica con amparo constitucional, estando referida a aquellas uniones estables entre
un hombre y una mujer libres de impedimento matrimonial que forman un hogar de hecho con
ciertas características como son de estabilidad, singularidad, notoriedad, aptitud matrimonial
entre otros.
La finalidad de este artículo, está dirigida a poner de manifiesto la deficiente regulación de las
uniones de hecho, comúnmente llamada convivencia, así como la consecuente inseguridad
jurídica que se produce y que afecta a los concubinos y a terceros.
La familia como valor se encuentra dotada de importancia significativa para la vida humana
en sociedad, en sus diversas relaciones humanas; y en esa dimensión lo hace digno de ser
tutelado por la sociedad y el Estado, teniendo reconocimiento jurídico, así como el goce de
protección a nivel constitucional e internacional. El ámbito de protección de la “Unión de
Hecho”, reside en virtud de consideraciones valorativas y consustanciales a la naturaleza
misma del ser humano, teniendo en cuenta los valores que subyacen de ella como familia.
Este estudio tiene el propósito de describir y discutir los conceptos básicos y más relevantes
de la figura del concubinato o unión de hecho, relacionándolos con el Derecho de Sucesiones
y el Derecho de Familia, así como efectuar una referencia y análisis acerca de la legislación
comparada que trata dicho tema de fondo; asimismo busca generar un aporte a la ciencia del
derecho, así como a todas aquellas personas que tengan interés respecto del presente tema.
En el presente trabajo se ha efectuado una investigación básica, analítica, teniendo como
objetivo; el conocer qué fundamentos jurídicos se debe tener en cuenta para que se les
reconozca a los concubinos sus derechos especialmente en el que investigaremos más afondo,
es el derecho sucesorio.
1. La familia
La familia es el grupo humano fundamental para el crecimiento y realización
integral de las personas y sus comunidades. Es la célula básica de la sociedad.
Provee los valores, creencias y modos de ser y de expresarse de los sujetos que la
componen.

1.1. Concepto
De acuerdo al Diccionario Enciclopédico la Familia se trata en todos los casos, de un
núcleo, más o menos reducido, basado en el afecto o en necesidades primarias, que
convive o ha convivido íntimamente y que posee cierta conciencia de unidad.
Para Alex, Placido V. ; no es posible sentar un concepto preciso de familia, en razón
de que se trata de una palabra a la cual pueden asignarse diversas significaciones
jurídicas: En sentido amplio entendido como el conjunto de personas con los cuales
existe algún vínculo jurídico familiar; en sentido restringido comprende sólo a las
personas unidas por la relación intersexual o la procreación y en sentido intermedio
como el grupo social integrado por las personas que viven en una casa, bajo la
autoridad del señor de ella. (Placido, 2001,p.17)

Desde el punto de vista sociológico y jurídico, señalando que desde la perspectiva


sociológica, la familia en una institución permanente que está integrada por personas
cuyos vínculos derivan de la unión intersexual, de la procreación y del parentesco.
Que desde una perspectiva jurídica la familia está formada por todos los individuos
unidos por vínculos jurídicos familiares que hallan origen en el matrimonio, en la
filiación y en el parentesco.(Bossert,2013,p.5)

La familia en un hecho social, natural y primario, fuente y principio de toda


organización, que nace espontáneamente por la necesidad de integración del hombre y
en obedecimiento al instinto mandato de socialización. Es reconocida como elemento
natural y fundamental de la sociedad. No escapa al hecho que las relaciones sociales
anteceden al derecho y que las normas jurídicas sólo tratan de regularlas. Esta ha sido
también, la historia de las uniones maritales de hecho, conocidas históricamente con el
nombre de concubinato. (Lemos,2007,p.93)
1.2. Funciones de la familia

La familia cumple varias funciones que hacen de ella una institución única. Pedro Luis
Castro explica”… Las actividades y relaciones intrafamiliares, que se agrupan en
funciones familiares, están encaminadas a la satisfacción de importantes necesidades
de sus miembros, no como individuos aislados, sino en estrecha interdependencia.
Pero además, a través de ellas en esa vida grupal se produce la formación y
transformación de la personalidad de sus integrantes. O sea, estas actividades y
relaciones intrafamiliares tienen la propiedad de trasmitir los conocimientos iniciales y
formar en los hijos las primeras cualidades de la personalidad que son la condición
para su asimilación ulterior del resto de las relaciones sociales. Se debe destacar que
las relaciones afectivas entre los integrantes del grupo familiar y su comunicación
interpersonal, no ocurren al margen, sino que precisamente tienen su contenido
psicológico en el desarrollo de estas actividades. ..” (Castro, 2004, p.31)
Desde el punto de vista de la sociología tradicional se distingue como funciones de la
familia la:

1.2.1 Función reproductora. - Que es la de procrear y con ello se asegura la


continuidad de la especie humana
1.2.2 Función económica. - La cual consiste en proporcionar los bienes
materiales necesarios para la subsistencia de sus integrantes como son la
alimentación, vestido, vivienda, salud, educación y recreación. En el trabajo
y en la acumulación de medios económicos intervienen no sólo los padres
sino, también, los hijos de acuerdo a su edad y capacidad, quienes, en
conjunto, harán el bienestar familia.
1.2.3 Función afectiva. - implica el dotar de sentimientos afectivos, de amor,
ternura y seguridad a la relación entre marido y mujer y entre padres e hijos,
entre hermanos etc, lo cual contribuye a su integración y solidez de la unión
familiar.
1.2.4 Función protectora. - El de proporcionar seguridad a los miembros de la
familia.
1.2.5 Función socializadora. - El ser humano es un ser social por excelencia.
Esta socialización empieza en la familia; allí se dan los primeros
lineamientos para su posterior introducción a la sociedad.
1.2.5 Función educativa. - Está relacionada con la crianza, ya que la familia no
solo protege sino también educa
“…La función educativa de la familia ha sido objeto de mucho interés para
la psicología y la pedagogía general y, especialmente, para los que se
ocupan de la educación y el desarrollo del niño en los seis primeros años de
vida. La función educativa de la familia no se produce sola, sino a través de
otras; manifestándose el doble carácter de las funciones; satisfacen
necesidades de los miembros, pero, a la vez educan a la descendencia…”
(Tamayo, 2012, p.13)

1.3. Las familias de hecho

Con esta expresión se entiende la familia basada en las uniones de hecho, es decir, en
la convivencia de un hombre y una mujer no reconocida públicamente ni desde el
punto de vista civil ni desde el religioso. Se trata de nuevas formas de conyugalidad o
de parentalidad, representada las llamadas convivencias o cohabitaciones.

Sobre las uniones de hecho, debe tenerse presente que se trataba de una situación
existente al momento de su primer reconocimiento en la Constitución de 1979. Antes
de dicho reconocimiento, el ordenamiento jurídico peruano no regulaba este instituto.

Esta primera precisión descarta toda alegación de aplicación retroactiva por cuanto,
para tal propósito, debe existir una disposición constitucional anterior a la
Constitución de 1979 que haya regulado expresamente este instituto y, a los hechos
cumplidos bajo el imperio de dicha disposición constitucional que no existe, se les
pretende aplicar las previsiones de la Constitución de 1979.

Eso constituye una aplicación retroactiva en un supuesto de conflicto de normas en el


tiempo, para lo cual se requiere de por los menos dos normas que regulen un mismo
instituto de manera diferente; lo que no ocurre, como se ha expuesto, en el caso de las
uniones de hecho.
En varios países europeos hay un número cada vez más elevado de jóvenes, que
conviven como marido y mujer antes del matrimonio e incluso sin ninguna perspectiva
de matrimonio.

En cuanto a las convivencias no juveniles, se instituyen la mayor parte de las veces


debido a la separación o el divorcio de una de las partes, presentan una cuota de
fecundidad superior a las convivencias juveniles. Se han hecho numerosas en los
últimos veinte años, a causa de una legislación cada vez más permisiva y a la facilidad
de lograr la separación unipersonal o un divorcio de hecho, sin trámites engorrosos o
frustrantes. (Aguilar,2013,p.50)

2. La persona como sujeto de derecho

Desde el punto de vista del Derecho, se utiliza la denominación persona para designar a
quienes actúan en el mundo jurídico. Hay diferencia entre lo que se entiende por persona
física y persona desde el punto de vista jurídico. Las personas físicas son los hombres
considerados individualmente, quienes desde el punto de vista jurídico son sujetos de
derecho desde su concepción.

Juan Espinoza Espinoza; refiriéndose a la noción jurídica de la persona individual nos


dice: “La categoría jurídica específica denominada “persona” es adscribible sólo al ser
humano, éste es titular de un plexo de derechos y deberes, los cuales tienen como
fundamento su plena realización existencial cuya importancia radica en el hecho que todo
el derecho ha sido creado en función a sus intereses, siendo los destinatarios de la norma,
capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones. (Espinoza,2006,p.168)

En nuestro Código Civil el concepto de persona, lo encontramos en relación a la persona


humana, para referirse al individuo de la especie humana ya sea hombre o mujer, también
en la Constitución Política del estado desde que fue incorporado el Pacto de San José de
Costa Rica con entidad constitucional. El cual a estar individualizado frente al
ordenamiento jurídico se convierte en un centro de imputación de derechos que le
favorecen y deberes que en el supuesto de no cumplirse acarrea una sanción.
Considerándose que el ser humano por su naturaleza de ser libre y digno, tiene valores
inherentes y desde su concepción es titular de derechos extrapatrimoniales, como el
derecho a la vida, a vivir en sociedad, a interrelacionarse, a unirse libremente y a
reproducirse. Siendo así, el hombre es un ser que posee derechos que le corresponden por
naturaleza que deben ser defendidos y preservados porque son inherentes a él y por lo
tanto derechos que deben ser protegidos por la normatividad en su totalidad.

Aníbal Torres Vásquez, nos dice; si observamos objetivamente la realidad encontramos,


de un lado, que el Derecho positivo es el producto de una voluntad política, respaldado
por la fuerza coercitiva que monopoliza el Estado y de otra parte, encontramos que el ser
humano es estructuralmentesocial, portador de derechos fundamentales que constituyen
la columna vertebral sobre la cual debe edificarse, interpretarse y aplicarse todo derecho
positivo, por lo que tenemos que optar por un justo medio entre positivismo e
iusnaturalismo, cuya irreconciabilidad está solamente en la mente de sus seguidores,
estando el Derecho positivo orientado a la realización de la justicia y de los otros valores
fundamentales que esta engloba, no teniendo por qué vernos constreñidos a elegir entre
un idealismo y un positivismo, sino que debemos compatibilizar lo bueno que tienen
estas dos teorías, a fin de que se realice el bien común, es decir el bien de todos.
(Torres,2006,p.113)

3. La convivencia
Nuestra legislación conceptúa al concubinato, así es de verse del artículo 5 de la
Constitución Política del Estado el cual identifica como concubinato a “La unión estable
de un varón y una mujer libre de impedimento matrimonial, que forman un hogar de
hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de
gananciales en cuanto sea aplicable”.

Lo indicado es concordante con lo dispuesto en el artículo 326 del Código Civil que
señala que “La unión de hecho, voluntariamente realizada o mantenida por un varón y
una mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir
deberes semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujetaal
régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha
unión haya durado por lo menos dos años continuos”.
Como es de verse nuestra legislación ya no sólo reconoce legalmente este tipo de uniones
sino también les concede determinados derechos, los cuales han ido incrementándose
durante el transcurso del tiempo, buscando equiparar el Concubinato a una relación
matrimonial, a pesar de ello no contamos aún en nuestro país con una regulación
sistemática e integral de sus derechos. (Cornejo,2012,p15)

3.1 Concubinato en sentido estricto (propio o puro):


Está referida a aquellas uniones reconocidas por nuestra Constitución Política del
Estado como Uniones de Hecho, dado que cumplen con todos los requisitos
establecidos en el citado cuerpo legal, así como con lo dispuesto en el artículo 326
del Código Civil. La unión de hecho propia implica la ejecución, en la práctica, de
una relación jurídica análoga, semejante a la relación jurídica matrimonial.

Los elementos que configuran esta unión son:

 Dos personas de sexos complementarios.

 Libres de impedimentos.

 Determinación del estado de familia.

 Buscar finalidades similares al matrimonio.

 Genera efectos patrimoniales correspondientes a la sociedad de gananciales.

3.2 Concubinato impropio o en sentido amplio.


Comprende a aquellas uniones en la cual los convivientes se encuentran
básicamente incursos en una situación de impedimento matrimonial.

3.2.1 El concubinato carencial: Integrado por una pareja que carece de


impedimentos matrimoniales, que tienen aptitud para casarse, que vive en
posesión de estado matrimonial, pero que, sin embargo, carece de
motivación para celebrar su matrimonio civil.

3.2.2 El concubinato sanción: Lo conforman aquellas parejas que si bien viven


en posesión de estado matrimonial, tienen ambos o uno de ellos
impedimento matrimonial, por mantener vínculo conyugal con otra
persona.
3.2.3 El concubinato utópico: Es el caso, de las parejas que viven en posesión
de estado matrimonial, no tiene impedimentos para contraer matrimonio,
no carecen de lo indispensable para llevar una vida decorosa.

Como es de verse las parejas de las Uniones de Hecho, denominados en la doctrina


indistintamente como convivientes o concubinos, han sido clasificadas de diferente
manera, habiendo adoptado las diferentes legislaciones, dentro de ellas la nuestra
por el amparo legal sobre todo de aquellas uniones que se asemejen más a las
relaciones conyugales, como solución a un problema presente en un gran sector de
la sociedad.

4. Naturaleza jurídica de la convivencia


Para Guillermo Cabanellas la naturaleza es la Esencia de un ser. Propiedad peculiar de
una cosa. En consecuencia, la naturaleza jurídica tendría que ver con la esencia propia de
determinado concepto o institución jurídica. (Cabanellas, 2014,p.516)

La naturaleza jurídica de la Unión marital de hecho es la de ser un hecho jurídico familiar


especial, es decir, un hecho voluntario de constitución familiar reconocido por el derecho,
razón por la cual se le califica “de hecho”. Asimismo, señala que su reconocimiento legal
lo ha a transformado de una mera situación de hecho a un hecho jurídico en su esencia y
consecuencias, convirtiéndolo en un fenómeno expresamente lícito y que no obstante su
diferente naturaleza jurídica al del matrimonio, entre ambos fenómenos existe parecida
conformación en aspectos de consentimiento, objeto, formación familiar
etc.(Lafont,2009,p.62)

5. Derechos reconocidos a los convivientes en la legislación Peruana


Existen innumerables dispositivos legales en nuestra legislación que reconocen la
relación familiar nacida del concubinato, habiéndose establecido las pautas que dividen
las uniones de hecho que cumplen con los requisitos legales para ser reconocidas
judicialmente como concubinatos y las que no cumplen, encontrándose dentro de estos
dispositivos los siguientes:
5.1 Constitución Política de 1993.-
Según el Artículo 4 “La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al
adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono.
También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos
como institutos naturales y fundamentales de la sociedad…”.

Como es de verse de éste artículo, el estado se presenta como protector de la familia


ya no como protector del matrimonio, sino sólo como promotor del mismo y si lo
concordamos con su Artículo 5 que señala que “La unión estable de un varón y una
mujer libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a
una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto
sea aplicable”. Encontramos que “Hoy, con la Constitución de 1993, la familia puede
nacer tanto de un matrimonio como de una unión de hecho; extendiéndose el mandato
de protección a la familia nacida de ellas”.

5.2 Código civil de 1984


Artículo 326.-“La unión de hecho, voluntariamente realizada o mantenida por un
varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y
cumplir deberes semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad bienes que se
sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que
dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos”.

5.3 Código Procesal civil


Naciendo las Uniones de Hecho, a igual que las conyugales del amor, entre las parejas,
cuyo fin es formar una familia, se les ha concedido en nuestro Código Procesal Civil a
los concubinos iguales derechos y prohibiciones que al cónyuge, así es de verse de los
citados artículos.

Artículo 220.- “Nadie puede ser compelido a declarar sobre hechos que conoció bajo
secreto profesional…. Tampoco puede el declarante ser obligado a contestar sobre
hechos que pudieran implicar culpabilidad penal contra sí mismo, su cónyuge o
concubino, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad”
Artículo 229.- “Se prohíbe que declare como testigo: …3. El pariente dentro del cuarto
grado de consanguinidad o tercero de afinidad, el cónyuge oconcubino, salvo en
asuntos de derecho de familia o que lo proponga la parte contraria

5.4 Laboral Decreto Legislativo N°. 688 Ley de Consolidación de Beneficios


Sociales.
Artículo 1.- “El trabajador empleado u obrero tiene derecho a un seguro de vida a
cargo de su empleador...El seguro de vida es de grupo o colectivo y se toma en
beneficio del cónyuge o conviviente…” Lo cual es concordante con el Artículo 16,
que señala “Tratándose de las uniones de hecho a que se refiere el artículo 1 de la
presente Ley, la compañía de seguros consignará ante el Juzgado de Paz Letrado el
importe del capital asegurado que pueda corresponder al conviviente que figure en la
declaración jurada o testamento por escritura pública”.

6. Derecho sucesorio

La Ley N° 30007, vigente desde el 25 de Marzo del 2013, concede derechos sucesorios a
las uniones de hecho, entre un varón y una mujer libres de impedimento matrimonial, que
conforman una unión de hecho, reconocidas como tal, vía judicial o notarial e inscritas en
el Registro Personal, de no ser así, deberá el concubino sobreviviente solicitar
previamente su reconocimiento.

Asimismo, se ha establecido como requisito, que se encuentre vigente la convivencia al


momento del fallecimiento de cualquiera de sus miembros, de no mantenerse, el
sobreviviente no será considerado heredero.

En la presente ley, también se les da a los concubinos la calidad de herederos forzosos y


se los ubica dentro del tercer orden a igual que los cónyuges, con los mismos efectos que
las relaciones conyugales, concediéndoles con ello la posibilidad de solicitar la
comprobación del testamento que dejara el causante. Eliminándose como es de verse, con
la vigencia de esta ley una diferencia más entre el matrimonio y las uniones de hecho.
7. Legislación comparada

Las legislaciones tradicionalmente han definido a las familias y señalado sus requisitos,
dejando fuera de tal categoría a una serie de uniones humanas de convivencia.
A pesar de que desde las estadísticas, las políticas públicas, y en menor medida también
desde las leyes, se ha avanzado bastante en el reconocimiento y legitimación de diversos
tipos de familias, persiste la negación de otras categorías, como son, por ejemplo, las
conformadas por parejas homosexuales.

También desde los ordenamientos jurídicos se ha atribuido siempre a las familias un


importante rol en el funcionamiento de las sociedades, papel en buena parte caracterizado
por responsabilidades de cuidado. Sin embargo en este contexto, desde las ciencias
sociales, el derecho y las políticas públicas, hablar de familias es un eufemismo para
referirse a las mujeres como responsables de los trabajos de cuidado de las personas
necesitadas del mismo, generalmente conocidas como dependientes.

Los países abordados en este estudio -México, Francia, Cuba, Estados Unidos- dan
cuenta de la variedad de formas de sistematización legal en materia de familias y de los
matices en la evolución del Derecho de Familia como una rama autónoma del Derecho,
de carácter protector y garantista. En las leyes latinoamericanas referentes a las relaciones
familiares se abordan los tópicos propios de estas normas -tales como las obligaciones de
sus miembros entre sí, sus derechos y requisitos para ejercerlos-, disposiciones contenidas
en un capítulo especial de los Códigos Civiles o en Códigos de Familia según sea el caso

7.1. La convivencia en México


Si bien La legislación mexicana a igual que la legislación peruana pone mayor énfasis
en el matrimonio por ser una sociedad conservadora que considera que la familia se
encuentra principalmente constituida sobre las bases del matrimonio, institución
jurídica protegida y reconocida por la ley. También lo es que ha considerado dentro de
su legislación la figura del concubinato la cual la encontramos en el Código Civil para
el Distrito Federal de México en el capítulo XI del TÍTULO QUINTO DEL
MATRIMONIO.
Es así que en su artículo 138 Quintus, se reconoce que familia no es solo la
matrimonial, ya que establece que las relaciones jurídicas familiares generadoras de
deberes, derechos y obligaciones surgen entre las personas vinculadas no solo por
lazos del matrimonio, parentesco sino también por concubinato, estableciendo
derechos y obligaciones recíprocas, entre la concubina y el concubinario, rigiéndoles
las inherentes a la familia, en lo que les fuere aplicable.
Lo que permite que se lo pueda al concubinato casi equiparar a un matrimonio. En
virtud de ello, la ley Mexicana les ha otorgado derechos alimentarios y sucesorios
(Art. 291 Bis, Ter y Quatre).

7.2. La convivencia en Francia


En Francia, ante el silencio del Código Civil, la jurisprudencia ha ido elaborando una
serie de medidas que tienden a llenar ese vacío: quien ha seducido ha una mujer bajo
promesa de matrimonio o abusado de circunstancias propicias y más tarde la
abandona, debe indemnizarla; inclusive se ha llegado a poner a cargo del concubino
una obligación natural de subvenir las necesidades futuras de la compañera, fuera de
toda cuestión de seducción.

Se admite las donaciones hechas entre concubinos, salvo que sean el Premium stupri;
se reconoce a la concubina el carácter de socia de hecho si ha habido aportes a los
bienes comunes, como también el derecho a una remuneración por sus servicios, la
mujer tiene una acción resarcitoria contra el autor de la muerte de su concubino;
finalmente, se ha decidido q las obligaciones contraídas por la mujer para la provisión
de la casa común hacen responsable a su concubino frente a los terceros

7.3. La convivencia en Cuba


En Cuba ha conferido al concubinato, dentro de ciertas condiciones y duración, la
categoría legal del matrimonio. El Código de Familia de Cuba establece la unión
matrimonial entre un hombre y una mujer con aptitud legal para contraerla y que
reúna los requisitos de singularidad y estabilidad surtirá los efectos del matrimonio
cuando fuere reconocido judicialmente (Art. 18).
El propósito del legislador del legislador no ha sido, como en Rusia, implantar el
amor libre. Pero aquello países se debían afrontar el problema de una vasta población
indígena o de condiciones inferiores de vida, entre las cuales el concubinato es la
forma normal de unión. Se quiso dignificar esas uniones, darles estabilidad y
legalidad, resolver el problema de los hijos.

7.4. La convivencia en Estados Unidos


En muchos de Los Estados Unidos de Norteamérica, la institución del common law
marriaage vigente, basta para contraerlo la convivencia en casa común, siempre que
ambos se den públicamente tratamiento de marido y mujer.

Como se puede apreciar el tipo de concubinato amparado por la mayor parte de


legislaciones del mundo, es el constituido por la unión estable de un varón y una
mujer siempre que estén libres de impedimento matrimonial, es decir el concubinato
stricto sensu, ya que en cualquier momento podrían casarse legalmente, pues de lo
contrario sería inmoral y perjudicaría eventualmente legítimos derechos de terceros.

8. Propuesta legislativa

Los jóvenes de hoy están siendo afectados por los cambios acelerados que han generado
los medios de comunicación, las tecnologías, la globalización y otros cambios, estos
cambios también están afectando a las familias y a la sociedad entera; sin embargo, existe
todavía rasgos muy fuertes por qué se opta por una convivencia y no por el matrimonio.

La convivencia, se está manifestando como una costumbre y el no asumir compromiso y


riesgo, se convierte en algo pasajero; lo contrario es el matrimonio, se ha establecido en
una institución formal, donde se asume compromisos deberes y obligaciones, frente a la
familia, el Estado y la sociedad.

También debe tenerse en cuenta un problema de mentalidad, el miedo a fracasar en el


matrimonio y como una consecuencia está de por medio el divorcio, el prestigio ante la
comunidad, ante la sociedad, el problema de los hijos, el juicio de alimentos, la pareja no
ideal, y se crean problemas de inseguridad, miedos, temores ante las obligaciones que se
asume cuando se crea una familia.
La convivencia ha adquirido una forma de una práctica social y también ha diseñado
planes futuros de la familia, de los hijos, de compartir el hogar y viene instituyendo una
tradición, la pareja establece acuerdos internamente y genera una economía independiente,
sentimientos, diálogos, comodidades, llegando a establecer reglas de una vida en común.

Ante estos problemas, se trata de que pasen de la convivencia a una formalización, tal vez
no puedan llegar a casarse pero pueden llegar a establecer las uniones de hecho, y ello
implica asumir compromisos y sobre todo, actuar en el marco de un Estado de Derecho
generando una seguridad jurídica
CONCLUSIONES

 La convivencia está condicionada a una declaración judicial y tiene más requisitos


que el matrimonio civil, generando efectos contrarios para la unión de hecho;
asimismo, la falta una regulación registral genera inseguridad jurídica, y si a ello
se añade el inadecuado trato del derecho de propiedad de los convivientes que los
afecta directamente comprometiendo sus intereses y sus derechos; peor aún, si
existen separaciones clandestinas con grave perjuicio a los hijos, tratando de
omitir la Ley.

 Proponemos que se legisle la convivencia como Estado Civil, para generar


obligaciones en el reconocimiento de la situación legal y que por lo tanto los
convivientes generen derechos sucesorios.

 Promocionar el reconocimiento de la convivencia a través de una campaña masiva


para legalizar su estado de pareja, consecuentemente reconocer derechos y
obligaciones a sus integrantes.

 Que naciendo las familias también de las Uniones de Hecho, los concubinos no
deben ser discriminados en sus derechos debido a la no existencia de un vínculo
conyugal.
BIBLIOGRAFÍA

 Aguilar, B. (2002). El nuevo rostro del derecho de familia. Lima: editorial.


 Bossert,G (2012). Manual de derecho de familia, Argentina, Buenos Aires.
 Cabanellas, G. (2013). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo V:
Editorial Heliasta.
 Castro Alegret, P. El maestro y la familia del niño con dificultades. ICCP-
Save the Children, 2004.
 Cornejo, C (2009). Derecho Familiar Peruano
 Del Aguila, LL. (2010). Análisis Crítico del Concubinato y su regulación en el
Código Civil. En. Diálogo con la Jurisprudencia, 1 ed. Lima Perú: Editorial
Gaceta Jurídica.
 Espinoza, E. (2006). Derecho de las Personas, 5ta ed. Lima, Perú: Editorial
Rodhas
 Guido, A. (2007). El ABC del Derecho Civil. Lima-Perú: Editorial EGACAL
 Lemos, S. (2007). La Familia de hecho ¿Hacía la igualdad familiar?
Medellín, Colombia: Editorial Librería Jurídica Sánchez
 Placido, V. (2001). Manual de Derecho de Familia, 1era ed. Lima, Perú:
Editorial Gaceta Jurídica
 Tamayo Megret, Minervy. Sistema de acciones de preparación a la familia
para la estimulación del lenguaje a través de juegos verbales en niños de 5to
año de vida. Tesis de Maestría. UCP “Raúl Gómez García”, Guantánamo,
2012.
 Torres, V (2006). Introducción al Derecho- Teoría General del Derecho, 3era
ed. Lima, Perú: Edición Moreno

Vous aimerez peut-être aussi